Federacion Dental Revista 2019 Revista PDF
Federacion Dental Revista 2019 Revista PDF
Federacion Dental Revista 2019 Revista PDF
la excelencia profesional"
DIRECTORIO
Director General
Dr. en Cs. Adán Yáñez Larios
Autores
Compiladores
Dr. en Cs. Adán Yáñez Larios
Dra. Martha Alicia González Palacios
Dra. Martha Graciela Fuentes Lerma
Dra. Ana Cristina Yáñez Sánchez
Lic. Alejandro Isac Rojas Espíritu
Dr. Carlos E. Bracamontes Campoy
Dr. Felipe de Jesús Iglesias Castañeda EDITORIAL
Mtro. Francisco David Soto Sánchez
Mtro. Manuel Aceves López
Mtro. Martín Barajas Rodríguez
Mtra. Araceli Cortés Camacho LA EXCELENCIA PROFESIONAL
Mtro. Alejandro Aguilar Cuéllar
Mtro. Feliciano Chávez González
Comité Editorial El desarrollo de la ciencia y la tecnología en el
Dr. en Cs. Adán Yáñez Larios mundo ha avanzado de manera acelerada, produ-
Dra. Martha Alicia González Palacios
Dra. Martha Graciela Fuentes Lerma ciendo en todos los países la necesidad de crear
Dra. Ana Cristina Yáñez Sánchez tanto infraestructura como personal científico y
Lic. Alejandro Isac Rojas Espíritu técnico dedicado a las tareas de la investigación
Dr. Carlos E. Bracamontes Campoy
Mtra. Araceli Cortés Camacho y la educación.
Mtro. Alejandro Aguilar Cuéllar
Mtro. Manuel Aceves López Es por ello que una de las funciones sustantivas y de
Mtro. Mario Quiñonez Ruiz
Mtro. Martín Barajas Rodríguez alto impacto en el proceso de enseñanza y apren-
Mtro. Feliciano Chávez González dizaje de la Federación Dental Ibero-Latinoameri-
C.D. Karla Marichel Ramírez Esparza cana A.C. es la vinculación interdisciplinaria entre
Comité Científico las diversas instituciones de educación superior
Dr. en Cs. Adán Yáñez Larios nacional e internacional.
Dra. Martha Alicia González Palacios
Dra. Martha Graciela Fuentes Lerma
Dra. Ana Cristina Yáñez Sánchez El objetivo general es que los alumnos, académicos,
Dra. Karina Contreras Monterrosa investigadores, odontólogos generales y espe-
Coordinación Concurso Internacional de Investigación cialistas presenten sus trabajos de investigación,
Casos clínicos modalidad cartel casos clínicos en formato oral y cartel. Así como
Dra. Martha Alicia González Palacios generar espacios para la educación continua,
Dra. Karina Contreras Monterrosa
Mtro. Martín Barajas Rodríguez análisis intercambio de conocimiento nuevo con las
investigaciones y fomentar el trabajo multidiscipli-
Coordinación Concurso Internacional de Investigación
Casos clínicos modalidad oral nario, que sin duda alguna mejora la salud oral de
Dra. Martha Graciela Fuentes Lerma nuestros pacientes y de México.
Dra. Karina Contreras Monterrosa
Mtro. Víctor Flores González
La información contenida en esta revista pretende
Diseño y diagramación dar testimonio de arduo trabajo llevando en cada
Federación Dental Ibero-Latinoaméricana A.C.
una de las investigaciones y de las experiencias
IMPACTO ODONTOLÓGICO, Año 4, No 7, mayo-septiembre 2019, vividas por los autores.
es una publicación semestral editada por la Federación Dental
Ibero-latinoamericana, A.C. (FDILA), con domicilio en Av. López
Mateos Sur No 5880-6, Colonia Las Fuentes, C.P. 45070, Zapopan,
Jalisco, México. Tel (33) 3618-5338, www.federaciondental.mx, Dr. en Cs. Adán Yáñez Larios
email: [email protected] y [email protected]. ISSN:
2448-7864, Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016- DIRECTOR GENERAL
120213373300-102, ambos otorgado por el Instituto Nacional
de Derecho de Autor. Editor responsable: Dr. Adán Yáñez Larios.
Impresa por Santi Ediciones (servicios editoriales), Rosario Ivonne
Lara Alba, Nance 1370, Col. Del Fresno, Guadalajara, Jalisco, México.
CP. 44900. Este número se terminó de imprimir el 15 de julio de 2019,
con un tiraje de 500 ejemplares.
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
APLICACIÓN DEL ÁCIDO HIALURÓNICO EN PROCESOS QUIRÚRGICOS COMO MEJORA DEL PROCESO
DE REPARACIÓN TISULAR...................................................................................................................................... 7
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
TÉCNICA DE ZAMORA: TÉCNICA DE ESTIMACIÓN DE EDAD POR MEDIO DENTAL PARA IDENTIFICACIÓN
HUMANA EN POBLACIÓN MEXICANA..................................................................................................................... 21
ESTADO DE SALUD BUCAL Y MANIFESTACIONES PATOLÓGICAS EN CAVIDAD ORAL DE LOS NIÑOS CON
AUTISMO DEL CAM DE ACAPULCO, GUERRERO..................................................................................................... 55
PREVALENCIA DE CARIES DENTAL DE LOS PREESCOLARES DEL MUNICIPIO DE ZAPOPAN, JALISCO, 2017............ 58
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL
IMPLEMENTACIÓN DE LAS TICS EN EL EXAMEN Y DIAGNÓSTICO BUCAL A NIVEL EPIDEMIOLÓGICO..................... 60
CASOS CLÁSICOS
REHABILITACIÓN INTEGRAL POR CARIES DE LA INFANCIA EN PACIENTE MASCULINO DE 6 AÑOS DE EDAD,
REPORTE DE CASO............................................................................................................................................... 69
REPORTE DE CASO CLÍNICO: PLACA HAWLEY CON TORNILLO DE EXPANSIÓN, PLANOS POSTERIORES
Y RESORTE CANTILEVER DOBLE HELICOIDE......................................................................................................... 81
PACIENTE CON PERIODONTO REDUCIDO TRATADO CON PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE Y DISEÑO A FUTURO.... 106
VÁRICES ORALES EN UNA PERSONA ADULTA MAYOR. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO............................... 123
CASO CLÍNICO: CAVIDAD ÓSEA IDIOPÁTICA DE STAFNE, UN PSEUDOQUISTE MANDIBULAR POCO CONOCIDO,
IMPORTANTE DE DIAGNOSTICAR........................................................................................................................... 131
ANEMIA FERROPÉNICA, LA IMPORTANCIA DE LA CORRELACIÓN CLÍNICA PARA SU DIAGNÓSTICO....................... 134
MONOGRAFÍA
MANEJO ODONTOLÓGICO DE PACIENTE PEDIÁTRICO CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO,
REVISIÓN DE LITERATURA..................................................................................................................................... 160
RESUMEN
EVALUACIÓN DEL ESTADO BUCODENTAL DE LAS EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD
ATOTONILCO DE TULA, HIDALGO.......................................................................................................................... 163
BAJO PESO AL NACER EN NIÑOS CON PARTO PRETÉRMINO ASOCIADO A INDICADORES PERIODONTALES
Y DENTALES: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES............................................................................................ 164
IMPACTO DEL DOLOR DENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE NIÑOS ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS............................... 166
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
IMPACTO ODONTOLÓGICO 7
hialurónico durante la cirugía puede reducir la Para ello se colocó en la zona comprometida AH
contaminación bacteriana del sitio quirúrgico a una concentración de 5 ml (figura 2a) y de igual
con la disminución del riesgo de complicaciones manera en surcos gingivales teniendo cuidado en no
infecciosas posteriores y la promoción de una lesionar en procesos de infiltración (figura 2b).
regeneración apropiada
• En concentraciones menores se encuentra en Figura 2. Aplicación de ácido Hialurónico en zonas
el ligamento periodontal, donde desempeña un comprometidas: a) Zona retromolar postextracción;
papel importante en los movimientos ortodón- b) Zona de gingivitis marginal.
ticos ayudando en la reparación y formación
de tejido nuevo alrededor del área donde se
realizan los movimientos.
• Organiza y estabiliza la matriz del tejido de
granulación.
• Neutraliza reactivos del oxígeno evitando así la
destrucción periodontal.
• Organiza la disposición de la colágena favore-
ciendo la diferenciación celular, dando como
resultado, una cicatrización con mínima fibrosis
y disminuyendo la retracción de los tejidos. Para su medición, se utilizó la valoración semi-
cuantitativa de la enzima esterasa leucocitaria, en
Contraindicaciones del AH. El AH no se debe de el sentido hipotético de que a menor número de
aplicar cuando: leucocitos en la zona de reparación, mayor tejido de
regeneración tisular (figura 3a y 3b).
• El paciente tiende a desarrollar cicatrices
hipertróficas. Figura 3. Valoración semicuantitativa de esterasa
• Si existen antecedentes de enfermedades leucocitaria en zona de reparación. En la zona comprometida
autoinmunes. se colocó una tira reactiva para análisis de orina marca
Multistix-10SG en el lugar marcado para leucocitos dando
• En niños, mujeres embarazadas o en periodo de
un tiempo de reacción por 2 minutos. El resultado se
lactancia. categorizó de acuerdo a la coloración obtenida en trazas,
• El paciente se encuentra bajo inmunoterapia. leve, moderada o severa. No se tomaron en cuenta los
• En pacientes con herpes activo. cambios de color después de 2 minutos de reacción. a)
• En pacientes alérgicos al condroitín sulfato y Guía de color de tiras reactivas Multistix 10 SG; b) Viraje
heparina. de color.
• En pacientes con cáncer, ya que el AH provoca
una proliferación celular y si se realiza en
pacientes con cáncer lo que generaría serían
células malignas.
OBJETIVO
METODOLOGÍA
8 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Tabla 1. Reporte de resultados de la aplicación del ácido hialurónico
en diferentes procedimientos quirúrgicos con la medición
de Esterasa Leucocitaria Semicuantitativa
Figura 4. Mejora de las zonas retromolares El uso y aplicación del ácido hialurónico como
y de papilas incisivas luego de aplicacitón de AH método no quirúrgico en zonas de probable rege-
neración tisular, es posible siempre que se utilicen
parámetros validados.
REFERENCIAS
IMPACTO ODONTOLÓGICO 9
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Autónoma de Veracruz Villa Rica, Facultad de Odontología.
2
Universidad Veracruzana, Región Veracruz, Facultad de Odontología.
RESUMEN
ambiente, portadores o enfermedades que pudieran
Introducción: La contaminación de los cepillos dentales transmitirse a través del uso del cepillo.1
es inevitable. La microbiota normal que se encuentra Es relevante indicar que no solo el recambio del
en un individuo es el conjunto de microorganismos que cepillo dental si no la ubicación fuera del área de
se adhieren y colonizan a individuos sanos que ejercen contaminación y así como las maneras de descon-
sobre éstos un efecto beneficioso. Antecedentes: En taminación de los cepillos después de ser usados
los cepillos dentales se han encontrado en su mayoría para evitar la proliferación de microorganismos que
microorganismos aeróbicos gram negativos. Objetivo: contribuyan o favorezcan la diseminación de alguna
Determinar la presencia de agentes etiológicos bacte- infección provocada por tal. Cepillar dos veces al
rianos gram negativos en cepillos dentales expuestos día los dientes con un cepillo dental suave es eficaz
al medio ambiente. Metodología: Es un tipo de estudio para la eliminación de la placa y la prevención de la
transversal, descriptivo y observacional realizado en la enfermedad periodontal.4,5,6
Unidad Habitacional El Coyol en la ciudad de Veracruz.
Un total de 60 personas, se dividió en 2 grupos: el ANTECEDENTES
primer grupo dejaron el cepillo después de usarlo en
el baño y el segundo grupo lo dejaron en el dormitorio. Desde la antigüedad se utilizaban dispositivos mecá-
Se recolectaron para identificación del agente etioló- nicos para la eliminación de la placa dental. Las refe-
gico. Resultados: Se observaron los agares donde se rencias más antiguas acerca de los cepillos dentales,
inoculó lo de los cepillos dentales para identificar el se remontan hacia el año 1600 a.C en China. Los
agente etiológico de los cuales el grupo que dejaron cepillos de dientes aparecen de modo masivo en el
el cepillo en el baño se encontró que un 95 % (27 mundo occidental en la primera década del siglo XX.
cepillos) presentaron gram negativos anaerobios En 1780 William Addis lanzó al mercado los primeros
facultativos y el grupo que dejaron el cepillo en el cepillos dentales, ya que en el siglo XIX solo las
dormitorio en un 60 % (18 cepillos) presentaron gram personas de clase alta los podían adquirir, ya que el
negativos anaerobios facultativos pertenecientes a la mango de los cepillos dentales era de marfil.7
familia Enterobacteriaceae. Conclusiones: Los cepillos En los cepillos dentales se han encontrado en su
dentales que se dejaron en el dormitorio presentaron mayoría microorganismos aeróbicos gram negativos
menos contaminación con microorganismos de la del grupo de bacilos y del subgrupo de la familia de
familia Enterobacteriaceae, siendo el medio ambiente Enterobacteriaceae, estos microorganismos son
un factor determinante para ellos. capaces de sobrevivir en medios secos y húmedos.
Tienen el metabolismo de la lactosa que son fermen-
INTRODUCCIÓN taciones de ácido mixtas (fermentación de la lactosa),
se van a diferenciar por el color, si son gram + se
La microbiota normal que se encuentra en un individuo pondrán de color moradas, rosadas y verde metálico
es el conjunto de microorganismos que se adhieren y los no fermentadores de la lactosa se observarán
y colonizan a individuos sanos de la población, y de color transparentes o incoloras.8,9,10
que ejercen sobre éstos un efecto beneficioso.2,3
Las cerdas de los cepillos dentales son un medio OBJETIVO
idóneo para el desarrollo de microorganismos que se
localizan en el medio ambiente, dentro de los cuales Determinar presencia de agentes etiológicos bacte-
pueden encontrarse bacterias y hongos patógenos rianos gram negativos en cepillos dentales expuestos
asociados a enfermedades, provenientes del medio al medio ambiente.
10 IMPACTO ODONTOLÓGICO
IMPACTO ODONTOLÓGICO
METODOLOGÍA el cepillo en el baño se encontró que un 95 % (27
cepillos) presentaron gram negativos anaerobios
Es un tipo de estudio transversal, descriptivo y obser- facultativos y el grupo que dejaron el cepillo en el
vacional realizado en la Unidad Habitacional El Coyol en dormitorio en un 60 % (18 cepillos) presentaron gram
la ciudad de Veracruz. Se incluyeron 20 familias siendo negativos anaerobios facultativos pertenecientes a
un total de 60 personas y se dividió en 2 grupos: el la Familia Enterobacteriaceae (gráfica 1).
primer grupo con 30 personas dejaron el cepillo
después de usarlo en el baño y el segundo grupo con Gráfica 1. Identificación del agente etiológico
30 personas dejaron el cepillo después de usarlo en el
dormitorio. Utilizaron el cepillo 3 veces al día durante
30 días entre enero y febrero del 2019. A los partici-
pantes del estudio firmaron un consentimiento infor-
mado para la investigación siendo muy cooperadores.
Se recolectaron los cepillos en base a los dos grupos
y se llevaron al laboratorio para identificación del
agente etiológico. Se introdujeron los cepillos en 5 ml
de caldo nutritivo en tubos de ensayo de 15 x 150 ml
los cuales se incubaron a 37 °C/24 h (figura 1).
Figura 1 CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
IMPACTO ODONTOLÓGICO 11
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Muñúzuri Arana Hilda Lourdes1, Arias Chalico Ángel1, Giles López José
Francisco1, Martínez Peralta Silvia1, Vega Torres Rubí2.
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología.
2
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
12 IMPACTO ODONTOLÓGICO
a sí misma y a su entorno para poder ajustarse mejor apoyados por un profesional calificado, con un
y más adecuadamente a la sociedad.4 paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar
La musicoterapia y la aromaterapia ofrecen una y promover comunicación, aprendizaje, movilización,
opción de tratamiento alternativo que se ha utili- expresión u otros beneficios terapéuticos rele-
zado en diferentes campos de la salud para atender vantes, con la finalidad de asistir necesidades físicas,
necesidades fisiológicas y psicológicas de los psíquicas, sociales o cognitivas.
pacientes. Los efectos ansiolíticos de la música se
han estudiado en una gran variedad de campos como Efectos de la musicoterapia/aromaterapia
la psicología, la medicina y la odontología. Esta no
solo induce resultados afectivos en el paciente, sino Efectos fisiológicos: son diferentes los efectos que
que además actúa directamente sobre el sistema genera la música a nivel fisiológico. El organismo
nervioso simpático disminuyendo su actividad; como reacciona ante la música y aromaterapia alterando
resultado de lo cual el paciente no solo experimenta cualquiera de los siguientes aspectos:
beneficios psicológicos sino también fisiológicos,
como la disminución de la presión arterial, disminu- • Presión de la sangre.
ción de la frecuencia cardiaca y respiratoria.2 Sin • Ritmo cardiaco y pulso.
embargo, es preciso señalar que no cualquier tipo de • Respiración.
música puede inducir esta respuesta en el sistema • Respuesta galvánica de la piel.
nervioso simpático.5 La musicoterapia y aromaterapia • Respuestas musculares y motrices.
alternativas excelentes, no solo inducen resultados • Movimientos peristálticos del estómago.
afectivos en el paciente, como resultado el paciente • Reflejo pupilar a la luz.
no solo experimenta beneficios psicológicos sino • Aumenta el nivel de resistencia al dolor.
también fisiológicos, como disminución de la presión • Según el tipo de música incrementa la actividad
arterial, de la frecuencia cardiaca y respiratoria,2 muscular.
teniendo cooperación del paciente. • Puede tener efectos relajantes.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 13
mejor organización intra o interpersonal y, conse- • Embarazo y parto: se ha observado que con la
cuentemente, una mejor calidad de vida. A través musicoterapia y aromaterapia se consigue cierta
de la prevención y rehabilitación en un tratamiento. precocidad en el desarrollo de la inteligencia y el
La musicoterapia se desarrolla profesionalmente despertar temprano de la consciencia.
tanto en el ámbito público como privado, en abor- • Discapacitados mentales: se utiliza la música
dajes grupales como individuales, en prevención, y la aromaterapia para controlar el parloteo
promoción, recuperación y rehabilitación de la salud. incesante, reducir la frecuencia e intensidad de
Las metodologías de trabajo varían de acuerdo a la los gritos, así como la hiperactividad, estimular y
población y a las escuelas y constructos teóricos facilitar la expresión de sentimientos y mantener
que fundamenten el quehacer del musicoterapeuta. la atención.
¿Qué es la aromaterapia? La aromaterapia es un • Parálisis cerebral: estimulación al movimiento
tipo de tratamiento alternativo que emplea aceites mediante ritmos binarios que les incita a
esenciales o líquidos aromáticos de plantas, cortezas, moverse, como puede ser una marcha militar o
hierbas y flores los cuales se frotan en la piel, se con el manejo de instrumentos de vibración y
inhalan, se ingieren o se añaden al baño con el fin de percusión.
promover tanto el bienestar físico como psicológico. • Rehabilitación: la música estructura el movi-
El empleo de aromas con fines terapéuticos no miento rítmico, facilita la movilidad del sistema
es nuevo y ya se utilizaba en el año 4500 a.C. en músculo-esquelético, reduce el dolor asociado
China. Los antiguos egipcios también usaban aceites a los movimientos, disminuye la tensión tanto
esenciales, tanto con fines terapéuticos como para física como psíquica y acelera la recuperación
embalsamar. En la Grecia antigua, grandes médicos de pacientes politraumatizados.
como Hipócrates y Galeno empleaban hierbas aromá- • Ancianos: se trabaja la asunción y elaboración
ticas y aceites esenciales para tratar a sus pacientes. de las pérdidas. por ejemplo: para tratar el
En la Europa medieval, las hierbas y aceites solían Alzheimer, la música al tener un poder evocador,
utilizarse para combatir enfermedades, y en la época les ayuda a recordar el pasado.
del Renacimiento, la reina Isabel I de Inglaterra apoyó • Autismo: el paciente emite sonidos con un
su uso. Sin embargo, la aromaterapia médica, consi- instrumento cualquiera y el musicoterapeuta
derada como el estudio de la farmacología y la química con otro hace lo mismo, de esta forma se enta-
de los aceites esenciales, es de reciente data, pero, blará una conversación.
a pesar de ello, tiene muchos adeptos. Incluso en • Problemas de aprendizaje: el manejo de los
algunos países como Francia y el Reino Unido la han elementos musicales es un buen regulador de
incorporado en sus sistemas de medicina oficial. la hiperactividad, reclamo de la atención y un
Los beneficios de la aromaterapia. La aromate- poderoso y divertido auxiliar de la memoria.
rapia ofrece diversos beneficios al tener propie- • Crecimiento personal: mejora las relaciones
dades analgésicas, antibióticas, antisépticas, interpersonales, armoniza el autoconocimiento y
astringentes, sedantes, expectorantes y diuréticas mejora en general la calidad de vida de los sujetos.
y puede tratar una amplia gama de síntomas y condi- • Situaciones sociales: la música es uno de los signos
ciones físicas como los malestares gastrointesti- más espontáneos de identidad de un grupo.
nales, las condiciones de la piel, dolor menstrual y las • enfermos terminales y cuidados paliativos. la
irregularidades, las condiciones relacionadas con el musicoterapia es beneficiosa para aquellas
estrés, trastornos del estado de ánimo, problemas personas que sufren dolor, alteraciones del
circulatorios, las infecciones respiratorias entre ánimo y ansiedad dentro del ámbito de los
otras. Además de estos beneficios físicos, la aroma- cuidados paliativos. también se incrementa el
terapia también ofrece beneficios psicológicos, ya bienestar espiritual de los pacientes con una
que la volatilidad de algunos aceites o facilidad con enfermedad terminal. las sesiones de musico-
que se evapora en el aire tiene un efecto calmante terapia en directo, incrementan la calidad de
que facilita la relajación. vida percibida en el caso de personas con un
cáncer terminal. sin embargo, la música no ayuda
Aplicaciones de la musicoterapia/aromaterapia a marchar a los moribundos, ni prolonga la vida.
14 IMPACTO ODONTOLÓGICO
MATERIAL Y MÉTODOS Figura 2. Tipo de comportamiento observado en pacientes
IMPACTO ODONTOLÓGICO 15
en el 80 % de los pacientes expuestos a musico- de ansiedad, resultando este efecto directamente
terapia y aromaterapia, aunadas a la disminución proporcional a la cooperación del paciente durante
observada en la frecuencia cardíaca para el mismo el desarrollo de su atención odontológica.
grupo de pacientes, sugieren una relación directa
entre la disminución de los niveles de ansiedad y REFERENCIAS
el desarrollo de una conducta cooperadora del
1. Ríos M. et al. (2014). Ansiedad dental: Evaluación y
paciente pediátrico por efecto de la música, por lo
tratamiento. Avances en odontoestomatología, 30(1):
que se puede concluir que la musicoterapia con la 39-46.
aromaterapia son un tratamiento alternativo eficaz 2. Gómez R. et al. (2013). Musicoterapia en el control
para reducir la ansiedad en pacientes pediátricos de ansiedad odontológica en niños con síndrome de
durante el tratamiento odontológico. down. Hacia la promoción de la salud, 17(2): 15.
3. Rodríguez J. (2015). Control de la ansiedad en
La musicoterapia y aromaterapia han sido
consulta de odontología. Odontología vital. Revista
propuestas por diversos autores como alternativa Escuela de Odontología de la Universidad Latina de
y coadyuvantes en el tratamiento de la ansiedad Costa Rica, 2(5): 9-16.
que presentan los pacientes que acuden a consulta 4. Palacios J. (2015). El concepto de musicoterapia a
odontológica. El objetivo de este estudio fue valorar través de la historia. Revista universitaria de forma-
ción del profesorado, 42: 19-31.
la eficacia de la musicoterapia con la aromaterapia
5. Correa L. et al. (2017). Eficacia de la musicoterapia en
en el control de ansiedad y su efecto sobre la el manejo de la ansiedad en pacientes adultos some-
cooperación durante el tratamiento odontológico tidos a exodoncia simple en la facultad de odonto-
en pacientes pediátricos. Los resultados obte- logía. Revista Facultad de Odontología de Colombia,
nidos permitieron identificar que en el 80% de los 3(4-5): 18-22.
6. Moola S. et al. (2015). Effectiveness of music inter-
pacientes expuestos a musicoterapia y aroma-
ventions on dental anxiety in paediatric and adult
terapia presentaron una disminución en el ritmo patients: a systematic review. Library of Systematic
cardiaco, concluyendo que la musicoterapia con la Reviews, 9 (18): 207-2015.
aromaterapia son eficaces para reducir los niveles
16 IMPACTO ODONTOLÓGICO
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, Unidad
Académica de Odontología.
2
Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, Unidad
Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 17
externos como del propio paciente, de manera que la que se hidroxilan en el proceso mediante hidroxilasas
restitución de los tejidos sea defectuosa. específicas que requieren oxígeno, hierro y vitamina
La cicatrización de un alvéolo postextracción C. En el retículo endoplásmico, el protocolágeno
sin la aplicación de materiales de relleno, se da por también se glucosila. Estos pasos de hidroxilación
segunda intención. Esta cicatrización está produ- y glucosilación obligan que el colágeno asuma una
cida en tres fases, la primera inflamatoria, siguiendo configuración helicoidal α. Tres de estas estructuras
con la fase proliferativa y, por último, con la fase de se entremezclan para formar procolágeno. Fuera de
remodelado. En odontología se conocen dos tipos la célula, el colágeno es segmentado por peptidasas
de cicatrización, por primera y segunda intención. La de procolágeno. Finalmente, estas cadenas se poli-
primera se logra con el uso de suturas, la segunda se merizan creando el colágeno que formará enlaces
basa en un cierre espontáneo de la herida. La prepa- intra e intermoleculares para estabilizarse y formar
ración de los tejidos lesionados en la cirugía para su un entrelazado de colágeno.7
cicatrización es un aspecto destacado de cualquier
procedimiento quirúrgico, por lo que es de gran valor OBJETIVO
que los profesionales que lleven a cabo este tipo de
procedimientos conozcan muy bien la biología de Evaluar el efecto cicatrizante post extracción de
la reparación tisular normal, para de tal manera, si Artemisia dracunculus en grupo murino, por medio
llegara a presentarse alguna complicación, se trate de la producción de colágena como regeneración
adecuadamente.3 celular que favorece a la cicatrización.
La cicatrización de las heridas constituye una
respuesta básica de los seres vivientes y, en general, METODOLOGÍA
produce restablecimiento satisfactorio de la inte-
gridad de los tejidos. La cicatrización, no es un fenó- Para la preparación de la infusión acuosa se utilizó
meno aislado y su evolución está condicionada por 100 g de hoja fresca de Artemisia dracunculus
factores bioquímicos, cambios en las estructuras (previamente categorizada por la Unidad Académica
tisulares y procesos que determinan la formación de de Agronomía de la UAZ) en 600 ml de agua en ebulli-
la cicatriz.4 ción; dejándose 2 minutos más, se tapa y finalmente
El epitelio lesionado tiene habilidad para rege- se retira de la llama. Se dejó enfriar, se maceró 24
nerarse y restablecer la integridad a través de un horas y se filtró.
proceso de migración epitelial conocido con el Para el modelo murino se utilizaron ratones de la
nombre de “inhibición por contacto”. En la herida se cepa Val-Ce de 20 g ± 5 g. Se utilizó Pentobarbital
inicia un proceso, el cual tiene como fin último trabajar Sódico (35 mg/kg) IP como anestésico. Posterior-
para devolver la integridad al tejido afectado.4 mente se procedió a las extracciones de los dos
Se conoce que las plantas medicinales han incisivos inferiores. Se dio un margen de 24 horas
tomado relevancia importante en estudios para para la formación del coágulo y se procedió a la apli-
la reparación de tejidos, siendo este el caso de cación local en la zona de la exodoncia con hisopos
la Artemisia dracunculus L, estudiada por sus embebidos con la infusión previamente preparada.
propiedades antiespasmódicas, antiinflamatorias, Las aplicaciones fueron cada 12 horas por 15 días
antirreumáticas, antimicrobianas, antihelmínticas y consecutivos. La organización de los grupos fue:
antivenosas. Además, se han informado actividades grupo control (N = 5) que consistió en únicamente
farmacológicas in vitro, tales como antimicrobianos, la extracción de los dientes y el grupo experimental
antioxidantes, antimutagénicos.5 que se le realizaron las extracciones además de
Entre las bacterias analizadas se encontraban recibir la aplicación local con la infusión de Artemisia
varias de importancia para la salud pública, inclu- (N = 10). Al término del tratamiento se sacrificaron
yendo Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, los animales (previa anestesia) para la obtención de
Staphylococcus aureus, Streptococcus faecalis y la muestra de tejido alveolar. Los ratones se mantu-
Yersinia enterocolitica.6 vieron en el bioterio de la Unidad Académica de
Cuando el fibroblasto ingresa a la herida, secreta Odontología UAZ; el alimento administrado fue nutri-
hialuronidasa para digerir la matriz rica en ácido cubo para roedor (Harlan Teklad Global Diets) el cual,
hialurónico y empieza a producir glicosaminogli- fue triturado para la ingesta y que no presentaran
canos. Simultáneamente, el colágeno es depositado inconvenientes para su alimentación. Se suplementó
de manera desorganizada en el andamio de glico- agua de beber, ad libitum, con periodos de luz/oscu-
saminoglicanos y de fibronectina; en este momento ridad de 12 h, en condiciones estándar de Bioterio,
se deposita más colágeno tipo III. El colágeno se mismas que se encuentran establecidas por la “Guía
produce en los fibroblastos, principalmente en un para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio”
proceso complejo intra y extracelular, mediante la del Consejo Mexicano para el Cuidado de Animales
transcripción coordinada de cromosomas. El colá- y la Norma Oficial Mexicana, NOM-062-ZOO-1999,
geno es un triple hélix con residuos de prolina y lisina aprobados por nuestro Comité Interno de Cuidado
18 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Animal (UAZ). La disposición final de los animales, Figura 1. Representación Clínica de los especímenes
posterior a su muestreo, se realizó mediante lo objeto de estudio, imagen A corresponde al grupo control
establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-087- e imagen B corresponde al grupo tratado con la aplicación
ECOL-SSA1-2002, de Protección ambiental, Salud tópica de Artemisa dracunculus
ambiental y manejo de Residuos peligrosos biológi-
co-infecciosos (RPBI). Finalmente, las muestras de
tejido alveolar fueron fijadas en formol al 10 % para
su posterior tinción (Masson) para colágena. Las
muestras fueron observadas al microscopio elec-
trónico, tipo primostar, Zeiss®. Para la evaluación de
la cicatrización, de las muestras del estudio histopa-
tológico se tomaron fotografías con el mismo lente y
en un campo de 16 cm de diámetro con una longitud
focal de 4.73 mm. Se realizaron mediciones del
grosor de cólagena representada en las imágenes.
