Wuolah
Wuolah
Wuolah
Martínez Albertos
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Los géneros periodísticos son aquellas modalidades de la creación literaria concebidas
como vehículos aptos para realizar una estricta información de actualidad y que están
destinadas a canalizarse a través de la prensa escrita.
Los géneros periodísticos son instrumentos lingüísticos para la consecución de los dos
grandes objetivos sociales: el relato de los acontecimientos de interés colectivo, y el
juicio valorativo que tales acontecimientos provocan en el periodista.
Criterios de clasificación.
En un periódico impreso podemos encontrar cuatro elementos:
- Noticias o relatos de hechos
- Comentarios o artículos
- Fotografías
- Anuncios
En España ha prevalecido durante cierto tiempo una clasificación de los géneros de
marcado carácter subjetivo:
- Periodismo de mesa
- Periodismo de calle
- Periodismo realizado fuera de la Redacción.
Este último no parece muy válido. En realidad, habría que señalar la existencia de dos
únicos géneros:
- Textos que sirven para dar a conocer hechos. NOTICIAS
- Textos que sirven para dar a conocer ideas. COMENTARIOS
En España esta clasificación podría ser válida pero incompleta, aparece un género en
España que se encuentra a caballo entre el relato impersonal de los hechos y la
valoración subjetiva que hace el escritor: LA CRÓNICA.
1
Características diferenciales de los géneros.
Tres modalidades del estilo periodístico:
- Estilo informativo: INFORMACION, REPORTAJE Y CRÓNICA
- Estilo de solicitación de opinión: ARTICULO (O COMENTARIO)
- Estilo ameno: NOVELAS, CUENTOS, HUMOR, ENSAYOS…
El periodismo especializado.
Diferencia entre prensa y periodismo especializados:
- Prensa especializada: Constituida por revistas de periocidad amplia y dirigida a
profesionales concretos: información y comunicaciones de trabajo. No siempre
están hechas por profesionales del periodismo.
- Periodismo especializado: Se canaliza a través de los diarios de información
general, dentro de secciones tipificadas por su alto grado de especialización.
2
Este periodismo ha dado paso a una nueva modalidad de información:
CRONICA CIENTÍFICA. Se basa en secciones especiales a un estudio minucioso
acerca de temas de actualidad menos exigentes relacionados con medicina,
biología, temas económicos… Géneros típicos de estas secciones
especializadas: CRONICA Y REPORTAJE. Objetivo: divulgación entre lectores no
especializados.
3
Alex Grijelmo
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Para Alex Grijelmo los géneros periodísticos se diferencian fundamentalmente por el
distinto grado de presencia del informador en su texto. En la noticia apenas aparece
quien la ha redactado mientras que en el articulo o editorial implica una presencia de
quien escribe, que muestra sus opiniones de una manera muy subjetiva.
Cuando un lector compra un periódico, el lector ya sabe mucha de las noticias que se
incluyen en el. Por eso el periodista puede ofrecerle un plus mediante la crónica – que
enmarca lo ocurrido y lo interpreta con sujeción a los hechos- o el reportaje – que
describe las situaciones con amplitud y sentido literario, y maneja fuentes adicionales-.
La elección del genero puede depender de que imaginemos al lector con un
conocimiento previo de la materia o que le estamos contando la información por
primera vez.
Martínez Albertos
LA INFORMACIÓN
La información es la misma noticia elaborada sobre la base mínima de sus elementos
básicos a los que se suelen añadir algunas circunstancias explicativas más dignas de
relieve.
La noticia es el género periodístico por excelencia que da cuenta de un hecho actual o
actualizado y de innegable repercusión humana. Información y noticia: es lo mismo
pero se va a referir aquí como información.
4
Elementos para la valoración del contenido de la noticia.
Ingredientes de la composición final de una noticia (Carl Warren): Actualidad,
proximidad, consecuencias, relevancia personal, suspense, rareza, conflicto, seco,
emoción y progreso.
Técnica de realización
La información consta normalmente de dos partes perfectamente diferenciadas: EL
LEAD Y EL CUERPO DE LA INFORMACIÓN.
1. El lead
Es el párrafo inicial, que se distingue y en algunos casos se separa tipográficamente
del resto del trabajo periodístico dedicado a descubrir escueta y objetivamente un
hecho. Es precisamente en la información donde el lead tiene una importancia capital
y decisiva. Se diferencia por el lead de los diferentes géneros periodísticos como
reportaje, crónica y articulo ya que en estos el primer párrafo no es estrictamente
informativo y en la noticia si.
El lead busca atraer la atención del lector contestando la formula de las 5 Ws. De esta
forma, si se responde con rigor y disciplina el esquema de las 5 Ws el lector podrá
tener un concepto esencialmente válido del contenido total de la noticia.
