Prototipo de Un Fotobiorreactor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

DOCENTE:

MC. Cristóbal Ramírez Solís

ALUMNOS:
Claudia Montserrat García Ortiz
Rafael Cruz Rodríguez
Alan Fernando Martínez Ordaz
Erasmo vera Castro
José Francisco Pinedo García
Eduardo Alonso Longoria Agüero
Yetzi Itzel Valtierra Medina
Gladys Alejandra Lozano Gutiérrez

PROTOTIPO DE UN
FOTOBIORREACTOR
Ingeniería en Biorreactores

15/12/2015
1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

OBJETIVO

Diseñar un prototipo de un fotobiorreactor tubular a escala laboratorio


para la producción de biomasa a partir de células de micoalgas.

JUSTIFICACIÓN

La idea de hacer un prototipo de un fotobiorreactor tubular a escala


laboratorio para la producción de biomasa a partir de células de
micoalgas parte de la idea de buscar algo innovador, que sea de utilidad
y trascendencia.

A continuación mencionaremos algunos antecedentes que mencionan


la importancia de promover el cultivo de biomasa de microalga en
grandes escalas; en la sociedad actual en la que vivimos, donde a diario
se está en búsqueda de nuevas alternativas de biocombustibles que
remplacen los convencionales para hacer frente al presente
calentamiento global. Cabe mencionar que la producción de biodiesel
a partir de la biomasa de microalgas hoy en día representa la fuente más
abundante y rentable, pero que lamentablemente aún falta promover
más esta nueva alternativa.

¿QUE ES UN FOTOBIORREACTOR?

Los fotobiorreactores se pueden definir como dispositivos diseñados en


material transparente para el cultivo de microorganismos fotosintéticos
acuáticos, que consta de un receptor de energía luminosa y un sistema
de impulsión (burbujeo de aire en un desgasificador plano), y que es
operable tanto en continuo como en discontinuo, permitiendo la
inyección de dióxido de carbono, el control del pH y de la concentración
2 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

de oxígeno disuelto en el cultivo (Molina et. Al. 2001) Así mismo, debe
tener la cantidad suficiente de luz que permita realizar una función
adecuada en el crecimiento y reproducción de los microorganismos.

ANTECEDENTES

Las primeras propuestas en el diseño y construcción de fotobiorreactores


fue en la década los 50’s, en donde se propuso utilizar luz solar y agua
marina para permitir el funcionamiento de los diseños realizados. En
aquellos años, los objetivos principales de las propuestas eran la
obtención de cultivos de microalgas marinas, para ser utilizadas como un
complemento de alimento humano (López, F. et. al. 2009)
En la década de los 60-70’s, en diversos países se investigó sobre el cultivo
de microalgas en forma masiva con la utilización de fotobiorreactores
para acelerar su producción, por lo que se diseñaron los primeros
fotobiorreactores tubulares utilizando como materia prima materiales
transparentes (plástico) (Ana P. et. al. 2006). En la década de los 90‘s los
fotobiorreactores que más se utilizaban por ser de bajo costo eran los de
carrusel, con una producción de masa seca de 0.7 g por litro (Gemma
Vicente et. al. 2004).

En el año 2000 (Pulz O. et. al. 2001), se estimó la productividad teórica en


100 toneladas anuales por hectárea de cultivo de microalgas. Este mismo
año Grobblelaar et. al. definieron los diseños básicos para la producción
de microorganismos fotoautótrofos como sistemas abiertos, debido a que
estos cultivos están expuestos a la atmósfera y los sistemas cerrados como
fotobiorreactores en los que el cultivo tienen poca o ningún contacto
con la atmósfera.
3 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

Morales et al. proponen el uso de fotobiorreactores en cultivos de


microalgas eucariotas y cianobacterias para la producción en grandes
cantidades de compuestos químicos, combustibles, tratamiento de
aguas residuales, alimento para consumo humano o animal; entre otros
posibles usos. Los diseños que más han recibido mayor atención son los
tubulares y de placas planas, los cuales son construidos en acrílico y vidrio
(Gemma Vicente et. al. 2004).
Otro material utilizado para la construcción de estos artefactos es a partir
de bolsas de polietileno (Richmond A. et. al. 2000), las cuales tienen la
ventaja de generar una tasa neta de energía mayor que la del vidrio y el
acrílico, pero con la desventaja de que se tienen que cambiar cada tres
años debido al opacamiento de las mismas. Algunos otros tipos básicos
son el tipo carrusel, plano, con iluminación interna, tipo serpentín y el tipo
tubular horizontal con sistema de agitación por aire “Airlift” (Pulz O. 2001).