Para el estudio estadístico se obtuvo el promedio
del valor ± error estándar dichas mediciones. Para Figura 2. Gráfica de medias de los milímetros de colágena
la comparación de los grupos, se utilizó análisis de del grupo control y grupo tratado con Artemisia
ANOVA (Análisis de Varianza) de una vía. En particular dracunculus
se probó la hipótesis de la igualdad de medias para
cada una de las variables, sobre los tratamientos; el
software para la realización del análisis estadístico
utilizado fue Statgraphics Centurion XVIII®.
RESULTADOS
IMPACTO ODONTOLÓGICO 19
CONCLUSIÓN REFERENCIAS
20 IMPACTO ODONTOLÓGICO
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
1
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Odontología Unidad Saltillo,
Departamento de Odontología Forense.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años debido a la situación actual de de la Universidad Autónoma de Coahuila en la ciudad
violencia que se vive en muchos lugares del mundo; de Saltillo, Coahuila. México (tabla 1 y 2).
ha llevado a incrementarse de manera exponencial la
cantidad de cuerpos que ingresan a las fiscalías en Tabla 1. Género masculino, edad y diente analizado
calidad de no identificados, o simplemente cuerpos
de personas que fallecen de forma violenta, pero Edad Diente
que por las mismas condiciones de su muerte hacen
18 Primer Premolar Superior Derecho
difícil su identificación.
La identificación humana es un objetivo primor- 18 Primer Premolar Superior Izquierdo
dial de la Odontología Forense, para certificados de 20 Primer Premolar Superior Derecho
defunción, razones personales y familiares, así como
para la resolución de crímenes porque permitirá no 20 Primer Premolar Superior Izquierdo
sólo la identificación de los cuerpos, sino que será muy 24 Primer Premolar Superior Derecho
útil para la investigación en casos donde se sospeche
24 Primer Premolar Superior Izquierdo
que existe conexión con crímenes y/o accidentes.
Entendemos que la determinación de parámetros 25 Primer Premolar Superior Derecho
como; la edad, el sexo, la estatura, la estimación del
25 Primer Premolar Superior Izquierdo
intervalo post mortem, se complica cuando los cadá-
veres se encuentran muy destruidos o deteriorados 32 Primer Premolar Superior Derecho
por el paso del tiempo o por cualquier otra circuns-
32 Primer Premolar Superior Izquierdo
tancia (efecto del fuego, humedad, el tiempo, etc.).
Desgraciadamente la mayoría de los métodos 32 Incisivo Central Superior Derecho
esqueléticos empleados para la estimación de la edad, 45 Incisivo Central Superior Izquierdo
establecen rangos de edad amplios y registran límites
de edad mínima y máxima, por lo cual se tiene la nece- 45 Incisivo Central Superior Derecho
sidad de encontrar técnicas que sean más exactas o 45 Canino Inferior Izquierdo
que por lo menos disminuyan dicho rango de edad.
45 Primer Premolar Inferior Derecho
Es por esto que el objetivo de esta investigación
es aportar al proceso de identificación humana 45 Primer Premolar Inferior Izquierdo
desde la pericia de la Odontología Forense, para la
52 Incisivo Central Inferior Derecho
estimación de la edad: mediante el método dental de
estimación de edad de Lamendin y su modificación 52 Incisivo Central Inferior Izquierdo
de dicha técnica, pero en población mexicana. 64 Segundo Premolar Superior Derecho
IMPACTO ODONTOLÓGICO 21
Tabla 2. Género femenino, edad y diente analizado Figura 1
Edad Diente
22 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Para medir la longitud de la transparencia, el Posteriormente, se empleó el Test de Wilcoxon
diente fue colocado sobre la fuente de luz de un la cual es una prueba no paramétrica de compara-
celular marca IPhone 7; se midió la altura de la trans- ción de dos muestras relacionadas entre sí; eso se
parencia desde el ápice radicular del diente, sobre la empleó para evaluar la aplicabilidad de cada uno de
superficie vestibular y distal, tomando la extensión los dos métodos en la población de la Facultad de
más alta de las dos, ya que, en algunas ocasiones la Odontología Unidad Saltillo de la Universidad Autó-
transparencia fue más alta en distal (figura 4). noma de Coahuila en la Ciudad de Saltillo, Coahuila,
México, por género (gráficas 1 y 2).
Figura 4
Gráfica 1. Grupos de edad en género masculino;
adulto menor (20-26), adulto mediano (27-33)
y adulto mayor (mayor de 34)
IMPACTO ODONTOLÓGICO 23
Gráfica 3. Comparativa por media de edad; género usando la nueva fórmula. Para el caso de la muestra
masculino: entre edad real, estimación de edad por de individuos adultos de Saltillo, Coahuila estudiada
Técnica de Lamendin y Técnica de Zamora en esta investigación, con la nueva fórmula se obtiene
un mínimo promedio de error de 3.7 años (tabla 3).
DISCUSIÓN
Gráfica 4. Comparativa por media de edad; género El método de Zamora toma en cuenta los mismos
femenino: entre edad real, estimación de edad por parámetros que Lamendin, pero cuestiona el uso del
Técnica de Lamendin y Técnica de Zamora método de Lamendin para poblaciones diferentes a
la muestra francesa que el empleó.
Megyesi refirió un promedio de error 8.2 años
con el uso del método de Prince y Ubelaker para una
muestra inglesa, valor mucho menor que el hallado
con el método de Lamendin.
En una población peruana, Ubelaker y Parra
también reportaron un promedio de error de 7.62
años, menor al compararlo con el hallado con el
método de Lamendin.
La validación o aplicabilidad de los diferentes
métodos para estimar la edad en una población
determinada se refiere a verificar si existe o no dife-
rencia significativa entre los valores de las edades
Por lo tanto, la nueva fórmula se obtendrá apli- estimadas y los valores de las edades reales.
cando la prueba de regresión múltiple sobre la Dentro de los resultados de esta investigación,
fórmula de Lamendin. se mostró que existe diferencia significativa entre
los valores de las edades estimadas con el método
Prueba de regresión múltiple de Lamendin y los valores de las edades reales.
Sin embargo, usando los métodos de Zamora no
La regresión múltiple en este estudio sirvió para existió diferencia significativa con los valores de las
realizar un ajuste de la fórmula de Lamendin para edades reales.
estimar la edad en la muestra de individuos adultos Considero que el empleo en conjunto de varios
de Saltillo Coahuila Como variable dependiente métodos para estimar la edad ofrece resultados más
(respuesta) la edad y variables Independientes exactos que el empleo únicamente de un método
(regresores): altura de la periodontosis, altura radi- dental. En el estudio de Zamora se desarrolló una
cular y altura de la transparencia radicular. nueva fórmula específica para un determinado grupo
Se encontró que la variable más relacionada con la poblacional, los cuales lograron estimar la edad con
variable respuesta edad es la altura de la transparencia mayor exactitud.
radicular 0.953, seguida de la altura de la periodontosis En esta investigación, de la misma manera, se
0.907 y la altura radicular -0.391 por lo que podemos desarrolló una fórmula modificada a partir de la
afirmar que esta no se modifica con los años. fórmula de Lamendin la cual mostró resultados más
Se observó que no existe colinealidad entre cercanos a la edad real para una muestra de indivi-
variables independientes, ni correlación significativa. duos de Saltillo, Coahuila.
A partir de un análisis de regresión múltiple, se En lo referente al ajuste del método de Zamora
diseña una ecuación; la cual es una variante de la empleando la prueba de regresión múltiple para
Técnica de Lamendin para la estimación de la edad. estimar la edad de la muestra de individuos adultos
El promedio de error se refiere a la diferencia de Saltillo, Coahuila, se obtuvo a partir del análisis
entre la edad estimada y la edad real. Apreciándose de correlación que la mayor correlación de la edad
el promedio de error en la estimación de la edad con la transparencia radicular (r = 0.878). Tras la
24 IMPACTO ODONTOLÓGICO
validación del modelo obtenido con el análisis de REFERENCIAS
Varianza (ANOVA) se obtuvo que el modelo de regre-
sión múltiple fuera significativo para la muestra del
estudio, por lo cual no fue necesario realizar un 1. Ubelaker D. Human skeletal remains. 2ª ed. Washin-
gton: Smithsonian Institution; 1996.
ajuste posterior y el modelo obtenido inicialmente
2. Sanabria C. Antropología forense y la investigación
fue suficiente. médico – legal de las muertes. 1ª ed. Bogotá: Facultad
de Investigación Criminal. Policía Nacional, 2004.
CONCLUSIÓN 3. Lamendin H., Baccino E., Humbert J., Tavernier J.,
Nossintchouk R. y Serilli A. A simple technique for age
estimation in adult corpses: The two criteria dental
Se concluye que el método de Lamendin no fue
method. Journal of Forensic Sciences, 1992, 37(5):
válido para estimar la edad en la muestra de indivi- 1373-9.
duos adultos de Saltillo, Coahuila. 4. Prince D. y Ubelaker D. Application of Lamendin-s
El método de Zamora fue válido para estimar la edad adult dental aging technique to a diverse skeletal
en dicha muestra, siendo este último más preciso. simple. Journal of Forensic Sciences, 2002, 47(1):
107-16.
Fue factible desarrollar una nueva fórmula dental
5. Gonzáles G. Determinación de la edad en adultos
específica para la estimación de la edad (Técnica de mediante un método dental. Aplicación y análisis.
Zamora) basados en el método de Lamendin, con [Tesis Doctoral] Granada; Facultad de Medicina,
la muestra de individuos adultos de la Facultad de Universidad de Granada, 2007. 12.
Odontología Unidad Saltillo de la Universidad Autó- 6. Ubelaker D. y Parra R. Application of three dental
methods of adult age estimation from intact single
noma de Coahuila con lo cual se demostró la hipó-
rooted teeth to a Peruvian Sample. Journal of
tesis de trabajo. Forensic Sciences, 2008, 53(3): 608-11.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 25
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento
de Clínicas.
2
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales.
26 IMPACTO ODONTOLÓGICO
En un estudio de casos y controles con 34 mente después del parto, la edad promedio fue de
mujeres de 37 semanas de embarazo y 73 con partos 27.6 años. El índice CPO-D fue de 12,45, este índice
de término, se determinó la asociación entre el parto se correlacionó significativamente con la edad,
prematuro y el bajo peso al nacer de los bebés con número de embarazos, índice de placa, profundidad
historial de caries dental materna, también se evaluó del sondaje y el sangrado al sondaje, mientras que
el estado periodontal de la madre y los niveles en el índice CPO-D, mencionaron que no encontraron
saliva de Estreptococos mutans y lactobacilos. Se relación con el nivel de escolaridad, la profesión
demostró que las mujeres puérperas con neonatos y lugar de residencia de las madres. Tampoco se
de bajo peso tenían mayor probabilidad de presentar encontró relación significativa entre el número de
niveles bajos de lactobacilos (OR = 3,45, IC 95 % embarazos previos y la incidencia de caries (Radnai
1,27-10,00), p < 0.05; lo mismo se observó para el M, cols. 2005).
Estreptococos mutans con un (OR = 2,63). Con En Carolina del Norte EE.UU., se estudió la esta
respecto a la caries clínica y las medidas de la enfer- relación y el nivel de bacteroides, actynobacilos y
medad periodontal no existió diferencia significativa treponema en la placa de las madres con niños de
entre ambos grupos. Los investigadores conclu- bajo peso (Madianos PN y cols., 2001), (Dassanayake
yeron que a pesar de encontrar en la saliva niveles AP y cols., 2001). Se piensa que este problema radica
bajos de lactobacilos se observó una asociación de en que las infecciones maternales (entre ellas las
la enfermedad dental con el antecedente de parto alteraciones bacteriológicas periodontales y caries),
prematuro (Durand R. y cols. 2009). producen una perturbación en la gestación regulada
Si se establece la caries dental se requiere de un por hormonas, lo que provoca la ruptura prematura
tratamiento curativo, que no debe verse solo desde de las membranas. El estado clínico periodontal y
el punto de vista maternal, sino también a partir de bacteriológico maternal, así como los perfiles inmu-
las consecuencias que puede tener para el futuro nológicos relacionados con la enfermedad perio-
bebé. La caries es transmitida verticalmente de la dontal y la caries, se han asociado al riesgo de bajo
madre al hijo. El genotipo del Streptococcus mutans peso y parto pretérmino, y con el tratamiento de
de los niños se proveerá por el de sus madres en dicha afección ha reducido este (Sembene M, y cols.,
un 70 % de las veces. Se cree que la ventana de la 2000). Se ha indicado que la caries y la enfermedad
infectividad para adquirir este microorganismo está periodontal puede ser un riesgo independiente para
limitada a los nuevos dientes emergidos. Un estudio el bajo peso al nacer; estos mecanismos incluyen
en Finlandia demostró que aquellas madres que translocación de microorganismos patógenos perio-
recibieron tratamiento de caries dental durante dontalmente a la unidad placentaria y la acción de un
el embarazo, a diferencia de aquellas que no reci- depósito periodontal de lipopolisacáridos impulsor
bieron ningún tratamiento, tuvieron niños con baja de mediadores inflamatorios (McGaw T. 2002).
incidencia de caries dental durante la dentición En otro estudio realizado muestran que el
temporal. Sin embargo, Mausberg y cols., en su CPO-D promedio fue de 14.62, todas las mujeres
estudio examinaron a 111 mujeres convalecientes por presentaban algún tipo de enfermedad periodontal
maternidad, de 21 a 48 años entre quienes se iden- y la mayor condición fue la gingivitis con un 53.3
tificó un promedio CPO-D de 19.1 en las puérperas por ciento (65 casos). El grupo investigado estuvo
con bajo nivel de educación secundaria con un CPOD formado por gestantes con un promedio de 25
85.0 y las participantes de bachillerato mostraron un años. Se llegó a determinar que los conocimientos
CPOD menos de la mitad, y 942 restauraciones eran en términos generales son inadecuados, las acti-
necesario ser renovadas. Concluyeron que la caries tudes desfavorables y las prácticas inadecuadas.
dental se relaciona estrechamente con su nivel de El promedio de CPO-D es muy alto según la cuan-
educación (Mausberg y cols., 1991). tificación de la OMS, independientemente del nivel
Este resultado demuestra que el tratamiento educacional (Izaguirre PJ. 2012). La controversia
dental durante el embarazo puede afectar el desa- en los resultados previos nos lleva a plantear este
rrollo de caries en la dentición temporal del niño, estudio con la finalidad de determinar la prevalencia
posiblemente por trasmisión de los mecanismos del índice CPO-D y su relación con el nivel de escola-
inmunes a través de la vía placentaria. Con todos ridad de una muestra representativa de la población
estos factores interactuando entre sí, la caries de mujeres de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco que
dental logra establecerse, y llega a producir en cursan durante el puerperio.
algunos casos la mortalidad dentaria (Murtomaa
H., et al., 2001). La caries aunada a la enfermedad METODOLOGÍA
periodontal está surgiendo como un factor de riesgo
en la relación con el parto pretérmino y el bajo peso El presente estudio de corte transversal y correlativo
al nacer (López NJ., y cols., 2002), (Rodríguez ChE., fue aprobado por las autoridades correspondientes
y cols., 2003). En otro estudio realizado en Hungría, del Departamento de Clínicas, del Centro Univer-
se examinaron a 161 mujeres jóvenes inmediata- sitario de los Altos (CUALTOS) de la Universidad de
IMPACTO ODONTOLÓGICO 27
Guadalajara (UDG) y por el Comité de Investigación tigadora fue calibrada y estandarizada para aplicar
del Hospital Civil Juan I Menchaca, de la Ciudad de y evaluar estos índices CPO-D. Posteriormente se
Guadalajara Jalisco, México. Después de una explica- procedió a la revisión de la cavidad bucal con equipo
ción del objetivo del estudio, las voluntarias o en el de exploración dental convencional, la detección de
caso de las menores de edad sus padres o tutores la caries dental se registró a través del odontograma.
dieron su consentimiento por escrito para participar Para la comparación de la información obtenida
en el estudio. El estudio se realizó de acuerdo a los se formaron dos grupos de mujeres según su nivel
principios y criterios éticos estipulados en la Decla- de instrucción escolar con la finalidad de asociarla
ración de Helsinki. con el índice CPO-D: Grupo I: mujeres durante el
puerperio quienes tenían un nivel de escolaridad
Sujetos de estudio: En el estudio participaron una básico (preprimaria, primaria, y secundaria). Grupo
muestra representativa de 330 mujeres, de 14 a II: mujeres durante el puerperio con nivel de esco-
40 años de edad. Las mujeres fueron citadas en el laridad media superior y superior (técnica, prepara-
Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital toria y licenciatura).
Civil Juan I Menchaca de la Ciudad de Guadalajara,
Jalisco. Para la selección de la muestra se utilizó el Análisis de los datos: Para el análisis de los datos
procedimiento de muestreo aleatorio simple con se utilizó el software STATISTICS, versión 7.0 (Tulsa
reemplazo-aleatorio, éste procedimiento se efectuó OK-USA). Se efectuaron frecuencias absolutas y
de acuerdo al total de mujeres que se atienden en relativas de los datos socio-demográficos, y el índice
el Departamento antes señalado y que acudieron en CPOD. Además, se realizó un análisis de asociación
los meses de enero del 2010 a julio del 2013 (Gálvez Odds-Ratio (OR) y la prueba de ji.2 En todos los casos
V. y cols., 2009). Las voluntarias que participaron en se consideró un dato como significativo cuando el
el estudio debieron de reunir los siguientes crite- nivel de p fue <0.05.
rios de inclusión: edades entre 14 a 40 años, que
no presentaran problemas de salud crónicos y/o RESULTADOS
endócrinos, sin antecedentes de uso de fármacos o
drogas que afectaran las variables de estudio, que En la gráfica 1 se muestra la distribución de las
no presentaron problemas de salud durante el emba- mujeres agrupadas según su edad. Se puede apre-
razo y puerperio tales como: infecciones, eclampsia ciar que un porcentaje alto fue de 14-20 años con
o preeclampsia, amenazas de abortos, amenazas de mujeres jóvenes 121 (37 %), seguida del grupo de 21 a
partos prematuros, parto prematuro, diabetes, y 26 años, 109 mujeres puérperas el 33 %; el promedio
otras que afectaran las variables de estudio. de puérperas fue de 23 años.
Instrumentos de recolección de los datos: Para Gráfica 1. Distribución de las puérperas por edad,
evaluar el número de dientes con caries, dientes Hospital Civil Juan I. Menchaca
perdidos y obturados se utilizó el índice CPO-D,
a través de un odontograma el cual fue efectuado
por una persona calibrada para tal fin; la evaluación
consistió en sumar los dientes cariados, perdidos
y obturados de toda la población de mujeres. Para
el examen bucal fueron utilizados los siguientes
recursos: espejos dentales planos del número 5 y
exploradores dentales, guantes desechables, cubre
bocas, lentes de protección, y gasas. La clasificación
se aplicó según la Organización Mundial de la Salud
(OMS/FDI 1990, 2007) y esta midió el índice CPO-D Fuente: Directa.
con respecto a la severidad de la caries dental.
También se aplicó una historia de datos sociodemo- En la gráfica 2 se presenta la distribución de las
gráficos para evaluar la edad, el estado civil, y el nivel 330 mujeres según su nivel de instrucción escolar, la
de escolaridad. mayoría terminaron secundaria 142 (43 %), seguida
de las que terminaron primaria, 135 (41 %), termi-
Procedimiento: Una vez que las voluntarias firmaron naron preparatoria, 39 (12 %), y 4 (1 %) eran anal-
el consentimiento informado, se les explicó la impor- fabetas, tienen una educación técnica 3 (1 %), solo
tancia que tiene la higiene oral y sus cuidados a 1 mujer tuvo educación pre-primaria, y solo 6 (2 %)
través de medios didácticos (diapositivas, rotafolios, terminaron una licenciatura.
dípticos, etc.). Enseguida se realizó la elaboración
de la historia clínica por el cirujano dentista (quien
efectuó todas las valoraciones dentales), esta inves-
28 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Gráfica 2. Distribución de las puérperas por nivel escolar, Gráfica 4. CPO-D en las mujeres puérperas,
Hospital Civil Juan I. Menchaca Hospital Civil Juan I. Menchaca
Fuente: Directa.
Fuente: Directa.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 29
(90%) presentaron caries y ninguna había recibido Durand R. y cols., estudiaron las asociaciones
atención dental. entre el parto prematuro y el bajo peso al nacer
En este sentido, sabemos que si se establece la con su relación historial de la caries dental materna,
caries se requiere de un tratamiento curativo, que no en este estudio se relacionó además el estado
debe verse solo desde el punto de vista maternal, sino periodontal de la madre y los niveles salivales del
también a partir de las consecuencias que puede tener Streptococus mutans y lactobacilos. Al comparar
para el futuro bebé. La caries es transmitida vertical- los niveles bajos de bacterias en las puérperas con
mente de la madre al hijo, el genotipo del Estrepto- neonatos de bajo peso estos fueron proporcionales
cocos Mutans de los niños se provee de sus madres en con el grupo control el cual fue significativo con
el 70 % de las veces. Cuando los dientes emergen de la los lactobacilos con un odds-ratio de 3,45, a un
cavidad bucal se hace receptiva a la colonización. intervalo de confianza del 95 % de 1,27 a 10,00 y fue
Sin embargo, un estudio en niños de seis a 36 casi significativa con el Estreptococos mutans con
meses en la isla de Saipan, el Streptococcus Mutans un (OR = 2,63, IC 95 %: 0,95 a 8,33). La conclusión
fue detectado en la mayoría antes de los 12 meses y de este estudio fue que a pesar de encontrar en
en el 25 % de los niños predentados, atribuyéndole la saliva los niveles bajos de lactobacilos si existe
papel fundamental a la madre. Un estudio en Finlandia asociación con el parto prematuro (Durand R y
demostró que aquellas madres que recibieron trata- cols., 2009. En nuestro estudio existe un alto índice
miento de caries dental durante el embarazo, a dife- de caries dental en las mujeres en el puerperio y
rencia de aquellas que no recibieron ningún trata- también una relación con el parto prematuro, aunque
miento, tuvieron niños con baja incidencia de caries aquí no se midió el nivel de Estreptococo Mutans de
dental durante la dentición temporal. Con todos estos la madre, pero si el nivel de educación, a diferencia
factores interactuando entre sí, la caries dental logra del estudio de Durand R y cols. Se ha indicado que
establecerse, y llega a producir en algunos casos la la caries y la enfermedad periodontal puede ser un
mortalidad dentaria (Murtomaa H et al., 2001). En riesgo independiente para el bajo peso al nacer; los
este estudio, aunque no se realizaron cultivos para mecanismos postulados incluyen translocación de
ver si la mujer puérpera presentaba el Estreptococo microorganismos patógenos periodontalmente a la
Mutans; si se demostró en la distribución de las unidad placentaria y la acción de un depósito perio-
mujeres puérperas que sólo tenían educación básica; dontal de lipopolisacáridos impulsor de mediadores
277 (82.4 %) y 142 (52 %) tenían nivel de secundaria inflamatorios (McGaw T. 2002).
y 325 (46%) con nivel primaria por lo tanto a mayor En otro estudio realizado muestran que el
nivel de instrucción escolar disminuirá la caries l y por CPO-D promedio fue de 14.62, todas las mujeres
lo tanto él bebé no tendrá ésta patología. Otros estu- presentaban algún tipo de enfermedad periodontal
dios mencionan si la caries se suma a la enfermedad y la mayor condición fue la gingivitis con un 53.3 por
periodontal está surgirá como un factor de riesgo en ciento (65 casos). El grupo investigado formado por
la relación con el parto pretérmino y el bajo peso al gestantes en edad promedio de 25 años. Se deter-
nacer (López NJY cols., 2003), (Rodríguez Ch y López minó que los conocimientos en términos generales
SM, 2003). Aunque en este estudio no se estudió la son inadecuados, las actitudes desfavorables y las
enfermedad y tampoco la estadística de nacimientos prácticas inadecuadas. El promedio de CPO-D es muy
prematuros por el factor de prevalencia de caries, alto según la cuantificación de la OMS, independien-
sí existieron partos prematuros con neonatos de temente del nivel educacional (Izaguirre PJ 2012). En
bajo peso al levantar la encuesta. En la Universidad este estudio la población fue de mujeres puérperas
de Carolina del Norte EE.UU., se realizó otro estudio sin embargo se observó igual al estudio realizado
donde se encontró esta relación y un elevado nivel de por Izaguirre PJ., es importante señalar el papel que
bacteroides, actynobacilos y treponema en la placa tiene el nivel de instrucción escolar de las madres, ya
de las madres con niños de bajo peso (Madianos PN, que entre mayores conocimientos tenga ella, mejor
y cols., 2001). será el cuidado de la salud bucal y general lo que
Se piensa que este problema radica en que las reducirá el riesgo de partos pre-término y menos
infecciones maternales (entre ellas las alteraciones será la caries dental en la cavidad oral del bebé. La
bacteriológicas periodontales y caries), producen condición de salud de los dientes de los niños puede
una perturbación en la gestación regulada por ser influenciada por el estado de salud de los dientes
hormonas, lo que provoca la ruptura prematura y los hábitos de higiene bucal de sus madres.
de las membranas. El estado clínico periodontal y Radnai y cols., efectuaron un estudio con 161
bacteriológico maternal, así como los perfiles inmu- pacientes jóvenes inmediatamente después del
nológicos relacionados con la enfermedad perio- parto, ellas tenían en promedio 27,6 años de edad;
dontal y la caries, se han asociado con el riesgo de el CPO-D (dientes cariados, perdidos, obturados)
bajo peso y parto pretérmino, y con el tratamiento fue de 12,45. Los investigadores demostraron que el
de dicha afección ha reducido este (Sembene M, y índice CPO-D se correlacionó significativamente con
cols., 2000). la edad, el número de embarazos, el índice de placa;
30 IMPACTO ODONTOLÓGICO
mientras que el índice CPO-D no se asoció con el nivel estas puérperas durante la gestación no les reco-
de educación, la profesión y el lugar de residencia de mendaron ir a visitar al dentista. Por lo tanto, estos
las mujeres evaluadas. Los investigadores no encon- resultados proveen una evidencia de la necesidad de
traron correlación significativa entre el número de proporcionar una adecuada promoción de la salud
embarazos previos y la incidencia de caries dental. y el acceso a los servicios de salud oral desde la
Este estudio demostró en las 330 mujeres puér- gestación, durante y después de esta, para que la
peras examinadas de la cavidad oral inmediatamente madre tenga conocimientos sobre salud oral y mejore
después del parto, tuvieron un promedio (23.5 años) los hábitos de higiene oral y no infecte a su hijo
que las mujeres estudiadas por Radni y col., (27,6 transmitiéndole las bacterias; de ahí la importancia
años); y el CPO-D que nosotros encontramos fue 6.3, de educar a la familia con la finalidad de disminuir la
menor al obtenido por Radnai y cols. (12.45), proba- prevalencia de caries en esta población.
blemente el tamaño de la muestra fue diferente, sin
embargo si se observó la diferencia al correlacionar REFERENCIAS
la edad y el nivel de educación; en este sentido los
1. Dasanayake AP, Boyd D, Madianos PN, Offenbacher
resultados mostraron que sí existe correlación entre
S, Hills E. (2001) The association between Porphyro-
el nivel de educación y la caries al compararlo con los monas gingivalis-specific maternal serum IgG and low
partos prematuros, muy diferente a los resultados y birth weight. J Periodontol, 72 (11):1491-7).
conclusiones obtenidos por Radnai y cols. 2. 2Durand R.; Gunselman EL.; Hodges JS.; DiAngelis AJ.;
Sin embargo, Mausberg y cols., en su estudio Michalowicz BS. (2009).
3. A pilot study of the association between cariogenic
examinaron a 111 mujeres convalecientes por mater-
oral bacteria and preterm birth.Based on a thesis
nidad, de 21 a 48 años y se identificó un promedio submitted to the graduate faculty, University of
CPO-D de 19.1 y CPOS de 62.5, en las puérperas con Minnesota, in partial fulfillment of the requirements
bajo nivel de educación secundaria con un CPOD 85.0 for the M.S. degree. Oral Diseases, 1(6): 400-406.
y las participantes de bachillerato mostraron un CPOD 4. Gilmore, William. (1976) Odontología Operatoria. Cap.
IV: Caries rampante. Editorial Interamericana. México,
menos de la mitad, y 942 restauraciones eran nece-
38-40.
sario ser renovadas. Concluyeron que la caries dental 5. Gispert Abreu E. (2001) Análisis epidemiológico de
se relaciona estrechamente con su nivel de educa- investigaciones realizadas en el país en los últimos 15
ción (Mauseberg R y cols., 1991). En nuestro estudio años. Rev. Cubana. Material elaborado para la maes-
se observó una relación estrecha entre la caries tría, 78-81.
6. Gispert Abreu E.; Rivero LA.; Cantillo EE. (2000) Rela-
dental y el nivel de educación, a más bajo nivel mayor
ción entre el grado de infección por estreptococos
índice de CPOD; se revisaron 2,076 órganos dentarios mutans y la posterior actividad cariogénica. Rev.
afectados (15.65 %), con un grado de severidad según Cubana. Estomatol, 37(3): 157-61.
la OMS/FDI, 6.3, estimado como muy alto; y la arcada 7. Guyton AC. (1986) Tratado de fisiología médica. T. II. 6ª
superior derecha con un CPO-D de 380 (27 %). ed. La Habana, 1154,1167-8 (Edición Revolucionaria).
8. Iruretagoyena Marcelo Alberto. (2002) “Cariología
Valoración riesgo a caries”. Rev. Salud Bucal Para
CONCLUSIÓN todos. Bol Assoc. Argentina Odont. Niños, 30(4):
114-15.
Al cruzar la variable nivel de estudios con la variable 9. Izaguirre Paredes Jorge Arturo. (2012) “Conoci-
de presencia de caries dental se dividió el nivel de mientos, actitudes y prácticas en salud bucal de las
embarazadas que consultan al centro de atención
estudios en educación básica (grupo riesgo) y en
permanente para pacientes ambulatorios (CENAPA)
educación media superior y superior para poder de Cobán Alta Verapaz y su relación con prevalencia
aplicar la prueba estadística odds-ratio (razón de de caries dental y enfermedad periodontal”. Tesis
momios), el valor fue de p = 0.048 por lo que se Universidad Rafael Landívar. Campus San Pedro
concluye que la asociación de caries dental y nivel Claver, S.J. Guatemala.
