Tendones Flexores
Tendones Flexores
Tendones Flexores
FACULTAD DE MEDICINA.
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA.
CARRERA: TERAPIA OCUPACIONAL.
CENTRO DE REHABILITACION NACIONAL ALEJANDRO RODHE
TENDONES
FLEXORES
Estudiante:
Reina Velasquez
C.I:25.475.406
Introducción
Los tendones flexores extrínsecos de los dedos trifalángicos y del pulgar presentan unas
vainas fibrosas con un sistema de poleas para aplicar y dirigir el aparato tendinoso hacia la
cadena poliarticular sobre la que actúan. Para facilitar el deslizamiento de los tendones y su
vascularización se disponen vainas sinoviales, mesotendones y vínculas.
Los mecanismos normales de deslizamiento de los tendones varían de acuerdo con las
zonas anatómicas consideradas. En las zonas con recorrido rectilíneo los tendones se
encuentran rodeados y fijados por un tejido especializado laxo y elástico denominado
paratenon, como ocurre en las caras anteriores y posteriores del antebrazo y la muñeca.
Cuando un tendón sigue un recorrido curvo o gira sobre una prominencia osteoligamentosa
se encuentra rodeado por una delgada membrana sinovial, con sus capas visceral y parietal
presentando el llamado mesotenon, cuya función es fijarlo y servirle de portavasos para su
irrigación.
Anatomía
Los tendones son tejido conectivo fibroso que une los músculos a los huesos. Pueden unir
también los músculos a estructuras como el globo ocular. Los tendones sirven para mover
el hueso o la estructura, mientras que los ligamentos son el tejido conectivo fibroso que une
los huesos entre sí y generalmente su función es la de unir estructuras y mantenerlas
estables.(fig,1)
Tendones flexores del carpo: son el palmar mayor, el palmar menor y el cubital
anterior.
Tendones flexores de los dedos largos: son los flexores profundos de los dedos, los
cuales se insertan en la falange distal y los flexores superficiales de los dedos, los
cuales rodean al flexor profundo a través del quiasma de Camper y se insertan en la
falange media de los dedos.
Tendón flexor largo del pulgar. (fig,2)
Según Hoppenfeld los tendones flexores son del musculo cubital anterior, palmar menor,
palmar mayor, tendón flexor de los dedos.
Tendón del musculo cubital anterior: el hueso pisiforme está situado sobre la
superficie anterior del trapecio y está rodeado por las fibras del tendón del musculo
cubital anterior, este tendón sobresale en sentido proximal al hueso pisiforme, en el
lado cubital del tendón del musculo palmar menor, cuando la muñeca es colocada
en flexión contra resistencia.
Tendones flexores de los dedos: corren en una vaina común en la profundidad de las
bandas de la aponeurosis y pueden ser palpables, aunque como regla general no lo
son. Si lo son deberá verificarse toda molestia despertada por la exploración, puesto
que puede ser resultado de traumatismo directo de los tendones flexores. Para
palparlos la mano tiene que estar en flexión y extensión con los dedos. Si se escucha
un chasquido puede ser dedo en gatillo y es causado más a menudo por un nódulo
en el tendón flexor que es atrapado en una vaina anular o polea más estrecha que esa
después de la cabeza del metacarpiano. Puede ocurrir en flexión y extensión
Tendón del flexor profundo de los dedos: se inserta en la base de la falange distal,
es inicialmente cilíndrico, y se aplana al atravesar el tendón superficial cuando
cruza de delante hacia atrás.
El tendón flexor del pulgar nace en la cara anterior del radio y membrana interósea
adyacente en sus dos tercios superiores. Originando un tendón semi-penniforme que
recibe todas sus fibras del lado externo pasa por detrás del ligamento anular anterior
del carpo y del palmar mayor, envuelto a este nivel en una aponeurosis especial
(Mérola). El tendón desciende por la gotera externa y posterior del canal del carpo e
íntimamente adherido a la pared fibrosa de éste separado naturalmente por su vaina
sinovial. Terminado el canal del carpo se introduce en la gotera muscular que le
forman los dos haces del flexor corto.
