NDAE Miguel Santiago A3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ayudas Ergogénicas en el Deporte

Lic. Nutrición Edgar Agustìn Sànchez


Maldonado
ACTIVIDAD 3. Síntesis

Alumno: Miguel Ángel Santiago Cruz


Grupo: END202101L
1
Cuatrimestre: Cuarto
Síntesis

LOS EFECTOS QUE PRODUCE LA CREATINA


EN LA PERFORMANCE DEPORTIVA
Paula Carrillo - María Victoria Gilli*1

Se ha propuesto realizar una investigación sobre los efectos de la


suplementación con creatina como ayuda ergogénica para mejorar la
performance deportiva. La investigación consistió en una evaluación del
consumo de creatina, en una muestra representativa de deportistas
recreacionales y amateurs que concurren a gimnasios habilitados de la ciudad
de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Las investigaciones disponibles
indican que la creatina puede incrementar el contenido muscular de
fosfocreatina, pero no en todos los individuos, lo cual puede incrementar el
rendimiento de ejercicios de intensidad elevada y corta duración,
especialmente durante series repetidas. Son necesarias investigaciones más
específicas sobre los efectos del consumo crónico de creatina en la
performance deportiva.

La creatina (Cr), también denominada α metil guandino-acético, no es un


aminoácido sino un compuesto orgánico nitrogenado del grupo de las aminas,
no esencial, habitual en la dieta, ya que es obtenida predominantemente a
través del consumo de carnes o pescados que contienen 5 gramos de Cr/Kg.

Además, la creatina es sintetizada principalmente en el hígado, páncreas y


riñones a través de los aminoácidos precursores, tales como la arginina, la
glicina y la metiotina4.

El organismo humano precisa una cantidad total de 2 gramos de creatina


diario, de los cuales el 50% es sintetizado por el propio organismo mientras que
el otro 50% debe ser aportado a través de la dieta.

Las mayores concentraciones de creatina en el cuerpo humano se encuentran


en el músculo esquelético, con aproximadamente un 95% del contenido total de
este compuesto.

La creatina total contenida en el músculo esquelético se encuentra en dos


formas diferentes: como creatina libre (Cr) cuyo porcentaje es de un 40%, y en
su forma fosforilada o fosfocreatina (PC) en un 60%.

2
El 5% restante se reparte por otros tejidos orgánicos como el corazón, los
espermatozoides, la retina y el cerebro fundamentalmente.

A partir del análisis de los datos obtenidos de la encuesta de consumo; la


población que más consume creatina son los hombres, mayores de 30 años,
con el objetivo de aumentar su masa muscular. La forma de administración
más utilizada es carga inicial y mantenimiento; el momento de la
suplementación, antes y después de entrenar; y el consumo se realiza
mayoritariamente con el agregado de hidratos de carbono.

El 85% de la población que consume o consumió alguna vez creatina, obtuvo


los resultados esperados; y el 32,8% reportó un aumento de peso como efecto
secundario a la suplementación.

Consideramos necesario efectuar investigaciones que demuestren los efectos


que puede producir la suplementación crónica de creatina, ya sea en
deportistas recreacionales como de elite. Así como también continuar la línea
de investigación acerca de la seguridad y eficacia de las formas variadas de
creatina que están siendo comercializadas hoy en día.

Ingesta de cafeína y su efecto sobre la velocidad


aeróbica máxima en atletas corredores de 800
metros lisos
El objetivo es comprobar los efectos de la ingesta de cafeína (3 mg/kg-1) y la
mejora del tiempo límite hasta el agotamiento de la velocidad aeróbica máxima
que podría modificar los niveles de lactato en sangre en corredores
de 800 metros lisos.

Material y método: el estudio está basado en un diseño experimental, cruzado,


aleatorio y ciego. Se evaluaron 7 sujetos (20 ± 3 años, 63 ± 6 kg y 169,1 ± 7
cm) corredores de 800 metros lisos, que debían estar compitiendo al menos
durante tres años y estar entre los diez primeros lugares del ranking nacional.
Realizaron una prueba de tiempo límite hasta el agotamiento en cinta rodante a
la velocidad aeróbica máxima, donde ingirieron una cápsula que podía
contener cafeína (3 mg/kg-1) o placebo (sucralosa). Se midió la concentración
de lactato en reposo y al final de cada prueba.

