Ups QT03893

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

Tesis previa a la obtención del título de: LICENCIADO EN COMUNICACIÓN


SOCIAL

TEMA:
“PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA RADIO COMUNITARIA
EN LA PARROQUIA DE GUAYLLABAMBA”

AUTORES:
DORIS VIVIANA ÁLVAREZ PUMA
SANTIAGO DANIEL ENRÍQUEZ PANCHI
MARÍA BELÉN HURTADO CALDERÓN

DIRECTOR:
MIGUEL ÁNGEL SOTO

Quito, junio 2013


DEDICATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO DEL
TRABAJO DE GRADO

Nosotros DORIS VIVIANA ÁLVAREZ PUMA, SANTIAGO DANIEL ENRÍQUEZ


PANCHI Y MARÍA BELÉN HURTADO CALDERÓN autorizamos a la Universidad
Politécnica Salesiana la publicación total o parcial de este trabajo de grado y de su
reproducción sin fines de lucro.

Además declaramos que los conceptos y análisis desarrollados y las conclusiones del
presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de los autores

Quito, junio 2013

--------------------------------------------

DORIS VIVIANA ÁLVAREZ PUMA


C.I 1722635396

---------------------------------------------
MARÍA BELÉN HURTADO CALDERÓN
C.I 1713145405

--------------------------------------------
SANTIAGO DANIEL ENRIQUEZ PANCHI
CI: 1722331582
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios que ha sido la fuerza de mi vida, a mis padres
por ser el pilar que me ha empujado a buscar y cumplir mis metas y objetivos. A mis
hermanos que con regaños me enseñaron a ser una persona responsable en la vida, a mis
amigas del colegio por haberme motivado a seguir esta profesión de la cual me enamoré
día a día en las aulas.

Dedico este esfuerzo a mis buenos amigos de la universidad, a mis primas, familiares, al
amigo que siempre me dio ánimos. A todos aquellos que a lo largo de este tiempo han
estado brindándome su apoyo para culminar un escalón en mi vida.

Doris Viviana Álvarez Puma


AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a nuestros maestros que han sido parte de esta formación
académica, por compartir con nosotros sus conocimientos y experiencias, ser más que
un docente un amigo en quien confiar, en especial a Miguel Ángel Soto quien fue
nuestro guía en este trabajo, a la Dra. María del Carmen Ramírez, Directora de la
Carrera de Comunicación Social, y nuestra amiga y consejera, a Leonardo Ogaz por
brindarnos su amistad desde el inicio de la carrera, a María del Carmen Benítez por
contagiarnos el entusiasmo y amor por la carrera.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………....1

CAPÍTULO I…………………………………………………………………………….3

LA RADIO, MEDIO DE ALCANCE MASIVO…………………………………….. 3


1.1 La radio-inicios de la radiodifusión………………………………………………. 3
1.1.1 Elementos de la radio…………………………………………………………… 4
1.2 Proceso de comunicación de la radio……………………………………………... 5
1.3 Ventajas de la radio………………………………………………………………. 6
1.4 Tipos de radio…………………………………………………………………….. 8
1.5 La radio en América Latina……………………………………………………… 10
1.6 La radio en Ecuador…………………………………………………………… 12

CAPÍTULO II………………………………………………………………………….14

LA RADIO COMUNITARIA FORJADORA DEL DESARROLLO…………………14

2.1La radio comunitaria……………………………………………………………. 14

2.2 Antecedentes en Latinoamérica………………………………………………… 16

2.2.1 La radio como medio de participación………………………………………. 17

2.3Experiencia en Ecuador………………………………………………………….. 23

2.3.1 Distribución geográfica de frecuencias………………………………………. 25

2.4 La radio comunitaria en la actualidad………………………………………….. 35

2.5 Requisitos para obtener una frecuencia………………………………………... 37

2.6 Ley vigente de radiodifusión y televisión……………………………………… 39

2.7 Desafíos de las radios…………………………………………………………... 43


CAPÍTULO III………………………………………………………………………....47
RADIOGRAFÍA DE LAS FUNCIONES, SUELOS Y CIFRAS: DATOS
ESTADÍSTICOS……………………………………………………………………….47
3.1 Historia de la parroquia………………………………………………………… 47
3.2 Diagnóstico socio-demográfico cultural……………………………………….. 49
3.2.1 Ubicación geográfica………………………………………………………… 49
3.2.2 Demografía…………………………………………………………………. 50
3.2.3 Actividad económica………………………………………………………... 55
3.2.4 Población activa…………………………………………………………….. 60
3.3 Identidad cultural…………………………………………………………….. 61
3.4 Servicios, infraestructura y equipamiento……………………………………. 65
3.4.1 Servicio de comunicación………………………………………………….. 65
3.4.2 Servicios básicos………………………………………………………….. 66

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………74

SISTEMATIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE RADIO COMUNITARIA EN LA


PARROQUIA DE GUAYLLABAMBA:
SUSTENTABILIDAD………………………………………………………………... 74

4.1 Razón del proyecto………………………………………………………………74


4.2 Justificación de la propuesta…………………………………………………….75
4.3 Inicios de la propuesta………………………………………………………... 76
4.4 Diagnóstico participativo…………………………………………………….. 78
4.4.1 Fichaje………………………………………………………………………. 78
4.4.2 Muestreo……………………………………………………………………. 81
4.4.3 Entrevista…………………………………………………………………... 87
4.5 Beneficiarios del proyecto…………………………………………………… 87
4.5.1 Los actores………………………………………………………………… 87
4.5.2 Recursos técnicos…………………………………………………………. 88
4.5.3 Recurso humano………………………………………………………….. 89
4.6 Factores de riesgo…………………………………………………………… 90

CONCLUSIONES………………………………………………………………… 92
RECOMENDACIONES…………………………………………………………… 94

LISTA DE REFERENCIAS………………………………………………………… 96

ANEXOS…………………………………………………………………………….. 98
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1Fotografías de socialización del proyecto………………………………….. 98

Anexo 2 Diseño de la encuesta……………………………………………………… 101

Anexo 3 Registro de entrevistas…………………………………………………… 102


ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Distribución geográfica de las frecuencias…………………………………26

Cuadro 2: Distribución regional de las frecuencias…………………………………….29

Cuadro 3: Distribución provincial de las frecuencias…………………………………..30

Cuadro 4: Distribución regional de las radios comunitarias por estación……………...31

Cuadro 5: Distribución de la red de radios juveniles comunitarias……………………33

Cuadro 6: Población por rango de edades y sexo………………………………………51

Cuadro 7: Ramas por actividad………………………………………………………...55

Cuadro 8: Sitios de recreación………………………………………………………….59

Cuadro 9: Cuadro de fiestas en los barrios de Guayllabamba…………………………62

Cuadro 10: Establecimientos escolares………………………………………………...68

Cuadro 11: Equipamiento de la parroquia……………………………………………...70


ÍNDICE DE MAPAS

Mapa1.-zonas de ocupación de población…………………………………………….51

Mapa2.- Actividad económica……………………………………………………….. 54

Mapa3.-Zona de Relieve………………………………………………………………57

Mapa4.- Zonas turísticas……………………………………………………………….58


RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad mostrar que la radio es el

medio de comunicación más idóneo, debido a su cobertura y alcance. El medio radial

desde su creación ha ido evolucionando en todos sus campos, en especial el técnico y

sus propuestas de formatos que son usados en las transmisiones.

Desde el nacimiento de las emisoras hasta ahora podemos identificar que existen dos

tipos de estaciones: las comerciales que su funcionamiento depende de las empresas o

formas comerciales que pautan sus espacios. Y las radiodifusoras comunitarias, las

mismas que tuvieron su apogeo en América Latina hace varias décadas y pusieron la

base para que hoy jóvenes y adultos muestren interés por revivirlas en varias zonas del

país. La estación de este carácter no es de programación pobre, al contrario son sus

habitantes quienes se apropian de la radio y en función de ellos se realiza la parrilla en

cada zona.

Con estas características hemos visto el interés que tiene la parroquia rural de

Guayllabamba de tener un medio de comunicación propio, sin costo de accesibilidad y

con el propósito de ser de la gente, buscando la participación de los habitantes, jóvenes

y adultos, según lo demostrado a través de un análisis efectuado en la zona. Los

guayllabambeños ven a la posibilidad de creación de una radiodifusora comunitaria

como un centro de información en el cual se pueda compartir con los demás pobladores.
ABSTRACT

The present work is to show that radio is the most appropriate means of communication

due to its coverage. The medium since its inception has been evolving in all fields,

especially technical and proposed formats that are used in transmissions.

Since the birth of the stations so far we can identify two types of stations: the operation

dependent commercial enterprises or commercial forms that guide their spaces. And

community radio, the same who had their heyday in Latin America for several decades

and laid the groundwork for today's youth and adults showing revive interest in several

areas of the country. This station is non-poor programming, contrary are its inhabitants

who appropriate radio and makes them function in each zone grill.

With these features we have seen the interest of the rural parish of Guayllabamba of

having a media itself, without cost and accessibility in order to be of the people, seeking

the participation of the people, young and old, as shown through an analysis in the area.

The guayllabambeños see the possibility of setting up a community radio station as a

center of information which can be shared with other people.


INTRODUCCIÓN

La presente tesis cuyo tema es “Propuesta para la Implementación de una Radio


Comunitaria en la Parroquia de Guayllabamba” se ha propuesto como objetivo
indagar sobre la necesidad de una radio de este tipo.

En el desarrollo del primer capítulo, se hace un estudio general de la creación de la


radio y los inicios de la radiodifusión en el mundo. En este punto se toma a los
inventores de las ondas electromagnéticas, creadores del medio radial y el proceso de
comunicación que se maneja en este canal. Se tomó como a países de Europa y
América, lugares donde empezó el camino de este medio de comunicación, el
mismo que guarda elementos dentro su producción hasta llegar a los radio escuchas.
Analizando la naturaleza de una radiodifusora podemos determinar las grandes
ventajas que proporciona en comparación a otros mass media.

Para la siguiente sección se analiza la radio comunitaria como forjadora del


desarrollo en los pueblos de América Latina, acotando las principales características
que presentan este tipo de medios. En la región se resalta las experiencias de las
naciones de Colombia, Brasil, Venezuela, y Argentina. Asimismo los teóricos que en
el tiempo del auge de las radios comunitarias hicieron sus aportes a la comunicación.
En este punto se destaca a las estaciones comunitarias como soporte de lucha y
reivindicación de grupos sociales, sindicatos, movimientos y comunidades indígenas.
Se hace énfasis en la experiencia ecuatoriana, además de señalar a las radios
registradas en los organismos que las administran y las asesoran hasta nuestros días.

Durante el tercer capítulo se realizó una radiografía de la parroquia de


Guayllabamba, redactando datos estadísticos. La historia de la zona, su ubicación
geográfica, haciendo uso de mapas que sirven de apoyo a lo descrito. Las referencias
obtenidas sirvieron para plasmar un análisis de la economía, población,

1
infraestructura y servicios, la gastronomía y su proceso su gestión en el ámbito
turístico. Además del ambiente cultural en el cual viven o acoplan los pobladores, su
religiosidad, fiestas populares y el área deportiva de los guayllabambeños.

Dentro del cuarto inciso se examinó la sistematización de los datos obtenidos a través
de entrevistas, fichajes y conversatorios con los moradores que nos permite
establecer la sustentabilidad del proyecto de radio comunitaria para la parroquia. Así
también los posibles beneficiarios de la iniciativa, sus actores, recurso técnico y
humano y las funciones a desempeñarse en la frecuencia. Asimismo los factores de
riesgo que salieron durante la elaboración de este proyecto.

Al final se encuentran las conclusiones y recomendaciones del proyecto de radio


comunitaria de la parroquia.

2
CAPÍTULO I

LA RADIO

1.1 La radio: inicios de la radiodifusión

Con el descubrimiento de las ondas electromagnéticas por Heinrich Rudolf Hertz, se


abre un camino para la humanidad en cuestión de transmisión de ondas
electromagnéticas a una velocidad similar a la luz. La creación de la radio se atribuye
a varios inventores entre ellos Aleksandr Stepánovich Popov, Nikola Tesla y
Guillermo Marconi. Marconi, que obtuvo en Reino Unido la primera patente de la
radio, realizaba pruebas con pequeños equipos para probar la transmisión de ondas.
El italiano, Marconi, en 1901 logra establecer una comunicación inalámbrica entre
dos ciudades distantes del mismo continente, pero más tarde en 1906 alcanza
transmitir un enlace transatlántico, que ya no sólo enviaba mensajes con el código
Morse como se lo hacía hasta la fecha. Ahora escuchaban música y palabras.

Con este importante hito, se marca el inicio de la radiodifusión y países como


Estados Unidos mostraron un interés por desarrollar este medio. Es así que en 1916
se instaura en Nueva York la primera estación de radio. Así mismo en Gran Bretaña,
Francia y en América Latina en Argentina y Chile se empiezan hacer transmisiones.
Con el avance de la radiodifusión se crean agencias de noticias que tienen como fin
distribuir la información a las emisoras existentes, en Inglaterra se funda la British
Broadcasting Corporation (BBC) y en Estados Unidos la Columbia Nexus Service.

A partir la invención y desarrollo de la radio, en Estados Unidos se comienza a emitir


programas radiales sin limitaciones ocasionando un caos. El oyente ya no escucha a
los locutores o música sino ruidos, esto se produjo porque las señales de las

3
estaciones chocaban provocando este problema. Para evitar este conflicto, el
gobierno norteamericano se encarga desde ese momento de asignar las estaciones.

Durante el siglo XX la radio pasa por algunos cambios, queda atrás el micrófono de
carbón y empresas comercializadoras de aparatos de transmisión aparecen, para
mejorar la calidad de los mensajes que se emiten a través de la radio.

Desde los comienzos de la radio, la música ocupa un lugar privilegiado, pero la


preocupación de atraer oyentes (para sacar provecho de las tarifas de la publicidad
comercial y justificarlas) condujo rápidamente a otorgar mayor importancia a la
música popular, canciones bailables y a las variedades. (Tudesa, 1982, pág. 18)

La radio no se limita a mezclar elementos como voces y música. Trata de crear un


lenguaje, un código que pueda ser compartido por los radioescuchas, por eso es
necesario que se hable en el mismo idioma que la comunidad a la que se va a dirigir
(Schujer, 2005, pág. 43) escuchar la radio el oyente tiene la posibilidad de echar a
volar su imaginación, porque este medio se presta para ello.

1.1.1 Elementos de la radio

En el lenguaje radiofónico se debe tomar en cuenta los siguientes elementos:

• La palabra: elemento básico del lenguaje en cualquier medio, en especial del


oral. Es el vehículo de expresión del pensamiento humano. De preferencia
debe ser formulada en el mismo idioma.

4
• La música: en la mayor parte de estaciones ocupa un papel importante, de ahí
que existen un sin número de programas que emiten música para los variados
gustos. Sólo las emisoras dedicadas a lo deportivo e informativo se limitan a
pasar música.

• Los sonidos: elemento primordial en la radio. A partir de los sonidos se


traslada a los oyentes a volar su imaginación. Los sonidos cumplen la función
de ambientar una atmosfera y señalar situaciones o vivencias. Existen dos
tipos de sonido, los primeros que son reproducciones de la realidad y los
segundos conocidos como efectos utilizados en las producciones radiales.
(Duran, 2005, pág. 20)

1.2 Proceso de comunicación de la radio

La radio ofrece sus contenidos de manera acústica y necesita la atención del público.
El radio escucha tiene la posibilidad de transformar lo recibido a través del oído en
imágenes, por eso permite su participación.

La comunicación a través de la radio tiene el siguiente orden:

Desarrollo de una idea.- el paso más importante en el proceso comunicativo. En este


punto, el locutor piensa y reflexiona la idea que va a transmitir.

Codificación.- consiste en poner un código, gráficas o símbolos, para que el emisor y


receptor entiendan. Manejo del mismo idioma.

Transmisión.- ya estructurado el mensaje se lo envía por el canal.

5
Recepción.- a través del canal el oyente recibe el mensaje. El receptor debe estar
presto a tomar la información, ya que si existen barreras la comunicación termina.

Decodificación.- en esta instancia el receptor interpreta el mensaje usando sus


sentidos. Crea o modifica, si el emisor ha enviado de forma correcta la idea.

Aceptación.- ya codificado el mensaje, el receptor tiene la decisión de aceptar o


rechazar la información recibida, sí lo acepta el emisor ha cumplido con su objetivo.

1.3 Ventajas de la radio

La radio ofrece grandes posibilidades para su transmisión, entre ellas las siguientes:

• Cobertura y alcance: la radio es el único medio que atraviesa montañas, ríos,


selvas e incluso polares. Su transmisión llega a los lugares más recónditos
con una amplia difusión del mensaje.

• Penetración y masificación: es el medio que se lo puede tener en cualquier


lugar, habitación, baño, cocina, oficina, vehículo y hoy en los teléfonos
celulares. No es costoso adquirir un radiotransmisor e inclusive no se necesita
de energía eléctrica para hacerlo funcionar, estos artículos están adaptados
para trabajar a pilas.

• Simultaneidad: la radio llega al mismo tiempo a miles de personas en


diversas condiciones económicas y culturales.

6
• Instantaneidad: tiene la posibilidad de describir los hechos en vivo desde
varios lugares, sin desplegar equipo sofisticado y sin complicaciones de
transmisión.