Fotosíntesis de Microalgas
Todos los organismos requieren de una fuente de energía para su
crecimiento. Los organismos fotótrofos son los que utilizan la luz como
fuente de energía. La luz a radiación visible, es la radiación
electromagnética en el rango de 400 a 700 nm, la cual es sensible al ojo
humano, razón por la cual, es usada por las algas y plantas para la
fotosíntesis. La radiación visible también es llamada radiación
fotosintética activa (PAR por sus siglas en inglés) (López, F. et al. 2009).
La fotosíntesis es el proceso en el cual los fotótrofos capturan y convierten
la energía de fotones (cantidad de energía electromagnética) a energía
utilizada bioquímicamente y es a través de la fotosíntesis que los fotótrofos
4 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

obtienen la energía y poder reductor necesario para incorporar CO2 y la


fabricación de moléculas orgánicas que se requieren para el crecimiento
(López, F. et al. 2009).
Cerca de la mitad de la fotosíntesis en la tierra es llevada a cabo por
microorganismos y existen tres tipos principales: el púrpura fotosintético y
bacteria verde, las cianobacterias (también llamadas por la botánica
como alga azul-verde) y las microalgas. Las bacterias fotosintéticas y
cianobacterias son procariotas, es decir, son células sin un núcleo celular
definido, mientras que las microalgas tienen una organización celular tipo
eucariota, la cual se refiere, a todas las células con un núcleo celular
delimitado dentro de una capa lipídica.
Las microalgas para realizar la fotosíntesis utilizan la energía solar para
metabolizar el dióxido de carbono (CO2) a metanal (CH2O) liberando
oxígeno molecular (O2). Las moléculas de CH2O constituyen los bloque
responsables de la formación de moléculas de glucosa en las microalgas.
Este proceso se describe en la ecuación 1 (Benavente-Valdés et. al.
2012):

Micoalgas en la producción de biodisel

El suministro de biomasa para la producción de energía puede derivarse


de materias primas como el maíz, sorgo dulce y caña de azúcar (primera
generación), de material lignocelulósico y cultivos no alimentarios
(segunda generación) y finalmente de las microalgas (tercera
generación). Estas últimas son muy versátiles, permitiendo que puedan
ser utilizadas para la producción de biodiesel, biometano, bioetanol,
5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

biobutano entre otros productos de índole comercial (Alice Hartley et. al.
2009)
Las microalgas presentan una productividad 50 veces mayor en
comparación con las plantas terrestres, pueden tener un contenido de
lípidos entre 1-85 0/0con respecto a su peso seco, por lo que con una
producción eficiente sería posible satisfacer la demanda mundial
energética. Estas parecen ser la mejor alternativa para la producción de
biocombustibles debido a que presentan rápidos crecimientos y alto
contenido en lípidos (L. Rodolfi et. Al. 2009).

CRITERIO DE DISEÑO

Los estudios e investigaciones de Torzillo et al. (1986) sugieren que el


diámetro de las columnas no debe ser superior a 0.2 m o la disponibilidad
de luz se verá severamente reducida; así como la altura de la columna
es limitada a 4 m ya que sobre este valor la concentración de oxígeno
disuelto aumenta exponencialmente. Las bases y las tapas en acero
inoxidable son de gran utilidad, en especial la base, para fijar un
intercambiador de calor mediante una chaqueta de circulación de
agua, este planteamiento fue desarrollado por Chisti (1989) y Sánchez
Mirón et al. (2000). La tapa superior debe permitir la entrada de
medidores de pH y oxígeno disuelto, así como permitir la salida de gases;
por la tapa inferior entrara se la corriente gaseosa y debe permitir el
descargue del fotobiorreactor. Para prevenir el riesgo de contaminación,
los gases introducidos deben pasar a través de un filtro esterilizador, en la
salida del gas del reactor también debe ser impuesto para prevenir
contaminación ambiental (Rai University).
6 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

Relación entre superficie iluminada y volumen.


Es la proporción entre la superficie iluminada en el fotobiorreactor y el
volumen del cultivo (S/V); a medida que se incrementa S/V, mayor es la
concentración celular en el cultivo.
Un medio para incrementar la productividad volumétrica sin incrementar
la intensidad de luz en la superficie, es acortar el camino de la luz
mediante la disminución del diámetro de la columna (Tredici 1999); sin
embargo, emplear rutas luminosas muy cortas implica obstáculos
técnicos adicionales, ya que la fuerza motriz necesaria para mantener
un flujo turbulento es inversamente proporcional al diámetro del tubo
empelado (Contreras et al. 2003).

