FERRI, Enrico Sociología Criminal Parte - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

SOCIOLOGIA CRIMINAL

IN TRODtJCCIÓN
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA

1.—La escuela criminal clásica, inaugurada por Beccaria.—La escuela pe-


nitenciaria clásica, iniciada por Howard.—Aplicación del método po-
sitivo al derecho criminal.—'Como en la medicina y en la economía
política—A la disminución de las penas se opone la disminución de
los delitos, y al estudio abstracto del delito corno ser jurídico, se con-
trapone el estudio positivo del delito como fenóni.eiro natural social.
11.—Primeras acusaciones contra la escuela positiv—Los eclécticos.—
Expansión científica y práctica de la nueva dirección.
111—La sociología criminal.

Hace aproximadamente veinte años que se formó en Italia,


con relación al crimen y a los criminales, una corriente nueva
de ideas que rápidamente se ha propagado por el mundo cien-
tífico, y cuyos adversarios no podrían, sin una especie de ce-
guera, ni sus partidarios sin una verdadera ligereza, conside-
rar de modo exclusivo corno efecto de veleidades o de iniciati-
vas puramente personales.
Cuando una nueva dirección científica se afirma y se pro-
paga, hay allí, corno en cualquier otro orden de hechos, un fe-
nómeno natural determinado por condiciones históricas de
tiempo y de lugar, que es conveniente indicar desde el primer
momento; puesto que precisamente por ello se disciplina y for-
tifica la conciencia científica del pensador.
El desarrollo grandioso y fecundo de la filosofía experinien-
PERI - Tomo 1
2 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

tal en la segunda mitad del siglo xix, particulai-mente en lo que


concierne al estudio biológico y psicológico del hombre, con-
siderado corno uno de los innumerables anillos de la cadena
zoológica, y al examen positivo de las sociedades humanas
como organismos naturales, había ya formado un medio inte-
lectual y determinado Una corriente general, del cual las re-
cientes investigaciones sobre los fenómenos de la criminalidad,
no son más que un aspecto particular.
A estas condiciones generales del pensamiento científico
moderno, se ha unido en Italia el contraste flagrante y coti-
diano entre las doctrinas criminalistas llevadas al más alto gra-
do de doctrinarismo metafísico de una parte, y de otra, las pro-
porciones de la criminalidad, proporciones verdaderamente
considerables, ya se las compare a las que encontramos en los
demás paises de Europa, ya se las considere desde el punto de
vista de su progresión periódica.
Debía, pues, naturalmente, producirse un movimiento cien-
tífico que, siguiendo el método experimental, se propusiese por
el estudio de la patología social en las manifestaciones de la
criminalidad, hacer desaparecer este contraste entre la teoría
de los delitos y de las penas r la realidad de los hechos coti-
dianos. De aquí nació la escuela criminal positiva, cuyo objeto
esencial consiste en estudiar la génesis natural del delito, ora
respecto del delincuente, ora en el medio en que vive, con el
fin de apropiar a las diversas causas diferentes remedios. Esta
escuela criminal positiva, constituye, de hoy en adelante, una
rama distinta y vigorosa de la sociología criminal, baio el mis-
mo nombre de Sociología criminal, que yo la di en 1882, con
el objeto de dar entrada en ella a los datos experimentales de
la Antropología, de la Fisio-psicología, de la Psico-patología y
de la estadística criminal, igualmente que a los medios indica-
dos por la ciencia para combatir (por la prevención y por la re-
prensión) el fenómeno del delito.

Podemos ya, después de estas consideraciones generales,


precisar con más detalle las causas históricas de este movimien-
to científico.
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA 3

1.—Ni los romanos, tan grandes en el derecho civil, ni los


juristas de la Edad Media habían sabido elevar el derecho cri-
minal a la dignidad de sistema filosófico, Fué Beccaria quien,
guiado, verdad es, más bien por el sentimiento que por un es-
píritu rigurosamente científico, dió un extraordinario impulso
a la doctrina de los delitos y de las penas, y fué seguido en el
estudio filosófico del derecho por una pléyade de pensadores.
Beccaria había reasumido las ideas y los sentimientos que
circulaban entre los filósofos y en la pública opinión de su
tiempo (l).
Peto de entre las varias corrientes científicas que podía ha-
cer nacer su inmortal libro, una predominó sobre las demás,
principalmente en Italia, y llegó a ser con una gloria tan brillan-
te como legitima, la escuela clásica del derecho criminal. Esta
escuela tenía y tiene un fin práctico, la disminución de las penas
y en gran parte su supresión, reaccionando así con noble ge-
nerosidad contra el empirismo feroz de la Edad Media; y tenía
y tiene un método teórico: el estudio a priori del delito como ente
jurídico abstracto.
En el curso de nuestro siglo se han delineado algunas otras
corrientes teóricas, por ejemplo, la escuela coi'i'eccionalista,
que Rnder y otros más han sostenido con tanta energía bajo su
doble aspecto de la corrección moral y de la enmiendajrídica.
Pero si bien ésta agrupó, sobre todo en Alemania y en Espa-
ña, y con menos éxito en Francia y en Italia, adeptos ardien-
tesy convencidos, y aunque representó también una reacción
generosa contra los sistemas de reclusión de la Edad Media,

(1) Véase a este propósito a Dcsjardins (Les cahiers des Elats géné-
ramr en 1789 el la lé9isiatioo criminelie; París, 1883). En la introducción
esboza el estado de la opinión pública en esta época, y demuestra que re-
clamaba la reforma de las leyes criminales. Habla allí también de la hos-
tilidad y de las acusaciones de"trastorno social", que enccnsraron enton-
ces los reformadores del derecho criminal. Los actuales sucesores de los
mismos, olvidando que representan a los revolucionarios de hace un siglo,
han repetido exactamente las mismas acusaciones contra los innovadores
positivistas; sin que hayan podido detener el progreso de las ideas nue-
vas, así como !os adversarios de antafio tampoco pudieron impedir el
triunfo de los principios considerados hoy como ortodoxos.
4 SOCIOLOGíA CRIMINAL

que, más o menos se perpetúan todavía entre nosotros, no ha


podido tener larga vida como escuela autónoma. Dos hechos
concretos se oponían a ello: que, bajo un régimen penitenciaria
cualquiera, más riguroso o más dulce, hay siempre, y en muy
gran número, tipos criminales cuya corrección es imposible o
extremadamente difícil e inestable, porque están dominados por
una constitución orgánica o física anormal; y que no residien-
do las causas originales del crimen solamente en el criminal,
sino también, y en una gran parte, en el medio físico y moral
que le rodea, la corrección del individuo no es suficiente para
preservarle de sucesivas caídas, si no se comienza por suprimir
las causas exteriores reformando el medio mismo, y, sobre todo,
la organización social. Desde que la corredcíón del individuo es
posible, queda como obligatoria y útil, aun a los oios de la es-
cuela positiva, para ciertas categorías de criminales; aquellos,
p01 ejemplo, que han sucumbido a la ocasión, al empuje de las
pasiones; pero hoy, como fundamento esencial de una teoría
científica, este principio ya no existe.
La escuela clásica ha quedado, pues, predominando sola en
Italia, con algunas divergencias personales sobre ciertos puntos
de vista entre tal o cual criminalista, pero una en suma por su
método y por su conjunto general de principios y de conse-
cuencias. Y mientras que en la vida práctica conseguía casi
completamente su fin, dulcificando en amplias proporciones,
con frecuencia hasta el exceso, las penas señaladas por Ja ley,
en el dominio de la teoría ha proporcionado al mundo cientí-
fico, además de tantas otras obras maestras de los criminalis-
tas italianos, la de Carrara que no ha sido sobrepujada, el Pro-
grama en el que del principio planteado a ftiori, y según el
cual «el delito es un ente jurídico, una infracción y no una ac-
ción», se deducen por la sola virtud de una potente maravillo-
sa lógica, todas las principales consecuencias jurídicas abstrac-
tas de que dicho principio era susceptible (1).

(1) Carrara (Programrna, parte general, sexta edición, 1886, prefa-


cio 1. 21-23) explica así su método: "Todo ci inmenso encadenamiento de
las reglas (prohibitivas y primitivas) debe remontar a una verdad funda-
mental, Se trataba ele encontrar la fórmula de este principio y de deducir
de ella los preceptos particulares. Tal fórmula debía contener en sí el
germen de todas las verdades... Yo he creído encontrar esta única fórmu-
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA 5
Con Carrara y los más ilustres representantes modernos de
la escuela clásica, se ha cerrado el glorioso ciclo científico que
había abierto Beccaria; y en tanto que la ola creciente de la
criminalidad nos sitia, que ¡as obras clásicas, en vano rebusca-
das, sólo nos dan sobre el delito disquisiciones jurídicas abs-
tractas, vernos en los Tribunales y en las Cortes de assises, Jue-
ces, defensores y acusadores que sienten la falta y la necesidad
de estudios positivos de antropología y de psicología sobre el
crimen y los criminales, que pueden solos lanzar alguna luz
sobre las aplicaciones de la práctica judicial penal (1).

2.—Si de la teoría de los delitos pasamos a su práctica, es


decir, a la aplicación de las penas, nos encontramos, como ya
he dicho otra vez (2), una marcha evidentemente análoga en la
historia de la escuela penitenciaria clásica. Si ésta parece me-
nos cerca de su objetivo, es que, llevando en pos de si, además
de las construcciones fáciles y poco costosas de los silogismos,
de los que están llenos los, tratados y los códigos, las construc-
ciones mucho más dispendiosas de los arquitectos que edifican
las prisiones, ha hallado aplicaciones más restringidas sobre
todo en los grandes Estados europeos, y, en su consecuencia,
no ha descubierto todavía cuanto hay de falso en sus exagera-
ciones. Pero ciertamente todo lo ocurrido con relación a la evo-
lución histórica, en adelante terminada, de la escuela criminal
teórica, acaecerá también, con el mismo resultado, para la es-
cuela perlitenciara práctica.
Pocos años después de Ja iniciativa magnánima de Beccaria

Ja sacramental y roe ha parecidó ver salir de ella, una tras otra, las gran.-
des verdades del derecho penal. Yo lo he expresado diciendo: "El delito
no es un ente de hecho, sino un ser jurídico". "Creí que una tal propo-
sición abría las puertas a la evolución espontdnea de todo el derecho cri-
minal, por la fuerza de un orden lógico e infalible". En mi discurso pre-
liminar (Universidad de Pisa, Enero de 1890), de César Beccaria a Fran-
cisco Carrara, he indicado con más detalle las pruebas de esta evolución
científica acabada, y de esta misión histórica de la escuela clásica. Véase
el volumen de 542 páginas: Ferri, Études de crisninaliié et autres essais.
Turín. Bocca, 1901.
(1) Véase para las aplicaciones diarias de las verdades positivas al
funcionamiento de la justicia penal, mi volumen Dif ese penali é sudi di
Giurisrudenza. Tuno. B occa, 1899.
(2) Ferri, Lavoro e Celle dei con4annati, en el volumen Gtudes sur
¡a criminalité et aufres essais. Turín. Bocea, 1904.
6 SOCIOLOGfA CRIMINAL

en Italia, ci virtuoso John 1-loward provocaba un movimiento


análogo en Inglaterra. Le había bastado para jello describir con
elocuencia el estado niserable de suciedad material y de co-
rrupción moral, en que hormigueaba la muchedumbre de con-
denados en las diversas prisiones de Europa visitadas por
él, y exponer con entusiasmo los primeros ensayos de aisla-
miento celular, inaugurados por el abate Franchi en Florencia
(1667), por el Papa Clemente XII en Roma (prisión de San Mi-
guel, 1703), después imitados por la Emperatriz María Teresa
en Milán (1759) en la casa de corrección con 140 celdas, y más
tarde por el Vizconde Alain XIV en la prisión celular de Gan-
te (1775). Trasladado y desenvuelto en América, de donde pos-
teriormente volvía a Europa, este movimiento llegó a ser la
escuela penitenciaria que se inmovilizaba en seguida, tanto por
la disciplina, resumida en la fórmula de tres términos, aisla-
miento, trabajo e instrucción (sobre todo religiosa), como por la
arquitectura, en el sistema que l3enthain, al inventarle y darle a
conocer al Parlamento inglés y después a la Asamblea francesa,
llamaba «panóptico», a causa de las galenas en forma de la-
dios que permitían a un solo vigilante, colocado en el centro de
esta formidable colmena humana, inspeccionarla toda entera.
El espíritu de reforma flotaba en el aire a fin del siglo xviii:
en esta época fué cuando Valsalva en Bolonia, Daquín en Sabo-
ya, Chiarugi en Toscana, al propio tiempo que Piriel en Fran-
cia y Tuke en Inglaterra, emprendían la gran reforma moder-
na en el tratamiento de los alienados. Estos desgraciados, car-
gados hasta entonces de hierros y cadenas, a consecuencia de
las ideas filosóficas que hacían entonces de la locura corno del
delito una falta individual, fueron desde entonces tratados, en
la mayor parte de los casos, con dulzura, y gozaron de una li-
bertad relativa a la cual se ha unido en estos últimos tiempos
la higiene bienhechora del trabajo.
Existía, pues, para los locos también, una corriente humani-
taria de reformas que ha producido por su parte la escuela mo-
derna de psiquiatnia, vivificada no menos desde hace algunos
años por el método experimental.
Pero volviendo a los delitos y a las penas, las dos escuelas
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA 7
clásicas tuvieron exactamente el mismo punto de partida, igual
dirección y exacto lugar de llegada.
Dentro del dominio de los principios jurídicos, la escuela
inaugurada por Beccaria y, en el círculo de las reglas discipli-
narias de la detención penal, la escuela iniciada por Howard.
se producían ambas como una reacción generosa contra los ho-
rrores legislativos y administrativos que, a partir de la Edad
Media, se habían perpetuado hasta la víspera de la Revolución
Francesa. Semejantes protestas comunes contra el sistema de
las leyes y prisiones de esta época, fueron acogidas con unáni-
mes aplausos, y siguiendo caminos paralelos, fueron llevadas
por la ola del sentimiento humanitario hasta una verdadera exa-
geración. Los discípulos de Beccaria, estudiando el delito en sí
como una forma jurídica abstracta desprendida del mundo real,
donde tiene raíces tan profundas, se propusieron un fin que han
conseguido: disminuir en general las penas prescriptas en los
Códigos y suprimir un gran número de ellas, que eran incom-
patibles con el sentido moral de los pueblos modernos. Los
continuadores de Howard, considerando la prisión en s misma,
sin preocuparse del mundo de donde viene el condenado y en
el cual quedan aquellos a quienes ha infligido lesión, se dedi-
caron y consiguieron, también ellos, mejorar la vida en la
prisión.
Tiempo es ya de recordar lo que ellos olvidaron, guiados y
animados por las aspiraciones del sentimiento, mucho más po-
deroso seguramente que los consejos de la razón fría. Habién-
dose preocupado, con exceso y demasiado exclusivamente, de
la suerte de los malhechores después de cometida su falta su
atención y la solicitud de la filantropía pública se apartaron de
una muchedumbre bastante más considerable de desgraciados
que arrastran con gran trabajo a nuestro alrededor una vida mi-
serable, y que tienen, sobre los delincuentes la superioridad mo-
ral de haber permanecido honrados.
La atención de los legisladores y de los filántropos, ha sido
atraída hasta e] presente de un modo exclusivo por aquellos in-
dividuos que, por efecto de una degeneración de su organismo
físico y psíquico, y bajo la acción de un medio social corrompi-
do, reaccionan contra las condiciones exteriomes con una acti-
8 SOCIOLOGfA CRIMINAL

vidad malvada y criminal, mientras que el mismo medio am-


biente igual falta de instrucción y de educación moral, idén-
tica miseria, pesando con igual fuerza sobre tantos millones de
hombres, jamás les ha impelido al robo ni al homicidio, aun
cuando todas las tentaciones y sufrimientos, chocando contra
un sentido moral fuertemente templado, han provocado a lo
sumo entre algunos la protesta dolorosa del suicidio.
Hora es ya de que este sentimiento humanitario de nuestra
época, que, hasta el presente, se extraviaba con frecuencia para
testimoniar una solicitud excesiva hacia los delincuentes, y has-
ta para proteger los animales con una sensiblería infundada,
se encauce por los grándes caminos de la justicia y de la ver-
dad. De este modo la sociedad actual podrá cumplir su misión:
trabajará en aliviar, no por la limosna de los religiosos de fa
Edad Media, ni por la violenta negación de las leyes de la evo-
lución social, todas las miserias que, bajo formas innumerables,
obscurecen con sus sombras el brillo de nuestra civilización.

3.—Desde hace algunos años se dibuja en la ciencia crimi-


nal un movimiento nuevo: iniciado en cuanto respecta a la an-
tropología por Lombroso, ha sido inmediatamente después afir-
mado, en cuanto atañe a la sociología jurídica, por una perso-
na cuyo nombre poco importa, en un libro escrito en 1878,
en el que si bien se encuentran los defectos de una obra de la
juventud, «anunciaba la intención de aplicar el método positi-
vo a la ciencia del derecho criminal», la cual se dedicó des-
pués a desarrollar el aspecto sociológico de las nuevas investi-
gaciones, dando precisamente a este estudio nuevo, el nombre
de sociología criminal.
A la vez Garófalo estudiaba y desenvolvía con preferencia
las inducciones más particularmente jurídicas de la nueva es-
cuela-
Es una ley del alma humana, que toda innovación, en cual-
quier orden de hechos, despierta la desconfianza de aquellos
que asisten a sus primeras tentativas. Y este sentimiento con-
servador no sólo es legítimo: es necesario para la selección de
las ideas, siempre que, sin embargo, no llegue hasta la extraña
ilusión de querer impedir toda ulterior aspiración de progreso;
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA 9
porque sus anhelos son legítimos a su vez y necesarios para el
bien de la sociedad, cuya vida es precisamente la resultante de
estas dos tendencias contrarias que buscan un mismo fin. En
este sentido, decía Spencer, que todo progreso realizado es un
obstáculo a los progresos del porvenir, puesto que el hombre
que ha consagrado su vida a la realización de una reforma, de
una mejora cualquiera, cae naturalmente en esta ilusión, a la
cual algunos espíritus privilegiados únicamente se pueden sus-
traer: la de creer que se ha llegado al último término del pro-
greso humano. Como supone haber llegado al extremo limite,
el revolucionario de ayer se convierte en el conservador do
hoy. Por esta razón aquel que afirmaba la necesidad de reno-
var el derecho criminal, vió caer sobre sí las acusaciones de
«nihilismo científico>', de «neomania», de «trastornos morales
y sociales», etc.
Mas esta persona, a quien sus estudiqs habían conducido
al terreno de las investigaciones jurídicas, y que no hacia otra
cosa que recoger y coordinar las ideas ya extendidas en las
otras ciencias naturales y psicológicas, y expresar la convicción
madura ya también por un largo período de incubación, muy
viva en la conciencia común, del desacuerdo entre un conjunto
de abstracciones jurídicas y los hechos palpitantes de las Cours
de assises y de los Tribunales; esta persona, repito, continuaba
su estudio, y reconociendo en estas mismas contradicciones un
fenómeno psicológico natural, y por consecuencia inevitable,
dejaba a las ideas seguir espontáneamente su evolución.
Ahora bien, la idea sostenida en el campo de la antropolo-
gía por Lombroso, y por esta persona en el de la sociología
jurídica, se ha extendido con una rapidez sorprendente y ha
encontrado en Italia y fuera de ella, entre los juristas, los na-
turalistas y los sociólogos, una falange cada vez más numero-
sa y unida de partidarios, que le ha dado derecho para afir-
marse en lo sucesivo como una nueva escuela científica. Esta
escuela, a pesar de algunas divergencias que era imposible evi-
tar en la observación de los fenómenos naturales, y de ias
que se encuentran otras semejantes en todas las ciencias posi-
tivas, posee un método y una dirección comunes, así como un
patrimonio también general de ideas y aspiraciones. No proce-
10 SOCJOUDGÍA CRIMINAL

de esto de un mérito especial que hayan contraído sus promo-


vedores, sino únicamente de que tal tendencia sólo esperaba
para abrirse y extenderse, una franca afirmación; puesto que
estaba y permanece en el aire que respirarnos, que era y sigue
siendo la última expresión de un fatal desacuerdo, evidente de
hoy más, entre un conjunto de teorías criminalistas y la justi-
cia práctica.
La ineficacia de las penas para reprimir los delitos, a pesar
del despilfarro de esfuerzos y de gastos que provocan, el nú-
mero siempre creciente de las reincidencias, el contraste peli-
groso y en ocasiones absurdo entre las demostraciones de la
psiquiatría y las teorías místicas sobre la responsabilidad moral
del hombre, la exageración o la detención en el desarrollo de
las formas del procedimiento, la introducción en los ritos anti-
cuados de instituciones nuevas que no forman cuerpo con
ellos, todo esto, con otras razones más, reclamaba y reclama
ante la conciencia colectiva, un remedio científico y legislativo.
Tal es Ja causa del nuevo curso emprendido por el derecho
criminal; esta nueva doctrina no pretende, notadio bien, des-
truir de un golpe todo lo hecho hasta el presente por la ciencia
y por la práctica, sino que se presenta, por el contrario, como
una evolución progresiva de la ciencia criminal misma; espe-
rando introducir en la función suprema de lajusticia penal, una
renovación que la hará verdaderamente humana, en el sentido
más elevado y al propio tiempo más exacto de la palabra.
Ante todo, sin embargo, precisa desechar la idea incomple-
ta expresada por ciertos jurisconsultos eclécticos y, en princi-
pio poi, Lombioso mismo (1), según la cual, esta nueva escuela
no es otra cosa que una unión parcial, una alianza simpática
entre el derecho penal y la antropología criminal. No; ella es
algo más, tiene una importancia científica y práctica mucho
más considerable, puesto que es la aplicación del método expe-
iiinental al estudio de los delitos y de las penas; bajo cuyo su-
puesto, en consecuencia, mientras que consigue hacer penetrar
en el recinto del tecnicismo juríco abstracto el soplo vivificante

(1) Lombroso, Ueber den Urspr,nç, das ¡4/eren «ud die Besirebun-
gen der nene,, aníhropologisch. Kr riwdistsden Sehute in lialien,
neita
Zciih. f. ¿re ges. Strafrw., 1881, 1, 1.
ESCUELA ClU MINAL POSITIVA 11
de las nuevas observaciones, hijas no sólo de la antropología
criminal, sino igualmente de la estadística, la psicología y la so-
ciología, representa verdaderamente una fase original en la
evolución de la ciencia criminóiógica (1).
Es cosa antigua en Italia el método positivo, toda vez que
nació durante el Renacimiento, de los trabajos de Galileo y de
sus admiradores. Mas la aplicación de este método, que se ha-
bía conseguido sin alarma en las diversas ciencias físicas, des-
pertó por el contrario una gran desconfianza cuando fué trans-
portado al campo de los estudios morales y sociales; siendo
evidente, sin embargo, que si ha sido tan fecundo en ciertas
ciencias, no hay razón alguna para que no deba serlo en las
demás. Las ciencias tienen todas un fondo común y un fin idén-
tico, a saber; el estudio de la naturaleza y el descubrimiento de
sus leyes en provecho de la humanidad.
Tan cierto es esto, que con el método tradicional a priori,
Ja filosofía no era, como dice Spencer, más que una sucesión
de continuos suicidios, en vista de que cada filósofo derribaba
los sistemas precedentes para edificar el suyo, destinado a que-
dar destruido a su vez por sus sucesores; mientras que con el
método experimental, una vea alcanzadas y comprobadas las
innovaciones, adquieren vida para siempre y permanecen in-
quebrantables en cuanto a los hechos de donde las mismas han
sido deducidas. En la filosofía metafísica se ha observado muy
a menudo una oposición absoluta entre los sistemas incompati-
bles surgidos por entero de la fantasía lógica de los pensadores;
en tanto que en la filosofía positiva sólo existen diferencias par-
ciales de interpretación personal, y la base común persevera
única y únicos también los hechos observados.

(1) Véase sobre este punto Fioretti, Der,siére.r publications des chefs
décole de lo doctrine positvIste, en la Ross Crítica, Nápoles, 1885, V, 2;
y asimismo Poléinique pour la déf cuse de l'cole cri,nineiie posilive, por
Lombroso, Ferri, Garófalo y Fioretti. Bolonia, 1886, página 25 y si-
guientes.
En la conclusión, después de haber expuesto las principales induccio-
nes de la sociología crminal, hablaré más especialmente de la opinión de
Puglia, Liszt, Garraud y otros, para quienes la sociología criminal debe-
ría quedar como ciencia distinta del derecho criminal desde el punto
de vista técnico, constituyendo por sí misma una ciencia auxiliar o com
plerncntarta, en lugar de ser la ciencia general de la que ci derecho es sólo
un capítulo, el capitulo jurídico.
12 SOCI0LOGIA CRIMINAL

De nuevo nos encontramos aquí con una ley psicológica,


según la cual, el hombre se preocupa de las ciencias en razón
directa de Jo próximas que están o parecen estar a sus senti-
mientos y a sus intereses personales.
Por ello, cuando Galileo preconizó el empleo del método po-
sitivo en las ciencias físicas, levantó pocas protestas y descon-
fianzas, a no ser de parte de aquellos que encontraban oposi-
ción entre ciertos descubrimientos y sus creencias o sus prejui-
cios académicos y sus intereses de casta.
En suma: mientras este método se limitó a ¡as ciencias que
no se relacionan con el hombre mismo, astronomía, física,
química, geología, botánica, etc., no encontró grandes opo-
siciones.
En nuestros tiempos, Claudio Bernard quiso aplicar el mé-
todo referido a la fisiología humana, y destruir las viejas imagi-
naciones metafísicas, tales como el vitalismo. Esta vez también
sordos rumores se elevaron, restableciéndose, no obstante, bien
pronto el silencio, porque la fisiología no interesaba aún lo su-
ficiente la parte moral del hombre.
Fué, por cl contrario, tumultuosa la lucha cuando Comte
en Francia, Spencer en Inglaterra, Ardigó en Italia, Wundt en
Alemania, quisieron extender el método positivo al estudio mo-
ral y psibológico del hombre. Los sentimientos consuetudina-
rios y de herencia, las creencias religiosas, creyóronse particu-
larmente amenazados por esta tentativa y se sublevaron con
violencia, aun cuando, por fortuna, el sentido común, la reli-
gión y la ciencia, se desenvuelven en esferas muy diferentes.
Cuanto más se ensancha el dominio de la ciencia, más se redu-
ce el del importante sentido común y el de la religión; porque
en el individuo, como en la humanidad, la inteligencia y el sen-
timiento siguen por regla general una marcha inversa: o por lo
menos, cuando el desarrollo de la inteligencia consigue el pri-
mer puesto, si no ahoga el sentimiento, le domina y le trans-
forma. Si quisiera establecerse una especie de escala psicológica
del hombre bajo el punto de vista del conocimiento, podría de-
cuse que en principio se presenta en él la observación común,
sin deducciones y sin vínculo alguno, de los fenómenos natura-
les, lo cual constituye el grado inferior; allí donde ella no llega,
ESCUELA CRIMINAL ]POSITIVA 15
alcanza la ciencia que no es otra cosa que una observación
coordinada y sistemática de los hechos, y allí donde la ciencia
no consigue llevar su influjo para resolver los problemas más
elevados de la vida la fe alcanza, gracias a la intuición vaga de
lo ignoto.
Pero al presente la psicología misma ha llegado a ser una
ciencia positiva y el mundo se acomoda perfectamente a ella,
trabajando las nuevas generaciones unas tras otras en desen-
volver cada vez más la vida nueva.
Cuando a continuación quiso aplicarse el propio método po-
sitivo a las ciencias sociales, y de un modo especial a aquellas
que más de cerca se relacionan con la vida general cotidiana,
es decir, la economía politica y el derecho penal, se agrandaron
de un modo desmesurado las sospechas y las resistencias; por-
que sólo se veía en tal intento la amenaza de un trastorno eco-
nómico y jurídico de la sociedad: pues si los intereses se creen
en peligro, no permiten a las ideas seguir en paz su ruta y pro-
ducir sus bienhechores efectos.

4.—Qué razón habría para rehusar a las ciencias sociales y


jurídicas esta extensión del método positivo que ha producido
tan grandes servicios en todos los demás órdenes de la ciencia?
Seguramente ninguna para aquel que se eleva a las regiones
serenas al considerar la evolución científica de nuestra época.
En efecto, a cada paso encontramos en nuestros tiempos
ejemplos de esta extensión continua del método positivo, fun-
dado sobre la observación y la experiencia, a todas las ramas
del saber humano.
Aun fuera de la ciencia, asistimos en este momento a un
original movimiento del arte moderno, en virtud del cual, y
siempre en nombre del método de observación, son substitui-
dos los tipos arbitrarios del romanticismo y de la academia,
con el estudio de la verdad y de la vida; cumpliéndose así una
progresiva evolución que, con justo título, pone la vida del arte
en armonía con el ritmo del pensamiento moderno (1).
Pero sin salir del campo de la ciencia hay otros ejemplos
(1) Ferti, Les cri7nnels dans 1'art traducción francesa. París, F. Al-
cán, segunda edición, 1901.
14 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

que han de fortalecer nuestra opinión, apoyándola con la auto-


ridad incontestable de la experiencia.
Es sabido que hasta los comienzos del siglo xix, y aun más
tarde todavía, la medicina práctica venía siguiendo un método
que pudiéramos decir metafísico y abstracto. Sólo preocupaba
en medicina la nosología, es decir, se estudiaba, se describía,
se trataba la enfermedad corno una entidad abstracta y de un
modo impersonal. El médico, a la cabecera del enfermo, relega-
ba a un segundo término a la persona, y únicamente se preocu-
paba de descubrir la afección que producía la alteración de Ja
salud: estaba convencido de que lo importante era la fiebre,
la eiisipela, la pleuresía, y hacía abstracción completa del en-
ferino, llamando a contribución sus conocimientos nosológicos
para combatir la fiebre en sí, la erisipela o la pleuresía, como
seres reales. Poco importaba que el paciente tuviera tempera-
mento sanguíneo, linfático o nervioso; que constasen sus ante-
cedentes hereditarios o personales, de desnutrición o de abuso
de la vida; que la causa interna o externa del desorden orgáni-
co fuera ésta o la otra: la pleuresía era sólo la pleuresía y única-
mente con este título había de ser combatida.
Más recientemente una nueva tendencia se ha producido en
la medicina, en el sentido de aplicar también a ella el método
que estriba en observar los hechos; y se ha llegado a estudiar
antes que nada la persona del enfermo, sus antecedentes, su
género de vida, sus manifestaciones orgánicas, y por los nuevos
procedimientos, de un carácter exactamente experimental, de la
auscultación, la percusión, la termometría, el análisis de las
orinas y otros, se ha llegado a desterrar de la ciencia y de la
práctica la tendencia abstracta de otro tiempo; se han desdeña-
do las entidades morbosas, y en Jugar de cuidar las evfermeda-
des se ha tratado a los enfermos. De aquí procede el que hoy
una misma enfermedad pueda ser combatida por medios com-
pletamente distintos, en cuanto el medio y el individuo presen-
tan condiciones diversas.
Se sabe que Bufalirii, con relación a la teoría, y Concato,
Tommasi y otros, siguiendo el ejemplo de los médicos alema-
nes, fueron en Italia los heraldos de este método positivo que
todo el inundo sigue al presente; del propio modo que Lom-
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA 15
bioso introdujo de los primeros, entre nosotros, tomándolo
también de Alemania,. el método experimental en la psiquiatría.
Antes también se combatían en si mismas como teniertdó uDiL
existencia propias, las enfernTdades mentales: manía, melan-
colía, demencia, etc.; pero bien pronto, a pesar de las resisten-
cias y las burlas, siempre inevitables en los primeros momen-
tos, se comprendió que era preciso cuidar a los locos y no la
locura, empleando para ello todos los medios que componen el
arsenal de la psiquiatría moderna.
Pues bien, ¿quién no ve las analogías que existen entre esta
transformación tan profunda y útil de las ciencias médicas, y la
que la nueva escuela representa en el derecho criminal, que de-
bería ser precisamente una patología y una clínica social? Tam-
bién este derecho se ha reducido, hasta el presente, al estudio
de los delitos considerados como entidades abstractas: hasta
ahora el criminólogo ha estudiado el robo, el homicidio, la fal-
sedad en sí mismas y para ellas mismas, «corno entidades jurí-
dicas», como abstracciones; y con la ayuda exclusiva de la ló-
gica abstracta y de los sentimientos peculiares al hombre hon-
rado, que se han creído, de un modo equivocado, idénticos a
los de los criminales, ha establecido para cada delito, como con-
secuencia de un cálculo que algunos criminalistas expertos han
proclamado imposible científicament, una pena determinada
por anticipado, de igual suerte que para cada una de las anti-
guas especies de enfermedades, se habían prefijado de antema-
no los remedios rigurosamente dosificados. Para el criminólogo
clásico la persona del criminal es un elemento secundario, como
lo era en otra época el enfermo para el módico; no es más que
un sujeto al cual se aplican fórmulas teóricas, teóricamente
imaginadas, un maniquí animado, sobre cuya espalda el Juez
pega el número de un articulo de Ja ley penal, y que llega a ser
igualmente un número para la ejecución de la sentencia.
Seguramente el criminalista, como el médico de la vieja es-
cuela, ha debido, a pesar de todo, ocuparse del culpable como el
otro del enfermo, a causa de ciertas condiciones personales de-
masiado evidentes para ser desdeñadas, que modificaban, según
se decía, la responsabilidad moral del hombre; pero en cuanto
a lo demás, respecto a las restantes condiciones orgánicas y
16 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

psíquicas en que se hallaba el delincuente, fuera de un peque-


ño número de circunstancias manifiestas y expresamente enu-
meradas (minoridad, sordomudez, locura, embriaguez, arrebato
pasional), en lo que atañe a las influencias hereditarias y fami-
liares, a las condiciones del medio físico y social, que consti-
tuyen sin embargo los antecedentes inseparables de la persona
del criminal y del propio modo de sus acciones, el criminalista
quedaba completamente extraño. Se ocupaba de los crímenes,
no de los criminales, y procedía como Los médicos de los tiem-
pos pasados.
No pretendo sostener que todo este estudio del crimen en
sí, considerado como entidad jurídica, haya sido inútil; ni tam-
poco afirmo que la medicina no haya obtenido, aun después de
su transformación, algunas ventajas de los estudios nosológicos
anteriores; pero sostengo que este estudio abstracto del delito,
considerado con independencia de la persona del delincuente,
no es suficiente hoy. En consecuencia, se explica en la ciencia
criminal la razón de esta evolución, por la cual aun continuan-
do sin duda el estudio del delito en si, se estudia primero el
criminal, con el auxilio de todos los medios que ríos suministra
el método positivo (1).
Preguntad ahora, en efecto, al criminalista por qué razón,
por ejemplo, según Ja ciencia que estudia, se cometen todos los
años en Italia tres o cuatro mil homicidios, mientras que en
otros países, no obstante ser su población más numerosa, se co-
meten siempre muchos menos; y cómo no acontece nunca que
en un año no se corneta ningún homicidio, ni en ningún otro se