• Afectividad: es el medio que llega con fuerza y cautiva sensibilidades y


emociones. Se ha convertido en acompañante en las actividades que
emprende el ser humano.

• Alienta la imaginación: al escuchar la radio, el locutor nos trasmite a lugares,


ambientes o hechos. Cada radioescucha elabora su propia imagen, la
construye a partir de lo que cuenta la radio.

• Cercanía: la radio es el medio instantáneo que llega a la gente. La radio


escucha al oyente, denuncias, quejas, emociones, invitaciones; ya que el
lenguaje que se usa hace sentir al locutor más cercano.

• No tiene costos elevados: el medio de costo más bajo para la operación.


Puede realizarse con equipos básicos y poco personal, a diferencia de otros
medios de comunicación. Hoy la radio se la hace por internet, vía online en
vivo como ejemplo, se puede escuchar una transmisión de una estación de
Europa en América y viceversa. (Duran, 2005, págs. 49, 57)

7
1.4 Tipos de radio

Las emisoras de radio constituyen en la actualidad una de las fuentes de sonido más
importantes. Millones de emisoras alrededor del mundo ofrecen al oyente una
variada programación a cada hora del día, que incluyen desde música hasta noticias.

En cada emisora de radio podemos encontrar dos grupos distintos de equipos: de


alta frecuencia y de baja frecuencia.

La baja frecuencia incluye todos los equipos que tienen por función la generación,
captación y manejo de la señal que se va a transmitir por medio de la radio. Estos
equipos son los que crean la señal moduladora, la información.

Por otro lado, a la alta frecuencia pertenecen los equipos transmisores de la señal,
los que transmiten y modulan la señal de baja frecuencia en forma de ondas
electromagnéticas que viajan libremente en el espacio.

La señal de baja frecuencia se genera por medio de micrófonos, magnetófonos y


giradiscos. Usualmente, en la radiación de acontecimientos en vivo, se utiliza líneas
telefónicas y microfónicas. El uso del teléfono es muy común en las radios a nivel
mundial como soporte de comunicación entre la emisora y sus corresponsales o entre
la emisora y sus oyentes. Las líneas microfónicas son líneas de comunicación
permanente y son independientes de las líneas telefónicas aun cuando utilizan la vía
del teléfono.

Una de las ventajas que presentan estas líneas es que al tener una conexión
permanente y no pasar por centralita, no están sujetas al bloqueo por posible

8
saturación telefónica. Asimismo, como la señal no debe circular por líneas de unión
entre centralitas, mejoran la calidad en comparación a las líneas telefónicas.

Una vez que la señal de baja frecuencia sale del mezclador de la sala de control de la
emisora comienzan a actual los equipos de alta frecuencia.

Cuando la potencia a radiar es relativamente baja o cuando la situación de la emisora


es correcta para la transmisión, los equipos de alta frecuencia están situados junto a
los equipos productores de la baja frecuencia, aunque esto es poco usual.

Cuando se trata de transmitir potencias elevadas es aconsejable que se separen


físicamente la alta frecuencia de los equipos de baja frecuencia para que no se
produzcan interferencias y realimentaciones que distorsionarían la señal entregada
por el mezclador.

Muchas veces la situación de la emisora no es la idónea para la ubicación de la


antena. Los estudios de radio están situados en el centro de las ciudades. El
enclavamiento de la antena en el casco urbano podría producir interferencia en otras
instalaciones próximas o es conveniente elevadas del terreno que pueden alejar las
antenas a algunos kilómetros del estudio con el fin de conseguir un mayor alcance o
cobertura. En cualquiera de estos casos es importante algún medio de unión de la
señal entre los estudios, de baja frecuencia, y el transmisor, alta frecuencia.

Normalmente, se utilizan tres tipos de enlaces: mediante línea telefónica, por cable
coaxial o haciendo uso de un radio enlace. El enlace telefónico es el menos
aconsejable debido a su pobre respuesta en frecuencia que limitaría la calidad del
sonido. La capacidad de transmisión de este sistema no sobrepasa los 4 kHz y en las
transmisiones de alta fidelidad en FM deben sobrepasarse los 15 kHz en el ancho de

9
banda transmitido. En baja frecuencia se engloban la banda de frecuencias audibles
que varían entre 20 y 20 000 HZ.

El uso de cable coaxial puede ser una buena solución cuando las distancias de
separación sean cortas. El cable coaxial mantiene la calidad de la señal pero tiene el
inconveniente de su elevado precio. Si se incrementa la distancia, esta línea no
resulta aconsejable desde el punto de vista de la rentabilidad económica. Además,
puede ser fácil objeto de sabotajes, averías producidas por cortes, obras, etc.

La solución idónea es, por tanto, el uso de radioenlace o unión inalámbrica entre dos
puntos. El haz de transmisión entre estudios y receptor en la emisora puede hacerse
muy estrecho. Puede radiarse en frecuencias que sean captadas únicamente por el
equipo presente en la emisora y con la potencia que asegure la calidad deseada. Se
recurre al empleo de antenas muy directivas que son un seguro contra las
interferencias. Se modula siempre en frecuencia garantizando, así, una elevada
calidad en la transmisión independientemente de que el transmisor principal lo haga
en AM o en FM. En el extremo de la emisora, el receptor extrae la señal de audio que
es la misma que existía a la salida del mezclador y que modulará en amplitud o en
frecuencia a la portadora.

1.5 La radio en América Latina

Desde que se emitieron las primeras programaciones radiales en el mundo, cerca


de los años veinte, la radiodifusión se ha desarrollado como el medio de
comunicación que llega al mayor número de habitantes, ya que no requiere de una
población alfabetizada para extenderse en todas partes del mundo. La radio en
América Latina llega a todo tipo de audiencias hasta los lugares más apartados.

10
Tras el invento del telégrafo por Samuel Morse en 1844, el teléfono por Alexander
Graham Bell en 1876, el fonógrafo por Thomas Alba Edison en 1877 y la telegrafía
por Marconi en 1895 y la creación de unas válvulas de electrodos que transforman
las modulaciones del sonido en señales eléctricas por Alexander Lee de Forest en
1907, se desarrollaron las primeras muestras de sonido que ayudaron a la creación de
la radio. (López Vigil, 2004, págs. 14,17)

En Argentina se realizó la primera transmisión de radio de América Latina cuando el


médico Enrique Susini y un grupo de sus amigos montaron un transmisor de cinco
vatios en la azotea del teatro Coliseo.

El 27 de agosto de 1920 a las 9 de la noche, los locos de la azotea, como ya les


llamaban, transmitieron para todo Buenos Aires una ópera de Richard Wagner. Éste
fue el primer programa de radio dirigido a público abierto que se oyó en nuestro
continente.

Sin embargo, en esos días el uruguayo Claudio Sapelli, trabajador de la General


Electrics escribió a Lee de Forest para pedirle una de aquellas válvulas y comenzó a
transmitir desde la azotea del Hotel Urquiza.

Pasaron varios años y varios acontecimientos, entre los cuales se destacó la Segunda
Guerra Mundial con el fin de que Latinoamérica entendiese el poder de la radio a
nivel mundial y para que dicho medio de comunicación se transforme en un espacio
de emisiones culturales.

Para 1930, Argentina y México contaron con grupos de radioaficionados que emitían
series de noticias y canciones en Buenos Aires y ciudad de México. En estos países,
la radio consiguió el apoyo de los gobiernos de turno, interesados en incentivar la

11
instalación de estaciones de radio para conseguir una comunicación directa con los
habitantes.

En 1945 aparecieron las primeras emisiones culturales en Colombia (HJCK) y en la


misma época surgieron las grandes cadenas radiales como RCN, Caracol y Todelar.
Estos medios hasta el día de hoy luchan entre sí para conseguir la mayor audiencia
posible.

Sin embargo, es a principios de los años cincuenta cuando surge la radio Sutatenza,
un proyecto de la Acción Cultural Popular (ACPO), liderado por el sacerdote
católico Monseñor José Joaquín Salcedo Ramos. Radio Sutatenza se convirtió en una
emisora dirigido al público campesino en toda Colombia.

1.6 La radio en Ecuador

Los orígenes de la radiodifusión se confunden con los de las telecomunicaciones por


ondas, que ponen en juego fenómenos físicos muy complejos y técnicas que fueron
desde el inicio muy sofisticadas. Los descubrimientos y la elaboración de los
aparatos no obedecieron a una cronología lógica, sino que fueron la culminación de
las investigaciones llevadas a cabo simultáneamente y en distintas perspectivas por
equipos de personas dispersos en el mundo entero: los resultados de esos trabajos,
fracasos, semitriunfos y éxitos se entremezclaron y conjugaron para dar como
resultado lo que conocemos como la radiodifusión moderna.

La radio es por tanto la culminación y el inicio de dos eras. Por un lado, se encuentra
la tradición inventiva mecánica del siglo XIX, dentro de la cual surgieron inventos
como la prensa, la fotografía y el cine. A mediados del mismo siglo, esa
transformación se enfrentaba con problemas que no podían resolverse con esas bases

12
tecnológicas, por otro lado inevitablemente tenía que llegar la tradición inventiva
electrónica del siglo XX, cuyo primer logro sería precisamente el de la radiodifusión.

No cabe duda que los medios de comunicación han pasado la barrera de meros
informadores para ejercer un poder muy importante sobre los ciudadanos: crean
opinión, marcan estilos de vida, movilizan personas. Quizás es importante
profundizar en esta realidad para intentar entender esa función social y el papel
educador que tiene la radio.

En nuestro país, la radio comunitaria tiene más de tres décadas, pero con pocas
posibilidades de permanencia sino se aborda estructuralmente su situación jurídica y
económica, desde el modelo utilizado para la alfabetización en zonas rurales mejor
conocida como escuela radiofónica, pasando por emisoras que reivindicaban posturas
políticas para la democracia en nuestro país, hasta las experiencias más recientes
tanto en el campo como en las ciudades. Han sido las vivencias de radio comunitaria
en Ecuador.

En el Ecuador, se conforma en 1988 la Coordinadora de Radios Populares y


educativas del Ecuador (CORAPE) que trabaja por el fortalecimiento de las radios
educativas, populares y comunitarias del Ecuador y es la única organización que
agrupa a emisoras y centros de producción directamente vinculados a procesos de
desarrollo social a nivel nacional. Son 35 emisoras afiliadas y distribuidas en cuatro
redes regionales: Amazónica, Quichua, Binacional y del Sur.

13
CAPÍTULO II

LA RADIO COMUNITARIA FORJADORA DEL DESARROLLO

2.1La radio comunitaria

Una radio comunitaria es aquella que permite expresarse a aquellos que no tienen
voz, de servir a una comunidad sin ser racista, clasista, sexista y sin censura. Tiene la
obligación de convertirse en una herramienta para el desarrollo de una localidad.
También conocida como popular, libre, participativa, rural y cooperativa, este tipo de
medio debe cumplir ciertas pautas para llevar el nombre de comunitario. Un medio
de esta clase puede ser estatal, privado, religioso o laico.

La emisora comunitaria, es una estación de transmisión que ha sido creada con


intenciones de favorecer a una localidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el
desarrollo de su comunidad, teniendo en cuenta que estos medios buscan mejorar el
mundo en el que vivimos. Democratizar la palabra para hacer más democrática esta
sociedad.

Lo comunitario no se define por la potencia de la señal, la comunicación comunitaria


es para las áreas rurales y poblaciones ajenas a los centros urbanos (Lopez, 2005,
pág. 533)De esta manera las radios comunitarias, asociativas o interactivas buscan
modos para poder llegar a sus oyentes ya sea por una transmisión vía antena o por
internet.

Para la creación de una emisora comunitaria es necesario saber el por qué se la va a


instaurar. Todas las radios creadas hasta la actualidad a nivel de Iberoamérica basan
14
su tesis en la construcción de una sociedad no homogenizada, pero que estimule la
cultura. No hay que dudad que la buena radio se hace fuera de la radio donde está la
gente.

La radio comunitaria está pensada en el servicio que dará a una localidad, para
contribuir a la construcción de una identidad. Nuevos lenguajes, formatos, voces,
música formas de preguntar, actuar, son parte de lo comunitario. Su objetivo es
democratizar la comunicación, al menos en el lugar donde se encuentre ubicada para
favorecer la expresión y la participación. La radio brinda la oportunidad a los
pobladores para acercarse y apropiarse de su medio de comunicación y transmitir sus
necesidades, porque es la manera como se entiende a la comunicación. El desafío de
es poner en marca procesos comunicaciones horizontales, en los cuales entre
emisores y receptores exista un intercambio.

La imagen de radio es amplia, por su alcance y por sus características. A


continuación las más relevantes (Schujer, 2005, págs. 168,169)

• La estación está ubicada en la comunidad a la cual debe su razón social.

• Los propietarios de la radio son los miembros de la comunidad, quiénes la


manejan bajo sus necesidades.

• Miembros de la localidad son los operarios de la radio. En algunos está enmarcada


por ayuda de profesionales de fuera.

15
• Las decisiones referentes a la radio se toman en la población, a través de procesos
democráticos.

• La programación radial intenta abordar las necesidades de la comunidad.

• Las voces de la radio son de los moradores.

• El estilo de la radio son creados en base a los gustos e intereses.

• No se maneja un profesionalismo como en los grandes medios de comunicación.

• Existen mecanismo para mantener un flujo comunicativo entre toda la comunidad,


es decir realizadores y audiencia que participen en la generación de contenido.

2.2 Antecedentes en Latinoamérica

La radio es el medio de mayor cobertura en América Latina y a veces el único con


que cuenta la población aisladas por diversas condiciones, geográficas, políticas o
económicas. En esta región en la década de 1940 empiezan a surgir proyectos
comunicacionales en relación a los contextos. Latinoamérica es pionera en buscar
medios comunitarios para la sociedad, desarrollando estaciones estatales, privadas,

16
eclesiásticas, universitarias, especializadas en varios temas pero sobre todo
indígenas.

Durante 1940 se inicia un protagonismo de las radios. Se repasará las vivencias


de varios países que marcaron el fenómeno de la radiodifusión como el principal
medio para la comunicación en América Latina.

La historia de la radio en América Latina tiene ya más de cincuenta años. Las


emisoras llamaron a sus radios educativas, populares, comunitarias, alternativas o
ciudadanas. En América Latina, existen diversos nombres para estos tipos de
emisoras, como educativas en Bolivia, libres en Brasil, participativas en El
Salvador, indígenas en México y populares o comunitarias en el Ecuador.

Las radios populares, alternativas y comunitarias han tenido un desarrollo


diferente en Venezuela, utilizándolas como medio de protesta y expresión del
pueblo venezolano en contraposición de la desviación de los fines de las radios
comerciales, conjugando elementos autóctonos de popularidad y comunidad local,
regional y nacional.

2.2.1 La radio como medio de participación

Cuando la radio se entregue a la comunidad y oriente sobre el quehacer diario está


siendo comunitaria. Con errores y aciertos, avanzando y no retrocediendo es el
lema de lo comunitario.

Ignacio López Vigil asevera:

17
<< cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus
intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la
esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a
resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se
debaten todas las ideas y se respetan las opiniones; cuando se estimula la
diversidad cultural y no la homogenización mercantil; cuando la mujer
protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo
publicitario; cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical
impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones
ni censuras, ésa es una radio comunitaria >> (Lopez, 2005, pág. 54)

Sin duda, los medios alternativos, en especial la radio ha estado y está arraigada
con el desarrollo de los pueblos con sus pequeñas aportaciones que hacen grandes
cambios. Atender a los más desprotegidos es prioritario, así lo piensa Rosa María
Alfaro, transmitir sus necesidades a través de canales y lograr la interacción entre la
población es el objetivo, pues de esta manera se hace comunicación. Cuando la
comunicación está ligada al desarrollo se da una transformación en los sujetos que la
integran, el desarrollo no enfatiza mejorar aspectos como el económico y
tecnológica, sino recae en el buen vivir de los habitantes de una zona, pueblo,
comunidad o país.

El tema de desarrollo está relacionado con la participación activa de los sujetos.


Bolivia fue uno de los países que saltó a la luz pública en el año cincuenta con sus
“radios mineras” un servicio desde los pobres para los pobres donde se busca una
justicia social. Bolivia durante el auge de la minería, teniendo al estaño como el
metal más explotado, obreros agrupados en sindicatos arrancan el fenómeno de la
radio difusión. Los miembros de estas organizaciones crean y operan la radio, cada
militante contribuye para el funcionamiento con una parte de su sueldo a pesar que
los mismos no eran elevados. Las estaciones se ubicaban en lugares estratégicos,
cerca de las áreas mineras. Las radios precursoras fueron: Radio La Voz del Minero,
Radio 21 de Diciembre y Radio Nacional. Los mineros se convirtieron en radio
difusores y con los micrófonos libres cualquier persona podía llegar al estudio a
18
expresar sus sentimientos o comunicar algún asunto, se cubría marchas debates
políticos, concentraciones en lugares públicos como parques, estadios e iglesia. El
micrófono también llegaba a lo más profundo de las minas donde estaban sus
máximos oyentes; los obreros pedían a su audiencia sinceridad sobre su trabajo, las
sugerencias eran acogidas. La música popular era lo más solicitado a diferencia de
las radios comerciales que la desestimaban.

