Antología 31 May0
Antología 31 May0
Antología 31 May0
CONTENIDO
Me llamo:……………………………………………………………2
Las razones ………………………………………………………….3
Antonio Machado……………………………………………….......4
Las moscas…………………………………………………………...6
La plaza tiene una torre………………………………………………8
Para tu ventana ……………………………………………………….9
Sobre el olivar……………………………………………………….10
Pegasos, lindos pegasos……………………………………….......…12
Federico García Lorca……………………………………………...13
Agua, ¿A dónde vas?............................................................................14
El lagarto está llorando……………………………………………….15
El paisaje……………………………………………………………...16
Gabriela Mistral…………………………………………………......17
Apegado a mí………………………………………………………….18
Doña primavera…………………………………………………….....19
Obrerito……………………………………………………………..…21
El ángel guardián…………………………………………………..….22
La pajita……………………………………………………………….24
Todo es ronda……………………………………………………….…25
Rubén Darío ………………………………………………………….26
Sonatina………………………………………………………………..28
A Margarita Debayle…………………………………………………..31
María Elena Walsh…………………………………………………...35
El Reino del Revés……………………………………………………..36
La vaca estudiosa………………….……………………………………38
En una cajita de fósforo…………………………………………….......40
Juan Ramón Jiménez……………………………………………...…..42
Iba tocando mi flauta………………………………………………...….44
Abril……………………………………………………………………..45
Sentido y elemento……………………………………………………....46
La verdecilla……………………………………………………………..47
Mi cuna…………………………………………………………………..48
El pajarito verde……………………………………………………….....49
2
Me llamo:
3
Antonio Machado
Poeta español
5
Antonio Machado nació el 26 de julio del año 1875 en el palacio de Dueñas de Sevilla.
Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal y progresista, su padre se dedicó a
recopilar la poesía popular andaluza.
Perteneció al movimiento literario de la ‘Generación del 98 y escribió obras de teatro junto
a su hermano Manuel Machado.
Cuando a su abuelo lo nombran profesor de la Universidad Central de Madrid, toda su familia
se muda con él a la capital de España, donde Antonio completó su formación intelectual y
liberal al entrar en el Instituto Libre de Enseñanza.
El año 1893 publicó sus primeros textos en prosa en La Caricatura, una revista publicada en
Madrid durante 1892 y 1893. Su primer viaje fue a París, junto con su hermano Manuel
Machado, para trabajar como traductor de español para la Casa Garnier. En París conoce a
dos poetas franceses que le introducen en la poesía, y poco después publica en el año 1903
un conjunto de poemas al que llamó ‘Soledades’ y que hizo crecer su fama.
El año 1907 va a Soria, donde se casará con Leonor Izquierdo, hija de la dueña de la pensión
donde vive. En menos de tres años su mujer cae enferma y muere.
Empieza a trabajar en el campo y colabora con periódicos de Soria. Más tarde consigue una
beca de un año para estudiar la lengua francesa en París, y desde entonces hará varios viajes
a Segovia y Madrid.
Consiguió un doctorado en filosofía y letras en 1918 y fue elegido como miembro de la Real
Academia Española. Cuando empezó la guerra civil él vivía en Madrid con su familia.
Apoyando el bando republicano, tuvo que trasladarse al pueblo valenciano de Rocafort, luego
a Barcelona, y finalmente se exilió.
En 1936 sufre arteriosclerosis, úlcera y está casi ciego. Morirá poco después de exiliarse a
Francia, en Colliure, en el año 1939.
Su obra
‘Soledades’, publicado en 1903,
‘Soledades, galerías y otros poemas’, el año 1907.
‘Campos de Castilla’, publicada en 1912.
6
Las moscas
Y en la aborrecida escuela,
raudas moscas divertidas,
perseguidas
por amor de lo que vuela,
de infancia y adolescencia,
de mi juventud dorada;
de esta segunda inocencia,
que da en no creer en nada,
Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas.
8
Ha pasado un caballero
- ¡quién saber por qué pasó! -
y se ha llevado la plaza,
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama,
su dama y su blanca flor.
9
Para tu ventana
Para tu ventana
un ramo de rosas me dio la mañana.
Sobre el olivar
Sobre el olivar,
se vio a la lechuza
volar y volar.
Campo, campo, campo.
Sobre el olivar,
se vio a la lechuza
volar y volar.
A Santa María
un ramito verde
volando traía.
¡Campo de Baeza,
soñaré contigo
cuando no te vea!