(1) Con esto se responde a los críticos que, recurriendo al sistema


cómodo de falsificar las ideas de sus adversarios para obtener una vic-
toria fácil aunque sin consecuencias, reprochan a la nueva escuela el qtte-
rer sustituir con el estudio del delincuente el del delito. Solamente deci-
mos que antes de estudiar el delito como hecho jurídico, es necesario
considerarle como fenómeno natural y social; y en su vista precisa exa-
minar en principio la person; que realiza el delito y el medio en que lo
comete, para estudiar después jurídicamente la transgresión realizada, no
como un hecho aislado que existe por sí, sino como índice del tempera-
mento orgánico y psíquico de su autor. De igual suerte que la medicina
positiva estudia la enfermedad en el enfermo, el sociólogo criminalista
debe estudiar el delito en el delincuente. Véase Ferri, Uno spiriista del
diritto penale, en el Arch. di psi ch., VIII, 1 y 2, y en los Studi dellct cri-
rninali.d ed altri sapgi. Turín, Bocca, 1901.
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA 17
perpetran cuatrocientos mil; ¿cuáles pueden ser, según la mis-
ma ciencia, los remedios indicados para suprimir o al menos
para retrasar el aumento de los domicidios? Haced, repito, esta
pregunta a un criminalista clásico; ninguna respuesta os podrá
dar, porque hasta el presente su ciencia no se ha ocupado de
tales problemas o les ha dado una respuesta indirecta, tan fácil
como poco científica. Es decir, que habiendo admitido como
postulado implícito que de la libre voluntad de los hombres de-
pende cometer o no los delitos, realizarlos de una o de otra
manera y en más o en menos número, se ha atrofiado y dete-
nido todo olio estudio sobre las causas naturales de este fenó-
meno social.
En desquite, el criminalista clásico sabrá bien decir en qué
casoun delito ha quedado en gradó de tentativa o frustración
y en cuál otro ha sido consumado, agravado o atenuado, y ta-
les conocimientos nos serán también útiles a su tiempo; pero
entretanto quedará perplejo y enmudecido ante estos otros pro-
blemas más urgentes, de los cuales reclama, sin embargo, la
sociedad moderna una solución práctica y eficaz.
Y si se respondiera que la ciencia criminal ha dado las pe-
nas como remedio de los delitos, haríamos notar de nuestra
parte que estas penas en todos los sistemas de reclusión han
quedado tan lejos del fin propuesto y de los resultados espera-
dos, que vemos verdaderamente de nuevo aquí, afirmarse en un
grado más urgente la necesidad de hacer frente a lo que Holt-
zendorff, no obstante ser un criminalista clásico, ha llamado «la
bancarrota del sistema penal actual. No podría ser de otra
manera, puesto que el método apriori hace de la pena la conse-
cuencia de un silogismo abstracto y no la del estudio positivo
de los hechos. Hasta el presente, el criminalista se encerraba
en su conciencia de hombre honrado, desde lo alto de la cual
juzgaba y regulaba el Inundo de los delincuentes, partiendo de
la idea de que todos eran hombres como él. Para ello establecía
el pricipio a j5riori de que el hombre, por naturaleza, tiende
hacia el bien, y que si hace el mal es por ignorancia o por malig-
nidad y siempre por libre determinación de su voluntad; y de-
ducía de aquí lógicamente la consecuencia de que precisaba
oponer a esta inclinación malévola de la voluntad un obstáculo
FERxi - Toio 1 2
18 SOCIOLOGIA CRIMINAL

psicológico que, al presentarse por, una parte con carácter do-


loroso, sirviera a contener al hombre animado de una perversa
intención, y de otra parte sirviese con la condición de sanción
legal, «a reivindicar el derecho violado por el delito».
Aparente mente & razonamiento era muy lógico; pero no
respondía a los hechos que, ya se observen en las prisiones, en
las casas de orates o en otros sitios, nos dicen cosas bien dife-
rentes, entre ellas que hay nuchos hombres que no sienten la
menor, repugnancia para cometer lo que las gentes honradas
llaman mal o delito, que no ven en el robo más que un oficio
que tiene sus peligros (la prisión), corno toda otra profesión,
que consideran el domicilio, no corno un crimen, sino como el
ejercicio de un derecho o al menos como una acción indiferen-
te. Estas declaraciones las hemos escuchado a los mismos con-
denados en las prisiones que podrian haber tenido interés en
demostrar arrepentimiento, y que bien lejos de ello, proclama-
ban que si volvieran a la libertad comenzarían de nuevo a ro-
bar, que matariaii a los testigos que les habían acusado o a la
víctima que se les escapé, etc., etc. Ciertamente que todos los
criminales no son como éstos; pero sean corno fueren, el hecho
es, que hombres que no están locos en el sentido médico de
la palabra, piensan y sienten de un modo totalmente opuesto al
que presuponen los criminalistas; porque éstos razonan y sienten
corno hambres honrados y no dudan siquiera que pueda pen-
sarse ni razonarse de otra suerte.
Estos mismos delincuentes os dicen que para ellos la pena
es simplemente un inconveniente profesional, como para el al-
bañil la caída desde lo alto del tejado, como las explosiones
de grisú para el minero; añadiendo que con frecuencia «dan el
golpe», sin peligro y acaban por decir que si son descubiertos y
castigados (lo son raramente, porque de 100 delicuentes, 30
quedan desçoiiocidosy 30 impunes), dos meses, un año, cinco
de prisión no constituyen una gran desgracia.
Por consiguiente, log hechos no confirman la idea que el
hombre honrado se forja de la reclusión; ésta es, a sus ojos, un
sufrimiento y una infrunia, mientras que al presente muchos
delincuentes no ven en ella más que un medio de volverse a
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA 19
encontrar con un enjambre de camaradas y de vivir por cuen-
ta del Estado.
En la medicina práctica, cuando la experiencia ha demos-
trado que un cierto remedio que se creía eficaz contra una en-
fermedad determinada no lo es del todo, se renuncia a él para
buscar otros; de igual suerte en la ciencia que regula la fun-
ción soberana por virtud de la cual la sociedad se defiende
contra e1 delito, si se reconoce que las penas empleadas hasta
el día no consiguen su fin, se debe abandonarlas para buscar
otros remedios que no difieran sólo por su apariencia, su for-
ma o su nombre, sino que séan menos ilusorios, menos estúpi-
dos, menos dispendiosos; en fin, más humanos, tanto para el
condenado corno para la sociedad que le castiga. Lo que suce-
de hasta el presente es, que después de haber cometido un cri-
men, si se descubre al culpable (lo que está lejos de ocurrir
siempre), se le pone en prisión, y allí, con frecuencia, no traba-
jando, impone a los contribuyentes una nueva carga para sos-
tenerle en itria ociosidad que le ha de embrutecer o que que-
brantará su salud, y, en todo caso, le hará menos apto para la
vida social.
Pero como los nuevos y más eficaces remedios no pueden
ser inventados por vía de abstracción y de silogismo, precisa
obtenerlos por medio de investigaciones positivas, es decir, por
el nuevo método que sólo hace de la ciencia criminal una ver-
dadera ciencia social y positiva (t).
Existe otro ejemplo mucho más elocuente, más cercano to-
davía a las ciencias jurídicas, que confirma también por antici-
pado la oportunidad y utilidad de nuestras aplicaciones: el ejem-
plo dt la economía política.
Con exactitud puede decirse que Adam Smith fué para la
economía política lo que César Beccaria para el derecho crimi-
nal. Ambos han inaugurado dos grandes y gloriosas corrientes
científicas, que se asimilan en cuanto representan un noble es-

(1) Diré de una vez para siempre, que si damos a nuestra escuela el
titulo de positiva, no es porque siga un sistema filosófico—mt, o menos
Co,nti.sta—, sino únicamente a causa del método (de observación y de ex-
permentacón) que nos proponemos aplicar.
Véase Schinz, Le posiiz'isme est une méihode et non un systéme, en
la Revue philds., Enero 1899, pág. 63.
20 SOCIOLOGIA CRIMINAL

piritu de reacción contra el empirismo de la Edad Media, y le-


vantaron la enseña del individualismo, el uno predicando la
libre concurrencia, y el otro defendiendo los derechos de la
humanidad contra la tiranía del Estado en el campo de la jus-
ticia criminal. Ambas escuelas clásicas han proporcionado a la
sociedad grandes beneficios; pero las dos al presente han ter-
minado su gloriosa carrera, toda vez que han conseguido y
quizá excedido su propósito.
Adam Smith y su escuela, empleaban el método a priori y
estudiaban los fenómenos económicos—consumo, producción,
distribución de la riqueza—como seres abstractos iguales asi-
mismo a través de los tiempos y del espacio; formulaban leyes
que se declaraban universales, absolutas, inmutables; partían
de un gran principio, el de que el hombre busca siempre su
bienestar, y de él sacaban por vía de deducción lógica, sus úl-
timas consecuencias, sus leyes generales. Pero desde hace cier-
to número de años, primero en Alemania y después en otras
partes, se produjo en la ciencia económica un movimiento he-
terodoxo que hizo surgir la escuela realista, histórica o po-
sitiva de la economía política; la cual tiene también famosos
representantes a quienes el diputado prusiano Oppenheim ¡a-
mó los socialistas del Estado, y a quienes Cusuniano hade vein-
te años daba a conocer con tanto entusiasmo en Italia. En eh
momento actual, esta nueva evolución se ha extendido por do-
quier, como lo afirman Laveleye y otros (1), y ha encontrado
su completa expresión en las doctrinas socialistas de las que
Marx había ya anteriormente trazado las líneas principales
con un método positivo, riguroso y potente.
Ahora bien: es imposible desconocer que esta dirección po-
sitiva de la ciencia económica, por la cual se proclama la ne-
cesidad de observar los hechos económicos, no de una manera

(1) Laveleye, Le socialisrnt' contern/'orain, cuarta edición. París, 1878;


Lampertico, Ecouomia dei popo¡¡ é degli Siati, vol. 1. Milán, 1879; Rae,
JI Socialismo contemporáneo, traducción de Bertolini, segunda edición.
Florencia, 1895, cap. XI.
El reproche que Durckheim (Las reglas del mélodo sociológico, Pa-
rís, 1895, pág. 31) dirige a la economía política, de tener por contenido y
objeto de su estudio en vez de realidades positivas, "puras concepciones
del espíritu", es exacto en cuanto respecta ala escuela clásica de econo-
ESCUELA CRIMINAL. POSITIVA 21
abstracta, sino tales como en realidad se producen, en deter-
minadas condiciones de tiempo y lugar, para deducir de ellos
leyes históricas valederas en un país cualquiera y por un perío-
do de tiempo especial, y no para otros paises y épocas--direc-
ción que conduce por lógica inexorable al socialismo positivo
y científico, que es el transformismo económico—, es imposible
negar, repito, que esta dirección se presente con caracteres
análogos a los que la escuela positiva preconiza y cuyo comien-
zo, cuya aplicación ha comenzado ya en las ciencias crimina-
les y penales (a).
Y quién no ve ahora que aproximando el hecho de la ten-
dencia nueva de la criminologia a análogos hechos producidos
en el arte y en la ciencia, se consigue una nueva prueba, sin-
gularmente elocuente de su oportunidad histórica y de su uti-
lidad práctica? De otra parte, todo esto confirma una vez
más la idea establecida de hoy para siempre con solidez en la
historia de la humanidad, a saber: que ningún fenómeno es
milagroso ni arbitrario, que todo lo que sucede debe suceder,
puesto que un hecho es sólo el efecto natural de sus causas de-

mía política. Pero el socialismo científico (tal como ha llegado a la e,-


cuela positiva, enfrente de la escuela criminal, clásica), ha aplicado real-
mente la regla de método que Durckheim extiende con razón a la socio-
logía entera: es decir, que precisa "considerar los hechos sociales como
casos", o lo que es igual, considerarlos en su objetividad y en sus condi-
ciones de tiempo y lugar.
(1) Acerca de la necesidad inevitable para la sociología de llegar a su
conclusión lógica en el socialismo, y sobre la conformidad fundamental
de éste, tal como fué constituido en principio por Marx, con el movimien-
to evolucionista del pensamiento moderno, segén fué disciplinado por
Darwin y Spencer, véase mi obra Socialis'me el scence posilive, segunda
edición; Palermo, Sandrón, 1899. Consúltese también mi comunicación
Sociologie ci soçiaUsnze, dirigida al primer Congreso Internacional de
Sociología en París (1894) en los Anuales de l'lstitui la-lerna 1. de S-
ciologie, París, 1895, 1, pág. 197, donde yo concluía expresando por ade-
lantado esta afirmación que produjo un gran escándalo, más o menos
apacente y sincero, entre los sociólogos neutros o indecisos, pero que se
comprueba todos los días: la sociología será socialista o no será nada.
Esta afirmación fué precedida de otra, ep mi libro Socjinte et cri-
n,fiialité, 1883, sobre la necesidad para el socialismo empírico, Je some-
terse a la disciplina de las doctrinas sociológicas; lo cual también se
demuestra de un modo exacto por la dirección científica dada al socialis-
mo por Marx y Éngels.
Véase acerca (le esta alianza de la ciencia y de la vida en la doctrina
socialista, mi Discurso inaugural en la Université nouvel/e de Bruselas
La science el la r'ie au XIX' siécie.
22 SOCIOLWIA CRIMINAL

terminantes. De suerte, que si en la ciencia criminal se maní-


fiesta en nuestro tiempo y se ensancha sin cesar, además, este
movimiento progresivo, seria una aberración extraña empe-
ñarse en ver en esto una veleidad personal de tal o cual indi-
viduo, en lugar de reconocer la inanifestaión necesaria e in-
evitable de una cierta condición histórica de la ciencia como
reflejo de la vida social.

5.—Tenía, pues, razón al afirmar que nuestra escuela no es


una unión parcial, más o menos orgánica, una alianza simpáti-
ca, algo transitoria, del derecho penal con las ciencias antro-
pológicas y sociológicas, puesto que sólo es en realidad una de
las numerosas y fecundas aplicaciones del método positivo al
estudio de los hechos sociales, en cuya virtud puede conside-
rarse que es un desarrollo postrero de la escuela clásica inicia-
da por Beccaria.
Efectivamente, si este último se propuso y obtuvo en el or-
den práctico la disminución de las penas, y en el orden teóri-
co el estudio abstracto del delito considerado como una enti-
dad jurídica, a su vez la nueva escuela se propone también un
doble y fecundo ideal, En la práctica persigue como fin la dis-
minución de los delitos, que lejos de disminuir aumentan de
un modo constante; y en la teoría, para alcanzar precisamente
este objeto práctico, se propone el estudio completo del delito,
no como abstracción jurídica, sino como acción humana, como
hecho natural y social; para lo que ella emprende el estudio
del delito en sí niisnlo como relación jurídica, y también, y en
principio, del que comete el delito, es decir, del delincuente.
Enseñándonos la medicina, que para encontrar los reme-
dios de una enfermedad precisa comenzar por investigar y
descubrir las causas, de igual manera Ja ciencia criminal, bajo
esta nueva forma que toma, busca las causas naturales de
este fenómeno de patología social que llamamos delito, ponién-
dose en condiciones de descubrir aquellos eficaces remedios
que puedan, no suprimirlos (porque hay en la naturaleza ano-
malías que sólo cabe atenuar, pero no destruir), sino conte-
nerlos en ciertos limites.
Y no es esto todo, pues así corno hemos visto a la escuela
ESCUELA CRIMINAL POSITiVA 23
clásica elevarse en nombre del individualismo, para reivindi-
car, los derechos oprimidos por el Estado, durante la Edad
Media (1), así también la escueta positiva intenta hoy poner
limites a la soberanía excesiv-.de este individualisrtio, y tiende
a restablecer el equilibrio entre el elemento social y el indivi-
dual. Esta nota distintiva de la nueva escuela de derecho cri-
minal, es común a todas las ciencias jurídicas y sociales, y, so-
bre todo, a la economía política; porque ésta, aun cuando no le
falle valor intelectual para llegar a la conclusión socialista,
presenta de la manera más admirable la tendencia científica
de moderar un individualismo exagerado y metafísico por la
introducción de una más justa proporción del elemento social,
Lo cual está de acuerdo con la gran ley de la acción y de la
reacción que domina lo mismo el mundo físico que el inundo
moral, y en virtud de la que, una fuerza desarrollada en una
dirección determinada, acaba por provocar una reacción en
sentido inverso, la que a su vez llega a traspasar el justo limi-
te, y sólo después de estos movimientos extremos en opuestos
sentidos, se produce naturalmente la corriente media y defini-
tiva para cada momento histórico, llegando a ser más tarde el
origen de una sucesión no interrumpida de ritmo de acción y
de reacción.
De aquí se deduce inmediatamente una consecuencia, a sa.-
bci: que en el orden teórico aceptamos de buena voluntad y con
reconocimiento, todo lo que han hecho hasta el presente las es-
cuelas clásicas con respecto al estudio jurídico del delito, re-
servándonos, no hay para qué decirlo, el derecho imprescrip-
tible de modificar las ideas cuando el progreso de las ciencias
naturales ha mostrado su desacuerdo con la realidad de los
hechos. Y confesamos de igual suerte, que sin el trabajo glo-
rioso de nuestros predecesores, tendríamos forzosamente que
detenernos; que es lo que exige la ley universal de evolución,

(1) Puglia, L'évolution, hisloriqiie et se'ieniifiqce du droit et de la


pro céduri pcnale Messina, 1882; Woni, Les Wories ,nodernes de Jo
crimij'oJité, París, 1814; PrillI, Causerie sur les doctrines nouve/les de
droi pnal, Bruselas, 1896; Marcuse, Strafrecki l4nd soiole Auslese, en
el Gen tralblatt f. Ner'erhci fr. u. Psych;atrie. Augus., 1897; Caignard de
Mailly, L'volution de Vide crin'inaliste nu XIXc .sié(e, París, 1898 (etr.
de la Réforme sociale).
24 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

según la que, como decía Leibnitz, el presente es hijo del pasa-


do y padre del porvenir (1).

II

6.—Siendo éstos los orígenes y los puntos de vista de la es-


cuela positiva en el derecho criminal y penal, no sería posible
explicar más que p01 los prejuicios arraigados, por la repug-
nancia que produce de ordinario toda innovación y a la que
Lombroso llamaba el «Misoneísmo», las acusaciones a que ha
dado lugar por parte de los teóricos y los prácticos, el adveni-
miento de esta corriente científica.
Hemos sido acusados en materia de derecho penal, de in-
clinarnos al «nihilismo completo», únicamente por haber dicho
que esta ciencia, tal como hoy existe, no se apoya de ordinario
sobre bases positivas, y que en consecuencia, así como de Ja as-
trología salió la astronomía, de la alquimia la química, de la
demonología la psiquiatría, etc., de igual manera pensamos
que de la penología actual, ilusoria en la práctica, debía nacer
un cuerpo de doctrina más positivo y más útil a la sociedad.
Nuestros acusadores no se apercibían de que ésta era precisa-
mente la significación de la nueva escuela, que venía en con-
secuencia a renovar y vivificar, pos' la comprobación de los
(1) Para ser justo, y para demostrar cómo las ideas de la escuela
positiva existían ya, no sólo en estado embrionario en la conciencia ge-
rleral, sino expresadas claramente por algunos pensadores, no esperando
para desenvolverse e imponerse otra cosa, que las condiciones favorables
del medio ambiente científico y social, según ya he indicado más arriba;
recordaré algunas observaciones de Gail (Sur les fonclious du cerveau,
París, 1825), con las que demuestra una presciencia extraordinaria.—"Los
delitos no se cometen ellos solos; no pueden, pues, considerarse como
seres abstractos. Los delitos son producidos por individuos que actúan;
reciben, pues, su carácter de la naturale.ca y de la condición de aquellas
personas que los cometen, y no puede apreciárseles más que según estas
naturaleza y condición." (1, 358).—'Los delitos se han considerado en si
mismo, abstración hecha de so autor; para modificar la voluntad de los
malhechores, se creyó que bastaría infligirlos penas" (1, 339).—"El objeto
de la legislación debe ser, en tanto que lo permita la naturaleza del hom-
bre, prevenir los delitos, corn!gir los malhechores, y dar a la sociedad
seguridad contra aquellos que son incorregibles" (1, 339).
Durante un siglo, no se ha avanzado ni un solo paso sobre estas ideas
fecundas entrevistas por Gali, de las cuales Rornagitosi y Carlo Cattaneo
tuvieron la intuición en el campo de la sociología, poniéndolas en plena
luz la sociología criminal de Ufl modo científico y práctico en nuestro
tiempo.
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA 25
estudios experimentales, la parte cierta e imperecedera del de-
recho criminal, compensando por medio de este inestimable
beneficio la pérdida del follaje y de las ramas que la metafísica
había desecado. Es ley sabi que en la Naturaleza todo pro-
cede por grados; y por ello la ciencia criminal, como cualquier
otro organismo viviente, se propone en sus progresos no des-
truir todo lo hecho hasta el presente en la región estrictamente
jurídica, sino más bien amputar las partes muertas y activar la
evolución ulterior de aquellos gérmenes que los criminalistas
no han podido desarrollar, absortos por el cumplimiento de su
misión histórica y muy a menudo extraviados por un método
que fué siempre infecundo.

7.—Ya que la ciencia avanza atravesando períodos de ac-


ción y de reacción, y que toda corriente dirigida en determi-
nado sentido, una vez llegada a su máximum, inicia una co-
rriente opuesta que por reacción llega al otro extremo, hasta
que se establece la resultante, la cual se encuentra entre una y
otra, existe, por así decirlo, un eclecticismo natural. Mas no per-
tenecen al mismo aquellos que, colocados entre la escuela cia-
sica y la positiva, no han tomado parte ni por la una ni por la
otra, y han proclamado una «alianza» entre las ciencias antro-
pológicas y las penale.
En éstas, en efecto, frente al desarrollo completo de la es-
cuela clásica y de las iniciaciones de la escuela positiva, el
eclecticismo sólo puede ser un apriori, ya que pretende deter-
minar la resultante de dos corrientes, de las cuales, la última
está lejos de haber conseguido su completa expansión; debe ser
por ello, y es efectivamente arbitrario y siempre provisional,
en razón a que la resultante debe cambiar de sitio a cada de-
senvolvimiento ulterior de la nueva corriente científica.
Si por otra parte el eclecticismo se produce después que las
dos corrientes han realizado su ciclo, es perfectamente inútil
que los hombres de estudio se empeñen en determinar por Si
mismos la resultante, puesto que ésta se determina mejor y
más seguramente de un modo espontáneo, por un trabajo na-
tural.
Pretender fijar desde ahora, por transacciones eclécticas,
26 SOCIOLOGIA CRIMINAL

esta resultante natural, es desde luego una obra esteril y vana,


si no llega a incurrir en la ridiculez de lo que yo he llamado «el
método de Ja expectativa», en virtud del cual, ciertas personas
querrían que se prosiguiese el examen positivo de los delitos y
de los delincuentes, pero que, no obstante, nos atuviéramos
cprovisionalrnente» a las teorías criminales dominantes, o sea,
a aquellas que todos los días los hechos mismos nos presentan
en desacuerdo con Ja realidad (1).
Y por fin, en la ciencia corno en la vida, quedando siempre
la realidad por debajo de la idea de la cual es la manifesta-
ción, todo el mundo sabe que los revolucionarios son los que
efectúan las reformas; que los reformistas conservan el statu
que, y que los conservadores retroceden.
He aquí por qué, para obtener reformas efectivas, si bien
hablando abstractamente, debiera bastar con ser reformista,
en realidad precisa ser revolucionario.
En resumen, el eclecticismo debe ser una resultante natu-
ral, aun cuando no debiera haber eclécticos, puesto que el
eclecticismo útil se hace él solo.
Los eclécticos existen porque natura non facil saitus; por-
que en la ciencia y en la vida, los espíritus resueltos y constan-
tes encuentran siempre a su lado otros espíritus mediocres; y
porque, cuando ciertos hombres han tomado Ja iniciativa de
una nueva dirección científica, es muy fácil y hasta muy có-
modo, llegando después de ellos, darse por poco precio el aire
de un innovador, no siendo más que un parásito intelectual.
No diré de ellos que su existencia sea, corno se ha dicho de la

(1) Ferri, Uno spíriisUs del diriUo penale, en los Archs. di psych.,
VIII, 1-2, y Studi sulla cri,ninalitá cd alíri ssggi. Turín, Bocca, 1901. Este
juicio que yo he formulado sobre el eclecticismo, y en el cual muchos
han encontrado, se comprende fácilmente, uno acidez muy inarcada, está
perfectamente en armonía con el que emite Loria en un artículo sobre
las ideas medias, donde dice que la historia de éstas, sila misma fuera
posible, "no seria en todo caso más que la historia de lo mediocre, de lo
tímido y de lo híbrido; seria un documento de vergüenza y de humilla-
ción para el hombre; mientras que la historia de las ideas extremas, po-
dna ser la epopeya del espíritu adivinador, la corona inmortal colocada
por la historia en la cabeza (le la humanidad; la apoteosis, en fin, de este
Ahasverus pensante y atormentado, que desde hace tantos siglos avanza
sin descanso a través de las dolorosas regiones de la idea". (Rsvisa d
Sociología, Febrero 1895, pág. 107.)
ESCUELA CRIMINAL POSiTiVA 27

hipocresía, un homenaje tributado a la virtud; pero si diré


que no es más que un efecto, y como un reconocimiento de las
nuevas doctrinas. En efecto, en la lucha actual entre las dos
escuelas criminales, no solamente los clásicos puros hacen con-
cesiones, habiendo quedado Carrera corno único y lógico in-
transigente hasta su muerte, poi-que comprendía muy bien
que en los sistemas metafísicos, una sola piedra removida hace
caer todo el edificio; sino también los criminalistas menos
antiguos o neoclásicos, corno se les ha llamado, invocan con
gusto un matrimonio de conveniencia entre el viejo derecho
penal y la joven ciencia positiva, olvidando que ]a escuela nue-
va, sin embargo, representa una innovación completa en el mé-
todo científico, y que no existe término medio: o se emplea ej
silogismo sobre el delito considerado corno ser jurídico abs-
tracto, o bien se estudia como fenómeno natural. Una vez re-
suelta esta innovación en el método todo lo demás viene irre-
sistiblemente impuesto por la observación de los hechos.
Tan verdad es esto, que para nuestros eclécticos todo se re-
duce a hacer figurar al hombre que comete el delito y a los fac-
tores naturales de este último, en el capitulo preliminar, en el
grupo soñoliento y convencional de las «ciencias auxiliares» del
derecho penal, y después, arrastrarse por las viejas huellas de
los silogismos jurídicos, sin preguntar jamás a estas ciencias
auxiliares los hechos que deban servir de base a las induccio-
nes generales.
Así proceden, por ejemplo, entre los más modernos, Liszt y
Gaitaud, en sus tratados de derecho criminal (1).
Se ha visto también aparecer en Italia una tercera escuela,
que pretendió apoyarse sobre tres «puntos fundamentales»: 1.°,
el respeto a Ja personalidad del derecho civil penal, en su re-
novación científica; 2.°, causalidad y no fatalidad del delito, y
como consecuencia, «exclusión del tipo criminal antropoló-
gico»; y 30, reforma social, como deber del Estado en la lucha
contra el delito (2).

(1) Liset, L'hrbucJi des deustehen Srafrechs, 8. edición, Berlín,


1897; G»rraud, Traié de droit penal français; París, 1888-94, 5 vol.
(2) Carnevale Una Iera scuoia di dirilí o pende in Italia, en la Ri-
viSta (arceraria, Julio 1891 ; ídem, La nuova tendenza nelie discipline en-
28 ESCUELA CRIMINAL POSITIVA

Sin embargo, esta nueva escuela, según sin trabajo alguno


preví en Ja tercera edición del presente libro (892), no podía
vivir y prosperar, sencillamente porque no tenía razón de ser:
no puede creerse que simples divergencias en la apreciación
personal, basten a constituir una escuela o una corriente cien-
tífica. Si esto bastara, en lugar de una escuela criminal clásica,
contaríamos por lo menos con una docena; porque se encontra-
ría fácilmente por lo menos una docena de grupos de crimina-
listas, cuyas ideas difieren acerca de determinados puntos par-
ticulares, por ejemplo, sobre la razón fundamental del derecho
de castigar, respecto de cuyo punto, Berner ha llegado a distin-
guir hasta quince teorías, clasificándolas en tres apartados, que
él llama de teorías absolutas, relativas y mixtas (f). Estas diver-
gencias personales se producen más fácilmente aún en la teo-
ría positiva, por la diversidad todavía mayor de las observa-
ciones personales sobre los hechos positivos; pero no queda
por ello menos evidente que la escuela clásica y la positiva
forman cada una un todo orgánico caracterizado por la unidad
de su método y de sus conclusiones generales.
La exactitud de esto, lo demuestra el mismo Tarde—otro
ecléctico silos hay, y espiritualista disfrazado, como se ha vis-
to en sus últimos volúmenes nada concluyentes, sobre la lógica
social y la oposición universal, después del diagnóstico científico
que yo había formulado de sus precedentes trabajos—; Tarde,
pues, hablando de los dos jefes y de los simples soldados de la
«tercera escuela», aun cuando estaba todavía en su periodo de
nacimiento, les advertía paternalmente «no entretenerse en po-
lémicas inútiles, sobre el punto de si se trataba verdadera-
mente de una tercera escuela que se abría sobre la tierra fe-
cundo de Italia» (2); y yo, añadía por ini parte, que para cons-
tituir una tercera escuela no es suficiente «lanzarse sobre las

ini,iat, en la Antologia Ciurídica. 1892, fase. 8; Almejia, Naturalismo cri-


tico e dir. penale, Roma, 1892, 19 págs.; ídem, Lo ScIÍCIO erÍica di finito
penale, Nápoles, 1894, 35 págs.
(1) Berner, Trottato di dinjito pena/e, traducción de lcrtola, Milán;
1887, pág. 6-31. Y l o mismo puede encontrarse en todos los tratados clá-
sicos de derecho penal.
(2) Tarde, en los Archk'os de antropología criminal, 15 de Marzo
de 1892; pág. 21.
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA 29
estatuas a lo Miguel Angel, esculpidas por Lombioso, y ara-
ñarlas en algunos puntos, auxiliado de la lupa, con la lima silo-
gística (1).
Realmente aun fuera de la observación exacta de Flets-
cher (2)1 según 'a que La escuela positiva se coloca entre la tesis
espiritualista—que concentra por completo el origen del delito
en el punto matemático del libre arbitrio—, y la tesis primitiva
del socialismo sentimental—que ]a pone exclusivamente en la
miseria—, mientras que los socialistas, después de mi obra So-
cialismo y ciencia positiva, están conformes en admitir, que si
la miseria fuere suprimida, no por eso se suprimirían las for-
mas esporádicas del delito, como consecuencia de influencias
patológicas, traumáticas, etc., inevitables. Van Hamel decía
de una pretendida «escuela intermedia», que se basaba so-
bre la importancia dada a los factores sociales en la génesis
del delito (como si la escuela criminal positiva no hubiese
puesto estos factores a plena luz desde sus comienzos, con la
primera edición del presente libro): «Una escuela con existencia
separada no tiene razón alguna de ser, porque todo movimien-
to quedará estéril en cuanto se aleje del punto de partida de
la escuela italiana, es decir, del estudio etiológico del delin-
cuente y de los tres órdenes de factores (individuales, físicos y
sociales) del delito» (3).
Para el pensamiento y pava el trabajo científico sólo hay
dos grandes caminos: o la deducción a priori, o la inducción
positiva; pero entiéndase bien, sin que el método deductivo ex-
cluya en absoluto la inducción en el apriorístico y viceversa,
ya que en esto sólo existe una cuestión de preferencia. Al lado
de estos dos grandes caminos puede haber sendas, pero no una
tercera ruta. Por esto la escuela clásica tiene sus ii'regularida-
des, como las tiene y las tendrá de igual manera la escuela po-
sitiva.
Consiguientemente los ti-es puntos cismáticos, que según

(1) Ferri, ¡fI1eUigena e rnoralfd delta folla,—(Polmica con Sighete,


en la Scuola positiva., Septiembre 1894, pág. 729).
(2) F'letscher, The new Schooi of criminal Anthropo!og','; Washing-
ton, 1891.
(3) Van Hamel, Dcr tegen LVordge Berue9in.9 op (riel gebied. van
¡iCÉ .S'trafrecht; Amsterdam, 1891, y en la Si-aola poiiiva, 1891, p. 46 y 144.
SQCIOLOGIA CRIMINAL

se pretende, pudieran constituir Ja razón de ser de una tercera


escuela, son secundarios o inexactos. En principio, la preo-
cupación de la personalidad del derecho penal, es sólo una
cuestión puramente escolástica: Jiániesele derecho pena!, en-
minologia o sociología cilminal, de lo que se trata, es de estu-
dian ci delito como fenómeno natural y social, y de indican el
método y los medios que hemos de emplear para preservar de
él a la sociedad: lo demás, sólo es una futilidad académica, y
ya me ocuparé de ello en la Conclusión de este libro. La pala-
bra «pena», quena decir hace siglos, compensación; en la es-
cuela clásica, significa castigo y dolor (así es como lo sostiene
Carnevale); en Ja escuela positiva, denota defensa represiva y
preventiva. El segundo plinto es un equivoco: ninguno de nos-
otros habla del fata-Iisnw del delito, sino únicamente, de de-
terminismo causal o natural; siendo esto tan cierto, que Lom-
broso, a quien más que a nadie se ha acusado de fatalismo
biológico, citó el ejemplo del delincuente nato, que gracias a
las condiciones favorables del medio, no comete delito alguno,
y en el tercer volumen de su última edición del U'rno delin-
quente, indicó los medios de prevenir y de cucar la enfermedad
social generadora de los delitos. Por último, el tercer punto
está en absoluto injustificado, si es una verdad que la escuela
positiva ha sido la primera en sistematizar las cuatro clases de
procedimientos preventivos contra el delito, y además la teo-
ría de la prevención social (equivalentes de la pena), insistien-
do en la ineficacia flagrante de las penas en la lucha contra el
delito, y proclamando que los males sociales exigen remedios
también sociales, según veremos más adelante.