En el apogeo de las radios comunitarias bolivianas, un promedio de veinte y siete


funcionaban pero en 1985 la crisis de la minería obligó a despedir a miles de mineros
que dejarían de aportar al proyecto quedando fuera del aire casi la mitad de los
medios y luego sobreviviendo con lo justo y con equipos básicos para la transmisión.

En América Latina Colombia tiene el caso más reconocido de hacer radio. Medios
internacionales como la BBC de Londres ha elaborado informes sobre este tema. En
el vecino país con fines de alfabetizar a la población, el sacerdote José Joaquín
Salcedo Guarín en la ciudad de Boyacá, descubre que la radio es una herramienta
para lograr su objetivo. En la población de Sutatenza, el eclesiástico apasionado por
la radio se tropieza con un pueblo analfabeto y que gustaba de la bebida en especial
los domingos. Aquello motiva a Salcedo para hacer un llamado a la localidad y
motivarla a rescatar su cultura bajo una sana diversión. La respuesta de las personas
es positiva y se levanta sitios para el goce de la cultura, un lugar para el deporte, un
pequeño teatro y una casa de mampostería. Para luchar contra el analfabetismo, el
sacerdote a través de programas de radio instruye a los pobladores; matemáticas,
cultura general, lectura y escritura, catecismo y sugerencias para trabajar la tierra son
los temas que el padre transmitía para sus radioescuchas.

Radio Sutatenza o llamada Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), permite


que cerca de ocho millones de campesinos aprendan a leer y escribir. Este modelo de
hacer radio educativa queda como el ejemplo para la región, pues abre un camino
para cada poblador que en lo posterior impulsarían la alfabetización en otros pueblos.

19
En Venezuela las primeras transmisiones de radio se las inicia en 1928 con notas
tomadas de los diarios y otros programas. Para 1961 en la provincia de Mérida
haciendo uso de la radio de carácter popular se emprende una fase de culturización
para los campesinos En 1996 es cuando esta nación da un trato especial al tema de
radio comunitaria, alternativa, popular o educativa por petición de la Red Venezolana
de Medios Comunitarios; aunque la legislación de estos medios se da en el año 2000.
Los venezolanos en la actualidad poseen un sin número de estaciones que rigen la
pauta comunitaria, sin embargo, no todas cuentan con legislación y funcionan de
forma legal o ilegal bajo la premisa de ser medios contra hegemónicos, alternativos y
libres.

Mientras en Brasil en los años sesenta se lleva a cabo una mirada diferente de hacer
educar usando medios audiovisuales, demuestra así que la educación no sólo se la
hace en una escuela. Alfabetizar en los pueblos del Brasil, no era tarea fácil, buscó
fomentar la enseñanza- aprendizaje en ambientes interactivos con el fin de educar en
comunión, para que los sujetos crezcan en educación por igual. A través su modelo,
una educación dialógica promueve la emancipación de los hombres, que sean
capaces de transformar su realidad valiéndose de la educación, siendo activos y
dejando de ser manipulados.

El teórico argentino, Mario Kaplún, es el representante máximo en el tema de radio


educación o educativa, arrancar con una comunicación liberadora. Bajo el
pensamiento de Paulo Freire, Kaplún, lleva a convertir a la comunicación en un
derecho, sobre todo para aquellos jóvenes y adultos que no hayan tenido acceso a los
grandes medios, a través de la praxis convierte a la población en comunicadores.
Para este argentino, la comunicación se da cuando hay dos o más seres humanos que
comparten experiencias y sentimientos, los medios actuales de comunicación, son tan
sólo de información. Por medio de su gusto por los radioteatros, Kaplún cuestiona al
medio a los mass media y su comunicación unidireccional, él propone el que los

20
emisores y receptores se encuentren en las mismas condiciones en el proceso
comunicativo.

Las estaciones han sido y serán expresión de sectores sociales. Tales emisoras
constituyeron en su trayectoria, un soporte fundamental en la lucha reivindicativa de
sectores poblacionales mantenidos al margen, como las comunidades indígenas.
(Duran, 2005, pág. 48)

En América Latina se ha conformado organizaciones preocupadas por las radios


comunitarias, en Perú se crea la Coordinadora Nacional de Radio (CNR); en Bolivia,
la Educación Radiofónica Boliviana; en México, el Sistema Michoacano de Radio;
en Brasil, la Asociación de Radios Libres; en Ecuador La Coordinadora de Radios
Populares (CORAPE) y en Argentina La Foro Argentino de Radios Comunitarias
(FARCO). FARCO una de las experiencias más significativas en la región,
formando una red de radios busca un objetivo común, que estos medios alternativos
estén al servicio de la comunidad apoyándose entre sí, desarrollando una
comunicación pluralista y participativa como canal de expresión de los sectores
sociales. En uno de sus principios FARCO, impulsa el desarrollo y la articulación de
organizaciones sociales y populares defiende y promueve la democratización de la
comunicación como condición necesaria para la democratización de la sociedad.

Para 1972 nace La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica


(ALER) a partir de la confluencia de dieciocho escuelas radiofónicas vinculadas a
la Iglesia Católica.

De las cuales fueron provenientes la Radio Sutatenza en Colombia y la Radio Santa


María de República Dominicana.

21
Estas radios incorporaron enfoques provenientes de la Teología de la liberación y
de la pedagogía de Paulo Freire y fueron influenciadas por el auge de la movilización
popular, mientras se convertían en educadoras a distancia. Unos años después, la
Secretaría Ejecutiva de ALER sostendría que en los primeros diez años sus
principales referentes fueron las prácticas de la educación popular, la promoción
social y a comunicación grupal.

En los años 80, esta asociación tomó una mirada que surgió de las experiencias de
las radios afiliadas a ellas, buscando el fortalecimiento de una radio popular y
masiva. Desarrollando una línea con las necesidades de los sectores populares.

A decir de Samuel Martínez, de nacionalidad uruguaya e integrante de ALER, la


organización trabaja con la idea de dialogar, conversar y entrevistar pues es lo que
caracteriza a lo comunitarios. Esta organización trata temas como el indígena,
migración, soberanía alimentaria, ecología (Martínez, 2013). En 1997 ALER
promueve la comunicación indígena entre los pueblos quechuas y kichwas de
Bolivia, Perú y Ecuador. Con el apoyo de ALER en el 2007 se crea América
Indígena en Red (AIR), esta red surge con el propósito de tejer una unidad entre los
pueblos del continente, a través de la comunicación. Su objetivo general es contribuir
al fortalecimiento y la unidad de los procesos organizativos de los pueblos del
continente americano, a través de prácticas comunicativas que visibilicen la realidad
de los pueblos indígenas e incidan en el mejoramiento de sus condiciones de vida y
en la formulación de políticas públicas. (ALER, 2013)

En 1983, cuando la asociación ALER y un grupo de comunicadores de diferentes


partes del mundo se reunieron en Montreal, Canadá, donde formaron la Asociación
Mundial de Artesanos de Comunicación (AMARC), organización no gubernamental
que se ha caracterizado por ser el referente político y comunicacional que busca
democratizar las comunicaciones para favorecer a la libertad de expresión y
oportunidades. AMARC agrupa a radios ciudadanas, comunitarias y populares, esta
institución laica y sin fines de lucro establece que sus miembros contribuyan a la
22
expresión de la cultura fomentando la paz, reconozcan el rol de la mujer en el campo
comunicativo, difundan la programación respetando la independencia de los pueblos
y erradicando cualquier tipo de discriminación.

En unos de sus decretos, AMARC, promulga:

<<… la Radiodifusión Comunitaria deberá prestar servicios de radiodifusión en


los ámbitos rurales respectivos, respondiendo al cumplimiento de fines y objetivos
de servicio social, salud, educación, bienestar integral y desarrollo productivo. Sus
principios deben promover un carácter participativo, sentido no sectario,
procurando el potenciamiento de las identidades culturales, el uso y fomento de las
lenguas originarias y la oferta de contenidos social y culturalmente apropiados,
como medio para lograr la comunicación libre y plural de los individuos>>

Cuenta con 400 asociados, 18 Representaciones Nacionales que impulsan las


actividades de la asociación en sus respectivos países, un Consejo Regional con
representación de las Subregiones (Países Andinos, Centroamérica, Cono Sur,
México, Brasil y el Caribe).

2.3Experiencia en Ecuador

La radio comunitaria en el Ecuador inicia con Monseñor Leonidas Proaño en


marzo de 1962, quien trabajó en la zona de Imbabura y Chimborazo, pero
principalmente en Chimborazo en temas como la alfabetización, salud,
evangelización y organización de los movimientos indígenas. A partir de esto nace la
Escuela Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), que es la primera radio
comunitaria indígena y la más antigua del país.

23
Entre las radios comunitarias más representativas se destacan ERPE, la radio
Sucumbíos en Lago Agrio, una radio de Iglesia pero que tiene un servicio social muy
grande, pese a que se encontró involucrada en problemas, debido a la incursión de la
parte derechista de la iglesia, pero en la actualidad han recuperado el trabajo de base.

Otra de las radios representativas es radio Latacunga, una radio de iglesia que
realiza un trabajo de cabinas populares en las comunidades, al igual que radio Iluman
que es una radio de indígenas que se encuentra entre Otavalo y Cotacachi. Se
instauró hace aproximadamente 12 años. Para Gisella Dávila, directora de la
CORAPE estas radios nacen como un proyecto de jóvenes indígenas para trabajar en
su propio idioma y de sus propias perspectivas. La Radio RunacunapacYachana
Huasi que está en Bolívar en Simiatug y también es una de las primeras radios
fundadoras de CORAPE que es una radio indígena netamente, fundada hace cerca de
40 años.

ERPE realiza un trabajo de alfabetización principalmente para que no se pierda el


idioma quichua y después pasaron a la evangelización que era su fin. Sin embargo, a
raíz de eso fortalecen las organizaciones indígenas, que fueron los movimientos de
base para las radios comunitarias. A partir de esto, se forjan otras radios comunitarias
con otras experiencias y propuestas. ERPE ha cumplido un trabajo especial,
acompaña a los campesinos en los procesos productivos y consejos, recupera los
conocimientos ancestrales y acompaña en el trabajo. Ellos supieron buscar su
sustento institucional en base a la producción agroecológica.

Radio Latacunga, fundada en 1976 por las Hnas. Paulinas realizaron una
experiencia de evangelización por radio como fruto de las asambleas cristianas
efectuadas en diferentes hogares de la ciudad, tiempo después el Movimiento
Indígena del Cotopaxi, plantea la necesidad de crear una emisora para que apoye su
labor y sirva como medio para cohesionar y apoyar su identidad. (Guevara, 1995).
Con la experiencia de cabinas también se tiene centros de acopio de material e
información para trasladarlos a un fondo de acopio donde se reproducía. En las
24
cabinas se formaba a la gente, de ahí salieron líderes indígenas en la sierra para la
CONAIE. Las cabinas ayudaron a formar a la gente, a decir de Samuel Martínez.
(Martínez, 2013)

Radio Sucumbíos, tiene toda la historia de frontera. En un lugar donde la


información es importante, cada cosa que se dice y se deja de decir suma. Cada
reporte en ALER que hace radio Sucumbíos son temas propios, que tienen un ritmo
de vida diferente; esto hace forjar su propia dinámica. Ellos han construido un
proceso social hasta en el lugar más remoto. La radio está inscrita a nombre de la
iglesia, pero pertenece al pueblo.

El interés por hacer radio por parte de los grupos indígenas hace que CIESPAL,
aporte para el surgimiento de los primeros medios comunitarios en Ecuador,
promoviendo la formación de comunicadores populares, con el fin que sean los
protagonistas quienes compartan la realidad de su comunidad.

2.3.1 Distribución geográfica de frecuencias

La Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador (CORAPE) desde


1988 es la única organización que agrupa a estaciones que están vinculadas con el
desarrollo social de los pueblos. No sólo los adultos se preocupan por lo comunitario,
también los jóvenes ejemplo de ello ha nacido la Red Nacional de Jóvenes
construyendo radios comunitarias.

25
Distribución geográfica de frecuencias. (Cuadro1)

Zona Provincia (s) Grupo de


geográfica frecuencia

FA001 Azuay - Cañar 1,3 y 5

FBOO1 (2) Bolívar excepto las estribaciones occidentales del 6


ramal occidental de la Cordillera de Los Andes.

FC001 Carchi 1y 3

FD001 Orellana 1

FE001 Esmeraldas, excepto Rosa Zárate y La Concordia 4y6


que pertenece a la zona P, subgrupo P1

FG001 (2) Guayas, Sub-zona 1(independiente de la sub-zona 1,3 y 5


2), excepto las ciudades de El Empalme, Balzar,
Colimes, Palestina, Santa Lucía, Pedro Carbo,
Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Daule, El
Salitre, Alfredo Baquerizo Moreno, Simón
Bolívar, Milagro, Naranjito, Maridueña, El
Triunfo, Naranjal, Balao y Bucay

FG002 Guayas, subzona 2(independiente de la subzona 1, 3 y 5


1), comprende la Península de Santa Elena y
General Villamil

26
FJ001 Imbabura 2y6

FL001 Loja 2y 5

FM001 Manabí, excepto los cantones El Carmen y 1, 3 y 5


Pichincha

FN001 Napo 1

FO001 (2) El Oro, incluye Milagro, Naranjito, Bucay, 2,4 y 6


Maridueña, El Triunfo, Naranjal y Balao de la
provincia. Del Guayas, La Troncal y las
estribaciones del ramal occidental de la Cordillera
de los Andes de las provincias de Chimborazo,
Azuay y Cañar

FR001 Los Ríos e incluye El Empalme, Balzar, Colimes, 2,4 y 6


Palestina, Santa Lucía, Pedro Carbo, Isidro Ayora,
Lomas de Sargentillo, Daule, El Salitre, Alfredo
Baquerizo Moreno y Simón Bolívar de la
provincia del Guayas, cantón Pichincha de la
provincia de Manabí y las estribaciones
occidentales del ramal occidental de la Cordillera
de Los Andes de las provincias de Cotopaxi y
Bolívar.

FP001 Pichincha, subzona 1(independiente de la 1,3 y 5


subzona2).

27
FP002 Pichincha, subzona 2 (independiente de la 1,3 y 5
subzona 1), comprende: Santo Domingo de los
Tsáchilas e incluye los cantones aledaños: El
Carmen (de la provincia de Manabí), Rosa Zárate
y la Concordia.

FS001 Morona Santiago 1

FT001 (2) Cotopaxi y Tungurahua, excepto las estribaciones 1,3 y5


occidentales del ramal occidental de la Cordillera
de los Andes de la provincia de Cotopaxi y el
cantón Baños de la provincia de Tungurahua.

FH001 (2) Chimborazo, excepto las estribaciones 1,3 y 5


occidentales del ramal occidental de la Cordillera
de los Andes de esta provincia.

FU001 Sucumbíos 1 y3

FX001 Pastaza, incluido Baños (de la provincia del 6


Tungurahua).

FY001 Galápagos 4

FZ001 Zamora Chinchipe 3

(1) Norma Técnica Reglamentaria para Radiodifusión en Frecuencia Modulada


Analógica, publicada en Registro Oficial No. 074 del 10 de mayo del 2000 y sus

28
modificaciones (2) publicadas en el Registro Oficial No. 103 de 13 de junio de
2003.

*Cuadro elaborado del Estudio de Radios Comunitarias: Situación Ecuador. Realizado por Hugo
Carrión el 2007. Disponible en: http://www.imaginar.org/docs/Radios_Comunitarias.pdf).

Distribución regional (Cuadro 2).

REGIÓN AM FM AMYFM TOTAL

Costa 1 2 5 8

Sierra 12 8 11 31

Oriente 3 7 4 14

Galápagos 0 1 0 1

TOTAL 16 18 20 54

*Cuadro tomado del Estudio de Radios Comunitarias: Situación Ecuador. Realizado por Hugo
Carrión el 2007. Disponible en: http://www.imaginar.org/docs/Radios_Comunitarias.pdf).

29
Distribución provincial (Cuadro 3).

PROVINCIAS TOTAL

Azuay 6

Bolívar 3

Cañar 2

Carchi 2

Chimborazo 3

Cotopaxi 1

El Oro 2

Esmeraldas 1

Galápagos 1

Guayas 2

Imbabura 2

Loja 7

Los Ríos 1

Manabí 2

Morona Santiago 3

Napo 3

Orellana 3

Pastaza 3

Pichincha 1

Sucumbíos 2

Tungurahua 2

Zamora Chinchipe 2

TOTAL 54

30
*Cuadro tomado del Estudio de Radios Comunitarias: Situación Ecuador. Realizado por Hugo
Carrión el 2007. Disponible en: http://www.imaginar.org/docs/Radios_Comunitarias.pdf).

Distribución regional de las radios comunitarias por estación (Cuadro 4).

RADIO PROVINCIA

Antena libre Esmeraldas

Católica de Cuenca Azuay

Católica de Manabí Guayas, Manabí

Chaguarrurco El Oro, Loja

El Buen Pastor Azuay, Loja

ERPE Bolívar, Chimborazo

Frontera Carchi

Guamote Chimborazo

HCM1 Pichincha

Ideal Tena Napo, Orellana, Pastaza

31
Ibam Imbabura

Irfeyal Pichincha, Imbabura

La Voz de Incapirca Azuay, Cañar, Morona Santiago

Latacunga Bolívar, Cotopaxi, Guayas, Los Ríos,


Manabí.