Suministro de carbono
El carbono es el mayor nutriente para el crecimiento celular; CO2, H2CO3,
HCO3. Todas las microalgas usan carbono inorgánico como síntesis de
componentes orgánicos en medio autotrófico (Carvalho et al. 2006).
Todo el flujo de carbono alimentado es determinado por la velocidad de
burbujeo del gas y la presión parcial del CO2; seleccionando la
combinación apropiada de estas dos variables es clave para evitar la
limitación de carbono en la cultivación de microalgas (Carvalho et al.
2006).

Transferencia de CO2
La incidencia de reacciones químicas entre el CO2 y el OH, H2O y NH3 en
la fase liquida puede llevar a aumentar las velocidades de absorción de
CO2 por el medio de cultivo (Carvalho et al. 2006). La predicción y
mejoramiento de la transferencia de masa del gas al líquido en los
7 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

fotobiorreactores es frecuentemente equivalente a la predicción y


mejoramiento del coeficiente de transferencia de masa global (Chisti
1989). El área entre las fases gas-liquido puede ser mejorada ya sea
incrementando el agarre de gas (fracción de volumen de la fase
gaseosa en la dispersión gas-liquido) o disminuyendo el tamaño de
burbuja predominante, sin embargo el gas en burbujas muy finas, debido
a su largo tiempo de residencia en el fluido, alcanzara el equilibrio con el
líquido y por lo tanto contribuirá poco a la transferencia de masa
(Erickson et al. 1983). Las propiedades del fluido tales como tensión,
densidad, viscosidad y fuerzas iónicas afectan el agarre del gas y el
coeficiente de transferencia de masa global. El agarre de gas, por
ejemplo, es más sensible a las propiedades del líquido en la columna de
burbujeo,sin embargo la altura del líquido no afecta el agarre de gas
global (Deckwe & Burckhart 1976), pero esta se mantiene importante
para otras consideraciones hidrodinámicas, por ejemplo el tiempo de
residencia medio del gas (Chisti 1989).

Requerimientos de luz
La penetración de luz al fotobiorreactor se puede ver reducida por
excesivas velocidades de aireación que generan micro burbujas
persistentes y con el tiempo se acumulan opacando el cultivo (Sánchez
Mirón et al. 2000), este efecto puede ser contrarrestado usando orificios
del rociador más grandes. El aumento o reducción de irradiación por
burbujeo resulta de la combinación de dos factores: oscurecimiento del
cultivo por burbujas, y fenómeno de reflectancia interna. Intervalos
oscuros mejoran la conversión de luz a biomasa (Laws et al. 1987, Terry
1986); así como intervalos que permitan las reacciones catalíticas oscuras
de fotosíntesis para acelerar su cumplimiento, restaurando el aparato
8 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

fotosintético para su completa eficiencia para el siguiente periodo de luz.


Estos intervalos de luz/oscuridad reducen el efecto negativo de la
fotoinhibición.
Las eficiencias de fuentes de luz artificial varían con el tipo de lámpara,
solo de alrededor del 5% en lámparas de halógeno incandescente, de
10 -15% para tubos fluorescentes y 20-25% para lámparas de sodio alta
presión. Solo con lámparas XENON y diodos emitentes de luz se consigue
una alta eficiencia, 80% (Tredici 1999). Otro aspecto a considerar es la
calidad espectral de la luz emitida, donde se debe igualar el espectro de
acción del cultivo.

Materiales de construcción del fotobiorreactor


Los materiales deben cumplir con: alta transparencia, alta fuerza
mecánica, carencia de toxicidad, resistencia a desgaste (durabilidad),
estabilidad química, fácil de limpiar, y bajo costo. El cristal podría ser un
material excelente (alta transparencia, estabilidad química y
durabilidad), sin embargo, son altos los gastos de instalación; además de
su fragilidad. Las bolsas de polietileno también son usadas (bajo costo,
alta transparencia, buena esterilidad) pero necesitan reemplazarse en
cierto tiempo debido a su desgaste.

FUNCIONAMIENTO

Un fotobiorreactor funciona haciendo un cultivo con microorganismos


foto autótrofos donde no tienen contacto alguno con la atmosfera para
producir biomasa, biodiesel, proteínas y vitaminas para alimentos,
9 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

mediante la luz solar controlando la energía luminosa, densidad celular,


nutrientes, temperatura, y remoción del O2.