8.—Atraviesa al presente la escuela criminal positiva su


tercer período, aquel que en la evolución de toda ciencia nue-
va, precede al triunfo definitivo. Es indudable que todas las
innovaciones pasan neceaniamente por las fases siguientes: en
principio permanecen ignoradas del mayor número, porque
las primeras claridades de su aurora se confunden con los úl-
timos resplandores crepusculares de las teorías tradicionales
que dominaban. Inmediatamente son objeto de lás burlas de
los profanos, como todo cuanto choca con los hábitos mentales
ESCUELA CRIMINAL rosiTivA 51
de La multitud, y parecen sofocadas bajo el silencio olímpico
de los pontífices de la ciencia ortodoxa y oficial: este es el pe-
ríodo de prueba, porque o bien las innovaciones intentadas no
son viables y mueren durante la fase de las burlas populares y
de los desdenes académicos, o bien están dotadas de la n,cesa-
rin vitalidad, y entonces a través de los juicios ininteligentes
de la muchedumbre distraída, o de las falsificaciones de ad-
versarios poco leales, acaban afirmándose sin cesar con los re-
sultados de los estudios positivos, por imponerse a la atención
U público y de la ciencia oficial.
Es con respecto a las ideas, una lucha encarnizada por la
existencia: más ardiente cada día, pasa del circulo estrecho
de las escuelas y de los libros al ancho y tumultuoso anfiteatro
de la vida cotidiana, a los parlamentos y a las aplicaciones
judiciales y administrativas Las ideas nuevas tienen, allá COEllO
siempre, necesidad de vencer ante todo la ley de inercia, los
hábitos mentales, el misoneismo, que experimentan de nuevo,
y con más rigor, la vitalidad científica y práctica; y estas discu-
siones, sin embargo, ocasionan en la ciencia como en la vida
co in promisos, mescolanzas híbridas, corrientes de eclecticismo,
nuevos brotes de conclusiones positivas, que descansan en pre-
misas apriorísticas y por consecuencia llevan a menudo la con-
fusión y algunas veces el escándalo al santuario de los tri-
buna les.
Pero como se ve, esto no es más que el preludio de la últi-
ma fase, en el que las nuevas ideas, fortificadas por la prue-
ba, salen victoriosas, corregidas, completas: fundadas sobre
aquella parte de la verdad positiva que contenían las mismas
leonas Iradicionales, entran por fin en el lenguaje corriente,
acaban por ser para las nuevas generaciones las ideas domi-
nantes, se transforman en tradiciones, en costumbres,
les, cmi instituciones sociales y... se preparan a sostener I'
inevitables luchas futuras contra otras ideas que el porvenir
ha de ofrecen; conquistas sieinre nuevas de la ciencia sobre
lo desconocido, por virtud de las cuales, la humanidad se eleva
por el camino dificil y arduo de la civilización.
La historia de los Congresos internacionales de antropolo-
gía criminal celebrados en estos áltirnos tiempos, demuestra
52 SOCIOLO(1A CRIMINAL

del modo más elocuente el vigoitriunfante de la nueva co-


.rriente científica.
Tuvo lugar el segundo -Congreso en París en 1889, y nues-
ti-os colegas franceses (Tarde Lacassagne, Mancu vrier, Topi-
naid, etc.) lo aprovecharon para empeñar sus primeras esca-
ramuzas contra la escuela que se designa en el extranjero
con el nombre de «Nueva escuela italiana»; en nombre de ésta,
respondieron Lombroso, Ferri, Garófalo, Pugliese, Olivieri,
Laschi, Dril], Van Hamel, Seinal, Detchrew, Moleschott y Clé-
mence Royer.
Habiéndose mantenido las más vivas discusiones con res-
pecto al famoso «tipo criminal», del que hablaré en el cap. II,
el Congreso, aprobando por unanimidad una proposición de
Garófalo, nombró una Comisión internacional (Lambioso, La-
cassagne, Benedickt, Bertillon, Manouvrier, Magnan, Lema]),
encargada de «hacer tina serie de observaciones comparativas,
cuyos resul!tufos serían presentados en el próximo Coiirreso,. al
menos sobre cien criminales vivos y cien hombres honrados,
cuyos antecedentes personales y hereditarios se conocieran».
Era ésta una manera verdaderamente positiva de resolver
la çlificultad; pero la Comisión no se reunió nunca, y uno de
sus miembros, Manouvrier, publicó una Memoria con el pro-
pósito de demostrar que esta comparación era imposible, como
silos antropólogos criminalistas de Italia y de otras partes no
las hiciesen todos los dias, por los métodos más rigurosamente
científicos, comprobados y confirmados por todos.
Entonces ocurrió que la víspera del tercer Congreso inter-
nacional de antropología ciiininal, reunido en Bruselas (1892),
los antropólogos y sociólogos criminales italianos publicaron
una carta, firmada por cuarenta y nueve de ellos (en la Scuola
Positiva, Mayo, 4892, pág. 422), en la cual declararon abstener-
se de tomar parte en este Congreso, considerando que no se en-
contrarían en él los datos de hecho que la Comisión interna-
cional había debido presentar, ' sobre los cuales- hubiera sido
posible iniciar una discusión positiva y concluyente.
La ausencia en este Congreso de los italianos, facilitó natu-
ralmente el triunfo a las habladurías más terribles y elocuen-
tes contra el tipo criminal y la antropología criminal, y en
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA

vano trataron Van Hamel, Diill y Mad. Tarnowskrde wnttou


estos excesos.
Continuaron los gritos cada vez más agudos y nsrdece
dores, en los periódicos y revistas de nuestros adverarios,
quienes durante dos o tres años, nos abrumaron diciendo
triunfantes que de entonces en adelante «la escuela antropoló-
gica criminal estaba muerta y enterrada».
Por su parte, esta escuela continuaba demostrando el mo-
vimiento y la vida trabajando y publicando volúmenes ente-
ros llenos de resultados de sus investigaciones experimentales,
hasta el día en que se reunió en Ginebra, en 1896, el quinto
Congreso internacional, que inauguró en personi el Presidente
de la Confederación Helvética, por un discurso en el cual dijo
entre otras palabras verdaderamente significativas, a los con-
gresistas: «La nota distintiva de vuestra obra es ser moderna,
pues si bien entre vosotros hay alguno, y no de los menos
ilustres, que se ha adelantado alguna vez a su tiempo, quizá al
adelantarlo también lo ha anunciado, y ésta será su recompen-
sa y su gloria ante la posteridad» ().
Para poner término a las vocinglerías de nuestros adversa-
rios, los italianos tomaron parte en este Congreso, y su resul-
tado fué un triunfo espléndido para la «escuela antropológica
criminal», y lo que es más importante, se hizo desaparecer
aquel equivoco en razón del cual, después de tantos años, se
acumulaban las objeciones contra las indagaciones de la antro-
pología criminal, en Italia, donde no obstante duraron poco, o
en el extranjero sobre todo, donde hasta 1 895, no se había
publicado más que la traducción francesa del primer volumen
del Ucino delinquente de Lombroso, en la cual precisamente tal
equívoco tomaba algún aire de verosimilitud.
Hablase, en efecto, arraigado una opinión (y nuestros ad-
versarios clásicos o eclécticos se esforzaban en mantenerla),
según la cual, se creía que la conclusión fundamental de la es-
cuela italiana sobre el tipo criminal, esto es, sobre aquel que
en 1880 bauticé con el nombre de cfrlinquente nato, nombre que

(1) Lachenal, en las Ades du IVO Congrs d'anthrop. erírninelle. Gi-


nebra, 1897, pág. 173.
FERRE - Tomo 1 3
54 SOCIOLOGIA CRIMINAL

ha hecho fortuna y que ha entrado al presente en el lenguaje


ordinario, atestiguando así su exactitud y la infiltración de
estas ideas científicas en la conciencia pública, se unía y se
detenía exclusivamente en los datos anatómicos sobre el cráneo
de los delincuentes. Durante algunos años se ignoró, y mucho
simularon ignorar, para darse cómodamente aire de críticos
innovadores, que la escuela italiana desde sus primeros pasos
(por ejemplo, en la primera edición de este libro, Bolonia, 1881).
había estudiado siempre el delito, no sólo como fenómeno bio-
lógico, sino también como fenómeno social, y que el criminal
había sido considerado en toda ocasión como personalidad,
individual, e igualmente como personalidad social.
Y como es mucho más dificil arrancar un clavo que cla-
varle, y no hay peor sordo que el que no quiere oír, lo mismo
después del Congreso de Bruselas que del de París, nosotros
nos complacimos en declarar y repetir que la cuestión del tipo
criminal considerado desde un punto de vista exclusivamente
anatómico, estaba mal planteada y además mutilada.
Sobrevinieron los admirables debates del Congreso de Gi-
nebra, en el cual, por estas declaraciones hechas de nuestra
parte, ya repetidas con insistencia por Lomnbroso y por mi, se
intentó desembarazar el terreno de aquellos obstáculos artifi-
ciosamente acumulados por nuestros adversarios, al propio
tiempo que imponer a la pública atención las conclusiones de
la escuela criminal positiva, bajo su verdadero alcance.
Siempre hemos sostenido, que siendo todo delito la resul-
tante de tres órdenes de factores naturales (antropológicos, físi-
cos y sociales), ni las condiciones de la vida familiar o social
del delincuente bastaban a explicar la génesis del delito (como
desde 1880 lo sostuvieron en Italia Turati, Battaglia y otros) ni
las condiciones antropológicas (anatómicas, fisiológicas y psí-
quicas) del criminal, eran suficientes para una tal explicación
Mas siempre, en todo delitg, interviene el determinismo comple-
jo y decisivo de la constitución antropológica y del medio telú-
rico y social; aun cuando se pueda encontrar, como yo dije en
el Congreso de Ginebra, un criminal nato que sea un hombre
honrado.....a los ojos del Código penal. Así también un tísico
de nacimiento puede no morir de la tuberculosis, y un loco he-
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA 35
reditario puede no llegar al delirio, si uno y otro tienen la suer-
te de vivir en un medio y en unas circunstancias excepcional-
mente favorables.
Los adversarios de la escuettt italiana, que tuvieron la pru-
dencia de no asistir al Congreso de Ginebra, se consolaron y
desquitaron en los periódicos, como Joly (artículo del yournal
des Debats del 5 de Septiembre de 1896, al que respondí en el
número del 20 del mismo mes) y Tarde (Archives de Lacassa-
gne), diciendo, que las declaraciones de Loinhroso y las mías
en este Congreso habían desmentido las conclusiones prece-
dentes. Mas a la verdad, las desmentidas y desenmascaradas
eran sólo las conclusiones que artificiosamente se nos habían
atribuido por nuestros adversarios.
La escuela positiva ha seguido ciertamente su propia evolu-
ción, porque en su primera fase, cuando las investigaciones
biológicas de Lornbioso atraían por demás la atención pública,
mis observaciones sociológicas y las de otros parecieron que-
dar en segunda fila, mientras que en una fase más reciente, la
influencia de los factores sociales ha sido menos eclipsada por
el brillo de las demostraciones antropológicas, que es lo que
habiQ.n hecho notar Flojian y Kurelia (1). Siempre, desde los
comienzos de la escuela criminal positiva, y esto es una verdad
inconcusa, las investigaciones de orden biológico y de orden
sociológico hanconstituído su trama y su método; lo cual es
tan exacto, que desde el primer Congreso (Roma, 1885) el pro-
grama de discusión fué distinto en las dos secciones funda-
mentales: biología criminal y sociología criminal; y lo mismo
en el segundo Congreso (París, 1889), en el que una de las
tesis de las que fui ponente llevaba este título: «Valor relativo
de las condiciones individuales, físicas y sociales que determi-
nan el delito».

(1) Florian, La Scuola crint. positiva in Germania (Iurella, Raer,


Naecke, Vargha) en la Scuo!a posiiva Junio 1896; Kurella, Die Krimi-
nal. Anihropologie uud ihre neuerte Entwicklang en la Neuc Deutsche
Rundchan, Agosto 1898; Gautier, A pro pos dme 4e Conqrs d'on!hro polo-
gse crirn. en la Schweizerische Zeitschrift fiir Strafrecht, 1896, p. 247.
Y para más detalles, E. Fert-i, 12 Congresso d'anthropologia crirnin&e
de Ginebra, en la Scaol Positiva, Septiembre 1896, en la Revue 5cientif i-
qlse, 7 Noviembre 1896, y en la Central blatí f. NervgnheiU,unde u. Psych.,
Noviembre 1896.
58 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

El Congreso de Ginebra primeramente, y después de un


modo decisivo el de Amsterdam, que fué el cuarto, y que tuvo
lugar en Septiembre de 1901 (1), establecieron definitivamente
las lineas esenciales de las nuevas corrientes científicas sobre
los delitos y los delincuentes, según las inducciones de la es-
cuela italiana, como lo reconoció lealmente Gautier, observador
imparcial extraño a los debates de las diferentes escuelas y a
los Congresos precedentes.
Esta nueva corriente científica de que venimos hablando,
no sólo se ha afirmado y desenvuelto en los Congresos inter-
nacionales ad hoc, sino que ha encontrado y encuentra de con-
tinuo afirmaciones elocuentes en otros Congresos científicos,
como el Antropológico de París de 1878 (2), y en los que más
(1) No obstante, en el Congreso de Amsterdam, Crocq y Garnier
suscitaron de nuevo la cuestión del criminal nato, y me proporcionaron
así la ocasión de repetir por milésima vez la historia del famoso equívo-
co científico, y el Congreso acabó por convencerse de que, desde hace
veinte años, pensamos que por criminal nato se entiende "el hombre pre-
dispuesto al crimen, pero que no lo cometerá sino cuando su predispo-
sición psico-física sea determinada por las condiciones del medio telúrico
y social". Mas para demostrar que no hay peor sordo que el que no
quiere oir, y que ciertas gentes son.., incorregibles, bastará recordar la-
mentables episodios. La R,visja pe,male, como después el Congreso de
Ginebra (Noviembre de 18%), declaraba aún con seguridad, después del
Congreso de Amsterdam (Octubre de 1901), que la antropología criminal
estaba para siempre muerta y enterrada; evidentemente debió resifcitar
en el intervalo entre el primero y el segundo de estos Congresos. Más
resueltamente sordo se mostraba Glauckler (Revue pénst., Septiembre y
Diciembre 1901), cuando decía que mis declaraciones de Amsterdam,
copio las de Ginebra, hechas para disipar la mala inteligencia ante las
gentes de buena fe, estaban en desacuerdo con las ideas de "la escuela
lófribrosiana pura". Esto me obligó por la mil y una vez, a repetir en mi
Memoria sobre el Congreso de Amstedam la historia que he repetido
aquí, como en todas mis ediciones italianas. Pero aún hay más: Tarde,
otra vez todavía, en la misma Revue pénitents'aire, ha dado el espectáculo
de un fenómeno curioso, pero muy poco raro; nada adelantado en los
estudios de la criminalidad, creyó que, en vez de ser él, era la antropo-
logía criminal, la que se había detenido, y dijo, "que ella hollaba su
puesto". Basta recorrer las trescientas noventa y cuatro páginas apretadas
de] resumen de los trabajos de Amsterdam, para reconocer que al lado
de repeticiones inevitables, ncesarias para la propaganda científica, hay
allí un conjunto grande de datos nuevos confirmando o desenvolviendo
las inducciones positivas; lo cual explica por qué la Prensa de todos los
países del mundo ha hablado de este Congreso como de un triunfo para
la antropología criminal, y la razón de que, para ofrecer un homenaje de
consideración a la escuela positiva, se escogiera Turín, donde ejerce su
profesorado Lombroso, como capital para reunir el quinto Congreso in-
ternacional,
(2) Crd,tes el cerveaux de creiineis discusión por Benedickt, Broca,
ESCTJELA CRIMINAL POSITIVA 37

recientemente se han celebrado en Amberes (1) Nanay ,


Lembeig (3), Tolosa (4), Siena (5), Co'onia (6), Lisboa (7) We-
mar (8), Edimburgo (9), Chicago (10), Dresde (11), Røim (12),

Bordier, Daily y Topinard, en las compes rendus dat conpr. anthr. de


París, 1880 págs. 141 y Siguientes.
(1) Beuedikt, Des ra.ppors entre la folie et la crins&raiité, discurso
dirigido al Congreso de freniatria y neuropatología de Amberes, 1885;
Heger, La ques-tioss de la criminalité an congrés d'Anvers, Bruselas, 1885.
(2) De Mortillet, AnÍhropologe crinsinelle; la peine de mart et les
asares peines aie poiní de var' sociologi que. Informe dirigido a la Assoc.
franç. paur l'avancemen.t des scienes, Nancy, 1886.
(3) En el Congreso de jurisconsultos polacos (1887), Rosenblatt trató
"de los motivos psicológicos en los crímenes"; O. Ersynnski, "de la nu-
va escuela antropológica"; y Butzinski, "de la prisión y de la deporta-
ción, segíin las ideas nuevas".
(4) De Mortiilet, La pzaliÉé au poini de vue anthrapologsque et so-
ciologiqae. Informe a la Associat. franç., etc. Tolosa, 1887 (en la Revue
sIc philos, scieiaL, Enero 1888, pág. 63).
(5) Allí del V Con,gresso frenia(rico si Siena, 1856. Milán, 1887. Dis-
cusión sobre la locura moral y la delincuencia congénita.
(6) Binzwanger, La dottrina della fisiolo,gia e clínica ps'ickiatrjca fti
rapports coite dat trine penali al congr. die natatrcslisii tedeschi; Colonia,
1888 (en los Arcó, de psych., IX, 637).
(7) Entre las materias discutidas se debe hacer notar esta: De la
urgencia de reformar los Códigos penales, para ponerlos de acuerdo con
la psicología, la antropología criminal y la patología mental.—Refornias
en los diferentes sistemas de penalidad en vigor, según las categorías
antropológicas de los delincuentes.—Del aislamiento de los delincuentes
por un tiempo indeterminado (cii la Rey. d'anlhropologse crim., Enero,
1889, pág. 49).
(8) En el Congreso de médicos alienistas alemanes, Septiembre 1891,
la cuestión principal fué 'Responsabilidad y criminalidad"; la ponencia
1 ué encomendada a Pelman, quien principalmente versó sobre los traba-
jos de la escuela criminal positiva.
(9) En la sesión de 1892, de la Britisk Assoctation for llar' Alvance-
ment of Scíence, se instituyó una sección especial para las cuestiones de
antropología criminal.
(10) Entre los muchos Congresos reunidos en Chicago en 1893, el
que se celebró sobre 'Reformas isiorales y sociales" tuvo una sección
para la "prevención y reçrcsión de la criminalidad", a la que fueron
invitados personalmente Lombroso, Ferri y Garófalo.
(11) En el Congreso de médicos alienistas alemanes, Septiembre
1894, hubo una discusión sobre la Psicología criminal entre el ponente
Sommei' y los Doctores Kurella, Pelman, Nauke y Leppmann.
(12) E,: el XI Congreso médico internacional (Roma, 1894), fué pre-
sidida pçr Lombroso una sección de psiquiatria, neuropatología y antro.
plogia criminal. Se discutió en ella acerca de los Stignsas de degenera-
ción (Ncke, Benedikt y Lombroso,—sobre el Cerebro de los criminales.
(Mingazzini, Sergi, Penta, Kurelia, Bcnedikt y Ronco roni),—sobre la In-
fluencia del sexo en la criminalidad (Roncoroni),—sobre las Anomalía-y
en los órganos internos de los degenerados (Motta, Lombroso, Tonnin, y
Benedikt,—respecto de la Criminalidad y el factor ecosmico (Fornasari,
38 SOCIOLOGíA CRIMINAL

París (), Mar ienbad (2), New York (3), Cassel (4), Túnez (5),
Mónaco (6), Berna (7), Moscou (8), Saratoga (9), París (10) y
Turín (11).

Lombrosoy Ferri),—acerca de los Caracteres de ¡os delincuentes homici-


das (Fern, Lombroso, Ncke, Kurelia, Benedikt, Zuccarrelli y Taver-
ni),—sobre el Campo visual entre los degenerados (Ottolenghi)-.--y sobre
el D.agnós:ico clínico de un criminal nato (Lombroso).—Véanse Mti del
Xle Co ng. ted. tntern., Roma, 1895, vol. IV.
(1) En el primer Congreso del Instituto internacional de sociología
(1894), se trató de Justicia y da.rwinismo (Novicow), y de Sociología y de-
recho pendí (Dorado Montero); en el II Congreso (1895), del Delito como
fenómeno social (Tennes, Ferri, Garófalo, Tavares de Medeiros y Pu-
gua), y en el V Congreso (1897), Dorado Montero y Puglia hablaron de
la justicia penal en el porvenir.—Véanse Annales de ¡'Institu: interu. de
sociologie, París, 1, 1895; U, 1896; IV, 2898.
(2) En la sesión de 1895 de los médicos alienistas alemanes, Pelman
desarrolló este tema:. Ciencia y delito, según las ideas de la escuela po-
sitiva.
(3) En el Congreso médico-legal de 1895, hubo una sección de So-
ciología crítnincrl y en ella se discutió sobre el Homicida-suicida (Bcehm,
Bach), sobre la Etiología de ¿a criminalidad (Brower, Havelock y Ellis),
acerca de la Perversión sexual y criminalidad (Lee Howard), sobre las
Sentencias indeterminadas para los criminales natos (Gordon y Battle).
En el de Chicago, en 1896, se discutió sobre la Reforma de la justicia
penal (ponente, Austin), respecto del Delincuente habitual (Mac Caughry),
y sobre el Tratamiento de los delincuentes habituales (Pinkerton y
Elliott).
(4) En el Congreso antropológico de Cassel (Agosto 1895), Buscbau
leyó un trabajo sobre Gegenwartige Stand punir! der Kriminal Anthro-
polo gie.
(5) En el Congreso de la Associaton française pour le progr? des
sciences, en Abril de 1896, se puso a discusión el tema de la Influencia
del contacto de dos razas y civilizaciones diferentes, sobre la criminalidad.
(6) En el III Congreso internacional de psicología (1896), se discutió
acerca de las relaciones entre la psicología y el derecho criminal.
(7) La reunión de los juristas suizos (1896), tuvo este tema de dere-
cho criminal: ¿De qué manera el Código penal suizo debe tratar ti los de-
lncucnies habituales?
(8) En el XII Congreso internacional de Medicina, Agosto de 1898, se
planteó el tema de la existencia de una criminalidad en el sentido admiti-
do por la escuela de Lombroso, y este sabio dió una aplaudida conferen-
cia sobre las últimas conquistas de la psiquiatria y la antropología cri-
minal.
(9) En el Congreso de la Sociedad americana de ciencias sociales,
Septiembre 1897, el Doctor \/ey, del Reformatorio de Elmira, habló de
los delitos de los menores, y Round, de este punto sugestivo: ¿Cuándo
podremos suprimir las pri.síonesP
(20) En la reunión de la Asociación para el adelanto de las ciencias
(París, Septiembre 1898), se discutió sobre las causas de la Progresión
continua del delito y del suicidio,—acerca de las Relaciones entre el al-
coholismo y ¡a criminalidad—y sobre los Medios sugeridos ¡'tira el mejo-
ramiento de los menores detenidos.
(11) En el primer Congreso italiano de medicina legal, reunido en
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA 39
Sin hablar de otras investigaciones de antropología crimi-
nal acometidas en las sociedades de antropología que ya exis-
tían, como la información hecha con carácter antropológico en
las prisiones de Bélgica (1), y los estudios sobre los cráneos y
cerebros de criminales en las sociedades de Lyon, París, etc., en
Buenos Aires (2), San Petersburgo (3), Tío Janeiro (1892) y San
Pablo (1895), igualmente se han fundado sociedades especiales
de antropología criminal, y en la Australia meridional una so-
ciedad, evidentemente conforme con nuestras teorías de crimi-
nología (1897), que se propone obtener la abolición de la pena
de muerte, la condena indeterminada y la fundación de institu-
ciones semejantes al Reformatorio de Elmira (4), fundación a
la que es necesario esperar que se llegará en Italia. Notemos
además entre los museos debidos a la iniciativa privada, el de
Lombroso en Turín, de Tenchini en Parma, de Ottolenghi en
Siena, de Frigerio en Alejandría (5) de Zuccarelli en Nápoles
(con el gabinete-escuela de antropología criminal), de Macé
en París (6), de Lacassagne en Lyon, éste «museo central de an-
tropología criminal» que había propuesto el primer Congreso

Turín en Octubre de 1898, por la Asociación italiana de medicina legal,


que tiene en su programa el 'favorecer los Congresos que, estudiando
los factores múltiples del delito, persiga el mejoramiento moral de las
clases sociales", habla también una sección de antropología y sociología
criminal, en la que se trató de los asesinatos cometidos por afección (Taus-
burini), de los bandidos (Penta) de la vida criminal en Romo (Niceford),
del tatuaje eaire los menores en estado de corrección (Ottolenghi y de
Blasio), de la delincuencia oculta (Pinsero), y de la transformación de ¿a
prisión en colonia agrícola (Eua), etc.
(1) Boletín de la Sociedad de antro poiogia de Bruselas, discusión de
Ofl proyecto de información antrop. sobre los delincuentes, por Warnoys,
Prius, Albrecht, Spehl, lleger, Houzé etc., 1885, II, 202; III, 3, pág. 49;
Ramlot y Warnots, Sur quelques rósultats de ¡'en quite de la prison ce-
lln.taire de Louvain, ibid., 111,276 y 321.
(2) Por iniciativa de Drago ha sido establecida en 1888 una Sociçdad
de antropología jurídica de Buenos Aires para 'estudiar la persona del
delincuente, y establecer los peligros de éste y el grado de responsabili-
dad, aspirando a la vez a la reforma gradual y progresiva de la ley penal
según los principios de la nueva escuela". (Archives de Psych., 1888,
IX, 335).
(3) En Febrero de 1888 se fundó una Sociedad rusa de antropología,
que incluyó entre sus temas de estudio, el del hombre criminal (Bulle tin
de la Soc. des prisons, París, 1888).
(4) En la Rir'ísta Carceraria Octubre 1887, V. 622.
(5) Véase Scuola positiva, Febrero 1893, p. 188.
(6) Macé, Mi museo criminal, París, 1890.
40 socloi,oGfA

de antropología criminal de Roma (1885), y que Beltrani Sea-


ha, Director general de Prisiones, comenzó a organizar hace
algunos años. De hecho se había encargado a los anatomistas
de hacer la autopsia de los cadáveres de los detenidos, recogien-
do los datos craneológicos y anatoino-patológicos, y preparan-
do así un grandioso material científico. Pero desgraciadamente,
según es costumbre en Italia, esta excelente iniciativa no tuvo
acogida en las esferas oficiales (1), mientras que en el extran-
jero los ricos albums de fotografias de criminales, no sólo sir-
ven a la policía, sino a las investigaciones científicas, por ejem-
plo, en Alemania y aun en Rusia. Más tarde se han instituido
verdaderos museos de antropología criminal; en Bruselas, por
el Ministro Begerenz, en Gratz por el Tribunal penal (2), en
Puebla por el Gobierno de este Estado, y finalmente en Losan-
na por el profesor Alfredo Nicéforo, a quien se hizo ir desde
Italia.
La escuela criminal positiva, en cuanto tiende a solicitar
las aplicaciones prácticas, también se ha afirmado reciente-
mente de otra manera; y con ello aludo a la Unión iiiterna-
cional de De echo penal, fundada en 1889 por Liszt, Prinz y Van
Hamel y que en ¡a actualidad cuenta con algunos cientos de
adheridos. Sin embargo, a pesar de las tendencias lógicamente
más radicales de Van Hamel, permanece dormida en los lim-
bos del eclecticismo, particularmente personificado por Liszt y
por Prins; de suerte que, en estos Congresos anuales, las discu-
siones y proposiciones han venido a ser cada vez menos hete-
rodoxas y radicales, acusando así otra vez la esterilidad irre-
mediable de las ideas medias.
En todo caso, según ha dicho Frassali, «es incontestablemen-
te a la nueva escuela a quien se debe el origen de la Unión in-
ternacional de Derecho penal» (3); así como según la declaración

(1) El Congreso de medicina legal de Turín (Octubre 1898), ha apro-


bado las proposiciones de Eulá sobre el Muse cenrgI d'auhr. crim.
(2) Gross, Das Krirninat Museum in Gaz cii la Zeusclirift f. ges.
Sfrafchw., XVI, 1894, y en la Scuoia positiva, Marzo 1896, p. 191,
(3) Frassati, La nuova .rcu ola penale in Italia ed allestero. Turín,
1891, P. 477; Stoos, Liszt, LiienthaJ, Die iiiternatio naje Kri,ninalistichc
Verein.igung und ihre Zielpunh'te, en la Zeitsch. f. ges. Strafrechtsw.
1894, págs. 611 y 686.
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA 4
de Liszt y da Garraud, «es a la escuela italiana a quien precisa
hacer la justicia, que algunos espíritus parciales le rehuai 4
haber dado una orientación nueva al derecho crinilnl y
nal» (1).
No han quedado las nuevas ideas exclusivamente en las -
fejas de la ciencia, puesto que han comenzado a encontrar ya
aplicaciones judiciales más o menos directas, sobre todo en los
dictámenes médico-legales.
Entre las aplicaciones de la antropología criminal judicial,
recordaré el método Bcrtillon que uniendo los datos antropo-
métricos a las fotografías de los detenidos o de los prisioneros
en libertad, permite establecer mucho más fácilmente la iden-
tidad personal de los malhechores, que, sobre todo, en los gran-
des centros de población cambian tan fácilmente de nombre
para inutilizar las pesquisas y escapar a las consecuencias de
la reincidencia. Este método Brti1lon, fué el punto de partida
de la policía científica. elevada por Ottolenghi a un gran des-
arrollo integral, con criterios y finalidades rigurosamente con-
formes con los datos de la escuela positiva.
En seguida hay que mencionar los estudios (Warner, Gal-
ton, Boas, Zuccarelli, Riccardi, Nicéforo, Laschi, Miliarewsky,
Marina) y las instituciones (Instituto médico pedagógico de
San Petersburgo dirigido por Miliarewsky, Reformatorio de
Elmira, etc.) destinadas a poner científica y práctftamente en
relación la antropología y la psicopatología con la pedagogía.
Por último, toda la actividad legislativa de los Parlamentos
en estos últimos años, en lo que concierne a las medidas toma-
das respecto de la reincidencia, del trabajo de los penados,
sistemas penitenciarios, casas de orates pñblicas o privadas,
y libertad condicional, está de acuerdo cada vez más con las re-
glas, métodos y resultados de la antropología y la sociología
criminales.
La misma institución de las casas de locos (nianicomios)
para criminales, la suspensión de la condena para los menores
delincuentes por ocasión, la reparación de los perjuicios causa-

(1) Liszt, Lerbu-cli dei DeutscheI Çlrafrechiç. VilIe edit.; Berlín,


1897, p. 50; Garraud, en la Revue pénitentiuire. Julio 1897, p. 1.369.
42 SOCIOLOGIA CRIMINAL

dos a las víctimas del delito, el aislamiento de los criminales


por un tiempo indeterminado cuando no es bastante para éstos
la pena de indemnización de los perjuicios, atendida la grave-
dad del hecho, y, sobre todo las condiciones personales en que
se encuentre el que lo ha producido (1), todo esto es la aplica-
ción específica y directa de las reglas de la escuela positiva.
Precisa, por último, recordar que la reforma de las prisiones,
realizada en Inglaterra en 1897—comenzando por el nombra-
miento del Inspector general de prisiones a favor de Griffiths,
quien, en el Congreso de antropología criminal de Ginebra
(Agosto 1896), se declaró francamente conforme con las princi-
pales conclusiones de la escuela criminal positiva, y de un modo
particular en la oposición que la misma hace al sistema celu-
lar (2)—, ha si-lo por entero inspirada por estas ideas positivas,
que están además muy identificadas con el espíritu anglo-sajón,
como veremos a propósito de la teoría sobre la responsabili-
dad, y que por tal razón se encuentran, naturalmente, de acuer-
do con las investigaciones de la antropología y de la sociolo-
gía criminales.
Todo ello significa, que en las publicaciones y en los Con-
gresos, en las sociedades científicas y en las asociaciones pri-
vadas, en la práctica judicial y en las discusiones parlamenta-
rias, en las instituciones administrativas y en las reformas le-
gislativas, jamás la escuela criminal ha dejado un momento de
extenderse, imponiéndose a la atención pública y conquistando
(1) Urbe, Las sentencias indeterminadas en el provecto de Cddigo
penal noruego, en la Revue pmnale swisse, 1898, p. 71; Florian, La .scaola
pos¡¡¡-ja nel prog. di C. p. norvegese, CO la Scu.ola positiva, 1898, p. 157;
Otlet, Les- sentences indéterminées et la légisiation beige, Bruselas, 1898,
p. 9; Franchi, Di ur sislema relativo di pene a lempo indeterminato, en
la Scuoia positiva, 1900, p. 449.
(2) Morrison, La Scuo!a positiva nelie reforme penali ingles¡, en la
Scuola posi:iva, 1874, p. 1.072; Jessie W. Mario, La cri.si carceraria *n
¡ng ¡iiliterra, ídem, 1887, p. 316 Griffiths, Le traitemeni pralique de la
récidve, en las Actes du Congr. in:ern. d'anthr. crim., Ginebra, 1897,
p. 340 y 364. En Italia la reforma de las prisiones se hace esperar, aun-
que se puede prever lo que será según el proyecto de Jey del Ministerio
Giolitti para el trabajo al aire libre de los condenados (5 Diciembre 1902),
que fué una de las primeras afirmaciones de la escuela positiva. Véase un
volumen de Ferri, Stndii sulla crimi,ui.iitd cd altri saggi,p. 163 y sigts.;
la conferencia Lavoro e celle de¡ condapunati, dada en Roma el 24 de
Noviembre de 1885. Véase también la $cuola positiva (Enero-Febrero
1903). Franchi, II progettci Cío iitti per jI lavoro dei condamnati ah' apeno,
é il Øiritto penale.
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA 43
nuevos defensores; tanto que ella tiene ya una historia sobre la
cual se han publicado volúmenes enteros de documentos e indi-
caciones bibliográficas (1). La exuberancia de su vitalidad cien-
tífica y práctica, Ja ha coiientido aportar un aire ricamen-
te oxigenado y una espléndida luz a las escuehis y a las ins-
tituciones que hasta ahora permanecían separadas del mun-
do real y encerradas en el círculo de hoy para siempre estéril,
de las abstracciones silogísticas y del doctrinarismo metafísico,
«que había supuesto hasta el momento actual (como Pascual
Stanislas Mancini reconoció en su último discurso acerca del
Código penal), que el delincuente vivía bajo una campana de
cristal, y que las influencias físicas y externas ejercidas a su
alrededor no le afectaban apenas». De la misma manera, el
gran clásico mismo reconocía «los servicios que esta escuela
penal ha proporcionado y puede producir» (2).
Esta nueva corriente científica tan enérgica, puede, por tan-
to, sin impaciencia y sin temor esperar, que la conciencia co-
mún a su vea, ilustrada por el estudio irresistible de los hechos,
se vuelva por una evolución natural hacia las nuevas doc-
trinas, imponiéndolas como anteriormente a las doctrinas clá-
sicas que hace un siglo constituían una gran revolución cien-
tífica, la sanción de su propio consentimiento y de las leyes
positivas, en la manera de juzgar el fenómeno morboso de
la criminalidad, y de administrar la que se llama «justicia pe-
nal», envuelta hasta el día, ya sea por la barbarie de los pre-
juicios populares o ya por los intereses de clase, en sangrien-
tas nubes levantadas por el espíritu de odio y de venganza.