Luz y Vida Loja

Latacunga Bolívar, Cotopaxi, Guayas

Matovelle HCM3 Azuay, El Oro, Loja, Zamora


Chinchipe
Mensajes Pichincha

Ondas paltas Loja

Puyo Morona Santiago, Napo, Pastaza

Runacunapac Bolívar

San Francisco Nacional

Santa Cruz Galápagos

Sonoonda Azuay, Chimborazo, Loja

Sucumbíos Carchi, Napo, Orellana, Sucumbíos

Voz del Santuario de Baños Pastaza, Tungurahua

32
Voz del Upano Azuay, Cañar , Zamora Chinchipe

TOTAL VEINTE Y SEIS TOTAL CINCUENTA Y CUATRO


ESTACIONES ZONAS DE COBERTURA

*Cuadro tomado del Estudio de Radios Comunitarias: Situación Ecuador. Realizado por Hugo
Carrión el 2007. Disponible en: http://www.imaginar.org/docs/Radios_Comunitarias.pdf).

Las 26 radios afiliadas a la CORAPE tienen diversas áreas de cobertura como se


muestra a continuación:

Distribución de la red de radios juveniles comunitarias. (Cuadro 5)

Provincia Radio

Esmeraldas: -Radio La Calle Habla, del Centro de


Juventudes de Esmeraldas

-Red Coordinadora de Jóvenes del


Centro Juvenil Palante

Guayas: -Radio pasos y Huellas, CEPAM

Imbabura:
-Radio Intag

-Casa Palabra Pueblo

33
Pichincha: -Wambra Radio, radio joven comunitaria

Bolívar: -Radio de la Comunidad Facundo Vela

Orellana:
-Radio Jóvenes y Mujeres Kawsay Kama

Sucumbíos: -Radio AJNAKISE, Asociación de


Jóvenes de la Nacionalidad Kichwa de
Sucumbíos del Ecuador

-Radio del Comité Juvenil de Sucumbíos

Pastaza -Radio WayraSupay de Sarayaku

Zamora -Radio de la Red de Juventudes de


Zamora

*Cuadro elaborado por Viviana Álvarez, Belén Hurtado y Santiago Enríquez.

Fuente: página www.lodijeron.wordpress.com y confirmada en sitio web de las radios mencionadas.


Cada una de estas propuestas juveniles tiene un sitio web donde se puede ver y escuchar su
programación online.

34
2. 4 La radio comunitaria en la actualidad

Las radios comunitarias en la actualidad tienen más presencia. Ahora se ha


recobrado una incidencia en cuanto a lo que tiene que ver con la ley de
comunicación. La CORAPE espera que con esa ley se reivindiquen los derechos que
han sido dejados de lado para las radios comunitarias, poniéndoles en el lugar que
tienen los medios comunitarios de servicios a la comunidad.

Para Gisella Dávila, Directora de la CORAPE, en los dos últimos años han salido
radios comunitarias auspiciadas desde el gobierno y desde el estado a los 14 pueblos
y nacionalidades, pese a esto, no se han dado a la frecuencia a otros medios
comunitarios que nacen desde la propuesta ciudadana o social porque la ley no está
aprobada. Las radios comunitarias tienes un autofinanciamiento y son medios sin
fines de lucro, por lo que se subsidian con la venta de productos y servicios o de
proyectos puntuales. A partir de 2002, se logró una reforma en la Ley de radio y
televisión que está vigente en este momento para que los medios comunitarios pasen
publicidad pagada. Las radios comunitarias venden servicios de publicidad, servicios
de capacitación, talleres, producción, difusión de cuñas y espacios. Como en el caso
de la Radio Inti Pacha en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, este medio
ofrece servicios de creación de jingles, spots, cuñas y diferentes anuncios sociales.
Aquí cada organización tiene un representante que transmite un programa en un
horario establecido; consejos para preservar el medio ambiente, programas musicales
e informativos. La preocupación por mantener a este medio bien posicionado ha
hecho que se realicen talleres y conversatorios de locución, producción de radio,
elaboración de guiones entre otros para quienes integran.

35
Programación

El tipo de programación está definido por el horario. Para Samuel Martínez, la


parrilla de programación está segmentada por horarios. En la mañana, los
programas están dedicados a las amas de casa que se quedan en su hogar. En la
tarde, hay programas de entretenimiento y deberes dirigidos. La radio comunitaria
procura que en sus programas de entretenimiento haya programas de género, de
educación, de valores pero de una manera entretenida (Martínez, 2013). Los
encargados en este tipo de programas son jóvenes, redes de niños y niñas. Se
puede escuchar música nacional de diferentes géneros, encuentras rock, baladas.
Pese a esto, las radios comunitarias tienen mucha incidencia en informativos,
tienen mucha credibilidad, son los que más se escuchan. Seguido de los programas
de educación, salud, y entretenimiento.

A decir del argentino Martínez, los locutores de las radios comunitarias gozan de
la credibilidad por la manera como cuentan las noticias, no usan términos técnicos,
ni transmiten todo lo que está impreso en los diarios. Tiene la manera de contar
como si estuvieran conversando con un amigo y tiene un tiempo determinado para
ampliar el tema de interés para los radio escuchas (Martínez, 2013).

Ecuador al ser un país católico tiene dentro de la programación de radios


comunitarias, eucaristías al inicio del día, en especial los domingos. Programas de
entrevistas, segmentos de cocina donde se acompaña a las amas de casa que se
quedan en el hogar y se aconseja sobre los beneficios de los productos que usan
con frecuencia para alimentar a sus familias. La parrilla es diferente en una radio
comunitaria que por lo general tiene la frecuencia AM a una radio urbana FM que
esta segmentada por los gustos de la ciudad. Am son las radios más históricas, AM
es un servicio por la expansión llega más lejos con menor calidad. Son más
campesinas y tiene mucha acogida, llegan al campo. Muchas radios que iniciaron
en AM se mantienen por esos puntos. Las FM son cortas, tienen más calidad pero
pensadas en un público urbano. En ambos espacios hay buenas radios.

36
2.5 Requisitos para obtener una frecuencia

Reglamento de políticas institucionales y procedimientos para la concesión de

frecuencias para la operación de estaciones de radiodifusión, televisión y sistemas de

audio y video por suscripción (Resolución No. 5743-CONARTEL-09), publicado en

la página oficial de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel), en marzo

de 2009, establece que:

Capítulo III

PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS CONCESIONES

Art. 11.- Solicitud de concesiones.- Las personas naturales o jurídicas que soliciten la

concesión de frecuencias radioeléctricas de radiodifusión y televisión o autorización

para la operación de sistemas de audio y video por suscripción, deberán cumplir con

la presentación y cumplimiento de los requisitos determinados en el Art. 16 numeral

primero del Reglamento General a la Ley de Radiodifusión y Televisión, que son los

siguientes:

a) Solicitud escrita dirigida al CONARTEL, en la que conste los nombres completos

del solicitante y su nacionalidad;

Nota:

Mediante D.E. 8 (R.O. 10, 24-VIII-2009), el CONATEL se fusiona con el

CONARTEL, y asume las competencias y atribuciones del último; mientras que los

derechos y obligaciones del CONARTEL serán asumidos por la SENATEL.

b) Nombre propuesto para la estación o sistema a instalarse;

37
c) Clase de estación o sistema comercial privado, de servicio público o de servicio

público comunal;

d) Banda de frecuencias: de radiodifusión de onda media, onda corta, frecuencia

modulada, radiodifusión por satélite, radiodifusión circuito cerrado, televisión VHF o

televisión UHF, televisión codificada, televisión por cable, de audio, video o datos, u

otros medios, sistemas o servicios de conformidad con la Ley de Radiodifusión y

Televisión y este reglamento;

e) Estudio de ingeniería suscrito por un ingeniero en electrónica y

telecomunicaciones colegiado y registrado en la Superintendencia de

Telecomunicaciones;

f) Ubicación y potencia de la estación o estaciones;

g) Horario de trabajo;

h) Dos certificados bancarios que acrediten la solvencia económica del solicitante;

i) Currículum vitae, para el caso de persona natural;

j) Partida de nacimiento del solicitante y del cónyuge;

k) Fotocopias de las cédulas de ciudadanía y certificado de votación de la persona

natural o del representante legal de la persona jurídica;

l) Declaración juramentada que el peticionario no se encuentre incurso en ninguna de

las limitaciones establecidas en la Ley de Radiodifusión y Televisión en relación con

el número de estaciones de las que puede ser concesionario; y,

m) Copia del Registro Único de Contribuyentes, RUC.

38
En el caso de personas jurídicas, estas deberán presentar los documentos que

acrediten su existencia legal y el nombramiento del representante legal. Para el caso

de compañías, corporaciones o fundaciones se debe adjuntar las partidas de

nacimiento de los socios.

Conforme a lo dispuesto en el Art. 17 del Reglamento General a la Ley de

Radiodifusión y Televisión, los peticionarios deberán presentar los requisitos

establecidos en el Art. 8 del presente reglamento.

2.6 Ley vigente de radiodifusión y televisión

Reglamento general a la ley de radiodifusión y televisión (Decreto No. 3398),

publicado en la página oficial de la Supertel, expedido el 17 de enero de 1996 y

modificado el 6 de mayo de 2008, establece que:

Capítulo III

DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES POR EL DESTINO DE

LAS EMISIONES

Art. 5.- (Reformado por el Art. 1 del D.E. 1041, R.O. 330, 6-V-2008).- Las

estaciones de radiodifusión o televisión se clasifican en las siguientes:

a) Estaciones públicas; y,

b) Estaciones comerciales privadas.

1.- Estaciones de Radiodifusión o Televisión Libre Terrestre.- Son estaciones para

difusión unilateral de audio, video y datos. Utilizan ondas electromagnéticas

39
cercanas a la superficie de la tierra y se destinan a ser escuchadas por el público en

general.

2.- Estaciones de Radiodifusión o Televisión Codificadas de Audio, Video, y Datos.-

Son estaciones de comunicación unilateral de audio, video y datos, difundidas a

través de ondas electromagnéticas, utilizando códigos que permiten que su recepción

no esté dirigida al público en general.

3.- Estaciones de Radiodifusión o Televisión por Cable de Audio, Video y Datos.-

Son estaciones que permiten la difusión unilateral de señales de audio, video y datos,

utilizando un medio físico para su difusión. Su recepción no está dirigida al público

en general.

4.- Estaciones de Radiodifusión o Televisión por Satélite de Audio, Video y Datos.-

Son estaciones que permiten la difusión unilateral de señales de audio, video y datos

desde satélites artificiales de la tierra; éstas pueden ser de captación directa por parte

del público en general o codificadas que no permiten que su recepción esté dirigida

al público en general.

5.- Estaciones de Radiodifusión o Televisión de Circuito Cerrado.- Son aquellas

estaciones que permiten la difusión unilateral de señales de audio, video y datos

dentro de locales cerrados o para predios perfectamente delimitados. La técnica a

utilizarse para la transmisión de señales será por medios físicos o emisiones de

características especiales.

6.- Otras Estaciones de Radiodifusión o Televisión Especiales.- Son aquellas

estaciones que pueden emitir en forma unilateral a un público predeterminado

programas de música ambiental y de servicios especiales como: ayuda en la

40
dirección de tránsito vehicular, búsqueda de personas o cosas, transmisión de

mensajes, o auxilios inmediatos, etc.

Capítulo IV

DE LAS CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN COMUNALES

Art. 6.- La concesión de frecuencias para estaciones de radiodifusión de servicio

comunal serán otorgadas a las Comunas legalmente constituidas, de acuerdo con la

Ley de Organización y Régimen de las Comunas, previo informe favorable del

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en el sentido de que el funcionamiento

de la estación no alentará contra la seguridad nacional interna o externa del país.

Estas estaciones son de radiodifusión de servicio público, contempladas en el Art. 5

literal a) del presente Reglamento las que no podrán cursar publicidad de ninguna

naturaleza y se dedicarán exclusivamente a fines sociales, educativos y culturales.

Los fines sociales se refieren únicamente a actividades relacionadas con ayuda a la

comunidad.

En ningún caso las estaciones de radiodifusión de servicio comunal podrán realizar

actividades de proselitismo político o religioso.

Nota:

Los efectos de la frase "previo informe favorable del Comando Conjunto de las

Fuerzas Armadas, en el sentido de que el funcionamiento de la estación no alentará

contra la seguridad nacional interna o externa del país”, del primer inciso de este

artículo fueron suspendidos por inconstitucionalidad de fondo, mediante Res. 177-

69-CP (R.O. 55, 28-X-1996).

41
Art. 7.- Las concesiones para estaciones de radiodifusión de servicio comunal se

otorgarán únicamente para estaciones de onda media y frecuencia modulada en

lugares donde no existan concesiones para estaciones nacionales, regionales o locales

de onda media o concesiones de frecuencia modulada; y, en cualquier caso siempre

que no interfieran con las frecuencias asignadas a otras estaciones. Las características

técnicas de operación de estas estaciones serán fijadas en cada caso por la

Superintendencia de Telecomunicaciones, una vez que el CONARTEL haya resuelto

su concesión, sin sobrepasar los límites de potencia establecidos en la Ley de

Radiodifusión y Televisión.

Nota:

Mediante D.E. 8 (R.O. 10, 24-VIII-2009), el CONATEL se fusiona con el

CONARTEL, y asume las competencias y atribuciones del último; mientras que los

derechos y obligaciones del CONARTEL serán asumidos por la SENATEL.

Art. 8.- Las comunidades interesadas en obtener la concesión de frecuencia para

estaciones de radiodifusión de servicio comunal, además de lo contemplado en este

Reglamento deberán presentar los siguientes requisitos:

a) Documento con el que se acredite la personería jurídica de la comunidad, otorgado

por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Nota:

Según la actual estructura ministerial establecida en el Art. 16 del Estatuto del

Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva, el Ministerio de

Agricultura y Ganadería es actualmente Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca.

42
b) Domicilio del lugar en donde se pretende instalar, operar y transmitir

programación regular la estación.

c) Ubicación y altura de la antena.

d) Número y lista de miembros que integran la comunidad organizada.

e) Plan de la programación que transmitirá la estación.

Nota:

Los efectos del lit. e) de este artículo fueron suspendidos por inconstitucionalidad de

fondo, mediante Res. 177-69-CP (R.O. 55, 28-X-1996).

f) Declaración en donde conste el compromiso de la comunidad organizada de

cumplir con el correspondiente Plan Nacional de Distribución de Frecuencias.

g) Declaración en la que conste que la comunidad organizada, no está incursa en

ninguna causal de inhabilidad, incompatibilidad o prohibición de orden

constitucional o legal.

h) Para el caso de que la comunidad actúe a través de apoderado, éste deberá

acreditar su calidad de tal, mediante poder elevado a escritura pública, ante Notario

de la jurisdicción donde se encuentre ubicada la comunidad.

2.7 Desafíos de las radios

Las radios desde su creación han pasado por varios hitos que han ido cambiando la
manera de hacer radio. Uno de los más importantes ha sido el paso al satélite, cuando
este se instala quienes hacían radio para ese momento llegó la preocupación, pues se

43
terminaría las cabinas y reproducciones tardías de los programas que se realizaban,
ahora serían en vivo. Se pensó que el satélite iba a dejar a muchos sin sus empleos en
los medios como la radio, eso no ocurrió y las transmisiones de los programas de
radios comunitarias se emiten hasta hoy en vivo. El segundo hito de los desafíos que
en el presente vive este medio alternativo es que, sus transmisiones se la hacen vía
online, por el internet que se ha convertido en un fenómeno mundial. Países como
Honduras y Colombia han encontrado en lo virtual el medio idóneo para hacer sus
enlaces, las redes sociales, páginas web son propuestas jóvenes que están llegando a
todos con suficiente fuerza. (Martínez, 2013).

Pero la radio comunitaria, popular o alternativa no sólo tiene que ver con
tecnología, sino con otros aspectos sociales que influyen en ella, lo político, social,
económico y cultural. Bajo la globalización el mundo se ha transformado en una
“aldea” caracterizada por la segmentación económica, social y cultural tanto el “Sur”
como en el ”Norte” que se traduce en un déficit democrático, políticas públicas
injustas, desafíos enormes en el campo del desarrollo, desigual distribución de
riquezas y oportunidades, exclusiones, tensiones cultural es, movimientos
migratorios y conflictos latentes o abiertos. Estas características se presentan bajo
formas diversas y los participantes coinciden que la Radio Comunitaria es un
instrumento comunicacional para construir un mundo mejor.

La radio comunitaria forma parte de procesos políticos de comunicación que


contribuyen al cambio social facilitando la inclusión, la participación y el
empoderamiento de los participantes, conduciendo a la buena gobernación e
imputabilidad, la democratización, la reducción de la pobreza, en la obtención de
objetivos de desarrollo, diversidad cultural y construcción de la paz en comunidades
locales.

La radio comunitaria es un nuevo sector de medios cuyo contenido está


profundamente enraizado en confrontar desafíos específicos que afectan las
sociedades humanas en el ámbito regional, de países y local. El reconocimiento
44
político, social y cultural de la radio comunitaria varía de región en región llevando a
que los militantes de las radios y los medios comunitarios entren en alianzas y en
construcción de coaliciones de todo tipo, entre otras, en torno a temas del desarrollo
y el reforzamiento de la sociedad civil.