La forma de operación del biorreactor depende de la configuración del


mismo, pero en general, se cuenta con un recipiente donde contiene al
cultivo (en este caso de microalgas) y se pone en contacto con CO2
como fuente de carbono y expuesto a una fuente luminosa en estado
continuo o semicontinuo.
10 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

APLICACIONES

En función de la especie cultivada, se pueden obtener además:

• Biopolímeros
• Polisacáridos
• Ácidos grasos poliinsaturados
• Triglicéridos
• Lípidos esenciales
• Oxilipinas
• Antibióticos
• Enzimas
• Proteínas
• Péptidos
• Pigmentos
• Vitaminas
• Antioxidantes; − Etc.

DISEÑO DEL PROTOTIPO

Materiales:
• 2 Lámpara LED
• Manguera cristalina 3/4
• 2 Recipiente de plástico 10 litros
• Bomba de aire
• Cinta de aislar
• Silicón
• Soporte de metal
11 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

REFERENCIAS

Molina, E., Fernández, F., Acién, G. y Chisti, Y., (2001). Tubular


photobioreactor design for algal cultures. Journal of Biotechnology,
92, 113-131.

Gemma Vicente, Mercedes Martínez, José Aracil. (2004). Integrated


biodiesel production: a comparison of different homogeneous
catalysts systems. Bioresource Technology, 92, 297-305.

Ana P. Carvalho, Luís A. Meireles, and F. Xavier Malcata., (2006).


Microalgal reactors: a review of enclosed system designs and
performances.Biotechnology Progress, 22(6), 1490-1506.

Gaitero, G. A.; Villicaña, O.; Paredes, J. P. y Bernart. X., (2012). Biofijación


de CO Mediante el cultivo de algas. Diseño de un prototipo de
fotobiorreactor para el cultivo de Spirulina platensis. Congreso
Nacional del Medio Ambiente. Extenso. España. pp.1- 25.

Anónimo. (2012). Novedoso fotobiorreactor para el cultivo masivo de


microalgas. Universidad de Alicante, España. Solicitud de patente
P201200903, 19/09/2012.

López, F. R., Rojas, A Barajas, A y Kafarov, V., (2009). Producción de


biocombustibles de tercera generación: Diseño de
fotobiorreactores a escala de laboratorio para la producción de
microalgas. Corporation, the Petroleum Colombian Institute ICP –
12 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

ECOPETROL, the Santander Industrial University and the


Iberoamerican Science and Technology Program for Development
– CYTED. Memorias del IV simposio de Química Aplicada. SIQUIA.
Universidad de Quindio Armenia Colombia.

Martínez, M. M., (2012). Modelos de biomasa algal para la captura de


dióxido de carbono y su desarrollo en software de evaluación.
Master investigación para el desarrollo Agroforestal. Universidad de
Valladolid (Campus de Palencia).

España, Becker, E. W., (1994). Microalgae: biotechnology and


microbiology. Cambridge University Press. Reino Unido. p. 293.

Pulz O., (2001). Photobioreactors: production systems for phototrophic


microorganisms. Appl Microbiol Biotechnol, 57 (3), 287–93.

Grobbelaar JU., (1994). Turbulence in mass algal cultures and the role of
light/dark fluctuations. J. Appl. Phycol., 6, 331-335.

Molina Grima E., Acién Fernández FG, García Camacho F, Chisti Y., (1999).
Photobioreactors: light regime, mass transfer, and scaleup. J
Biotechnol, 70, 231-47.

Richmond A., (2000).Microalgal biotechnology at the turn of the


millennium: a personal view. J. Appl. Phycol., 12, 441-451. [13] López,
F. A., Rojas, R. C., (2010), Diseño y Montaje de un Fotobiorreactor a
Escala Laboratorio para la Producción de Microalgas, Tesis
13 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

Profesional, Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, Universidad


Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Benavente-Valdés, J. R., Montañez, J. C., Aguilar, C. N., Méndez-Zavala,


A. y Valdivia B. (2012). Tecnología de Cultivo de Microalgas en
Fotobiorreactores. Revista Científica de la Universidad Autónoma
de Coahuila. 7(4), 1-12. Disponible en:
http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/divulgacionAQM.
html

C. Ryan, Cultivation Clean Energy: The Promise of Algae Biofuels, Alice


Hartley, Terrapin Bright Green, LLC, 2009, pp. 1-92.

L. Rodolfi, N. B. G.Zittelli y N. B. y. G. B. G. Padovani, Microalgae for oil:


strain selection, induction of lipid synthesis and outdoor mass
cultivation in a low-cost photobioreactor, biotechnology bioenergy,
nº 24, pp. 815-820, 2009.

También podría gustarte