Tendón flexor largo del pulgar. Este tendón se encarga de doblar el pulgar hacia el
interior de la mano y es exclusivo de los humanos. Comienza en el músculo en el
antebrazo y luego viaja como un tendón en la muñeca a través del túnel carpiano.
Luego se cubre con un túnel o vaina, y se inserta en el hueso más alejado del pulgar.
Tendón flexor corto del pulgar. Junto con el abductor largo del dedo pulgar se
encarga de separar el dedo pulgar de la palma de la mano.
Vainas sinoviales
Está representado por el túnel carpiano, el túnel palmar de los tendones flexores y las
vainas fibrosas digitales.
Túnel carpiano
Mantiene retenidos los flexores de los dedos trifalángicos sobre la línea media del carpo
para que posteriormente se dirijan hacia los dedos correspondientes (fig4). La apófisis
unciforme estará en contacto y servirá como zona de reflexión para los tendones más
mediales durante la flexión de los dedos con desviación cubital y flexión de la
muñeca (fig5).
En el lado radial, el tendón del flexor largo del pulgar entra en contacto con las paredes
óseas del escafoides y el trapecio, siendo una zona de fricción importante por la gran
angulación de este tendón en su recorrido (fig. 5).
En los dedos trifalángicos se extienden desde la cabeza de los metacarpianos hasta la base
de las falanges distales. Se describen por su aspecto y función 5 poleas anulares (A1, A2,
A3, A4 y A5), que son gruesas y actúan evitando la producción de luxación palmar de los
tendones flexores («cuerda de arco»), y 3 poleas cruciformes (C1, C2 y C3), más finas y
cuya función es permitir que la vaina fibrosa se acomode a la flexión digital favoreciendo la
aproximación de las poleas anulares entre sí (fig 7).
En las crestas laterales de la falange proximal y media y en las placas palmares de las
articulaciones digitales.
Esquemáticamente:
-
Polea A1: 10 mm de longitud, extendiéndose desde 5 mm proximal a la articulación
metacarpofalángica hasta la base de la falange proximal.
-
Polea A2: 20 mm de longitud y gruesa. Separada por 2 mm de la A1. Se origina en la
zona proximal de la falange proximal.
-
Polea C1: 4 mm de longitud. Distal a la A2. Localizada en la zona distal de la
falange proximal.
-
Polea A3: 3 mm de longitud. Localizada a nivel de la articulación interfalángica
proximal.
-
Polea C2: 3 mm de longitud. Localizada en la base de la falange media.
-
Polea A4: 12 mm de longitud y gruesa. Se localiza en la zona media de la falange
media.
-
Polea C3: solo presenta una banda oblicua. Distal a la A4. Es muy corta.
-
Polea A5: Localizada a nivel de la articulación interfalángica distal.
Hay que resaltar que las poleas A2 y A4 son las más importantes funcional y clínicamente,
debiendo preservarse o reconstruirse siempre que se pueda para evitar la luxación palmar
de los tendones flexores y evitar comprometer su función.
En el pulgar la vaina fibrosa está formada por 3 poleas, 2 anulares (A 1 y A2) y una oblicua
(fig8).
-
Polea A1 o proximal: localizada a nivel de la articulación metacarpofalángica,
fijándose en la placa palmar y la base de la falange proximal.
-
Polea oblicua: a nivel de la diáfisis de la falange proximal, dirigiéndose de forma
cruzada en dirección distal y radial (parece como si sus fibras se continuasen con el
tendón de inserción del aductor del pulgar). Mide unos 8 a 11 mm de longitud.
-
Polea A2 o distal: localizada a nivel de la articulación IF, cerca de la inserción
tendinosa del flexor pollicis longus. Se fija a la placa palmar y mide unos 10 mm de
longitud.
En el interior de la vaina fibrosa se encuentra la vaina sinovial formada por 2 capas: una
interna, visceral o epitenon, que rodea al tendón, y otra externa o parietal, que tapiza el
interior de la vaina fibrosa. Ambas forman una cavidad cerrada con líquido sinovial en su
interior. La existencia de mesotendones permite la entrada de pequeños vasos en el interior
de los tendones
Se distinguen 2 tipos de vainas sinoviales (fig 9):
-
Dos digitocarpianas: radial y cubital. Corresponden a las vainas sinoviales de los
dedos pulgar y meñique, respectivamente, que se extienden hasta el túnel carpiano.