Una barrera mundialmente expandida al desarrollo de la radio comunitaria es la


ausencia, las limitaciones y la inadecuación de la legislación y la reglamentación de
la radio comunitaria en todos los niveles (asignación del espectro radiofónico,
distribución de frecuencias, la definición de la radio comunitaria en la legislación, el
apoyo a la radio comunitaria).

La radio comunitaria sufre, en todas partes, en grado diverso, dependiendo de la


región, ya sea de situaciones de represión, amenazas militares o de censura y entra,
en grados diversos en la construcción de coaliciones de libertad de expresión con
otros medios y/o con activistas de derechos humanos.

La radio comunitaria es política, porque lleva a la democratización de las


sociedades pero no es política en un sentido partidista y las radios deben mantener su
independencia. El rol de la radio comunitaria en la buena gobernanza, la
imputabilidad y la democratización han sido subrayados en diversas experiencias.

La sustentabilidad de las radios comunitarias es un tema recurrente porque


compromete su incidencia social. El elemento clave en la sobrevivencia de la radio
comunitaria es su sustentabilidad social por sus lazos con la comunidad, pero ella
depende también de la sustentabilidad social y en las barreras geográficas que
aumentan el desafío tecnológico para el acceso a los medios y el desarrollo de las
capacidades. Cuando se trata de la sustentabilidad el tema de la sustentabilidad social

45
es fundamental. En cuanto a la sustentabilidad financiera es importante abogar por el
rol público de la radio comunitaria frente a los gobiernos. (GADPP, 2012)

46
CAPÍTULO III

RADIOGRAFÍA DE LAS FUNCIONES, SUELOS Y CIFRAS: DATOS


ESTADÍSTICOS.

3.1 Historia de la parroquia

Fuente: pichinchanet.blogspot.com

Guayllabamba proveniente de la palabra Quechua guaylla: verde, fresco; y bamba:


pampa, llano. Sus primeros habitantes fueron mitimaes dedicados a actividades
agrícolas.

47
Se puede decir que su primer nombre fue Iranquí que viene del idioma Cayapa y
quiere decir “este como pueblo”. Este asentamiento fue un importante paso
comercial hace un par de siglos, cuando Quito era un centro comercial donde llegaba
mercadería de Costa y Oriente y el paso obligatorio era por esta parroquia.

El pueblo tuvo importantes hitos históricos. Francisco Pizarro, quien anduvo por
estas tierras en busca de tesoros, minas de oro y plata. El libertador, Simón Bolívar,
que organizaba a sus tropas para en aquellos tiempos recuperar la ciudad de Ibarra.
El parque actual de la parroquia era escenario para preparar las estrategias del
Libertador y para recibir la aclamación de la población.

Guayllabamba fue reconocida como parroquia en el gobierno de Gabriel García


Moreno el 28 de mayo de 1868. Durante la presidencia de Emilio Estrada Carmona
(1911) y por decreto del Poder Legislativo, el pueblo pasó a formar parte del cantón
Cayambe lo que causó descontento en la población. Concentraciones y reclamos se
hicieron presentes obligando a negar la disposición por parte del Presidente.

Durante la época de la colonia existieron grandes haciendas en esta localidad, en


éstas el peonasgo primaba. Las haciendas más conocidas fueron: La Victoria,
Puruhantag, Doñana, Chaquibamba, San José de Doñana, La Sofía y otras con sus
respectivas caracterizaciones en el orden social. En 1973 gracias a la Reforma
Agraria impulsada por la Junta Militar, las haciendas entregaron porciones de tierras
a sus trabajadores, los conocidos “huasipungos” en los cuales los nuevos propietarios
iban habitar y trabajar el terreno. (GADPP, 2012, pág. 30)

48
3.2 Diagnóstico socio-demográfico cultural

3.2.1 Ubicación geográfica

La parroquia perteneciente a la Zona Norte del Distrito Metropolitano de Quito se


encuentra a 25km de la capital. Su superficie es 53,58 km2, de clima cálido y seco
con temperaturas que van entre 3 y 22 grados centígrados.

Limites:

*Fuente: Elaborado para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial de Guayllabamba. Agosto 2012

Norte: Cantón Pedro Moncayo

49
Sur: Parroquias de El Quinche, Yaruquí y Tababela

Este: Cantón Cayambe

Oeste: Parroquia de Calderón

La parroquia se encuentra dentro de un valle formado por el corrugamiento de las


estribaciones montañosas del Nudo Mojanda Cajas, estos cerros constituyen el
elemento orográfico que divide las hoyas del Chota y del Guayllabamba.

Guayllabamba está conformada por los siguientes barrios urbanos y rurales.


Urbanos: Bellavista, Cuatro Esquinas, Doña Ana, El Paraíso, San Luis, La Colina, La
Concepción, La Merced, Pichincha, San José del Molino, San Lorenzo, San Luis de
Bellavista, San Luis del Parque, San Rafael, Santa Ana, Cebauco. Y los barrios
rurales: Nueva Esperanza, La Sofía, Cachuco, Cercopamba, El Balcón-
Chaquibamba, El Collar, El Jordán, Huertos Familiares, La Victoria, Los Laureles,
Los Sauces, Filanbanco, Oficiales de la Policía, Pueblo Viejo, San Ignacio, Santa
Lucía, Santa Mónica, San Lorenzo II, San Juan, San Pedro, San Vicente Alto, San
Vicente Bajo, Santo Domingo de Burneo, Santo Domingo de los Duques, Santo
Domingo de Sevilla, Villacís, San Nicolás, San José de Doña Ana, Mirador del
Valle, Altamira, Santa Rosa, La Espe, Los Molinos, San Pedruco.

3.2.2 Demografía

Según el último censo de población realizado por el Instituto Nacional de


Estadística y Censo INEC en el año 2010, Guayllabamba ocupa el sexto lugar en
población a nivel de las treinta y tres parroquias de Quito. La población de sexo
masculino supera al grupo de género femenino, hasta esa fecha existían 16.213
habitantes.

50
Zonas de ocupación. Mapa 1

*Mapa de zonas de ocupación de población

Fuente: elaborado para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial de Guayllabamba. Agosto 2012

Población por rango de edad por edades y sexo. (Cuadro seis)

Los niños y jóvenes son la población de mayor rango en la parroquia. Como lo


muestra el cuadro realizado por el ETP y GADPP, de fuente del INEC.

51
GRUPOS DE HOMBRE MUJER TOTAL
EDAD
Menor de 1 año 158 153 311
De 1 a 4 años 705 646 1351
De 5 a 9 años 863 792 1655
De 10 a 14 años 835 784 1619
De 15 a 19 años 853 759 1612
De 20 a 24 años 771 802 1573
De 25 a 29 años 783 773 1556
De 30 a 34 años 608 710 1318
De 35 a 39 años 542 541 1083
De 40 a 44 años 445 423 868
De 45 a 49 años 368 399 767
De 50 a 54 años 289 289 578
De 55 a 59 años 257 245 502
De 60 a 64 años 213 208 421
De 65 a 69 años 181 187 368

* Fuente: elaborada para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial de Guayllabamba. Agosto 2012

52
Complemento del cuadro seis: rango de edad y sexo

* Gráfico elaborado para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial de Guayllabamba. Agosto 2012.

53
3.2.3 Actividad económica

Zonas de actividad económica. Mapa 2.

Fuente: *Mapa elaborado para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial de Guayllabamba. Agosto 2012

Las actividades económicas de los guayllabambeños han estado enmarcadas en la


agricultura y ganadería como fuentes de ingreso. En la agricultura la población se ha
dedicado a cultivar árboles frutales como mandarina, naranja, limón, lima, aguacate,
chirimoya. Y debido a su clima cálido se producen otras variedades de frutas,
verduras y hortalizas. Los habitantes en pequeñas cantidades se dedican a la crianza
de animales chanchos, vacas, gallinas, pollos, cuyes y conejos para expenderlos en
ferias y también para su propio consumo. Las microempresas también forman parte
de la parroquia, abarrotes, negocios de calzado, almacenes de vestimenta entre otros.

54
Ramas por actividad. (Cuadro 7)

Rama de actividad Casos Porcentaje

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2546 33.00%

Comercio al por mayor y menor 1112 14.41%

Industrias manufactureras 836 10.83

Construcción 498 6.45%

Transporte y almacenamiento 384 4.98%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 355 4.60%

No declarado 322 4.17%

Actividades de los hogares como empleadores 308 3.99%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 253 3.28%

Trabajador nuevo 226 2.93%

Enseñanza 219 2.84%

Administración pública y defensa 154 2.00%

Otras actividades de servicio 100 1.30%

Actividades de la atención de salud humana 96 1.24%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 86 1.11%

Información y comunicación 64 0.83%

Actividades financieras y de seguros 39 0.51%

Artes, entretenimiento y recreación 36 0.47%

Explotación de minas y canteras 28 0.36%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos 26 0.34%

55
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 17 0.22%

Actividades inmobiliarias 10 0.13%

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 1 0.01%

Total 16507 100.00%

• Fuente: Cuadro elaborado para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del


Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guayllabamba. Agosto 2012

En Guayllabamba están varias organizaciones públicas y privadas que prestan


diversos servicios a los moradores. A continuación las siguientes: Vendedores
Parque Central CO, Vendedores San Francisco de Guayllabamba, Vendedores
Inmaculada Concepción, Cooperativa de Ahorro y Crédito 23 de Julio, Cooperativa
de Camión Trans. Guayllabamba, Cía. Translíder, Flota Pichincha, Flotrans,
Transchaquibamba, Cooperativa de taxis Zoológica, Liga Deportiva, Registro Civil,
Tenencia Política, Escuadrón de Carreteras, Destacamentos Policiales (Dos Unidades
de Policía Comunitaria), Fundación Zoológica, Banco del Pichincha, Cooperativa de
Ahorro y Crédito Cooprogreso, ONG Finca, Caja de Ahorro y Crédito Nueva Vida
Solidaridad y Progreso.

56
Zonas de relieve. Mapa tres.

*Fuente: Mapa elaborado para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial de Guayllabamba. Agosto 2012

Gastronomía y Turismo

La venta de comida típica es una actividad que ocupa un lugar importante en la


economía de la parroquia. Los fines de semana son los días en los que llega gran
afluencia de personas de otros lugares para visitar sitios turísticos y degustar de la
gastronomía, el locro de queso, locro con cuero, yahuarlocro, papas con cuero, mote
con chicharrón, caldo de gallina criolla, tortillas con caucara y fritada. A su vez
locales en los que se expenden pollos asados y comida de la costa ecuatoriana.

57
Zonas turísticas. Mapa Cuatro

• Fuente: Mapa elaborado para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del


Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guayllabamba. Agosto 2012

Guayllabamba se ha convertido en un lugar atractivo para visitar más aun desde


que acogió en agosto de 1997 al zoológico de Quito. Administrado por la Fundación
Zoológica del Ecuador, está ubicado entre los barrios Huertos Familiares y San
Pedro. Cerca de 40 especies se encuentran en este lugar, felinos, monos, papagayos y
animales extranjeros como canguros y león Africano, son cuidados por especialistas
con la finalidad de enseñar a cuidar y preservar la vida animal. Según datos de
Fundación Zoológica este lugar es uno de los espacios educativo- recreativo más
visitados en el país con un promedio 280.000 personas al año, recorrer este espacio le
toma al visitante dos horas. En la actualidad el zoológico cuenta con senderos
representativos de varias áreas de la región.

58
El clima de esta parroquia ha sido aprovechado para la construcción de hosterías y
áreas recreativas para acoger a propios y extraños. A continuación los sitios más
destacados: Hostería El Cano, Piscina Pública, Museo Acuático San Vicente, Cueva
del León, Hostería El Jardín, Hostería La Ramadita, La Lira Quiteña, La Quinta
Porra, La Quinta Colón, Quinta Guadalupe, Hostería Miel de Abeja, El
Riobambeñito, La Riobambeñita, El Típico Locro, Plaza Pucarás y Hostería J. R.
Además de varios restaurantes, heladerías y sitios de diversión nocturna ubicados en
su mayoría en el centro del pueblo.

Sitios de recreación. (Cuadro 8)

Atractivo Turístico Ubicación Tipo de Origen de Carácter


turismo turistas
Huertos Cultural Nacional y Privado
Zoológico Familiares extranjero
Cebauco Recreativo Local, nacional Privado
Hostería El Cano

Cebauco Recreativo Local Privado


Piscina pública

Cebauco Recreativo Local, nacional Privado


Museo Acuático San
Vicente

Huertos Recreativo Local, nacional Privado


Cueva del León Familiares

Huertos Recreativo Local, nacional Privado


Hostería Familiares
Guayllabamba
Huertos Recreativo Local, nacional Privado
Hostería El Jardín Familiares

Huertos Recreativo Local, nacional Privado


La Lira Quiteña Familiares

Huertos Recreativo Local, nacional Privado


La Quinta Porra Familiares
El Molino Recreativo Local, nacional Privado
La Quinta Colón

59
Los Pinos Recreativo Local, nacional Privado
Hostería Miel de
Abeja

Pichincha Gastronómico Local, nacional Privado


Riobambeñita

Pichincha Gastronómico Local, nacional Privado


Riobambeñito

El Paraíso Gastronómico Local, nacional Privado


Típico Locro

Loma de Pucará Privado


Plaza Pucarás

Barrio El Cultural Privado


Quinta Colón Molino

Barrió La Privado
Hostería familia Concepción
Cano
Huertos Privado
Hostería J. R Puruhuantag

*Fuente: Cuadro elaborado para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial de Guayllabamba. Agosto 2012.

3.2.4 Población activa

La población económica activa de Guayllabamba está dedicada actividades


agrícolas, seguido por negocios de comercio al por mayor y menor, industrias
manufactureras, construcción, transporte y almacenamiento, actividades de
alojamiento y servicio de comida, enseñanza, información y comunicación entre
otras. De acuerdo al último censo realizado en el país por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos; en Guayllabamba los grupos de ocupación predominante se
distribuyen de la siguiente manera: Ocupaciones elementales con el 24.29%,

60
trabajadores de los servicios y vendedores el 17.44%, agricultores y trabajadores
calificados el 16.72% y oficiales, operarios y artesanos el 11.61%. (GADPP,
2012:46)

3.3 Identidad cultural

Las fiestas de parroquialización en mayo y la celebración de San Francisco son las


dos máximas festividades. La primera organizada por el Gobierno Parroquial,
durante todo el mes se realiza actividades para todo público. El pregón de las fiestas
que inicia el segundo viernes de mayo con un desfile desde el barrio Pichincha,
ubicado en la entrada a Guayllabamba. Autoridades, banda de músicos, danzas,
asociaciones y las candidatas a reina caminan desde este sector hasta el parque
central donde se instala una tarima para la presentación de las aspirantes a reina y
artistas. El presidente del Gobierno Parroquial se dirige a los asistentes y da por
iniciado las fiestas de la parroquia. El segundo acto más importante es la elección de
la reina de la parroquia que se efectúa en el coliseo. Este evento cuenta con la
presencia de un jurado extranjero y público en general, al cual las aspirantes
muestran todas sus aptitudes para hacerse merecedoras del título. Trajes típicos y de
noche, dan gala a la elección.

Arte y pintura son parte de las festividades, delegaciones culturales de otras


parroquias visitan Guayllabamba en esta época. La población disfruta de
presentaciones de artistas de música popular y toros de pueblo. Todos estos eventos
de carácter cultural son auspiciados por el Municipio de Quito a través del GAD.

El desfile de la confraternidad es una de las acciones finales, las señoritas


dignidades participan junto a las autoridades, delegaciones de los barrios,
organizaciones, instituciones, invitados de otras parroquias y cantones. Grupos de
música folklórica, danzas representando a los grupos étnicos de los cayambis con el

61
diablo huma, zaraguros, afroecuatorianos con ritmos de bomba y marimba. Y de
fuera del país bailes sayas de la cultura boliviana1.

Guayllabamba ha sido una parroquia católica, por esta razón varios barrios tienen
un santo y en honor a ellos efectúan fiestas. Entre las más destacadas se encuentran
por meses:

Cuadro de fiestas en los barrios de Guayllabamba. (Cuadro 9)

Barrio Razón Mes

El Paraíso. Fiesta en honor al Niño Jesús. Enero (primera


semana).

Lo realiza en el mercado de la Fiesta en honor a la Virgen de Mayo (última


la Inmaculada Concepción semana).
parroquia ubicado en el barrio
celebrada.
Pichincha.

Fiesta en honor a San Luis y Junio (segunda


San Juan. semana).
-San Luis.
-Santo Domingo de los
Duques.
-Santo Domingo de Burneo.

Fiesta en honor a San Pedro. Junio (tercera


semana).
San Pedro.

1
Investigación realizada por Doris Viviana Álvarez, trabajo de Investigación de sexto nivel en la
Universidad Politécnica Salesiana, “Estudio de Factibilidad de la Implementación de una Radio
Comunitaria en la Parroquia de Guayllabamba”, se toma como referencia el mes de mayo de 2010
durante las festividades de parroquialización. Documento presentado en julio 2010.

62
-San Lorenzo I Fiesta en honor a San Agosto (primera y
Lorenzo. segunda semana).
-San Lorenzo II.

La Merced. Fiesta en honor a la Virgen de Septiembre (cuarta


Las Mercedes. semana).

-La Victoria. Se celebra a San Francisco de Octubre (durante


Asís. todo el mes).
-Villacís.
-San Rafael Alto.
-San Rafael Bajo.