Algunos autores españoles tienden a situar una sexta pregunta: ¿Qué es lo que
interesa al lector de este acontecimiento?, así como otros añaden como sexto
elemento la pregunta ¿Cómo?, es decir la manera de producirse el hecho.
2. El cuerpo de la información
Esta constituido por el resto del escrito, se dispone en la forma en que se denomina
pirámide invertida: los detalles del acontecimiento van surgiendo en párrafos
individualizados y por orden decreciente de su importancia en función de los
elementos básicos que dan significación y relieve a la noticia.
5
- Procurar acortar las frases.
- Buscar términos adecuados y exactos.
- Color y dinamismo en la narración.
- Referencia personal y directa del hecho.
- No puede ignorar la jerga de la actividad a la que se refiere su relato
informativo.
- No repetir tópicos, clichés y frases manidas.
- No inventar ni deformar noticias.
- No puede expresar opiniones editoriales en su trabajo informativo.
Diagrama de la información.
La estructura interna del relato periodístico llamado información responde a un
diagrama en el que de alguna manera se represente la
perdida progresiva del interés de la narración. Se
conoce en los medios de todo el mundo como la
pirámide invertida.
Martínez Albertos
EL REPORTAJE OBJETIVO
Es un relato periodístico informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al
modelo y redactado preferentemente en estilo directo. El factor diferencial que
permite establecer una clara línea divisoria entre información y el reportaje es el estilo
6
literario. Mientras en la información el lenguaje es seco, riguroso y ceñido al hilo del
acontecimiento, el reportaje admite una cierta libertad expresiva que no tiene cabida
en la información.
El reportaje suele ofrecer al periodista un margen de oportunidades comparable al que
brindan los géneros literarios de ficción, cuentos o relatos breves. El mejor reportaje es
el que mejor se adapta a los concretos receptores de cada periódico determinados.
1. El lead
A diferencia de la información, busca sobre todo ganar la atención del lector desde el
primer momento del relato. Existe una amplia gama de posibilidades de escribir el lead
de un reportaje.
- Lead de sumario: las 5 Ws
- Lead del golpe: epigrama, ironía…
- Lead de la pintura: colorido, plasticidad…
- Lead del contraste.
- Lead de la pregunta (con o sin respuesta).
7
- Lead de telón de fondo. Consiste en enmarcar geográficamente un hecho
antes de entrar en la propia narración.
- Lead de la cita.
- Lead de la extravagancia.
Los cortos responden a un esquema estructural muy sencillo y parecido al del género
información. Se diferencian fundamentalmente por razón de los rasgos estilísticos y no
por el diagrama respectivo.
Es especialmente útil para la descripción, para aquellos casos en que los hechos se
presentan de un modo simultaneo y perfecto y no en su evolución en el tiempo.
Reportaje corto
Estos reportajes son muy similares al genero información. Aparte de la riqueza y
variedad de los recursos lingüísticos no habituales en la información, estos reportajes
se caracterizan por el mayor hincapié que se hace en ellos sobre los detalles
ambientales y de interés humano.
8
Modalidades de la entrevista
1. Declaraciones de un personaje acerca de un tema que tiene en estos
momentos cierto interés colectivo. Es una información o un reportaje que se
presenta en forma dialogada, el periodista intenta eludir la responsabilidad de
reducir a sus propias palabras el pensamiento del entrevistado. Apenas aparece
la personalidad del interlocutor.
2. Entrevista de personalidad. Aquellas en las que interesa sobre todo la
personalidad del entrevistado, las únicas y verdaderas entrevistas como tales.
3. Entrevista con fórmulas ya establecidas. Una fórmula mas conocida es el
famoso “cuestionario de Marcel Proust”. Es una especie de test psicológico que
puede servir para revelar la personalidad de quien contesta.
Técnicas de realización
La técnica de realización de la entrevista responde normalmente a criterios muy
personales de acomodación por parte del periodista.
1. Guiar el dialogo, sin forzarlo.
2. Tener naturalidad. Las buenas entrevistas surgen de una conversación entre
amigos, fumando, tomando una copa.
3. Deben respetarse las propias palabras de la persona entrevistada cuando estas
palabras tiene un valor esencial.
4. Hay que trabajar con espíritu de elegancia moral, con fair play.
Reportajes especiales
Son ciertas modalidades del reportaje que en la rutina profesional de los últimos años
están teniendo un desarrollo y aceptación muy considerable. EL GRAN REPORTAJE,
CONFERENCIAS Y RUEDAS DE PRENSA, ENCUESTAS.
1. El gran reportaje
Es una información de altos vuelos literarios, narrativa y orientada según el enfoque
personal del periodista reportero.