La vaina o «bursa» cubital engloba, a nivel del túnel carpiano, al resto de los
tendones flexores superficiales y profundos. Pueden existir múltiples variantes
anatómicas e, incluso, comunicaciones entre ellas.
-
Tres digitales: correspondientes a los dedos índices, medio y anular. Estas
comienzan a nivel del cuello del metacarpiano y terminan más allá de la articulación
interfalángica distal, en los límites de las vainas fibrosas.
La división del sistema flexor en zonas horizontales, tal como propuso Verdan, así como las
diferentes modificaciones realizadas, se basa en el nivel de lesión tendinosa y en las
características de los tejidos circundantes según la anatomía topográfica (zona con
existencia de vainas fibrosas o no, coexistencia de 2 tendones en una sola vaina fibrosa,
etc.).
La Federación Internacional de Sociedades de Cirugía de la Mano considera 7 zonas de
división (fig 10):
-
En los dedos trifalángicos:
•
Zona I: segmento del flexor profundo que va desde la inserción distal del flexor
superficial hasta su inserción en la falange distal.
•
Zona II: desde el pliegue de flexión palmar distal hasta la inserción del flexor
superficial. Coexisten en una vaina fibrosa los 2 flexores. Denominada «tierra de
nadie» o «no man's land» por Bunnell.
•
Zona III: desde el borde distal del retináculo flexor hasta el pliegue palmar distal
(inicio de la vaina digital fibrosa).
•
Zona IV: zona bajo el retináculo flexor.
•
Zona V: zona entre la unión miotendinosa y el borde superior del retináculo flexor.
-
En el pulgar:
•
Zona I: segmento distal a la polea oblicua.
•
Zona II: segmento comprendido entre el borde proximal de la polea A 1 y el borde
distal de la polea oblicua.
•
Zona III: segmento situado en la eminencia tenar entre el límite distal del retináculo
flexor y el proximal de la polea A1.
•
Zona IV y zona V: igual que en los dedos trifalángicos.
El nivel en que se lesionan los tendones y su relación con las estructuras vecinas,
especialmente la vaina de los flexores, es importante en el tratamiento a realizar, el
pronóstico y los resultados. La situación de la herida cutánea no tiene valor en sí misma,
sino que es el nivel en que se produce la sección del tendón el que cuenta, dependiendo este
de la posición de los dedos en el momento de producirse la herida. La estandarización de
los niveles lesionales según la división del sistema flexor en zonas horizontales debe
realizarse en el quirófano con los dedos y la mano de forma plana sobre la mesa operatoria.
-
Las vainas musculotendinosas reciben su vascularización a través de vasos
segmentarios que penetran por su cara profunda. Por mesotendones laxos. Una vez
llegan al tendón se distribuyen en ramas distales y proximales que discurren por el
paratendón y epitendón. Esta disposición se aprecia fácilmente a nivel del antebrazo
y en la parte proximal de la mano.
-
Las porciones tendinosas reciben su aporte vascular dependiendo de si son
extrasinoviales o intrasinoviales.
•
Si son extrasinoviales los vasos llegan a través de mesotendones formando una serie
de arcos, condicionando una vascularización segmentaria. El flexor profundo de los
dedos muestra esta disposición cuando está en la zona distal de la mano.
•
Si son intrasinoviales la vascularización dependerá de pequeños vasos que penetran
a través de condensaciones del mesotendón localizadas y que comunican con
pequeños vasos intratendinosos.
La función del tendón depende de dos variables principales: la tensión del tendón y el brazo
de palanca. Este último es la distancia perpendicular entre el tendón y el eje de rotación
articular, esta distancia del tendón al eje de rotación determina la palanca que el tendón
puede ejercer en la articulación ya que, a mayor distancia, mayor será el brazo de palanca.
Según Strickland (2005) la flexión pasiva sin resistencia puede someter a los tendones a
fuerzas de entre 2 a 4 N, mientras que la flexión activa con una resistencia leve puede
resultar en fuerzas de hasta 10 N y de hasta 17 N al aplicar una fuerza moderada. Al
realizar un puño el tendón soportaría fuerzas de hasta 70 N y hasta de 120 N al realizar una
pinza termino terminal.