La Concepción Fiesta en honor a la Virgen de Diciembre


la Inmaculada Concepción (segunda semana)

*Cuadro No nueve. Realizado por Viviana Álvarez, Belén Hurtado y Santiago Enríquez. 2

En estas fiestas los moradores de cada barrio realizan una eucaristía en honor a los
santos, ofrecen para propios y extraños baile con banda de pueblo, orquestas y
artistas de música popular. Una de las tradiciones en esta parroquia es brindar un
espectáculo de luces en la noche del sábado en los lugares de la celebración
aproximadamente a las 22:00hrs. Durante el domingo se puede admirar la
presentación de danzas y la entrega del castillo de los conocidos priostes de la fiesta.
Los priostes son aquellas personas que están a cargo de la celebración y tienen que
velar porque la festividad termine en buenos términos, a su vez entregar bebidas,
artículos del hogar, aves y comida que son colocados en el castillo elaborado en
madera, y esperan que otras personas tomen la posta para el siguiente año y la
tradición pueda mantenerse en cada barrio. Es común que los integrantes de cada
barrio semanas antes de la conmemoración organicen pequeños torneos de
ecuavoley, juego de cuarenta y fútbol.

2
El cuadro fue realizado a través de una observación durante el mes de mayo 2012 a abril 2013 para
el diagnóstico del proyecto de tesis visitando a los barrios mencionados en el gráfico.

63
En general la comunidad percibe la falta de espacios físicos de expresión y relación
intercultural, hay pocas oportunidades para que niños, jóvenes y adultos muestren al
público sus habilidades, destrezas y también necesidades.

Campo deportivo

La población de deportes como el fútbol, ecuavoley y básquet. El fútbol masculino


y femenino el fin de semana mueve a los moradores a través de la Liga Parroquial y
su cronograma de juegos organizados en tres categorías A, B y C masculino. Los
partidos se los disputa en tres estadios ubicados en los barrios, La Merced, La
Concepción y Villacís, donde los amantes del deporte acuden junto a su familia
quienes son los encargados de las llamadas barras. Cerca de veinte y cinco equipos
juegan en la categoría masculino para buscar su ascenso (Serie B y C) y participación
en el campeonato de las parroquias rurales (A) “Campeón de Campeones” instituido
por la Asociación de Ligas Rurales del Cantón Quito y a la cual la Liga de
Guayllabamba pertenece.3

El torneo dura tres meses donde equipos representantes de otras parroquias visitan
y viceversa para jugar los encuentros y del cual saldrá un campeón y vice campeón.
En el fútbol masculino Guayllabamba ha sido representado por equipos como
Caupolicán, Brasil, Juventus y San Lorenzo que han llevado el nombre de la
población en alto.

En la condición femenina, hay pocos equipos que pugnan por el título pero sin
dejar las emociones de sus hinchadas que los acompañan. Estos conjuntos también
compiten para buscar un lugar en el torneo

3
Investigación realizada través de una observación durante el mes de mayo 2012 a abril 2013 para el
diagnóstico del proyecto de tesis visitando a los escenarios deportivos que tiene la parroquia.

64
Problemática social

Guayllabamba no está exenta de problemas sociales, como el consumo de bebidas


alcohólicas, drogas y delincuencia (GADPP, 2012: 53). Se asocia el consumo de
alcohol con el machismo y violencia familiar, la ingesta de licor se la observa desde
los días jueves, viernes y el fin de semanas en bares y escenarios deportivos. La
policía para evitar desmanes hace cumplir la ley, todos los lugares de diversión
nocturna cierran a las 02:00 am con el fin de precautelar la vida de las personas.
Posterior al cierre de estos sitios los oficiales realizan rondas para evitar que
ciudadanos se encuentren bebiendo o libando en la vía pública.

3.4 Servicios, infraestructura y equipamiento.

3.4.1 Servicio de comunicación

Fuente: página de Facebook de Tv Valle

Considerado como un servicio para la parroquia, hace aproximadamente cinco años


se creó el canal Tv Valle, medio de comunicación guayllabambeño emitido por señal
de cable y con un acceso restringido por limitación geográfica y económica. El canal
de televisión funciona en el centro de la parroquia y por su servicio se debe cancelar

65
el valor mensual de doce dólares americanos para recibir la programación que no es
neta del medio, sino con programación de canales de cable como series, películas y
en algunas ocasiones con propuestas de programación propia, al cubrir eventos de la
parroquia como festividades de la parroquia, notas novedosas e informar a los
televidentes sobre ofertas de trabajo, vivienda y promociones en locales comerciales.
El canal ha tenido acogida en la parroquia a decir de Gonzalo Pazmiño, Presidente
del Gobierno Parroquial, pues a la gente le gusta ver quién aparece en “la tele”, ver
sus anuncios, segmentos de bromas, todo lo cercano a la parroquia. Tv Valle en la
actualidad tiene una cuenta en la red social Facebook y un canal en YouTube; en
Facebook han llevado a cabo concursos, comentan sobre la programación que van a
tener, tienen 1800 seguidores aproximadamente que van aumentando cada día. 4

4.4.2 Servicios básicos

Guayllabamba cuenta en su mayoría con servicios de agua potable, electricidad,


alcantarillado y recolección de basura. Respecto al agua potable cerca del 71. 22 %
de las familias poseen el líquido vital que es administrado por la Empresa Pública de
Agua Potable y Saneamiento EMAAPQ, el 28.78% de la población recibe el agua a
través de vertientes o acequías administradas por los moradores de los barrios lo cual
se considera un problema para la salud. (GADPP, 2012, pág. 62)

En los barrios urbanos de la parroquia se cuenta con el servicio de alcantarillado,


mientras en las zonas rurales este servicio va obteniéndose se a poco. Los pozos
sépticos sirven como desfogue de las aguas hervidas contaminando el ambiente.

El 86.11% de los guayllabambeños cuentan con el servicio de recolección de


basura que al igual que en otras ciudades se maneja por horarios para evitar que los

4
Información tomada de la cuenta de Facebook,
https://www.facebook.com/#!/tvalle.guayllabamba?fref=ts, además de la observación realizada por
Viviana Álvarez, Belén Hurtado y Santiago Enríquez en los barrios del centro de la parroquia y en las
festividades entre los meses de mayo 2012 y abril 2013.

66
desperdicios de acumulen en las aceras. El 23.89% al no tener este servicio desecha
su basura en terrenos baldíos para luego incinerarla.

Respecto a la energía el 98.84% de la población posee luz eléctrica a diferencia del


alumbrado público que tan solo se la obtiene en los barrios periféricos. (GADPP,
2012, pág. 62)

Considerado un servicio básico el internet tiene buena acogida en la parroquia, en


domicilios y por la gran acogida de los cybers, donde acuden en su mayoría jóvenes
para realizar consultas de investigación o dedicar un tiempo a revisar las redes
sociales. 5

Servicio de Salud

La parroquia cuenta con un dispensario médico del Ministerio de Salud Pública


ubicado en el barrio Pichincha, su atención es de lunes a viernes. Emergencias,
controles de embarazos, niños y ancianos es su especialidad; además ofrece el
servicio de odontología. Pero para la gran cantidad de habitantes este subcentro de
salud no abastece: una médico rural, un odontólogo, una enferma rural, un auxiliar,
un inspector, un laboratorista. No dispone de ambulancia, teléfono y medicinas.
(GADPP, 2012, pág. 64)

Servicio de educación

Hasta hace varios años no existía una gran oferta de centros educativos por lo que
los estudiantes debían viajar todos los días a parroquias cercanas y a la ciudad de

5
Investigación realizada través de una observación durante el mes de mayo 2012 a abril 2013 para el
diagnóstico del proyecto de tesis visitando la zona periférica de la parroquia.

67
Quito para estudiar ya sea la escuela o colegio. En este último tiempo este panorama
ha cambiado y Guayllabamba cuenta con varios establecimientos.

Establecimientos Escolares. (Cuadro 10)

Nombre Sostenimiento No. De alumnos

Jardín de Infantes Guayllabamba Fiscal 108

Guardería Nidito de Amor Fiscal 200

Escuela Luis Pasteur Fiscal 268

Escuela Hideyo Noguchi Fiscal 304

Escuela Benigno Malo Fiscal 92

Escuela Ciudad de Ibarra Fiscal 150

Escuela Homero Viteri Municipal 84

Escuela República de Colombia Fiscal 150

68
CDI Ángel Benigno Particular 50

Escuela Municipal San Francisco Municipal 840

Escuela Ricardo Álvarez Mantilla Fiscal 50

Escuela Liceo Nueva Luz Particular 100

Centro Educativo Líderes Particular 150

Colegio San Antonio Particular 78

Colegio Nacional Guayllabamba Fiscal 700

Liceo San Agustín Particular 80

Colegio Municipal San Francisco Municipal 500

Colegio Luis Pasteur Fiscal 320

69
CDI Juan Montalvo Particular 50

*Fuente: Cuadro elaborado para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial de Guayllabamba. Agosto 2012.

Equipamiento

Como ya se ha mencionado, Guayllabamba cuenta con infraestructura en


escenarios deportivos, sitios de culto, cultura. A continuación un detalle.

Equipamiento de la parroquia. (Cuadro 11)

Equipamiento No. Ubicación/Barrio


-San Lorenzo Uno
-La Colina
-Doña Ana
-Bellavista
-San Luis de Bellavista
Casas comunales 12 -Villacís
-San Juan
-La Sofía
-San Vicente Alto
-San Pedro
-Santo Domingo de Sevilla
-La Victoria
-Pichincha
-La Concepción

70
-San Rafael
Canchas deportivas 10 -San Lorenzo Uno
-Doña Ana
-Bellavista
-Santo Domingo de los Duques
-La Concepción
-Santo Domingo de Sevilla
-San Luis
-Huertos Familiares
-San Juan
-San Pedro
Cancha de uso múltiple 1 -El Molino

Farmacias 4 -San Luis


-La Merced
-La Concepción
-Santa Ana
1 -San Luis (El Parque)
Bibliotecas públicas
3 -Santa Ana
Centro de desarrollo infantil -El Molino
-San Luis (El Parque)

Bomberos 1 -La Merced


1 -Cebauco
Museos (Acuático)
-La Merced
6 -Villacís
Estadio -San Lorenzo
-San Juan
-San Pedro
-La Concepción

71
Coliseo 1 -La Concepción
-La Merced
-San Luis
-Huertos Familiares
Parques 7 -Doña Ana
-Santa Ana
-San Pedro
-Los Laureles

Parques infantiles 1 -La Merced

Piscina pública 1 -Cebauco


Cementerio 1 -El Molino

1 -Pichincha
Mercado
-La Concepción
Baterías sanitarias públicas 2 -Santa Ana
-San Lorenzo
Lavanderías públicas 2 -El Molino
-San Luis (El Parque)
Iglesias 4 -Huertos Familiares
-Doña Ana
-San Vicente

*Fuente: Cuadro elaborado para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial de Guayllabamba. Agosto 2012.

72
73
CAPÍTULO IV

SISTEMATIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE RADIO COMUNITARIA EN


LA

PARROQUIA DE GUAYLLABAMBA: SUSTENTABILIDAD.

4.1 Razón del proyecto

La investigación realizada arrojó que los habitantes de la parroquia de


Guayllabamba necesitan implementar una radio comunitaria de manera inmediata, ya
que debido a su realidad, un medio comunitario es muy útil para mejorar la calidad
de vida y para hacerlos partícipes de manera directa en su comunidad y en parroquia
aledañas.

Este proyecto tiene el apoyo directo de los habitantes de la parroquia,


representantes comunitarios y nosotros por trabajar a favor de sus necesidades,
formando individuos críticos y entes informadores que busquen principalmente
acercarse a los vivencias diarias de una manera más directa y entorno a sus gustos.

Las encuestas realizadas a diferentes personas de diversas edades arrojan que la


población estaría gustosa de trabajar y capacitarse a favor de una radio comunitaria,
y que serviría principalmente para el desarrollo de la parroquia.

Los ciudadanos concordaron que los medios de comunicación a los que tienen
acceso en la parroquia atienden a necesidades muchas veces ajenas a ellos, y que una
radio que se encuentre al servicio de la parroquia si es importante, ya que acercaría a
la comunidad en todos los ámbitos y se mantendrían más informados de diversas
maneras.

74
En una entrevista realizada al presidente del Gobierno Parroquial, Gonzalo
Pazmiño, nos informó de manera gustosa su apoyo para la implementación de una
radio comunitaria en la parroquia y el aporte económico para la instauración de este
nuevo medio. Al igual que los ciudadanos, el presidente del Gobierno Parroquial
manifestó que la parroquia ha crecido y que continúa haciendo, pero no cuentan con
un medio propio que busque cesar las necesidades de los habitantes y que la
comunicación entre ellos es muy poca.

De esta investigación podemos mencionar que la radio será un medio de acceso


directo a la población que habite en la parroquia de Guayllabamba, como también
para aquellos de las parroquias aledañas. La radio comunitaria garantizará el derecho
que tiene como ciudadanos y como entes críticos para la transmisión de información
vista desde sus ojos. Pese a esto, lo que buscan con la radio es crear un espacio de
acercamiento de la población y un medio de información y entretenimiento guiados
desde las necesidades que la ciudadanía tenga, por lo que es un proyecto factible.

4.2 Justificación de la propuesta

Guayllabamba tiene una buena iniciativa de un canal comunitario, pero bajo una
normativa comercial, a diferencia de lo que sería una radio comunitaria que no tiene
limitaciones en cuanto al alcance y accesibilidad para los guayllabambeños y
residentes en la zona.

Instaurar una radio comunitaria en la parroquia de Guayllabamba, es una propuesta


planteada por algunos moradores desde hace varios años pero que no se ha visto
cristalizada. Tener un medio de comunicación accesible para todos, con la cual la
población se encuentre identificada; pues no sólo se trata de crear la radio, sino de su
funcionamiento, el buen uso que le otorguen los moradores.

75
Una radio comunitaria necesita de la participación continua, de los líderes de la
parroquia, presidentes de los barrios y asociaciones, grupos juveniles y del adulto
mayor, basándose en una programación las veinte y cuatro horas al día, con
propuestas e innovaciones continuas que vayan de acorde con las necesidades de la
población. Los guayllabambeños buscan un espacio por el cual puedan compartir lo
que está sucediendo, el acontecer diario en el ámbito social, cultural, informativo y
deportivo; para que estos temas sean de dominio público.

4. 3 Inicios de la propuesta

Dentro de este punto hay tres inicios de la propuesta: la primera iniciada en


campaña en enero del 2010 por Gonzalo Pazmiño que encabezaba en ese entonces el
movimiento político “Guayllabambeños de Corazón” que buscaba alcanzar la
presidencia de la junta parroquial, hoy conocido como Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Parroquia de Guayllabamba GAD, a través de la propuesta de
crear un Departamento de Comunicación para la población. Al ganar las elecciones
este movimiento la oferta del departamento se efectúo en el año 2012, las oficinas del
antiguo registro civil y de la empresa eléctrica fueron adecuadas. Johanna Andagoya
estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana colaboró con esta iniciativa
además de la creación de una página web. Dentro de esta página se puede visualizar
una sección destinada para la radio comunitaria, no tiene existe ningún documento
cargado porque se espera con el pasar del tiempo hacer un nexo online.

La segunda idea radica en el “Proyecto de Estudio Factibilidad de la


Implementación de una Radio Comunitaria en la Parroquia de Guayllabamba”,
realizado por Viviana Álvarez, para el trabajo de simulación de tesis a cargo del
docente Patricio Benavidez en la cátedra de Investigación, correspondiente al sexto
nivel de comunicación social de la Universidad Politécnica Salesiana. En este trabajo

76
se realiza como punto de partida un perfil de proyecto para poder analizar el
funcionamiento, sustentabilidad y programación ante la posible creación de la radio
comunitaria. Esta iniciativa quedó tan sólo en un trabajo hasta el mes de mayo del
2012 donde se presentó como tema de tesis para la obtención del título de
licenciatura el tema “Proyecto para la Implementación de una Radio Comunitaria en
la Parroquia de Guayllabamba”, a cargo de los estudiantes Viviana Álvarez, Belén
Hurtado y Santiago Enríquez con el apoyo del Gobierno Parroquial de
Guayllabamba. Desde ese entonces se ha recopilado datos estadísticos a través de
técnicas de observación, fichaje, muestreo y entrevistas, visitando los barrios,
dialogando con las personas de la población en su mayoría jóvenes.

La tercera propuesta está basada en la buena intención de dos jóvenes que


administran dos locales de servicio de internet “Ray Net”, el primero ubicado en el
barrio Pichincha y el segundo en un espacio de las oficinas del Departamento de
Comunicación del GAD. Ellos tienen la experiencia de haber colaborado en la radio
del cantón Cayambe, Inti Pacha. Los jóvenes quieren hacer una radio parroquial por
internet, para ellos ha sido dificultoso, son conscientes que manejar una radio implica
transmitir las veinte y cuatro horas al día con programación atractiva para la
población. Se busca que más pobladores estén interesados, como aquellos que gustan
de la música y hacen mezclas en vivo y cantautores que viven en la parroquia, o
invitados de fuera.