Por un ventanal,
11
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
La Virgen habló:
-Déjala que beba,
San Cristobalón.
12
En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.
¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!
13
Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Provincia
de Granada, España el 5 de junio de 1898, desarrolló los géneros de poesía, drama y teatro,
murió el 18 de agosto de 1936. Algunas de sus obras son: Libro de los poemas (1921),
Canciones (1927), Romancero gitano (1928), Diván de Tamarit (1940), Poeta en Nueva
York (1940), entre otros.
14
Agua,¿dónde vas?
Paisaje
La tarde equivocada
se vistió de frío.
Detrás de los cristales
turbios, todos los niños,
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.
La tarde está tendida
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.
17
Gabriela Mistral
Nació en 1889 en Vicuña, una pequeña ciudad al norte de Chile. Obtuvo el Premio Nobel
de Literatura en 1945. Gabriela, fue maestra rural por varios años. No tuvo hijos, pero
escribió algunos poemas y rondas en torno a la maternidad y a los niños. Algunas de sus
obras son: Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938), Poema de las madres (1950),
Lagar (1954). Escribió algunos poemas y rondas en torno a la maternidad y a los niños.
Algunas de sus obras son: Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938), Poema de las
madres (1950), Lagar (1954).
18
Apegado a mi
Velloncito de mi carne,
que en mi entraña yo tejí,
velloncito friolento,
¡duérmete apegado a mí!
Hierbecita temblorosa
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho:
¡duérmete apegado a mí!
Doña Primavera
Doña Primavera
viste que es primor,
viste en limonero
y en naranjo en flor.
Lleva por sandalias
unas anchas hojas,
y por caravanas
unas fucsias rojas.
Salid a encontrarla
por esos caminos.
¡Va loca de soles
y loca de trinos!
Doña Primavera
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del mundo...
No cree al que le hable
de las vidas ruines.
¿Cómo va a toparlas
entre los jazmines?
¿Cómo va a encontrarlas
junto de las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes?
De la tierra enferma
en las pardas grietas,
20
enciende rosales
de rojas piruetas.
Pone sus encajes,
prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...
Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida
derramemos rosas:
Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño,
y de exultación.
21
Obrerito
El ángel guardián
Es verdad, no es un cuento;
hay un Ángel Guardián
que te toma y te lleva como el viento
y con los niños va por donde van.
Tiene cabellos suaves
que van en la venteada,
ojos dulces y graves
que te sosiegan con una mirada
y matan miedos dando claridad.
(No es un cuento, es verdad.)
Él tiene cuerpo, manos y pies de alas
y las seis alas vuelan o resbalan,
las seis te llevan de su aire batido
y lo mismo te llevan de dormido.
Hace más dulce la pulpa madura
que entre tus labios golosos estrujas;
rompe a la nuez su taimada envoltura
y es quien te libra de gnomos y brujas.
Es quien te ayuda a que cortes las rosas,
que están sentadas en trampas de espinas,
el que te pasa las aguas mañosas
y el que te sube las cuestas más pinas.
Y aunque camine contigo apareado,
23
La pajita
Todo es ronda
Rubén Darío
Rubén Darío, cuyo verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento, nació el 18 de
enero de 1867 en Metapa, Nicaragua. Hijo de Manuel García Darío y Rosa Sarmiento
Darío.
Fue periodista y diplomático
27
Estudió con los Jesuitas en 1878 y escribió en 1879 sus primeros poemas. Poesías y
artículos en prosa fue un trabajo que realizó en 1881 y nunca llegó a publicar. Suspende sus
estudios y luego se emplea en la Biblioteca Nacional de Managua en 1885.
En 1886 llegó a Valparaíso, tenía diecinueve años, allí realizó colaboraciones periodísticas
en diarios de Valparaíso y Santiago. En 1888 aparecen sus Rimas y Azul. En febrero del
año siguiente parte a Centroamérica pocos días después de haber enviado su primera
colaboración al diario La Nación de Buenos Aires.
En los años siguientes desempeña diversos cargos diplomáticos y publica en Madrid Cantos
de vida y esperanza (1905) y El canto errante (1907). México, La Habana, París, Barcelona,
son las escalas del viaje final de Darío. En Nueva York cae enfermo y se retira a una
hacienda de Nicaragua.
A las 10 de la noche del 6 de febrero de 1916 murió Darío a los 49 años de edad en León, la
ciudad de su infancia. Frente a su distinguido cadáver de poeta desfilaron durante cinco
días miles de personas.