10. Kloetzel MK, Huebner CE, Milgrom P. (2011) Refe-
de educación influye en la presencia de caries de
rrals for dental care during pregnancy. J. Midwifery
dental, por lo tanto, se demuestra que existe una Womens Health, 56 (2):110-7.
asociación estadística significativa. Al aplicar la 11. López NJ, Smith PC, Gutiérrez J. (2002) Higher risk
prueba ji2 para comprobar la hipótesis planteada de of preterm birth and low birth weight in women with
trabajo que señalaba: las puérperas con neonatos periodontal disease. J Dent Res, 81(1): 58-63.
12. Madianos PN, Lieff S, Murtha AP, Boggess KA, Auten
de bajo peso en un nivel de educación alto existirán
RL Jr, Beck JD, et al., (2001) Maternal periodontitis
menor prevalencia de caries dental, el valor fue de x2 and prematurity. Part II: Maternal infection and fetal
= 3.89 que al compararlo en la tabla de contingencia exposure. Ann Periodontol, 6(1): 175-82.
con un margen de error <0.05 o 95 % de su nivel de 13. McGaw T. (2002) Periodontal disease and preterm
confianza se acepta la hipótesis planteada. delivery of low-birth-weight infants. J can Dent
Assoc, 68(3): 165-9.
En este estudio se pudo observar que el nivel
14. Mauseberg R., Hornecker E, Grabbert M, Kruger W. (1991)
de educación si es importante para tener un poco Need for preventive dentistry in adult women: inves-
más de conocimiento sobre higiene oral y su impor- tigation in maternal convalescent homes. 2. Tooth and
tancia. A pesar que los médicos que observaron a periodontal findings. Oral Prophylaxe, 1991, 13(2): 76-80.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 31
15. Murtomaa H, Holttinen T, Meurman JH. (2001) 18. Rodríguez Chala Hilda Elia, López Santana Melvis.
Conceptions of dental amalgam and oral health (2003) El embarazo. Su relación con la salud bucal.
aspects during pregnancy in Finnish women. Scand J Rev Cubana Estomatol 40(2), Ciudad de La Habana.
Dent Res, 99(6): 522-6. 19. Sembene M, Moreau JC, Mbaye MM, Diallo A, Diallo
16. Norma Oficial Mexicana, NOM 007-SSA2. (2011). PD, Ngom M, et al. (2000) Periodontal infection in
Atención de la mujer durante el embarazo, parto y pregnant women and low birth weight babies. Odon-
puerperio y del recién nacido. Disponible en www. tostomatol Trop, 23(89): 19-22.
generoysaludreproductiva.gob.mx./ 24-02-2012.
17. Radnai M.; Gorzó I.; Nagy E.; Urbán E.; Eller J.; Novák
T.; Pál A. (2005) Caries and periodontal state of preg-
nant women. Part I. Caries status, 98 (2): 53-7.
32 IMPACTO ODONTOLÓGICO
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Giles López José Francisco1, Martínez Peralta Silvia1, Giles Martínez Francisco1,
Vargas Zúñiga Luis Martín1, Muñúzuri Arana Hilda Lourdes1.
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología.
RESUMEN
Introducción: la presente investigación se realizó en periodontal. En México se presenta una tasa elevada
el Centro de Salud Icacos de Acapulco, Guerrero, de pacientes diabéticos, durante el periodo de inves-
para determinar la prevalencia de enfermedad perio- tigación solo el 6.8 7% de los pacientes atendidos
dontal en pacientes diabéticos, buscando la relación presentaban diabetes, llegando a la conclusión que
con la Diabetes Mellitus. Antecedentes: la diabetes gran cantidad de pacientes diabéticos no acuden a
ha demostrado tener diferentes grados de compli- sus consultas dentales.
caciones, tanto en los sistemas como en la cavidad
bucal, la aparición y magnitud de estas va a depender INTRODUCCIÓN
de su control metabólico, la duración de la enfer-
medad, la presencia de infección, la edad y las varia- La diabetes es una enfermedad sistémica, crónica
bles demográficas subyacentes. Murrah establece con grados variables de predisposición hereditaria y
que las manifestaciones bucales más frecuentes en con participación de diversos factores ambientales,
los pacientes diabéticos mal o no controlados, son se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a
lesiones de la mucosa oral causadas por el estado la deficiencia relativa o absoluta en la producción o
inmuno comprometido de la diabetes y la reducción acción de la insulina.1
del flujo salival debido a los hipoglucemiantes orales. El presente trabajo de investigación se realizó en
Objetivo: determinar la prevalencia de enfermedad un centro de salud de la Jurisdicción Sanitaria 07 de
periodontal en pacientes diabéticos atendidos en el Acapulco, Guerrero, para determinar la prevalencia
Centro de Salud Icacos de Acapulco Guerrero, julio de enfermedad periodontal en pacientes diabéticos,
2018. Metodología: el estudio se realizó con los datos buscando la relación de la enfermedad periodontal
obtenidos de las historias clínicas de cada paciente con la Diabetes Mellitus y tomar medidas alternativas
atendido, recabando edad, sexo, control glicémico y para la atención de la enfermedad periodontal en los
enfermedad periodontal presente o ausente. Resul- pacientes diabéticos.
tados: se atendieron un total de 858 pacientes, 59 Algunas investigaciones resaltan el efecto de la
presentaban Diabetes Mellitus (6.87 %). De los 59 Diabetes en la cavidad oral y de manera específica sobre
pacientes diabéticos, 57 referían estar controlados los tejidos de sostén dentario, alterando así su fisio-
y 2 referían no estarlo. De los 57 pacientes contro- logía, y como consecuencia a largo plazo una pérdida
lados 38 presentaban un mal control de su enfer- de la inserción periodontal debido a una mantención
medad, mientras que los 2 pacientes no controlados crónica y elevada de la glucosa en la sangre, por un
presentaban un nivel de glicemia mayor a 200 mg/ inadecuado control metabólico de la misma.2
dl. De los 59 pacientes diabéticos, 56 padecen Se ha determinado que la etiología de las enfer-
enfermedad periodontal (31 presentan gingivitis y medades periodontales es esencialmente bacte-
25 presentan periodontitis), contando con solo 3 riana, producto del biofilm depositado sobre las
pacientes libres de enfermedad periodontal, que, sin piezas dentales que alteran el tejido de soporte de
embargo, presentan caries o algún otro problema estas. Estas enfermedades consideradas multifacto-
bucal. En relación con el género, se observa que 43 riales, no requieren únicamente de la patogenicidad
pacientes diabéticos son mujeres y 16 son hombres. de las bacterias, sino también de la susceptibilidad
Conclusión: estos datos afirman que los pacientes del huésped para que se produzca la reacción infla-
con diabetes no tratada o mal controlada presentan matoria. Es así como se entiende la relación de un
una disminución de la resistencia de los tejidos ya que paciente diabético con el desarrollo prevalente de
son más propensos a desarrollar una enfermedad una enfermedad periodontal.3
IMPACTO ODONTOLÓGICO 33
ANTECEDENTES De los 57 pacientes controlados 38 (66.66 %)
presentaban un mal control de su enfermedad, mien-
La diabetes es una enfermedad que ha demos- tras que los no controlados presentaban un nivel de
trado tener diferentes grados de complicaciones, glicemia mayor a 200 mg/dl (tabla 1).
tanto en los sistemas como en la cavidad bucal, la
aparición y magnitud de estas va a depender de su Tabla 1. Nivel de glicemia en total de pacientes
control metabólico, la duración de la enfermedad, Nivel de glicemia Cantidad de Porcentaje de
la presencia de infección, la edad y las variables en sangre pacientes pacientes
demográficas subyacentes.4,5 Murrah establece 80-120 mg/dl 16 27.11 %
que las manifestaciones bucales más frecuentes en 121-150 mg/dl 3 5.08 %
los pacientes diabéticos mal o no controlados, son 151-199 mg/dl 17 28.81 %
lesiones de la mucosa oral causadas por el estado
200 o más mg/dl 23 38.98 %
inmuno comprometido de la diabetes y la reducción
del flujo salival debido de hipoglucemiantes orales.3
En este periodo se descubrió que de los 59
OBJETIVO pacientes diabéticos (100 %), 56 padecen de enfer-
medad periodontal (95 %). Del total de pacientes,
Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal 31 presentan gingivitis (52.54 %) y 25 presentan
en pacientes diabéticos que acuden al Centro de Salud periodontitis (42.37 %), contando con tan solo 3
Jurisdicción Sanitaria 07 Acapulco Guerrero, julio 2018. pacientes libres de enfermedad periodontal (5 %),
pero que, sin embargo, presentan caries o algún otro
METODOLOGÍA problema bucal (tabla 2).
En relación con el género de los pacientes
estudiados, se observa que 43 pacientes diabé-
Tipo de estudio: Transversal descriptivo. ticos (72.88%) son mujeres, de las cuales 41 (95.34
%) presentan enfermedad periodontal y 2 (4.65
Universo: El estudio se realizó con los datos obte- %) se encuentran sanas, mientras que 16 (27.11 %)
nidos de un total de 858 pacientes atendidos en el son hombres, de los cuales 15 (93.75 %) presentan
Núcleo Básico de Salud Icacos, de la Jurisdicción enfermedad periodontal y 1 (6.25 %) se encuentra
Sanitaria 07 de Acapulco, Guerrero, en el periodo de sano, considerando que las mujeres fueron quienes
agosto del 2017 a julio del 2018. más asistieron a consulta.
34 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Tabla 2. Frecuencia de enfermedad periodontal por grupo de edad y sexo
FEMENINO MASCULINO
TOTAL
EDAD (AÑOS)
Enfermedad periodontal 18-24 25-45 46-65 66-< 18-24 25-45 46-65 66-<
Gingivitis 1 12 8 3 0 1 5 1 31
Periodontitis 0 8 4 5 0 2 4 2 25
Sano 0 1 1 0 0 0 1 0 3
SUBTOTAL 1 21 13 8 0 3 10 3 59
REFERENCIAS
1. 1D.R. Secretaria de Salud. Manual para la atención 5. Martínez de Santelices AR, González González F,
odontológica en el paciente con diabetes, 2016, Nicolau O, Suárez Sori B. Manifiestos orales en
Editorial Médica Panamericana. Ana Patricia Vargas portadores de diabetes Mellitus tipo II de reciente
Casillas/ Beatriz Raquel Yáñez Ocampo/ Carlos diagnóstico. AMC (Internet), 2010, 14(1). (acceso 8 de
Alberto Monteagudo Arrieta. Periodontología e febrero del 2012); disponible en: http;//scielo.sld.cu/
Implantología. pdf/amc/v14n1/amc041410.pdf.
2. Smith P, Retamal I, Cáceres M, Romero A, Silva D, 6. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T,
Arancibia R, et al. Diabetes y su impacto en el terri- Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et
torio periodontal. Revista clínica de periodoncia, al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resul-
implantología y rehabilitación oral, 2012 agosto, 5(2): tados nacionales. 2da. edición. Cuernavaca, Morelos,
90-92. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2013.
3. Almeida R, Alba A, Casanovas H, González D. Efectos 7. Editorial Médica Panamericana. Ana Patricia Vargas
de las enfermedades periodontales sobre la diabetes. Casillas, Beatriz Raquel Yáñez Ocampo, Carlos Alberto
Avances en Diabetología. 2013, 29(5): 151-159. Monteagudo Arrieta. Periodontología e Implantología,
4. Palmer R. Sorry M. Factores modificadores. En Lindhe 2016.
J, Kaming T, Lang NP, Martínez H, Peri odontología
clínica e implantología odontológica. 5a ed. Buenos
Aires: Médica Panamericana, 2009, 307-28.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 35
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Ávila Arizmendi David Antonio1, Mejía Castro Zully Vianey1, Cebreros López Diana
Isabel1, Contreras Palma Guillermo Miguel1, González Parra Lidice Aleida1.
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
36 IMPACTO ODONTOLÓGICO
mayor frecuencia en los hombres. El torus palatino del servicio estomatológico. Se contó con la autori-
se encuentra con mayor frecuencia en los asiáticos, zación de las autoridades internas del hospital para
esquimales y los nativos americanos. El torus pala- este proyecto. Los datos de los pacientes se adjun-
tino es el más común con una prevalencia de hasta taron al expediente clínico, enmarcado como confi-
20 % en la población, mientras que la incidencia del dencial de acuerdo a los lineamientos establecidos
torus mandibular es inferior a 8 % y su frecuencia es por la NOM-168-SSA-1998. El proyecto describió
de 27/1,000 adultos, cerca de 10% de la población una investigación científica en sujetos humanos sin
general está afectada. riesgo para estos, apegada a los principios éticos que
De acuerdo a la distribución de la población mundial establece la declaración de Helsinki de la Asociación
entre un 20 a 25 % de la población presenta torus, Médica Mundial.
entre ellos asiáticos, nativos indígenas americanos y Los datos de la variable de interés fueron
esquimales con mayor incidencia en hombres que en captados con el software EpiData V 3.1. El análisis
mujeres en proporción 4:1, y con mayor frecuencia univariado se realizó con el programa estadístico
en pacientes entre 35-65 años. Se menciona que de R.33 Se obtuvieron frecuencias simples de las
la frecuencia en americanos blancos es de 25 %, variables de interés. Fue estimada la prevalencia de
americanos negros de 19 % y países sudamericanos, torus bucal en pacientes de 30 a 70 años mediante
expresan que la prevalencia corresponde a 37 %. frecuencias simples y porcentajes.
Los torus carecen de significado patológico y rara
vez adquieren importancia clínica. El tratamiento de Criterios de inclusión: pacientes con patologías rela-
elección es la eliminación quirúrgica siempre y cuando cionadas con quistes, dificultad para abrir la boca y
la lesión se encuentre dentro de las indicaciones con enfermedades congénitas.
siguientes: requerimientos protésicos, relación con
la fonación, relación con tratamientos de la mucosa, Criterios de eliminación: pacientes que no firmaron
compromiso de la higienes y compromiso estético. el consentimiento informado para participar en el
estudio.
OBJETIVO
Estudios en algunas zonas endémicas en donde
Estimar la prevalencia de torus bucal en pacientes de exista otro tipo de dietas y hábitos bucales que se
30-70 años de edad de la Clínica de Medicina Familiar encuentren en relación a la aparición de torus bucal.
No. 13 del ISSSTE.
RESULTADOS
METODOLOGÍA
La muestra estuvo conformada por 580 pacientes,
Se realizó un estudio transversal descriptivo en fueron excluidos 45 pacientes que presentaron
pacientes que acudieron al servicio dental de la Clínica patologías relacionadas con quistes, dificultad para
de Medicina Familiar No. 13 del ISSSTE en la ciudad de abrir la boca y con enfermedades congénitas. Se
Acapulco, Guerrero, durante el periodo enero a julio eliminaron 82 pacientes que no firmaron el consen-
de 2017. Participaron 580 pacientes. El rango de edad timiento informado para participar en el estudio. El
comprendido fue de 30-70 años. Previo al trabajo marco muestral final fue de 453 pacientes. La tabla
de campo, se hizo capacitación a dos compañeros 1, muestra que el 69 % (311/453) fue mujer y el resto
pasantes con la finalidad de calibración y homogeneidad hombre (31 %,142/453).
para el diagnóstico clínico de torus bucal y la prueba
piloto del estudio en pacientes de un centro de salud. Tabla 1. Distribución de los pacientes con la variable sexo
El instrumento de medición fue la historia clínica
odontológica hospitalaria. Los datos sociodemográ-
ficos obtenidos fueron: sexo, edad y lugar de origen.
La información acerca sobre la presencia de torus
incluyó: la evidencia clínica mediante la exploración
bucal y su clasificación según situación anatómica.
La variable fue presencia de torus bucal y se
definió como caso al paciente que durante la inspec-
ción clínica presentará excrecencia ósea en las
regiones maxilares, mandibulares o ambas. Se midió
según la respuesta a la pregunta. ¿Hay presencia de
torus? La respuesta se registró en dos categorías
nominales, con dos opciones: sí y no. Fuente: Clínica de Medicina Familiar No. 13 del ISSTE, periodo de
Se realizó la revisión clínica de los pacientes en enero-julio de 2017.
días ordinarios de servicio dentro del cubículo dental
IMPACTO ODONTOLÓGICO 37
Tabla 2. Distribución de torus bucal según situación anatómica y sexo
Torus en ambos
Sexo Torus palatino Torus mandibular Total
maxilares
Tabla 3. Distribución de torus bucal por situación anatómica, grupo etario y sexo
Fuente: Clínica de Medicina Familiar No. 13 del ISSTE, periodo de enero-julio de 2017.
El rango de edad fue de 30 a 70 años con una en el grupo de edad comprendida de 45-50 años,
media de 45.15 (DE 4.7). El 84 % (380/453) de con un total de 47 casos en las distintas regiones
pacientes eran oriundos del municipio y el resto de anatómicas, el cual corresponde al 54 %.
localidades adyacentes 17 % (73/453).
La prevalencia de torus bucal en pacientes de CONCLUSIÓN
30 a 70 años encontrada, fue de 19 %. Se registró
un total de 86 casos. La gráfica 2 muestra que el 64 La prevalencia de torus bucal durante el periodo
% (57/86) fueron vistos en mujeres y el resto en los enero a julio en pacientes de 30 a 70 años de
hombres 34% (29/86).Los 86 casos evidenciados de edad de la Clínica de Medicina Familiar No. 13 del
torus bucal en mujeres y hombres. El 28 % (24/86) ISSSTE fue de 19 %, considerada baja de acuerdo a
fueron en situación anatómica de la región palatina otros estudios. Son las mujeres, el sexo con mayor
del maxilar superior, 49 % (40/86) en la región frecuencia de hallazgo de esta patología. Predominó
mandibular y el 23 % (22/86) en ambos maxilares. El la forma lobular en esta patología de origen óseo.
torus mandibular fue el crecimiento óseo con mayor Es necesario realizar estudios con mayor robustez
frecuencia de evidencia clínica, con 40 casos encon- metodológica que incluyan factores de asociación y
trados en mujeres y hombres. Respecto a los grupos un análisis simultáneo de variables que puedas estar
etarios, se registró mayor frecuencia de torus bucal asociadas a la aparición de esta patología bucal.
38 IMPACTO ODONTOLÓGICO
REFERENCIAS
1. Fuentes FR, Borie EE, Sanhueza CA, Rebolledo SK, 8. Kuk Han L, Jong Hun L, Ho Jung L. Concurrence of
Parra VP. Presencia de exóstosis orales en pacientes Torus Mandibularis with Multiple Buccal Exostosis.
de la ciudad de Temuco, Chile. Rev Avances en Odon- APS. 2013 Jul, 40(4): 466-468.
toestomatología 2012, 28(2). 9. Hiremath V, Husein A, Mishra N. Prevalence of torus
2. Lee SP, Paik KS, Kim MK. Variations of the prominences palatinus and torus mandibularis among Malay popu-
of the bony palate and their relationship to complete lation. J Int Soc Prev Community Dent. 2011, 1(2):
dentures in Korean skulls. Clin Anat. 2001, 14:324-9. 60-64.
3. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot JE. Oral and 10. Shalu C, Surinder S, Deepak K, Harsh K. Surgical
Maxillofacial Pathology. 2nd ed. Philadelphia: W.B. management of the bilateral maxillary buccal exos-
Saunders, 2002. tosis. J Indian Soc Periodontol. 2015, 19(3): 352–355.
4. Sisman Y, Ertas ET, Gokce C, Akgunlu F. Prevalence 11. Cecotti E. Exostosis benignas de los maxilares.
of torus palatinus in cappadocia region population of Intramed Journal. 2015, 4(3): 195-197.
Turkey. Eur J Dent 2008, 2: 269-75. 12. Bader K. Prevalence and pattern of torus palatinus
5. Auškalnis A. Oral bony outgrowths: Prevalence and and torus mandibularis among edentulous patients of
genetic factor influence. Study of twins. Medicina Saudi Arabia. Clinical Interventions in Aging. 2016, 11:
(Kaunas).2015, 51(4): 228-32. 209-213.
6. Peñaloza R, Rodríguez M, Lama E, Rodríguez BI, Lara F. 13. Santos B. “Valoración de signos y síntomas clínicos en
Prevalencia de exostosis en pacientes que acudieron a pacientes bruxistas”. España: Universidad Complu-
la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma tense de Madrid, 2012. 200p.
de Yucatán (FOUADY) entre septiembre de 2009 y
enero de 2010. Rev Odontol Latinoam. 2013, 5(1): 7-12.
7. Miranda Gutiérrez CR, Sánchez Cruz MG. Torus
palatinos y mandibulares en pacientes que acuden
a consulta al Servicio de Odontología del Hospital
Militar Regional de Acapulco, Guerrero. Rev Sanid Mili
Mex. 2014; 68(5), 272-275.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 39
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
2
Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Medicina.
RESUMEN
caries, gingivitis y placa dentobacteriana, encontrando
Introducción: Las enfermedades odontológicas tienen que el sexo femenino es el más afectado y con relación
un origen multifactorial por lo que representan un a la edad, los grupos más afectados fueron de 5-9 y
problema en el proceso salud enfermedad en relación 10-14 años de edad; se debe trabajar en la prevención,
a la OMS (Organización Mundial de la Salud), la caries detección y tratamientos oportunos para conservar
ocupa el primer lugar de prevalencia seguida de la y/o mejorar la salud bucal.
enfermedad periodontal y tercera la maloclusión.
Antecedentes: Las enfermedades odontológicas con INTRODUCCIÓN
consideradas con uno de los principales problemas de
salud pública debido a su alta prevalencia e incidencia Las enfermedades odontológicas tienen un origen
en todos los países del mundo; las poblaciones más multifactorial por lo que representan un problema en el
perjudicadas son la relegadas socialmente afectando la proceso salud enfermedad en relación a la OMS (Orga-
calidad de vida de los individuos debido a la limitación nización Mundial de la Salud), la caries ocupa el primer
funcional y social. Objetivo: Determinar las enferme- lugar de prevalencia seguida de la enfermedad perio-
dades odontológicas más frecuentes en el centro de dontal y tercera la maloclusión, uno de los factores que
salud Agustín Castillo Zepeda de Iguala Guerrero. Meto- influye en la presencia de las enfermedades odontoló-
dología: Se realizó un estudio transversal descriptivo y gicas es la formación de placa dentobacteriana por lo
cuantitativo durante el periodo de febrero del año 2016 que constituye un importante problema de salud por su
a enero del 2017 en Iguala, Guerrero que incluyó a la alta prevalencia, demanda pública y fuerte impacto en
población que acudió a consulta odontológica al centro la sociedad en términos de dolor, malestar, limitación,
de salud de Agustín Castillo Zepeda. La exploración oral discapacidad social y funcional que afecta la calidad de
se realizó con espejo plano, explorador del número 5, vida de la población.
pinzas de curación, cubre bocas, guantes, algodón,
gasas entre otros instrumentos de trabajo; se utilizó ANTECEDENTES
como control de asistencia las hojas diarias del servicio
otorgado durante la investigación. Resultados: En el Las enfermedades odontológicas con consideradas
periodo de febrero 2016 a enero del 2017 se realizaron con uno de los principales problemas de salud pública
3248 consultas en general de las cuales 1768 pertene- debido a su alta prevalencia e incidencia en todos los
cieron al servicio odontológico. Con respecto al sexo países del mundo; las poblaciones más perjudicadas
el femenino representa mayor asistencia a consulta son la relegadas socialmente afectando la calidad de
odontológica en un 64 % en comparación al masculino vida de los individuos debido a la limitación funcional y
con 36 % los pacientes que acudieron por primera vez social, siendo más afectadas las personas mayores de
455 y 181 subsecuentes. En relación a las enfermedades 20 años de edad debido al daño bucal en el caso de la
odontológicas más frecuentes en primer lugar se cavidad oral las enfermedades son microscópicas y no
encuentra la caries en un 27.3 % (483) seguido de la se perciben a simple vista hasta que el daño es mayor
gingivitis con 17.7 % (313), continúa la placa dentobac- inician las molestias y el tratamiento ya es curativo.
teriana 11.8 % (208) en cuarto lugar se encuentran los Es necesario considerar los estilos de vida de las
abscesos 10.3 % (182), en quinto restos radiculares 9.2 poblaciones en la salud oral como son conductas
% (162) representando el 76.3 % (1,348). Conclusión: sociales y culturales que son factores importantes de
La investigación se detectaron las siguientes como la la etiología de las enfermedades como son la forma de
40 IMPACTO ODONTOLÓGICO
alimentación, conocimiento de higiene bucal y su cuidado Con respecto al sexo el femenino representa
adecuado para no desarrollar patologías bucales que mayor asistencia a consulta odontológica en un 64 %
depende de sus hábitos higiénico/dietéticos. Estudios dividida en consulta de primera vez 701 en compara-
epidemiológicos demuestran mayor prevalencia de ción a 431 consultas subsecuentes y bajo tratamiento
enfermedades odontológicas en mujeres, debido a los odontológico en comparación al masculino con 36 %
factores propios del sexo como son: erupción dental los pacientes que acudieron por primera vez 455 y 181
a edad más temprana en relación al hombre, cambios subsecuentes.
hormonales durante su vida como es en la pubertad, En relación a las enfermedades odontológicas más
embarazo y menopausia. frecuentes en primer lugar se encuentra la caries
En la odontología se describen el inicio de una en un 27.3 % (483) seguido de la gingivitis con 17.7 %
enfermedad bucal inicia por la falta de higiene activando (313), continúa la placa dentobacteriana 11.8 % (208) en
la presencia de la placa dentobacteriana activándose la cuarto lugar se encuentran los abscesos 10.3 % (182),
gingivitis, periodontitis, caries en sus diferentes grados, en quinto restos radiculares 9.2 % (162) representando
abscesos, pulpitis, pericoronitis, pérdida dental, restos el 76.3 % (1,348) de enfermedades bucales el otro
radiculares entre otras. 23.7 % se distribuye periodontitis, pulpitis irreversible,
pericoronitis, erupción tardía, exfoliación temprana,
OBJETIVO bruxismo, traumatismo y órgano dental supernumerario.
En el periodo de febrero 2016 a enero del 2017 se Traumatismo 1 0.2 1 0.1 2 0.1
realizaron 3248 consultas en general de las cuales
Órgano dental
1768 pertenecieron al servicio odontológico. supernumerario
2 0.4 0 0 2 0.1
IMPACTO ODONTOLÓGICO 41
CONCLUSIÓN REFERENCIAS
42 IMPACTO ODONTOLÓGICO
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Barradas Viveros José Reyes1, Ventura Murillo Cinthia Ivet1, Martínez Flores
Alicia1, Salazar Espinoza Araceli1, Espinosa Gómez Héctor Ramón1.
1
Universidad Veracruzana, Campus Xalapa, Facultad de Odontología.
RESUMEN
para de esta forma poder brindar una atención segura
Introducción: Los tratamientos que se realizan en el y de calidad.
consultorio dental representan para el paciente algo
traumático, en donde la ansiedad asociada a la inyec- INTRODUCCIÓN
ción de la anestesia posiblemente sea uno de los que
manifieste una de las mayores respuestas psicoló- Los tratamientos que se realizan en el consultorio
gicas, repercutiendo en el aumento de las pulsaciones, dental generalmente representan para el paciente
elevación de la presión sanguínea, seguido de una algo traumático, en donde la ansiedad asociada a la
disminución de ambas. El uso de anestésicos locales inyección de la anestesia posiblemente sea uno de
produce un aumento de la presión arterial incluso en los que manifieste una de las mayores respuestas
individuos sanos, este ocurre por diversos factores, psicológicas, las cuales se puede distinguir un
como el estrés, el estímulo del dolor y las catecolaminas aumento de las pulsaciones, elevación de la presión
de los anestésicos. La inyección del anestésico local sanguínea, seguido de una disminución de ambas.
es considerada por muchos pacientes algo estresante Algunos de los factores que pueden tener reper-
y como una razón para evitar el tratamiento dental. cusión en la ansiedad de los pacientes, es cuando
Objetivo: Determinar la variación en los signos vitales éstos están esperando largos periodos en la sala
asociados a la administración de anestésico local con y de espera, sin saber realmente en qué consistirá
sin vasoconstrictor. Metodología: Estudio cuantitativo, el tratamiento que se les va a realizar. El miedo y la
longitudinal prospectivo, analítico y cuasi - experi- ansiedad en odontología, frecuentemente están
mental. Se diseñó una cédula de acopio. El análisis se asociados con un pobre estado de salud oral, en
hizo con estadística descriptiva; X2 Mantel Haenszel y muchas ocasiones relacionado con la calidad de vida
T de Student; intervalos de confianza al 95 %, un valor y comprometido con la salud psicosocial, incluida la
de p ≤ 0.05, usando el programa SPSS ver. 24. Resul- autoestima y la moral baja.
tados: Se estudiaron 332 pacientes que asistieron a
la Facultad de Odontología de la Universidad Veracru- ANTECEDENTES
zana campus Xalapa. 56 hombres (47 %) y 176 mujeres
(53 %). Con una edad promedio de 21 años. Al evaluar Los anestésicos locales son fármacos capaces de
la frecuencia cardiaca inicial (FCI) se observó que al bloquear de manera reversible la conducción del
administrar anestesia sin vasoconstrictor (SV), esta impulso nervioso en cualquier parte del sistema
disminuyó en 0.92 %. Con el anestésico con vasocons- nervioso a la que se aplique, originando una pérdida
trictor (CV) esta incrementó en 0.15 % (p = 0.721). Al de sensibilidad y siendo la recuperación de la función
evaluar la tensión arterial sistólica (TAS) al administrar nerviosa completa la finalización del su efecto.
anestesia sin vasoconstrictor (SV), esta disminuyó en Dependiendo su estructura química se pueden
3.26 %. Con el anestésico con vasoconstrictor (CV) clasificar en dos grupos: éster y amida. Hoy en día
también disminuyó un 2.72 % (p = 0.000). Al evaluar la los anestésicos de tipo éster no son utilizados,
tensión arterial diastólica (TAD al administrar anestesia actualmente se han desarrollado distintos tipos de
sin vasoconstrictor (SV), esta disminuyó en 3.06 %. anestésicos locales del tipo amida como la lidocaína,
Con el anestésico con vasoconstrictor (CV) también mepivacaína, prilocaína, bupivacaína, articaína y
disminuyó un 2.85 % (p = 0.000). Conclusión: Es impor- ropivacaína; estos presentan una menor incidencia
tante la monitorización de signos vitales del paciente. de efectos secundarios.