El gran reportaje empezó siendo una modalidad periodística de las poderosas revistas
gráficas, centrados en un tema monográfico y solían presentarse a veces en
cuadernillos separables que se sucedían a la manera de los relatos por entregas. Tipo
de periodismo que tuvo su momento dorado en los años 50 y 60. De la revista grafica
el gran reportaje salto al periódico diario mediante una serie de adaptaciones
inteligentes. Nace así, por transformación y adaptación del gran reportaje de la revista
gráfica, el reportaje en profundidad del periodismo diario y de otro tipo de
publicaciones periódicas.
9
olvidar su extraordinaria utilidad sobre todo para contactos y comunicados oficiales de
alto nivel político.
3. Encuestas
Son útiles para revelar opiniones destacadas de personajes relevantes acerca de un
tema debatido y en carne viva. La nota mas destacada de la encuesta periodística es
que no actúa precisamente sobre una muestra anónima, sino sobre personajes
conocidos en algún aspecto de la actividad humana y cuyos juicios se piensa que
pueden tener un cierto valor de magisterio y autoridad.
El interés humano
El interés humano es un ingrediente fundamental para lograr la captación de la
atención del lector. En cualquier manifestación del lenguaje periodístico hay siempre
cierta dosis de interés humano.
Hay unas fuentes seguras del interés humano (o Human interest):
- Estaciones policía, circos, zoos, conferencias, hospitales, morgues, asilos,
minas, inventores, aeropuertos, museos…
El reportaje de investigación
Es una de las variantes del llamado periodismo en profundidad. Periodismo de
investigación ha habido siempre, la aparición del periodismo de investigación esta
vinculado a una desconfianza progresiva de los profesionales del periodismo hacia las
fuentes informativas convencionales.
10
3. Que las personas u organizaciones afectados intenten esconder y dificultar el
hallazgo de los datos comprometedores.
Álex Grijelmo
LA ENTREVISTA OBJETIVA
Y EL REPORTAJE INFORMATIVO
LA ENTREVISTA OBJETIVA
Es aquella en la que el periodista se limita a exponer su conversación con un personaje
mediante el sistema de pregunta y respuesta. Se excluyen en ella los comentarios o las
descripciones en torno al entrevistado.
Toda entrevista objetiva ha de estar encabezada por una entradilla o presentación
donde se enmarca al personaje, se cita su edad, se expone su cargo o profesión, se
relata su trayectoria y el motivo por el que es entrevistado. A partir de ahí habrán de
sucederse las preguntas y las respuestas sin otra intervención del periodista que su
resumen de la conversación.
Preparativos
Ha de prepararse un cuestionario amplio mucho tiempo antes de acudir a la cita,
obtener documentación en trono al personaje, revisar entrevistas anteriores, buscar
contradicciones entre lo que dijo en el pasado y lo que dice en el presente. No
intentaremos que repita otra entrevista ya concedida, pero si podremos pedirle
ampliación o explicación.
Escuchemos
El entrevistador no debe permanecer pendiente solo de formular la siguiente
pregunta, sino de escuchar con atención los argumentos de su entrevistado, para
repreguntar cuantas veces le parezca necesario.
Opiniones de contrabando
La entrevista pertenece al género informativo, pero a veces -aunque no se debe- se
deslizan opiniones.
Licencias.
¿Debemos respetar el orden de preguntas y respuestas que se produjo realmente
durante la charla? No necesariamente, salvo que cambie de sentido las respuestas o
las preguntas o saque de contexto parte del diálogo.
¿Debe ser la reproducción exactamente textual? No está mal ahorrar al lector las
muletillas que utilice el entrevistado. Y parece claro que habremos de resumir en un
espacio concreto una conversación que tal vez haya durado horas. Podremos emplear
la licencia de concentrar lo esencial de las declaraciones. Igualmente habrá de plasmar
los momentos de duda del personaje, si han existido y en este caso no debemos
ahorrar las expresiones que reflejen tal desconcierto.
Las respuestas no deben perder la naturalidad con que seguramente fueron
pronunciadas.
De usted.
Las preguntas habrán de ser formuladas con brevedad y sencillez. El entrevistador ha
de tratar de usted al personaje, lo que evita la imagen de familiaridad, complacencia o
compincheo que pudiera deducirse del acto de tutear.
Tomemos notas.
Muchos periodistas recurren a la grabadora para tomar integras las declaraciones de
un entrevistado. Pero no debemos fiar una misión tan importante a un mero artilugio.
Durante la conversación pueden ocurrir inadvertidamente algunos desastres: se
acaban las pilas, se estropea el aparato… Por eso conviene tomar notas mientras
desarrollamos la entrevista.
Pero ese truco de tomar notas tiene un efecto añadido: una vez que hayamos
regresado para transcribir la entrevista, haremos bien en seguir en primer lugar los
apuntes. A través de ellos podremos encontrar en la grabación los mejores pasajes, los
que nos van a servir para el titular o la entradilla.