111
suma pues, la escuela criminal positiva no consiste
únicamente, como todavía parecía cómodo creer a muchos crí-

(1) Wulfíett, L'co1e anthropologico-positive de Droit panal en Italia


(en ruso), vol. 1, 1887; vol. II, 1893; Dorado Montero, La Antropotogia
criminal ejj Italia, Madrid, 1890; un vol, de 177 páginas; Frassati, La
unova scuola di Diritto penale iri. Italia eL ah' estero, Turín, 1891; un
vol, de 477 páginas; Quirós, Las nuevas teorías de la criminalidad, Ma-
drid, 1898: un volumen de 357 páginas.
(2) Mancini, en los Atti parlamentan, 7 Junio 1888, p. 3.338, y en
mi volumen Difese penati, Turín, 1889, p. 356.
44 SOCIOLOGIA CRIMINAL

ticos, en el estudio antropológico del criminal; pues constituye


una renovación completa, un cambio radical de método cien-
tífico en el estudio de la patología social criminal, y de lo que
hay de más eficaz entre los remedios sociales y jurídicos que
nos ofrece. La ciencia de bs delitos y de las penas era una ex-
posición doctrinal de silogismos, dados a luz p01. la fuerza ex-
clusiva de la fantasía lógica; nuestra escuela ha hecho de ello
una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la an-
tropología, la psicología y la estadística crimitial, así conio so-
bre el dei-echo penal y los estudios penitenciarios, llega a ser
la ciencia sintética que yo mismo he llamado «sociología cri-
minal». Y así esta ciencia, aplicando eL método positivo al es-
tudio del delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa
que llevar a la ciencia criminal clásica, el soplo vivificador de
las últimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia del
hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas evolucio-
nistas.
¿Quién habría dicho que las observaciones de Laplace so-
bre las nebulosas, los viajes de exploración en los países sal-
vajes, los primeros estudios de Camper, de White, de Blumen-
bach sobre la medida del cráneo y del esqueleto humano, las
investigaciones de Darwin sobre las mejoras obtenidas en la
cría y reproducción de los animales, las observaciones de
Haeckel en embriología y las de tantos otros naturalistas, de-
berían un día interesar al derecho penal? En la actual división
del trabajo cientifico se hace difícil prever las relaciones posi-
bles entre las diversas ramas de la ciencia, tan diferentes y tan
alejadas unas de otras; y sin embargo de estas observaciones
astronómicas, de estas narraciones de viajes, que, en los salva-
jes de hoy nos ofrecen la infancia de la humanidad primitiva,
de estas investigaciones zoológicas y antropológicas ha nacido
la primera idea y han surgido confirmaciones repetidas sin
tregua de la ley universal de evolución, que para siempre do-
mina y renueva el mundo científico sin exceptuar las ciencias
morales y sociales, entre las cuales figura precisamente el de-
i-echo penal. De estos descubrimientos que tocan al hombre
tan de cerca, el criminalista de hoy debe ocuparse, si no ha de
resignarse a puros ejercicios retóricos rechazados frecuente-
ESCUELA CRIMINAL X'OSTIVA 45
mente por los jurados y Ttibunales, para buscar en las ciencias
experimentales la base positiva de sus apreciaciones jurídicas
y sociales. Esta evaluación jurídica de las acciones criminales,
corresponde, pi-opiarnente hablando, al criminalista, quien no
puede diferirla más por dos principales razones. La primera
porque le es preciso evitar que los profanos saquen de los he-
chos, que desmienten las viejas teorías, conclusiones exorbi-
tantes y erróneas; y la segunda, porque si las demás ciencias
jurídicas se ocupan de las relaciones sociales, abstracción
hecha de las particularidades individuales que no alteran com-
pletamente su valor, la doctrina de los delitos y de las penas,
tiene, por el contrario, por objeto inmediato y continuo al hom-
bre, tal como en realidad vive y actúa en el medio social.
Se comprende que, aunque sea por la sola fuerza de inercia,
los criminalistis clásicos se opongan a esta nueva dirección
científica. Acostumbrados corno están a levantar teorías abs-
tractas con ayuda de la lógica pura, sin otros instrumentos
que el papel, la pluma, la tinta y los volúmenes de sus pre-
decesores, es natural que se encuentren con pesar suyo en la
necesidad, ya que no de hacer investigaciones personales, por
lo menos de procurarse conocimientos positivos de antropo-
logía, de psicología y de estadística. Pero las razones históri-
cas del pensamiento científico moderno, según hemos indicado
anteriormente, hacen inevitable para lo futuro esta compleji-
dad creciente de la ciencia de los delitos y de las penas, im-
puesta además por la ley que quiere que las cosas se desen-
vuelvan siendo cada vez más complejas, lo mismo en el orden
físico que en el intelectual y inoal.
Ahora bien; resumiendo las divergencias más graves y fla-
grantes entre los resultados recientes de las ciencias positivas,
que estudian al hombre corno un organismo fisiopsíquico na-
cido y viviente en un medio físico y social determinado, y las
doctrinas metafísicas antiguas sobre el delito, la pena y la jus-
ticia penal, creo que se pueden reducir a los siguientes puntos:
Entre las bases fundamentales del derecho criminal y pe-
nal según era comprendido basta el presente, se encuentran es-
tos tres postulados:
46 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

1.°—El criminal está dotado de las mismas ideas y senti-


mientos que los demás hombres.
2.°—El principal efecto de las penas es detener el aumento
y desbordamiento de los delitos.
3°—Estando el hombre en posesión del libre arbitrio o li-
bertad moral, es moralmente culpable y legalmente responsa-
ble de los delitos que comete.
Es suficiente salir del circulo escolástico de los estudiosju-
rídicos y de las afirmaciones a priori para poner, por el con-
trario, en abierta oposición con las precedentes aserciones, es-
tas otras conclusiones que suministran las ciencias experimen-
tales:
1.°—Demuestra la antropología, por medio de hechos, que
el delincuente no es un hombre normal; que por sus anomalías
orgánicas y psíquicas, hereditarias y adquiridas, constituye una
clase especial, una variedad de la especie humana.
2.°—La estadística prueba que la aparición, aumento, dismi-
nución y desaparición de los delitos, dependen de razones dis-
tintas que las penas inscriptas en los Códigos y aplicadas por
los Magistrados.
3.°—La psicología positiva justifica que el pretendido libre
albedrío es una pura ilusión subjetiva.
En principio parecerá que estas conclusiones nuevas, fun-
dadas sobre los hechos, sólo pueden ser Ja oración fúnebre del
derecho penal; así se podría temer si no se pensara que todo
fenómeno social, toda institución, lejos de ser fruto del capri-
cho o del arbitrio humano, es la consecuencia necesaria de
condiciones naturales de existencia de la humanidad, y que
por ello, mientras que estas condiciones no cambien esencial-
mente—lo que hasta el presente no ha sucedido—, debe subsis-
tir el fondo mismo de estas instituciones, cualquiera que sea
la modificación que se produzca en la manera de justificarlas,
estudiarlas y regularlas conforme a los antecedentes puramen-
te de hecho (1).

(1) Que en un orden social, por completo distinto al orden presente,


y como lo prevé el socialismo, deba desaparecer completamente el delito
y con ¿l toda función, no sólo penal, sino igualmente de preservación
ESCUELA CRIMINAL POSITIVA 47
Este trabajo tiene justamente por fin demostrar que el de-
recho penal, bien se considere como ministerio ejercido por
la sociedad para su propia defensa, bien como conjunto -de
principios científicos destinacfos a regular tal misión, tiene
siempre su razón de ser; pero al mismo tiempo indicará la re-
novación profunda que se ha producido en los principios de
este derecho, en su espíritu •y en sus aplicaciones prácticas.
Este cambio encuentra su expresión sintética exacta en la si-
guiente afirmación: de hoy en adelante, no se debe hacer de-
recho penal doctrinario, sino sociología criminal positiva, en
el sentido y con el alcance que voy a exponer en los capítulos
sucesivos.

social, es un problema muy distinto que yo he tratado en SociisUsme e


crirninalité, Turín, 1883 (agotada).
En este libro reconocí "la verdad substancial del Socialismo", comba-
tiendo a la vez las afirmaciones y previsiones románticas del socialismo
sentimental que entonces dominaba en italia. Cuando más tarde, también
en Italia, se desarrolló una corriente de socialismo científico y positivo
(Marx), reconocí allí Ja conformidad fundamental con las teorías de la
evolución científica (Darwin) y de la evolución universal (Spenccr), y lo
demostré en mi volumen Socia!ssme et science pasitive (Roma 194, se-
gunda edición en prensa y París, Giad et Briere, 1896), no haciendo otra
cosa que confirmar y explicar mi antigua convicción de la "verdad subs-
tancial del socialismo". También confirmé allí mi opinión, de que bajo un'
régimen socialista, el delito desaparecerá en sus formas más numerosas y
epidémicas, determinadas por la miseria natural y moral; pero no desapa-
recerá por completo, subsistiendo en las formas esporádicas de los casos
agudos. Los partidarios del socialismo científico se adhirieron entonces a
esta opinión, abandonando las viejas afirmaciones monosilábicas y senti-
mentales de una completa desaparición de toda manifestación criminal.
La escueta criminal positiva, al demostrar la naturaleza patológica del
delito y transformar en su virtud la justicia penal que, de castigo empí-
rico de faltas morales imposibles de definir, y de instrumento de domi-
nación para una clase, venía a ser una función de preservación social
(como para las enfermedades infecciosas, locura, slc.), se ha puesto plena
y evidentemente de acuerdo con el socialismo científico; ella le da a su
vez, fuera de las doctrinas económicas, un fundamento más sólido.
He aquí por qué la presente obra de sociología criminal, desde la
primera edición (1881) a la tercera (ambas anteriores a mi abierta adhe-
sión al socialismo), puede quedar intacta en sus líneas generales basta
esta cuarta edición, concordando perfectamente las inducciones con los
datos y conclusiones del socialismo científico.
CAPÍTULO PRIMERO
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

h 10. Historia natural del hombre delincuente y sus datos ge-


nerales ..... . ........... . ... . .... .... ............... 52
II. ti. Objeciones fundamentales contra los datos de la Antro-
pología.-12. 1. Método de estudio.-13. IL Supuestos
científicos. 14. 111. Discordancia de los datos. -
CAPÍTULO PRIMERO

DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

1—Historia natural del hombre delincuente y sus datos generales.


TI.—Objeciones fundamentales contra los datos de la Antropología—
Método de estudio—Supuestos científicos—Discordancia de ¡os da-
tos—Los caracteres criminales se dan aun en el hombre honrado—
Indeterminación histórica y antropológica del delito. Su definición.—
El tipo criminal.—Origen y naturaleza de la criminalidad.
111—Clasificación natural de los criminales.—Precedentes.—Delincuen-
te habituales y delincuentes de ocasión—Las cinco categorías fun-
damentales de delincuentes: locos, natos, habituales, de ocasión y por
pasión—Sus diferencias graduales—Sus proporciones numéricas.—
Otras clasificaciones—Conclusiones.

Fueron estos datos (1) los que iniciaron la actual renova-


ción de la ciencia criminal y dieron su nombre a Ja nueva es-
cuela llamada en términos generales por muchas personas,
Escuela antropológico-criminal. Pero si este nombre resulta
hoy insuficiente, porque en los pocos años de su existencia, Ja
escuela positiva ha utilizado también ya y convertido en su
propia substancia, los datos de la psicología, de la estadística y
de Ja sociología, es un hecho, no obstante, que el primer impul-
so lo recibió la nueva escuela de los estudios antropológicos;
y nació precisamente después de una fase preparatoria que no
fué excesiva, cuando Loinbroso, habiendo reunido en un con-
junto orgánico las observaciones esparcidas y fragmentadas
sobre los criminales, las fecundó por una rica y variada serie
de investigaciones personales y originales, y verdaderamente

(1) Datos significa aquí, según se ve, no las proposiciones admitidas,


sobre las cuales se levanta el razonamiento, sino los resultados suminis-
trados, dados, por una ciencia y sobre los que puede apoyarse otra distinta.
DATOS SLnNISFRAOOs POR LA ANTROPOLOGIA CRIMINAL 49
fundó, vivificándola la nueva ciencia de la antropo1oga cri-
minal.
Naturalmente (puesto qi, como dice Pascal, el hombre es
para si mismo el objeto de estudio más maravilloso), se puede,
encontrar hasta entre 'os observadores más antiguos rasgos
fragmentarios de antropología en general, y de la antropolo-
gia criminal en particular. Se hallan sobre todo de antropolo-
gía criminal, porque si el hombre tiene interés en conocer a
sus semejantes, le será útil con mayor motivo, y más obstina-
damente en consecuencia ha de esforzarse, en estudiar y cono-
cer a aquellos de sus semejantes que son más peligrosos, y bajo
ciertos respectos más interesantes, es decir, los malhechores.
Por idéntica razón, si en todo tiempo ha intentado la experien-
cia popular formular en numerosos proverbios aquellos da-
tos más evidentes del arte instintivo de juzgar a los hombres
por su apariencia, hoy mismo estos estudios de antropología
criminal no han dado de tener para la opinión pública una
gran atracción, llegando hasta bautizar nuestra nueva escuela
criminal con un nombre inexacto. Por efecto de tradiciones
inconscientes, se ha supuesto que los antropólogos criminales
no son otra cosa que frenólogos y fisonomistas, y as¡ son juz-
gados por ciertos críticos aficionados, de los que nos hemos
ocupado anteriormente.
De las observaciones más antiguas sobre la fisonomía, que
encontramos ya en Platón cuando compara los rasgos y el
carácter riel hombre con los de los animales, corno en Aristó-
teles, que buscaba antes que nada la relación psico- fisiológica
entre las facciones del hombre y sus pasiones dominantes, se
llega, atravesando en la Edad Media las aberraciones de la qui-
romancia, de la metospocopia, de la podomancia, etc., al si-
glo xvir, en el cual los estudios fisiognomónicos tomaron un
gran desarrollo con las obras del jesuita Niquezio, de Coi'-
tés, Cardan, De Lachambre, y sobre todo del napolitano Della
Porta, que combatió abiertamente las ilusiones de la astrología
judicial y de Ingegneri cuyas obras nos ofrecen intuiciones ge..
niales confirmadas por recientes trabajos (1).

(1) Para confirmar más todavía las comprobaciones hechas por Ja


FseR1 - Tomo 4
50 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

Tales fueron los precursores inmediatos de la fisiognomonia


y de la frenología famosas de Lavatei, Gail, Spurzheiin, en los
que se inspiraron especialmente Lauvergne, en sus estudios so-
bre los forzados (I841)y Attomyr (1832), y quienes se perdieron
en las exageraciones de los elementos científicos que constituían
su base. Sobre el terreno de la observación científica se efec-
tuaron inmediatamente después, en el último siglo, los estu-
dios referentes a la expresión de los sentimientos humanos de
Camper, Be], Engel, Burgess, Duchenne, Gratiolet, Piderit,
Mantegazza, Tebaldi, Schahaffausen, Schack, y sobre todo
de Darwin.
Para el estudio especial de los delincuentes (dejando a un
lado las indicaciones de la vieja frenología y las notas publica-
das por algunos antiguos frenólogos italianos), además de Lau-
vergne en Francia y Attomyr en Alemania, Derolandis había
publicado en Italia la necroscopia de un criminal (op. cit., 1835);
Félix Voisin, en 1837, había presentado a la Academia una Me-
moria «sobre la organización cerebral defectuosa de la mayor
parte de los delincuentes»; Samson en América, había señala-
do las relaciones entre la criminalidad y la organización cere-
bral; Casper en Alemania, publicó un estudio sobre la fisono-
mía de los asesinos (op. cit., 1854), y Ave Laltemant una mono-
grafía voluminosa, sobre todo psicológica, sobre los criminales
alemanes (1858-1862)
Mas se puede decir que el actual movimiento de los estudios
antropológico-criminales, comienza más particularmente por
las investigaciones de algunos médicos de las prisiones y de

autropoogía criminal, tenemos las intuiciones geniales del arte, que, des-
de la tragedia griega a Shakespeare, a Dante y a los modernos, así como
en las obras maestras de la pintura, han recogido y puesto en plena lz
los estigmas orgánicos y psíquicos de los criminales.
Véase Mayor, Iconografiii dei Cesan, Roma, 1885; Lefort, Le type
cnnine1 d'aprss les savanis cejes art istes, Lyon, 1892; Pattriai, La psicoi.
e i'a-nthrop. cnírn. nel roman-o contemp., Turín, 1892; Ferri, Les crirnineis
dans Par¡, París, F. Alean, segunda edición, 1902; Sighele, DelitU e de-
lin.juenii da,itescl,i, Trento, 1896; Ziino, Sliatespeure e la scienza moder-
na, Palermo, 1897; Nicéforo, Crimina.is, e degencrati delt' Inferno dan-
tesco, Turín, 1898; Eenedikt, Kriminat Asthro/'. in der Kunst «ud in der
f4'issen.schaf., en la Deutsche Revue, Febr, 1898; Galante, Due delinquen-
ti ,sell' arte, en el Anomalo, Julio 1898; Leggiardi, ¡ crtsninal.i in A Man-
zoni, en los Arch. di .psydi., XIX, 349.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL 51

otros especialistas ingleses, como Winslow (1854), Mayhew


(1860), Thomson (1870), Nicolson (1872), Maudsley (1873) y
con la obra notabilísima de -Despine (1868), que con la de Ave
Lailemarit representa, aunque sólo en el campo de la psicología,
la tentativa más importante que ha precedido a la obra de
Lombroso.
Es, sin embargo, a esta última labor, como ya he dicho, a la
que corresponde el mérito de haber hecho de la antropología
criminal una nueva rama distinta de la ciencia separada del
tronco de la antropología general, que nació hace apenas un
siglo, con los trabajos especiales de Daubenton, Blurnenbach,
Camper, White y Prichard.
La obra de Lombroso nació con dos pecados originales:
I.° El haber dado demasiada preponderancia en el fondo, -pero
sobre todo en la forma, a los datos craneológicos y antropo-
métricos en comparación con los datos psicológlcos. 2.° Haber
confundido, en las dos primeras ediciones, todos los criminales
en un solo tipo, distinguiendo solamente como tipo especial
(en Ja segunda edición), los autores de crímenes pasionales,
y poniendo aparte los locos por la descripción de los caracteres
que los diferencian de los verdaderos criminales (1). Estos pe-
cados originales, el segundo sobre todo, que no han cesado de
ser corregidos y atenuados en las ediciones sucesivas, en nada
obscurecen, puesto que la perfección a nadie es concedida,
estos dos hechos luminosos; en principio, que como conse-
cuencia del (Jamo delinquente, se ha publicado en Italia y en
otros países, en muy pocos años, una abundante biblioteca de
antropología criminal; y después, que la nueva escuela se ha
constituido con una unidad de método, de puntos de partida y
de propósitos, y con una fecundidad científica, hasta hoy des-
conocidas, para la ciencia criminal clásica.

(1) En la quinta edición (Turín, 1897), L'sonio delinquente (El cri-


minal), egtá dividido en tres volúmenes, de los cuales el primero, que tra-
ta del criniítia4 nato, ha sido ya traducido a varios idiomas; el segundo se
ocupa particularmente (sin hablar cId loco morat y del -epiléptico), de los
demás tipos delincuentes: criminales por pa-siólI, loco (alcohólico, histérico
y n,otoideo) por oca-sión, por hábito; el tercer volumen se ocupa de la
etiología, de la profilaxis y de la terapia del delito con síntesis y aplica-
ciones penales.
52 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

10.—Ahora bien: qué es la antropología criminal y cuáles


son los datos que ha recogido hasta el presente, y pueden des-
de hoy, como síntesis parciales, permitir trazar los principios
generales del derecho de defensa social, y por lo tanto, dirigir
y apoyar las inducciones de la sociología criminal?
Siendo la antropología general, según la definición de Qua
trefages, «la historia natural del hombre, como la zoología es
la historia natural de los animales», la antropología criminal
no es otra cosa que el estudio de una variedad humana, de un
tipo particular; es la historia natural del hombre delincuente, de
igual suerte que la antropología psiquiátrica es la historia natu-
ral del hombre alienado.
Es decir, que ella emprende con respecto al criminal, aque-
llos estudios sobre su constitución orgánica y física y sobre su
vida social o de relación, que el antropólogo ha acolnetidG
para el hombre en general y pata las diferentes razas huma-
nas. Esto explica suficientemente Ja maravillosa fecundidad
de resultados con que ya se ha enriquecido esta ciencia nacida
ayer. Por tanto, así como en el estudio del hombre en general,
la antropología, por la sola virtud del método de observación
y de experimentación, ha registrado en pocos años brillantes
progresos, comparados con la antigua filosofía o psicología
a priori; de igual manera, en el estudio del delito y del hom-
bre que le comete, la antropología criminal ha hecho notables
adelantos en relación con la ciencia criminal clásica, gracias
a la sola virtud del método positivo, con el que se han sustituido
los a prion. de la pura observación subjetiva; y como ya he di-
cho, mientras que los juristas clásicos estudiaban y estudian los
delitos bajo su forma abstracta, partiendo de la suposición
apriorística de que el que los comete, salvo en los casos excep-
cionales y evidentes de infancia, locura, alcoholismo, sordo-
mudez, etc., es un hombre como todos los otros, dotado de
una inteligencia y de sentimientos normales; los antropólogos
criminales, por el contrario, someten al criminal a un examen
directo sobre la mesa de disección, en tos gabinetes de tlsiolo-
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGIA CRIMINAL 55
gía en las prisiones y en los manicomios, bajo el aspecto orgá-
nico y psíquico, comparando los caracteres que ofrece con los
que presentan el hombre normal y el hombre loco.
Ahora bien, estas observationes psíquicas y físicas, han lle-
vado a los antropólogos a afirmar y demostrar que el hombre
criminal, no solamente, como decían desde luego los autores
ingleses, puede pertenecer a una «zona intermediaria» entre el
hombre sano y el loco, sino que constituye, propiamente ha-
blando, como lo demostró Lombroso y los demás han asegura-
do después de él, una variedad antropológica aparte, que pre-
senta caracteres especiales, tanto desde el punto de vista de la
patología, como desde el de la degeneración y el atavismo; y
que por estos últimos caracteres sobre todo, representa en la
civilización actual las razas inferiores; en fin, que es, bajo todos
los aspectos, diferente del tipo normal del hombre sano, bien
desarrollado y civilizado.
Y esta idea de que el hombre criminal, sobre todo en su
tipo más característico, es un salvaje apartado de nuestra civi-
lización, había sido indicada indudablemente antes que por
Lombroso, por Mayhew, Eug. Sué, Despine y Lubbock, entre
otros (1; pero no se debe tomar, como lo hicieron estos auto-
res, en un sentido puramente literario. Es preciso reconocer
su valor rigurosamente científico, en relación con el método
darwiniano o genésico experimental, como le llama Vignoli (2),
y conforme al principio natural de evolución. A mi juicio,

(1) Lubbock (Los tiempos prehistóricos y el origen de la civilización,


trad. ¡tal., Tuno, 1875, p. 427) indica así esta idea de pasada "En reali-
dad, nuestra población criminal se compone de puros salvajes, en los que
ls delitos no son en gran parte más que esfuerzos insensatos y desespe-
rados para obrar como salvajes en medio y a expensas de una sociedad
civilizada," Antes que él, Despine había dicho (Psicología natural, 1868,
1111, pág. 300) que 'el bandolerismo podía ser definido: El estado salvaje
en medio de los pueblos civilizados"; lo que Eug. Sué habla expresado
ya ep sus geniales observaciones de la naturaleza, en el capitulo primero
de los Misterios de París. Mayheu, por su parte, escribía: "Se ha ob-
servado que en nuestras ciudades, las clases peligrosas, que son vagabun-
dos y salvajes, presentan los mismos caracteres antropológicos que las
tribus nómadas, Cafres, Fellahs, etc., y particularmente que en su cara se
nota un gran desarrollo de mandíbulas". (London tabou' and London
p00,', 1847, pág. 4.)
(2) Vignoli, Corlo Darwin e il pensiero, en la Riv. di filos. scientif.,
IIT, 270.
54 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

uno de los más grandes beneficios científicos que la antro-


pología criminal debe a Lombroso, es justamente el haber
aportado la luz en las averiguaciones sobre el hombre cri-
minal de hoy, con Ja idea de que dicho hombre, sea por una
regresión atávica, sea por degeneración o por falta de desarro-
llo o por alguna otra condición patológica, reproduce verda-
deramente los caracteres orgánicos o físicos de la humanidád
primitiva. Idea fecunda si las hay, porque, completada por
la otra idea de Sergi sobre la estratificación del carácter» (1),
nos explica primero el porqué y el cómo de los caracteres más
singulares (sobre todo, bajo el punto de vista psíquico) del
criminal típico, caracteres anormales para nuestros hombres
civilizados, pero comunes y normales entre las razas inferiores;
y enseguida nos guía en la averiguación ulterior que nosotros
hacemos de los caracteres antropológicos del criminal, mos-
trándonos su modelo en el bárbaro y el salvaje.
En el salvaje, pero además en el niño civilizado: pues en
efecto, la ley formulada por Haeckel (2), según la cual para el
organismo fisico, el desarrollo del individuo (ontogenia), re-
produce y resume las fases del desarrollo de las especies que
le han precedido en la serie zoológica (filogenia), debe ser
completada por la observación de Lilienfetd, Spencer, Pérez,
Preyer y otros, estableciendo que lo mismo acontece para el
desarrollo psíquico (3).
Y así es precisamente como el criminal típico, además de los
caracteres del salvaje adulto, reproduce también, conserván-
dolos de una manera permanente, esos otros que en el hombre
civilizado son propios de la infancia y por consecuencia tran-
sitorios. Por cuya razón, lo que tan justamente se ha dicho de

(1) Sergi, La esrcasJicación del carácter y /a delincuencia (Riz filos.


sci.entif., Abril 1883). Concepción indicada ya por Ardigó, Relativit3 delta
logica urnasa, en la Cronaca bizantina, 15 Agosto 1881, y en sus obras,
vol. ti!, Padua, 1885, p. 418. Esta idea de estratificación para la evolución
social relativa a las diferentes clases, también ha sido indicada por Ray
Lankestcr, De la dégénérescence, en la Res'. inern, des sc. bioL, 1882.
(2) Haeckel, Ansropogema o historia de ¡a evolución humana, París,
1877, lec. 1, p. 5, y trad. ital, de la 2. edic.; Turín, 1894.
(3) Mejorana ha desarrollado más tarde este pensamiento en su obra
Ipote.d di una legge di embriología sociale (Arch, di dir. pubbl., 1, fase, 1).
DATOS SjM1N1STRA1JOS POR LA ANTROPOLOGIA CRIMINAL 55

los salvajes, a saber, que son niños grandes, se puede decir con
veracidad de los criminales que, aun fuera de los ca8n4 más
sorprendentes de verdadero infantilismo (1), se haiian Siempra
en estado de infancia prolongada (2).
Por consiguiente, esta idea, sacada, como se ve, del ptiRcipio
natural de evolución, es suficiente para que, los mismos que no
están iniciados en las ciencias antropológicas, comprendan al
instante todo el valor de los nuevos antecedentes de la antro-
pología criminal.
Pero, a propósito de estos datos, antes de resumirlos aquí
muy brevemente, y aun antes de responder a las principales
objeciones que les han sido opuestas, es urgente insistir sobre
una consideración general, que yo había hecho ya en las prece-
dentes ediciones, pero que los adversarios de la nueva escuela
han encontrado cómodo dejar a un lado en sus criticas uni-
laterales.
Quiero con esto decir, que es preciso distinguir el valor
técnico de los datos antropológicos sobre el delincuente, de su
función científica en la sociología criminal.
Para el antropólogo criminal, que hace la historia natural
del delincuente, cada dato tiene un valor anatómico, fisiológi-
co o psicológico propio, independientemente de las consecuen-
cias sociológicas que de él se pueden sacar. He ahí por qué, el
aspecto técnico de las investigaciones continuas de detalle,
sobre la constitución orgánica y psíquica del delincuente, es el
reservado a la nueva ciencia autónoma de la antropología cri-
minal.

(1) Brouardel, De la infancia de los crininales en sus relaciones con


la predisposición natural al crimen, en las Actes du cOngrs d'anthr. crim,
París, 1890, p. 385 ; Meige, L'nfanWis-rne en la Rez-. intenz. de mM.. et de
chir., 1898, núm. 6.
(2) Lombroo y Marro, ¡ germi del deliHo e della paz..zia moraje nei
fauciulli (Arch. Psi-., 1883, p. 7 y 153; Lombroso, L'uomo delinqueute,
5. edic., Turín 1897, 1, p. 98 y- siguientes; Pérez, Les trois premiires
annh.ç de l'enfuiit,—Lenfant de trois ci sepr ons.—L'íducatioa murcIe
ds ¿e bercean, París, F. Alcan, 1894-96; Preyer, Láme de l'enfant., trad.
£ranC. París, F. Alcan, 1894; Cotnpayré, L'évolsaion inteliectuelle et mo-
rale de len! ant, París, 1896; 2. edie.; Baldwin, Le développemení mental
chez ¿'c-#cfanl et dans la race París 1897; Aiifoso, L'unesici nei barnbin
en los Arch. di psyc., XVIII. 531; Paola Lombroso, Sagqi psicologici sui
bambini, Torín, 1896; Schinz, La moralisí de l'enf ant en la Rey. phil..
Marzo 1898, y Suíly, ltudes sur l'enjwice, París, F. Alcan, 1898.
56 SOCIOLOCfA CRIMINAL

Para el sociólogo criminalista, por el contrario, esos ante-


cedentes que constituyen para el antropólogo el punto de llega-
da, no son otra cosa que el de partida para alcanzar las conclu-
siones jurídico-sociales que escapan a la competencia particu-
lar de éste. De forma, que se puede decir que la antropología
criminal es a la sociología criminal, lo que las ciencias bioló-
gicas, ola descriptivas o experimentales, son a la clínica (1).
Esto quiere decir, que, así como el médico clínico no está
obligado a profundizar poi- si la anatomía o la fisiología, aun-
que debe, al menos, conocer los datos finales para obtener SIIS
inducciones diagnósticas y terapéuticas; así el sociólogo crimi-
nalista queda como un adepto de las ciencias jurídico-sociales,
y por consecuencia, no está obligado a hacer él mismo las
averiguaciones antropológicas sobre los delincuentes. Su solo
deber científic9 es, pues, poner sobre la base de sus inducciones
sociológicas, nada de premisas silogísticas sobre el delito como
ser abstracto, sino aquellos datos positivos sobre las causas in-
dividuales de la criminalidad, que le proporciona precisamen-
te la antropología criminal, al mismo tiempo que los antece-
dentes sobre las causas externas del delito, que le son aportados
por la estadística criminal. Seguramente, según ha aconteci-
do en los comienzos de la nueva escuela, cuando la división
del trabajo no se había operado, el sociólogo criminalista pue-
de 61 mismo, sin darse por satisfecho con leer las obras de an-
tropología criminal, hacer indagaciones personales sobre la
constitución física y psíquica de los delincuentes, y sacará de
ello una gran ventaja, que es precisamente el secreto del método
positivo; pues la observación directa de un solo hecho, es más
fecunda que la lectura de varios volúmenes En todo caso, sin
embargo, el estudio técnico de la antropología criminal no es,
según nosotros, corno algunos nos lo han hecho decir, una
obligación profesional para el sociólogo criminalista; pues él
estará solamente obligado a apoyarse sobre las nociones sin-
téticas y finales de antropología, de psicología y de estadística,
que estas ciencias le proporcionarán.