Resultados: la ingesta de cafeína reflejó un aumento significativo en la duración


del tiempo límite en relación al placebo (376 ± 137 - 457 ± 182 s,
respectivamente, p < 0,05). En cuanto al lactato sanguíneo, hay diferencia

3
significativa entre la condición de reposo, el placebo y la ingesta de cafeína (p
< 0,05).

Conclusiones: la utilización de cafeína como ayuda ergogénica, en dosis de 3


mg/kg-1, incrementa significativamente (p < 0,05) el TLIM de la VAM hasta el
agotamiento. Este efecto significa una mejora en el rendimiento de los
corredores de 800 metros lisos. A su vez, se aprecia un aumento significativo
en las concentraciones de lactato, que podrían hacer referencia al aumento en
la intensidad de trabajo posterior a la ingesta de cafeína.

Ayudas ergogénicas en el deporte


Ergogenic aids in sport
Virginia Santesteban Moriones y Javier Ibáñez Santos
Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte (CEIMD). Gobierno de Navarra. Pamplona

Introducción: muy pocos suplementos nutricionales han demostrado


científicamente su eficacia como ayuda ergogénica. Esta revisión analizará el
monohidrato de creatina (MC), el β-hidroxi-β-metilbutirato (HMB), el
bicarbonato sódico (BS), la β-alanina y la cafeína.

Objetivos: analizar la eficacia, mecanismos de acción, dosis, efectos adversos


y algunos deportes que se pueden beneficiar de su consumo.

Métodos: búsqueda en la base de datos PubMed de revisiones bibliográficas


de los últimos 15 años y artículos originales de los últimos 5 años de las
sustancias estudiadas.

Resultados: dosis de MC de 20 g/día durante 4-7 días son eficaces para


mejorar la fuerza y la potencia muscular y el rendimiento en sprints cortos y
repetidos. El HMB en dosis de 3 g/día durante un mínimo de 2 semanas
contribuye al aumento de la masa magra y de la masa libre de grasa. La
ingesta de 0,3 g/kg de BS mejora el rendimiento en pruebas de 400-1.500 m de
atletismo y en sprints intermitentes. Por su parte, dosis de 80 mg/kg/día de β-
alanina durante 4-10 semanas pueden mejorar el rendimiento en ejercicios
intermitentes de alta intensidad. Finalmente, la cafeína en dosis de 2 mg/kg
mejora la capacidad de reacción y en dosis de 3-6 mg/kg mejora el rendimiento
en pruebas de resistencia aeróbica.

4
Conclusiones: los suplementos revisados presentan una demostrada eficacia
en el rendimiento físico, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de los
estudios se han realizado con deportistas de nivel recreativo. Generalmente, la
mejora del rendimiento físico con estos suplementos es menor cuanto mejor es
el nivel deportivo del individuo; sin embargo, un incremento de apenas un 1%
permite a veces avanzar varios puestos en una final. Finalmente, se debe
llamar la atención sobre la importancia de optimizar la alimentación antes de
plantearse la introducción de suplementos deportivos, especialmente en niños
y jóvenes. Las sustancias que hemos analizado poseen una base científica que
respalda su efecto ergogénico. Todas ellas se pueden encontrar en el mercado
con Certificado de Calidad y Pureza.

Conclusión

El revisar varios trabajos de investigación científica sobre las ayudas


ergogénicas en el deporte me ayudo a fortalecer mis conocimientos a través de
información verídica.

5
Bibliografía
 Gonzáles Boto R, García López D, Herrero Alonso J. A. “La
suplementación con creatina en el deporte y su relación con el
rendimiento deportivo”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte. Volumen 3 (12) p.p. 242-259. Diciembre,
2003. En: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista12/ artcreatina.htm.
Citado: 15/09/20.

 Aedma M, Timpmann S, Oopik V. Effect of caffeine on upperbody


anaerobic performance in wrestlers in simulated competition- day
conditions. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2018; 23(6):601-9.

 Burke L, Deakin V. Clinical Sports Nutrition. 1.a ed. Sydney: McGraw-


Hill; 2006. p. 485-580.

También podría gustarte