Con el fin de identificar situaciones de riesgo antes de Los anestésicos locales que se utilizan con mayor
cualquier procedimiento dental, mediante un diagnós- frecuencia en odontología son la lidocaína, articaína
tico temprano y previniendo posibles complicaciones y mepivacaína (Martínez-González, J., Peñarrocha,
IMPACTO ODONTOLÓGICO 43
D., Calvo, J., 2011), y suponen un papel esencial a la Los anestésicos y vasoconstrictores que habi-
hora de realizar el tratamiento dental más confor- tualmente se utilizan en la práctica diaria en la clínica
table. La mepivacaína es el segundo anestésico local dental pueden producir cambios hemodinámicos
de tipo amida más utilizado en el área odontológica durante la extracción dental, así como ansiedad o
con una duración de tipo intermedia y se encuentra estrés por parte del paciente (Aboites M; Linares, B;
disponible con y sin epinefrina, que produce vasodi- Covarrubias, R; Núñez L., 2008). Por ello es esencial
latación, un inicio más rápido y una mayor duración ser consciente de los rasgos clínicos y farmaco-
de acción. La inyección del anestésico local en la lógicos de los anestésicos locales, lo que incluye
mayoría de casos es considerada algo estresante la potencia del anestésico, el inicio y el tiempo de
y como una razón para evitar el tratamiento dental duración del efecto anestésico, la absorción, distri-
(Al-Delayme, R., 2014). bución, metabolización, excreción y toxicidad del
Normalmente los anestésicos utilizados en la mismo. Es también importante destacar la impor-
clínica dental, se encuentran asociados a vasocons- tancia del volumen y concentración del anestésico
trictores (adrenalina, felipresina, noradrenalina), ya empleado, ya que pueden ser el origen de compli-
que beneficia en lo que se refiere a la duración de la caciones sistémicas. (Goudsouzian, N; Karamanian,
misma, su profundidad, la disminución del sangrado, A.,1983: 45-56).
así como la reducción de la toxicidad sistémica Para el control de los cambios hemodinámicos
siendo su vida media una vez que pasan a la circula- que sufren los pacientes en el gabinete dental se
ción sanguínea de entre 1 y 3 minutos (Meechan, J., ha utilizado la monitorización, ya que se trata de un
2000: 5-7). método no invasivo que no supone ningún tipo de
El uso de anestésicos locales produce un aumento riesgo para nuestros pacientes. La monitorización
de la presión arterial incluso en individuos sanos, se define como el método global de observación
este incremento ocurre por diversos factores, como y recogida de datos en relación con los órganos
el estrés psicológico y psíquico, el estímulo del dolor del cuerpo y la función sistémica, para tener una
y la acción de las catecolaminas presentes en los evaluación continua de la condición sistémica del
anestésicos. paciente. La monitorización tiene tres ventajas prin-
De acuerdo a Gayton (1996) la presión arterial cipales como son la habilidad de detectar, evaluar
como la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared y prevenir situaciones de emergencia en la clínica
vascular. En el adulto joven, sano normal, la presión dental. (Evers, H; Haegerstram, G. 1983. pp. 61-135).
arterial ideal se considera que debe de estar en Una monitorización básica nos da la información
un rango de 120 mmHg la sistólica y en 80 mmHg la esencial de los signos vitales principales, circulato-
diastólica. Los rangos de los valores normales de rios y respiratorios y fundamentalmente, controla la
la presión sistólica pueden considerarse entre 100 presión sanguínea, la frecuencia y el ritmo cardiaco.
a 140 mmHg y una presión diastólica entre 60 a 90 Debido a lo anteriormente expuesto es que se
mmHg. plantea el objetivo general de este trabajo de inves-
La presión arterial puede variar debido a múltiples tigación que es el de determinar la variación en los
factores, es más baja en niños y adolescentes, estos signos vitales asociados a la administración de anes-
valores van aumentando con la edad. En las mujeres tésico local con y sin vasoconstrictor.
jóvenes la presión arterial es más baja en compara-
ción con los hombres, al llegar a una edad de 50 años METODOLOGÍA
las arterias pierden su elasticidad haciendo que no
haya una diferencia notable entre ambos sexos. La presente investigación acerca de la determina-
El incremento de la frecuencia cardiaca se conoce ción de la variación en los signos vitales asociados a
como taquicardia o taquisfigmia, sus causas más la administración de anestésico local con y sin vaso-
frecuentes son el ejercicio, las emociones, exceso constrictor, es de corte cuantitativo.
de hormonas tiroideas o en un trastorno del ritmo Según Argimon (2009) las características más
cardiaco. La bradicardia o bradisfigmia es la disminu- importantes de la arquitectura de este estudio se
ción de la frecuencia y sus principales causas son el resumen en tres ejes principales:
reposo, sueño, el déficit de hormonas tiroideas o un
trastorno del ritmo cardiaco. • Control de la asignación de los factores de
La mepivacaína simple al ser infiltrada en el estudio: El presente estudio es cuasiexperi-
organismo además de inhibir la función de las fibras mental. Este tipo de estudios son una derivación
nerviosas provoca una ligera vasoconstricción, de los estudios experimentales, en los cuales
cuando se utiliza junto con la epinefrina la vaso- la asignación de los pacientes no es aleatoria,
constricción es aún mayor haciendo que la luz de los aunque el factor de exposición es manipulado
vasos sanguíneos disminuya, influyendo en la presión por el investigador.
arterial y la frecuencia cardiaca. (López-Timoneda F; • Secuencia temporal: De acuerdo con el número
Gascó MC., 2004: 181-91). de mediciones que se realiza en cada sujeto de
44 IMPACTO ODONTOLÓGICO
estudio para medir la ocurrencia del evento o es el cuestionario, que es un método para estudiar
cambios en la variable de exposición a lo largo un hecho en donde las personas estén dispuestas
del tiempo es longitudinal; se realizarán 2 medi- a informar. Así también, se utilizó la observación
ciones para este estudio. debido a que se le ha considerado como el procedi-
• Finalidad del estudio: El presente estudio es miento empírico por excelencia, el más antiguo y a la
analítico ya que permitirá describir la correlación vez el más moderno. Debido al diseño del trabajo, los
que existe entre las variables y de qué manera se datos obtenidos por el investigador fueron a partir
asocian al rendimiento académico. de fuentes primarias, es decir, del paciente.
• Población de estudio: para el presente trabajo
de investigación se incluyeron a 332 pacientes Instrumento: el cuestionario empleado en el
aparentemente sanos de 20 a 30 años de presente trabajo de investigación consta de cuatro
edad, sin distinción de sexo, que asistieron a apartados con preguntas precodificadas y abiertas,
las clínicas de la Facultad de Odontología de la donde se consideraron las variables sociodemográ-
Universidad Veracruzana campus Xalapa, con el ficas del usuario, preguntas relativas a los antece-
fin de infiltrar anestésico mepivacaína con y sin dentes personales patológicos del mismo, el tercer
vasoconstrictor para verificar la variación en la apartado es el correspondiente al registro de los
frecuencia cardiaca y tensión arterial. parámetros en cuatro momentos: antes de adminis-
• Criterios de inclusión: pacientes con un rango trar el anestésico con vaso y sin vasoconstrictor y
de edad entre 20 años y 30 años; pacientes sin 10 minutos después de aplicadas ambas sustancias
ninguna enfermedad sistémica diagnosticada; y el cuarto para las observaciones realizadas por el
pacientes que ingirieron alimentos previamente; responsable del trabajo de investigación.
pacientes que acepten participar en el estudio.
• Criterios de exclusión: pacientes menores de 20 Análisis de la información: una vez aplicado el cues-
años; pacientes mayores de 31 años; pacientes tionario, se procedió a la codificación de las varia-
con alguna enfermedad sistémica diagnosticada; bles. El análisis se hizo con estadística descriptiva;
pacientes que no habían desayunado previa- X2 Mantel Haenszel y T de Student; intervalos de
mente; pacientes que no acepten participar en confianza al 95 %, un valor de p ≤ 0.05, usando el
el estudio. programa Excel de Microsoft ver. 10.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 45
Tabla 1. Comportamiento de la frecuencia cardiaca inicial La valoración de la tensión arterial sistólica media
% DE en los 4 momentos del estudio presentó diferencias
FCI (SV) 72.78 10.6
estadísticamente significativas (p = 0.000). Como se
observa en la figura 2, dos intervalos de confianza
FCI 10´ (SV) 71.86 10.92
de las mediciones iniciales se traslapan, asimismo
FCI (CV) 72.19 9.71
las mediciones a los 10 minutos, sin vaso y con vaso,
FCI 10´(CV) 72.34 10.71 esto indica que la presión sistólica media fue mayor al
inicio y menor a los 10 minutos. En la figura 2 se puede
La valoración de la frecuencia cardiaca media en ver la comparación de la tensión arterial sistólica. En
los 4 momentos del estudio no presentó una dife- el gráfico de cajas se notan algunos valores atípicos
rencia estadísticamente (p = 0.721). En donde los tanto inferiores como superiores.
cuatro intervalos de confianza se traslapan, lo que
indica que la frecuencia cardiaca media permaneció Figura 2. Comparación de la tensión arterial sistólica
casi constante a lo largo del estudio, incluso utilizando
la técnica de vaso constrictor o sin usarlo (figura 1).
En la figura 1 se puede ver una comparación de
la frecuencia cardiaca. Se observan algunos valores
atípicos superiores, con medianas con valores
cercanos, así como la frecuencia cardiaca Inicial se
mantuvo estable.
46 IMPACTO ODONTOLÓGICO
arterial diastólica. En el gráfico de cajas se observan REFERENCIAS
los valores atípicos en la TAD inicial al administrar
1. Aboado G. R. y Benavides R. A (2010), Más allá de la
ambos tipos de anestésico.
hipertensión arterial. Acta Médica Peruana, 27(1).
2. Aboites M. A., Linares S. B., Covarrubias R. D., y Núñez
Figura 3. Comparación de la tensión arterial diastólica L. E. (2008), Efecto de la Lidocaína con epinefrina en
la tensión arterial de una población infantil. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc, 46(3): 323-327.
3. Al-Delayme, R. (2014), A comparison of two anes-
thesia methods for the surgical removal of maxillary
third molars: PSA nerve block technique vs. local
infiltration technique. J Clin Exp Dent, 6-12.
4. Argimon, J. & Jiménez, J. Métodos de investigación
clínica y epidemiológica. Madrid, España: Ediciones
Elsevier, 2009.
5. Department of health and human services (2005),
The fourth report on the diagnosis, evaluation, and
treatment of high blood pressure in children and
adolescents. National institutes of health national
heart, lung, and blood institute, 5: 52-67.
6. Evers, H; Haegerstram, G. (1983), Técnicas de anestesia
regional en odontología. Manual de anestesia local en
CONCLUSIÓN odontología. Barcelona. Editorial Salvat, 61-135.
7. Goudsouzian N. G. y Karamanian A., (1983), Fisiología
En este estudio las mujeres representaron el grupo con para anestesiólogos. DF, México, 45-56.
mayor porcentaje en comparación con los hombres. La 8. Guyton A. C.; Hall, J. E. (1996). Receptores senso-
riales; circuitos neuronales para el tratamiento de
edad promedio en ambos sexos fue de 21 años.
la información. Tratado de fisiología médica. Madrid.
La frecuencia cardiaca en este estudio la media McGraw-Hill Interamericana, 631-644.
se incrementó al administrar vasoconstrictor. La 9. LemusZ. G. (2008), Perspectivas en bloqueo de
valoración de la tensión arterial sistólica media en nervios periféricos: Anestésicos locales en lipo-
los 4 momentos del estudio presentó diferencias somas, necesitamos mepivacaína, se debe medir la
presión intravaina, nuevo lápiz percutáneo que loca-
estadísticamente significativas. Al comparar las
liza y punciona. Revista mexicana de anestesiología,
medias se observa una disminución de la TAS, lo cual 31(1): S170-S175.
puede atribuirse a la ansiedad que representa este 10. Liau FL y cols. (2008) Cardiovascular influence of
procedimiento. dental anxiety during local anesthesia for tooth
Si bien se asocia la administración de los anes- extraction. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol
Endod, 105: 16-26.
tésicos con la variación de la frecuencia cardiaca y
11. López-Timoneda F; Gascó MC. (2004). Fármacos
de la tensión arterial de acuerdo a los resultados de anestésicos locales. Farmacología Básica y Clínica.
este estudio, para esta población no representó un Madrid. Médica Panamericana, 181-191.
factor de riesgo para la misma. 12. Macouzet, O. (2008), Anestesia local en odontología.
Es importante la monitorización de signos vitales México: El manual moderno, 2ª ed.
13. Malamed, S. (2006), Manual de Anestesia Local.
del paciente. Ya que esto le permite al tratante
Madrid, España: Editorial Elsevier, 5ª ed.
identificar situaciones de riesgo antes de cualquier 14. Martínez-González, J; Peñarrocha, D; Calvo, J. (2011),
procedimiento dental, estableciendo un diagnóstico Anestésicos y técnicas loco-regionales en odonto-
temprano y previniendo posibles complicaciones para logía. Madrid: Laboratorios Normon S.A., 57-66.
de esta forma poder brindar una atención segura y 15. Moreno O; Vallejo, R. (2017), Influencia en los signos
vitales tras la administración de anestésico local con
de calidad, de acuerdo a la normatividad vigente.
vasoconstrictor. Dominio de las ciencias 3(1): 73-84.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 47
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
2
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
3
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
48 IMPACTO ODONTOLÓGICO
tabaquismo actual, consumo de refresco y presencia Tabaquismo
de enfermedades crónicas. Igualmente, se les realizó No 117 84.2
Sí 22 15.8
una exploración clínica donde se determinó el número
de dientes perdidos y el estatus de la dentadura. La Consumo habitual de
refrescos
información recolectada de los cuestionarios y del Sí
46 33.1
examen clínico fue analizada en Stata 11.0®. Primero 48 34.5
A veces
45 32.4
se realizó un análisis descriptivo de la muestra No
estudiada reportando medidas de tendencia central Enfermedades crónicas
y de dispersión para las variables cuantitativas, y Ninguna 37 26.6
frecuencia y porcentajes para las variables cualita- Alguna 102 73.4
tivas. Posteriormente, se efectuó un análisis biva- Dental status
riado para determinar la existencia de diferencias Edéntulos con prótesis
Dientes perdidos con prótesis 27 19.6
en la distribución de la dentición funcional a través
Edéntulo sin prótesis 37 26.8
de las distintas variables incluidas en el estudio. Dientes perdidos (<21) sin 27 19.6
Las pruebas estadísticas utilizadas fueron Mann- prótesis 33 23.9
Whitney, exacta de Fisher y chi cuadrada, de acuerdo Dientes perdidos (>20) sin 14 10.1
a la escala de medición de las variables contrastadas. prótesis
IMPACTO ODONTOLÓGICO 49
Cuadro 3. Análisis bivariado entre hiposalivación,
xerostomía y las características de los sujetos de estudio
Hiposalivación Xerostomía
Ausente Presente Valor p Ausente Presente Valor p
Edad 78.86±10.52 79.19±9.31 0.9383 78.99±9.73 79.26±10.04 0.8251
Número de auxiliares de higiene
1.82±1.24 1.23±1.31 0.0074 1.46±1.28 1.48±1.42 0.9738
bucal
Número de medicamentos 3.96±2.82 4.37±2.64 0.3584 4.18±2.73 4.28±2.71 0.8547
Número de medicamentos
2.84±2.16 3.17±2.19 0.3528 3.01±2.18 3.11±2.21 0.9160
hiposalivantes
Sexo
Hombres 18 (41.9) 25 (58.1) 32 (74.4) 11 (25.6)
Mujeres 38 (39.6) 58 (60.4) 0.800 72 (75.0) 24 (25.0) 0.942
Derechohabiencia
Sí 27 (42.2) 37 (57.8) 47 (73.4) 17 (26.6)
No 29 (38.7) 46 (61.3) 0.673 57 (76.0) 18 (24.0) 0.729
Pensión/jubilación
Sin prestación 37 (35.2) 68 (64.8) 78 (74.3) 27 (25.7)
Con prestación 19 (55.9) 15 (44.1) 0.033 26 (76.5) 8 (23.5) 0.799
Escolaridad
Menos de secundaria 20 (40.8) 29 (59.2) 36 (73.5) 13 (26.5)
Secundaria y más 36 (40.0) 54 (60.0) 0.925 68 (75.6) 22 (24.4) 0.787
Tipo de asilo
Público 26 (30.9) 58 (69.1) 66 (78.6) 18 (21.4)
Privado 16 (51.6) 15 (48.4) 19 (61.3) 12 (38.7)
Club 14 (58.3) 10 (41.7) 0.019 19 (79.2) 5 (20.8) 0.144
Frecuencia cepillado dental
< 2 veces al día 30 (33.3) 60 (66.7) 68 (75.6) 22 (24.4)
2 o más veces al día 26 (53.1) 23 (46.9) 0.023 36 (73.5) 13 (26.5) 0.787
Ha recibido radiación
No 53 (39.8) 80 (60.2) 100 (75.2) 33 (24.8)
Sí 3 (50.0) 3 (50.0) 0.620 4 (66.7) 2 (33.3) 0.638
Tabaquismo
No 48 (41.0) 69 (59.0) 86 (73.5) 31 (26.5)
Sí 8 (36.4) 14 63.6) 0.683 18 (81.8) 4 (18.2) 0.410
Consumo habitual de refrescos
Sí 18 (39.1) 28 (60.9) 38 (82.6) 8 (17.4)
A veces 20 (41.7) 28 (58.3) 35 (72.9) 13 (27.1)
No 18 (40.0) 27 (60.0) 0.968 31 (68.9) 14 (31.1) 0.299
Enfermedades crónicas
Ninguna 13 (35.1) 24 (64.9) 28 (75.7) 9 (24.3)
Alguna 43 (42.2) 59 (57.8) 0.456 76 (74.5) 26 (25.5) 0.889
Dental status
Edéntulos con prótesis 12 (44.4) 15 (55.6) 20 (74.1) 7 (25.9)
Dientes perdidos con prótesis 16 (43.2) 21 (56.8) 31 (83.8) 6 (16.2)
Edéntulo sin prótesis 5 (18.5) 22 (81.5) 16 (59.3) 11 (40.7)
Dientes perdidos (<21) sin prótesis 19 (57.6) 14 (42.4) 25 (75.8) 8 (24.2)
Dientes perdidos (>20) sin prótesis 3 (21.4) 11 (78.6) 0.019 11 (78.6) 3 (21.4) 0.272
50 IMPACTO ODONTOLÓGICO
REFERENCIAS
1. Abdullah MJ. Prevalence of xerostomia in patients 16. Krieger N. A glossary for social epidemiology. J
attending Shorish dental speciality in Sulaimani city. J Epidemiol Community Health, 2001, 55: 693-700.
Clin Exp Dent, 2015, 7(1): e45-53. 17. Laaksonen M, Rahkonen O, Martikainen P, Lahelma E.
2. Bhandari B, Newton JT, Bernabé E. Income Inequality Socioeconomic Position and Self-Rated Health: The
and Use of Dental Services in 66 Countries. J Dent Contribution of Childhood Socioeconomic Circum-
Res, 2015, 94(8): 1048-54. stances, Adult Socioeconomic Status, and Material
3. Borges BC, Fulco GM, Souza AJ, de Lima KC. Xerostomia Resources. Am J Public Health, 2005, 95: 1403-9.
and hyposalivation: a preliminary report of their preva- 18. Liu B, Dion MR, Jurasic MM, Gibson G, Jones JA.
lence and associated factors in Brazilian elderly diabetic Xerostomia and salivary hypofunction in vulnerable
patients. Oral Health Prev Dent, 2010, 8(2): 153-8. elders: prevalence and etiology. Oral Surg Oral Med
4. Ben-Shlomo Y, Kuh D. A life course approach to Oral Pathol Oral Radiol, 2012, 114(1): 52-60.
chronic disease epidemiology: conceptual models, 19. Liang J, Wu B, Plassman B, Bennett JM, Beck J. Social
empirical challenges and interdisciplinary perspec- stratification, oral hygiene, and trajectories of dental
tives. Int J Epidemiol, 2002, 31: 285-93. caries among old Americans. J Aging Health, 2014, 26:
5. Chaudhury NM, Shirlaw P, Pramanik R, Carpenter GH, 900-23.
Proctor GB. Changes in Saliva Rheological Properties 20. Ligtenberg AJ, Brand HS, Bots CP, Nieuw Amerongen
and Mucin Glycosylation in Dry Mouth. J Dent Res. AV. The effect of toothbrushing on secretion rate, pH
2015, in press. and buffering capacity of saliva. Int J Dent Hyg, 2006,
6. Enoki K, Matsuda KI, Ikebe K, Murai S, Yoshida M, 4(2): 104-5.
Maeda Y, Thomson WM. Influence of xerostomia on 21. Mese H, Matsuo R. Salivary secretion, taste and
oral health-related quality of life in the elderly: a hyposalivation. J Oral Rehabil 2007, 34(10): 711-23.
5-year longitudinal study. Oral Surg Oral Med Oral 22. Närhi TO, Vehkalahti MM, Siukosaari P, Ainamo A. Sali-
Pathol Oral Radiol, 2014, 117(6): 716-21. vary findings, daily medication and root caries in the
7. Flink H, Bergdahl M, Tegelberg A, Rosenblad A, old elderly. Caries Res, 1998, 32: 5-9.
Lagerlöf F. Prevalence of hyposalivation in relation to 23. Nederfors T. Xerostomia and Hyposalivation. Adv
general health, body mass index and remaining teeth Dent Res, 2000, 14: 48-56.
in different age groups of adults. Community Dent 24. Navazesh M, Christensen C, Brightman V. Clinical
Oral Epidemiol, 2008, 36(6): 523-31. criteria for the diagnosis of salivary gland hypofunc-
8. Friedman PK, Kaufman LB, Karpas SL. Oral health tion. J Dent Res, 1992, 71(7): 1363-9.
disparity in older adults: dental decay and tooth loss. 25. Ohara Y, Hirano H, Yoshida H, Obuchi S, Ihara K, Fuji-
Dent Clin North Am, 2014, 58(4): 757-70. wara Y, Mataki S. Prevalence and factors associated
9. Ikebe K, Matsuda KI, Morii K, Hazeyama T, Kagawa R, with xerostomia and hyposalivation among communi-
Ogawa T, Nokubi T. Relationship between bite force ty-dwelling older people in Japan. Gerodontology; in
and salivary flow in older adults. Oral Surg Oral Med press doi: 10.1111/ger.12101.
Oral Pathol Oral Radiol Endod, 2007, 104: 510-5. 26. Papas A, Singh M, Harrington D, Rodríguez S, Ortblad
10. Inenaga K, Inagaki T, Hosokawa R, Ono K. Parotid sali- K, de Jager M, et al. Stimulation of salivary flow with
vary secretion induced by stimulation of periodontal a powered toothbrush in a xerostomic population.
regions with toothbrush in humans. J Med Invest. Spec Care Dentist, 2006, 26(6): 241-6.
2009, 56 Suppl: 277. 27. Saleh J, Figueiredo MA, Cherubini K, Salum FG. Sali-
11. Islas-Granillo H, Borges-Yañez SA, Lucas-Rincón SE, vary hypofunction: an update on aetiology, diagnosis
Medina-Solís CE, Casanova-Rosado AJ, Márquez-Co- and therapeutics. Arch Oral Biol, 2015, 60(2): 242-55.
rona ML, Maupomé G. Edentulism risk indicators 28. Sánchez-Guerrero J, Aguirre-García E, Pérez-Dosal
among Mexican elders 60 year-old and older. Arch MR, Kraus A, Cardiel MH, Soto-Rojas AE. The wafer
Gerontol Geriatr, 2011, 53(3): 258-262. test: a semi-quantitative test to screen for xeros-
12. Islas-Granillo H, Borges-Yañez SA, Medina-Solís CE, tomia. Rheumatology (Oxford), 2002, 41(4): 381-9.
Casanova-Rosado AJ, Minaya-Sánchez M, Villalobos 29. Steele J, Shen J, Tsakos G, Fuller E, Morris S, Watt
Rodelo JJ, et al. Socioeconomic, sociodemographic R, Guarnizo-Herreño C, Wildman J. The Interplay
and clinical variables associated with root caries in a between socioeconomic inequalities and clinical oral
group of persons age 60 years and older in Mexico. health. J Dent Res. 2015, 94(1): 19-26.
Geriatr Gerontol Int, 2012, 12(2): 271-6. 30. Takeuchi K, Furuta M, Takeshita T, Shibata Y, Shimazaki
13. Islas-Granillo H, Borges-Yañez SA, Medina-Solís CE, Y, Akifusa S, Ninomiya T, Kiyohara Y, Yamashita Y. Risk
Galan-Vidal CA, Navarrete-Hernández JJ, Esco- factors for reduced salivary flow rate in a Japanese
ffié-Ramirez M, et al. Salivary parameters (salivary population: the Hisayama Study. Biomed Res Int, 2015,
flow, pH and buffering capacity) in stimulated saliva 2015: 381821.
of Mexican elders 60 years old and older. West Indian 31. Van der Putten GJ, Brand HS, Bots CP, van Nieuw
Med J , 2014, 63(7): 758-765. Amerongen A. [Prevalence of xerostomia and hypo-
14. Islas-Granillo H, Borges-Yañez SA, Medina-Solís CE, salivation in the nursing home and the relation with
Lucas-Rincón SE, Navarrete-Hernández JJ, Villa- number of prescribed medication]. Tijdschr Gerontol
lobos-Rodelo JJ, Casanova-Rosado JF, Maupomé Geriatr, 2003, 34(1): 30-6.
G. Tooth Loss Experience and Associated Variables 32. Thomson WM, Chalmers JM, Spencer AJ, Ketabi M. The
among Adult Mexicans 60 years and Older. Working occurrence of xerostomia and salivary gland hypo-
paper. Autonomous University of Hidalgo State, 2015. function in a population-based sample of older South
15. Islas-Granillo H, Medina-Solís CE, Navarrete-Her- Australians. Spec Care Dentist, 1999, 19(1): 20-3.
nández JJ, Minaya-Sánchez M, Vallejos-Sánchez AA, 33. Iwasaki M, Yoshihara A, Ito K, Sato M, Minagawa
Fernández-Barrera MA, et al. Prevalencia de denti- K, Muramatsu K, et al. Hyposalivation and dietary
ción funcional en ancianos mexicanos. Rev Clin Perio- nutrient intake among community-based older Japa-
doncia Implantol Rehabil Oral, 2015, 8(2): 150-156. nese. Geriatr Gerontol Int. 2015, in pres.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 51
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Cebreros López Diana Isabel1, Contreras Palma Guillermo Miguel1, Cobos Cruz
Xenia Teresa1, García Verónica Alicia1, Rodríguez Ortega María Anaid1.
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
52 IMPACTO ODONTOLÓGICO
transmisible y multifactorial de la etiología de esta afectado en comparación al sexo masculino con un
enfermedad; haciendo responsables de su apari- porcentaje de 33.62 % (39) de la población estudiada.
ción a la confluencia de la microflora, el substrato Los niños en su mayoría 73.27 % (83) presentan
(dieta) y el huésped-diente; así como otros factores más de dos piezas cariadas, mientras que solo un
añadidos como el tiempo, la saliva, su pH, capacidad 26.72 % (33) no presentaban ninguna pieza afectada.
buffer y la edad.
El 60 %-90 % de los escolares y casi el 100 % de los Gráfica 1. Índice de caries
adultos tienen caries dental en todo el mundo pueden
prevenirse manteniendo de forma constante una baja
concentración de fluoruro en la cavidad bucal.
De acuerdo con los datos más recientes emitidos
por el Instituto Nacional de Salud Pública, Guerrero
es un estado con alta incidencia de enfermedades
bucales, particularmente la caries dental y la enfer-
medad periodontal, que afectan a un 90 % y a un 70 %
de la población; las cuales son ocasionadas por una
alimentación desordenada desde los primeros años
de vida, aunado a esto la deficiencia de higiene bucal Se observa la relación entre el número de veces
que tenga cada individuo. Se debe tomar en cuenta que come al día y el cepillado diario, un 22.41 % de
que en el estado en más de 1 millón de hogares se los niños consumen alimentos más de tres veces al
consumen azúcares y alimentos procesados. A pesar día, mientras que un 8.62 % de los niños se cepillan
de que se ha querido reducir la gran incidencia de los dientes de 3 a 4 veces al día, dándose una gran
caries en niños, mediante la aplicación de flúor y la diferencia de 13.79 % entre el consumo de alimentos
mejora de la higiene dental, no se muestran resul- y el cepillado dental, por lo que se puede asumir que
tados muy positivos. Quizás hace falta analizar un en su mayoría presenta una mala higiene bucal, y por
factor importante, como es el de los hábitos alimen- lo tanto hay presencia de caries dental.
ticios, ya que estos suelen tener relación o influir en El 50.86 % de los niños se cepillan los dientes
el desarrollo de la caries. solo dos veces al día, el 40.51 % lo hace una vez por
día, mientras que solo un 8.62 % de los niños lleva a
OBJETIVO cabo sus tres cepillados diarios.
Determinar el tipo de alimentos que consumen los Niños Gráfica 2. Tipo de alimentos que
en edad preescolar y su relación con la caries dental. contienen refrigerios escolares
METODOLOGÍA
IMPACTO ODONTOLÓGICO 53
CONCLUSIÓN La hipótesis fue acertada ya que se encontró un
gran porcentaje de salud dental deficiente con rela-
Después de haber obtenido los resultados ción a la alimentación criogénica encontrada como
concluimos que se presentan más niños con caries se había propuesto antes del estudio.
dental que niños sanos, y que el sexo femenino es el
más afectado con esta problemática, a pesar que la REFERENCIAS
mujer se dice que es más cuidadosa con respecto a
1. Fermín a. Carranza, jr. Michael Newman. periodontología
su higiene en comparación con el estudio realizado
clínica editorial interamericana mc Graw-Hill, 10 a ed.
en Venezuela (2013) ya que ahí los masculinos son los 2. José Antonio Pinto Fontanillo (2013) Nutrición y Salud,
más afectados. El consumo de alimentos chatarra la dieta equilibrada, saludable y prudente.
y/o azucarados son los más influyentes en la inci- 3. Gloria Cantera García, Araceli Varela Gonzales (2014)
dencia de caries al igual que el estudio realizado en Aprendiendo a cuidar mis dientes en casa y la escuela.
Prevención de caries.
CDMX (2010) donde los niños que consumen con
4. Stina Chaves Evans, (2014) Universidad latinoameri-
mayor regularidad estos alimentos azucarados y/o cana de Ciencia y Tecnología
carbohidratos son los más consumidos. 5. Castro CVY, Galeana VEM (2016) Nutrición infantil
equilibrada para una boca saludable, tesis, UAGro.
54 IMPACTO ODONTOLÓGICO
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Hernández Treviño Natalia1, García Verónica Alicia1, Cobos Cruz Xenia Teresa1,
Cebreros López Diana Isabel1, Romero Castro Norma Samanta1.