EL REPORTAJE INFORMATIVO
La re-creación de la noticia.
12
El reportaje es un texto informativo que incluye elementos noticiosos, declaraciones
de personajes o testigos, ambientes, color y tiene carácter descriptivo. Se presta
mucho más al estilo literario que la noticia.
Normalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia y que en su
momento no pudimos o no quisimos abarcar por completo. También pueden darse
reportajes intemporales, hechos o costumbres que forman parte de la vida cotidiana,
política, economía, espectáculos… No parece necesario que entronquen con la
actualidad, si abordamos cuestión de interés para nuestros lectores. Sin embargo, es
mejor que contemos con una percha: acontecimiento que da pie al reportaje.
Reportaje de urgencia.
Reportajes que parten de un hecho ocurrido en el día. En este caso la linde entre
noticia y reportaje se presenta bastante difusa. Ejemplo: chica que se ofrece para
limpiar los parabrisas de los coches y que muestra los pechos desnudos para lograr
más clientes. Puede merecer un breve o bien todo un reportaje con foto incluida.
En el segundo caso, necesitaremos hablar con ella, preguntar a los automovilistas sus
impresiones o conocer incluso la opinión de entidades feministas. En un caso como
este, es la línea diferenciadora entre un genero y otro.
Variedades.
Las variedades de reportaje son infinitas, podremos hablar, entre las más habituales,
de reportajes de interés humano, de interés social, de interés noticioso o de
opiniones o de interés didáctico. Incluso un mismo reportaje puede corresponder a
dos o tres de estos apartados simultáneamente.
La entradilla en el reportaje.
El principal problema es acertar con la entradilla. Aquí no disponemos generalmente
de un elemento noticioso que lleve la carga del interés. El redactor habrá de volcar su
imaginación para hacerse con la mirada del lector u lograr que no abandone el articulo
hasta que llegue el punto final, ahí está el reto del primer párrafo en un reportaje.
¿Cómo elegirlo? Lo mejor es echar un vistazo, sin consultar las notas escritas, a todos
los apuntes que hemos retenido mentalmente sobre el tema en cuestión. La entradilla
ha de tener cierta continuidad en el texto, o relacionarse con lo que se cuenta luego.
El arranque humano.
Los reportajes sobre grandes temas adquirirán mayor interés desde el principio si
tienen un arranque humano concreto. Así podemos cerrar el reportaje con el mismo
personaje que lo abrió. HUMANIZAR con personas con una historia que contar.
13
La prensa estadounidense ha popularizado esos arranques humanos y abusado de
ellos. Esta técnica aporta un enorme interés al reportaje, pero puede convertirlo en
anodino. La insistencia en la formula ha derivado en una entradilla oxidada y de
estructura repetitiva que ya no sorprende a nadie. Consiste en explicar el caso de
alguien para, a continuación, explicar que eso mismo les pasa a tantos centenares o
miles de personas.
La entradilla sorpresa.
La sorpresa constituye un elemento fundamental entre las herramientas del
periodista. La entradilla ha de sorprender y en cualquier otro género. A veces
sorprende una frase, a veces unas palabras, y otras la entradilla entera.
La entradilla calendario.
Recurso aburrido y no muy aconsejable para empezar un reportaje: dar la fecha a la
que nos remontamos. Por muchos que nos esforcemos, la fecha fría con la que
empezamos el reportaje apenas significara nada para el lector.
No se trata de ocultar la fecha resolver el problema, sino de darle más importancia de
la que tiene.
El hilo argumental.
Todo reportaje ha de estructurarse con una intención. Cada párrafo ha de estar
conectado sutilmente con el anterior, de modo que llevemos al lector de la mano por
el camino que nosotros hemos escogido.
Conviene que el hilo conductor se muestre ya en la entradilla, deberá aparecer
durante la narración y servir para el colofón.
En reportajes muy largos debemos decidir una estructura global del texto antes de
comenzar a escribir. Se pueden concebir grupos de párrafos que funcionen a modo de
pequeños capítulos conectados entre sí con ciertos lazos generales.
El periodista hará bien en emplear a lo largo del reportaje citas, anécdotas, ejemplos,
descripciones, asuntos de interés humano… Ningún párrafo debe dejar en el aire
incógnitas informativas. El autor puede ir ocultando hechos al lector, mantener cierta
intriga, pero sin que éste se de cuenta.
Atribución de fuentes.
En el reportaje se puede obviar la atribución de fuentes. Se supone que son multiples,
se deberá constar la fuente en pasajes especialmente delicados, o cuando
consideremos que no se ha verificado suficientemente una circunstancia y avisaremos
14
al lector de que la información que le trasladamos puede ser subjetiva. La imprecisión
en las citas anima a sospechar de su origen y veracidad.
El relato cronológico.