(1) Véase sobre un tema análogo, Lester Ward, Relation of Sotiology


lo Anthro/'o1ogy, en el American AnMropologist., Julio 1896.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGÍA CRTMIAL 57
Ahora se comprende, por otra parte, cómo muchas cuestio-
nes que interesan directamente a la antropología criminal, re-
lativas a la exactitud y aun a la interpretación biológica de tal
o cual dato especial, miran, pGK el contrario, sólo de una ~e-
ra muy secundaria la sociología criminal.
He ahí por qué no se plantea bien la cuestión, tÍ11ciI
como muchos lo hacen, y Messedaglia entre otros, se egv9 .

con duda «qué relación puede haber entre un índice ceTatto


más o menos elevado, y la propensión al homicidio» (1),.o ektRI
existe entre «una protuberancia frontal y la responsabilidad
del que la tiene»; pues no es ésta la función científica de JoIA
datos antropológicos en la sociología criminal. La sola conclu-
sión legítima que podemos preguntar a los antropólogos, es la
siguiente: «E1 criminal es siempre, o en qué casos, un hombre
normal o anormal? Y si es anormal, de dónde proviene esta
anormalidad? ¿Es congénita o adquirida, corregible o meo-
rregibleh.
Esto es todo Lo que nosotros podemos preguntar a la antro-
pología criminal, y es ya excesivo; si bien basta al jurista, o
por mejor decir, al sociólogo criminalista, para inducir sus
conclusiones sobre la necesidad y sobre las formas de la de-
fensa social contra el delito, como él pregunta a otros, y bajo
otros puntos de vista, los antecedentes de la estadística cri-
minal.
Para venir, pues, a la indicación sumaria de los principales
resultados alcanzados hasta el presente por la antropología
criminal (remitiendo al lector para detalles más circunstancia-
dos a las numerosas obras especiales) (2), recordaremos que el

(1) Messedaglia, La statisfica della crinsinalitó, en el 4rch. di S'tatis-


¡ica, III, Roma, 1879. -
(2) La 5.' edición del Uorno delinuente de Lotobroso, es sobre esto
la exposición más completa y más analítica. Para los juristas y los soció-
logos, los resúmens siguientes pueden ser suficientes: Riccardi, Da/.i fon-
damentali di anra. crirn., en el TraUalo di diritto penale, publicado por
Cogliolo, Milán, 1889, vol. 1, parte III; Corre, Les crminels, París, 1889;
H. Ellis, The criminal, Londres, 1890; Francotti, L'anthropologe crimi-
nelle, París, 1891; Rurella, Naturgeschiste des i7erbreclsers, Stuttgart,
1893; Mac Donald, Critnin.oiogy, 1.' parte, New-York, 1893; Dallernagne,
Stigmates anazomiques y Sigrnates bio-sociologiques de la crinsina1ité,
París, 1896, dos vol—Y sobre todo: Severi, L'uomo crimiva.le nel Manua-
le di medicina legale de Filippi, 2.' edición, Milí.n, 1897, vol. III; .Aiigio-
58 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

criminal es estudiado bajo los dos aspectos inseparables y fun-


damentales de la vida animal y de la vida humana, que son la
constitución orgánica del hombre y su constitución psíquica.
Naturalmente, es el primero el estudio orgánico, porque antes
de la función precisa estudiar el órgano, que es su base física, y
también porque, en la lucha contra lo desconocido, que es la
investigación científica, no hay más remedio que seguir la tác-
tica de los trabajos de aproximación, empezando por ocupar y
conocer los puntos más lejanos para aproximarse progresiva-
mente a los céntricos y más directamente ligados con el fenó-
meno último, cuyas condiciones naturales se quiere deter-
minar.
Esta es la razón de que, la censura dirigida comúnmente
hasta aquí a la antropología criminal, de estudiar demasiado
la craneología del delincuente, que está, como se dice con acier-
to, bien lejos de indicar los determinantes inmediatos del de-
lito, sería quizás fundada, si la antropología pretendiera limi-
tarse únicamente a este estudio. Pero, por el contrario, aqué-
lla no tiene importancia para el que sabe que, como el estudio
orgánico del delincuente no es sino el prefacio del estudio psi-
co-sociológico que debe seguir, de igual suerte, en el campo
organológico las indagaciones más lejanas sobre el cráneo,
sobre la fisonomía, etc., no son más que trabajos de aproxi-
mación, que serán y han sido ya de un modo cada vez más
marcado (así lo comprueba también la bibliografía de los últi-
mos años), seguidas y completadas por las investigaciones más
directas sobre el cerebro (morfología, estructura íntima y pato-
logía), y sobre las condiciones biológicas del organismo.
Entre tanto, y con respecto a los datos craneológicos, sobre
todo cuando se trata de los dos tipos más notables de delin-
cuentes, los homicidas y los ladrones, que representan las dos
formas fundamentales y primitivas de la actividad criminal, se
ha comprobado entre esos hombres, por comparación con el
hombre normal de las mismas provincias, una inferioridad ge-
neral en las formas del cráneo, al mismo tiempo que una fie-

sella, Manuale di anfropologia crirninale, Milán, 1898. Para las investiga-


dones sobre los criminales, véase el Prospelto sinottico de Ottolcnghi,
en la Riv. di polizia scientifca, Nov. 1897, p. 119.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOCfA CRIMINAL 59
cuencia más grande de anomalías atávicas y patológicas, a me-
nudo acumuladas de una manera extraordinaria en el mismo
individuo. De igual modo, el examen del cerebro de los crimi-
nales, revelando por entero ei ellos una inferioridad morfoló-
gica e histológica del órgano del pensamiento, ha permitido
comprobar también una frecuencia muy notable de condicio-
nes patológicas, que generalmente no habían llamado la aten-
ción en el individuo vivo; aunque ya Dally había declarado
hace largo tiempo que «todos los criminales (decapitados) a
los que se había hecho la autopsia, presentaban lesiones cere-
brales» (1).
Las indagaciones hechas sobre el resto del cuerpo han esta-
blecido también algunos caracteres singulares, desde el más ex-
terior, que consiste en la presencia más frecuente del tatuaje
hasta los más íntimos, tales como profundas anomalías congé-
nitas de conformación en el esqueleto y en las vísceras, o de las
condiciones patológicas que a ellas se unen. De otra parte, en
los últimos tiempos, las investigaciones hechas sobre el cam-
bio de los materiales fisiológicos en el organismo de los crimi-
nales, y sobre todo, en lo tocante a su sensibilidad general al do-
lor, sobre cada uno de sus sentidos y sobre su reacción fisioló-
gica a los estímulos exteriores, comprobada por los aparatos
esfigmográficos, han revelado en una gran parte de ellos, condi-
ciones anormales que desembocan todas en una insensibilidad
físicaextraordinaria (de donde proviene su resistencia a las he-
rídas y su longevidad superior) que, medida por la cifra de un
algómetro o por la curva de un esfigmógrafo, nos muestra en
su organización fisica la base material y el contraste elocuente
de esta insensibilidad moral, que revela justamente en ellos la
anomalía fundamental de su constitución psíquica moral. Ade-
más, estas condiciones orgánicas, que siendo ya más o menos
evidentes, se han de descubrir cada vez con más claridad por
los estudios ulteriores, nos ofrecen la sola explicación inteligi-
ble de ese fenómeno seguramente elocuente: la transmisión he-

(1) Dally. Discusión ante la Sor. iiiéd. psych. de Paris, en los Anecies
séd. psch., 1881, 1, p. 93, 2C6, 280 y 483.
60 SOCIOLOGIA CRIMINAL

reditaria de generación en generación de las tendencias crimi-


nales, como de toda otra deformidad física y moral (1).
Además, el estudio de la psicología criminal, para nosotros
como para Lombroso (en sus últimas ediciones), tiene una im-
portancia mucho mayor y una relación más directa con la cri-
minalidad, que el estudio puramente orgánico (2).
Y este estudio, dándonos por una parte ciertos rasgos ca-
racterísticos, yo diré casi de orden descriptivo, como el argot,
la escritura particular, los geroglíficos y la literatura especial
de los criminales, ofrece de otra parte una serie de anteceden-
tes que, respondiendo a los que nosotros acabamos de recor-
dar bajo el punto de vista orgánico, ponen en claro la génesis
individual del delito.
Esos datos psicológicos deben, si no me equivoco, ser redu-
cidos a dos formas fundamentales de anomalías, que corres-
ponden a las dos determinantes psicológicas de toda acción
humana, el sentimiento y la idea, es decir, referidas a la in-
sensibilidad moral y a la imprevisión.
La insensibilidad moral, mucho más congénita que adqui-
rida, sea total o parcial, se revela en los delitos sangrientos
y en los otros, por una serie de manifestaciones que no pue-
do reproducir aquí, pero que todas se reducen, entre una

(1) Se produjo hace algunos años entre los naturalistas una corrien-
te que, por seguir las hipótesis puramente lógicas y no experimentales de
Weissmann (Essais sur 1'hérédie', París, 1882), negaba la transmisión he-
reditaria de los caracteres adquiridos. Pero hoy el weissmansrno está pa-
sado de moda, combatido por el darwinismo (renovado con el lamarquis-
mo), puesto que las fantasías lógicas, por seductoras que sean, son siem-
pre menos durables que la observación positiva de los hechos.
Véase Le Dantec, Les n¿o-darwiniens et l'hhédité des caracii'res
acquis, en la Revue philoi., Enero 1899.
(2) Y sin embargo, la mayor parte de nuestros críticos, mientras que
se entretenían desmedidamente en el examen silogístico y muy poco ex-
perimental de cada uno de los datos anatómicos de la antropología cri-
minal (¡y casi exclusivamente con relación al cráneo!), han guardado
después un prudente silencio, demasiado ligeramente disimulado, sobre
toda la serie, bastante más importante, de los antecedentes de psicología
criminal.
A pesar de ello, la idea fija de que toda la antropología criminal se
reduce a las medidas del cráneo, ha sido repetida aún en Agosto de 1896,
en el Congreso de naturalistas alemanes de Spever, Jor Virhow (en
una comunicación sobre la antropología criminal), a quien Lombroso res-
pondió de un modo completo (Zukunfí, Agosto 1896, e idea ¿iberale, 27
Septiembre 1896).
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOCÍA CRIMINAL

gran parte de los criminales, a esas dos condiciones del senti-


miento moral o social: falta de repugnancia a la idea o a la ac-
ción criminal antes del delito, ausencia de remordimientos•
después del mismo. Esas condiciones están, como se ve, bien
distanciadas de la constitución física normal de los hombres.
honrados o arrastrados excepcionalmente al delito mucho
más por la complicidad del medio que les rodea, que por el
impulso de su propia personalidad física y moral; se separan,
no solamente por si mismas, sino por la actitud que determi-
nan en todos los demás sentimientos, egoístas y altruistas, de
los criminales. Entre éstos, en efecto, los sentimientos propios
del hombre normal de la clase a que pertenecen, no faltan en
modo alguno; solamente, en lugar de ser fuerzas opuestas a}
delito, como el sentimiento de la religión, del honor, de la
amistad, del amor, etc., o quedan sin producir resultado en la
dinámica moral, o bien llegan a ser estimulantes del delito,
como los sentimientos de orgullo, venganza, avaricia, así como
el sentido de los placeres, que se desencadena indómito en las-
pasiones del erotismo, del juego, de la gula y de la orgía.
A esta insensibilidad moral, que bajo el punto de vista psí-
quico, constituye la primera causa del delito considerado como
manifestación exterior de tendencias individuales, se une la im-
previsión,que se determina por una fuerza insuficiente de la aso-
ciación de ideas, y que se descubre, blia también, por las ma-
nifestaciones diversas que concurren todas a hacer cesar la úl-
tima resistencia al delito, que justamente habría de proceder de
la previsión de las consecuencias dolorosas que debe producir.
De dichos caracteres de anomalía psíquica fundamental,.
proviene precisamente, en un gran número de delincuentes,
aquella irnpulsióa exagerada y desequilibrada, que determina
la actividad anormal y criminal que es uno de los rasgos más
notables de la psicología del salvaje y del niño.
Tales son, pues, en sus líneas más generales, los anteceden-
tes de la antropología criminal, en cuanto a la constitución or-
gánica y psíquica del delincuente (1).

(1) Tengo publicado un estudio documentado de los datos de la psico--


logia criminal, en mi volumen L'omcdio neW aRtropo1oga cnminale.
acompañado de un Atlas anthropologico-stafstiq.ue, Bocca,, 1895.
62 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

En este caso, no siendo aquí oportuno un examen técnico y


analítico de esos datos, encontramos en desquite ante nuestra
vista, pura las inducciones generales de sociología criminal,
de un lado la serie de abjcciones, no parciales, sino fundamen-
tales, opuestas a tales datos antropológicos, y de otro, una vez
desembarazado el campo de esos obstáculos más o menos silo-
gísticos, un problema de una importancia capital, desde el pun-
to de vista científico, para el conocimiento exacto de los ante-
cedentes antropológico-criminales, y, sobre todo, bajo el aspec-
to práctico y social, para el descubrimiento de los medios más
oportunos en la lucha contra el delito.

11

11.—Dejando por completo a los escritos de polémica pu-


blicados en otra parte, el cuidado de responder a las críticas
parciales o inspiradas únicamente por el tradicionalismo filo-
sófico y jurídico (1), j uzganios procedente resumir aquí las ob-
jeciones fundamentales que, ya sea por criticas aisladas o por
varias a la ve'z, han sido dirigidas con espíritu científico a los
métodos y a las conclusiones generales de la antropología
criminal; ellas se refieren a los puntos siguientes:

1.—Método empleado en el estudio de los criminales.


11.—Supuestos científicos de la antropología criminal.
IIL-.--Discordancias cualitativas y cuantitativas en los datos
ue la antropología criminal.
JV.—Presencia de los caracteres criminales, aun entre las
gentes honradas de una parte, y de otra entre los locos no de-
lincuentes y los degenerados en general.
V.—Indeterminación histórica y antropológica del delito.
VI.—Inexistencia del tipo antropológico criminal.
VII.—Divergencias en la determinación científica del origen
y naturaleza de la delincuencia.
(1) Polemca in df esa della scu ola cri*ninale posiÍia. Bolonia, 188á.—
Uno spiriiisla del dirtuo Penale (en respuesta al vol, de Luechini, ¡ .rern-
plicisii), en los Arch. psych.. 1887, •iasc. 1-2.—Prefacio de la edición ci-.
pafiola de los Nuovi Orwont, Madrid, 1887 (contestando al vol, de Aram-
buru); trabajos recogidos en el vol, de E. Ferri, .S'udsi .uJJc crunrnatta
cd altri saggi Turín, Bocea, 1901.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGIA CRIMINAL 147
se han opuesto al método, a la base y a los principales datos
de la antropología criminal. Podemos por lo tanto, concluir
que, aparte de las correcciones parciales inevitables, ninguna
de las criticas formuladas puede privar a los datos de la an-
tropología criminal de aquel valor que sabe muy bien demos-
trar por los hechos, progresando y perfeccionándose Lodos los
días; que es lo que prueba, a despecho de las criticas de puro
razonamiento, que avanza, a pesar de las inexactitudes y de
los errores parciales, poi la gran vía de la verdad positiva y
fecunda.
El defecto orgánico de todas las objeciones hechas a los
datos de la antropología criminal, es la unilateralidad. Los
críticos han querido suponer siempre, para comodidad de la
polémica, que La ciencia nueva consideraba el delito como un
fenómeno única y exclusivamente biológico, inienras que des-
de un principio, sus fundadores, aun separando de modo pro-
visional, por imperiosas razones de estudio, este o el otro aspec-
to del fenómeno criminal, han afirmado siempre, sin embargo,
la determinación natural compleja, en el orden biológico, así
corno en el físico y en el social.
La sociología criminal es inseparable de la biología ciimi-
rial; y este es, en cambio, el último resultado de nuestras ob-
servaciones (1).
III

19.—Conforme ya he dicho, Lombroso, en la primera y


aun en la segunda edición de sus obras, había atribuido in-
distintamente a toda clase de delincuentes la suma entera de
los caracteres anormales: haciendo así del hombre criminal
(uorno delinquente) una especie de tipo abstracto como el hom-
bre medio de Quételet. Generalmente se ha observado, a la in-
versa, que sólo una parte de los delincuentes presenta este
conjunto de anomalías, y que se hace indispensable, por lo
mismo, distinguir entre ellos diferentes categorías, para pre-

(1) Es lo que piensan también Sergi, Atorno ulla .sociologia crimi-


naJe, en la Rio. ¡tal. di socioL, Noviembre 1897, y en ¡ dati antropologici
jo sociología, íbidern, Enero 1898; y de Luca, Aiitropologia criminale e
scu.ola positiva, en la Scuola ,positiva, Enero 1898.
148 SOCIOLOGtA CRIMINAL

cisar de un modo exacto la verdadera importancia de tales


datos antropológicos.
Verdad es que esta idea de la distinción que debe hacerse
entre los delincuentes, había sido enunciada por algunos ob-
servadores aun antes que por Lombroso; pero no había reci-
bido completamente derecho de ciudadanía en la sociología
criminal, hasta que al dirigir mi crítica a la obra de Lombro-
so se le ofreció ocasión de insistir en ella y de hacerla menos
incompleta.

20.—Encuentro, en efecto, que Gali antes que Lombroso


desde 1825, hablando de los remordimientos en los criminales,
indicaba la dis'inción entre aquellos que son arrastrados por la
pasión y los que obedecen instintos innatos (1).
Toulmouche, en 1836, y algo antes de él Diey, facilitaron
las primeras indicaciones de una distinción entre los delincuen-
tes empujados p01' la miseria, la ignorancia o los malos consejos,
o por las pasiones violentas, y aquellos otros que son originaria-
mente viciosos, dominados p01' tina especie de instinto para el
fraude, el robo y otros delitos, hombres que «resistirán siempre
las tentativas de todo régimen moralizador» (2).
En 1840 Fiégier, apoyándose en las memorias de Vidocq,
que fué forzado antes de ser agente de policía (3), distinguía
diferentes clases de criminales, describiendo las diversas es-
pecialidades de la delincuencia y agrupándolas en tres grandes
categorías: ladrones de profesión, ladrones de ocasión, por de-
bilidad de carácter, y ladrones por necesidad; distinguiéndolos,
en fin, por su mayor o menor repugnancia a derramar sangre
cuando cometen sus robos (4). Esta clasificación, puramente
descriptiva, fué seguida y completada p01' Du Camp, que dis-
tinguía, según el mismo argot de los criminales, la baja »gre
(ladrones no sanguinarios ni violentos) de la alta p?gre, repre-

(1) GalI, Sur les /onlions ¿u cervecsu, París, 1825, 1, 352.


(2) Toulmouche, Travatl historique, sta1istique, medical, ¡ugiénique
et moral sur la maison ceitra1e de Renner, en los Ann. d'hyg. puM.,
1835, XIV, p. 54.
(3) Mémoires de I/sdocq. París, 1828, y Refléxions sur les moyens
propes a dtmtnuer ¡es crimes et les récidives, París, 1844.
(4) Frégier, Des clases dan gereuses de la papulacion, Bruselas, 1840.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA AIcTROPOLOGfA CRIMINAL 149
sentada por el escarpe, que es «el tipo de tendencia fría y siste-
mática al asesinato», que empieza matando y roba después (1).
Lauvergne, con relación a la muerte violenta y a la viola-
ción, distingue también diveiss categorías, según que el deli-
to haya sido cometido por arrebato o por voluntad deliberada, o
a consecuencia de instintos brutales e innatos (2).
Siguen las clasificaciones de Ferrus (3), de Despine (4), de
Thomson (5), de Maudsley (6), de Nicholson (7), quienes, toman-
do como criterio distintivo el desarrollo intelectual, llegan a
a distinción entre delincuentes accidentales y de ocasión, y de-
lincuentes verdaderos y por hábito, distinción fundamental que
fué repetida a continuación por muchos otros observadores de
la vida de las prisiones, entre ellos por Valentini (8), Bittin-
ger Sewichey (9), Sollohub (10), Hastings (11), Du Cane (12),
Guillaume (13) Virgilio (14), Morselli (15), Michaux 16), Fe-
tit (17) y Hui-el (18).

(1) Docamp, Paris, res organes, .res fonciions el sa vio, en la Revu4


.les Deur Mondes, 1869 y París, 1875, vol. 111, cap. XII, § 2.°
(2) Lauvergné, Les forçals, París, 1841, capítulos IV y VII.
(3) Ferros, Des prissoniers, etc.; París, 1850—p. 185.
(4) Despine, Psych. nat., París, 1868, 1, págs. XIII y XV; III, págs. 1,
169, 279, etc.
(5) Thomson, The psychology of crinunais, 1870, extr., p. S.
(6) Maudsley, La responsabililó selle malaflie mental¡, Milán, 1875,
páginas 30 y 33.
(7) Nicholson, The morbide psychology of criminais en el Jour. of
,nent. sc., 1872, p. 222 y Julio 1874, págs. 167 y 168.
(8) Valentini, Das 1/erbretcherthu,n im Preussíschen Stoale nebs
J/olsclsagen za seiner Bekarnpfu.ng , Leipzig, 1879, págs. 110 a 165.
(9) Bittinger Sewichey, How far i.s Sociey responssble for crime?
Riv. car., 1, 156.
(10) Sollohub, La questione carceriara sss Russia, Ibidem, 999, 77.
(11) J-lastings, Díscorso alta roe. ingl. per il progr. dele scienze soc.,
ibidem, 999, 558.
(12) Du Cane, Judicial statisflcs, 1873, ibidem, V, 155; ídem, The
punishineni and Prevention of crime, Londres, 1885.
(13) Guillaume, Le cause princp. dei erim, cd ji. mezzo psú cfficace
per prevenirli, ibid. VI, 46; ídem, Compies rendus du Congrs penit. de
Slockholmo, París, 1879, 1, 469.
(14) Virgilio, Sulla natura morbósa del delitto, Riv. carc., IV, 335, 336.
(15) Morselli, Del suicid. no¡ delinq., en la Riv. frematrsca, 1875,
pág. 247.
(16) Michaux, Elude sur la quesion des peines, París, 1874, P. 77.
(17) Petit, Rapport sur la su,ppeszion de la recidive, en el Ball. de
la Soc. gen. des prísons, París, 1878, U, 168.
(18) Hure], Coup d'oeil psychologsque sur la populalion de la maison
de Gadion., en los Ann. méd. psych., 1875, 1, págs. 161 y 374.
150 SocIoLoolA CRIMINAL

21. De esta revista que acabamos de hacer de los trabajos


que han precedido a la, obra de Lombroso, podemos destacar
tres hechos que constituyen otras tantas enseñanzas:
1. La persistencia, sobre todo entre los hombres de expe-
riencia, directores de prisiones o médicos penitenciarios, de la
idea de que siempre existe una parte de delincuentes incorre-
gibles, refractarios a la acción de todo régimen penitenciario,
dulce o riguroso; mientras los moralistas y los juristas que se
mantienen lejos de la observación de los prisioneros, comba-
ten esta idea, a la cual las investigaciones antropológicas han
dado la confirmación más positiva y la explicación más lu-
minosa.
11. El predominio, en las diferentes clasificaciones de de-
lincuentes, de los criterios de simple disciplina penitenciari1
o de puta variedad descriptiva, en detrimento de los criterios
verdaderamente fundados sobre la génesis o las causas de los
delitos; siendo estos últimos los que importan al sociólogo cri-
minalista, que debe indagar las causas para encontrar los re-
medios.
lii. La persistencia de la distinción intuitiva entre las dos
grandes categorías de delincuentes habituales y de delincuentes
de ocasión. Si, en efecto, como hace notar Sergi (t), el carácter
de todo individuo resulta, por así decir, de la superposición
de capas diferentes, desde las primitivas y salvajes hasta las
más recientes y civilizadas, se comprende . fácilmente de qué
modo, en la sociedad presente, los individuos cuya constitución
orgánica y psíquica está formada sobre todo por las capas más
profundas y antisociales, deben manifestar de manera perma-
nente una actividad correlativa, que es el índice y el efecto de
esta constitución y estos son los delincuentes por tendencia
congénita, los incorregibles. Aquellos otros individuos, por el
contrario, cuya constitución está formada normalmente, en su
mayor parte, de capas más recientes y sociales, son alguna
vez, pelo sólo en casos de fuerza extraordinaria, derribados

(1) Sergi, La stratificaz.ione de la delinqienza, en la Riv. di filos.


scient., Abril 1883; y Ferri, Socialismo e cri,ninalitá, Turin, 1883, cap. III
(educación y criminalidad).
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGíA CRID4AL 151
por la eiupión en algún grado volcánica de las capas anti-
sociales y profundas, y llegan a ser delincuentes accidentes
y de ocasión.
Esta distinción fundamental había sido ya presentida por
los romanos (1), y más tarde en la teoría medioeval de la
coisuetudo delinquindi, cuando diferentes estatutos italianos y
franceses (), el art. 161 de la Carolina y la jurisprudencia de
los prácticos (3), habían establecido la pena de muerte para la
tercera reincidencia de robo, porque decía Farinaccio: «delic-
torum fiequentia delinquentis incorregpibilitatem denolta ».
Esta distinción ha sido consagrada después en las leyes moder-
nas de Inglaterra (4), país al que no se ha sobrepujado en la
autoridad de las teorías jurídicas de mayor desarrollo y en el
que, en consecuencia, las necesidades prácticas de la vida se
imponen Con mayor rapidez a los legisladores de un'
positivo: y en efecto, se han realizado allí reformas criminales
que nos parecerían, o nos parecen, a nosotros latinos, hombres
de teoría, sacrilegos atentados contra estos principios abstrac-
tos que nosotros mismos nos hemos impuesto y que quisiéra-
mos ver triunfar hasta de las necesidades evidentes de la vida
diaria. Esta distinción, en fin, ha sido juzgada como natural
por algunos criminalistas teóricos muy alejados de la antro-
pología, tales como Rossi (5), Carrara (6), Ortolan (7), Wahl-

(1) Carmignarti, Teoría dele leggi di sic. sor., 1, III, cap. XI, § 21
(2) Hoorebeke, De la rícidive, Gante, 1846, P. 75.
(3) Claro, De furtis; Gandino, De fur. e: ladr.; Gotlioftedo, hr leg.
3 cod. de ejusc. and.; Farinaccio, Pract. crios., cjuaest., 23; ídem, De
delirtis et pccnis. Quaest., 18.
(4) Habitual crirninais Act, 1869, y Prevention of crines 4ci, 1871,
que ponen bajo la vigilancia especial de Ja policía, todas las gentes de
mala vida, los reincidentes, etc. Desde 1856 el Comité de la información
parlamentaria sobre los resultados de la ley de 1853 relativa a la libertad
condicional, propuso que los delincuentes habituales fueran excluidos
del hcuebciu del Ticket oí leave.—Nocito, Delia iibertá cond.iziomsale,
Roma, 1880, p. 85. Hasta en la ley francesa sobre la de lo
reincidentes (Mayo 1885) y en la ley italiana reciente acerca cje los rein-
cidentes habituales, se ha reconocido, aunque de una manera incompleta,
esta distinción, que como veremos en el capitulo IV, es siempre impuesta
en las leyes penales más recientes (condena condicional, liberación con-
clicional, reclusión por tiempo indeterminado, etc.).
(5) Rossi, Trattato Di dir. pca., Turin, 1856, 1, III, capítulos IV y
VIII, págs. 450 y 413.
(6) Carrara, Programma, § 1.067.
(7) Ortcdan, Elésnemsts de clroit puma!, 1.187.
152 SOCIOLOGÍA CIUMINAL

berg (1) y Biusa (2); pero, sin embargo, guiados solamente por
una intuición abstracta y poco familiarizados con el método
positivo, no han sabido deducir de ella conclusiones sistemáti-
cas sobre la defensa social contra el delito.
Son ahora estas conclusiones de hecho sacadas de las pri-
meras observaciones sobre el delito y sobre los delincuentes,
las que vienen a confirmar de nuevo mi inducción acerca de
las diversas categorías de delincuentes, inducción por virtud
de la cual precisamente se define la importancia científica y
práctica de los datos antropológicos.
Del estudio de las obras de antropología criminal y sobre
todo de mis observaciones sistemáticas respecto de los reclu-
sos desde el punto de vista psíquico, he obtenido la convicción
de que estos datos antropológicos no alcanzan, por lo menos
en su conjunto completo y característico, a todos cuantos co-
meten delitos: éstos no se aplican, acumulándose, más que a
un cierto número de entre ellos que pueden llamarse delintuen-
tes natos, incorregibles, habituales, fuera de los que se encuen-
tra la clase de los delincuentes de ocasión, en los que no se dan
o se dan en menor número, los caracteres anatómicos, patoló-
gicos y psíquicos, que constituyen la figura típica llamada por
Lombroso el hombre criminal (uomo delinquente).
Esta separación, indicada por mí desde 1878 en una crítica
de la obra de Lombroso (3), y desarrollada en 1880, en un es-
tudio publicado en el Archivio di Psichiatria (4), puede demos-
(1) Wahlberg, Das Mas: un4 der ,nüIere Me'rsch ini Sfrafrecht, Vie-
na, 1878, y en las Gesarn,neie kleinere Schrifte, 1, 136, y III, 55; ídem,
Rapporto al Congresso di Stockoltn sui modi di combiUre la recidiva,
en las Comptes rendus, 1, anejos, p. 169. El profesor Wahlberg es quizá,
entre los criminalistas clásicos, el que ha sacado consecuencias jurídicas
más prácticas de esta distinción. El recomienda en su escrito Das Mas:,
etcétera, un tratamiento especial de reclusión para los delincuentes ha-
bituales, que forman una categoría sui generis, y además una cantidad de
pena particular. Permaneciendo aferrado a la vieja idea de la respon-
sabilidad moral, pero con un criterio práctico, dice: "El delito habi-
tual es la expresión de una 1egeneraci6n psico-moral del malhechor que
se convierte en permanente, y corno tal, esencialmente diferente, tanto
en la culpabilidad como en la punibilidad, del acceso perverso del delin-
cuente de ocasión.
(2) Brusa, en las Compíes rendus du Congr. pénit. de Slockolrn, 1879
1, 43, 620.
(3) Ferri, Studi critici sull'Uomo delinquente di Lonbroso en la Ri-
viifa europea, 1878, p. 283.
(4) Ferri, DiriHo pen, ed anfr, crim., en el Arch. di psych., 1880, 1,
pág. 476.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOCfA CRIMINAL 153
trarse conforme al método positivo por dos órdenes de pruebas:
1.0 Por los resultados sintéticos de las investigaciones antropo-
lógicas acerca de los delincuentes. 2.° Por los datos estadísticos
sobre la reincidencia y sobre jts formas de delincuencia estu-
diadas hasta el día por los antropólogos.
En cuanto a los resultados de las investigaciones de la an-
tropología criminal, ellos muestran que, sobre la masa de de-
lincuentes existe de un cincuenta a un sesenta por ciento, que
tienen pocas anomalías orgánicas y psíquicas, mientras que una
tercera parte aproximadamente, presenta un gran número de
las mismas, y una décima parte no ofrece ninguna.
Respecto de los datos estadísticos, los primeros y más im-
portantes que figuran son los que hacen relación a la reinciden-
cia, que es la manifestación última de las tendencias indivi-
duales, y por lo tanto, de la capacidad diferente de los delin-
cuentes para el crimen, aunque en el fenómeno de la reinci-
çlencia, una gran parte se refiere a los factores sociales, como
veremos más adelante al hablar de los delincuentes habitua-
les. Mas para la estadística de la reincidencia, nos encontra-
mos en desventajosas condiciones, a causa de la-escasez y poca
seguridad de los materiales, debidas a las diferencias que exis-
ten en las legislaciones en el terreno internacional, y a los mé-
todos y medios de investigación estadística, que no ofrecen
siempre la seguridad, todavía, sin embargo, incompleta del
sistema de los registros judiciales, introducido en italia des-
de 1865 solamente, o del sistema danés del registro de poli-
cía (). Por esto, como hacia observar Yvei-nés en Stocolmo,
no solamente «el Congreso de Londres ha debido, por falta de
documentos, dejar sin resolver muchas cuestiones, sobre todo
cuando se ti-ataba de la reincidencia», sino que hoy aún vemos
sobre esta materia diferencias de un país a otro, cuyo alcance
real se nos escapa (2).

(1) Las cifras oficiales sobre la reincidencia, son siempre inferiores


á la realidad, porque la identidad personal de los delincuentes más astu-
tos y a la vez más reincidentes, escapa con mucha frecuencia a las auto-
ridades, por sus cambios de nombre y basta en ocasiones de señas parti-
culares. Más tarde me ocuparé de los sistemas antropométricos de iden-
tificación de delincuentes.
(2) Yvernés, en las Compres rendus- da congr. pénfentiaire de
Swckholns, Stockholm, 1879, 1, 46.
154 SOCIOLOGfA CRIMINAL

Al reunir en el estudio de derecho penal y de antropología


criminal, cuanto he encontrado esparcido en las obras científi-
cas y en las estadísticas oficiales, he podido presentar un boceto
de estadística internacional de fa reincidencia; y aun hoy, des-
pués de haber estudiado otras publicaciones, como la Memoria
de Sterlich (1) y la 17/formación sobre la reincidencia en Europa
llevada a cabo p01' la Sociedad general de las Prisiones en Fran-
cia (2), no podría enriquecerle con otros datos importantes, por
cuya razón no estimo necesario reproducirla.
En todo caso, y aun cuando no sea posible determinar el
indrimum de reincidencias, se puede decir con aproximación y
quedando, desde luego, por debajo de la realidad, que la rem-
cidencw en Europa, escila geueaimente alrededor del cincuenta
y sesenta por ciento. Digo «quedando por debajo de la reali-
dad», porque, por ejemplo, mienti-as que Ja estadística dece-
nal de las prisiones en Italia señalaba, para ci año 1879, un ca-
torce por ciento de reincidentes en los lugares en que Se cufli-
pIe la pena de trabalos forzados, y un treinta y tres por ciento
en las casas penales de hombres, he encontrado, sin embargo,
en el presidio de Pésaro, el treinta y siete por ciento de reinci-
dentes y en la prisión de Castelfranco un sesenta poi' ciento.
Esto demuestra de una manera evidente, aunque quiera conce-
derse que es extraordinaria la proporción en estos dos estable-
cimientos especiales, la insuficiencia, señalada por las criticas
de J{5bner (3), de los datos oficiales sobre la reincidencia en
Italia y los demás países.
Pero fuera de este hecho general, que demuestra, como ha
dicho J.ombioso (4) y repetido Espinas (5), que la reincidencia
constituye, no la excepción, sino la regla en la vida criminal, po-
(1) Steriich, Sai.nique de ¡a récidiz'e, inlorme dirigido al Congreso
internacional de estadística de Budapesth, 1876, V. también Fóldes, Die
Stcitisiik der Recidia'itat tu Ungaen, en el Buil. In.rl. 1ter. de Sw&. 1892,
V1, f. 1, p. 93; ídem, Einige Ergebnisse der neneren cr&ninalsiaih (Die
ReCIdiviííit), en Zetsch. J. ges, sfra fr., XI, p. 568.
(2) En el Bsellein de la Société générale des prisons. París, Marzo
de 1878 y siguientes.
(3) Kóbner. Organisalion de la stattst. des- récidives, en el Bulletin
Unton ¡isternat. de Droit pénal, 1895, p. 45.—Garçon, compulsando el
registro judicial de penados de Lile, ha encontrado un ochenta por Ciento
de reincidentes (Buil, Un, interu., 1894, p. 406).
(4) Lombroso, L'uoino delinquente, 5. edic., Turín, 1897, 1, 471.
(5) Espinas, La hilosoph2e expftirnentcsle en ltalic, París, 1880,
pág. 162.