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
IMPACTO ODONTOLÓGICO 55
Leo Kanner en 1943 escribe sobre el caso de 11 RESULTADOS
niños que mostraban la particularidad de un extraño
aislamiento a temprana edad, el artículo se llamó Se determinó que el 43 % de los niños presentaron
“Perturbaciones autistas del contacto efectivo”, alguna patología bucal, mientras que el 57 % presentó
donde define los síntomas cardinales de autismo una cavidad oral sana.
precoz, destacando la obsesión por mantener la
identidad, expresada por vivir en un mundo estático, Gráfica 1. Prevalencia general
sin cambios, también habla de la falta de un lenguaje
comunicativo, pero no repetitivo.3
Un caso polémico es el del “niño salvaje” de 12
años quien fue estudiado por el Dr. Jean Itard, quien
nos relata como un niño es hallado en un estado
salvaje en los bosques del Midi Francés, no hablaba,
no hacía demandas, no establecía contacto con las
personas y parecía totalmente desprovisto de cual-
quier forma de sociabilidad. Algunos médicos creían
que el niño padecía de una deficiencia severa desde
el nacimiento y que precisamente por este motivo
sus padres la abandonaron en el bosque.4
No fue hasta 1976 que la escritora Harlan Lane
planteó que había la posibilidad que el niño pudiera
ser autista, pero después de un tiempo se retractó
porque: no mostraba cambios bruscos de humor por
la relación con otras personas, no estaba profun-
damente aislado y podía mostrar un afecto a las
personas que eran amables con él, no presentaba Una vez recabada la información se determinó
obsesiones marcadas, no tenía dificultades para la que las manifestaciones patológicas más frecuentes
manipulación y tenía lenguaje gestual.2 fueron: Bruxismo con un 45 %, respiración bucal 27 %,
sensibilidad 18 % y gingivitis en un 10 %.
OBJETIVOS
Gráfica 2. Manifestaciones patológicas bucales
• Conocer el estado de salud bucal de los niños
con autismo del CAM.
• Determinar el conocimiento que tienen los
padres sobre el cuidado dental de sus hijos.
• Identificar las manifestaciones patológicas
bucodentales presentes en los niños.
METODOLOGÍA
56 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Gráfica 3. Distribución por sexo BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIÓN
IMPACTO ODONTOLÓGICO 57
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Gómez González Gabriela1, Díaz García Irma Fabiola1, Yáñez Larios Adán1, Soto
Sánchez Francisco David 1, Aceves López Manuel1, Quiñonez Ruiz Mario1.
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales.
58 IMPACTO ODONTOLÓGICO
las zonas que conforman al municipio de Zapopan Tabla 1. Frecuencia por órgano dental del estado
Jalisco. El tamaño de la muestra: para las escuelas sanos o de los preescolares del municipio
de preescolar, se obtuvo con base al 10% del total de de Zapopan Jalisco, México
escuelas de este municipio, por lo tanto, la muestra es O.D A B
de 42 escuelas y el tamaño de muestra de la población 55 460 69
preescolar es de 536 niños. Se aplicó historia clínica 54 488 35
en donde realizo la descripción de la frecuencia de 53 530 6
caries por Órgano dentario (O.D) así como de los 52 504 23
órganos dentales presentes sanos (A) y cariados (B). 51 484 41
61 474 49
RESULTADOS 62 499 29
63 524 12
De los 536 niños se encontró la siguiente descripción 64 484 40
de la prevalencia de caries (B) dental en los presco- 65 473 60
lares del Municipio de Zapopan encontrada fue de 85 410 110
84 406 105
7.44% y de órganos dentales sanos (A) el 92.55%
83 536 0
(gráfica 1). En cuanto a la frecuencia, los órganos
82 535 1
dentales (O.D) que tuvieron más presencia de caries
81 534 1
fueron el 85 s cariados de mayor prevalencia fueron 71 531 3
el O.D 85 con 110, O.D 84 con 60 siguiendo el O.D 55 72 534 0
con 69 y O.D 65 con 60 siendo estos los de mayor 73 534 2
frecuencia (tabla 1). 74 418 91
75 404 108
Gráfica 1. Prevalencia de caries en preescolares Total 9764 785
de Zapopan, Jalisco, México O.D (órgano dentario), A (Sano), B (Cariado).
REFERENCIAS
IMPACTO ODONTOLÓGICO 59
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL
Sánchez Marfil Amaly Esther1, Sánchez Álvarez Lucía1, Maya García Ixchel A.1,
Pinzón Sierra Patricia1, León Pérez Floribeth1.
1
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN
60 IMPACTO ODONTOLÓGICO
problema de salud pública a raíz de su elevada preva- de universidad Saludable aplicado a estudiantes
lencia, sus repercusiones sobre la salud y los altos universitarios.
costos que esto representa.
Durante mucho tiempo se han tratado desde el OBJETIVOS
punto de vista individual y no como un problema de
la comunidad desde la perspectiva de impacto en Implementar un software que nos permita hacer un
la vida diaria universitaria, la puesta en marcha de examen y diagnóstico a nivel epidemiológico en el
esta programa de salud permitirá conocer desde el área de la salud bucal.
punto de vista epidemiológico el fenómeno de salud
estudiado, como está distribuido y cuál es la preva- Objetivos específicos: 1) Emplear las tecnologías e
lencia de cada uno de ellos” Universidad Saludable “ informaciones adecuadas acorde con las exigencias
representa para la Facultad de Odontología y de la y problemas diagnosticados; 2) Conocer porcentaje
Universidad Autónoma de Campeche, la oportunidad de las enfermedades bucales presentes de acuerdo
de establecer estrategias que nos permita tomar las a los Índices utilizados; y 3) Conocer porcentaje de
medidas adecuadas para trazar estrategias para el alumnos que participaron de acuerdo al sexo.
control de las enfermedades orales más prevalentes.
El objetivo fue la prevención y establecimiento MATERIALES Y MÉTODOS
de estas estrategias de información o de tipo
tecnológica que nos permita establecer métodos Selección del diseño: se realizó un estudio descrip-
de diagnóstico propicios para estudios epidemioló- tivo, observacional, de corte transversal.
gicos implementados en la población universitaria,
la finalidad es de mantener durante toda la vida, la Selección de la muestra: participaron en el estudio
salud bucal del individuo, que satisfaga la estética y 1167 universitarios de distintas facultades de la
función de la dentición. Universidad Autónoma de Campeche.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 61
equivocado, al llenarse algún dato equivocado o con CONCLUSIÓN
errores, los datos no podían ser modificados. Por los
motivos antes expuestos se realizaron adecuaciones El formulario está limitado en cuanto a su seguridad
para liberar la primera versión del formulario, se en el acceso y análisis de datos, así como a la adap-
migraron los datos en formato beta y con ello se alma- tación a requerimientos futuros, y la generación de
cenó la información de la manera correcta. Se deter- reportes. En los siguientes estudios epidemiológicos
minó que el formulario es un formato con limitaciones se plantea tener el diseño de un software que satis-
en cuanto a su seguridad en al acceso a los datos, así faga las necesidades y requerimientos que permita
como de la adaptación de requerimientos futuros, el mayor seguridad y el manejo del acceso de datos.
análisis de los datos y la generación de reportes.
De lo anterior se planea implementar un software REFERENCIAS
que satisfaga todas las necesidades y requeri-
1. Gutiérrez Escobar M, López Fernández R, Yanes Seijo
mientos que el programa de Universidad Saludable
R, Llerena-Bermúdez M, Rosa Rodríguez M, Olano
pueda exigir en un futuro. Rivalta M. Medios de enseñanza con nuevas tecnolo-
gías versus preparación de los docentes para utilizarlos.
RESULTADOS Medisur [Internet], 2013, 11(2): aprox. 8 p. [Citado 2 de
enero de 2016]. Disponible en: http://bvsalud.org/portal/
resource/en/cum-54895.
La aplicación del formulario, nos arrojó lo siguiente
2. Prieto Díaz V, Quiñones La Rosa I. Impacto de las
datos; sexo 37.4 % fueron hombres 62.6 % mujeres, tecnologías de la información y las comunicaciones
rango de edad fue entre 19 y 23 años, si hay caries en la educación y nuevos paradigmas del enfoque
65.8 % sano 34.2 %, caries según cuadrante el más educativo, Educ Med Super [Internet]. 2011, 25(1):
afectado fue el cuadrante 3 y 4, dientes más afectados 20-30. [Citado 2 de enero de 2016]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
fueron 36, 46, 26.16, 37, 27, 45, 44. 65. Existencia de
t&pid=S0864-21412011000100009.
cálculo observable a simple vista 408 dientes con un 3. Peñalver Rodríguez VM, Pérez Peñalver O. La asigna-
36 %, que no excede más de 1mm de grosor, 112 dientes tura Aseguramiento de la Calidad y su evaluación en un
con el 10.6 %, que excede más de 1 mm. El 7.6 % (80), escenario virtual. Educ Med Sup [Internet]. 2012, 26(4).
con enfermedad gingival, con la papila afectada 27 %, [Citado 2 de enero de 2016]. Disponible en: http://scielo.
sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412012000400008&s-
margen gingival 35.3 %, encía adherida 16.8 %.
cript=sci_arttext&tlng=en.
62 IMPACTO ODONTOLÓGICO
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL
Muñúzuri Arana Hilda Lourdes1, Trejo Muñúzuri Tanya Paulina1, Mejía Castro Zully
Vianey2, Luna Gómez Juan Manuel1, Adams Ocampo Julio César1.
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología.
2
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
RESUMEN INTRODUCCIÓN
IMPACTO ODONTOLÓGICO 63
factores de retención y los factores de deserción tenga con sus propias metas académicas, serán los
académica, con alta frecuencia las causas de deser- determinantes de su persistencia o abandono de la
ción más relevantes son las dificultades económicas, institución. Estos compromisos a su vez son afec-
la historia personal y familiar de los estudiantes, tados tanto los factores propios del estudiante y de
Tinto y Giovagnoli entienden la deserción como una su entorno, como por las experiencias que pueda vivir
situación a la que se enfrenta un estudiante cuando una vez que ingresa a la universidad. De la conjugación
aspira y no logra concluir su proyecto educativo, de todos estos factores depende si el alumno decide
considerándose como desertor a aquel individuo que quedarse en la institución, trasladarse a otra que le
siendo estudiante de una institución de educación entregue lo que la primera no pudo ofrecerle, o bien,
superior no presenta actividad académica durante desertar definitivamente del sistema educativo.
tres semestres académicos consecutivos.
La deserción universitaria se viene imponiendo a Figura 1. Modelo conceptual de Tinto
lo largo del tiempo como una realidad cada vez más
preocupante en el ámbito de la educación superior
tradicionalmente se ha llamado desertor a los alumnos
que no completan su formación académica, dejándola
por inasistencias, por reprobación o por vencimiento
de las materias cursadas. El término desertor lleva
consigo la connotación de fracaso, en muchos casos
socialmente se ve a las personas que abandonan sus
estudios como fracasados. Pocas veces se piensa
que la persona que pasa por una experiencia de nivel
superior será en gran medida moldeada por la misma.
En el caso de México muchos jóvenes no siguen
sus estudios porque prefieren encontrar un empleo
Modelo conceptual de deserción de Díaz (2008)
a temprana edad para ayudar a sus familias y las
becas para este objetivo aún son escasas, es muy Este modelo está basado en el enfoque de inte-
importante poder descubrir en esa infinidad de racción, desde el cual se plantea que la deserción y
factores que afectan a los estudiantes cuáles son permanencia corresponden al resultado que emerge
los principales y así hacer una propuesta en la Insti- desde la interacción de las diferentes variables
tución para bajar estos índices de deserción. que influyen en la configuración de la motivación
del estudiante. Si las relaciones son favorables, se
ANTECEDENTES supone que el estudiante aumenta sus niveles de
integración, por lo que sus motivos estarán orien-
Tinto (1975) publicó su modelo de deserción universi- tados a permanecer en la universidad.
taria. Este modelo incluye las metas que el estudiante Por otro lado, si las relaciones son desfavorables,
persigue para su educación y sus compromisos se plantea que el estudiante disminuye sus niveles
institucionales, otros investigadores han propuesto de integración, por lo que los motivos se orientarán
modelos para la retención de los estudiantes como hacia la deserción del programa educativo. Esto se
diferentes perspectivas, pero cada universidad relaciona directamente con los procesos de integra-
tiene unas características diferentes que deben ser ción académica y social de los estudiantes.
identificadas con el fin de hacer frente al problema.
El modelo sugiere que los estudiantes ingresan a la Figura 2. Modelo de deserción de Díaz (2008)
universidad con los atributos familiares y propios
como individuo, pero tan pronto como el estudiante
es admitido, una serie de factores del sistema social
lo afectan y los maestros el grupo de compañeros
lideran su desarrollo intelectual; el modelo de Tinto
está basado en el involucramiento de los estudiantes
donde las metas y el compromiso organizacional son
los valores raíz y son facilitados por los académicos y
la integración social modelo Tinto en la participación
de los estudiantes donde el objetivo y el compromiso
institucional son valores fundamentales y son facili-
tados por la integración académica y social.
En 1975 Tinto postuló un modelo de deserción, en
el cual el compromiso del estudiante con la univer-
sidad donde ingresó, sumado al compromiso que Modelo de deserción de Spady (1971)
64 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Spady (1971) sostiene que estos mismos tipos de Figura 5. Cuadro resumen Dra. Muñúzuri 2019
integración afectan directamente la retención de los
alumnos en la universidad. Sugiere que la deserción
es el resultado de la falta de integración de los estu-
diantes en el entorno de la educación superior. Este
autor también señala que el medio familiar es una de
las principales fuentes que exponen a los estudiantes
a influencias, expectativas y demandas, afectando su
nivel de integración social en la universidad. Se esta-
blece la relación que, según Spady (1971), el ambiente
familiar influye sobre el potencial académico y la
congruencia normativa. Spady (1971) sostiene que
existe una alta probabilidad de abandono de los estu-
dios, cuando las diversas fuentes de influencia van
en sentido negativo, lo que deriva en un rendimiento
académico insatisfactorio, bajo nivel de integración
social y, por ende, de insatisfacción y compromiso Definición deserción personal
institucional. Al contrario, si los efectos van en direc-
ción positiva y son congruentes con la situación inicial, Como se puede observar, cada uno de los autores
el estudiante logra un desarrollo académico y social o estudiosos de este fenómeno tiene su propia
acorde tanto con sus propias expectativas como con concepción al respecto acerca de la deserción
las institucionales, lo que favorece significativamente escolar, pero en nuestro país es común que se maneje
su retención en la universidad. al abandono escolar (parcial pidiendo permiso en la
Institución o definitiva, también este procedimiento
Figura 3. Modelo de deserción de Spady se realiza con un oficio en la Institución y la inasis-
tencia a la escuela por parte de un estudiante por
largos periodos, aunque sea sin haber solicitado
baja ya sea temporal o definitiva. Tomando estas
teorías acerca de la deserción escolar de Tinto, de
Díaz y Spady me atrevo a dar la siguiente definición la
deserción es la falta de compromiso familiar, personal
e involuntario del estudiante.
La familia: en este punto la familia es de suma
importancia que el estudiante perciba el respaldo,
aunque se tengan múltiples dificultades, sobre todo
Figura 4. Estado del arte de los determinantes económica.
de la deserción estudiantil La cuestión personal: la falta de vocación,
compromiso y amor a la carrera universitaria que se
elige, este puede ser un factor muy drástico para
dejar la universidad, aunado a los demás problemas
que vienen arrastrando.
OBJETIVO
METODOLOGÍA
IMPACTO ODONTOLÓGICO 65
ción escolar, por lo tanto, al no poner su nombre, Gráfica 1. Factores y porcentaje de deserción
no tendrás ningún problema. Se les solicitó por los estudiantil desde la generación 2006 al 2016
diversos medios la información requerida, citándolos de la Facultad de Odontología de la UAGro
en diferentes lugares del puerto de Acapulco, para
que contestaran manteniendo su privacidad
Figura 6
RESULTADOS
66 IMPACTO ODONTOLÓGICO
CONCLUSIÓN (2016). La tutoría académica en la facultad de odon-
tología de la Universidad CES.: Una alternativa para la
superación del rezago académico y la deserción.
Después de haber realizado la investigación acerca de 10. Cantarero, P. M. P. (2016). Factores relacionados con
las causas de la deserción estudiantil de la Facultad de la deserción en el primer y segundo año de estudio
Odontología de las generaciones 2006-2016, se iden- en la carrera de Enseñanza de la Matemática de la
tificó que la causa principal es la problemática familiar, Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Electró-
entre los que se pueden destacar, la economía, sepa- nica Educare 20(1): 1.
11. Ceballos, J. A. E., Castro-Martinez, J., & Rodri-
ración de padres, violencia intrafamiliar, embarazos no guez-Granobles, H. (2015). La educación virtual en
deseados, soledad, depresiones entre otros. Colombia: exposición de modelos de deserción.
La terrible problemática de diferentes índoles Revista Apertura, 7(1).
en que están inmersos los jóvenes estudiantes dan 12. CUBILLO, M. G. G., & HERNÁNDEZ, A. A. C. Asesorías
como resultado que se haya acrecentado la deser- de matemáticas y física (enfoque estudiante-estu-
diante) señalando rutas…, 427.
ción escolar, lo ideal es realizar un proyecto con 13. Chulim, M. F. D. & Trejo, N. (2012). La deserción
propuestas para bajar el índice de deserción en sus escolar desde la perspectiva estudiantil. Universidad
diferentes modalidades. de Quintana Roo.
Todos los puntos antes mencionados deben de 14. Foros Nacionales de Educación Superior, Conclu-
ser un foco rojo para que los catedráticos y prin- siones, 2005-2006.
15. Garzón, L. P. & Pérez, A. M. C. (2015). Revisión de
cipalmente los tutores de cada estudiante, estén algunos estudios sobre la deserción estudiantil
alertas y siempre estén guiando y acompañando a los universitaria en Colombia y Latinoamérica (Review
tutorados en cada una de sus problemáticas. of some studies on university student desertion in
Colombia and Latin America). Theoria 21(1), 9-20.
BIBLIOGRAFÍA 16. Garcés, C. R., & Castillo Riquelme, V. (2015). Stock
profesional, eficiencia educativa y segmentación:
1. Angulo, P. J. R. (2015). Motivos de deserción estu- análisis de los procesos de formación profesional en
diantil en programas virtuales de posgrado: revisión Chile. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas 15(29).
de caso y consideraciones desde el mercadeo educa- 17. García-Tinizaray, D., Ordoñez-Briceño, K., & Torres-
tivo y el mercadeo relacional para los programas de Diaz, J. C. (2015). Learning analytics para predecir
retención. Revista de Educación a Distancia (45). la deserción de estudiantes a distancia. Campus
2. ANUIES Anuario Estadístico. (2003). Población escolar Virtuales 3(1), 120-126.
de licenciatura y técnico superior en universidades e 18. Guadagni, A. A. (2016). Ingreso a la Universidad en
institutos tecnológicos. Recuperado el 8 de marzo de Ecuador, Cuba y Argentina.
2013 de SEP Estadística Básica del Sistema Educativo 19. Henrich, H. (2016). Desempeño estudiantil en la
Nacional en http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/ Facultad de Ingeniería. InterCambios. Dilemas y tran-
contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/ siciones de la Educación Superior 2(1), 40-47.
sociales/educacion/2005/Boletin_Final_Archivo3.pdf. 20. Herrera Gómez, A., López Muñoz, C. M., & Ramírez
3. Avilés Gavilán, G. L. & Bascuñán Cancino, E. E. Estra- Agudelo, M. C. (2015). Valoración de los estresores
tegias para la retención estudiantil en la Educación influyentes en la deserción universitaria, a través del
Media en Chile. Educere 19(64). análisis de los diálogos socráticos de los estudiantes
4. Bernal, F. C. (2016). Las Trayectorias Escolares en de la Universidad de San Buenaventura y Universidad
las licenciaturas de las ciencias sociales y naturales CES de la ciudad de Medellín.
de la UAEM, 2003-2014. Revista Electrónica sobre 21. Islas, V. P., Altamirano, M. V., Solano, A. V., García, L.
Tecnología, Educación y Sociedad 1(6). M. S. & Cáceres, M. C. F. (2016). Percepción y signifi-
5. Bernal, D. M. M. (2014). La Deserción Escolar: Un cación de jóvenes excluidos del contexto escolar o
problema de Carácter Social. In Vestigium Ire, 6. laboral y consumo de sustancias psicoactivas percep-
6. Botello, F. Y. L., Rogel, R. M. N., Romero, A. R. & Leyva, tion and significance of young people excluded from
M. E. G. (2016). Insuficiencia de desarrollo sustentable school or work context and substance use. copyright
social al existir un alto índice de deserción estudiantil y permisos, 19.
en la modalidad a distancia en el Nivel Medio Superior. 22. Jordan-Aramburo, A., Rubí-Vázquez, G. E. & De La
Revista Iberoamericana de Producción Académica y Rosa-Navarro, B. L. (2016, January). Comparación
Gestión Educativa. de los índices de deserción, retención, reprobación
7. Castillo, A. L., López, M. J. C., Valdez, M. L. R., Duarte, y aprobación: Licenciatura en Matemáticas Aplicadas,
M. Y. L., Baltazar, J. A. A. & Bolado, M. D. P. (2015). UABC. In Congreso Virtual sobre Tecnología, Educa-
Deserción y reprobación escolar en alumnos de la ción y Sociedad 1(6).
Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de 23. Marcano, J. R. B. (2016). Admisión en las universi-
Tamaulipas. 71 Sobrepeso y obesidad en estudiantes dades venezolanas: una realidad multifactorial. REICE.
de medicina y su relación con depresión 29(2): 103. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
8. Camacho, R. B. H. (2016). Atribuciones causales al bajo Cambio en Educación.
rendimiento académico en estudiantes repitentes de 24. México, D. F., & Salazar, D. Q. Instituto nacional de
medicina y su influencia en el proceso de aprendizaje estadística y geografía.
de la asignatura fisiología general y de sistemas. Título 25. Norman, M. B., Arango, M. M., Rincón, S. S. & Pérez, E.
original educación, pedagogía e innovación social V. (2013). Análisis de Deserción Estudiantil en la Ponti-
educativa. ficia Universidad Javeriana-Bogotá: Caracterización
9. Cárdenas Correa, J. S., Escobar Zarrabe, C., Restrepo de la Población Estudiantil (No. 011063). Universidad
Piña, S. C., Rincón Gómez, A. & Roldan Lopez, J. M. Javeriana-Bogotá.
26. Noris, M. L. L., Vega, A. D. & Aguiar, P. G. (2016).
IMPACTO ODONTOLÓGICO 67
Eficiencia terminal en Escuela de Medicina de Vera- 31. Rodríguez, C. L. P. (2016). Deserción universitaria,
cruz: una comparación entre dos modelos educativos. una mirada desde la experiencia del Departamento de
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Atención Psicopedagógica. Diálogos (16): 39-47.
Desarrollo Educativo 6(12). 32. Rivera, F. B. (2015). Investigación en deserción estu-
27. Páramo, G. J., & Maya, C. A. C. (2012). Deserción diantil universitaria: educación, cultura y significados.
estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Revista Educación y Desarrollo Social 9(2): 86-101.
Universidad EAFIT 35(114): 65-78. 33. Rivera, F. B., Espinosa, C. B. & Cely, H. B. (2015).
28. Pérez, D. D., Caraveo, M. D. C. S., Cruz, F. C., & Téllez, Factores de riesgo asociados a la deserción estu-
A. D. R. P. (2016). Problemas relacionados con la diantil universitaria en programas de pregrado de la
eficiencia terminal desde la perspectiva de estu- Universidad de San Buenaventura, Bogotá (2009-
diantes universitarios. REICE. Revista Iberoamericana 2013). Academia y Virtualidad 8(2).
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 12(1). 34. Seoane, M. (2016). Desempeño estudiantil en el
29. Pereira, R. T., Romero, A. C., & Toledo, J. J. (2013). primer y segundo año de la carrera de Odontología
Aplicación de la minería de datos en la extracción de la Universidad de la República. Análisis de trayec-
de perfiles de deserción estudiantil [Application of torias académicas de la cohorte 2009. InterCambios.
data mining in extracting student dropout profiles]. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 2(1):
Ventana Informática (28). 110-121.
30. Rodríguez, A. A., & Vindas, M. A. S. (2011). La deser-
ción estudiantil en la educación superior: el caso de
la Universidad de Costa Rica. Revista Actualidades
Investigativas en Educación 5(4).
68 IMPACTO ODONTOLÓGICO
CASO CLÍNICO
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 69
glándulas salivales, y le siguen los primeros molares un minuto con bolita de algodón estéril (figura 10),
superiores e inferiores, caninos superiores e infe- posteriormente se procede a preparar una pasta
riores, segundos molares superiores e inferiores y de óxido de zinc y eugenol como relleno (figura 11), y
los últimos en dañarse, los incisivos inferiores por la finalmente se realiza restauración final con ionómero
protección que les da la lengua al cubrirlos por la posi- de vidrio (figura 12), y se toma una radiografía final
ción que presenta.8 La caries de la infancia temprana (figura 13).
tiene efectos sobre la salud general: retardo en el
crecimiento y el desarrollo, peso corporal significa Figura 1. Pastilla reveladora de placa dentobacteriana
levemente más bajo, desarrollo de problemas orto-
dóncicos, hábitos nocivos, secuelas psicológicas,
dificultades de fonación y masticación, esto es, un
deterioro en la calidad de vida de los niños.4,8,9,10,11
La atención bucodental de los niños que
presentan caries de la infancia temprana debe ir
enfocada en eliminar las lesiones cariosas, restaurar
los órganos dentarios devolviendo la salud, la función
y la estética, así como prevenir futuras lesiones por
lo que el éxito se verá reflejado al no presentar en
sus citas de control nuevas lesiones, razón por la Figura 2. Aplicación de pasta profiláctica
cual debe hacerse énfasis en la prevención; asesorar
a los padres adecuadamente sobre la alimentación,
la higiene bucal y la importancia del control periódico
con el odontopediatra.12
REPORTE DE CASO
MATERIALES Y MÉTODOS
70 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Figura 5. Técnica de anestesia mandibular Figura 9. Corte cameral de restos pulpares
IMPACTO ODONTOLÓGICO 71
Figura 13. Radiografía final Figura 15. Reducción de cara oclusal y proximales
72 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Figura 19. Radiografía final Figuras 21 y 22. Sindesmotomía con botador
IMPACTO ODONTOLÓGICO 73
Quinta fase se procede a realizar la siguiente Figura 30. Radiografía final obturada la pulpotomía
pulpotomía del órgano dentario #74, los pasos fueron
los mismos que en la pulpotomía del órgano dentario
#84 (figura 26), se procedió a retirar la caries y llegar
a cámara pulpar para localizar los conductos (figura 27),
hacer el corte cameral con el excavador, lavar con suero
fisiológico (figura 28), hacer hemostasia con un algodón
estéril. Para posteriormente colocar el óxido de zinc
y eugenol (figura 29) y posterior a este ionómeros de
vidrio y tomar la radiografía final para observar el estado
de la cámara pulpar y el órgano dentario trabajado
(figura 30).
74 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Figura 32. Fotocurado de la resina Figura 35. Aislamiento absoluto del O.D. #54
Séptima fase colocación de amalgama órgano Figura 37. Rejilla superior colocada en boca
dentario 54, de acuerdo al protocolo establecido los
pasos para la colocación de la amalgama son: Asepsia
y antisepsia, anestesia infiltrativa (figura 34), aisla-
miento absoluto con dique de goma (figura 35), elimi-
nación de la caries, preparación cavitaria, colocación
del barniz de copal, colocación y empacamiento de
la amalgama con un porta-amalgama (figura 36), dar
anatomía con el wesco, recortador de amalgama,
retirar el aislamiento absoluto; después de 24 horas
realizar el terminado y pulido de la amalgama.
Figura 34. Técnica de anestesia de puntos locales Figura 38. Una vez rehabilitada la arcada
IMPACTO ODONTOLÓGICO 75
En las figuras 39 y 40 se observan ambas arcadas Figura 43. Después: con su aparato de rejilla
de cómo el paciente llegó a la clínica.
REFERENCIAS
Figura 40. Antes: arcada inferior afectados órganos
dentarios 74, 75, 84 y 85 por caries de la infancia 1. Palomer Leonor. Dental caries in children: a conta-
gious disease. (2006). Revista chilena de pediatría
Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0370-41062006000100009.
2. Samir Navarrete Yitzhak Esquivel, Rodríguez Arám-
bula Julio César, Corona Zavala Agustín Antonio.
Tratamiento integral en odontopediatría, en pro de
la salud general paciente. Sitio web: (2015). http://
dspace.uan.mx:8080/bitstream/123456789/294/1/
Tratamiento%20integral%20en%20odontopedia-
tr%C3%ADa%2c%20en%20pro%20de%20la%20
salud%20general%20paciente.pdf.
3. Boj J. Odontopediatría. Barcelona; Amolca; 2004.
4. Vargas C, Ronzio C. Disparities in Early Childhood
Caries. BMC Oral Health, 2006, 6(1):1-5.
5. Aurora A, Sco JA, Bhole S, Do L, Schwarz E, Blinkhorn
En las figuras 41 y 42 se observan ambas arcadas AS. Early childhood feeding prac*ces and dental
una vez que ya fueron rehabilitadas, se observa clara- caries in preschool children: a multi-centre birth
mente una mejora absoluta, listas para colocar sus cohort study. BMC Public Health. Australia, 2016;
12(11): 28-4.
aparatos removibles. 6. Vargas C, Ronzio C. Disparities in Early Childhood
Caries. BMC Oral Health, 2017, 6(1):1-5.
Figura 41. Después: rehabilitada la cavidad bucal superior 7. Galaz J, Ramos E, Tijerina L. Riesgo de presencia de
placa dentobacteriana asociado al control de higiene
bucal en adolescentes. 2009, disponible en: h7p://
www.medigraphic.com.
8. Doncel C, Vidal M, Del Valle M. Relación entre la higiene
bucal y la gingivitis en jóvenes. Rev Cubana Med 2011,
40(1): 40-7.
9. Escobar RA. Odontología Pediátrica de la salud bucal
del niño y el adolescente en el mundo actual. Argen-
tina: Panamericana; 2015.
10. Melara A; Caries de Primera Infancia; A propósito de
un caso; Oper Dent Endod, 2007, 5: 77.
11. García A. Caries Temprana de la Infancia. Prevención
y tratamiento. Presentación de un caso. Acta Pediatr
Figura 42. Después: arcada inferior ya rehabilitada Mex, 2008, 29(2): 69-72.
12. Acharya S, Tandon S. The effect of early childhood
caries on the quality of life of children and their
parents. Contemp Clin Dent, 2011, 2(2): 98-101.
13. Guerrero-Castellón MP, Galeana-Ramírez MG, Coro-
na-Zavala AA. Caries de la infancia temprana: medidas
preventivas y rehabilitación. Rev Odontol Latinoam,
2016, 4(1):25-28.
76 IMPACTO ODONTOLÓGICO
CASO CLÍNICO
Van der Kroft Martínez Xitlalli Mayahuel1, Ledesma Velázquez María del Pilar1.