Una técnica sencilla de hilar un reportaje consiste en seguir un relato cronológico de
los hechos. La entradilla y los primeros párrafos quedaran exentos de tal obligación
cronológica. Y que probablemente en otros párrafos posteriores debamos llevar la
maquina del tiempo hacia atrás o hacia adelante para comprender mejor la
importancia o el significado de lo que se está contando en ese momento.
El reportaje-informe.
Uno de los tipos de reportaje menos recomendables, consiste en publicar una suerte
de tesina académica con todo tipo de datos y detalles. EL reportaje-informe puede
tener cabida en publicaciones especializadas, pero no suele cautivar al lector de
información general.
El reportaje de preguntas.
Estructura se compone de unas preguntas expresas que se hace el periodista y de las
respuestas adecuadas en las que se incorporan datos y documentación suficiente. Este
tipo de reportaje resulta muy útil ante cuestiones complejas que se pretenden
desentrañar mediante fórmulas extremadamente didácticas.
El reportaje-perfil.
Un reportaje muy atractivo de abordar y de leer es el que se ciñe a una persona.
Difiere de la entrevista-perfil en que no es preciso conversar con el protagonista ni
centrar la información en sus declaraciones, sino en las de terceras personas que
opinan sobre el.
El párrafo del sabor. La frase que cierra un reportaje adquiere el valor de las especias
en cualquier condimento: es el sabor que permanece en el paladar unos segundos, el
regusto que el lector se llevará junto con el del café con leche. Jamás se debe cortar el
ultimo parrado de un reportaje en el proceso de edición o ajuste ya que supone el
remate o colofón del reportaje.
15
La presencia del reportero.
Mayor presencia del periodista en el resultado del reportaje. Su capacidad de elegir
realidad resulta menor en la noticia que en la entrevista y la conversación objetivas: y
en la entrevista, menor que en el reportaje.
Estamos ante un genero donde el periodista se muestra mucho mas que en la noticia,
en el que puede actuar incluso de agitador de la realidad; en el que puede describir
con su propia mirada siempre que no altere lo mirado y siempre que no juzgue,
descalifique o elogie.
La documentación.
Un periódico y un informador de calidad no pueden prescindir de los datos, los
antecedentes, las similitudes, la oposición entre dos o mas situaciones, de la relación
entre lo que acaba de ocurrir y el resto del mundo. Eso es la documentación.
Martínez Albertos
EL REPORTAJE INTERPRETATIVO
Es de carácter híbrido, ya que se encuentra a dos aguas entre la información y la
opinión, producto resultante de la fusión de elementos de diversa naturaleza. El
reportaje en profundidad o interpretativo se convierte en el genero mas específico del
periodismo interpretativo a escala universal. Es aquel genero que ofrece mayores
posibilidades para lograr una eficaz interpretación y análisis de los acontecimientos.
Es decir, tanto el reportaje como la crónica son dos géneros periodísticos híbridos en
los que se concreta esa preocupación coetánea de dar información al mismo tiempo
que se enjuicia el acontecimiento.
16
Los principios inspiradores del estilo Time están recogidos en un prospecto de
circulación reducida mediante el cual Luce y Hadden quisieron explicar su idea editorial
a los futuros accionistas de Time.
Aparecen definidos en este texto con claridad los dos factores de extraordinaria
importancia para la evolución posterior del modelo.
- Una completa organización del trabajo de redacción al servicio de una muy
precisa concepción teórica de la noticia.
- Una preocupación total y absorbente por el laconismo expresivo.
Esta nueva visión del tema de la objetividad periodística fue desde sus comienzos uno
de los puntos que ocasionó mas criticas y contradicciones al equipo de responsables
del Time. El interpretative reporting es un nuevo lenguaje periodístico, un nuevo modo
expresivo que supone una rectificación de los distantes y un tanto tartufescos modos
anteriores pretendidamente asépticos y neutrales.
2. Excentricidades estilísticas
El timestyle no es solo el nuevo lenguaje periodístico conocido posteriormente como
reportaje interpretativo. El estilo time es particularmente conocido en los medios
profesionales por el conjunto de excentricidades estilísticas que fueron incorporadas a
los resúmenes informativos que aparecían en el semanario.
Estas innovaciones estilísticas habían dado gran prestigio al Time, pero estaban
convirtiéndose ya en caricatura y negación de lo que pretendieron alcanzar. Times
comenzó su revolución lingüística convirtiendo sus sustantivos en verbos, resucitando
palabras inglesas antiguas ya en desuso, adaptando vocablos de idiomas exóticos,
creando palabras nuevas por la fusión de dos o mas palabras o invirtiendo el orden
lógico de las oraciones. Finalmente, el estilo del time resulto absolutamente singular,
agudo y brillante, y alcanzó una de las mayores virtudes que deben ser tenidas en
cuenta en un habla periodística: una fresca comprensibilidad de los conceptos.