DATOS SUMINISTRADOS POR LA AxTROPOLOGIA CRIMINAL 155


demos encontrar en la estadistica la indicación de las formas
de delito en que más predomina la reincidencia, y en donde,
por tanto, se encuentran en mayor número los delincuentes ha-
bituales o incorregibles. Estas-on las investigaciones sobre la
reincidencia específica que inauguré en 1880 en el estudio cita-
do más arriba, y que completo hoy con la ayuda de materiales
mis recientes que me ofrecen las estadísticas francesas; porque
éstas permiten con más facilidad que las italianas (en las qtlC
los delitos están amontonados en grupos más o menos homo-
géneos) hacer un estudio más exacto y completo.
FRANCIA - Cc,zde,zadvs reinidenÉes, 1877-1881.

COURS IYASSISE5

CRTMENLS P. MO DELITOS p. 100


contra las persoflss.
1 contra la prcptedad. -

Violencias contra los (un-. Robos en las iglesias ...... . 74,3


cionarios públicos ....... . 85.8 Robos cualificados ... ...... 71,7
Bigamia .............. ... j 59,3 Robos con violencia en lu-
Heridas a un ascendiente..¡ gar cerrado ........... .. 66,o
Rebelión..... ..... . ....... 55,5 Robos con violencia en la
Rapto de menores ......... 462 vla pública ............. .62,4
Atentados al pudor en adul. Incendio de edificios no ha-
tos ............. . ...... . 44,0 bitados, bosques, etc.... 59,8
Asesinato ......... ....... . 42,3
Parricidio................ 41,7 Media general ...... . 58,5

1
Homicidio, ...... ........ . 39,4
Atentados al pudor sobre Baratería. . - . ............ 50,0
niños, ................. . 38,5 Robos cometidos por do-!
Atentados contra los cami msticos................ 44,2
nos de hierro ............ 37,5 Moneda falsa.............1 43.8
Lesiones graves seguidas Falsificación de documento
de muerte .............. 1 36,8 privado. ................ 42,5
Incendio de edificios habi
Media general...... tados .............. ..... 41,5
-. Falsificación de docomento
Prácticas abortivas........ 30,0 mercantil .............. . 38,3
Falso testimonio.......... 267 Falsedad en escritura pú-
Secuestro ................ ¡8,8 blica .................. 37,0
Envenenamiento.......... 16,7 Bancarrota fraudulenta. 353
Infanticidio .............. 6,0 Abuso de confianza por do
Rapto, ocultación, exposi- iIflsticOS ................ 32,5
ción de niños........... 4,9 Coacción ....... . ........ . 30,7
Sustracción de caudales pú-
blicos .................. 28,5
Sustracción de valores por
empleados de correos... -

Contrabando hecho por 1os1


funcionarios de aduanas.
156 SOCIOLOGíA CRIMINAL

FRANCIA. - Candenadcs reinciden/es, 1877-1881 (conhifluación).

TRIBUNALES CORRECCIONALES

DELITOS p. 100 DELITOS p. lo(

Infracciones de vigilancia..' 1 o0,0 Ultrajes a la moral pública] 35,5*


Infracciones a la expulsión Ofensas públicas al pudor. 132,2
de refugiados extranjeros. , 93.0 Lesiones y golpes volunta
Infracciones de la prohibi nOS .................... 31,0
ción de residencia........ 89,0 Apertura ilegal de cafós,
Embriaguez .............. . 78,4 hoteles, etc. . ... . ....... . 27,7
Vagancia ................ . 71,3 Ejercicio ilegal de la mcdi
Mendicidad .............. . 65,7 cina y farmacia ... ....... 26,6
Estafa .............. ..... 1 47 Contravenciones en los ca
Ultrajes a funcionarios pú minas de hierro ......... . 25,3
blicos .................. 46,8 Caza o uso de armas prohi
Fractura de lugares cerra bidas.... .............. . 24,2
dos ...................¡ 45.3 Atentado a las buenas cos
Robos ...... . ............ 45,2 tumbres favoreciendo la
Abuso de confianza ......., 43,8 corrupción ............. . 23,8
Bancarrota simple ........ . 23,6
Media general...... . 4!,9 Ultraje a los ministros del
culto. ..... ........ .... . 20,4
Rebelión .......... ........ 40,3 Fraude en la venta de mer
Amenazas escritas o verba- caricias ................ . 16,7
les ..................... . 39,6 Difamación, injurias, ca
Uso de armas prohibidas, lumnias ....... .... ..... . 14,2
etcéteta ...... .......... 37,3 Delitos rurales ... ......... 12,0
Delitos políticos, electora-
les, de prensa ........... . 35,7

* La media general de reincidencia, en los condenados por los Tribunales varia sir
las estaditicu francesas, de carácter oficial, a causa de tomarse en cuenta en el tanto
por ciCuto el total ¿e individuos condenados no sólo por ddiloc, sino t,.nbián por con-
travenciones (excepción de las forestales, como dicen lea relaciones de 1877, pág. XIX,
Y di 1879, pág eS). Me ha parecido, al contrario, que era más exacto calcular este turro
por ciento sobre el total de condenados por detilo solamente, según lo distingue la es.
tadlstics francesa, retirando también en consecuencia las cifras de reincidencia por las
çonttavCOcjQlle$ a las leyes de consumos, aduanas, pesca, etc.
" Solamente para 1877.1879.

En los crímenes contra las personas nos encontramos con


que los delitos con reincidencia superior a [a media son toda-
vía los homicidios de más graves formas y los ataques al pu-
dor. Se encuentran tambin cifras elevadas para los atentados
y resistencias contra los funcionarios públicos (corno en Italia),
para la bigamia, el rapto de menores y las lesiones; pero estas
cifras no tienen gran importancia, salvo para las lesiones que
ya se aproximan (en los Assises) a los homicidios, porque son
sacadas de cantidades ruy débiles o dan resultados my di-
DATOS SUMINISTRADOS POR LA AN1ROPOLOGtA CRnUN,L 157
versos, que son más dignos de atención en la reincidencia de
los delitos, como veremos enseguida. Además estos crímenes
contra las personas vienen a confirmar la observación ya he-
cha, de que no sólo el homicidio simple cuenta menos reinci-
dencias y presenta en consecuencia un carácter más ocasional
que los homicidios cualificados, sino asimismo que no todas
las formas de estos homicidios cualificados, por ejemplo el in-
fanticidio, pertenecen a la criminalidad habitual, precisamente
porque es la ocasión quien las hace nacer, según lo vemos de
nuevo para el aborto y la exposición de niños. Advirtamos, por
tanto, que el número menor de reincidencias comprobado
igualmente para el envenenamiento, depende, por el contrario,
a mi juicio, de otras razones psicológicas que he indicado en
mi estudio sobre el homicidio.
En los crímenes contra la propiedad, apreciamos de nuevo
que el robo presenta la mayor proporción de reincidencias,
con excepción de algunas formas que son justamente las más
ocasionales, como los robos y abusos de confianza cometidos
por los domésticos. De igual modo la falsificación en documen-
tos mercantiles y la bancarrota, comparados con otros delitos
de falsedad que dependen menos de vicisitudes repentinas, tan
frecuentes en el comercio y en los negocios de banca, presentan
un carácter más ocasional, que llega a su máximo con relación
a la sustracción de caudales públicos o de valores postales por
los empleados, o para el contrabando hecho por los funciona-
rios de aduanas: estos delitos, en efecto, bien sea por los escasos
o por la ausencia de reincidencias, nos muestran que son debi-
dos a tentaciones ocasionales mucho más que a tendencias in-
natas a su comisión.
Ocurre en Francia, como entre nosotros con respecto a los
Tribunales correccionales, que las reincidencias más frecuen-
tes pertenecen también a la delincuencia habitual (vagancia,
estafas, robos), además de algunos otros delitos que, o deben
naturalmente ofrecer reincidencia más considerable, porque es
la condición propia de su existencia, como en las infracciones
de vigilancia, o tienen más bien un carácter de contravención,
y pueden ser una forma accesoria concomitante de la delin-
cuencia habitual, como la embriaguez, los ultrajes a los fun-
158 SOCIOLOGIA CRIMJNAL

cionarios públicos, la infracción del delito de expulsión o de la


prohibición de residencia, etc. Pero, según ya he dicho, estos
datos corrigen en parte los resultados relativos a ciertos crí-
menes, porque se ve que aqui la rebelión, las heridas y los ro-
bos simples, bajo sus formas más comunes, ofrecen una rein-
cidencia menor que en las Cours d'Assises, precisamente por-
que entrando la masa de los simples delitos en la competencia
de los Tribunales, comprende, en bastante mayor número, los
casos de naturaleza simplemente ocasional. La misma obser-
vación se aplica a las bancarrotas, a los delitos rurales, al frau-
de en la naturaleza de las mercancías vendidas, a las difama-
ciones y a las injurias, que se aproximan más y más al tipo del
delito de ocasión.
Por esto la estadística de la reincidencia general y la dL' las
diferentes especies de delitos confirma de nuevo, de una manera
indirecta, la observación según la cual sólo sobre el número total
de aquellos que cometen delitos, presenta una parte estas anoma-
lías individuales que la antropología ha comprobado.
Y ahora se ocurre espontáneamente esta pregunta: ¿A qué
cifra alcanza la proporción de los delincuentes más anorma-
les, en comparación de aquellos que están menos alejados del
tipo normal? Esta respuesta nos puede ser suministrada duce-
tamente, por los resultados de las investigaciones antropológi-
cas, e indirectamente por las informaciones estaditicas.
En cuanto a los primeros no tenemos, y precisa mucho, en
los trabajos de los antropólogos, elmentos para un juicio pre-
ciso y completo, porque estas proporciones varían naturalmen-
te, según las diferentes categorías de delitos; pues dicho se que-
da, según ya manifesté con relación al tipo criminal, que entre
los homicidas, por ejemplo, la proporción de los individuos
muy anormales, es bastante más grande que entre los autores
de malos tratos y lesiones y que entre los ladrones.
En suma, sin embargos no tomando este número más que
corno una simple aproximación, podemos decir, aun para la
conclusión dada por Lombroso en la última edición de su
Uomo delinquente, que los caracteres antropológico-criminales
han sido hallados en una proporción de un cuarenta a un cin-
cuenta por ciento del total de delincuentes.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGÍA CRiMINAl, 159
Colajanni dirige algunas objeciones, deducidas, según su
costumbre, del razonamiento y no de la experiencia, a la expre-
sada proporción de la delincuencia habitual. Dice que si se su-
prirnieran de ella los delincuertes habituales, es decir, los rein-
cidentes, no harían los delincuentes natos más que una fracción
muy débil, «que un cálculo generoso no puede elevar por en-
cima del cinco por ciento».
Sin discutir esta cifra, que es muy arbitraria, precisa obser-
var, ante todo, que los reincidentes no son, diga lo que quiera
Colajanni, únicamente delincuentes habituales, porque la rein-
cidencia es también propia de los delincuentes natos. Resulta,
por ejemplo, de la estadística judicial italiana de 1887, que de
523 procesados condenados por los Assises por homicidios cua-
lificados, ocho hablan sido castigados anteriormente por este
delito, lo que es verdaderamente un hecho enorme basta bajo
el punto de vista de la eficacia defensiva del ministerio penal;
70 habían sido penados por otros atentados contra las perso-
nas, anteriormente, y 106 por delitos de otro género. De 1.694
condenados por homicidio simple, 63 eran reincidentes homi-
cidas; 188 reincidentes por otros atentados contra las personas,
y 306 por diversos delitos (1); lo que prueba que éstos, que
eran ciertamente en gran parte criminales natos más que por
hábito adquirido, ofrecían también una proporción elevada de
reincidentes.
Que los delincuentes de nacimiento y habituales suminis-
tran el cuarenta o el cincuenta por ciento del total de los con-
denados, es una conclusión aproximada que se confirma por
el hecho que sigue: los delincuentes natos y habituales tienen
una delincuencia que les es propia y que las estadísticas y los
estudios de antropología criminal, determinan en ciertas for-
mas de crímenes poco numerosos, que son especificados por
ellos.
Independientemente de estas formas, la ciencia criminal
cuenta un gran número de delitos. Ellero, en su estudio críti-
co sobre el Código penal alemán, dice haber contado doscien-
tas tres especies de infracciones, tanto criminales como delie-

(1) Véase l3odio, Rela2ione della delinuen2a nel 2887, en 'os At!i
della co,,iinissíoni di staistica. giud, Roma, 1889.
160 SOCIOLOCtA CRIMINAL

tuosas (1); yo mismo encuentro que en el Código ¡talo-sardo se


relacionan aproximadamente ciento ochenta crímenes y delitos,
en el Código toscano unos ciento sesenta, en el Código francés
cerca de ciento cincuenta, y doscientos uno en el nuevo Código
penal italiano. De suerte que las formas propias de la delin-
cuencia congénita y habitual, hacen poco más o menos una dé-
cima parte del total de los delitos clasificados. Sin trabajo se
creerá, en efecto, que por regla general los delitos más común-
mente realizados por los criminales incorregibles o habituales
no son ni los atentados políticos ni los delitos de prensa, ni los
cometidos contra el culto, la corrupción de funcionarios públi-
cos, las concusiones, los déficits de caja, las usurpaciones de
titulos ?los abusos de autoridad; ni las calumnias, perjurios,
falsos informes, adulterios, incestos y raptos; ni los infanti-
cidios, maniobras abortivas, suposiciones de parto, revelacio-
nes de secretos, denegación de auxilio, daños en las propieda-
des inmuebles, bancarrotas, violaciones de domicilio, atenta-
dos al ejercicio de los derechos políticos, detenciones ilegales,
duelos, injurias, difamaciones y así otros.
Mas precisa tener en cuenta no sólo el criterio de la clasifi-
cación sino también el de la estadística, para ver en qué pro-
porción entran las formas de delincuencia habitual en el total,
siñ olvidar que la frecuencia relativa varia mucho para cada
delito. A este efecto yo tuve ocasión en el estudio citado ante-
riormente, de hacer algunas investigaciones estadísticas, de las
que reproduzco aquí las principales conclusiones.

• DELINCUENCIA HABITUAL ITALIA FRANCIA BÉLGICA


Asesinato, homicidio,
robo, asociación de mglhe. .-j -3 , ,•. ,••
chores, viohcióo,
bandolerismo, incendio, n - -
vagancia, robo, eriafa
y falsedad.

Relación de la delin
cuencia habitual
con el número total ,. loo p. loo P. 100 p, loo p. loo p. 1001. 500 P. loo p. Zoo
de condenados....1 84 32 38 90
1
34 35 86 30 30

(1) Ellero en los Opuscolí crnnna1i, Bolonia, 1874, p. 457.


DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGIA CRIMINAL 16 1
Es decir, que en el conjunto de los delincuentes condenados,
la delincuencia habitual es en Italia aproximadamente un oua-
renta por ciento, y un poco menor en Francia y en Bélgica
Esta diferencia procede en parte, respecto de Bélgica, de que
allí no se incluye la vagancia, pero sobre todo se origina de
que en los demás paises se encuentran con menor repetición
ciertas formas de criminalidad habitual, que desgraciadamen-
te son mucho más frecuentes en Italia, como homicidios, ro-
bos a mano armada y asociaciones de malhechores (1).
Otro hecho resulta de este pequeño cuadro: que la delin-
cuencia habitual, tanto en Italia como en Francia y Bélgica, se
encuentra más frecuentemente en los delitos de la competencia
de los Assises (salvo los robos y la vagancia), precisamente
porque dichos Assises juzgan ante todo estos delitos que cons-
tituyen el fondo de la criminalidad primitiva, de la que es más
natural al hombre casi salvaje y menos modificado por los
progresos de la vida social.
Si quisiéramos buscar ahora en qué proporción se reparte
el total de la delincuencia habitual entre los Assises y los Tri-
bunales, nos encontraríamos con que estos últimos juzgan en
bastante mayor número los delitos que la pertenecen, porque,
corno en la escala zoológica la mayor fecundidad se encuentra
en los grados inferiores, así en la escala criminal los delitos
menos graves, tales como las estafas, vagancia, etc., son tam-
bién los más numerosos. De treinta y ocho por ciento de delin-
cuencia habitual que presenta el total italiano, el treinta y dos
(1) Los mismos cálculos repetidos para los aíios 1891-1895, darían
en Italia un total del cuarenta y cuatro por ciento; en Francia del no-
venta y seis por ciento en los Assises, del veinticinco por ciento en los
Tribunales, y un total de veintiséis por ciento; y en Bélgica un noventa
y cinco en los Assises, un veinticinco por ciento en los Tribunales, y un
total del veinticinco por ciento.
Esta diferencia en los totales, de aumento para Italia y de dismi-
nución para Francia y Bélgica, tiene no obstante una significación dife-
rente en Italia el aumento sólo puede explicarse por una proporción
mayor en las formas de la delincuencia habitual, lo que es tanto más
grave cuanto que se ven allí también aumentar las formas ocasionales y
de contravención de la criminalidad; mientras que en Francia y Bélgica
la disminución proporcional de la delincuencia habitual puede depender
de un decrecimiento efectivo de la misma, o al contrario, de un aumento
de los delitos ocasionales y de las contravenciones, ya sea a consecuencia
de un crecimiento real del número ,o por efecto de la creación de nue-
vas leyes.
FERal - Tomo 1 II
162 SOCIOLOCIA CRtMNAL

corresponde a los Tribunales y un seis solamente a los Assises;


en Francia, del treinta y cinco por ciento, pertenece a los Tri-
bunales el treinta y tres y a los Assises el dos; y en Bélgica, de
un treinta por ciento, el veintinueve es de la competencia de
los Tribunales y el uno de los Assises.
Si ahora, en la cifra misma de la delincuencia habitual, se-
gún aparece en el total de tos condenados por los Assises y los
Tribunales, se observase la frecuencia numérica efectiva de
las diferentes formas de delito, se encontraría que los robos
son los más numerosos, tanto en Italia (veinte por ciento del
total) como en Francia (veinticuatro por ciento) y en Bélgica
(veintitrés por ciento). Es también lo que Starke ha encontrado
en Prusia (1), en donde los robos y las usurpaciones de propie-
dad forman el treinta y siete por ciento de la delincuencia to-
tal. En segundo lugar se ofrece en Italia la vagancia (cinco por
ciento), los diferentes homicidios (cuatro por ciento), las esta-
fas y fraudes (tres por ciento), los robos a mano airada (dos por
ciento), las falsedades (0,9 po!. 100), las violaciones y las aso-
ciaciones de malhechores (0,4 por 100), y en último lugar los
incendios (0,2 por 100) (2).
Se encuentran cifras análogas en Francia y Bélgica para la
vagancia y las estafas mientras que los asesinatos, homicidios,
actos de bandolerismo, incendios, asociaciones de malhechores,
son allí mucho menos numerosos; a la inversa de los atentados
al pudor, los cuales en Francia (0,5 por 100) y en Bélgica (uno
por 100) son bastante más comunes que en Italia. En compen-
sación, se hace con respecto a Italia la curiosa observación de
que durante el curso forzoso de los billetes de Banco, que ha
durado hasta 1900 y que hacia más considerable Ja circulación
del papel moneda, se aprecia una proporción de falsificación

(1) Starke, Verbrechen und t/erbrecher in Preussen 1854-1878, Ber-


lín, 1884, p. 92.
(2) Beltrani-Scalia, La rifprmo ponilenziaria in flaini, Roma, 1879,
págs. 82 y siguientes. Véase también Boni-net, De la crimnalité en France
et en Itafie, París, 1884, y el volumen oficial Movi,nento della delinquent.a
nel 1873-1881. con. Appunt. di sia:. ínteris., Roma, 1886, que fué publica-
do, poi- mi iniciativa, por la Comisión de estadística judicial, y lo mis-
mo los volúmenes siguientes de estadística judicial penal.
Véase también Bosco, La dehnquen.za in akuni stati d'Europa, Roma,
afío 1899.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOCtA CRIMINAL 165
de moneda (0,4 por 100) muy superior a la de Francia (0,09
por 100), y de la de Bélgica (0,04 por 100), cuyas cifras áridas
prueban lo que yo con razón he dicho en otra parte, y con ra-
zón también habré de repetir más adelante; que para disminuir
el delito de falsificación de moneda, la sustitución del papel-
moneda con especies metálicas es más eficaz que el máximum
de los trabajos forzados.

22.—Después de haber demostrado de esta manera, por la


antropología y la estadística, la realidad de la distinción fun-
damental entre delincuentes habituales y delincuentes de oca-
sión de la cual tantos observadores habían tenido ya alguna in-
tuición, aun cuando hasta el presente hubiera permanecido es-
téril, hemos establecido el punto de partida para las distincio-
nes sucesivas que el estudio de los hechos me ha llevado a in-
troducir en Ja ciencia criminal, y que han sido después, bajo
nombres más o menos diferentes, aceptadas por todos los
adeptos de la sociología criminal.
Estas distinciones ulteriores se determinan por los crite-
rios de hecho que siguen. Previamente, entre la mucheduni-
tire de delincuentes habituales, se presenta de modo espontáneo
la categoría de aquellos que están afectados por una forma evi-
dente y clínica de enajenación mental, de donde proviene en-
tre los mismos la actividad criminal. En segundo lugar, entre
los delincuentes habituales que no están alienados, por poco
que se haya visitado las prisiones y observado los delincuen-
tes con propósito clínico social, se encuentra una clase de
individuos física y moralmente mal dotados por la Naturaleza
desde su nacimiento, que viven en el delito por una necesidad
congénita de adaptación orgánica y psíquica, y que están más
cerca de la locura que de la razón normal; la cual se distingue
de otra clase de individuos que viven también en el delito y
del delito, aunque por la influencia predominante del medio
social que les ha visto nacer y desarrollarse, influencia siem-
pre unida a una constitución orgánica y psíquica desgraciada
y cuyos individuos, sin embargo, una vez que llegan al estado
de delito crónico, son incorregibles y degenerados como los
demás delincuentes habituales; pero, antes de descender desde
164 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

su primer delito al fondo de la abyección, habrían podido ser


salvados con facilidad por instituciones de previsión, y por un
medio menos profundamente viciado.
Por otra parte, en la clase de los delincuentes ocasionales,
se distingue una categoría especial, no tanto por sus caracte-
res diferentes, como por la exageración típica de sus caracte-
res orgánicos y psíquicos, casi exclusivamente por diferencias
de más o de menos; en todos estos individuos es mucho mayor
la impulsión de las ocasiones que la tendencia innata que de-
termina el delito; pero mientras que en el mayor número la
ocasión determinante es un estimulo bastante común, o por lo
menos no es demasiado excepcional, para algunos, por el con-
trario, es una violencia de pasión extraordinaria, es un hura-
cán psicológico, que por sí sólo puede llevarlos hasta el delito.
.Algunos de estos individuos son hambres normales; pero otros,
que completan, por así decir, el círculo, llegan, como hacían
notar ya Delbruck y l3aer (1), a encontrarse muy próximos a la
clase de locos criminales sino por una forma permanente de
enajenación, al menos por una falta de equilibrio psíquico que,
siendo más o menos latente al principio, acaba por estallar en
un atentado criminal.
Y ahora, pues, se ve que toda la multitud de delincuentes
viene a clasíficarse en cinco categorías, a las que apliqué des-
de 1880 las siguientes denominaciones: criminales locas, crimi-
nales natos, habituales o por hábito adquirido, criminales por
ocasión y criminales por pasión (2).
(1) 3aer, Le prigioni ed i s,çtemi pesrienziars, reasumido por Rogge-
ro en la Riv. Cae-e. Véase págs. 246 y siguientes.
(2) La expresión de criminal flato (delincuente nato), tan civamente
discutida, pero aceptada ahora por el lenguaje común, justamente porque
responde, hasta para aquellos que son profanos en la ciencia antropoló-
gica, a observaciones constantes de la vida diaria, fijé dada por mí pbr
primera vez, en 1880 (Dir. pees. eí oeste-op. erim., en el Arcó. di psych.,
1, 474) por la consideración siguiente No hay mucha precisión en la
expresión de delincuente habitual para indicar el tipo del hombre que,
a consecuencia de una mala organización psíquica y física, nace, vive
y muere delincuente: en efecto, él es tal desde que cometió su primer
delito (con frecuencia realizado en la infancia), es decir, cuando todavía
nó podía estar habituado al delito. Sería más exacto llamarle delincuente
incorregible o delincuente nato, indicando así una condición que está es-
tablecida desde su primera mala acción, cuando e1 culpable presenta los
Caracteres antropológicos que hacen de él una figura aparte.
Y la fórmula criminal nato ha hecho fortuna verdaderamente.
170 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

del temperamento epiléptico, en el cual no se pensaba antes


más que en casos muy evidentes y muy raros (1).
En seguida viene la categoría de los criminales natos, que
son, propiamente hablando, aquellos en los que se notan de una
manera más saliente los caracteres especiales revelados por
la antropología criminal. Son tipos de hombres salvajes y bru-
tales, o pérfidos y perezosos, que no distinguen el homicidio,
el robo, el delito en general de cualquier industria honrada;
que son «delincuentes como otros son buenos obreros» (2); que
tienen acerca del delito y la pena, ideas y sentimientos por
completo opuestos a los que legisladores y criminalistas les
atribuyen. Respecto de estos delincuentes, la pena sufrida tie-
ne, como decía Romagnosi (3), menos fuerza que la pena que
les amenaza; rio tiene ninguna, porque consideran la prisión
como un asilo en donde el alimento está seguro, sobre todo en
invierno, sin que tengan necesidad de trabajar demasiado, y
con más frecuencia hasta con descanso forzado; o a lo sumo,
como un riesgo de su industria criminal, como cualquier otro
peligro de los que acompañan las industrias honradas, como la
posibilidad de caer de un andamio para el albañil o Ja de un
choque de trenes para el fogonero.
Son ellos los qi., con los delincuentes habituales, constitu-
yen, bajo los dos tipos característicos y opuestos del homicida
y del ladrón, la falange de aquellos que apenas se encuentran
en libertad reinciden, eternos pensionistas de todas las casas
de detención, muy conocidos de sus guardianes y jueces, que
cuentan sus condenas por decenas y alguna vez por veintenas,
cuando no se trata de delitos graves; y contra quienes el legis-

(1) Lombroso, Uorno delinqueUe, cuarta edición, 1889, 1, 631 y si-


guientes; 1, 116 Véase también Frigerio, De l'ápilepsic ci de la folie 'no-
ra/e dans les pnsons e ¿es así/es dahénés, en las A cies du Cong. isnlhr.
criui., Roma, 1887, págs. 212 y siguientes; Tonnini, Le epile/.'sze, Turín,
año 1886; Sigliicelli y Tamboni, Razzia tnorale ed epüepssi.a, en la Réu.
sperim. fren., 1888; Veiituri, Iba epilepsia vasomotoria, en Arch. di psych.,
año 1889, pág. 28; Baker, Sume rernarks on she re/a tion of epilepsy and
crinse, en Journ. of meni. cc., Julio 1888; F'éré, Les épilepssies el les é';-
¡epzi.ques, París, 1890; Ottolenghi, .Epilessie psichiche, Turín, 1893; Ron-
coroni, Tratiato clínico della epiiepssía, Milán, 194; Peixoto, Epilepsia
e crirne, Bahía, 1897.
(2) Frégier, Les clasess dangereu.ses, Bruselas, 1849, p. 175.
(3) Romagnosi, Genesí del dirilto penale, § 1.493.
166 SOCIOLOGJA CRIMINAL

responsabilidad social en que incurren hasta los criminales lo-


cos; pero mientras tanto tornaremos este término en su sentido
objetivo, indiscutible desde luego, es decir, por hablar de locos
que cometen algunos de aquellos actos, que cuando los reali-
zan hombres sanos son llamados crímenes.
De otra parte precisa no tomar en cuenta la objeción que
me ha sido dirigida por Bianchi, entre otros, en el Congreso
antropológico criminal de Roma (Actas, 137); o sea, que los
criminales locos pertenecen ya a la psiquiatría. En efecto, si la
psiquiatría se ocupa de ellos desde el punto de vista psico-pa-
tológico, nada impide que la antropología criminal y la socio-
logía criminal se ocupen también de los mismos, ya para el
estudio natural del criminal bajo todas sus formas, ya para las
medidas que con respecto a ellos deben indicarse en interés de
la seguridad pública.
A propósito de los criminales locos, existe toda una variedad,
que desde hoy, y sobre todo después de los estudios de Lom-
broso (1), y de la casi unanimidad de los psiquiatras italianos,
manifestada respecto de este hecho en el Congreso freniátrico
de Siena (2), no puede ser distinguida de los verdaderos crimi-
nales natos; éstos son los locos morales, afectados de esta forma
frenopática hasta ahora tan poco determinada, que ha recibido
en la ciencia tantos nombres, desde el de «imbecilidad moral»,
empleado por Pritchard, hasta el de «locura razonadora» dado
por Verga. Esta enfermedad mental, que ha sido estudiada re-
cientemente, sobre todo en los trabajos de Mendel, Legrand,
du Saulle, Maudsley, Krafft-Ebing, Savage, Hugues, Hollan-
der, J3onfigli, Tamburini y Seppilli, Bonvecchiato, G.-B. Ver-
ga, Salemi, Pace, Bleuler, Barr, Waggoner, etc., consiste, en
síntesis, en la ausencia o atrofia del sentido moral (que yo pre-
fiero llamar el sentido social de lo que es permitido y de lo que

(1) Lombroso, Pazzia rno,-aie e delinquenie nato en los Arch, di


pych., etc., vol. 1, 1884; ídem, L'uorno delinquente, 4. edic., Turín, 1889,
1, págs. 584 y siguientes.
(2) Alti del quinto Congresro Freniatrico, Milán, 1887, págs. 64, 223
y siguientes. Véase también el estudio crítico de Tarrzi, Pa2zi morali e
delinque ntina¡¡, en la Río. sperirn. fren., 1884, y Tamburini, Contribution
á l'étude de la déliuquence congenitale el de la folie morale, en las A cies
du Congrts Arck crirn., Roma, 1887, p. 431.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGiA CRIMINAL 1(31

está prohibido). Es muy a menudo congénita, pero también al-


guna vez adquirida; coexiste con una integridad aparente del
razonamiento lógico y presenta la condición psicológica fun-
damental del criminal nato.
Y es esta una observación de gran importancia, más que
nada para evitar los equívocos fáciles en que incurren ciertos
críticos de la escuela positiva, que, no distinguiendo esta sepa-
ración absoluta entre locos morales y locos ordinarios, protes-
tan contra una pretendida «identificaeión entre los criminales
y los locos», que no ha encontrado nunca puesto en las induc-
ciones de la antropología criminal.
Efectivamente fuera de los locos morales, que son además
muy escasos y que, según la observación de Lombroso y de
Krafft-Ebing, son más a menudo enviados a prisión como de-
lincuentes que recluidos como enfermos en las casas especia-
les, hay toda una falange de desgraciados que están afectos de
una forma común, más o menos aparente, de locura mental,
y que en este estado patológico cometen delitos en ocasiones
atroces; por ejemplo, cuando se trata de idiotismo, de manía
persecutoria, de manía furiosa, de epilepsia; o atentados con-
tra la propiedad y el pudor, en los casos de parálisis general,
epilepsia, imbecilidad, etc.
De estas figuras numerosas y muy diversas de locos delin-
cuentes, no se puede dar aquí una descripción general, porque
sus caracteres orgánicos, y, sobre todo, psico-patológicos, no
sólo son unas veces idénticos y otras opuestos a los de los de-
lincuentes no locos, sino, sobre todo, porque estos caracteres
varían con frecuencia de una a otra enfermedad mental, y por
ello, como afirma también Lombroso (5. edición, U, 480) n
pueden ser reunidos en una única figura, lo cual puede acon-
tecer, por el contrario, en las demás categorías de delincuen-
tes (1).
Además de los verdaderos lodos que, según he indicado y
otros confirman, no son más que la exageración del tipo del en-

(1) Para la descripción analítica de los criminales locos, véase a


Lombroso, L'uomo de1rnquene, 5. edic., 1897, II, 266 y siguientes, y para
los locos homicidas, véase mi I1o;ncdio, TI (La psicopatología del
homicida, p. 540-724).
168 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

mina] nato (1), esta categoría comprende también los delincuen-


tes que no estando ni completamente enfermos ni totalmente
sanos, pertenecen a lo que Maudsley llamaba «zona interme-
diaria», y que distinguió Lombroso con el nombre de «mattoi-
des», que ha entrado también en lenguaje común, porque ex-
presa bajo una fórma popular, si no técnica, un hecho incontes-
table. Es un simple prejuicio creer que se encuentran realmen-
te en la naturaleza aquellas distinciones precisas a las que el
lenguaje humano tiene que recurrir, y que, en el caso presente,
por ejemplo, exista una diferencia completa entre el hombre
cuerdo y el loco: no; esto se ofrece por medio de una grada-
ción de tintas en la que se pasa de una a otra poi transiciones
difíciles de fijar (2). Los tipos de estos delincuentes medio lo-
cos no son suministrados por aquellos que terminan por un de-
lito, a menudo de carácter o de apariencia política, con una
existencia llena de extravagancias, que tiene con frecuencia poi
rasgo característico la manía de escribir y de publicar un di-
luvio de opúsculos en los que tratan, a pesar de tener una ins-
trucción muy elemental, las más altas cuestiones; tales como
los Lazzam-etti, los Mangione, los Passanante, los Guiteau, los
Maclean, etc. Estos medio locos son los que cometen los crí-
menes sangrientos más atroces y más repugnantes, con una
frialdad que procede justamente de su organización patológi-
ca, sin motivo aparente o proporcionado a su efecto; y sin em-
bargo, los criminalistas clásicos encuentran en ellos el máxi-
mum de «libertad moral» y de responsabilidad, cuando nos
hablan de homicidios cometidos «sin causa», o simplemente
por «perversidad brutal», o por una suerte «de erotismo san-
riento» o por «odio a la humanidad». Encontramos también
entre ellos ejemplos que los alienistas llaman necrofilornania-
cas, igualmente lanzados al homicidio y a la violación, como
aquel sargento Bertrand, que en Francia desénterraba Los ca-
dáveres para mancillarlos torpemente; aquel Verzeiii, que vio-
laba a las mujeres después de haberlas estrangulado, y Menes-