1
Universidad Autónoma de Veracruz Villa Rica, Facultad de Odontología.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 77
Se ha reportado también diferencias en los en la realización de la fotografía intraoral, la cual
componentes celulares del sistema inmune.7 Está debió realizarse en varias sesiones por la irritación
además frecuentemente asociado a síndromes, de la mucosa oral (figura 2).
como es el síndrome de Hermansky Pudlak.9
Dentro del albinismo óculo-cutáneo se encuen- Figura 2
tran 4 clasificaciones. El OCA 1 conlleva cabello
blanco, iris claros y piel extremadamente pálida. El
OCA 2 cuenta con una menor severidad, siendo la piel
de un color claro cremoso y cabello desde rubio claro
hasta castaño claro, es además la forma más preva-
lente a nivel mundial. El albinismo óculo cutáneo tipo
3 es más común en personas de piel oscura, donde
los individuos afectados tienen piel moreno-rojizo,
son pelirrojos y ojos cafés claro. Y el OCA tipo 4 es
casi igual en características que el tipo 2.2,5,6,10
OBJETIVO
METODOLOGÍA
Figura 1
78 IMPACTO ODONTOLÓGICO
El tratamiento tomó lugar entre septiembre del Figura 4
2018 y abril del 2019.
Se inició el tratamiento con una profilaxis dental
y se solicitó a los familiares traer la pasta dental que
utilizaba la paciente para buscar la forma de proceder.
Al análisis se descubrió que utiliza una pasta dental
para adultos blanqueadora, conocidas por su cualidad
abrasiva, se solicitó a la familia el cambio a una pasta
infantil de 1100 ppm, sin características blanquea-
doras. Los padres y la paciente fueron cooperadores.
Se prosiguió con la resolución de caries.
Para el tratamiento ortodóntico se decidió el uso
de un aparato removible para la expansión superior,
se reiteró a la paciente la necesidad de higiene y
para reducir el stress en la mucosa oral se decidió
abrir ¼ de vuelta al tornillo por semana.
Durante el tratamiento de expansión superior, la
paciente refirió odontalgia del 65, se tomó radio-
grafía, se observó rizolisis y el inicio de la erupción
del OD25 por lo que se procedió con la extracción
del mismo, tomando en cuenta la mayor necesidad de
hemostasia (figura 3).
Figura 3
Tras el cambio en pasta dental la paciente ya no
refiere dolor o ardor a la hora del cepillado dental y
mejoró el aspecto de la encía.
Se aprecia buena cooperación de la paciente en
el uso del aparato y la higiene oral tras la concienti-
zación de los padres.
La barra lingual inferior no causa grandes moles-
tias y está siendo bien recibida por la paciente, es
necesario hacer seguimiento del estado del perio-
donto de los molares en los que queda cementado.
CONCLUSIÓN
IMPACTO ODONTOLÓGICO 79
y sus variedades puede mejorar nuestra respuesta 5. P. T. Lekalakala, R. A. G. Khammissa, B. Kramer, O. A.
ante las problemáticas de salud bucal en estos Ayo-Yusuf, J. Lemmer, and L. Feller, “Oculocutaneous
pacientes, pudiendo llegar a un diagnóstico más Albinism and Squamous Cell Carcinoma of the Skin of
the Head and Neck in Sub-Saharan Africa,” Journal
acertado y un plan de tratamiento adecuado a sus of Skin Cancer, Vol. 2015, Article ID 167847, 6 pages.
características particulares, así como concientizar 6. Okamura, K., Araki, Y., Abe, Y., Shigyou, A., Fujiyama,
al paciente sobre la peculiaridad de su cavidad T., Baba, A., Suzuki, T. “Genetic analyses of oculo-
oral y los cuidados aumentados que requiere para cutaneous albinism types 2 and 4 with eight novel
mejorar el pronóstico de sus órganos dentarios y mutations”, Journal of Dermatological Science, Vol.
81, 2, 2016, pp.140-142.
tratamientos que requiera. 7. Saleev R.A., Abdrashitova A.B., Makhmutova A.I.,
Mayanskaya N.N. “Features of dental diseases in
REFERENCIAS children with albinism”, Kazan medical journal. Vol.
99. - N. 3.- 2018, pp. 357-362.
1. Pereira, M. S., Seibt, C. E., Martins, M. A. T., & Mune- 8. Simmons, B. J., Falto-Aizpurua, L. A., Griffith, R. D.,
rato, M. C. “Molar-Incisor Hypomineralization in & Nouri, K. (2015). “The Portrayal of Albinism in Pop
Patient With Oculocutaneous Albinism: Case Report. Culture”, JAMA Dermatology, 151(3), 258.
Oral Surgery”, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral 9. Rivera-Concepción, J., Acevedo-Canabal, J., Burés,
Radiology, Vol. 120, 2, 2015, pp. 80-81. A., Vargas, G., Cadilla, C., & Izquierdo, N. J. “Bleeding
2. Sharma D, Jhingta PK, Bhardwaj VK, Rasila D, Negi N, Assessment in female patients with the Hermans-
Vaid S. “Oculocutaneous albinism and the oral manifes- ky-Pudlak syndrome - A Case Series”, 2019. European
tation in a 14-year-old boy - A case report and review Journal of Haematology.
of literature”, J Dent Allied Sci. 2017; 6, pp. 93-97. 10. Kondo, T., Namiki, T., Coelho, S. G., Valencia, J. C., &
3. Barber, C. “Rare health conditions 3: albinism, Jeune Hearing, V. J. “Oculocutaneous albinism: Developing
syndrome and Cotard’s syndrome”, British Journal novel antibodies targeting the proteins associated
of Healthcare Assistants, Vol. 11, 8, 2017, 382-385. with OCA2 and OCA4”, Journal of Dermatological
doi:10.12968/bjha.2017.11.8.382. Science, 77(1), 2015, 21-27.
4. Bohra A, Anitha B, Bhateja S “Dental Considerations
of Albino: A Case Report”, J Clin Tri Cas Rep. Vol.1, 2,
2018, pp.104.
80 IMPACTO ODONTOLÓGICO
CASO CLÍNICO
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de Salud,
Licenciatura en Cirujano Dentista.
2
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de Salud.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 81
Figura 3 Figura 7
Figura 8
Figura 4
Figura 9
Figura 5
Figura 10
Figura 6
Figura 11
82 IMPACTO ODONTOLÓGICO
TRATAMIENTO edades tempranas, en dentición mixta 1ª Fase, ya
que con nuestros aparatos (disyuntor) realizaremos
Se realizó análisis de detención mixta de Nance, un tratamiento Ortopédico de apertura de la sutura
encontrándose una discrepancia de 8 mm en maxilar palatina media y corregiremos los problemas trans-
y 7 mm en mandíbula. En la fase ortopédica se realizó versales esqueléticos (27). Al realizar la expansión en
una placa de Hawley con tornillo de expansión con pacientes con crecimiento se podrá abrir dicha sutura,
pistas posteriores y resorte Cantilever doble heli- pero en pacientes adultos la expansión solo se podrá
coide en zona de O.D. 12 (figuras 12 y 13). Logrando realizar dentoalveolar, no esquelética con la consi-
descruzar en un periodo de 3 meses aproximada- guiente limitación para corregir las maloclusiones.6
mente (figura 14).5
CONCLUSIÓN
Figura 12
La finalidad pretendida con la placa Hawley y tornillo de
expansión con pistas posteriores y resorte colchonero
(Cantilever doble helicoide) se logró cuando obtu-
vimos en la paciente la apertura necesaria para que
el resorte actuara como elemento activo, logrando así
resultados favorables en corto plazo.
Finalmente, parte del éxito total de este tipo de
aparatos depende de la disciplina, higiene, constancia
del paciente y sus tutores, por lo que es muy impor-
tante la comunicación, motivación y seguimiento de
Figura 13 los implicados.
La cooperación de nuestra paciente se ve reflejada
en dichos resultados, concientizándola de tener buena
higiene; se le transmitió hábito de visita continua con
el odontólogo para prevenir e interceptar problemas
bucales.
REFERENCIAS
IMPACTO ODONTOLÓGICO 83
CASO CLÍNICO
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento
de Clínicas.
2
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
3
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
RESUMEN
miento oportuno a los OD afectados devuelven la
Introducción: La sífilis es una infección de trans- estética y funcionalidad, y se logra también romper
misión sexual causada por la bacteria Treponema los estigmas que se generan dentro del rol social.
pallidum, en mujeres embarazadas la infección es
adquirida por el neonato vía transplacentaria, o INTRODUCCIÓN
a través del canal de parto, derivándose en sífilis
congénita (SC) precoz y tardía. Las manifestaciones La sífilis congénita (SC) es una infección cutánea
de la SC están determinadas por el estado de sífilis y sistémica provocada por la bacteria Treponema
durante el embarazo al momento de la infección. pallidum (TP); es una infección de transmisión sexual
Características clínicas comunes: descamación y los recién nacidos se pueden contagiar desde una
palmo-plantar, hepatoesplenomegalia, rinitis persis- madre infectada durante el embarazo por vía trans-
tente y linfadenopatía; características bucoden- placentaria o a través del canal de parto.1,2,3
tales: Incisivos de Hutchinson, molares de Moon, De acuerdo a la vía de transmisión la SC puede
molares de mora, canino sifilítico y defecto en el representarse en distintas formas clínicas, si el
paladar duro. La Organización Mundial de la Salud contagio fue por transmisión sexual se pueden derivar
calcula 12 millones de personas infectadas cada año en: sífilis primaria, sífilis secundaria, sífilis latente
en el mundo, México registró 1990-2009 2.9 casos precoz o tardía y, sífilis terciaria; si la transmisión
nuevos por cada 100 000 recién nacidos. Objetivo: fue congénita se pueden derivar en: sífilis congénita
Restaurar estéticamente con fundas de celuloide precoz o sífilis congénita tardía.2 Según la severidad
dientes de Hutchinson en un paciente pediátrico. de la infección se puede manifestar como muerte
Metodología: paciente femenino de 4 años de edad neonatal, enfermedad neonatal o infección latente,
acude al Centro de Atención Médica Integral a la pudiendo desarrollar secuelas de manera tardía.3
especialidad de odontopediatría, refiriendo como Las manifestaciones clínicas se dividen en
motivo de consulta “los dientes de mi hija están tempranas, refiriéndose a que los signos clínicos
manchados”. A la exploración clínica intraoral se aparecen antes de los dos años de edad; y mani-
observan incisivos de Hutchinson y molares de Moon. festaciones tardías, que hacen referencia a que
Se evaluó el estado de la superficie dental de los los signos clínicos aparecen después de los dos
órganos dentales (OD) afectados, se decide hacer años de edad. Los signos tempranos aparecen
restauraciones estéticas con fundas de celuloide entre la tercera y octava semana de vida y se puede
y resina (Bulk 3M) en incisivos centrales y laterales observar: descarga nasal, exantema máculo-papular,
superiores, y restauraciones con resina en molares o solo papular, que inicia rojo-violáceo brillante hasta
izquierdas y derechas inferiores. Resultados: se ser color cobre, afectando glúteos, muslos, palmas
cumplió el objetivo devolviendo estética y funciona- de las manos, plantas de los pies y el área perioral;
lidad de los OD afectados. Conclusión: La SC es una hepatomegalia, condiloma lata, ictericia, anemia,
infección generalizada que compromete sistemas trombocitopenia, así como aumento en las enzimas
y tejidos del organismo, su diagnóstico temprano hepáticas.1
es de suma importancia para recibir el tratamiento Las manifestaciones clínicas tardías incluyen la
adecuado. En la práctica odontológica dar trata- tríada de Hutchinson, las cuales son: dientes incisivos
84 IMPACTO ODONTOLÓGICO
romos o en forma de sierra en el borde incisal, quera- OBJETIVO
titis intersticial y sordera, nariz en silla de montar,
defecto en el paladar duro, lesiones óseas, perisino- Restaurar estéticamente con fundas de celuloide
vitis y afección en el sistema nervioso central.1 dientes de Hutchinson en un paciente pediátrico.
De acuerdo a la estadística, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) calcula que 12 millones de METODOLOGÍA/RESULTADOS
personas son infectadas cada año en el mundo, y ha
identificado que más del 90 % de estas infecciones Acude a consulta paciente femenino de 4 años de
ocurren en países en desarrollo.2 Tan solo en Lati- edad, en el Centro de Atención Médica Integral a la
noamérica 330 000 mujeres embarazadas son diag- especialidad de odontopediatría, los padres acom-
nosticadas con sífilis cada año. En México de 1990 al pañan a la paciente quienes refirieren como motivo
año 2009 se registraron 2.9 casos nuevos por cada de consulta lo siguiente: “los dientes de mi hija están
100,000 recién nacidos.1 manchados” (figura 1).
La sífilis debe ser tratada oportunamente, en
ausencia de tratamiento en el caso de las mujeres Figura 1. Foto de sonrisa inicial
embarazadas hasta un 80 % pueden acabar de forma
adversa en: aborto fetal, muerte fetal, muerte neonatal,
parto prematuro, bajo peso al nacer o infección
congénita. Si existe tratamiento, la tasa de transmisión
vertical no debiera superar el 1 %, por lo tanto, la SC se
puede prevenir y tratar eficazmente in útero, siempre y
cuando el diagnóstico se haga oportunamente.2
La SC provoca alteraciones a nivel dental, estas
tienen su origen durante el proceso de amelogé-
nesis, la infección causa una treponematosis, daña
los ameloblastos y provoca la interrupción de la Dentro del consultorio se realiza anamnesis
formación del germen dentario. Los cambios hipo- médica y odontológica, a la exploración clínica
plásicos son claros y se reflejan en características intraoral se observan incisivos centrales y laterales
clínicas específicas de la SC como son: a)Incisivos temporales de color amarillo opaco, borde incisal
de Hutchinson: el color de los dientes es anormal estrecho y redondeado, y con una muesca vertical
con apariencia semitranslúcida, el borde incisal es profunda bien demarcada; las primeras molares infe-
irregular descrito como forma de “destornillador” riores temporales, izquierdas y derechas, presentan
y con ángulos redondeados, en el centro del borde surcos profundos y cúspides redondeadas; luego
incisal se observa una muesca vertical profunda, de observar dichas características se diagnostican
siendo esta última la principal característica de la como dientes de Hutchinson (figura 2) y molares de
alteración; b) molares de mora: se caracteriza por Moon (figura 3), respectivamente.
presentar un surco profundo alrededor de la base
de cada cúspide provocada por la hipoplasia del Figura 2. Dientes de Hutchinson
esmalte.3 En el área de la odontología, el tratamiento
se basa en devolver la estética y función de los
órganos dentales afectados.
Una alternativa para lograr una restauración esté-
tica en dientes anteriores temporales con alguna
deficiencia son las coronas con funda de celuloide de
resina, ya que se asemejan a la apariencia natural de
los dientes. Las coronas de celuloide estas indicadas
cuando existe caries extensas, dientes fracturados
o con alguna malformación, con cambio de color y Figura 3. Morales de Moon
que presenten estructura dental suficiente para la
retención y adhesión del material restaurador.4 Las
coronas de resina fototermocuradas presentan una
adaptación buena, superficie homogénea, buena
estética y mayor resistencia a la abrasión.5
Las características clínicas de los dientes de
Hutchinson son muy evidentes, y al ser los órganos
dentales anteriores los que presentan el defecto
es muy fácil percibir la anormalidad, por lo que se
pueden crear estigmas ante la sociedad.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 85
De acuerdo a las características clínicas, y las Figura 6. Grabado del diente
necesidades de la paciente, el tratamiento de elección
fue restaurar los órganos dentales afectados con un
material que pudiera devolver la estética y la función,
se evaluó el estado de la superficie dental y se decide
hacer restauraciones estéticas con resinas directas
y fundas de celuloide en los incisivos centrales y late-
rales superiores, y restauraciones con resina en las
molares izquierdas y derechas inferiores.
El procedimiento para restaurar los dientes de
Hutchinson fue el siguiente: se inició limpiando los inci-
sivos centrales y laterales y se eliminó el tejido reblan-
decido dejando solo tejido duro y sano para favorecer
la adhesión de la resina. Una vez preparado el diente se
midieron las coronas de celuloide (3M® ESPE), se eligió
#3 para los incisivos centrales y #2 para los incisivos Figura 7. Adhesión
laterales (figura 4), todas las coronas se recortaron
(figura 5) y se les hizo un orificio en la cara palatina
para que, al colocarlas sobre los dientes, pudiera salir el
excedente de resina.
86 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Figura 9. Retiro de excedentes Figura 12. Pulido de la resina
Figura 11. Preparación de muesca palatina La SC es una infección generalizada que compro-
mete sistemas y tejidos del organismo, su diagnóstico
temprano es de suma importancia para recibir el
tratamiento adecuado. En la práctica odontológica dar
tratamiento oportuno a los OD afectados devuelven la
estética y funcionalidad, y se logra también romper los
estigmas que se generan dentro del rol social.
REFERENCIAS
IMPACTO ODONTOLÓGICO 87
CASO CLÍNICO
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento
de Clínicas.
88 IMPACTO ODONTOLÓGICO
A la exploración clínica se observa retraso erup- Tabla 1. El plan de tratamiento consistió en un tratamiento
tivo en centrales superiores y presenta dientes ortodóntico-quirúrgico para así realizar la tracción
deciduos con nula movilidad. Después del estudio guiada, en donde se dividió en 3 fases
radiográfico que se le pidió realizarse a la paciente
Fase Tratamiento Objetivo
observan centrales superiores permanentes impac-
tados y dos órganos dentarios supernumerarios.
Por último, se indicó tomografía computarizada para Tratamiento quirúrgico:
confirmar diagnóstico y realizar planeación quirúr- se procedió a realizar
gica (figuras 1-3). un colgajo vestibular,
osteotomía para extrac-
Extracción de dientes
ción de dientes super-
Figura 1. Arcada superior Fase 1 numerarios y tracción
supernumerarios y
colocación de botón
submucosa de dientes
ortodóntico.
impactados colocando
botones ortodónticos
y por último se suturó
(figura 4).
Se cementó un aparato
Hawley bandeado
a primeros molares
superiores permanente.
Por medio de alambre de
Fase 2 ligadura sostenido del Tracción guiada
botan de los centrales
dirigido hacia el arco de
Figura 2. Arcada inferior Hawley para así crear
la fuerza la tracción
guiada.
Tratamiento de
ortodoncia. Retiramos
el aparato Hawley,
se volvió a bandear
los primeros molares
superiores y se colocó el
Nivelación de órganos
Fase 3 tratamiento ortodoncia
dentales.
2X4, comenzando la
nivelación (figura 5).
*Posteriormente se
colocará técnica de
ortodoncia 2X4 en la
Figura 3. Frontal arcada inferior.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 89
Figura 5. Aparatología fija ortodóncica a 6 meses Es indispensable conocer la localización de cada
órgano dental y el tiempo de erupción adecuada de
cada uno de estos para así darnos cuenta cuando
se está presentado alguna alteración dental, como
puede ser el caso de dientes impactados y/o
incluidos. De esta manera el odontólogo podrá diag-
nosticar y realizar el plan tratamiento ideal.
El tratamiento quirúrgico-ortodóntico con la
aparatología fija completa ofrece una alternativa
comúnmente utilizada con la tracción aplicada al
centro del proceso alveolar, utilizando ligadura
metálica del botón hacia el arco rígido, esta técnica
asegura un buen sistema de control.
RESULTADOS REFERENCIAS
90 IMPACTO ODONTOLÓGICO
CASO CLÍNICO
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento
de Clínicas.
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Introducción: Los traumatismos dentarios son Los traumatismos dentarios son lesiones de extensión
lesiones de extensión e intensidad variable, de e intensidad variable, de origen accidental o intencional
origen accidental o intencional causados por fuerzas causados por fuerzas que actúan sobre el órgano
que actúan sobre el órgano dentario y los tejidos dentario y los tejidos que lo rodean, lo que incluye la
que lo rodean, tienen una prevalencia del 20-25 pérdida de la integridad del diente y el desplazamiento
% en la población. La mayoría de estas lesiones total o parcial de su posición anatómica y que puede
ocurren en dientes anteriores, lo cual provoca una ser observado y diagnosticado a simple vista o radio-
disminución de las capacidades de masticación y gráficamente (Bouza, Gou, & Barrios, 2014).
fonación, así como problemas estéticos. Dentro de Los traumatismos dentales son eventos que
las fracturas coronarias, las no complicadas son las suceden con frecuencia y por su gran impacto social
más frecuentes con 46.6 % de incidencia. Como y psicológico deben ser considerados como un
opciones de tratamiento se encuentran el pulido tema de trascendental importancia. Las estadísticas
de bordes, restauraciones con resina, coronas y revelan cifras considerablemente significativas, en
reposición de fragmentos. Las coronas de celuloide cuanto a la incidencia y prevalencia de estos acci-
son un método popular para restaurar dientes ante- dentes afectando a un 20-25 % de la población
riores proporcionando una estética y funcionalidad actual, por lo que se considera como un problema de
aceptable. Objetivo: Restaurar estéticamente con salud pública global.
corona de celuloide para dientes permanentes el La causa más común son las caídas (39.8 %)
incisivo inferior derecho en un paciente pediátrico, seguido de los accidentes viales (30.7%) la práctica
como una alternativa de tratamiento confiable. de deporte (16.8 %) y los juegos infantiles (5.8 %).
Metodología: Paciente masculino de 8 años de Según diferentes autores, los traumatismos dentarios
edad acude a consulta por traumatismo dental. A la se presentan más frecuentemente en los varones con
exploración intraoral se observó fractura de corona un porcentaje del 69 % comparado con las mujeres
no complicada del órgano dentario #41. Al examen que presentan un 31 %. Se demostró que los niños
radiográfico se descartó lesión periapical y frac- son más propensos a sufrir al menos dos veces más
tura radicular. Se colocó protector dentinopulpar lesiones en la dentición permanente que las niñas.
hidróxido de calcio fotopolimerizable (TheraCal Los traumatismos dentales pueden ocurrir en
LC) además de ionómero de vidrio fotopolime- cualquier momento de la vida. Su presentación, sin
rizable (Vitrebond 3M) como base cavitaria. Se embargo, no tiene la misma frecuencia en todas
tomó un modelo de trabajo para posteriormente las edades. Son poco frecuentes en el primer año
restaurarse con corona de celuloide para diente de vida y se incrementan con el propio desarrollo
permanente (VIARDEN) y resina compuesta (Bulk psicomotor del niño, cuando comienza a caminar y
Fill) tono A2. Resultados: Se le devolvió la estética correr. Algunos autores consideran que el auge de la
y funcionalidad al paciente. El seguimiento clínico actividad lúdica en los niños propicia prácticamente
y radiográfico durante 3 meses demostró que el el 50 % de estas lesiones. Diversos autores encon-
protocolo adoptado fue exitoso con una respuesta traron que los traumatismos dentoalveolares son
pulpar adecuada. Conclusión: El tratamiento opor- más frecuentes en las edades de los ocho a los doce
tuno e inmediato de los dientes traumatizados años de edad.
constituye la clave del éxito para la conservación La mayoría de estas lesiones ocurren en dientes
de la vitalidad del órgano dental, restableciendo la anteriores, lo cual provoca una disminución de las
funcionalidad y estética. capacidades de masticación y fonación, así como
IMPACTO ODONTOLÓGICO 91
problemas estéticos. El diente traumatizado con necesarias las restauraciones provisionales de larga
mayor frecuencia es el incisivo central superior (80 duración (Bouza, Gou, & Barrios, 2014),
%), seguido del lateral superior y de los incisivos Cualquier atención de un trauma dentario
centrales y laterales inferiores. En la dentición presenta un pronóstico reservado, aunque sea
permanente las fracturas coronarias no complicadas una afectación mínima, existe el pronóstico del
son las lesiones más frecuentes con un 46.6 % de tejido pulpar y del diente, generalmente se trata de
incidencia en donde se afecta al esmalte y la dentina mantener la pieza dentaria, inclusive hasta en los
del diente sin exposición pulpar (Sánchez, Ávila, casos más difíciles como son las avulsiones y exarti-
Segueo y Paz, 2016). culaciones intrusivas y extrusivas.
En la actualidad el tratamiento de los trauma- A pesar de la apreciación clínica del caso que se
tismos dentarios se proyecta en dos enfoques esté atendiendo, con su estudio radiográfico corres-
fundamentales, en primer lugar, el preventivo y en pondiente, no puede establecerse un pronóstico
segundo término el restaurativo. definitivo de muerte pulpar, hasta que no evolucione
El tratamiento de las lesiones traumáticas puede el diente. En los casos de las fracturas no compli-
abarcar una amplia gama de procedimientos tera- cadas de corona se puede establecer un pronóstico
péuticos, buscando la protección de la pulpa dental más favorable ya que no hay comprometimiento
y la reconstrucción de la morfología dental afectada. pulpar, lo que siempre debe realizarse la actuación
Algunos tratamientos alternativos consisten en pulir pertinente con el conocimiento requerido para ello.
los bordes filosos, las restauraciones con resinas, Debe destacarse que un aspecto importante para
coronas y la reposición de fragmentos (Bouza, Gou el éxito de los tratamientos en esta enfermedad como
y Barrios, 2014). en otras, es la cooperación que brinde el paciente y
Las coronas de celuloide son un método popular la actitud profesional para la conservación de la pieza
para restaurar los dientes anteriores que propor- dentaria (Sánchez, Ávila, Segueo, & Paz, 2016).
cionan una buena estética ya que se asemejan a
la apariencia natural de los dientes. Este tipo de OBJETIVOS
coronas están indicadas cuando existen caries
extensas, dientes fracturados o con algún tipo de 1. Restaurar estéticamente con corona de celuloide
malformación, dientes con algún cambio de color o para dientes permanentes el incisivo inferior derecho
que hayan recibido algún tipo de tratamiento pulpar. en un paciente pediátrico, como una alternativa de
Actualmente, la utilización de restauraciones a tratamiento confiable.
base de resinas compuestas fotopolimerizables se 2. Devolver una oclusión funcional y armónica,
ha masificado. Sin embargo, la técnica de restau- mejorando la estética, masticación y fonación del
ración en una preparación cavitaria es compleja, paciente.
debiendo ser realizada mediante una técnica
incremental. En caso de preparaciones profundas o METODOLOGÍA
extensas, se deben aplicar varias capas del material,
siendo un trabajo de alta complejidad, técnica que Paciente masculino de 8 años de edad acude a
consume tiempo al clínico. Como respuesta a estas consulta al Centro de Atención Médica Integral a la
dificultades, en el último tiempo ha aparecido una clínica de la Especialidad en Odontopediatría con
nueva generación de resinas compuestas, denomi- motivo de traumatismo dental.
nadas como “Resinas compuestas Bulk-Fill” (RBF). A la exploración clínica intraoral se observó fractura
Este término ha sido utilizado por los fabricantes de corona no complicada del órgano dentario #41, con
para referirse a resinas compuestas que se podrían ligera sensibilidad al frío y sin dolor recurrente (figura
aplicar en un incremento de hasta 4-5 mm, mediante 1). El paciente no refiere antecedentes heredofami-
una técnica de monobloque o una capa. liares ni patológicos. El plan de tratamiento consistió
Este tipo de resinas incorporan modificaciones en en la toma de radiografía donde se descartaron frac-
la matriz de dicha resina y la química del fotoiniciador, turas radiculares y lesión periapical (figura 2).
así como la tecnología de partículas de relleno, con
una diversidad de informes sobre su rendimiento
clínico, propiedades físicas y mecánicas, y potencial
de degradación. Esta modificación a las resinas
Bulk Fill se realizó para reducir la contracción de la
polimerización y las tensiones de contracción sin
comprometer las propiedades mecánicas ((Moran,
Miranda, & Rivera, 2018).
Las decisiones restaurativas están basadas en
la necesidad de tratamientos complementarios, así
como en la edad del paciente, por este motivo son
92 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Figura 1. Órgano dental 41 antes de recibir tratamiento Figura 4. Prueba y adaptación
de corona de celuloide(VIARDEN)
IMPACTO ODONTOLÓGICO 93
Figura 7. Restauración final RESULTADOS
CONCLUSIÓN
Se citó al paciente para revisión después de El tratamiento oportuno e inmediato de los dientes
3 meses de haberse realizado el tratamiento, se traumatizados constituye la clave del éxito para la
tomó radiografía periapical (figura 8) y se observó el conservación de la vitalidad del órgano dental, y es
sellado de la restauración (figura 9). de una importancia extraordinaria para la rehabili-
tación del paciente, tanto en lo funcional como en
Figura 8. Radiografía de control su estética facial y el restablecimiento de su estado
psicológico.
REFERENCIAS
94 IMPACTO ODONTOLÓGICO
CASO CLÍNICO
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento
de Clínicas.
INTRODUCCIÓN
a los estímulos sensoriales, aunque también puede
El autismo es un trastorno complejo del desarrollo ocurrir una hiposensibilidad y una indiferencia ante
que generalmente aparece durante los primeros el dolor o las temperaturas extremas.
tres años de vida como resultado de un desorden Sonidos, luces, aromas, texturas o tacto, todos
neurológico que afecta el funcionamiento normal los cuales invariablemente ocurren como parte de
del cerebro, afectando el desarrollo en las áreas de una cita dental en el consultorio.
interacción social y habilidades de comunicación.1 La sobrecarga sensorial resultante, puede
Actualmente, todos los subtipos de trastorno del conducir rápidamente a una sobre estimulación y
autismo se fusionaron en una definición de trastorno reacciones importantes de rechazo posteriores.
del espectro autista (TEA); la cual es la categoría utili- Su mayor conciencia de la textura y el olfato
zada en la edición más reciente del Manual Diagnós- puede llevar a idiosincrasias de los alimentos, como la
tico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) preferencia por alimentos blandos o particularmente
y abarca diagnósticos como el trastorno autista, el crujientes. Así mismo el agrado por sabores dulces y
trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo azucarados.
infantil y el trastorno neurológico del desarrollo La comunicación con las personas con TEA puede
generalizado no especificado de otra manera.2 complicarse por los déficits de lenguaje, la mala
Anteriormente, estos diagnósticos se incluían en elcomprensión del habla o las dificultades para leer las
marco de los trastornos generalizados del desarrollo. señales sociales.
Los síntomas en este grupo de trastornos del desa- Características adicionales de TEA incluyen
rrollo neurológico pueden expresarse en un continuo comportamientos motores estereotipados o repeti-
que varía de leve a grave y, por definición, debe estartivos (movimiento de manos, balanceo hacia adelante y
presente desde la infancia o la niñez temprana.2 hacia atrás), uso repetitivo de objetos (monedas gira-
La OMS ha estimado su prevalencia mundial de torias, alineación de objetos) o habla repetitiva. Muchos
1:160. Mientras que la prevalencia de TEA es igual a de estos pacientes insisten en la igualdad, se adhieren a
una diferencia significativa en las últimas décadas. rutinas estrictas en sus vidas y pueden tener un patrón
El DSM-5 simplificaron los criterios diagnósticos de pensamiento más rígido. Reaccionarán de manera
de tres a dos áreas de deterioro: adversa incluso a cambios o transiciones menores que
ocurren como parte de la vida de uno.
a) Déficits persistentes de comunicación en inte�- Con el aumento de la prevalencia de TEA es cada vez
racción social recíproca. más probable que los odontólogos se encuentren con
b) Patrones de conducta, intereses o actividades pacientes con este diagnóstico en su práctica dental.
restringidas y repetitivas. Un enfoque de atención centrado en la familia
requiere una relación empática con los padres o
Tres niveles de severidad detallan más estos tutores que pueden proporcionar información única
déficits: y valiosa, como los gustos y disgustos de su hijo y los
factores desencadenantes del comportamiento.