Para el Presidente del GAD, Gonzalo Pazmiño es conveniente unir las propuestas
de radio comunitaria física con la radio online, compartiendo las experiencias e
iniciativas que se puedan tener para ofertar una radio de calidad. (Pazmiño, Radio
comunitaria en Guayllabamba, 2013)

77
4.4 Diagnóstico participativo

4.4.1 Fichaje

Ejercicio etnográfico: Ficha técnica 1

Observadores Viviana Álvarez

Santiago Enríquez

Belén Hurtado
Fecha Domingo 24 de marzo 2013

Hora 15h30

Lugar Parque de los Guambras

Descripción
del lugar

Parque de los Guambras. Este lugar de recreación fue inaugurado

78
en el año 2012 en el barrio La Merced, detrás del Complejo
Deportivo. Antes de su creación este sitio era considerado de
peligro, delincuentes hacían de las suyas por no haber iluminación.

El parque cuenta con una extensión amplia de terreno donde se


encuentra: un bar, servicios higiénicos, un estanque de peces, dos
canchas de básquet, una mini cancha de fútbol, simulaciones de
gimnasio, subibajas, pequeña tarabita, casitas de juego, caballitos y
una rueda. Gran parte de los juegos son elaborados con madera.

El césped rodea al parque, en el centro junto al bar está un


escenario destinado para eventos. La iluminación es de buena
calidad

Descripción de Padres que llevan a sus hijos a pasear, las bicicletas, triciclos y
la población
patines son los juguetes que más se observan llevan los niños para
divertirse. Vendedores de ensaladas de frutas ofertan su producto
por el parque teniendo buena acogida. Se consumen también
helados, ya que cerca a este lugar se ubica una heladería conocida
para propios y extraños, la heladería San Damián administrada por
la Congregación de Hermanas Franciscanas.

Se observa gente de clase media y baja, el tipo de vestuario es


deportivo. Los moradores de barrios de La Merced, Huertos
Familiares, La Concepción y Bellavista son quienes usan más este
parque. Personas propias de la parroquia y costeños que residen en
la localidad juegan fútbol y ecuavoley.

79
Ejercicio etnográfico: ficha técnica 2

Observadores Viviana Álvarez

Santiago Enríquez

Belén Hurtado

Fecha Domingo 31 de marzo 2012

Hora 13:00

Lugar Complejo Deportivo

Descripción del lugar

Con una capacidad para 1000 espectadores el


estadio fue creado en el año 1993 en el barrio La
Merced, en su cancha reglamentaria se disputan
encuentros de equipos de la parroquia y fuera de
ella. Campeonatos de adultos, jóvenes y niños se
desarrollan en este estadio que es considerado
uno de los mejores a nivel de las parroquias del
Distrito Metropolitano de Quito.

El mantenimiento de esta cancha lo realiza la

80
Liga Deportiva Parroquial de Guayllabamba.
Cuenta con tres accesos, dos que dan a la
avenida principal y el otro al parque de Los
Guambras. Tres baterías sanitarias, una
boletería, una tribuna con cubierta en el centro a
los extremos y frente, dos espacios de bar, dos
camerinos con duchas, un camerino para el
arbitraje, un acceso subterráneo a la cancha, dos
bancas con protección para director técnico y
jugadores, un espacio cubierto para árbitro y
vocalía, la cancha está cerrada con una malla de
dos metros de altura, árboles de pino y muelle
forman parte de la infraestructura.

Descripción de la población La población que acude son niños, jóvenes,


adultos y adultos mayores que gustan del fútbol
y acuden cada domingo a ver el fútbol de los
equipos de sus barrios, familia o amigos.

El consumo de alcohol es notable en este


escenario durante todo el día

4.4.2 Muestreo

Para la elaboración de una radio comunitaria que fomente un proyecto participativo


y plural, que busque respetar la mayor cantidad de opiniones, se realizó un modelo
de encuestas en el que se pueda concluir el tipo de programación del medio, los
horarios de transmisión de las personas y su participación en la creación de la misma.

81
El resultado de las encuestas que se realizaron en la comunidad se presenta en la
siguiente gráfica. Después de realizar un ejercicio estadístico se sacó como resultado
que, cada encuesta reflejará la opinión de 367 personas.

Cuestionario dirigido a los ciudadanos de la parroquia de Guayllabamba

1.- ¿Conoce que es una radio comunitaria?

30%
SI CONOCE LO QUE
ES UNA RC
NO CONOCE QUE ES
UNA RC
70%

Análisis e interpretación:

El 70% de los pobladores encuestados de diversas edades residentes en diferentes


barrios de la parroquia conocen lo que es una radio comunitaria y para qué sirve. El
30% de los encuestados no conocían lo que es una radio comunitaria.

2.- ¿Considera importante la instauración de una radio comunitaria en la


parroquia?

82
6%

SI
NO

94%

CENTRO DE
6% INFORMACIÓN
6%
NECESIDADES 22%
12%
PARTICIPACIÓN
54%
DE OPINIÓN
22% PÚBLICA
NINGÚN INTERÈS

Análisis e interpretación:

El 94% de la población encuestada consideran que es importante la instauración de


una radio comunitaria en la parroquia. Es así que el 54% de los ciudadanos que
consideraron importante la instauración de una radio comunitaria manifestaron que
este medio puede servir como centro de información, el 22% como un puente para
resolver las necesidades existentes en la parroquia y el 12% como medio para la
participación de los ciudadanos. El 6% de los encuestados concluyeron que una radio
comunitaria no es importante para la parroquia.

83
3.- ¿Participaría usted en la creación, funcionamiento y programación de la
radio comunitaria de la parroquia?

22%

SI
NO

78%

Análisis e interpretación:

Un 78% de la población encuestada opinó que participarían de diferentes maneras


para la instauración de una radio comunitaria en la parroquia, porque consideran que
es una necesidad debido al desarrollo que ha tenido la parroquia. El 22% de los
ciudadanos encuestados manifestaron que no ayudarían, debido al tiempo que tienen
o porque no consideran importante este medio.

84
4.- ¿Qué programas le gustaría escuchar a través de la radio comunitaria?

1% 1%
Música

20% Deportes
26%
Noticieros
Culturales
16% Sociales
14%
Tecnología
20% Radionovelas

Análisis e interpretación:

El 26% de los encuestados concordaron que programas relacionados a la música


deberían estar incluidos en la plantilla de la radio. Así mismo, el 20% de los
ciudadanos encuestados agregaron que los noticieros son importantes para
mantenerse comunicados siempre con la población y diversos hechos que pasan en el
país en el mundo. El otro 20% de los encuestados quisieran oír programas sociales,
es decir, espacios donde puedan expresarse. El 16% opinó que programas culturales
como eventos deben transmitirse en la radio comunitaria de la parroquia. El 14% de
los encuestados manifestaron estar interesados en programas deportivos. El 1%
concordó que programas sobre tecnología sería útil. El 1% de los encuestados
quisieran escuchar radionovelas para mantenerse entretenido.

85
5.- ¿Es importante para el desarrollo de la parroquia una radio comunitaria?

4%

SI
NO

96%

MEDIO DE
6% DIFUSIÓN

ORGANIZACIÓN Y
36% PARTICIPACIÓN
58% CIUDADANA
SIN
IMPORTANCIA

Análisis e interpretación:

El 96% de los encuestados considera que una radio comunitaria ayuda para el
desarrollo de la parroquia en una buena medida, de los cuales el 58% considera que
la radio es un medio de difusión de sus necesidades, el 36% concluye que esta puede
ser necesaria para la organización y participación ciudadana. Por otra parte, el 6% de
los encuestados manifestaron que la radio comunitaria no es importante para el
desarrollo de la parroquia.

86
4.4.3 Entrevista

Para Gonzalo Pazmiño, Presidente del Gobierno Parroquial, instaurar una radio
comunitaria le parece importante para desde el GAD informar a los mandantes,
educarles y comunicarles. Para él es un deber mandatorio rendir cuentas mas aún
haciendo uso de este medio. La radio permite tener un acceso adecuado a la
comunidad directamente los vecinos y vecinas haciendo uso de este medio para
diferentes actividades que se pueden dar y que permitirán el desarrollo de la
parroquia. El Presidente del GAD no ha escuchado de proyectos anteriores de radio,
tan sólo ahora tienen una tentativa de hacerlo por internet, a decir de Pazmiño la
radio es el medio ideal considerando que no tiene limitaciones geográficas y
funciona mejor que un teléfono o celular: la radio tiene poder de convocatoria, tal
como ocurre en el cantón Cayambe. Con referencia a los lineamientos que deberá
tener la radio comunitaria de Guayllabamba, Pazmiño cree pertinente que debe ser
objetiva y participativa, para que la gente acceda y se vaya forjando una libertad de
expresión, respetando las opiniones que se emitan. (Pazmiño, 2013)

4.5 Beneficiarios del proyecto

4.5.1 Los actores

Consideramos como actores aquellos individuos que van hacer uso continuo de la
radio comunitaria. En la parroquia los actores estarían encabezados por:

• El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia GAD con el


Presidente Gonzalo Pazmiño al frente.

• Los Presidentes de los barrios y asociaciones de la parroquia.

87
• La Policía Comunitaria y el Escuadron de Carreteras.

• Grupos juveniles por ejemplo, el grupo juvenil conformado por las


dignidades de la parroquia, dirigentes deportivos, religiosos y sociales.

• Los consejos estudiantiles de los establecimientos educativos.

Los actores antes mencionados harían de la radio su medio, accesible y


participativo para compartirlo con los demás pobladores. Recordemos que
Guayllabamba cuenta con una población de aproximadamente 17 mil habitantes
entre locales y residentes de otros puntos del país.

Se busca que los actores se conviertan en protagonistas para lograr un desarrollo a


través del medio radial.

4.5.2 Recursos técnicos

El Gobierno Parroquial cuenta con un fondo para el Departamento de


Comunicación con un monto de quince mil dólares americanos. La radio de
Guayllabamba tiene dos posibles lugares para su instauración: en las oficinas del
GAD, en la planta baja donde se ha adecuado un Departamento de Comunicación
que funcionará en los próximos meses o en el barrio Villacís en un domicilio que fue
entregado en comodato por las autoridades al gobierno parroquial (Pazmiño, 2013).

Materiales técnicos y equipos

88
• 1Consola
• 2Computadoras
• 1Software de automatización radial
• 4Micrófonos
• 4Audífonos
• 1Radio
• 2Altavoces
• 1Procesador de audio
• 1 impresora
• Internet
• Insumos de oficina

4.5.3 Recursos Humanos

El recurso humano que formaría parte de la radio estaría con un jefe de


comunicación a la cabeza, que cumple las funciones de líder para incentivar a la
población. Los jóvenes y adultos son el potencial para la radio. Invitados de otras
parroquias, ciudades, son bienvenidos para compartir experiencias; inclusive
personas de grupos étnicos que habitan en la parroquia.

Recursos humanos para la ejecución del proyecto es necesario contar con un


equipo de trabajo que se detalla a continuación:

• Viviana Álvarez, Santiago Enríquez y Belén Hurtado (responsables del


proyecto)

• Autoridades locales, grupos de pobladores de Guayllabamba, organizaciones


vinculadas (ejecutores directos).
89
• Ayudantes (10 personas)

• Personal administrativo (5 personas)

4.6 Factores de riesgo

• Uno de los factores principales de riesgo que hemos visto a lo largo de la


investigación, es que varios ciudadanos se opongan en la instauración del
mismo, debido a la poca confianza que tienen hacia el Gobierno Parroquial y
a los medios, ya que los habitantes cuentan con un canal propio el cual no
está al servicio de la comunidad. Para evitar que esto suceda, se trabajaría en
conjunto con el gobierno parroquial para crear espacios de difusión de la
importancia de la radio comunitaria y su objetivo principal que es el de servir
a la comunidad. El principal fin de esto es que todos los habitantes conozcan
de este nuevo proyecto en la parroquia.

• Otro de los obstáculos que hemos visualizado es el de no contar con el apoyo


económico suficiente para la adquisición de los equipos que necesita la radio
comunitaria y su instauración. Por lo que se trabajará con el Gobierno local
para que instituciones gubernamentales conozcan sobre la importancia de la
radio comunitaria y se convierte en una realidad para los habitantes.

• No contar con el apoyo de los locutores o ayudantes para la capacitación.


Debido al poco tiempo que poseen varias personas, hemos visto que el no
querer capacitarse sería otro impedimento para la instauración de la radio, por
lo que los talleres de capacitación se dictarán en varios horarios diferentes

90
días de la semana a los grupos para que se encuentren completamente
preparados para dirigir una radio comunitaria.

• Con la instauración de la radio comunitaria lo que se busca es que todos los


ciudadanos, o al menos en su mayoría colaboren con el medio para su propio
beneficio, pero uno de los principales problemas es que tal vez las amas de
casa o personas mayores no se interesen en el proyecto, por lo cual no se
podrá trabajar con esos grupos de la población y por lo tanto perderán el
interés en el mismo. Por lo cual, trabajaremos con el Gobierno Parroquial
para que esto no sea un obstáculo.

91
CONCLUSIONES

• Los habitantes de la parroquia rural de Guayllabamba consideran que una


radio comunitaria es primordial, en medida prioritaria para tener un medio de
comunicación masivo y propio. Una estación en la que cada morador pueda
expresarse de manera libre y abierta, pues consideran los guayllabambeños
trascendental su participación.

• El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Guayllabamba,


con su Presidente a la cabeza muestran su apoyo de forma directa para la
realización y ejecución de este proyecto, tomando en consideración que los
recursos económicos están a cargo del gobierno parroquial en un fondo
destinado para mejorar las oficinas del GAD con un departamento de
comunicación, que estaría vigilante y a cargo del proyecto, su ejecución y
desarrollo.

• El GAD demanda que esta intención de medio comunitario se convierta en un


trabajo de todos los pobladores, precisando en que estará al servicio de toda
la comunidad. Encontrando prudente planificar y efectuar capacitaciones a las
personas que quieran colaborar de carácter directo o indirecto con la estación
comunitaria, ya sea operando en la programación o en el equipo técnico.

• Aunque se manifestó que el Gobierno Parroquial no iba a tener incidencia en


este medio, la programación debe pasar por la revisión de los personeros del
Departamento de Comunicación de la parroquia, pues son ellos quienes
administrarán la radio.

92
• La Ley de Comunicación para Ecuador está próxima a aprobarse, por lo cual
aun no es factible conocer los parámetros y condiciones para el proceso de
obtención de la frecuencia para la parroquia. Asimismo el otorgamiento de
una onda demora dependiendo de varios factores, entre ellos los legales. El
Gobierno Parroquial estudia algunos terrenos donde se ubique las antenas de
transmisión, con el fin de que la señal cubra a toda la comunidad y de ser
posible a poblaciones aledañas a la parroquia.

93
RECOMENDACIONES

• Para que el proyecto sea factible de forma inmediata, es favorable que los
ciudadanos que muestren interés en el tema y quieran ser participes se
capaciten en diversos campos de la radio, producción y elaboración de
guiones, campo técnico y dominio de temas de la comunidad y gestión
administrativa. Pero sobre todo en responder con responsabilidad al proyecto.

• Es necesario que el Gobierno Parroquial colabore en el asunto económico


para implementar el proyecto, realizando también el proceso de gestión de
recursos en el caso de que el valor supere al monto que se tiene como fondo.
Una sugerencia es formalizar un plan de financiamiento con la comunidad
para encontrar recursos para la mantención de la radio, pago de servicios y
proveedores. Para este plan de financiamiento creemos conveniente que la
radio también pueda manejarse con recursos realizando ventas de cds,
espacios publicitarios, segmentos de radio, artículos como llaveros, bolígrafos
y afiches referentes a la radio.

• Se sugiere que las capacitaciones a ejecutarse sean continuas antes y durante


la implementación de la emisora. Es fundamental que los pobladores
conozcan sobre este tipo de proyectos para apropiarse y sentirse parte de
estos. Es prudente señalar que socializar un proyecto a 17mil habitantes es
complicado, por esta razón durante la ejecución es invitar a través del GAD a
los moradores de los barrios, organizaciones, cooperativas y asociaciones, por
medio de los presidentes y representantes que asisten a las reuniones
organizadas por el Gobierno Parroquial. En las cuales se invite a la
comunidad a visitar y compartir en la radio.

• Es fundamental establecer horarios adecuados para los diversos programas,


por ello es prudente que el personal que trabaje y colabore en el canal radial
sea de variada edad. Para que hombres, mujeres y jóvenes conozcan y
94
transmitan sus programas y necesidades, porque el medio está al servicio de
ellos. Es elemental acentuar que, durante la visita a la parroquia el
movimiento de personas son los fines de semana, de lunes a viernes se
encuentran en la parroquia a madres de familia que quedan al cuidado de sus
hogares, hombres y mujeres que están a cargo de los negocios y los niños,
adolescentes y jóvenes que estudian en la zona. Durante la tarde y noche
regresan de sus sitios de trabajo y estudio personas jóvenes y adultas. En base
a ello la programación debe ser variada.

• Dada la necesidad de la población de Guayllabamba de una radio


comunitaria, es indispensable que el proyecto entre en marcha una vez que la
Ley de Comunicación se encuentre aprobada por la Asamblea Nacional, para
que el medio pueda ser manejado bajo parámetros legales.

95
LISTA DE REFERENCIAS

• ALER. (23 de 02 de 2013). America Indigena en Red. Obtenido de


http://air.aler.org/

• Duran, G. (2005). Teoria y practica de la radio orientaciones


teoricopracticas para diseñar, producir y comunicar el mensaje radiofonico .
Caracas.

• GADPP. (2012). plan de desarrollo de la parroquia de guayllbamba .