17
Estructura del relato interpretativo.
El relato interpretativo no es exclusivo de este tipo de publicaciones, pero es en los
semanarios de noticias donde este género periodístico se produce con mayor
personalidad y frecuencia.
Estructura:
1. Tesis, punto de vista o juicio de valor como párrafo de arranque.
2. Acumulación lógica de datos que avalan y justifican la tesis inicial
3. Conclusión que viene a reforzar el planteamiento de la tesis.
El lead: punto de vista o tesis editorial.
Frente al diagrama de la pirámide invertida el reportaje interpretativo arranca con un
planteamiento intelectualmente agresivo. Normalmente el juicio de valor que se sitúa
en el arranque del texto debe ser una tesis editorial compartida por el conjunto de
personas que intervienen en la elaboración de esa sección o esas paginas del
semanario.
Se entiende así que el reportaje interpretativo es una unidad compleja que debe ser
cuidadosamente preparada. Frente al reportaje informativo tradicional que se puede
cortar siempre por abajo despreciando los últimos párrafos, en el reportaje
interpretativo todo debe ser medido y calculado y el ultimo párrafo es esencial.
18
El reportaje en profundidad es el resultado de una labor conjunta de aportación de
antecedentes del hecho, interpretación de los hechos actuales y análisis comparativo
de los hechos anteriores y de los hechos recientes.
Álex Grijelmo
INFORMACIÓN + INTERPRETACIÓN
EL REPORTAJE INTERPRETATIVO
El reportaje interpretativo encuentra su mejor acomodo en las publicaciones
semanales, quincenales o mensuales. En ellas parece mas lógico que el reportero
afronte su trabajo teniendo en cuenta un mayor periodo, un cronos que le permite
escribir con distinta presión de cierre de la que rodea al reportero de un diario.
Harán falta un hilo conductor y mucho cuidado a la hora de calificar los hechos y las
personas. ¿Qué diferencias se dan entre un reportaje interpretativo y una crónica?
Sobre todo, el campo temporal, no se trata de una serie de hechos acaecidos en
distintos momentos, y con un nexo entre ellos que sirve al autor para establecer una
interpretación que los abarca. Se añaden opiniones de algunos de los actores
principales implicados en lo que se narra, mientras que en una crónica puede
prescindir de ellos.
LA ENTREVISTA PERFIL
Es una forma de escribir entrevistas en las que cabe la interpretación y la descripción.
Sin notas.
En determinadas circunstancias, el periodista hará bien en no tomar notas en
presencia del entrevistado. En este tipo de entrevista no tenemos la necesidad siquiera
de reproducir textualmente las frases completas, sino que podremos incluso utilizar el
19
estilo indirecto, sin entrecomillados. La decisión de no tomar notas ayuda a recrear
literariamente después el ambiente en el que se desarrolló la entrevista.
Las comillas.
En la entrevista-perfil no resulta aconsejable usar comillas.
Martínez Albertos
LA CRÓNICA
Es un género hibrido utilizado hoy para la interpretación y que recibe el nombre de
crónica. El término crónica es un vocablo equívoco en su posible traslación de unos
países a otros. Se trata de un producto literario predominantemente latino que
arrastra consigo todavía ciertas dosis de carga informativa, de actividad característica
de un reportero y no de un editorialista.
El género crónica lo situamos vinculado al quehacer específico de los reporteros
dentro de los rasgos de ideación literaria propios del estilo informativo en el nivel de la
interpretación.
La narración y la valoración.
Esa doble finalidad -la narración de hechos junto a la valoración interpretativa de los
mismos. Es un genero hibrido utilizado hoy para la interpretación y que recibe entre
nosotros el nombre de crónica. El término crónica es un vocablo equívoco en su
posible traslación de unos países a otros. Se trata de un producto literario
predominantemente latino que arrastra consigo todavía cierta dosis de carga
informativa, de actividad característica de un reportero y no de un editorialista.
20
aconsejable que se transparente en ella un exceso de estilo editorializante. Los juicios
de valores, las interpretaciones y análisis típicos del estilo de solicitación mejor que
pasen poco menos que inadvertidos en una buena crónica periodística. Un exceso de
juicios editorializantes convertiría la crónica en comentario con abuso de funciones por
parte del periodista.
Las crónicas deben ser realizadas de acuerdo con el esquema estructural de los
reportajes de acción:
- Un lead de captación de la atención del lector
- Un cuerpo de disposición pluripiramidal.
Se encuentra una vez en síntesis todo el hecho que motiva la crónica, y se vuelve una
vez y otra sobre él, arrancando desde el principio y aportando nuevos y mas detallados
datos que permitan un completo entendimiento del suceso y su proceso evolutivo en
el tiempo. Lo importante es que el reportero-corresponsal se someta a una disciplina
mental antes de ponerse a escribir su crónica.