1. Que requieren apoyo. Los padres también pueden tener preferencias
2. Que requieren un apoyo sustancial. con respecto a las estrategias de manejo de la
3. Que requieren un apoyo muy importante. conducta, la elección del personal dental o incluso el
odontopediatra, porque están más familiarizados con
Otro trastorno del desarrollo neurológico, mental la idiosincrasia de sus hijos.
o conductual de especial importancia para la odon- Descartar solicitudes como ingenuas o infundadas
topediatría es la hipersensibilidad de estos pacientes sin explorar su base puede resultar perjudicial para
IMPACTO ODONTOLÓGICO 95
las experiencias dentales del paciente, la confianza METODOLOGÍA
de la familia y la cooperación continua con el odon-
tólogo. Los pacientes con TEA pueden presentar con Paciente femenina de 12 años de edad (figura 1)
el odontopediatra, comportamientos desafiantes que acude al Centro de Atención Médica Integral, del
son tan amplios como los síntomas neurocognitivos Centro Universitario de los Altos de la Universidad de
asociados con este espectro autista. Guadalajara para recibir atención dental en la Espe-
Pueden ser el resultado de la frustración de cialidad en Odontopediatría. Al realizar la historia
un niño por la interrupción de una rutina diaria o la clínica, la madre de la paciente refiere diagnóstico
ansiedad provocada por la exposición a un entorno del trastorno del espectro autista (TEA). En base al
desconocido. En un contexto dental, los comporta- criterio diagnóstico DSM-5 la paciente se encuentra
mientos desafiantes pueden designarse como falta en el nivel 1 de la clasificación otorgada para TEA.
de cumplimiento, hiperactividad, hipersensibilidad
sensorial y comportamiento auto agresivo. Figura 1
La gravedad de un comportamiento dado puede
atribuirse al déficit en el desarrollo del lenguaje y al
tipo de diagnóstico de TEA. Los niños con TEA que
están ansiosos en un entorno dental desconocido
pueden volverse insatisfactorios para el cuidado
dental y mostrar tal ansiedad en forma de arrebatos
emocionales y berrinches.
No existen patologías bucodentales específicas
para esta condición, pero debido a problemas en la
conducta, se favorece la aparición de hábitos orales
parafuncionales, así como comportamiento autoa-
gresivos que promueven la aparición de lesiones
ulcerativas y mucogingivales en la cavidad oral y la
autoextracción de órganos dentales. A la examinación oral (figura 2) y el primer
El estado de caries de las denticiones primarias contacto con la paciente, se observó una clasifi-
y permanentes en niños con (TEA) se ha explorado cación 1 de Frankle, ingresó obligada a la clínica, se
en varios estudios con resultados contradictorios. resistió a la revisión y tuvo llanto intenso. Se procedió
Algunos reportan una menor prevalencia de caries a la exploración por medio de estabilización protec-
en denticiones primarias, mixtas y permanentes y tora con ayuda de la madre. Así mismo se manifestó
ninguna asociación significativa entre la prevalencia hipersensibilidad al sonido motor de baja velocidad
de caries y la gravedad del TEA.4 al realizar su primera profilaxis e hipersensibilidad
Las preocupaciones ortodóncicas en individuos al sonido de llanto de pacientes vecinos. Hubo poca
con TEA en comparación con individuos sanos o nula comunicación con el operador. En base a la
incluyen una mayor tendencia hacia la mordida abierta guía de la Asociación Odontopediátrica Americana
anterior y el apiñamiento dental. Otros estudios han sobre pautas del manejo de conducta se utilizó las
reportado espaciamiento, overjet inverso mordidas técnicas tradicionales de manejo de conducta como
abiertas y relación molar de clase II. el refuerzo positivo, decir-mostrar-hacer, distrac-
La conducta del niño ha sido identificada como una ción y tiempo fuera.
barrera importante para el cuidado dental y los niños
con mala conducta percibida tienen mayores probabi- Figura 2
lidades de tener necesidades dentales insatisfechas.
En particular, el comportamiento del niño era una
barrera importante para el cuidado dental y los niños
con mal comportamiento percibido tenían mayores
probabilidades de tener necesidades dentales no
satisfechas.5
OBJETIVO
96 IMPACTO ODONTOLÓGICO
En la segunda cita, se repiten los mismos CONCLUSIÓN
métodos, y se le agrega la aromaterapia, y sigue con
una conducta definitivamente negativa. Se indaga Hoy más que nunca los Odontopediatras debemos
con sus padres acerca de gustos e intereses. estar preparados brindar el adecuado manejo de
Para la siguiente cita, se optó aplicar técnicas conducta en pacientes con diagnóstico TEA ya que
no tradicionales, por ejemplo, el método audiovisual, es la clave que asegura el éxito de que reciban ínte-
por medio de un dispositivo electrónico en donde se gramente la atención dental.
proyectó un concierto de su artista favorita, catalo- Estudios demuestran que la falta de conocimiento
gándose en esa cita como paciente levemente nega- por parte de los odontólogos de la enfermedad,
tiva, ya que todo esto llevó a una cooperación mayor. inhabilitan la atención dental por lo que en conse-
Continuamos con citas de acondicionamiento cuencia los padres desertan en que lleven a cabo los
realizando las técnicas de decir- mostrar- hacer, tratamientos (atención dental insatisfecha).
además del método audiovisual y distracción con El avance que logramos centrado tanto en la
juguetes de la clínica, en donde le narrábamos histo- familia basado en las preferencias y preocupaciones
rias sobre las visitas dentales (hada madrina de los de los padres, así como en el atender y entender las
dientes), y mostró un avance mayor clasificándola inquietudes y miedos de la paciente, fomentaron la
en Frankle 3 y se realizó en cada una de ellas trata- confianza mutua.
mientos mínimamente invasivos. El reto que se nos presentó con nuestra paciente
Ya con este avance de buena conducta, se lo logramos superar aplicando las técnicas basadas
procedió a realizar restauraciones con resinas en en evidencias, le brindamos seguridad, respe-
O. D #46 y #16 y extracción de dientes temporales tando sus limitaciones y angustias, para convertir
necesarios, OD. # 24 y 25. la experiencia de la atención odontológica en un
Además, se le mandó a realizar estudios completos momento agradable y crucial para la formación de un
para un futuro tratamiento de ortodoncia. futuro adulto, oralmente saludable, con confianza y
autonomía.
Figura 3
REFERENCIAS
IMPACTO ODONTOLÓGICO 97
CASO CLÍNICO
Ávila Arizmendi David Antonio1, Mejía Castro Zully Vianey1, Contreras Palma
Guillermo Miguel1, Cebreros López Diana Isabel1, Díaz Suazo Xóchitl1.
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
Resumen: Se presenta un caso clínico mediante jarse clínicamente con restauraciones provisionales.
confección de prótesis convencional combinada, Una vez adaptado el paciente a esta nueva posición,
preservando los terceros molares como mecanismo se procede a realizar el tratamiento definitivo.
estabilizador oclusal, restableciendo de esta manera Ámsterdam en el trabajo de Cogollado, sostiene
la dimensión vertical alterada. Caso clínico: Paciente que “observamos una pérdida gradual de la función
de sexo masculino, de 61 años de edad, edéntulo parcial protectora de los dientes posteriores, lo cual resulta
inferior clase I de Kennedy Regla 2 de Applegate. Y en un excesivo stress en las cargas sobre los dientes
en la parte superior con desgaste generalizado de anteriores maxilares y su abanicamiento, los cuales
todas las superficies dentarias. El motivo de consulta buscan una contención con la resultante pérdida de
fue la atrición de las piezas dentarias superiores y dimensión vertical oclusal y el desplazamiento ante-
antero inferiores evidenciando pérdida de la dimen- rior de la mandíbula” lo que en la actualidad cono-
sión vertical. Objetivo: Evaluar la preservación de los cemos como “articulación mutuamente protegida”.
terceros molares para mantener la Dimensión vertical Habitualmente los pacientes acuden a consulta
en un caso de rehabilitación completa. Metodología: odontológica cuando han perdido gran parte de su
Basado en un Plan de tratamiento integral se reali- dentadura disminuyendo así la DV, siendo afectados
zaron tratamientos de conductos y confeccionaron funcional y estéticamente. Este último punto cons-
postes radiculares. Se restableció una dimensión tituye un factor que genera alta expectativa en los
vertical terapéutica a través de prótesis provisio- resultados finales del tratamiento odontológico.
nales superiores e inferiores. Se preservaron los La prótesis parcial removible (PPR) es un trata-
terceros molares inferiores como estabilizadores miento definitivo que reemplaza algunos dientes
temporales de la Dimensión Vertical. Resultados: Se perdidos y puede ser retirada y reinsertada en boca
logró una rehabilitación definitiva mediante prótesis por el mismo paciente, utilizando nuevas técnicas y
fija y prótesis parcial removible convencional sin materiales que no deben evidenciar su presencia en
considerar los terceros molares como puntos de boca y brindar mayor confort y estética al paciente.
apoyo para su diseño. Conclusión: La preservación El objetivo de éste reporte de caso, fue devolver las
de los terceros molares como estabilizadores de la funciones del sistema estomatognático mediante
Dimensión vertical permiten diseñar rehabilitaciones la confección de prótesis parcial fija y removible
completas. Las prótesis combinadas definitivas son convencional, mediante la preservación de los
los dispositivos protésicos que mantienen la dimen- terceros molares, coadyuvando a mantener la DV
sión vertical en el tiempo. disminuida.
La dimensión vertical (DV), es una relación maxilo Paciente de sexo masculino, de 61 años de edad,
mandibular que puede verse alterada, por diversas procedente de Oaxaca, acudió a consulta a la clínica
causas como desgaste y pérdida dental. Para la odontológica de la Facultad de Odontología de la
rehabilitación integral del sistema estomatognático, Universidad Autónoma de Guerrero de Acapulco de
un punto clave en el diagnóstico y plan de trata- Juárez por “desgaste excesivo y dolor al masticar” al
miento, es determinar si en un paciente ha dismi- examen ectoscópico presentó perfil facial simétrico,
nuido su DV; actualmente es un tema controversial con tonicidad muscular normotónico.
en pacientes bruxómanos, pero en otras situaciones Al examen regional estomatológico, presentó
es evidente la disminución de la DV. Existen muchas labios hidratados delgados, lengua saburral,
técnicas para recuperar la DV, la cual puede mane- presencia de saliva abundante y viscosa. Se encon-
98 IMPACTO ODONTOLÓGICO
traron piezas dentarias atricionadas en el sector O.D. 11. La imagen de material radiopaco en cavidad
superior e anteroinferiores, además de sensibilidad coronaria del O.D.38 correspondiente a una amal-
a los cambios térmicos (frío/calor), y ausencia de gama; imagen de material radiopaco en las piezas 16
piezas dentarias posteroinferiores y tratamiento y 26 correspondientes a obturaciones de resinas;
endodóntico en el O.D. 11. imágenes radiolúcidas compatibles con las cavidades
Al examen clínico intraoral se observó en el coronarias de las piezas; 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 21,
sector superior atrición generalizada de las piezas 22, 23, 24, 25, 26, 27, 31, 32, 33, 34, 41, 42, 43, 44,
dentarias superiores (figura 1a) y en el sector inferior 45, 48; con presencia de terceros molares piezas 18,
con atrición de las piezas dentarias anteroinferiores 38 y 48 clasificación de Winter Vertical, clasificación
(figura 1b); se clasificó como paciente edéntulo de Pell y Gregory Clase I Posición A: ausencia de las
parcial inferior clase I de Kennedy regla número 2 piezas 28, 35, 36, 37, 46 47; presencia de pérdida
de Applegate; evidenciando una disminución de la ósea horizontal generalizada y con un soporte óseo
dimensión vertical (figura 1c). del 80 % (figura 2).
OBJETIVO
METODOLOGÍA
IMPACTO ODONTOLÓGICO 99
Figura 3. Estabilidad del caso con postes radiculares. Figura 4. Fase estabilizadora con terapia
a) Radiografía panorámica; b y c) Postes colocados de provisionales articulados
en ambos segmentos anteriores
Nápoles Salas Luz E.1, Pérez Santana Sabrina del R.1, Pérez Santana Belinda1,
Olmedo Sánchez Ana Bertha1, López y Taylor Saralyn1, Bracamontes Campoy
Carlos E.1.
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
Figura 13
Figura 11 Figura 14
Robles Huerta Luis Carlos1, Rubio Castillón Dora María2, Gómez Rivera María
Guadalupe2, Yáñez Larios Adán2.
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales, Licenciatura en Cirujano
Dentista.
2
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales.
Figura 4
Figura 2
Figura 5
Figura 3
Figura 7 Figura 9
Tabla 1
OD DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
Desgaste en bordes Restauración con resina
13
incisales por abrasión fotocurable
Análisis periodontal: gingivitis asociada a placa con Desgaste en bordes Restauración con resina
23
pérdida de soporte óseo, movilidad de grado 2 en incisales por abrasión fotocurable
piezas. 41 y 42. como secuela de enfermedad perio- Desgaste en bordes Restauración con resina
31, 32,
dontal generalizada. 41, 42,
incisales por abrasión y fotocurable, cierre de
diastemas por falta de diastemas y creación de
43
piezas posteriores. nichos linguales.
Análisis de oclusión: se planificó el caso realizando
montaje de modelos de estudio en articulador Eliminación de tejido
infectado y restauración
semiajustable en céntrica, donde se estableció la 41 Caries radicular
con ionómero de vidrio
dimensión vertical de descanso y oclusión ideal para fotocurable.
el paciente (figura 8). Gingivitis asociada a
placa, con soporte
Raspado supragingival,
periodontal reducido,
pulido (profilaxis) y
movilidad como secuela
fisioterapia
de enfermedad perio-
dontal ya tratada.
Figura 12
Figura 17
Se obtuvo el modelo modificado, dónde se elabo- Se realizó una revisión 6 meses posteriores al uso
raron bases y rodillos, determinando las relaciones de las prótesis, no reportando molestia alguna y una
maxilo mandibulares estética y fonética, así como la total adaptación a las mismas (figura 18).
elección de pónticos (figura 15).
Figura 18
Figura 15
Nápoles Salas Luz E.1, Pérez Santana Belinda1, Pérez Santana Sabrina del R.1,
López y Taylor Saralyn1, Gómez Cobos Rosa Patricia1, Camacho Luna Sonia
Teresa1.
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales.
INTRODUCCIÓN
Figura 2
El tratamiento integral del paciente aborda y solu-
ciona problemas bucales en orden a su complejidad y
urgencia; al realizar la rehabilitación integral odonto-
lógica del paciente se logra a través de los diferentes
tratamientos necesarios para conseguir la funciona-
lidad, estética y fonética requerida para que la rehabi-
litación del paciente sea satisfactoria.
OBJETIVO
Figura 4 Figura 7
Figura 5 Figura 8
Figura 15
Figura 12
Figura 16
Figura 17
Figura 13
Figura 18
Figura 23
Figura 19
Figura 24
Figura 20
Figura 21
Impresiones finales tomadas con silicón polivinil-
siloxano de ambas arcadas, encajonado y llenado con
piedra tipo III (figuras 25, 26, 27 y 28).
Figura 29
Figura 26
Figura 30
Figura 27
Figura 31
Figura 28
Figura 32
Figura 34
Figura 38
Figura 35
Figura 40
Figura 36
Nápoles Salas Luz E.1, Pérez Santana Belinda1, Pérez Santana Sabrina del R.1,
Olmedo Sánchez Ana Bertha1, López y Taylor Saralyn1, Bracamontes Campoy
Carlos E.1.
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales.
RESUMEN OBJETIVO
Se considera que el funcionamiento óptimo del Reponer con prótesis total convencional superior y
sistema masticatorio se lleva a cabo en un medio prótesis removible convencional inferior los espacios
de equilibrio funcional y permanente. El equilibrio dentudos del paciente, regresando dimensión vertical,
depende de la interacción de la articulación tempo- masticación, fonética y estética para que el paciente
romandibular, la altura facial, anatómica, la masti- se sienta incluido en la sociedad con más seguridad,
cación, la deglución y la adaptación. La dimensión confianza y sentirse bien psicológicamente.
vertical es un concepto clínico por medio del cual se
indica la altura o longitud del segmento inferior de la CASO CLÍNICO
cara es un término que comúnmente ha sido definido
como aquella medición de la altura facial anterior A continuación, se presenta detalladamente el caso
determinada entre dos puntos arbitrariamente clínico: paciente femenina de 73 años diabética
seleccionados y convencionalmente localizados en controlada (figura 1). Motivo de consulta “Quiero
un maxilar superior (frecuentemente la base de la ponerme mis dientes”.
nariz) y el otro de la mandíbula (frecuentemente del
mentón) coincidentes en la línea media. Figura 1
Una prótesis parcial removible es una restaura-
ción que suple dientes perdidos parcialmente y que
puede ser removida por el paciente. La confección
de la misma requiere una serie de pasos, pero sobre
todo demanda dominar conceptos elementales en
el ramo, como cuáles son los componentes de una
prótesis parcial removible, cuáles son los princi-
pios de diseño antes de su confección y además
dominar a exactitud una de las clasificaciones más
usadas en este tema como es la clasificación de
Kennedy-Applegate.
INTRODUCCIÓN
Figura 7
Figura 4
Figura 8
Figura 10
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
Figura 15. Procesado Final vista Interna 1. Mendoza, Víctor. 2012. Odontología y Gerontología.
Trillas.
2. Fradeani, Mauro. 2006. Rehabilitación Estética En Pros-
todoncia Fija. 1ª ed. Barcelona: Quintessence.
3. Molin Thorén, M.; Gunne, J. (2004). Prótesis Remo-
vible. Venezuela: AMLOCA.
4. Moreno, M. (2011). El abc de la prótesis parcial
removible.
5. M. Rosaura; R. Rommer, “Los fundamentos anató-
micos básicos para el éxito del tratamiento en Protesis
Totales” (2007).
Díaz García Irma Fabiola1, Ramírez Anguiano Víctor Manuel1, Gómez González
Gabriela1, González Palacios Martha Alicia1.
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales.
INTRODUCCIÓN
para establecer un diagnóstico clínico en la mayoría
La salud oral de las personas mayores es cada vez más de los casos de varices orales (Gomes et al., 2006).
importante. En primer lugar, la transición demográfica La lengua de caviar es un nombre muy usado
global significa que el número de personas mayores que se les ha dado, dada su característica típica de
está creciendo en la mayoría de las sociedades pequeñas masas redondas de color azul violáceo.
(Rebelo, Cardoso, Robinson y Vettore, 2016). México Sin embargo, se le han dado varias denominaciones,
seguirá esta tendencia, la población de 60 años y más incluyendo flebectasia linguae, caviar en la lengua,
aumentó 9.9 % en 2010 y alcanzará 21.5 % en el año manchas o lesiones, varicosidades linguales y sublin-
2050, cifra que será casi idéntica a la de la población guales (Lazos, Piemonte y Panico, 2015).
menor de 15 años (González, 2015). El envejecimiento
per se ejerce diversos efectos sobre los tejidos CASO CLÍNICO
orales y funciones (Guiglia et al., 2010). Sin embargo,
la edad por sí sola no juega un papel importante en el Se presenta una mujer de 78 años de edad al servicio
deterioro de la salud oral, más bien, los pacientes de de diagnóstico oral en el Departamento de Clínicas
edad avanzada son más susceptibles a enfermedades Odontológicas Integrales de la Universidad de Guada-
sistémicas que pueden predisponer a afecciones del lajara. El motivo de su consulta: “arreglarse la boca”.
complejo craneofacial (De Rossi y Slaughter, 2007). Se le hace la historia clínica, y revela que no padece
Estas alteraciones histofisiológicas y clínicas en la ninguna patología. Los signos vitales se reportan
cavidad oral asociadas con la edad se deben diferen- dentro de los parámetros normales. Dicho por ella,
ciar de condiciones patológicas (Huttner, Machado, su condición socioeconómica es regular, recibe una
de Oliveira, Antunes y Hebling, 2009). pequeña pensión por viudez y le ayudan sus hijos.
El aumento de la población adulta mayor es un Refiere cepillarse los dientes después de cada comida.
verdadero desafío y requiere que el odontólogo Acostumbraba a visitar al odontólogo en la consulta
esté plenamente consciente de los cambios orales privada. No menciona hábitos nocivos, ni adiciones.
prevalecientes en este grupo de edad, en particular, Al examen intraoral fue observada una condición
para poder manejarlos adecuadamente. En la mucosa bucal con únicamente la pérdida del Órgano Dentario
oral, el proceso de envejecimiento induce una serie OD #47, el OD #46 es el único que se encontró
de cambios graduales y acumulativos, entre ellos, las fracturado. Presenta coronas individuales cerámicas
Varices Orales (VO) representan un hallazgo regular en OD #11, #22 y #23, e incrustaciones metálicas y
(Lazos, Piemonte y Panico, 2015). Las VO son lesiones restauraciones plásticas en posteriores superiores
vasculares benignas adquiridas, generalmente asin- e inferiores y en anteriores inf. La exploración
tomática, y no requiere tratamiento. La edad es demostró que algunas de estas restauraciones
un factor predisponente, así como el aflojamiento están desajustadas y con cambio de color (figura
del tejido y el aumento de la presión venosa. La VO 1). El soporte periodontal clínicamente muestra
son raras en los bebés, pero son muy comunes en retracción gingival en el segmento anterior inferior
adultos mayores. Las VO se caracterizan como una y acumulación de depósitos de tártaro en la zona
pápula o nódulo rojo a púrpura, que se encuentra lingual (figuras 1, 2).
comúnmente en la lengua, el labio o la mejilla, prin-
cipalmente en la séptima década de la vida (Corrêa
et al., 2007). Las venas raninas linguales o vasos
de la superficie ventral de la lengua y el suelo de la
boca se relacionan con mayor frecuencia. La historia
clínica y un examen físico cuidadoso son suficientes
DISCUSIÓN
1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
CONCLUSIÓN
Imagen 6 REFERENCIAS
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales.
2
Universidad de Guadalajara, Odontólogo General de Práctica Privada.
3
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales, Maestría en Patología y
Medicina Bucal.
4
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Microbiología y Patología.
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Paciente masculino de 62 años, sin antecedentes Stafne en 1942 describió por primera vez esta
sistémicos de consideración, se presenta a consulta entidad variante de lo normal como una radiolúcidez
en Clínicas Odontológicas Integrales de la Univer- bien circunscrita en la zona del ángulo mandibular,
sidad de Guadalajara para tratamiento de rehabilita- por debajo del canal dentario inferior.1,2 Entre los
ción oral, el motivo de consulta es “comer mejor el términos comunes para referirse a ella son cavidad
tiempo que me queda”, ya que de manera empírica le de Stafne, defecto aberrante de la glándula salival,
fue diagnosticado cáncer. Al primer contacto, éste inclusión de glándula salival mandibular, cavidad ósea
se encuentra en estado depresivo y busca con un idiopática, pero los términos que más se pueden
tratamiento dental integral mejorar su calidad de aceptar son cavidad o defecto.3,4 Entre los diag-
vida. Dentro del diagnóstico integral, el primer paso nósticos diferenciales existentes tenemos el quiste
consistió en un análisis con una ortopantomografía la óseo traumático y el ameloblastoma.5,6 Se considera
cual es sugestiva de una Cavidad Ósea Idiopática de una variante de lo normal o un seudoquiste, ya que
Stafne y mismo que se confirmó con una tomografía. la cavidad no posee un recubrimiento epitelial como
El tratamiento consiste únicamente en la observación lo tiene un quiste verdadero, además, en todos los
periódica del área, ya que es una variante morfoló- actos quirúrgicos exploratorios hechos nunca se
gica. Se propone, se acepta y se ejecuta el plan de encontró algún fluido o tejido característico.5
tratamiento rehabilitador más predecible y éste se Se ha propuesto por algunos investigadores la
lleva a cabo sin mayores contratiempos, regresando siguiente clasificación para identificar esta entidad,
la funcionalidad y estética dental. Al dar de alta dando el valor de un número Romano a la forma tomo-
al paciente se consigue el objetivo de mejorar su gráfica de la lesión y una letra en función de su conte-
calidad de vida, pues no puede haberla si de manera nido (evaluado este según los valores densitométricos):
ineficiente se ejecuta el vital acto de alimentarse,
a la par de una baja autoestima debido a la poca • Tipo I: el fondo de la cavidad no alcanza la
aceptación de la imagen personal, por último, se le cortical de la superficie lingual de la mandíbula.
dio un diagnóstico acertado, ya que cuando éste fue • Tipo II: la alcanza, pero no la expande ni la
erróneo existió un estado depresivo en el paciente. distorsiona.
Cabe resaltar que como profesionales de la salud • Tipo III: existe expansión de la cortical de la
estamos obligados a dar un diagnóstico acertado al superficie bucal de la mandíbula.
paciente, ya que, de no ser así, puede generar otras • Tipo F: densidad grasa, con valores compren-
patologías de índole mental, además que, si no se didos entre -200 y -50 UH.
tiene precaución al emitir un juicio, puede acarrear • Tipo S: densidad de tejido blando que sugiere
malentendidos y problemas legales. estructuras como nódulos linfáticos, vasos,
tejido conectivo u otros.
Palabras clave: cavidad de Stafne, cavidad óseo • Tipo G: presencia de glándula submaxilar en la
idiopática de Stafne, pseudoquiste mandibular. cavidad.
CONCLUSIÓN
Padilla Rosas Miguel1,3, Robles Gómez Cecilia1, Nava Villalba Mario2, Vizcaíno
Reséndiz José Adán3, González Palacios Martha Alicia1.
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales.
2
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Microbiología y Patología.
3
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales, Maestría en Patología y
Medicina Bucal.
Figura 1. Se observa una lengua atrófica, En el interrogatoria reporta que inició hace apro-
con áreas eritematosas difusas y dolorosas ximadamente un año con una dieta para bajar de peso
sin vigilancia médica, reporta debilidad generalizada,
cansancio y fatiga al caminar y subir escaleras.
La paciente se presenta con unos estudios para-
clínicos realizados al inicio de sus sintomas donde
se observan valores alterados, se solicitan nuevos
estudios paraclínicos, los cuales tienen un tiempo de
diferencia de 4 meses entre ellos, donde se observan
valores más alterados (cuadro 1). Con los resultados
previos a la paciente se le medicó con suplementos
de hierro inyectados IM por 2 semanas continuando
por vía oral por un mes, igualmente la aplicación IM
de Complejo B, aplicandose un ámpula cada tercer
día por dos semanas, lo mismo que una dieta rica en
Figura 2. Se observan zonas de ligero eritema carnes rojas, verduras de hojas verdes, caldo de frijol
y costras en ambas comisuras labiales y/o lentejas. Se dio cita en mes y medio encontrando
la recuperación total de la enfermedad.
Oñate Quezada Alejandra Monserrat1, Rubio Castillón Dora María2, Gómez Rivera
María Guadalupe2, Yáñez Larios Adán2.
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales, Licenciatura en Cirujano
Dentista.
2
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales.
Figura 6
Figura 3
Figura 4
Figuras 11
Figuras 12
Figuras 10
Figuras 13
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
DISCUSIÓN
1. Castañeda DA, Briceño CR, Sánchez AE, Rodríguez
A, Castro D, Barrientos S. Prevalencia de dientes
De acuerdo con Aguana et al., (2011) , la detección incluidos, retenidos e impactados analizados en
temprana de retenciones de caninos es de vital radiografías panorámicas de población de Bogotá,
importancia, ya que cuando existe falta de espacio Colombia. Univ Odontol, 2015 jul-dic, 34(73). http://
para la erupción normal de los caninos permanentes, dx.doi.org/10.11144/Javeriana.
2. Fardi A, Kondylidou-Sidira A, BachourZ, Parisis N,
debido a la pérdida prematura de los caninos deci-
Tsirlis a. Incidence of impacted and supernumerary
duos o una discrepancia entre el arco dental y los teeth– a radiographic study in a North Greek popu-
dientes, el examen radiográfico debería ser esen- lation. Med Oral Patol Cir Bucal, 2011, 16 (1): 56-62.
cial para establecer un diagnóstico y tratamiento 3. Navarro Villa C. Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial
adecuados, como son la extracción temprana del 2ª. Ed. Madrid: Arán, 2009.
4. Justus R. et al. Indicaciones y contraindicaciones en
canino o primer premolar antes de que la reabsor-
el uso y colocación de aditamentos de ortodoncia
ción de las raíces de los incisivos suceda. De igual para traccionar caninos retenidos, ADM, 1977, 34(5):
manera Campos (2013) menciona que la retención 355-62.
dental, es una anomalía común del proceso eruptivo, 5. Macías-Escalada E, Cobo-Plana J, Carlos-Villafranca
en donde un diagnóstico temprano puede ser una F. de, Pardo-López B. Abordaje ortodóncico quirúr-
gico de las inclusiones dentarias.RCOE, 2005, 10(1):
de las mayores ventajas para evitar grandes compli-
69-82.
caciones en el tratamiento de estos pacientes.
1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Figura 2
Figura 6
Figura 3
Figura 7
Figura 4 Figura 8
Figura 13
Ávila Arizmendi David Antonio1, Mejía Castro Zully Vianney1, Cabreros López
Diana Isabel1, Contreras Palma Guillermo Miguel1, Nava Alarcón Elizabeth1.