Guayllabamba.

• Guevara, L. E. (1995). Radio Latacunga Comunicación Participativa y


Evangelización. Latacunga: Colección Chasqui Huasi.

• HERZ, C. (2000). Por una comunicación participativa. Alerta, 24-27.

• López Vigil, I. (2004). Manual urgente para radialistas apasionados. Quipus


Ciespal.

• Lopez, I. (2005). Manual urgente para radialistas apasionados. Quipus


Ciespal.

• Marques De Melo, J. G. (1997). A Trajetória comunicacional de Luis Ramiro


Beltrán. Sao Paulo: Grafica SA.

• Martínez, S. (09 de 04 de 2013). Contexto histórico de las radios


comunitarias en América Latina. (V. Alvarez, Entrevistador)

• Pazmiño, G. (04 de 2013). Radio comunitaria en Guayllabamba. (V. Alvarez,


Entrevistador)

• Pazmiño, G. (25 de 04 de 2013). Radio comunitaria en Guayllabamba. (V.


Álvarez, Entrevistador)

• Rocaglorio, R. (1992). Pequeñas Pantallas para la Democracia. Lima: IPAL.

• Schujer, M. (2005). Aprender con la radio - herramientas para una


comunicacion poarticipativa . Argentina: La Cirugia .

• Tudesa, A. (1982). Historia de la radio y televisión. Mexico: Fondo de


cultura Economica.

96
REFERENCIAS WEB:

• alc.amarc.org
• www.estereofonica.com/radio-sutatenza
• www.lacoctelera.net
• www.melodijeron.wordpress.com
• www.radialistas.net
• www.radiolahormiga.com
• www.vivalaradio.org/gestionderadios-comunitarias

REVISTAS:

• Revista QUÓRUM, No 2. Publicación semestral (julio- diciembre 2010). Vol.


7.

• Revista Teórica de la Federación Latinoamericana de Asociaciones y


Facultades de Comunicación Social. (1993). No 35.

97
ANEXOS

ANEXO 1

Fotografías de parte de las socializaciones del proyecto, éstas fueron con el


acompañamiento del Dr. Gonzalo Pazmiño, Presidente del Gobierno Parroquial.

Socialización del proyecto durante la reunión de los moradores del barrio San Pedro
con el Presidente del Gobierno Parroquial, Dr. Gonzalo Pazmiño.

98
Socialización de la propuesta durante la reunión de representantes de organizaciones
de la parroquia con el Presidente, Dr. Gonzalo Pazmiño, en el salón parroquial.

99
Socialización de la propuesta durante en la reunión con docentes y padres de la
Unidad Educativa San Francisco de Quito, en el salón parroquial.

100
ANEXO 2 Formato de Encuesta

ENCUESTA

Nombre:

Cargo:

1: ¿Conoce qué es una radio comunitaria?

Si ( ) No ( )

2: ¿Considera importante la instauración de una radio comunitaria en la parroquia?

Si ( ) No ( )

Porque…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….

3: ¿Participaría Usted en la creación, funcionamiento y programación de la radio


comunitaria de la parroquia?

Si ( ) No ( )

4.- ¿Qué programas le gustaría escuchar?

Música ( )

Deportes ( )

Noticieros ( )

Culturales ( )

Sociales ( )

Otros especifiquen

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….

5.- Es importante para el desarrollo de la parroquia una radio comunitaria?

SI ( ) NO ( )

Por que
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

101
ANEXO 3.-Registros de entrevistas

Entrevista realizada a Samuel Martínez, personero de ALER.

1.- ¿Qué es una radio comunitaria?

También se llama popular, comunitaria, alternativa. La radio comunitaria hace una


contrapropuesta. Es aquella que permite expresarse a aquellos que no tienen voz.

2.- ¿Cuándo se empezó hablar de radio comunitaria?

Durante la época de las dictaduras, en los años 80 se brinda a la gente herramientas


que repunten a realizar una contra hegemonía. Para poder entender mejor esta época
deben tomar referencias de Paulo Freire, Mario Kaplún, Rosa María Alfaro, entre
otros.

3.- ¿Cuéntanos qué es una radio comunitaria y la experiencia ecuatoriana?

En Ecuador, ERPE, Latacunga, Sucumbíos son las máximas experiencias que


conozco.

ERPE ha cumplido un trabajo especial, acompaña a los campesinos en los procesos


productivos, consejos, Escuelas Radiofónicas del Ecuador. Se vincularon a la
producción, más quinua. Recupera los conocimientos ancestrales y acompaña en el
trabajo. Ellos supieron buscar su sustento institucional a punto de la producción
agroecológica.

Radio Latacunga, su plus fueron las cabinas radiofónicas. Centros de acopio de


material e información para trasladarlos a un centro de acopio donde se reproducía.

102
En las cabinas se formaba a la gente, de ahí salieron líderes indígenas en la sierra
CONAIE, Pedro de la Cruz. Ayudo a formar a la gente, formó líderes comunitarios,
tanto en lo nacional como local.

Radio Sucumbíos, tiene toda la historia de frontera. En un lugar donde la


información es importante, cada cosa que se dice y se deja de decir suma. Cada
reporte en ALER que hace radio Sucumbíos son propios, que tienen un ritmo de
vida. Esto hace forjar su propia dinámica. Menciona el problema de radio
Sucumbíos, fomentó la derechización de la iglesia. Los Carmelitas Descalzos que
venían construyendo un proceso social, hasta en el lugar más remoto. La radio está
inscrita a nombre de la iglesia, pero pertenece al pueblo. La gente sacó a las personas
que entraron a la radio. Eso es radio popular y comunitaria. La gente entiende que es
suyo, hay servicios radiofónicos que en sectores lejanos lo convierte en algo
importante. Mensajes en la radio, en las am, se envían saludos, mensajes; funciona
mejor que otros medios, esto es un servicio que acerca a la gente.

Interés en la radio popular; los jóvenes son quienes se han interesado, sigue siendo
funcional.

4.- ¿Existe una crisis en la radio comunitaria?

Crisis en la radio: hay una crisis política, trastoques económicos por esas
imposibilidades. Pero el hecho de que se muestre un interés por lo alternativos es
interesante. Buscar alternativas de construcción de la comunicación desde otros
espacios es importante, para no buscar lo común.

Nueva ley de comunicación en Argentina, FARCO (El más avanzado en


Latinoamérica) también en el Salvador están tratando el tema de radios
comunitarias, por el hecho de haber aportado en el pasado.

5.- ¿Cómo trabajan las radios comunitarias con la tecnología?

103
El internet cambio importante con los mismos contenidos, ALER trabaja con esa
idea. Dialogar, conversar y entrevistar es lo que caracteriza a lo comunitarios. ALER
trata tema indígena, migración, soberanía alimentaria. Así se van formando redes que
luego se separan, caso AIR, se hacen autónomas.

AM, FM e internet, por las dos frecuencias y online funcionan las radios. Hay radios
que exclusivamente radios que salen por internet, Radio Transparencia en Honduras,
Contagio en Colombia vinculada a una institución fuerte, pero son radios por internet
y tienen acogida. La gente sabe dónde ir a buscar qué Am son las radios más
históricas, la am es un servicio por su onda y cómo funciona, la expansión llega más
lejos con menor calidad. Son más campesinas y sirve mucho, el tema de la
adecuación de la programación y tiene mucha acogida. El tema de los noticieros, se
cuenta, no se lee las noticias, se evade los términos técnicos. Muchos no analizan,
solo reproducen la información. No solo es el contenido, también la forma, hay que
contar las cosas (se debe explicar la situación, quitar las rimbombancias de la
comunicación).

La am llega al campo, si se empre en am se busca que llegue a la gente. Informativos


a las 4:00, a las 10 un tema en alimentos. La am es apropiada para un target. Muchas
radios que iniciaron en am se mantienen por esos puntos. Las FM son urbanas,
cortas, tienen más calidad, pensadas en público urbano. En ambos espacios hay
buenas radios.

6.- ¿Qué nos puedes decir acerca de la exigencia de títulos para este tipo de
radios?

Comunicadores titulados vs no titulados los medios son para todos, un profesional de


la comunicación tiene la ventaja de haberse forjado en el tema; eso no hace ser mejor
comunicador. Lo que hace la comunicación es aplicar los conocimientos. Nuestros
comunicadores, no son titulados, son campesinos de radios pequeñas marginas, que

104
cuentan las cosas como están pasando. En tal lugar pasa tal situación, en radio
comunitaria se amplía con el tema del día. ¿El cómo? Es un acierto de la
comunicación alternativa.

Referente a las radios indigenistas, muchas de las radios no son legales hasta ahora.
Las frecuencias la administra el estado. Las radios indígenas son comunitarias e
históricas, por su lucha de reivindicación (caso Bolivia).

7.- ¿Cuáles sería las apuestas de las radios comunitarias?

En Ecuador se discute la Ley de comunicación que tal vez determine, 30% lo


comercial, 30% lo público, 30% comunitario, para las comunidades. En lo
comunitario la gente se siente más cercana. Los medios tienen un poder.

8.- ¿Cómo es la programación en una radio comunitaria?

Debe haber una tendencia, a nivel nacional, local. Am pasa una música más popular
y menos comercial, en FM. En am a las 7am escucha la misa sea católica o
evangélica. Radios de ALER son líderes audiencias en sus zonas, por hacer radio
para la mayoría. Otorgar la palabra a los que no la tiene.

Entrevista realizada a Guissela Dávila, representante de la CORAPE

1: ¿Cómo nacen las radios comunitarias en el país?

La radio popular comunitaria en el Ecuador empieza con Monseñor Leonidas

Proaño, con todo lo que él trata de trabajar en la zona de Imbabura y Chimborazo,

105
pero principalmente en Chimborazo de temas como la alfabetización, salud,

evangelización y organización de los movimientos indígenas. A partir de esto nace la

Escuela Radiofónicas Populares del Ecuador, que es la primera y más antigua radio

comunitaria en el país. Ellos realizan un trabajo de alfabetización para que no se

pierda el idioma Quichua y evangelización, que era su fin. A raíz de eso también

nace y se fortalece todo lo que tiene que ver con la organización indígenas y los

movimientos de base.

2: ¿En qué año aparecieron las radios comunitarias en Ecuador?

En marzo de 1962, y desde ahí nace la Escuela Radiofónicas Populares del Ecuador y

se van forjando otras radios comunitarias, y van naciendo otras experiencias y otras

propuestas.

3: ¿Cuáles son las radios comunitarias más representativas?

La radio ERPE, radio Sucumbíos que se encuentra en Lago Agrio, que también es

una radio de iglesia pero que tiene un servicio social muy grande, pero tuvo

problemas en el último tiempo debido a la incursión de la parte derecha de la Iglesia,

pero en este momento ya recuperaron el trabajo de base que hicieron. Otra de las

radios representativas es Radio Latacunga, otra radio de Iglesia pero que hace un

trabajo de cabinas populares en las comunidades. Asimismo, la radio Iluman, que es

una radio de indígenas ubicada entre Otavalo y Cotacachi. No tiene muchos años de

vida, aproximadamente unos 12 años, y nace como un proyecto de jóvenes indígenas

para trabajar en su propio idioma y desde sus propias perspectivas. Otra radio

representativa es la radio Runacunapac Yachana Huasi, ubicada en Bolívar y es una

de las primeras radios fundadoras de la Corape.

106
4: ¿Cómo está en la actualidad el escenario de las radios comunitarias? ¿Se

están formando más? ¿Tienen más poder que antes?

No podemos hablar de poder, pero si un poco más de incidencia. En los años donde

estaba la lucha indígenas y todo el proceso social eran radios con más incidencia en

los procesos, pero ahora se ha recobrado una incidencia distinta en cuanto a lo que

tiene que ver con la Ley de Comunicación, que es un tema que lo estamos

trabajando, que es vital para las radios comunitarias, los medios comunitarios en

general. Creemos que con esa ley se va a reivindicar muchos derechos que se han

dejado de lado para las radios comunitarias y los medios comunitarios, y se le va a

poner en el lugar que tienen que tener los medios comunitarios de servicio a la

comunidad. En los dos últimos años lo que han salido son radios comunitarias pero

auspiciadas desde el Gobierno, desde el Estado y son 14, que están entregadas a los

14 pueblos y nacionalidades. De ahí no se han dado frecuencias a otros medios

comunitarios que nacen de la propuesta ciudadana o social porque la ley no está

aprobada y es la lucha que estamos teniendo y esperamos que en mayo, con la nueva

Asamblea se pueda aprobar.

5: ¿Cuál es la primera radio Indígena del país?

Runacunapac es la primera radio indígena. Tienen aproximadamente 40 años.

6: ¿Cómo ha sido el tema de financiación de las radios comunitarias en todo este

tiempo?

Es un tema complicado porque tenemos un autofinanciamiento y además somos

medios sin fines de lucro. Lo que tenemos que hacer es un trabajo de venta de

107
productos y servicios o de proyectos puntuales y desde ahí nos vamos financiando. A

partir del 2002, se logró una reforma en la Ley de Radio y Televisión que está

vigente en este momento para que los medios comunitarios puedan pasar publicidad

pagada.

7: ¿Esto ha ayudado al desarrollo de las radios comunitarias?

Claro, porque antes no podíamos pasar ningún tipo de publicidad pagada, entonces

prácticamente nos estaban condenando a que no podamos a seguir sobreviviendo. No

había como pagar agua, luz, teléfono, los servicios básicos, el personal y todo, lo cual

era complicado. Ya con posibilidad de hacer comercialización con la publicidad

pagada, entonces esto ayuda.

8: En Argentina había un caso de una radio que vendían afiches y con eso se

subsidiaban. ¿En Ecuador también existe esto

Lo que se vende más aquí es la publicidad, servicios de capacitación, talleres,

producción, difusión de cuñas y la venta de espacios.

9: ¿Qué programas son los que más escuchan las personas en las radios

comunitarias?

Las radios comunitarias tienen mucha incidencia en informativos, tienen mucha

credibilidad. Los informativos son los programas que más se escuchan y luego los

programas educativos, de salud y después algo de entretenimiento que también

tienen.

10: ¿Para qué tipo de públicos están enfocadas las radios comunitarias?

108
Eso está definido por el horario. Por ejemplo, tú tienes una pauta o una parrilla de

programación, en donde le segmentas por horarios y entonces ahí depende. En la

mañana donde están más amas de casa en los hogares se hacen programas para ellas,

en la tarde hay programas de entretenimiento, incluso de deberes dirigidos que se

hacen a través de las radios. Más que nada, la radio comunitaria, no por ser

comunitaria es aburrida o solamente transmite temas sobre educación, sino que

también procura que en sus programas de entretenimiento haya temas de género, de

educación, de valores pero de una manera entretenida. Hay grupos de jóvenes, redes

de niños y adolescentes que hacen programas, entonces puedes escuchar música

nacional de diferentes géneros, entonces encuentras rock, baladas, entre otros,

entonces son radios en donde encuentras variedad.

11: ¿Cuánto tiempo toma crear una radio comunitaria?

Depende. Tenemos radios que llevamos peleando 13 años por una frecuencia pero

que no nos otorgan. La entrega de frecuencias depende del Estado. Hacer los

trámites toma 15 días, entre papeles y tener el estudio de Ingeniería. Si es que

tenemos el presupuesto y el financiamiento se instalan enseguida, pero existen

períodos de pruebas para que se instalen. Si el Estado no se demora más o menos en

tres meses puede estar la radio y capacitado un poco el personal para que se

encuentre administrando y programando.

Entrevista realizada al Dr. Gonzalo Pazmiño, Presidente del Gobierno


Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Guayllabamba.

1.- ¿Cuál es el interés de instaurar una radio comunitaria?

109
A Gonzalo Pazmiño, Presidente de la parroquia, le parece importante que desde el
GAD se informe a los mandantes. Educarles y comunicarles, por eso creen que es
mandatorio que a través de este medio se pueda rendir cuentas.

2.- ¿Cuál es el beneficio real de la creación de la radio comunitaria en los


pobladores?

Que los pobladores puedan tener un acceso adecuado a la comunidad directamente


los vecinos y vecinas puedan hacer uso de esta radio comunitaria para diferentes
actividades que se pueden dar y que permitirán el desarrollo de la parroquia

3.- ¿Qué proyectos similares se han llevado a cabo en Guayllabamba?

No existen proyectos similares tal vez una tentativa de radio por internet. Reporteros
comunitarios si ha existido

4.- ¿Conoce algunas radios comunitarias que se encuentren cerca a la


parroquia?

En el cantón Cayambe, que ha tenido éxito. La gente en esos sectores lo usa, la radio
es la única que llega a los lugares lejanos, va más allá de un celular y tiene
convocatoria

5.- ¿Cuáles son los lineamientos que debería tener la radio comunitaria que se
pretende instaurar?

110
Que sea una radio objetiva, participativa, que las personas puedan acceder
libremente, decir lo que tengan que decir libremente respetando el derecho a la
libertad de expresión

6.- ¿Cómo se pretende financiar este proyecto?

Se piensa financiar con un fondo destinado para información para la implementación.


Recursos propios, entre 10mil dólares. Las oficinas del departamento de
comunicación que están listas

7.- ¿Conoce cuáles son los medios de comunicación que consumen los
pobladores?

La población guayllabambeña consume, la televisión local. Medio por cable que ha


ingresado en la zona urbana, pero una radio comunitaria no ha existido.

111

También podría gustarte