Tipos de crónicas.
Hay dos clases de crónicas: las que cubren un lugar y las que cubren un tema.
La crónica deportiva
En casi todos los periódicos los deportes suelen tener su propia sección en el
periódico. Esta sección funciona de hecho como un periódico autónomo dentro del
periódico que le cobija.
21
En estas secciones deportivas caben todos los géneros: los que se refieren a hechos, y
los que sirven para dar a conocer juicios valorativos. Lo mas destacado de estas
secciones es su continuidad en el tiempo y la presencia de periodistas especializados
en futbol, tenis, ciclismo que explican el suceso deportivo un día y otro: el cronista al
mismo tiempo cuenta lo ocurrido, valora la calidad del juego desarrollado, factores
estratégicos…
A este estilo hay que exigirle dos cosas: dignidad literaria y claridad.
La crónica taurina
La matización terminológica es especialmente aplicable al mundo de los toros. Lo
especifico de estas secciones habituales de los periódicos españoles es la crónica:
relato hibrido en el que se narra el desarrollo de un espectáculo, al mismo tiempo que
se van emitiendo juicios valorativos acerca de la actuación de los protagonistas de la
fiesta, toros y toreros.
La crónica local
Es un fenómeno de destacada personalidad en el periodismo español. Se caracteriza
por las siguientes notas:
- Referencia directa a noticias del día publicadas en otro ligar de ese mismo
periódico.
- Continuidad en cuanto el ambiente y el cronista.
- Periocidad fija, diaria.
- El cronista suele ser un reportero que desdobla su actividad.
Son válidas para todas estas normas de actuación profesional para un corresponsal en
el extranjero:
- No deben preocuparse de las noticias rutinarias
- Puede elegir los asuntos que más le agraden
- Ha de ser un especialista de los asuntos de la nación en que actúa.
- Entre el conjunto de posibles noticias, ha de elegir aquellas que piense que han
de interesar mas a los lectores de su país.
22
Se engloban hasta tres modalidades diferentes de crónicas:
- Periódicos nacionales: Intentan cubrir todo el ámbito nacional. Sus
corresponsales radican en las capitales de provincias y son normalmente
periodistas que trabajan en alguno de los mass-media locales. Estas crónicas
pueden ser estrictamente informativas o bien comentarios en el estilo propio
de las crónicas locales.
- Periódicos regionales: Su ámbito total se extiende a una zona menor: solo en
las capitales de provincia de la región cubierta por un periódico. El estilo de
estos corresponsales provinciales suele ser mas informativo que editorialista,
porque interesan al periódico incluso las noticias mas pequeñas que suelen ser
despreciadas por las agencias nacionales.
- Periódicos provinciales: Aquellos cuyo ámbito de difusión se limita a una
provincia. Lo característico de estos periódicos es la crónica de pueblos. Estos
informadores son normalmente corresponsales aficionados y suelen tender
mas a la literatura que al periodismo.
Álex Grijelmo
INFORMACIÓN + INTERPRETACIÓN
Son géneros donde se mezclan la interpretación y la información.
LA CRÓNICA Y
LA ENTREVISTA-PERFIL
23
LA CRÓNICA
La crónica toma elementos de la noticia, el reportaje y del análisis. Se distingue en que
prima el elemento noticioso y se distingue de la noticia porque incluye una visión
personal del autor.
El periodista habrá de evitar que las opiniones ligadas a ellos queden desnudas y se
conviertan en frases editorializantes que se han colado de rondón en un género que no
les corresponde = no opiniones valorativas.
La frase aparte.
La interpretación debe formar parte de la frase informativa y no constituir una frase
aparte. Las frases aparte no informativas aportan opinión del autor y no sirven en la
crónica. Frases como “le vino al pelo” forman parte ya del género articulo en el que el
periodista expresa sus opiniones. Calificar cosas como “malo” “inocuo” o aperitivo
ligero” se tratan de juicios de valor mezclados en la noticia y no de interpretaciones
informativas, y además, las vemos situadas en frase aparte. Palabras tan opinativas
como “bien”, “bueno” y “mal” no deben figurar nunca en un texto informativo ni en
una crónica.
La interpretación se liga a los hechos, sin que sea necesario abrir una frase aparte que
responde solo a una opinión del autor, denuda de información que la acompañe. Así el
estilo de la crónica se basa en los hechos y la interpretación que van unidos formando
parte indiscutible de la misma frase.
24
pretender un consenso universal, pues estarían en función de la formación de las
personas, de sus gustos, de las modas…
Así, la crónica debe huir de los juicios de valor, más propios de los artículos de opinión.
El lector quiere conocer los hechos, pero también su significado y las opiniones del
redactor seguramente no le añadan nada mas que eso: su opinión.