Visión general
Los tendones flexores de la mano son responsables de la flexión de los dedos y el pulgar
hacia la palma. Estas estructuras largas están conectadas a los músculos flexores en el
antebrazo. Una lesión en uno de estos tendones puede causar dolor e incapacidad para
flexionar el dedo o el pulgar y agarrar con la mano. Las lesiones comunes del tendón flexor
incluyen laceraciones, rupturas e inflamación.
Rupturas: Las rupturas de los tendones son a menudo causadas por deportes como el fútbol
o el rugby, que requieren abordar. Un tipo común de ruptura, llamado dedo de Jersey, es
una ruptura del tendón en la yema del dedo.
Los síntomas: Los síntomas más comunes para la laceración o ruptura del tendón son el
dolor y la incapacidad para flexionar el dedo. Inflamación y moretones también pueden
estar presentes, pero son menos comunes. Los síntomas para la inflamación del tendón
pueden incluir dolor, hinchazón y rango limitado de movimiento.
Foliar: Para los tendones flexores que han sido sometidos a esfuerzo, el tratamiento puede
incluir reposo, medicamentos antiinflamatorios y, a menudo, terapia manual. Los tendones
que se han cortado o roto requerirán cirugía para restaurar el uso completo del dedo
afectado.(Fig 13)
PROTOCOLOS QUIRÚRGICOS
Tenorrafia
Este patrón consiste es una sutura que pasa por ambos cabos dando un giro de esquina en
cada borde del tendón. El nudo puede quedar en el interior del tendón para producir menos
irritación en el canal flexor.
Tenólisis
Es una cirugía destinada a liberar un tendón afectado por adhesiones. Un tendón es un tipo
de tejido que conecta al músculo con el hueso. Una adhesión se produce cuando se forma
tejido cicatrizante y une los tendones al tejido circundante. Esto puede dificultar el
funcionamiento correcto de la parte del cuerpo afectada. Por ejemplo, la adhesión en los
dedos puede causar que los tendones se peguen. Esto implica que no se puede mover los
dedos adecuadamente.
Tenodesis
Es fijación de un tendón a una estructura osea, articular o misculotendinosa, diferente de la
original.
Fases de cicatrización
Una fase fibroblástica (desde 5to día hasta el día 21): caracterizada por una gran producción
de colágeno hasta el día 21.
Una fase de remodelage (después de la 3ra semana hasta 6 meses o un año): en la que la
maduración y la organización de las fibras se produce de un modo longitudinal bajo el
efecto de los movimientos y de las fuerzas de tracción.
Una herida en zona II: normalmente formará adherencias entre el tendón y los tejidos que la
rodean por las áreas a vasculares.
TRATAMIENTO
Educar en salud
Proteger reparación tendinosa
Disminuir edema y dolor
Normalizar sensibilidad
Promover el deslizamiento tendinoso (movilizaciones pasivas tempranas)
Evitar adherencias y contracturas.
Férula hasta la quinta semana.
Protocolos de rehabilitación
Objetivos:
Indicaciones:
Objetivos de tratamiento
Medios de tratamiento
“Durante los ejercicios el codo está en flexión y pronación para obtener una relajación de
los tendones” (Fig 15)
1. Educación sanitaria.
2. Medios físicos: crioterapia, electroanalgesia, vendaje de coban.
Objetivos de tratamiento
Medios de tratamiento
Objetivos de tratamiento
Fortalecer Musculatura.
Aumentar AMA.
Independizar las AVD.
Reincorporar al área laboral.
Medios de tratamiento
Este protocolo no es utilizado con mucha frecuencia, pero muchos han adaptado el uso
de la banda en la muñeca, usan el conocido lo llamado Duran modificado que consiste en
colocar las MTCF en flexión de 40 ó 50° y 20° de flexión, muñeca en 20° de flexión e IFS
extendías omitiendo las bandas de tracción. La férula solo se retira durante la terapia y es el
mismo paciente quien realiza manualmente el bloqueo en MTCF en máxima flexión.