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
RESUMEN ANTECEDENTES
Introducción: Una perforación puede ser producida Las perforaciones que comunican accidentalmente
de manera iatrogénica durante un tratamiento de hacia tejidos periodontales comprenden general-
conductos. Estas perforaciones deben ser atendidas mente los primeros molares tanto superior como
de manera oportuna para así lograr un mejor pronós- inferior. Patológicamente se produce por lesiones
tico del órgano dental. En el mercado existen dife- cariosas profundas, traumatismos o por alguna reab-
rentes materiales biocompatibles los cuales pueden sorción. De manera iatrogénica puede ser producida
regenerar o remineralizar tejidos. Antecedentes: Una al momento de realizar la búsqueda de los conductos
perforación es la comunicación hacia tejidos perio- radiculares. La cual se detectará por la aparición de
dontales, la cual se detecta por la aparición de una una hemorragia en la cavidad o conducto de donde
hemorragia durante el tratamiento de conductos. se esté realizando el tratamiento de conductos,
Siendo los primeros molares superiores e inferiores también podría detectarse con limas endodónticas,
los de mayor prevalencia. Objetivo: Valorar la aplica- las cuales al momento de la toma radiográfica nos
ción clínica del material remineralizante Biodentine indicara de ser así la existencia de dicha comuni-
en un caso de accidente endodóntico con exposición cación. En el peor de los casos el pronóstico sería
al periodonto. Metodología: Paciente femenino de desfavorable ocasionando la extracción inminente del
60 años de edad con diagnóstico de periodontitis órgano dentario. Para evitar esta situación, deberá
apical asintomática con perforación de furca. Al cual atenderse de manera oportuna, dando un adecuado
se realizó tratamiento con Biodentine para lograr manejo y control de la situación. Las perforaciones
un sellado y una remineralización de los tejidos. atendidas inmediatamente, así como las que cuenten
Conclusión: El Biodentine es un material utilizado con un tamaño reducido serán las que mayor proba-
para reparaciones de furca el cual otorga una mayor bilidad de éxito presenten debido a que existirá una
resistencia en comparación a los materiales ya exis- menor destrucción de tejidos. De manera contraria
tentes basados en silicato de calcio, al igual que logra al tratarse de una perforación de mayor tamaño se
el comienzo de formación de tejido de reparación podrá tener complicaciones al momento de tratar de
gracias a sus altas propiedades de pureza. realizar el sellado.
INTRODUCCIÓN OBJETIVO
Los tratamientos endodónticos conllevan siempre un Valorar la aplicación clínica del material reminera-
riesgo inminente en el proceso de acceso y conforma- lizante Biodentine* en un caso de accidente endo-
ción de los conductos radiculares. Los accidentes inhe- dóntico con exposición al periodonto.
rentes al producir falsas vías que implican estructuras no
deseadas como el periodonto, deben siempre ser consi- METODOLOGÍA
deradas antes de cualquier intervención.1 Sobre todo si
éstas son de tipo iatrogénico, las cuales complican aún Caso clínico. Paciente femenino de 60 años de edad,
más la condición precedente del caso a restaurar. sin antecedentes heredofamiliares patológicos para
Estas comunicaciones deben ser atendidas de el padecimiento actual. Se presentó a la clínica de
forma oportuna y puntual para preservar la inte- la escuela superior de odontología en donde se le
gridad del órgano dentario y mejorar su pronóstico.2 realizaría un tratamiento integral, siendo uno de
La literatura y el mercado de biomateriales estos un tratamiento de conductos, durante la cual,
sugieren diversos tratamientos a base de materiales al realizar la búsqueda de un conducto faltante se
ricos en fosfato tricálcico y/o silicato de litio.4,5,6 produjo una perforación hacia la parte cervical del
Polvo Vehículo
Carbonato de calcio
Polímero hidrosoluble
(CaCO3)
Dióxido de zirconio
H2O
(ZrO2)
DISCUSIÓN
CONCLUSIÓN
1. Cecilia Cedrés, Andrea Giani, José Laborde (julio 5. Guilcapi Castillo, Génesis Alexandra (junio de 2015).
de 2014). Una nueva alternativa biocompatible: Tratamiento de perforaciones radiculares en dientes
Biodentine, julio de 2014 de https://revistas.ucu. anteriores producidas en la clínica de endodoncia.
edu.uy/index.php/actasodontologicas/article/ Facultad piloto de odontología universidad de
download/965/957/. Guayaquil periodo 2014-2015, junio de 2015 de http://
2. Estefania Morinigo, Leticia Gómez (2018). Utilización repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/17124.
del sustituto bioactivo (Biodentine) en la cátedra 6. Guneser MB, Akbulut MB, Eldeniz AU. (2013) Effect of
de endodoncia IV de la carrera de odontología de la various endodontic irrigants on the push-out bond
universidad autónoma de asunción. 2018 de http:// strength of Biodentine and conventional root perfo-
revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/ReCO-UAA/ ration repair materials. J Endod 39(3): 380-4.
article/view/466. 7. Koubi G, Colon P, Franquin JC, Gilles R, Faure
3. Alicia Rosales (junio de 2013). Perforación radicular en M, Lambert G. (2013), Clinical evaluation of the
el procedimiento endodontico, junio 2013 de https:// performance and safety of a new dentin substitute,
www.intramed.net/82971. Biodentine, in the restoration of posterior teeth. A
4. S. Rajasekharan. January 2014. Biodentine TM prospective study. Clin Oral Invest 17: 243-9.
material characteristics and clinical applications: a 8. Nowicka A, Lipsky M, Parafiniuk M, Sporniak K, Lichota
3 year literatura review and update, 25 de enero de D, Kosturkiewicz A, Kaczmarek W, Buczkowska (2013)
2014 de https://link.springer.com/article/10.1007/ Response of human dental pulp capped with Biodentine
s40368-018-0328-x. and Mineral Trioxide Aggregate. J Endod 39(6): 743-7.
1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Estomatología.
REFERENCIA
Moreno Sartillo Rosa María1, Jiménez Flores Rosario1, Salinas González Jorge
Sebastián1, Echevarría Ponce Claudia Elvira1, Antón Sarabia Jennifer2.
1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Uso en órganos
Concentración Marca
Agente aclarante dentarios Efectos adversos
comercial
Hogar Consultorio Vitales No vitales
Peróxido de
Viva Style
carbamida -Sensibilidad dental
10-22 % 35 % Opalescense X X
-irritación gingival
Quick Start
CH4N2OH2O2
-En altas concentra-
Peróxido de
Superoxol ciones son termodiná-
Hidrógeno
Whiteness micamente inestables,
1,5-9% 35-38% X X
Opalescense liberan radicales libres
Boost tóxicos y aniones
H2O2
perihidroxilo
Se descompone
Perborato de
en metaborato
sodio Whiteness
--------- de Na con agua X -Es el agente más seguro
Amosán
o Peróxido de
NaBO2H2O23H2O
hidrógeno
Factor Repercusión
RESULTADOS CONCLUSIÓN
Se logró aclarar 2 tonos por lo que se alcanzaron las El tratamiento endodóntico debe respetar los límites
expectativas estéticas de la paciente, sin complica- anatómicos tanto apicales como coronales, ya que el
ciones postoperatorias de sensibilidad periodontal o abuso de los biomateriales empleados puede afectar
en dientes adyacentes al tratamiento. la salud y armonía estética de los tejidos dentarios.
El aclaramiento interno es un procedimiento dental
DISCUSIÓN estético predecible, simple, y sumamente conser-
vador, mantiene el contorno natural, la forma y
De acuerdo con Grossman, los traumatismos dentales función del o dientes tratados, se evitan problemas
son la principal causa de discromía intrínseca al secundarios en la colocación de una rehabilitación
producirse sulfato férrico por descomposición con carillas o coronas como problemas periodon-
sanguínea.22 Otra causa de como lo menciona Attin es tales, cambios en la oclusión, las fracturas radicu-
por la presencia de restos de materiales de obtura- lares o desgastes en estructura dental antagonista.
ción en el espacio de la cámara pulpar, los pigmentos
García Verónica Alicia1, Hernández Treviño Natalia1, Cobos Cruz Xenia Teresa1,
Cebreros López Diana Isabel1, Reyes-Fernández Salvador1.
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
RESUMEN INTRODUCCIÓN
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
2
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
3
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar el estado de salud bucodental de las liares de higiene fue: cepillado dental 81.6 %, pasta
mujeres embarazadas que acuden al Centro de Salud dental 90.9 %, uso de hilo dental 27.2 %. El máximo
Atotonilco de Tula, Hidalgo. Material y métodos. Se grado de estudios fue de bachillerato con 36.4 %. En
realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo cuanto a la dieta cariogénica encontramos que, el 96
de corte transversal, en 22 mujeres embarazadas de % consumía refresco diariamente y el 81.8 % ingería
15 a 33 años de edad que acuden al Centro de Salud caramelos. En cuanto a la presencia de vómitos el
Atotonilco de Tula, Hidalgo. Para realizar el análisis 45.4 % lo sufría. El 27.2 % acude a consulta única-
de los datos se empleó el paquete estadístico STATA mente cuando tiene algún problema bucal. El 40.9 %
9.0. Se distribuyeron cuestionarios para determinar de embarazadas creen que existe una relación entre
las variables sociodemográficas, socioeconómicas y el embarazo y la salud bucal. El promedio del índice
relacionadas con la salud bucal. Las variables rela- CPOD fue de 12.90 ± 5.42. En lo correspondiente a
cionadas con la higiene bucal fueron: 1) Frecuencia la higiene bucal, encontramos un promedio de IHOS
de cepillado, 2) Uso de pasta dental, 3) Uso de hilo de 1.49 ± 0.47. El promedio del índice gingival fue de
dental. Las variables relacionadas con su estado 0.86 ± 0.48. Encontramos un 13.6 % de presencia de
bucal fueron: Placa dentobacteriana, Tártaro dental, periodontitis. No observamos diferencias significa-
órganos dentarios cariados, órganos dentarios tivas (p > 0.05) de las variables dependientes a través
perdidos, órganos dentarios obturados, CPOD, de las categorías. Conclusiones: Las embarazadas
Gingivitis, estado periodontal, IHOS y se determinó incluidas en este estudio tuvieron un estado de salud
su distribución por edad y trimestre de embarazo. El bucal desfavorable en cuanto a gingivitis, periodon-
análisis se realizó utilizando pruebas no paramétricas titis e índice de caries. Además, igual presentaron
en Stata 11. Resultados: El promedio de edad fue de una higiene bucal deficiente.
21.59 ± 4.88 años. La prevalencia de uso de los auxi�-
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
2
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
3
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
RESUMEN
Objetivo: Analizar la asociación de indicadores de Resultados: El promedio de edad de las mujeres fue
salud bucal de mujeres embarazadas con el bajo peso similar entre los casos y los controles (25.19 ± 5.98 vs
al nacer en niños con parto pretérmino. Material y 24.18 ± 5.38; p = 0.4465). En las pruebas estadísticas,
métodos: Se realizó un estudio de casos y controles se observaron diferencias significativas a través de
con 105 puérperas (31 casos; 74 controles) las cuales las diferentes categorías de presencia de gingivitis
realizaron su control prenatal y parto en el hospital (p < 0.01) y periodontitis (p < 0.001). Además, en la
obstétrico de Pachuca, Hidalgo. Se realizó una revisión prueba de tendencias no paramétrica, cuando la
de los expedientes clínicos para obtener la información severidad de la gingivitis o la periodontitis aumentaba,
necesaria de las variables incluidas en el estudio. Los el porcentaje de casos se incrementaba (p < 0.01).
casos fueron los productos del embarazo que tuvieron Sorpresivamente encontramos mayor porcentaje de
bajo peso al nacer y parto pretérmino. Las variables tabaquismo entre los controles que entre los casos
independientes fueron: gingivitis; periodontitis; índice (p = 0.045). Conclusión: Se encontró que la gingivitis
CPOD y sus componentes; número de dientes cari- y la periodontitis se asociaron al bajo peso al nacer
ados con exposición pulpar y/o lesión endodóntica; en niños con parto pretérmino. Es necesario realizar
además de: edad de la madre; escolaridad; alco- acciones encaminadas a la conservación de la salud
holismo; tabaquismo; número de gestas y sexo del bucal en las pacientes embarazadas para evitar resul-
neonato. El análisis estadístico se realizó en STATA 11.0. tados adversos en el embarazo.
1
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
2
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
3
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Estomatología,
Laboratorio de Investigación Clínica.
RESUMEN
Introducción: Los traumatismos dentales (TD) son las (chi cuadrada y t de student). Resultados: Se observó
lesiones traumáticas de los órganos dentales, hueso una prevalencia global de TD de 18.0 %. La edad fue
alveolar y mucosa gingival; actualmente se les consi- mayor (p < 0.0001) entre los niños con traumatismo
deran un problema de salud pública. La prevalencia de (9.73 ± 1.91) que entre los niños sin traumatismo (8.75
los TD alrededor del mundo va desde 10.2 hasta 69.2 %. ± 1.97). La prevalencia de TD fue de 6.3 % entre los
Objetivo: Determinar la prevalencia de traumatismos que presentaron un overjet disminuido (≤ a 0 mm), de
dentales y sus indicadores de riesgos clínicos, socio- 23.4% en los que tenían overjet normal (de 1 a 3 mm)
demográficos y socioeconómicos en escolares de y el 17.7 % en aquellos con un overjet aumentado (≥ 4
6 a 12 años de edad. Material y métodos: Se realizó mm) (p = 0.001). La prevalencia de TD fue de 17.0 %
un estudio transversal, observacional y descriptivo en quienes contaban con seguro de salud de la segu-
en las escuelas primarias públicas de las localidades ridad social, de 34.2 % en quienes tuvieron seguro
de Pachuca, Tepatitlán, Toluca y San Luís Potosí. La popular y de 13.7 % en los que no tenían seguro de
muestra incluyó a 500 escolares entre 6 y 12 años salud (p = 0.017). La edad de la madre (p = 0.0062)
de edad. La variable dependiente fue el traumatismo y del padre (p = 0.0027) y la escolaridad del padre,
dental, la cual se dicotomizó en 0 = Sin TD y 1 = Con también resultaron asociadas a los traumatismos
TD. Las variables independientes fueron: sexo, edad, dentales. Conclusión: La prevalencia observada de TD
competencia labial, overjet, automóvil propio y edad y fue similar a otros estudios. Encontramos diferencias
escolaridad de los padres. El análisis se realizó en Stata significativas en diversas variables analizadas.
1
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
2
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
3
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades orales y dentales tricas. Resultados: La edad promedio fue de 8.97 ±
pueden causar dolor, sufrimiento, deterioro funcional 1.96 años, 53.4 % fueron varones. El porcentaje de
y disminución de la calidad de vida. El dolor oro-fa- escolares con consecuencias por el dolor dental
cial, y especialmente el dolor dental, pueden causar fue de 14.2 %. El 73.4 % reportó que recibió ayuda
pérdida de sueño, disminución de la efectividad profesional y 78.1 % reportaron que el origen fue
del trabajo o rendimiento académico, ausencia a específicamente en los dientes. Los que presen-
la escuela o el trabajo, pérdida de peso y evitar taron mayor porcentaje de consecuencias del dolor
ciertos alimentos. Material y métodos: Se realizó un dental (p < 0.05) fueron aquellos cuyos padres
estudio transversal en 700 escolares de diferentes tuvieron menos escolaridad que secundaria, (17.7 %
escuelas primarias de Pachuca, de los cuales se vs. 11.7 %, p = 0.035); los que no tenían coche en
había reportado haber tenido dolor de origen dental el hogar (22.0 % vs. 8.7 %, p < 0.001); los de mayor
12 meses antes del estudio. Para determinar las consumo de refresco (p = 0.037); y aquellos que no
diversas variables se aplicó un cuestionario estruc- usaban o no conocían enjuague bucal (16.7% vs. 9.3
turado dirigido a las madres/tutores de los niños. La %, p = 0.010). Conclusión: El porcentaje de escolares
variable dependiente fue “consecuencias del dolor con consecuencias por el dolor dental fue de 14.2 %.
dental” dicotomizada como 0 = Sin consecuencias y Observamos algunas variables asociadas a las conse-
1 = Con consecuencias. Las variables independientes cuencias del dolor de origen dental. Se encontraron
fueron una serie de indicadores sociodemográficos, diferencias por variables relacionadas con la posición
socioeconómicos y dentales. El análisis estadístico se socioeconómica, lo que sugiere ciertas desigual-
realizó en Stata 11.0 utilizando pruebas no paramé- dades socioeconómicas en este indicador.
1
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
2
Universidad de Ixtlahuaca, Centro Universitario de Ixtlahuaca.
3
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento
de Clínicas.
4
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
RESUMEN
Introducción: La caries dental es la principal enfermedad mujeres. El promedio del índice CPOD fue de 0.82 ± 1.44.
bucal en escolares y se le considera como un problema La prevalencia de caries observada fue de 34.1 %. En
de salud pública. Objetivo: Determinar la experiencia y el análisis estadístico se observó una correlación entre
prevalencia de caries dental y los factores asociados la edad y el CPOD (r = 0.1459, p = 0.0014). Observamos
en escolares mexicanos de 6 a 12 años. Material y que conforme aumenta la frecuencia de cepillado
métodos: Se realizó estudio transversal, en escuelas dental, el índice de CPOD disminuye (p = 0.0019). Los
primarias públicas de las localidades de Pachuca, escolares que utilizaron servicios preventivos en el
Tepatitlán, Toluca y San Luís Potosí. La muestra incluyó último año mostraron menor promedio del índice CPOD
a 500 escolares entre 6 y 12 años de edad. Se aplicó que aquellos que no usaron o usaron servicios cura-
un cuestionario y se realizó una exploración clínica tivos/especializados (p = 0.0332). La edad de la madre
bucal. La variable dependiente fue la caries dental en la (p = 0.0384) y el número de integrantes en la familia (p
dentición permanente, y se utilizaron dos indicadores: = 0.0162) se asociaron al índice CPOD. Conclusión: La
la experiencia de caries (promedio del índice CPOD) experiencia y prevalencia de caries observada en esta
y la prevalencia de caries (porcentaje de sujetos con muestra fue menor a la de otros estudios realizados
índice CPOD > 0). Se utilizó el paquete estadístico en México. Observamos diversas variables asociadas
STATA 11 y se aplicaron las pruebas U de Mann Whitney, al índice CPOD. Es importante llevar a cabo acciones
Kruskal-Wallis y correlación de Spearman. Resultados: preventivas que puedan ayudar a conservar la salud
El promedio de edad fue de 8.92 ± 1.99, 49.6 % fueron bucal entre los niños de edad escolar.
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
2
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
3
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
RESUMEN
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento
de Clínicas.
RESUMEN
Introducción: El autismo es un trastorno del desa- contacto, se observó una clasificación 1 de Frankl,
rrollo que aparece durante los primeros tres años ingresó obligada, rechazó la revisión y presentó
de vida como resultado de un desorden neurológico. llanto intenso. Se procedió a la exploración mediante
Afecta el funcionamiento normal del cerebro en estabilización protectora. Manifestó hipersensibi-
áreas de interacción social y comunicación. Actual- lidad al sonido del motor de baja velocidad al realizar
mente, sus subtipos se fusionaron en una definición su primera profilaxis y nula comunicación con el
de trastorno del espectro autista (TEA). No existen operador. En base a la guía de la Asociación Pediá-
patologías bucodentales específicas, pero debido trica Americana, las pautas de manejo de conducta
a problemas de conducta, favorece la aparición de utilizadas fueron técnicas tradicionales como
hábitos orales parafuncionales y comportamientos refuerzo positivo, Decir-Mostrar-Hacer, distracción
autoagresivos que promueven aparición de lesiones y tiempo fuera. En citas posteriores, se aplicaron
ulcerativas y autoextracción de órganos dentales. técnicas no tradicionales (métodos audiovisuales) y
Objetivo: Atender con un enfoque conductual de acondicionamiento obteniendo una mayor coope-
especializado a un paciente pediátrico con TEA. ración hasta alcanzar una clasificación 3 de Frankl.
Metodología/Resultados: Paciente femenina de 12 Se procedió a realizar los tratamientos propuestos
años de edad acude a la clínica de la especialidad en en el plan de tratamiento bucodental inicial. Conclu-
odontopediatría. Al ingreso la madre refiere diag- sión: Se debe brindar un manejo conductual perso-
nóstico del Trastorno del Espectro Autista. En base nalizado atendiendo a las necesidades específicas
al criterio diagnóstico DSM-5 se encuentra en nivel de los pacientes con diagnóstico TEA para lograr el
1 de la clasificación otorgada para el TEA. Al primer éxito en el tratamiento dental.
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento
de Clínicas.
RESUMEN
Introducción: Los dientes supernumerarios son los numerarios; 2) Traccionar dientes impactados para
principales causantes de retención de incisivos supe- posterior alineación en la arcada dental. Metodología:
riores, ocupando del 56-60 % de los casos. Se forman Paciente femenina de 9 años, acude a clínica de Espe-
adicionalmente a la serie normal, pueden presentarse cialidad en Odontopediatría por retraso eruptivo en
en diferentes etapas del desarrollo humano, tanto en centrales superiores, presenta dientes deciduos con
la dentición temporal, mixta y permanente; constituyen nula movilidad, radiográficamente se observan dientes
uno de los factores que se asocian a la etiología de permanentes impactados y dos órganos dentarios
las maloclusiones ocasionando alteraciones en la línea supernumerarios; se indicó tomografía computari-
media, retención de piezas dentarias, apiñamientos, zada para confirmar diagnóstico y realizar planeación
resorción radicular, diastemas y malformación de quirúrgica. Se realizó colgajo vestibular, osteotomía
otros dientes. Se considera que un diente está impac- para extracción de dientes supernumerarios y trac-
tado cuando no ha erupcionado después de la fecha ción submucosa de dientes impactados colocando
fisiológica y su saco folicular está incomunicado con botones ortodónticos, se suturó y se cementó
cavidad bucal. El tratamiento ortodóncico-quirúrgico aparatología fija para realizar tracción. Conclusión:
para dientes impactados abarca procedimientos de Es importante el diagnóstico de dientes supernu-
tracción simples y complejos, con un manejo tera- merarios para evitar la retención de sucesores, así
péutico adecuado los dientes impactados pueden como retrasos eruptivos ocasionando problemas de
erupcionar y ser guiados a una posición adecuada en maloclusión y estética.
el arco dental. Objetivos: 1) Extraer dientes super-
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento
de Clínicas.
RESUMEN
Introducción: Los traumatismos dentarios son de 8 años de edad acude a consulta por traumatismo
lesiones de extensión variable, causados por fuerzas dental. A la exploración intraoral se observó fractura
que actúan sobre el órgano dentario y los tejidos que de corona no complicada del órgano dentario #41. Al
lo rodean, tienen una prevalencia del 20-25 %. La examen radiográfico se descartó lesión periapical y
mayoría de estas lesiones ocurren en dientes ante- fractura radicular. Se colocó protector dentinopulpar
riores, lo cual provoca una disminución de las capaci- silicato de calcio fotopolimerizable (TheraCal LC)
dades de masticación y fonación, así como problemas además de ionómero de vidrio fotopolimerizable
estéticos. Dentro de las fracturas coronarias, las no (Vitrebond 3M) como base cavitaria. Se tomó un
complicadas son las más frecuentes con 46.6 % de modelo de trabajo para posteriormente restaurarse
incidencia. Como opciones de tratamiento se encuen- con corona de celuloide para diente permanente
tran el pulido de bordes, restauraciones con resina, (VIARDEN) y resina compuesta (Bulk Fill) tono A2.
coronas y reposición de fragmentos. Las coronas Resultados: Se le devolvió la estética y funcionalidad
de celuloide son un método popular para restaurar al paciente. El seguimiento clínico y radiográfico
dientes anteriores proporcionando una estética y durante 3 meses demostró que el protocolo adop-
funcionalidad aceptable. Objetivo: Restaurar esté- tado fue exitoso con una respuesta pulpar adecuada.
ticamente con corona de celuloide para dientes Conclusión: El tratamiento oportuno e inmediato
permanentes el incisivo inferior derecho en un de los dientes traumatizados constituye la clave del
paciente pediátrico, como una alternativa de trata- éxito para la conservación de la vitalidad del órgano
miento confiable. Metodología: Paciente masculino dental, reestableciendo la funcionalidad y estética.
1
Universidad del Valle de Guerrero, Facultad de Odontología.
2
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
RESUMEN
Introducción: La traslación de tejido conectivo la recesión; Clase IV: Recesión de tejido marginal,
subepitelial desde una zona donadora (paladar) más allá de la línea mucogingival. la pérdida ósea y
hasta el área receptora cubriéndolo con un colgajo del tejido, llegan al mismo nivel apical de la recesión.
de avance coronal, para identificar el tipo y grado de Antecedentes: en su lucha por combatir este tipo de
recesión gingival que se presenta es la clasificación patología, la periodoncia a través de la cirugía plás-
de Miller, la cual se basa en la morfología del daño en tica periodontal se ha enfocado a diseñar distintos
los tejidos periodontales y puede utilizarse para la planes de tratamiento los como: colgajos despla-
predicción del resultado final de cobertura radicular zados, injertos gingivales libres o de tejido conectivo
después de un procedimiento mucogingival. Se clasi- subepitelial, así como el uso de matrices dérmicas
ficaron cuatro clases de recesiones gingivales con y materiales regenerativos, produciendo distintos
base en la evaluación de los tejidos duros y blandos: resultados. Objetivo: Comprobar que el uso de injerto
Clase I: Recesión de tejido marginal que no se extiende de tejido conectivo subepitelial en conjunto con el
hasta la línea mucogingival. no existe pérdida ósea ni uso de materiales regenerativos se logra obtener un
de tejido blando interproximal; Clase II: Recesión de mejor resultado y en menor tiempo. Resultados: La
tejido marginal que se extiende hasta, o más allá, de combinación de esas dos técnicas resulta una manera
la línea mucogingival. no existe pérdida ósea ni de más práctica y eficaz para tratar las recesiones
tejido blando interproximal; Clase III: Recesión de gingivales. Conclusión: se logran mejores resultados
tejido marginal que se extiende hasta, o más allá, clínicos para la cobertura radicular, los porcentajes
de la línea mucogingival. la pérdida ósea o del tejido van desde el 88 % al 100 %, con esto se demuestra su
interproximal está apical respecto a la unión cemen- efectividad y el bajo porcentaje de fallo de la misma,
to-esmalte, pero coronal respecto al nivel apical de colocándose así como el estándar de oro.
1
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
2
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
RESUMEN
Introducción: La desmineralización del esmalte alre- El promedio de edad fue de 19.12 ± 6.84 años y 65
dedor de un bracket es un problema clínico importante % fueron mujeres. El promedio de meses bajo trata-
durante y después del tratamiento de ortodoncia. miento ortodóntico fue de 24.05 ± 25.78 meses. La
Objetivo: Evaluar la relación entre la desmineraliza- prevalencia de desmineralización fue de 87.5 % y la
ción dental y el tiempo bajo tratamiento ortodóncico severidad de 23.80 ± 16.21 dientes afectados. Del
en pacientes que acuden a una clínica de ortodoncia. cuadrante superior derecho el diente más afec-
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal tado fue el OD 15 (45.9 %), del cuadrante superior
en 40 pacientes de una clínica de ortodoncia universi- izquierdo fue el OD 24 (23.8 %), del cuadrante inferior
taria. La variable dependiente fue la desmineralización izquierdo fue el 31 (33.3 %), del cuadrante inferior
del esmalte, de la cual se calcularon la prevalencia (al derecho el OD 44 (33.3 %). No se observó relación
menos un sitio afectado) y la severidad (porcentaje de (p > 0.05) entre los meses bajo tratamiento ortodóntico
dientes afectados). Se incluyeron diversas variables y el promedio de los valores DIAGNOdent (r = -0.2327,
independientes sociodemográficas, socioeconómicas p = 0.1540), ni entre los meses bajo tratamiento orto-
y dentales. Para medir la presencia de desmineraliza- dóntico y el número de dientes con desmineralización
ción se utilizó el instrumento DIAGNOdent pen en un (r = -0.0454, p = 0.7836). Conclusiones: Se observó
examen bucal clínico. Para determinar el pH se tomó una alta prevalencia y severidad de desmineralización.
una muestra de saliva y se midió en un potenciómetro En esta muestra no se observó relación entre los
electrónico. El análisis estadístico se realizó en STATA meses bajo tratamiento y la desmineralización.
11.0 utilizando correlación de Spearman. Resultados:
Gómez González Gabriela1, Díaz García Irma Fabiola1, González Palacios Martha
Alicia1, Yáñez Larios Adán1, Aceves López Manuel1, Soto Sánchez Francisco
David1, Quiñonez Ruiz Mario1.
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales.
RESUMEN
Antecedentes: Es muy importante conservar la salud la finalidad de contribuir con el Programa Municipal
bucal de la población preescolar, por ser necesaria de Salud Bucal del preescolar. Objetivo: Describir
para su completo bienestar físico, mental y social, el estado de salud dental de los preescolares que
con la finalidad de mantenerle su calidad de vida y asisten a las escuelas públicas seleccionadas del
por ende su felicidad, Thompson 2000, Huerta 2004. municipio de Zapopan en el estado de Jalisco. Mate-
De la salud bucal, dependen tres funciones princi- riales y métodos: Historias clínicas, abate lenguas,
pales: Masticación, fonación y estética, necesarias, cotonetes, kleenex, sanitas, jabón para manos,
para la digestión, las relaciones interpersonales y cubrebocas, guantes, bicolores, encuestas, material
la presencia personal, Piedrola y cols. 1988, 2001. Si de oficina de uso diario (papel, carpetas, tintas para
bien es cierto, que existen políticas, leyes, normas, impresión negro y a color, bicolores, lápices, bolí-
programas y técnicas de vanguardia al nivel inter- grafos, borradores, clips, etc. equipo inventariable
nacional, nacional, estatal y local, para mantener (laptops, impresora, escáner, cámara fotográfica
la salud bucal de toda la población, tanto de los digital). Tipo de estudio: Epidemiológico, transversal,
países industrializados como de los países en vías descriptivo, analítico. Universo de trabajo: Alumnos
de desarrollo y principalmente la salud bucal de los de las escuelas de preescolar, de las zonas que
grupos con mayor riesgo de tener algún problema conforman al municipio de Zapopan Jalisco. Tamaño
oral, como lo es el de los preescolares, en el año de la muestra: El tamaño de la muestra para las
de 1994 en el informe de la Organización Mundial de escuelas de preescolar, se obtuvo con base al 10
la Salud (OMS), Barnes, señaló “la caries dental, la % del total de escuelas de este municipio, por lo
periodontitis (enfermedad gingival) y los cánceres tanto, la muestra es de 42 escuelas y el tamaño de
de la boca y la faringe son un problema de salud de muestra de la población preescolar es de 536 niños.
alcance mundial que afecta a los países industriali- Resultados: El porcentaje de caries encontrado fue
zados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países de 8.03 %. Conclusión: En el municipio de Zapopan
en desarrollo, en especial entre las comunidades existen diferentes y muy marcados estratos
más pobres”. Además, la OMS ha declarado que sociales, la población de niños con mayor afección
“se estima que cinco mil millones de personas en el dental se encuentra en las escuelas públicas de las
planeta han sufrido caries dental”, esta situación es zonas más desprotegidas del municipio de Zapopan.
un grave problema de Salud Pública que debe ser Propuestas: 1) Realizar visitas periódicas a los
intervenido por todos. En el municipio de Zapopan, no diferentes centros educativos (preescolares) en el
existían estudios actualizados sobre la epidemiología municipio de Zapopan para el control de las dife-
bucal de su población en edad preescolar. De ahí rentes enfermedades buco dentales; 2) Programar
nace la necesidad de llevar a cabo este estudio, con pláticas a los padres de familia de forma continua.