SUS OBRAS:
Escribió prosa y poesía. Entre toda su producción se destacan tres obras que ayudan a
comprender la evolución del Modernismo: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y
esperanza. Los raros, en prosa, y El Canto Errante son otras de sus obras.
Azul (1888): fue su primera obra importante. Publicada en Valparaíso, está constituida por
relatos breves y algunos poemas. Significó para su autor el reconocimiento en América y en
España. Sus rasgos son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la
obra, Darío revela sus preferencias y su cosmopolitismo.
Prosas profanas: fue publicado en Buenos Aires, en 1896. Las variaciones temáticas y las
audacias métricas, son tantas que provocaron en América y en España grandes polémicas.
Predomina el tema erótico, envuelto en un arte cromático y perfecto.
Cantos de vida y esperanza (1903): Los temas del libro son, entre otros: el paso del tiempo,
la misión del poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por el futuro de América, etc. El
libro termina con una expresión de temor y duda sobre el misterio de la vida. De contenido
diferente, este volumen presenta el mismo cuidado formal y la notable variedad de metros y
riqueza de lenguaje que caracterizan al gran poeta.
28
Sonatina
A Margarita Debayle
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.
La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
«Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».
La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.
***
María Elena Walsh (Ramos Mejía, Buenos Aires, 1 de febrero de 1930 – Buenos Aires, 10
de enero de 2011) es una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora
argentina, que ha sido considerada como "mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi
todas las infancias". Por su parte, el escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor
de su creación diciendo que "lo escrito por María Elena configura la obra más importante
de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocchio;
una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia.".
Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el
personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés y
Dailan Kifki, es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellas
Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su
autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de
Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú),
La reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de
Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para
un gobernante, Oración a la justicia, Dame la mano y vamos ya, etc. Entre sus álbumes
destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968).
36
(Estribillo)
en caballos de ajedrez.
La vaca estudiosa
en la Quebrada de Humahuaca.
Y la vaca le respondió:
en bicicletas y en aviones.
se convirtieron en borricos.
La poesía de Juan Ramón Jiménez pertenece al Modernismo español pero su estilo poético
fue cambiando hasta crear su obra más personal y diferente. En particular, se caracteriza
por su total dedicación a la Poesía y su incansable búsqueda de la Belleza. Su trayectoria
poética se caracteriza por crear su propia poesía y esta crecer y cambiar con él. Se pueden
distinguir varias etapas que están relacionadas con su vida:
-la etapa sensitiva, donde se aprecia un estilo Modernista, que era el que predominaba en la
época. "La soledad sonora" una de sus obras de esta etapa, se caracteriza por un verso que
43
-la etapa intelectual, es una fase que le abre el camino a una poesía pura. "Diario de un
poeta recién casado" es la obra con la que comienza esta etapa. Mezcla la prosa y el verso
pero desaparece esa decoración colorista y musical característica de la etapa sensitiva. Solo
le interesa nombrar lo esencial de las cosas y hace transparentes las sensaciones en su
poema.
- la etapa suficiente; con su obra "La estación total" que fue desarrollada cuando emigró por
la guerra civil se aprecia un cambio en su estilo haciendo su poseía hermética y abstracta.
44
El campo cristaleaba
tras el temblor de la brisa;
para escucharme mejor
el agua se detenía.
y a mi alrededor volaba,
en el agua y en la brisa,
un enjambre doble de
mariposas amarillas.
Abril
El chamariz en el chopo.
-¿Y qué más?
El chopo en el cielo azul.
- ¿Y qué más?
El cielo azul en el agua.
- ¿Y qué más?
El agua en la hojita nueva.
- ¿Y qué más?
La hojita nueva en la rosa.
- ¿Y qué más?
La rosa en mi corazón.
- ¿Y qué más?
¡Mi corazón en el tuyo!
46
Sentido y elemento
¡El sabor
de los aires con el sol!
¡El frescor
de las piedras con el sol!
¡El olor
de las olas con el sol!
¡El color
de las llamas con el sol!
¡El rumor
de las sangres con el sol!
47
La verdecilla
Su rosilla silvestre
no es rosa, ni blanca. Es verde.
Su espumilla fuljente
no es blanca, ni azul. Es verde.
Mi cuna
El pajarito verde
Morado y verde limón
estaba el poniente, madre.
Morado y verde limón
estaba mi corazón.
Con la primavera
mis rosas se llenan
de pompas, lo mismo
que las torrenteras
orilla del río.
Con la primavera
mis pompas se llenan
de risas, lo mismo
que las ventoleras
orilla del río.