Protocolo de Kleinert
Es el protocolo más utilizado y uno de los primeros utilizados para lesión de tendones
flexores en zona II; aunque recientemente se ha descrito el uso de este método para el
tratamiento de otras zonas.
Los objetivos de tratamiento son iguales a los del protocolo de Duran y Houser.
Medios de tratamiento
Medios de tratamiento
Los objetivos de tratamiento son iguales a los del protocolo de Duran y Houser.
Medios de tratamiento
La movilización activa temprana envuelve contracción activa de los músculos flexores
lesionados, tensión proximal del tendón lo que produce un mejor deslizamiento. Existen
varios protocolos de movilización activa temprana la mayoría desarrollados para la zona II,
todos usan férula de bloqueo dorsal, igual a los protocolos de movilización pasiva
temprana, se protege el tendón limitando la flexión activa en las primeras 3 a 6 semanas, lo
que varia son los programas de ejercicios en cuanto a tipo y frecuencia. La técnica es
apropiada solo si los terapeutas y cirujanos se comunican frecuentemente entre ellos, si la
sutura es fuerte y el paciente comprende el programa en su totalidad.
Dentro de los protocolos se aplican los Indiana- Allen- Loma linda; Small- Cullen- Gratton
y Strickland- Cannon. En la actualidad se aplica el protocolo de Philadelphia, programa que
establece que el paciente sea visto en terapia al día siguiente de la operación.
Protocolo de Philadelphia
Criterios de Exclusión.
Primera Semana
Paciente con férula que mantiene la muñeca en posición neutra, MTCF en 40° de Flexión
e IFS neutras sostenidas por velcro. El paciente se incluye en un programa de ejercicios
pasivos; si no hay edema, se añade un programa de ejercicios activos suaves bajo la
supervisión del terapeuta, lo ejercicios son guiados como:
Cuidados de la herida.
Manejo del edema.
Férula se remueve durante los ejercicios.
Segunda Semana
Cuidados de la herida.
Manejo del edema.
Férula se remueve durante los ejercicios.
Educación sanitaria.
Tercera semana
Cuarta Semana
La férula se modifica a 20° de extensión y el velcro que sostiene los dedos es eliminado.
Quinta Semana
Sexta Semana
No hay movimientos pasivos o activos de los dedos involucrados durante las tres
primeras semanas, este protocolo esta indicado para:
“Los pacientes son tratados por el terapeuta 1 ó 2 veces máximo para movilización pasiva,
reciben terapia formal desde la tercera semana, cuando ya se les ha retirado la férula de
yeso inicial”.
Ejercicios:
Uso de férula con muñeca en neutro, MTCF en 50° de flexión e IFS en neutro, Se retira
cada hora para hacer ejercicios.
Ejercicios:
Ejercicios:
Contraindicaciones a todos los programas de rehabilitación entre las semanas 1ra a 4ta
(Fig 1)
(Fig 2)
(Fig 3)
(Fig 12.1)
(Fig 13)
(Fig 14)
(Fig 15)
(Fig 16)
(Fig 17)
(Fig 18)
(Fig 19)
(Fig 20)
(Fig21)
(Fig22)
Conclusiones
Esta estructura del cuerpo está compuesto por un complejo sistema de tendones, poleas y
otras estructuras anatómicas que contribuyen a su óptimo funcionamiento y permiten
realizar uno de los movimientos más importantes y funcionales de la mano, como lo es la
flexión de los dedos.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19089.htm
Bonola, A. Caroli, L. Celli
La mano
(1.a ed.), Piccin Editore, Padua (1981)
J.R. Doyle
Anatomy of the finger flexor tendon sheath and pulley system
J Hand Surg Am, 13 (1988), pp. 473-484
https://hospitalveugenia.com/blog/consejos-de-salud/lesiones-de-los-tendones-de-la-mano-
flexores-y-extensores/
https://centralcoastortho.com/es/patient-education/flexor-tendon-injuries/
https://www.efisioterapia.net/articulos/lesiones-tendones-flexores-mano
Kapandji, Cuadernos de Fisiología Articular, Cuaderno I, Miembro Superior, Cuarta
Edición, Masson S. A