Por ejemplo “no estuvo fina la mesa” retrata claramente un juicio de valor, una
sentencia del periodista. En el momento en el que el cronista se sitúa por encima de
los actuantes y decide que debieron comportarse de otra forma. Además, no respalda
tal aseveración con fatos que ratifiquen tal torpeza de los miembros.
El cronista debe presentar los hechos con humildad, de modo que el lector aun tenga
la oportunidad de elogiarlos o censurarlos por sí mismo. La mezcla de frases objetivas y
subjetivas (juicios de valor) deja indefenso a quien nos lee, por eso un periodismo
riguroso diferencia siempre informaciones y opiniones.
Los adverbios son los adjetivos de los verbos y esconden siempre una cierta visión
personal. Hay que tener cuidado, cuando se escriban crónicas, con todos aquellos
adverbios que impliquen un juicio de valor.
Los adjetivos. Una crónica no debe incluir sentencias, sino descripciones de los hechos.
Muchos adjetivos pueden dar riqueza a una descripción, el problema se plantea
cuando en el adjetivo incluimos un juicio moral.
El segundo truco se basa en expresar las opiniones bajo el tamiz de la duda. Sirven
para ello adverbios como “quizás”, “tal vez”, “posiblemente” … esta formula rebaja la
contundencia de la opinión y pone en duda lo que uno mismo dice.
25
plantean los compañeros de la información política, la vida social, el ayuntamiento…
con frecuencia descalifican contundentemente o elogian sin reparo.
Las crónicas deportivas acostumbran a comentar los partidos sin narrar realmente lo
que ha sucedido en ellos. En el encabezamiento de la crónica suele figurar una ficha
que informa sobre los datos principales, el resultado, las alineaciones, los autores de
los goles, el árbitro, el estadio, el numero de espectadores y las incidencias. Con
frecuencia los cronistas deportivos dan por hecho que el lector ya ha presenciado el
partido por televisión y en eso tal vez cometen un error.
Y esos cronistas especializados suelen adquirir una gran influencia en sus respectivos
sectores. El cronista de toros en un periódico se desplaza de una feria a otra y encarna
la opinión del periódico sobre lo que ocurre en ese mundillo. Dictará opiniones y
sentencias, pero eso requerirá conocimientos de la tauromaquia y de su lenguaje, y un
gran prestigio en el ámbito sobre el cual se habla.
Festivales de cine.
Un tipo de crónica muy especial suele traer de cabeza a los editores de los periódicos
cuando han de revisar el texto: el especialista de cine desde un festival internacional.
Es estos casos, ejerce como informador o cronista alguien habituado a escribir criticas
llenas de juicios técnicos y personales, dar un repaso a varias películas proyectadas, a
la respuesta del publico y al contenido de las cintas estrenadas.
¿Cómo informar de un festival de cine sin incluir las opiniones del critico sobre las
películas que concurren? No se presenta tarea fácil. Primero habremos de plantearnos
si consideramos mas importantes los hechos que circundan el estreno de una película
– personalidades que asistieron, reacciones del publico, organización del acto…- o la
opinión que va a emitir nuestro critico.
Si consideramos más relevantes los hechos en si, la solución se abre la pagina con una
información y se incluye la crítica. Con ellos, separamos información y opinión,
objetivo que perseguimos. Siempre se ha interpretado que debe primar la información
y que una sección, sea cual fuere, ha de abrirse con una noticia, pero ese criterio a
comenzado a cambiar.
INTERPRETACIÓN
26
Es el genero donde el enfoque sustancial parte de elementos opinativos, y en el que la
información queda en segundo plano. Hay mas intervención personal, sus ideas
ocupan un mayor espacio en el texto, tanto en extensión como en profundidad.
EL ANÁLISIS
Se puede definir como el negativo fotográfico de la crónica. En el análisis predomina la
interpretación, u la información queda en segundo plano. Y además no tiene por qué
ser nueva. El análisis de la información son los antecedentes o documentación.
En el análisis cabe perfectamente que la información forme parte de la frase
interpretativa. Y el editorial se diferencia del análisis en que este ha de excluir también
la frase aparte y los juicios de valor. El análisis construye principalmente hipótesis
mientras que el editorial establece sobre todo tesis.
Antes de empezar a escribir conviene escoger un hilo conductor, una hipótesis que
desarrollaremos y documentaremos a lo largo del texto.
El riesgo de editorializar.
El analista explica lo que alguien ha hecho y razona el porqué, dice que debería
hacerse o haberse hecho y ni siquiera tiene la obligación de razonarlo. El analista debe
mostrarse desapasionado; el editorialista puede apasionarse tanto como el estilo de su
periódico lo permita. En el caso del análisis se emplea a menudo esa misma palabra
“análisis” escrita sobre el titulo. Sin embargo, las crónicas suelen mostrar el mismo
significante visual que las noticias y una titulación informativa.
27