(1) Lombroso, prefacio de Dueceno cri;nuzali e proshttie de Otto-


lenghi y Rossi, Turín, 1898, p. VI.
(2) Cullere, Les frontires de la folie, París, 1888; Parant, La raison
dans la folie, París, 1888; Soury, Elude sur la folie htre'dil,jire, París,
aif o 1886.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL 169
clou, condenado a muerte en París por haber cortado en peda-
zos una niña de siete años después de violarla (1). En fin, un
extenso contingente proporcionan a esta categoría todos cuan-
tos son víctimas de locura hereditaria y de epilepsia, bajo las
formas diversas de estas enfermedades, mucho más frecuentes
que lo que se cree de ordinario, y a las que los últimos resul-
tados de la psico-patologia atribuye la mayor parte de las
formas extrañas de alienación que se llamaban anteriormente
manía transitoria y en los que se veían diversos géneros de
monomanías -
Una de estas últimas, el misdeismo, merece ser citada; es un
género de homicidio en masa, que hace víctimas a varias per-
sonas indefensas, cometido por militares sobre sus compañeros
o superiores, sin motivo serio aparente, y que representa de
seguro un equivalente de la epilepsia en aquellos individuos a
quienes un examen más atento y riguroso en el momento de su
ingreso en filas debiera excluir del servicio, para evitar la re-
petición tan frecuente de estas tragedias, contra las cuales es
tan absurdo como inútil obstinarse en luchar con la pena de
muerte.
A este propósito precisa recordar en último lugar que Lom-
broso, así como en principio identificó la locura moral con la
delincuencia congénita, ha asimilado después ambas con la
epilepsia, haciendo, según ya he dicho, de la constitución epi-
leptoidea el fondo común de todas las formas de delincuencia.
Y seguramente son tan numerosas y presentan tal conformidad
las pruebas positivas alegadas por él, que después de las pri-
meras oposiciones, que eran inevitables, y que se han producido
también contra la asimilación del loco moral al criminal nato,
esta manera de ver acabará por ser admitida de un modo de-
finitivo por lo menos en cuanto a su fondo; siendo así que, en
la práctica, sirve ya para explicar ciertos delitos extraordina-
rios y feroces en los que se encuentra con frecuencia el rasgo

(1) Viazzi, Sui reari sessuali, Turín, 1896, cap. XII; Krafft-Ebiiig,
Le psicopatie ses-suai, Turín, 1889, y toda la licá biblioteca que va desde
Wcstphal a Raífa1ovch, sobre las perversiones sexuales; en Ferri,
homicidio, 1895, págs. 624 y W.
170 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

del temperamento epiléptico, en el cual no se pensaba antes


más que en casos muy evidentes y muy raros (1).
En seguida viene la categoría de los criminales natos, que
son, propiamente hablando, aquellos en los que se notan de una
manera más saliente los caracteres especiales revelados por
la antropología criminal. Son tipos de hombres salvajes y bru-
tales, o pérfidos y perezosos, que no distinguen el homicidio,
el robo, el delito en general de cualquier industria honrada;
que son «delincuentes como otros son buenos obreros» (2); que
tienen acerca del delito y la pena, ideas y sentimientos por
completo opuestos a los que legisladores y criminalistas les
atribuyen. Respecto de estos delincuentes, la pena sufrida tie-
ne, como decía Romagnosi (3), menos fuerza que la pena que
les amenaza; rio tiene ninguna, porque consideran la prisión
como un asilo en donde el alimento está seguro, sobre todo en
invierno, sin que tengan necesidad de trabajar demasiado, y
con más frecuencia hasta con descanso forzado; o a lo sumo,
como un riesgo de su industria criminal, como cualquier otro
peligro de los que acompañan las industrias honradas, como la
posibilidad de caer de un andamio para el albañil o Ja de un
choque de trenes para el fogonero.
Son ellos los qi., con los delincuentes habituales, constitu-
yen, bajo los dos tipos característicos y opuestos del homicida
y del ladrón, la falange de aquellos que apenas se encuentran
en libertad reinciden, eternos pensionistas de todas las casas
de detención, muy conocidos de sus guardianes y jueces, que
cuentan sus condenas por decenas y alguna vez por veintenas,
cuando no se trata de delitos graves; y contra quienes el legis-

(1) Lombroso, Uorno delinqueUe, cuarta edición, 1889, 1, 631 y si-


guientes; 1, 116 Véase también Frigerio, De l'ápilepsic ci de la folie 'no-
ra/e dans les pnsons e ¿es así/es dahénés, en las A cies du Cong. isnlhr.
criui., Roma, 1887, págs. 212 y siguientes; Tonnini, Le epilepsíe, Turín,
año 1886; Sigliicelli y Tamboni, Razzia mora/e ed epüepssi.a, en la Riv.
sperim. fren., 1888; Veiituri, Iba epilepsia vaso,notoria, en Arch. di psych.,
año 1889, pág. 28; Baker, Sume remarks on she re/a tion of epilepsy and
crinse, en Journ. of meni. cc., Julio 1888; F'éré, Les épilepssies el les é';-
¡epzi.ques, París, 1890; Ottolenghi, .Epilessie psichiche, Turín, 1893; Ron-
coroni, Tratiato clínico della epiiepssía, Milán, 194; Peixoto, Epilepsia
e crime, Bahía, 1897.
(2) Frégier, Les clasess dangereu.ses, Bruselas, 1849, p. 175.
(3) Romagnosi, Genesí del dirilto penale, § 1.493.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA AiJTROPOLOGIA CRIMINAL 171
lador, cerrando los ojos a una experiencia de todos los chas, se
obstina &i una lucha inútil y dispendiosa entre las penas que
no causan temor alguno y los delitos repetidos sin césar (1).
Ciertamente, la idea del criminal nato, o sea del que lo es
por la tiranía inexorable de las tendencias congénitas, es direc-
tamente contraria a la opinión común, que quiere que todo
hombre deba imputar su conducta a su libre voluntad, o a lo
más, a una educación deficiente o mal dirigida, mejor que a la
composición originaria de su constitución orgánica y psíquica,
también se presta a contradicciones fáciles y declamatorias.
Únase a esto que los incompetentes que van a visitar las cár-
celes y prisiones, no saben encontrar ni ver estos tipos de de-
lincuentes, en parte a causa de que, según demuestra muy bien
el abate Crozés, que ha observado y conoce a fondo el mundo
de las prisiones, «estos incorregibles son de los detenidos de
ordinario inofensivos y a menudo útiles, y de ellos hacen siem-
pre elogio sus vigilantes y los directores, que dicen: «Es un
buen recluso que atiende la razón, y no seria capaz de hacer
daño a una mosca». Y esto acontece porque la prisión no les
hace sufrir; están allí «como el pintor en su taller, en el que pien-
sa en nuevas obras maestras» (2).
Pero de otra parte esta misma opinión común, cuando no
está preocupada de las consecuencias temidas e imaginarias de
responsabilidad de Los delitos cometidos en semejantes condi-
ciones, reconoce, por lo menos en los casos evidentes, que exis-
ten hombres nacidos para el delito, cuya conducta antihuinana
es el efecto inevitable de una indefinida serie de influencias
hereditarias que se acumulan en el curso de las generaciones.
Y lo que lo prueba también, es el éxito que ha obtenido en la
conversación ordinaria mi expresión de criminal nato. La cien-
cia, además, a la cual acaba de someterse la opinión común,
ha recogido en favor de esta idea pruebas tan convincentes, la
vida práctica la confirma de un modo tan abundante por el tes-
timonio general de los directores y médicos de las prisiones,

(1) Wayland, 1 delinqueisti incorreg9ibtli, en la Riv. carc., 1888.


p. 558; Sichart, Crirnineis incorrib1es, en el Buil. coubm. pétiit. iflierfl.
Abril 1889.
(2) Moreau, Souvenirs de la peite el de la grande Roquette, París,
aíío 1884, II, 440.
172 SOCIOLOGíA cRIMINAl.

que el hecho se impondrá de un modo seguro a los legislado-


res, a menos que éstos no quieran imitar a la hembra del pato,
cuando después de haber empollado sus hijuelos, siente gusto
al corregirlos en su afición innata por nadar, dándoles picota-
zos cada vez que salen del agua, lo cual no les impide volver
inmediatamente a ella a pesar del castigo.
Viene en tercer lugar la categoría de los delincuentes que
yo he denominado, a consecuencia de estudios hechos princi-
palmente en las prisiones, delincuentes habituales o por hábito
adquirido. Estos individuos no presentan o presentan de una
manera menos clara, los caracteres antropológicos del crimi-
nal nato; pelo una vez cometido el primer delito, con alguna
frecuencia en una edad muy temprana, y casi exclusivamente
contra la propiedad, no tanto por sus tendencias innatas como
por una relajación moral que les es propia y a la cual se une el
empuje de las circunstancias y de un medio corrompido, ver-
dadero centro de infección criminal, con frecuencia también,
como lo hace notar Joly (), animados por la impunidad de que
son seguidas sus primeras faltas, persisten después en el delito,
adquieren el hábito crónico y hacen de aquél una verdadera
profesión. Lo cual procede de que la detención en común les
ha corrompido moral y físicamente o bien de que la prisión
celular les ha embrutecido, el alcoholismo les ha trastornado,
y la sociedad, abandonándolos, antes y después de ponerlos en
libertad, a la miseria, a la ociosidad y a las tentaciones, no les
ha ayudado a luchar para volver a las condiciones de una vida
honesta; quizá hasta les ha hecho caer de nuevo forzosamente
en el delito, por ciertas instituciones que debiendo ser preven-
tivas, son por el contrario nuevas causas de delito, como el do-
micilio obligatorio, la amonestación, la sumisión a la vigilancia
de la autoridad, etc.
¿Quién no recuerda, en efecto, haber visto adultos y aun
adolescentes condenados diez, veinte, treinta veces a penas de
poca duración, a menudo por un hurto o vagancia, y esto úni-
camente porque después de cometer su primer delito, la re-
prensión y la vigilancia de la autoridad, juntándose con la

(1) Joly, Le crnne, París, 1888, cap. IV.


DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGIA CRIMINAL 17
corrupción de las mal llamadas casas de corrección y prisión,
les quita todo medio de ganarse honradamente su vida? Los
Jueces y los Abogados lo saben muy bien; saben que con estos
mecanismos sociales tan nial combinados se da la razón a To-
más Morus, que nos dice: «Qué hacéis, sino ladrones, para tener
luego la satisfacción de encarcelados?» Estos son justamente los
ladrones que con otros delincuentes análogos contra la propie-
dad, me parecen formar el principal contingente de delincuen-
tes por hábito adquirido, porque dirigidos o empujados a la
mendicidad y al robo desde su tierna infancia por sus familias o
por otras personas que, sobre todo en las grandes ciudades, se
hacen empresarios y profesores de delitos, no conocen el tra-
bajo honrado y son «los beduinos de las grandes poblaciones».
Precocidad y reincidencia; he aquí, aparte de los índices an-
tropológicos, los caracteres sociológicos que yo he precisado
entre estos delincuentes habituales, al mismo tiempo, sin em-
bar go aunque por diferentes razones, que entre los criminales
natos (1).
Reservándome demostrar (en el cap. III) cómo la influencia
de la edad sobre la responsabilidad del delincuente está regu-
lada por la escuela positiva de manera completamente distinta
que por los principio clásicos, me limito por el momento a
indicar que esta manifestación del delito en la juventud de los
individuos pertenecientes a estas dos categorías está en todos
los paises, así como lo prueban unánimemente las cifras sumi-
nistradas por la estadística, en progresión constante (2).
Los juristas y legisladores de la escuela clásica, han te-
nido que reconocerlo por sí mismos y ocuparse de ello en es-
tos dos o tres últimos años, con una actividad a la que no nos
tenían ciertamente acostumbrados; y naturalmente, han tenido

(1) Ferri, ¡ nisovi orezonti, segunda edición, 1884, pág. 241; Filippi,
Della precOctó e recidiva uelii» delinquenza, Florencia, 1884; Fliche,
Comment on devien.t crminel estudios sobre la precocidad de los mal-
hechores, París, 1886.—Véase también Joly, La France croninefle, París,
afio 1889,-cap. VI; Ferriani, Mino renni delinquenti, Milán, 1895; Morri-
son, Juvenile of fenders, Londres, 1896; Katscli, Jugendliches ¡/erbreeher-
thum, Forbach, 1896; Heitn, Pie jingsÍen «tui die dltesten Verbeecher,
Berlín, 1897.
(2) Véase Bosco, La delinquenra in varii sial¡ d'Europa, que es el es-
tudio más reoiente y completo de estadística criminal comparada, en el
!lidieiin de l'Jns!itut intern. de salisique, volumen VIII, Roma, 1903.
174 soclouxlA CRIMINAL

también) sin decirlo, que pedir a la escuela positiva criterios


científicos y medidas prácticas para combatir el mal lo más
pronto posible.
Estas medidas tienen por objeto, sobre todo, impedir el
contacto entre los delincuentes jóvenes y los que están más em-
pedernidos, extremo de una importancia enorme, según tan
útilmente lo han demostrado los escritores positivistas.
Presentan las estadísticas un mayor número de delincuen-
tes precoces en las formas criminales en que prevalece la ten-
dencia congénita (asesinato y homicidio, violación, incendio,
robo a mano airada, robos cualificados) o bien el hábito adqui-
rido (robos simples, mendicidad, vagancia); y principalmente
para este último grupo las medidas adoptadas demostrarán
toda la eficacia que les es posible tener con una organización
social y penitenciaria todavía impregnada por entero de tra-
dicionalismo, en medio de una organización social en que per-
sisten las condiciones económicas y morales que influyen so-
bre la delincuencia habitual.
Al lado de este carácter especifico de la precocidad de los
delincuentes natos y habituales se encuentra el otro, el de la
reincidencia. «El gran número de reincidentes juzgados todos
los años, prueba que los ladrones practican su industria como
una profesión regular; es seguro, que el ladrón que ha gusta-
do la prisión volverá a ella. La prisión modelo tan aÍabada,
donde es guardado, vestido, alimentado y abrigado por cuenta
del Estado, está muy lejos de corregir a quien apenas sale a la
calle vuelve de nuevo a su oficio. La policía le detiene y le lle-
va de nuevo ante la justicia; después de un espacio de tiempo
más o menos ¡ui-go, ]ajusticia le entrega de nuevo a la socie-
dad, a quien la policía recoge otra vez, y así continúa» (1).
«Existen muy pocos casos en que un hombre, una m1jer o un
niño que lleguen a ser ladrones, cesen de serlo. Las excepcio-
nes son tan raras que no ynerecen ser citadas. Cualesquiera que
sean las razones, el hecho es que el ladrón raramente se corri-
ge; me atrevería a decir que nunca» (2).

(1) The London police, en la Quaer1y Review, 1871.


(2) Wakefiekl, director de las prisiones de Newgate, citado por Gi-
rardin, Du droi d punir, Paris, 1871.
PATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGI A CRIMINAL 175
«Cuando se llegase a convertir a un empedernido ladrón en
un obrero honrado, se podría -también cambiar un zorro viejo
en un perro doméstico» ().
A estas observaciones de hombres prácticos, y a las que he
citado más arriba, precisa agregar, sin embargo, la distinción
que hemos hecho entre los incorregibles natos propiamente di-
chos y aquellos que llegan a serlo por la complicidad del me-
dio social o penitenciario. La reincidencia entre los primeros
es desgraciadamente inevitable; pero puede ser en gran parte
impedida en los segundos, por mejoras en la ciudad y en la
prisión. En todo caso, podemos de nuevo pedir a las estadísti-
cas, ciertos datos elocuentes sobre la reincidencia habitual.
En la obra de Yvernés (2), se encuentra con respecto al to-
tal de reincidentes:

FRANCIA ITALIA
INGLATERRA¡
REINCIDENTES SUIZA (acusados (Asaises
detenidos).
p. loo. robo) 1871. - y procesados). y Tribunales).
81 1 1836.1874 1870

Una vez 38 1 45

Dos veces 18 28 20 30

Tres veces 44 18 35 lO

En las estadísticas de las prisiones de Prusia, relacionadas


por Starke (3), encontramos, respecto del total de reincidencias,
el siguiente tanto por ciento para los años 1887-88, 1881-82:
Reincidentes i vez... 17,2 p. ioo Reincidentes 4 veces. 12,7 P. xoo
- 2 veces. 16,4 - - 5 veces 9,8 -
— 3 veces. 1,8 - -- 6 veces
ymás......... 28.1 -

En el Congreso penitenciario de Stockholmo, se comprobó


que en Escocia, un 1,6 por 100 de los hombres en prisión pre-
ventiva eran reincidentes más de 20 veces y 0,3 por 100 más de
50 veces: y con relación a las mujeres que son, corno es sabido,
más obstinadas en la reincidencia, 15,4 por 100 habían teinci-

(1) Thomson, TJ,e pschology of crñnisss1s, Londres, 1870, Cstr. p. 27.


(2) Yvernás, La récidve en Europe, París, 1874.
(3) Starke, Verbreciien. und Ver&recher in Prens.çe,, Berlín, 1884,
pág. 229.
116 SOCIOLOGÍA CR1MI?'IAL

dido más de 20 veces, y 5,8 por 100 más de 60 veces (1). De


suerte que, para las prisiones de Escocia, en diez años, de 1851
a 1870, se tenían estas proporciones sobre el total de detenidos
en prisión preventiva (2):
p. J.100

Reincidentes i vez ........ 15,7 Reincidentes io a 20 VCCC5 4,6


- 2 a 3 veces .. 12,9 20 a 50 veces. 3,5
- 4 a 5 veceS. . 5,9 - más de 50 ve-
- 6 a LO VCCCS.. 5,6 CCS ...... 1,2
Total de rincidn/es... 49,4

En el Congreso de Ciencias sociales de Liverpool, en 1876,


el Capellán Nugent, expuso que en 1874 más de 4.107 mujeres
fueron reincidentes 4 veces o más, «y un gran número de ellas
habían sido declaradas incorregibles por haber estado presas
20, 30, 40, 50 veces, y hasta más de 130 veces una de ellas» (3).
Y en fin, de mis estudios sobre 346 forzados de Pésaro y 353
detenidos deCastelfranco, he sacado los siguientes datos:

DETENIDOS

REINCIDENTES
De Pésaro. De C2Se1(raLIO.

p. loo P. ¡co.
i Vez ..................... . 81,2 26,0
2 veces .... ............... 12,5
3 veces ................ ..... 3,1 14,6
4 veces 10,8
5 veces. .. ........ ......... o,8 6,6
6 veces 5
7 veces ................... .1,6 7,1
8 veces 2,8
9 veces 2,8
10 veces 2,3
11 veces 0,9
12 veces 0,5
13 VCCCS 0,9
14 veces 1,4
15 veces 0,9
zo veces 0,5

Total de reincideIes 128 212

(1) Coinpte.r rendus da Congrs de Sockholrn, 1879, II, 142.


cEttingen, Die Moralstatisik, 2. edición, Eriangen, 1874, p. 448.
(2)
(3) Nugent, Rap parto al Congresso di LierpooI, en a Rh'ista carc.,
Vfl, pág. 42.
]DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL 177
Aunque estas cifras sean más exactas que las de las estadís-
ticas generales, puesto que son el fruto de investigaciones in-
dividuales, deben quedar todavía, sin embargo, por debajo de
la realidad: mas en todo caso iluminan vivamente la reinciden-
cia crónica, menor desde luego a causa de la prisión preventi-
va misma) para los delitos cuya pena es de duración extensa,
pero persistente; ellas nos la presentan como un síntoma signi-
ficativo de patología al propio tiempo individual y social en las
dos clases de delincuentes natos y por hábito adquirido.
No obstante esto, a propósito de ambas características asig-
nadas por mí a los delincuentes natos y habituales, Lombroso
(quinta edición, II, 487) ha hecho dos objeciones para llegar a
la conclusión de que la falta de reincidencia y de precocidad
no son caracteres particulares a los delincuentes de ocasión.
Es la primera objeción que en las cifras por mí dadas, he
debido «indicar, al mismo tiempo que las formas congénitas
más graves, las que lo son menos, agregando a los delincuen-
tes natos los delincuentes por hábito adquirido, para disimular
esta operación. Ahora bien, en la infancia la adquisición riel
hábito no puede datar de muy lejos; y en todo caso, si nos ate-
nemos rigurosamente a las fórmulas estadísticas de la reinci-
dencia y de la precocidad, los delitos de poca gravedad, como
los malos tratos, el hurto al descuido, mendicidad, etc., debe-
rían ser incluidos entre los correspondientes a los de los delin-
cuentes natos» (pág. 487).
La segunda es que el estudio de Mario sobre las diferen-
tes especies de culpables, «cuando son bien estudiadas, reuni-
das en grupos y comparadas desde el punto de vista de Ja rein-
cidencia y la precocidad, aclaran inmediatamente el hecho de
que los delitos más leves (vagancia, golpes, hurto por descui-
do, hurto simple) suministran el máximum de reincidencias y
de precocidad, y que viceversa, el número mayor de los delitos
(asesinato, estafa, violación) coincide con un mínimum de rein-
cidencias y de precocidad (p. 489).
Estas objeciones de Lombroso, únicamente se apoyan sobre
un equivoco en el que yo también incurrí cuando comencé mis
estudios antropológicos sobre los forzados de Pésaro y sobre
los presos de Castelfranco; quiero decir, que en un principio
FEK, — TOMO 1 12
178 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

consideré a los condenados a trabajos forzados en Pésaro como


delincuentes natos, y a los detenidos en Castelfranco como de-
lincuentes de ocasión, tomando por indicio de la delincuen-
cia congénita u ocasional la diferente gravedad de los delitos co-
metidos, y considerando, en consecuencia, criminales natos
a aquellos que habían sido condenados por los crímenes más
graves (asesinato, homicidio y violación), y culpables de oca-
sión a los que sólo habían sido condenados por delitos leves
(golpes, hurto al descuido, hurto simple, vagancia). Pero a
continuación de una observación que me hizo Regalia cuando
mis estudios le fueron comunicados (Arck. dipsyc/t., 1881, pá-
gina 475), corregí este equivoco, haciendo notar que la grave-
dad del delito no constituye un criterio exclusivo y completo
para distinguir las distintas clases de delincuentes. En efecto,
como también lo advierte Gaiófalo, si por regla general los
que cometen los crímenes más odiosos y más feroces, sobre
todo si son culpables precoces, pertenecen a la categoría de tos
criminales natos, no se sigue de aquí que los autores de delitos
leves sean siempre delincuentes de ocasión. Por esto el robos
que es tan frecuente, puede ser cometido ya por delincuentes
ocasionales (que continúen siéndolo o lleguen a ser habituales,
según las condiciones del medio), ya por verdaderos crimina-
les natos.
Así, pues, si se objeta con Lombroso, que la precocidad se
observa mucho más en los delitos leves que en los graves (ex-
tremo que también yo he hecho notar), no quiere esto decir
que aquélla sea más frecuentemente en los delincuentes de oca-
Sión que entre los que lo son de nacimiento. Muchos individuos
comienzan en edad temprana a robar y a vagar errantes, pre-
cisamente porque son ladrones o vagabundos natos (neurasté-
nicos), o bien, si no lo son, porque sus padres les empujan a
ello, y entonces acaban en delincuentes por hábito adquirido.
No es tampoco exacto decir, como hace Lombroso, que en la
infancia la adquisición no puede ser de larga fecha; pues todo
el inundo sabe que, por el contrario, los niños abandonados
son lanzados al robo o a la mendicidad desde sus primeros
años, y que ciertos individuos cuentan sus condenas por dece-
nas antes de llegar a los veinte años.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGfA CRIMINAL 179
Y en cuanto a la reincidencia, cuyas causas son en parte las
mismas que las de la precocidad y en parte diferentes, el propio
Lombroso ha admitido, según yo había dicho, que los delitos
más graves, acarreando las penas más largas, necesariamente
han de presentar una reincidencia menor.
Una cosa es comparar la precocidad y la reincidencia de las
diferentes especies de delitos entre sí, observando, por ejem-
plo, que los ladrones son más precoces que los asesinos, y otra
cosa bien distinta decir, según yo hice, que poniendo aparte a
los autores de golpes y lesiones (que no son con frecuencia,
principalmente entre los menores, más que homicidas en agraz),
la precocidad más extremada se observa en los delitos de ten-
dencia congénita (asesinato, violación, robo cualificado) o ha-
bituales (robos simples, mendicidad, vagancia). Que los ladro-
nes sean un poco más o menos precoces que los asesinos, no
impide que con relación a los 201 delitos inscriptos en el Có-
digo penal, solamente aquellos que yo he incluido como pecu-
liares de la delincuencia congénita, sean cometidos más fre-
cuentemente por menores; y así también se confirma el aser-
to de que los delitos realizados generalmente por los delin-
cuentes de ocasión (1) no son perpetrados en una edad pre-
coz, y no ofrecen muchas reincidencias, al contrario de lo que
sucede respecto de las formas de delitos naturales que, en
general, son cometidos justamente por criminales natos y ha-
bituales.
Fuera de estas categorías de las que acabamos de hablar,
quedan estas dos últimas: criminales por pasión y criminales de
ocasión.
Los criminales por arrebato pasional, que son una variedad
más definida de los delincuentes de ocasión en general, pre-
sentan ciertos caracteres que les distinguen fácilmente de los

(1) Heridas y golpes voluntarios—rebeliones, ultrajes contra funcio-


narios públicos—daúos en las propiedades mmuebles—difamaciones e
injurias--ejcrcicio arbitrario de sus propios derechos—denegación de au-
xilio—delitos de prensa—sustracciones, corrupciones, concusiones, abusos
de autoridad por parte de funcionarios públicos—falso testimonio—alla-
namiento de morada --- a la libertad individual—su-
posición de parto, exposición y secuestro de niños—bancarrota—duelo—
aborto—adulterio--homicidios por imprudencia--heridas involuntarias—
ejercicio ilegal de la medicina y de la farmacia—delitos rurales, etc.
180 SOCIOLOGfA CRIMINAL

demás criminales. Según Lornhr oso (5.a edición, II, 204 y si-
guientes) quien, desde su 21 edición, continuando a Despi-
ne (1) y Bittinger (2), daba de ellos una lista verdaderamente
completa, podemos decir en principio que estos criminales que
presentan el tipo de «el arrebato irresistible» (3), cometen la
mayor parte de las veces atentados contra las personas y son
muy escasos.
Así, de 79 criminales por pasión estudiados por Lombio-
so (4), 69 eran homicidas o autores de golpes y lesiones; 6 ha-
bían sido condenados por robos; 3 por incendio y 1 por vio-
lación.
En cuanto a su número, Lombroso, como i3ittinger y Gui-
llaume (5), haba dicho que los criminales por pasión, están en
ralación con el total, en un 5 por 100. Mas esta cifra es de se-
guro exagerada. Guillaume afirmó primero, que los delitos co-
metidos por pasión suministraban el 5 por 100, no de los dete-
nidos en general, sino de los condenados por vía correccional;
y Bittinger después, hizo en seguida una comparación general
entre los delitos pasionales y los reflexivos, que es muy vero-
símilmente bastante diferente de la comparación hecha por
Lombroso entre los delincuentes por pasión y los habituales.
Sabemos, en efecto, que los verdaderos delincuentes por trans-
porte pasional son en su mayor parte homicidas; pues bien,
cuando comprobamos más tarde que el número total de homi-
cidas y asesinos en Italia, es apenas del 4 por 100 del conjunto
de los condenados de todas clases, y en Francia de 0,3 por 100,
reconocemos con evidencia que los delincuentes por pasión no
pueden representar el 5 por 100 del total; pero probablemente
ellos suministrarán en el tipo que les es propio, el 5 por 100

(1) Despine, Psychologie naiurelle, París, 1868, 1, 278, y II, 215 y sigs.
(2) Eittinger, Crimes of parsion, Londres, 1872.
(3) Este término expresa de un modo inexacto ciertos hechos ver-
daderos, y de él se ha abusadel singularmente; pero precisa desecharle
por completo de la justicia penal, como el nuevo Código se ha creído
autorizado a hacer? Véase sobre este punto Ferri, L'ort. 46 C. P. nelle
corU d'as.sise, en el volumen Dif ese pena¡¡ e studi di giurisprudenza, Tu-
rín, 1880, pág. 380.
(4) Lombroso, L'uomo delinquente, Turín, 1897, 5 edición, II, 221.
(5) Guillaume, Rappor!o al Congresso pe'utenziario di Londra, y
Beltrani, Stato aUuale della reforma penitenziaria, Roma, 1874, p. 321.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA AYTROPOLOGIA CRIMINAL 181
apenas de los crímenes sangrientos, lo cual es, en efecto, la
corrección que Lombroso mismo ha adoptado en su 5a edi-
ción (11, 204).
Son éstos, individuos cuya vida ha sido hasta entonces sin
tacha, hombres de un temperamento sanguíneo o nervioso, y
de una sensibilidad exagerada, a la inversa de los criminales
natos y habituales; tienen en ocasiones un temperamento que
participa del del loco o del epiléptico, y cuyo arrebato crimi-
nal puede ser justamente una manifestación disimulada. Con
frecuencia (sobre todo las mujeres), cometen el delito en su
juventud bato el impulso de una pasión que estalla, como la
cólera, el amor contrariado, el honor ofendido. Son violenta-
mente dominados por la emoción, antes, durante y después del
crimen, que no cometen a hurtadillas ni por traición, sino abier-
tamente y a menudo por medios mal escogidos, los primeros
que caen en su mano. Sin embargo también hay a veces cri-
minales por pasión, que premeditan el crimen y le ejecutan de
un modo insidioso, a causa de su temperamento especial me-
nos impulsivo o bajo la influencia de prejuicios y del senti-
miento común, en los casos de delito endémico. Esta es la ra-
zón porque según la psicología criminal, el criterio de la pre-
meditación no tiene un valor absoluto para caracterizar al cri-
minal nato, comparado con el pasional; porque depende aqué-
lla del temperamento individual más que de otra cosa, y se
encuentra igualmente en los delitos cometidos por uno o por
otro de los varios tipos antropológicos de delincuentes (t). En-
tre los otros caracteres propios de los criminales por pasión,
notamos que la causa psicológica determinante es entre ellos

(1) Ferri, Provoccizione e prernedilazione, en el volumen Dijese pe-


wali studi di gííírisprudetiza, Turín, 1899, p. 436.
En esta monografía y en la 2. edición del presente libro (1884), esta-
blecí la distinción entre pasiones sociales y antisociales, ora corno crite-
rio positivo de responsabilidad, como veremos en el capitulo III, ora como
carácter psicológico del criminal por pasión. Lombroso y yo, hemos oído
siempre hablar del criminal movido por una pasión social (amor, honor,
etcétera), punto sobre el cual insiste Puglia, ¡ntOt*o ai delinquenti per
pa-sione, en la Riv. carc-er., Mayo, 1897, llamándolos delincsentes par
im,paiso inorat incoercible".—Véase Puglia, La- distinzione dei delinquen-
ti di Lombroso e it diritto repressivo, en el Anornalo, Marzo, 1897. Véase
también Bonanno, 11 delincveenti por passione, Tuno, 1896, p. 37; Zucca-
relli, 1 "passionati" del bene, in Scuola positiva, 15 Agosto 1894.
182 SOCIOLOCLl CRIMINAL

proporcionada al delito, y que éste (debo añadir) es su objeto


por sí mismo, y no un medio para cometer otros crímenes.
Ellos no vacilan tampoco en confesar su mala acción y se arre-
pienten de ella, hasta el punto de tratar de suicidarse y bas-
tante a menudo lo consiguen inmediatamente o poco después
de cometido el crimen. Si son condenados (lo que ocurre muy
raramente), continúan mostrándose arrepentidos y se corrigen
en la prisión, o mejor dicho, no se corrompen en ella, ofrecien-
do así a los observadores un pequeño número de casos eviden-
tes por los cuales se creen autorizados a afirmar que la enmien-
da de los culpables es constante, mientras que, por el contra-
rio, es desconocida por los criminales natos y habituales. En
fin, estos delincuentes presentan en grado menor que los otros,
y con frecuencia ni aun presentan siquiera por completo el tipo
criminal como yo he demostrado en otra parte estudiando la
fisonomía de los homicidas.
Tales son los caracteres del criminal por arrebato apasio-
nado; se atenúan un tanto en los países donde son endémicos
determinados crímenes contra las personas, como los homnici-
das por venganza y por cuestión de honor en Córcega y Cer-
deña, o los homicidios políticos, cometidos hace algunos años
en Rusia y en Irlanda.
Queda, en fin, la categoría de los criminales de ocasión, que
no han recibido de la Naturaleza una inclinación activa al deli-
to, pero que caen en él empujados por el aguijón de las tenta-
ciones que les ofrecen su estado personal o el medio físico y
social en que viven, y que no vuelven a incurrir en él, si tales
tentaciones desaparecen.
Por esto cometen delitos que no pertenecen a la delincuen-
cia natural, o aun delitos contra las personas y las propieda-
des, pero en condiciones individuales y sociales por completo
diferentes de aquellas en que los cometen los delincuentes
natos y los delincuentes ¶abituales.
Seguramente, hasta en el criminal de ocasión, una parte de
las causas que determinan el delito pertenecen al orden an-
tropológico, toda vez que, sin disposiciones particulares del
individuo, no serían suficientes los impulsos exteriores. Tan
verdadero es esto, que, por ejemplo, en una época de miseria o

DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL 18


en un invierno riguroso, no todos se deciden a robar que
determinado sujeto prefiere los sufrimientos de uia riseri*
honrada e inmerecfda, y tal otro se deja llevar hacia la .men-
dicidad; y entre aquellos mis?ros que caen en el delito, uno S8
contenta con ser un simple ratero, y otro llega hasta el robo
con violencia y a mano armada. Mas ya que no existen en la
Naturaleza distinciones absolutas, la diferencit fundamental
entre el criminal de ocasión y el criminal nato consiste siempre
en que, para el último, el estimulo exterior es secundario com-
parado con la tendencia criminal interna, que tiene por sí mis-
ma una fuerza centrífuga, por virtud de la cual el individuo es
arrastrado a buscar el delito y a cometerle; mientras que en el
primero se encuentra mejor una falta'e resistencia o debilidad
a los estímulos exteriores, que constituyen en consecuencia la
principal fuerza determinante.
El incidente que provoca el delito, es simplemente en el
criminal nato el punto de aplicación, por así decir, de un ins-
tinto ya existente; es menos una ocasión que un pretexto; en el
criminal de ocasión, al revés, es el estímulo verdadero, que
hace abrir gérmenes criminales que no estaban desarrollados
en un terreno sin duda desfavorable. Es en el criminal nato, un
hecho que determina la. descarga de una fuerza instintiva per-
sistente; es en el delincuente de ocasión, un hecho que hace
crecer y estallar al mismo tiempo un instinto criminal.
Por esta razón Lombioso (5.a edición, tI, 507), llama «crimi-
naloides» a los delincuentes de ocasión, para indicar de este
modo que su constitución orgánica y psíquica presenta una
cierta anormalidad, pero en un grado menor que en los verda-
deros criminales o criminales natos; así como se dice metal y
metaloide, epiléptico y epileptoide.
Y he aquí también 1) que destruye las críticas que el mismo
Lombroso ha hecho de la idea del criminal de ocasión, dicien-
do de ella, como l3enedikt en el Congreso de Roma, y como
más tarde repitió Sergi (1), que «todos los criminales son delin-
cuentes natos» y que, en consecuencia, el verdadero criminal

(1) Lumbroso, Uo,,,o delinquente, 5. edición, II, 488; A cies du Cong.


o,,.ihr. crim., Roma, 1887, p. 140; Sergi, Le depenerazioni uma.ne, Milán,
1889, p. 103.
184 SOCIOLOGIA CRIMINAL

de ocasión, o sea el hombre normal a quien la ocasión por si


sola empuja al delito, no existe. Por mi parte, de acuerdo con
Garófalo, desde la 2. 1 edición de este trabajo (1884) jamás he
dado una idea semejante del criminal de ocasión; si bien siem-
pre he dicho, lejos de ello, y según Lombroso mismo reconoce
un poco más adelante recordando mis palabras (pág. 537), que
entre el criminal nato y el de ocasión sólo existe una diferencia
de grado y de modalidad, la cual es, además, verdadera para
todas las categorías de delincuentes.
Y para penetrar un poco más a fondo en la psicología cri-
minal, podemos decir que, de las dos condiciones que determi-
nan psicológicamente el delito—insensibilidad moral e impre-
visión—es a esta última principalmente a la que hace referen-
cia el delito de ocasión, mientras que la delincuencia congénita
y habitual se relaciona sobre todo con la primera. Por esto,
mientras que para el criminal nato lo que principalmente le im-
pide detenerse ante el delito es la falta de sentido social, en. el
criminal de ocasión, al contrario, este sentido social existe o es
mucho menos obtuso; pero no siendo secundado por una pre-
visión suficientemente viva de las consecuencias del delito, cede
al impulso exterior, sin el cual era y seguiría siendo bastante
para mantener al individuo en el camino recto.
Por honrado y digno que sea, se presenta a todo hombre en
ciertas ocasiones seductoras, el pensamiento fugitivo de una
acción desonrosa o criminal. Pero en el hombre honrado,
precisamente porque lo es de un modo orgánico y mbial, esta
imagen tentadora que despierta inmediatamente con vivacidad
la idea de las consecuencias posibles, resbala sobre el acero
pulimentado de una constitución psíquica fuerte sin poderla
atacar; en el hombre menos fuerte y menos previsor aquella
imagen hace brecha, resiste a la repulsión de un sentido moral
sin energía, y acaba por vencer, porque según dijo Víctor Hugo,
«frente al deber, la duda es la derrota» (1). En cuanto al en-

(1) Para ofrecer un ejemplo, recordaré el caso del alienista Morel


contado por él mismo. Al pasar un día por un puente de París, vió un
obrero que miraba apoyándose sobre el pretil; sintió entonces una idea
homicida cruzar por su cerebro como un relámpago y huyó, para no ce-
der a la tentación de arrojar aquel hombre al agua. Se conoce también
el caso del ama de cría de Humboldt, que ha sido narrado por Esquirol:
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL T8
minal por pasión, es este un hombre que, teniendo fursu-
ficiente para resistir las tentaciones ordinarias y poco
cas, no tiene la necesaria para hacer frente a las tenrper
tades psicológicas, que en ocasiones llegan a un grado tal de
violencia que ningún hombre, por fuerte que sea, podría re-
sistirlas.
Las formas de la delincuencia ocasional, que hemos enume-
rado más arriba, contienen en sí mismas la razón de su géne-
sis, precisamente por el carácter accidental que las distingue,
al que puede añadirse con Lombroso (í), los estimulantes ge-
nerales de la edad, sexualidad, miseria, influencias atmosféri-
cas, alcoholismo, circunstancias personales y de la imitación,
de la cual Tarde ha exagerado sin duda su importancia causal
en los hechos sociales, aunque mostrando la parte que le co-
rresponde en la actividad humana (2).
Es por esto p01- lo que Lombroso, con sobrada razón, dis-
tingue en los criminales de ocasión dos variedades: de una parte
los pseudo-crirninaks, es decir los hombres normales que co-
meten delitos involuntarios, o lo que se llama crímenes políti-
cos o hechos dañinos que no implican perversidad ni acarrean
perjuicios a la sociedad, aun cuando la ley los considere como
punibles; y de otra parte, los criminaloides, que cometen delitos
comunes, aunque se diferencian de los verdaderos criminales
por las razones expresadas anteriormente.

esta mujer, viendo y tocando las rosadas carnes del recién nacido, íué
presa de ¡a tentación de matarle y corrió a advertir de ello a otras per-
sonas para evitar una desgracia. Recordemos también al literato de que
habla Briére de Boismont (Suicidio, 1865, p. 335), quien, "contemplando
un cuadro en la exposición, fué asaltado de un deseo tan violento de
rasgarle que apenas tuvo tiempo de retirarse a toda prisa". Y para otros
ejemplos véase Ferri, El Homicidio, Tuno, 1895, páginas 530 y 531.
(1) Lombroso, Delin-quenti d'occa.sione en el Arch. di pyscli., etc., II,
3, y Uo-,no delinqueaie, 5. edición, 1897, páginas 482 y siguientes.
(2) Tarde, La psychologie en conomie politique, en la Revue philoso-
phique, 1881, p. 401; ídem, Des traits con,muns de la notare et de l'hi.r-
toire, ibidem, 1882, p. 270 y sigts.; ídem, L'archeologie et la statistique,
ibidem, 1989, p. 363 y 492; trabajos recogidos después y completados en
el volumen Les bis de ¿'imitation, 2 edic,, París, 1895. Véase también
Morici, L'ónita.zione nella vila sociale é nelle affezioni nervosa, Paler-
mo, 1888.
Pero véase, para la crítica, Ferri, La teoría sociológica de Tarde,
en la Scuola' positiva, Septiembre 1895.
186 socioLoGíA CRIMINAL

23.—A propósito de estas categorías antropológicas de cri-


minales, debemos hacer una última observación general que
responde también a ciertas objeciones con frecuencia repeti-
das por estos críticos silogistas de la antropología criminal,
que jamás han observado ni estudiado personalmente a los
criminales.
En principio, las diferencias entre estas cinco clases de cri-
minales, no lo son más que de grado y de modalidad, lo mis-
mo para los caracteres orgánicos o psíquicos que para el con-
curso del medio fisico y social. Así como no existe diferencia
entre los diversos grupos de una clasificación natural cual-
quiera, trátese de mineralogía, de botánica, de zoología o de
antropología general, tampoco la hay entre estos grupos de
antropología criminal. Pero semejante razón no quita a tales
clasificaciones naturales ni su solidez experimental ni su impor-
tancia práctica, y lo mismo acontece con esta clasificación an-
tropológica y criminal.
Y véase lo que de aquí se desprende: como en la historia
natural se pasa por grados y por matices del mundo inorgáni-
co al mundo orgánico (porque, hasta en los minerales, existe
un grado mínimo y una forma primera de la vida, según de-
muestran las leyes de la cristalización y el hecho de que la bio-
logía no sea más que una evolución ulterior de la física y de
Ja química) (1); y como en el mundo orgánico se pasa también
por grados y modificaciones desde los protistas a los vegeta-
les, después a los animales y a sus especies, que se diversifican
progresivamente tnultiplictndose, así también, en la antropo-
logía criminal, se pasa gradualmente del criminal loco al cri-
minal nato, atravesando por los locos morales y los delincuen-
tes epilépticos; y del criminal nato se llega al delincuente de
ocasión, encontrando en su camino al delincuente por hábito
adquiiid, que comienza por, ser un culpable ocasional; y llega
por fin, por degeneraciór1 adquirida, a presentar los caracteres
orgánicos, y sobre todo los caracteres físicos del criminal nato;

(1) Pilo, La vita uci crts!cjll—Prinie Linee de una futura biologia


ininerale, en la Riz di filos. scient., Diciembre 1885; Dal Pczzo di Mom-
bello, L'evolusione dall'inorganico all'organico, ibidem, Diciembre 1886;
Morselli, Lezioni di antropologus genercile, Tuno, 1889-1899.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA &NTROPOLOGIA CRIMINAL 187
en último lugar se pasa del criminal de ocasión al criminal pa-
sional, que es precisamente una variedad más marcada, mien-
tras que, por su temperamento neurótico, histérico, epileptoide
o matoide, con frecuencia el ciiininal por pasión se aproxima
al criminal loco, hasta confundirse en parte con él (1).
En la vida real y cotidiana, y en el estudio de todo ser vi-
viente, se encuentran tipos intermediarios, en cuya virtud la
idea de especie y de variedad es algo muy relativo, y de igual
manera, cuando se examinan ci'iminales, se encuentran, y en
gran número, tipos intet-medos entre dos categorías antropo-
Iógic, puesto que los tipos completos y bien determinados,
son siempre los menos comunes. Así, por ejemplo, rarametite
he entrado en el Palacio de Justicia que haya visto procesa-
dos que presentasen de un modo completo y evidente los ca-
racteres de uno solo de los tipos antropológicos. Igualmente,
mientras que la ley y el Juez encomiendan al perito médico
legal que defina al procesado por una respuesta monosilábica,
declarando por un sí o por un no, si está loco o cuerdo, porque
creen que la naturaleza viviente puede ser aprisionada en sus
dilemas o en sus silogismos jurídicos, bien a menudo, por el
contrario, todo lo que el perito puede responder es que el pro-
cesado se encuentra entre la locura y la salud del espíritu, o
entre la locura y la delincuencia congénita, etc. Y, sin embargo,
esto no implica, como se ve, que sea imposible aplicar en la
práctica nuestra clasificación a la legislación penal, siendo
esta aplicación la misión que se propone la sociología crimi-
nal; porque es ya clasificar con precisión a un delincuente, po-
der decir que toma plaza entre dos categorías determinadas.
Decir, en efecto, que un procesado se encuentra entre el eiimi-
nal loco y et criminal nato, que otro esta entre el criminal loco
y el criminal por pasión, o entre el delincuente ocasional y el
habitual, etc., es determinar el tipo antropológico con tanta
seguridad como es posible, por el mayor número de sus carac-
teres y de las circunstancias del hecho, colocarle netamente en
una sola de estas categorías antropológicas.
(1) Por esto llononrio, en Ii deliquente per pa.r.çion-e, Turín, 1896,
p. 76, distingue con razón dos variedades de criminales por pasión los
que se aproximan al criminal loco o epileptoide, y aquellos que represen-
tan el tipo verdadero.
188 S0CQL0GtA CRIMINAL

Respecto de la objeción que se nos dirige, de que en la prác-


tica la antropología criminal no puede establecer a qué catego-
ría antropológica pertenece el autor de una determinada tras-
gresión (y este fué uno de los asuntos discutidos en el Congreso
de París, siendo ponente Garófalo), no puede proceder más que
de un hombre que razone partiendo de una imagen abstracta
y nebulosa del delincuente, imagen que haga surgir en Su es-
píritu, del propio modo que lo hacen los criminalistas clásicos
y los códigos. Pero cuando se .examina directamente un delin-
cuente con conocimientos bastantes de antropología y de psi-
cología criminal, siempre es posible clasificarle. Esto es fácil
algunas veces para los tipos más bien marcados, y fácil en oca-
siones únicamente en presencia de ciertos detalles sintomáti-
cos de su actitud antes, mientras se realiza y después del deli-
to, sin que sea necesario un examen directo y personal (1); y
otras veces es dificil, cuando se trata de aquellos tipos interme-
diarios para los cuales se hace indispensable practicar un exa-
men diagnóstico completo en sus caracteres orgánicos, psíqui-
cos y sociales.
Y en este examen para la clasificación antropológica de los
delincuentes, si pueden bastar por sí solos los caracteres orgá-
nicos en algunos casos muy señalados, como para ciertos tipos
de homicidas natos, por regla general el valor diagnóstico más
decisivo corresponde a los caracteres psicológicos que, sin em-
bargo, como ya dije al hablar del tipo criminal, nunca deben
ser separados de los caracteres orgánicos ni de los datos sumi-
nistrados por los antecedentes ni por las circunstancias reales
del delito, cuando quiere clasificarse un delincuente de la mis-
ma manera que cuando se clasifica a un loco.
Por esto, como e1 mismo Garófalo dice (2), mientras que la

(1) Yo he dado de ello una prueba, diagnosticando la locura de


Caporali (el agresor de Crispi) en vista de los datos característicos
relacionados en los periódicos, diagnóstico (paranoia rudimentaria) que
ftié confirmado en el proceso por los peritos de la acusación y de la de-
ensa.
Véase Ferri, tina diagnosi a disiansa, en las Difese penali e studi di
giurispru4enza, Turín, 1898, p. 453.
(2) Garófalo, Lorsqu'un itdvidu a été reconnu coupable, peut-on
¿iciblir par l'anthropologie criminelle ¡a ckisse crincinelle ó ¡aqudlle il
appar!ient? Informe en las A cíes du Cangrés de Paris, Lyon, 1890, pági-
nas 73 y 353.—Véase también Ferri, Un spiriista del dcrit!o penale, en
el Arch. di psycic.. 1887, págs. 145 y siguientes, y 150 y siguiente.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGIA CRIMINAL 19
ciencia criminal clásica no conoce más que dos términos, el
delito y la pena, la sociología criminal conoce tres: el delito, el
delincuente y el medio apropiado a la defensa social. Podría,
pues, concluir que hasta el pi'esente, la ciencia, las leyes, y,
aunque en un grado un poco menor, la justicia práctica, casti-
gaban el delito en el delincuente, en tanto que de hoy en ade-
lante se deberá juzgar al delincuente en el delito.

24.—Trazadas ya las líneas generales de las cinco catego-


rías entre las cuales se divide el mundo criminal, inmediata-
mente se presenta la cuestión de determinar cuáles son respec-
tivamente las proporciones numéricas de dichas categorías. A
esta cuestión no es fácil contestar, porque las investigaciones
metódicas con tal respecto hechas son deficientes, y también
porque no existe separación absoluta entre las diferentes cla-
ses de delincuentes; por consiguiente, no puede darse una res-
puesta estadística o general lo bastante precisa, lo que sería
más fácil para cada caso, si se hubiera de estudiar individual-
mente una serie de procesados o detenidos.
En todo caso, contentándonos por el momento con una
aproximación, podemos decir desde ahora, que las categorías
de los criminales locos y por arrebato pasional, son mucho me-
nos numerosas y representan una cifra que, a pesar de la in-
certidumbre de los datos sobre la materia, nos atrevemos a
evaluar como oscilando entre cinco a diez por ciento del total
de la criminalidad general, y que naturalmente varía para las
diversas especies criminales.
En cuanto al resto de la multitud de delincuentes, ciertos
datos indicados por mí con anterioridad, nos permiten decir
que las dos categorías de criminales natos y de delincuentes
por hábito adquirido, deben suministrar poco más o menos de
un cuarenta a un cincuenta por ciento.
Estas cifras, repito, son muy aproximadas, puesto que va-
rían según las especies criminales. Cierto es, por ejemplo, que
en una serie de condenados por robos simples, la proporción
de criminales natos es mucho menor que en ura serie de con-
denados por asesinatos o por robos cualificados, a mano ar-
mada, etc. Y será menos todavía en una serie de condenas por
190 SOCIOLOCtA CRIMINAL

rebelión, por ejemplo, por heridas leves por injurias, etcétera.


A este propósito sólo nos resta rerdar, que de una parte
entre las formas de delincuencia habitual, tomadas en general,
se pueden encontrar también delincuentes ocasionales, sobre
todo en los homicidios y robos; y que por otra parte los delitos
de ordinario ocasionales pueden ser cometidos también por
criminales natos y habituales; como en los casos de resisten-
cia, golpes, etc., delitos en los que se manifiestan, aunque en
menores proporciones, los caracteres de la precocidad y la rein-
cidencia.

25.—Y ahora, para terminar con este punto de la antropo-


logía criminal, no me queda más que indicar un hecho de
gran importancia científica y práctica. Consiste en que, desde
que yo di y publiqué en 1880 en el AY-ch. di psych., 1, 474, esta
clasificación moral de los criminales, todos los que han estu-
diado la criminalidad como fenómeno natural y social, han re-
conocido la necesidad de una clasificación que fuese, no ya
simple, corno la distinción fundamental y ya antigua entre de-
lincuentes habituales y de ocasión (a la cual, sin que se sepa
por qué, se atiene exclusivamente la Unión internacional de
Derecho penal), sino al mismo tiempo compleja y compren-
diendo más o menos subdivisiones según los diferentes crite-
rios adotados.
Así, al lado de Royce (1), Guyau (2), Siciliani (3), Ta-
Ilack (4), Carrau (5), Garófalo (6), Fouillée (7), Espinas (8),
Reinach (9), Ten Mate y Pav]ovski (10), Soury (11), Ettin-

(1) R9yce, Deerioraiion asid Roce Education, Boston, 1878, p. 29 y


siguientes.
(2) Guyau, La mora ¡e anglaise contemporoine, París, 1879, p. 332.
(3) Siciliani, Socialismo, Darzsjísiismo e .rociologia moderna, Bolonia,
año 1879.
(4) Tallack, La récidive d'liabigude en Angleterre en el Buil. de ¡a
Soc. qén. des prisons en France, Diciembre 1879; ídem, Penological
asid preventive principies, Londres, 1889, cap. y, p. 165 y siguientes.
(5) Carrau, Eludes sur tu ihéorie de Ivolu€ion París, 1879, p. 192.
(6) Garófalo, Criterio positivo della penalilá, Nápoles, 1880, p. 72.
(7) Fouillée, La .rcicnce sociale cante nipora,ie, París, 1880, p. 287.
(8) Espinas, La philosophie exp&nnentale en liahe, París, 1880, p. 160.
(9) Reinach, Les réddivisf es, París, 1881, passim.
(10) Ten Kate y Pavlovski, Sur quelques cránes críminels, en la
Rez. d'a.nihr., 1881, fase. 1.
(11) Soury, Le mme et les crtnunels, en la Nouvelle Revue, Febre-
ro 1882,
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL 191
gen (1), Desportes (2), Du Cane (3), Zuccarelli (4), Aco-
Has (5), Beaussire (6), Joly (7), Binswanger (8), Krohne (9),
Proa¡ (10), Olrik (11) y otros que no han hecho más que repe-
tir la distinción entre delincuentes habituales y de ocasión,
además de la inmensa mayoría de los positivistas que han acep-
tado mi clasificación, tenemos otros observadores que han pro-
puesto distintas clasificaciones.
No he de reproducir aquí la larga lista de estas clasifica-
ciones que he ofrecido en mis ediciones italianas; sólo hablaré
de las principales, indicando únicamente los autores de otras.
Estos son: Minzloff (12), Le Bon (13), Puglia (14), Tamassia (15),
Porto (16), Lucas (17), Liszt (18), Medem (19), Laleilles (20),
(1) Qttingen, Ueber die meÉhodisch Erhebung und Beurteilung Kqi-
minalsiatisticher Daten en la Zeitsch. f, die ges. Slrafrechtsw., 1881, p. 42.
(2) Desportes, Rapport sur la re'cidive., en el Bu!!. Soc. prisons, Pa-
rís, 3884, p. 123.
(3) J)u Cane, Punishment aud Preventwn of crime, Londres, 1884,
página 4.
(4) Zuccare!li, 1 delinquenJi, Nápoles, 1886.
(5) Acollas, Les déUts et les peines, París, 1887, p. 10.
(6) Beaussire, Les princics du droit, París, 1888, p. 148.
(7) Joly, Le crime, París, 1888, págs. 52 y 73.
(8) Binswanger, Verbrecheis und Wcsnsinn, en ci LXI Congrs des
,jaturai,jfe.r aliemands, Colonia, Septiembre 1888.
(9) Krohne, Lehrbuck der Gefangnisskunde, Stuttgart, 1880, II, Th.,
párrafo 1.
(10) Proal, Le crime et ¡a peine, París, 1894, p. 445.
(11) Olrik, Ueber die Einteilung der TJerbrecher, en la Zeitsch. f. ges.
Strafr,, 1894, XIV, P. 76.
(12) Minzloff, Etude sur la criminalité, en la Phüosophie positive,
Septiembre 1880.
(13) Le Bon, La question des crimineis, en la Revue pitilos., 1881,
página 525.
(14) Puglia, La psico fisiologia e i'avvenire della sciensa criminale,
en el Archiv. di psych., II, p. 69; ídem, II reato d'omicidio, Milán, 1881,
p. 39; ídem, Risorgin cuto cd avvenire delta Scien2a crinuna!e, Palermo,
1886, P. 38.
(15) Tamassia, Cli idliini ¡tudi sulla criminalitá, en la Riv. sperim,
di freí¿., 1881, 2. parte, p. 198; ídem, Aspirazioni della medie. legale mo-
derna, Padua, 1888, p. 25.
(16) Porto, La Scuola crimi.nale positiva e U progeito de nuovo co-
dice, Padua, 1834, p S.
(17) Lucas, .4 locura perante a ¡ci penal, Lisboa, 1887.
(18) Listz, Der Zweckgedanke im Strafrecht, en la Zeitsch. f. d. g.
Strafrechtsw, III, 1, p. 36, Berlín, 1883, y Aperçu des applications de
¡'anthrop. crtm. en las Actes du Congr?, Bruselas, 1893, p. 95; ¡deni,
Die psychoioyjsche,I Grundlage,r der Krtminalpolitzk, en la Zeitsch. f. ges.
Strafr., 1896, p. 477.
(19) Medem, Das pro blein der S!rafzumcssung, en Gerischlssaal,
1888, n. 3-4.
(20) Laleilies, !ndividnalication de lo peine, París, 1898, 251
192 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

Fóhring (1), Poletti (2), Badik (3), Krauss (4), Benedikt (5),
Bianchi (6), Marro (y), De Bella (8), Topinard (9), Joly (10),
Garófalo (11), Yvernés (12), Sergi (13), Foinitzky (14), Pel-
man (15), Bonfigli (16), Baviera (17), Salillas (18), Pellizari (19),
Severi (20), Riviére (21), Ziino (22) y Penier (23).
(1) Fohring, Uno sgua-do tille istituzioni di Patronato dei liberati
da¡ carcere, en las Alfi del Çong. iníern. di benefícenza a Milano nel
1880. Milán, 1882, p. 432.
(2) Poletti, 11 sentimento nella scienza del diritto penale, Udina, 1882,
p. 52-53.
(3) Badik, Eintheilung der uerbrecher ¡ti vier tiypen, en el Arch. f.
path. anal und Phys., Agosto 18&4, y Riv. carc., 1885, p. 110.
(4) Krauss, Die Psichologie des t'erbrechens, Tubinga, 1884, p. 227
y Siguientes.
(5) Benedikt, en las A cies du Congr. ant br. crim., Roma, 1887, p. 141;
ídern, Des ra.pports entre La folie el la criniinalite', Viena, 1885; Pisa,
Benediki e la niova scuola di dsritto penale, en ci Monitorc dei Trib.,
Milán, 30 Octubre 1886.
(6) l3ianchi, en las Actes du Congrh anthr. crirn., Roma, 1887, p. 137.
(7) Marro, en las A cies dis Con gr?s anthr. crim., Roma, 1887, p. 12
y 36; ídem, ¡ caratleri dei delinquenli, Turín, 1887, p. 434.
(8) De Bella, Pro legomeni di füesofia elementare, Turín, 1887, pá-
gina 159; ídem, en el Anómalo, Nápoles, Abril 1889.
(9) Topinard, L'anthro/'ologie cri,ninelle, en la Reune d'Anihr., No-
viembre 1887 p. 687.
(10) Joly, Le crime, París, 1888, p. 52; D'Haussonville, Informe en
la investigación parlamentaria sobre los establecimientos penitenciarios,
VI, 141 y 338; Motet, Deposición en la misma Información 1, 195.
(11) Garófalo, La criniinologie, París, 1888, págs. 89, 90 y 381 y si-
guientes, ídem, A cies du Congrs anthr. crim., Roma, 18891 p. 139; ídem,
Rapport au Congr. anihr. crim. de Paris, en las A cies, Lyon, 1894, P. 73;
Ídem, Sur la classificauion de crimmnels dans les A cies du Congris A. C.
de Genéve, 1897, p. 145.
(12) Yverns, Co;npie gén. de la juslice crim., de 1838 a 1887, París,
1889, Introducción.
(13) Sergi, Lis generaioni umane, Milán, 1888, p. 105.
(14) Foinitzky, La sciena delle pene e la leona della detenzione
(en Rusia), San Petersburgo, 1889 y bibliogr. en los Arch. d'anthr. cnim.,
Mayo 1889, p. 334.
(15) Pelman, Zurechnungfiihigkeit und crtminauitat, Rapport al
Congr. de alienistas de Weimar, en Nenrologisches, Centralbr., Octu-
bre 1891.
(16) Bonflgli, Sioria naturale del delitto, Milán, 1893, p. 37.
(17) Baviera, La rif arma positiva delle .çcien.ze cnininali, Palermo,
1893, p. 44.
(18) Salillas, .l delincuente espaiiol, Madrid, 1896, y Quirós, Las
nuevas iea4as de la criminalidad, Madrid, 1898. p. 94.
(19) Pellizari, II dehtto e lo scieflza moderna, Trevis, 1896, p. 339.
(20) Severi, L'uomo criniinale, en el Ma,wtae di Med. leg., Milán,
1896, 2.' edición, TTI, p. 1.611.
(21) Rivikre, Du róle de l'individuauisaiion dans l'ezécuiion des pei-
nes, en la Reune pénit.,.Julio.
(22) Zuna, Shakespeare e la scienza moderna, Mesina, 1897, p. 82.
(23) Perrier, Les crim inris, en los Archsv. d'anlhrop. crim., Septiem-
bre 1898, p. 524.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

Lacassagne (1) distingue: 1.1 Los criminales de sen2imitb


o instinto, incorregibles subdivididos en dos grupos: & d
criminales por tendencia hereditaria, y el de los criminales poe,
hábito del vicio. 2.° Los criminales de acción que lo son por
ocasión o por pasión. 3.° Los criminales de pensamiento, que
son los criminales locos.
Arboux (2) distingue también los malhechores por instinto,
que no tienen remordimientos—por hábito—y de ocasión.
Esta clasificación ternaria es repetida por Starke (3), que se
ocupa de la reincidencia casi exclusivamente, y por Moreau (4),
Garmaud (5) y Virgilio (6).
Maudsley que, en la «patología del espíritu», había hecho
una distinción entre los criminales accidentales, habituales y por
tendencia congénita, ha agregado recientemente a estas clases la
de los criminales locos, de suerte que su clasificación es casi
la mía, con la sola diferencia de que yo he clasificado aparte a
los criminales por pasión, como variedad bien definida de los
criminales accidentales (7).
También Corre da una clasificación que corresponde a la por
mi propuesta: distingue los criminales locos, a quienes llama
pseuc1ocriminales, los criminales accidentales y-los criminales
de estado o derofesio'n, entre los cuales dice comprender tos
criminales natos y los habituales; y añade la categoría de crimi-
nales latentes o de las gentes medio honradas (8).
Colajanni, después de haber argumentado contra todos los

(1) I..acassagne, Marche de la criminaiité, etc., en la Rey. scientif., 28


Mayo 1881, p..683.
(2) Arboux, Les prisoris de Parir, París, 1881.
(3) Starke, Verbreclien un4 T/erbrecher in Preu,sse, Berlín, 1884,
página 219.
(4) Moreau, Souvenirs de la petite e! grande Roquette, París, 1884,
II, págs. 439 y 441; y para los ladrones, ídem, Le monde des pri.sons,
París, 1887, p. 1.
(5) Garraud, Droil pe'nal et sociologie criminlle, en los 4rchiv.
d'an.throp. crim., 1886, p. 17.
(6) Virgilio, Pagsanante e la natura morbosa del deUlto, Roma, 1888,
áginas 41 y 45.
(7) Maudsley, La pcsholo.ie de ¿'esprit, París, 1883, p. 110; idem,
Remarks on crime and criminais, en el Journal of inent. Sc., Julio 1888,
y en la Riv. carc., 1888, p. SI.
(8) Corre, Les cri,ninels, París, 1889, p. 329 y siguiente.
FERH .-- Toso 1
194 SOCIOLO(Lk CRIMINAL

datos de la antropología criminal, acaba, según ya he dicho,


por aceptar la clasificación propuesta por mi, y se ¡imita a adi-
cionarla con una categoría, la de los criminales políticos, que
no tiene ninguna consistencia lógica ni experimental (1). Si en
efecto, obedeciendo a preocupaciones políticas que no debie-
ran jamás entrar en la ciencia, intenta hacernos saber que los
criminales políticos, aquellos al menos que son verdaderamen-
te hombres honrados y normales arrastrados por su ideal po-
lítico, no deben ser confundidos con los criminales comunes,
entonces incurre en una contradicción lógica al hacer de ellos
una clase de «criminales», pues para nosotros no lo son y se
colocan entre los pseudo-criminales. Si pretende hacer entrar
en esta categoría a cuantos cometen atentados de carácter po-
lítico, en tal caso se pone en desacuerdo con la experiencia;
porque los delitos políticos pueden ser cometidos, y lo son
todos los días, no sólo por hombres verdaderamente llevados
por la pasión política (pseudo-criminales), sino también por cri-
minales locos, natos, de ocasión o habituales, que, ya sea por
contagio social, o a consecuencia de circunstancias personales,
dan a sus tendencias criminales la forma del delito político.
Para nosotros, pues, los criminales políticos, o no son tales cri-
minales, o pertenecen a una de las cinco categorías de la clasi-
ficación general (2).

(1) Colajanni, Sociologia crimínale, Catania, 1889, 1, 352 y siguiente.


Lo mismo Sernicoli, L'aitarchia e gh anarchic, Milán, 1889, ha querido
fijar un tipo de criminal político, "estado intermedio entre la razón y
la locura". Mas éste ha sido refutado por Laschi, en la Seuola positiva,
30 Septiembre 1894, p. 894,
(2) Véanse Laschi y Lombroso, Du de'Ut poluique, en las Actes du
Congr. anlhr. crim., Roma, 1887, págs. 37 y 379; ídem, II deliuo político,
Turín, 1890, p. 1, cap. VIII a XI; Régis, Les rqtcdes, Lyon, 1890; Ha-
mon, Les honzmes el les lhories de l'anarchie, París, 1893; ídem, La
psycho!ogie de l'anarchisie-socialisle, París, 1895; Gil Maestre, Socialismo
y anarquismo en relación con ¡a criminalidad, en la Rey. gen. de Legisi.
y Jurisprud., Diciembre 1894 y Enero 1895; Dallemagne, Anarchie et res-
ponabi1ilé, Bruselas, 1895, y.Van Hamel, L'a;ktrchisrne en las Actes ¿u
Congrs A. C., Génova, 1897, págs. lii y 253; Lombroso, Gli cmarchici,
2. edición, Turín, 1895; Sernicofi, L'anarchia e gli anarchici, Milán, 1894;
Laschi, L'aftarchia gli anarchici e la Scuola positiva, en la Scuola posi-
tiva , 30 Septiembre 1894; Proa!, La crimi»alté politique, París, 1895;
Venturi, Regicidi e asarchici, Catanzaro, 1895; Ferrero, Gli ullimi atten-
tau anarchiri e la loro repressfone, en la Rrforma sociale, 1, p. 11, 189;
Kennan, Les prtsonniers politiques en Russie, Génova, 1896; De Veyga,
Anarquismo y anarquistas. Estudio de antropología criminal, en los Ana-
DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOr.tA CRIMINAL

Lotnbroso, en el segundo volumen del Uorno de1inqueiFe )a


seguido también la clasificación propuesta por mí, porque des-
pués de haber hablado en su primer volumen del criminal nato
(identificado con el loco moral y el criminal epiléptico), en el
segundo da magistralmente la descripción antropológica del
criminal por arrebato oporpasión—del criminal loco (Con las va-
riedades del criminal alcohólico, histérico y matoideo)—y del
criminal de ocasión (con las variedades de los pseudo-criminales,
de los ciiminaloides, de los culpables habituales, de los laten-
tes y epileptoides) (1).

26.—Del examen comparativo de las diferentes clasificacio-


nes propuestas, se desprenden espontáneamente algunas con-
clusiones de hecho.
I. Se ha reconocido generalmente la necesidad de abando-
nar el antiguo tipo único y abstracto del criminal para susti-
tuirle con una clasificación que responda mejor a la variedad
de los hechos naturales. Esta clasificación, que comenzó desde
el punto de vista de las prisiones, la trasladé, completándola
en 4880, al campo propio y verdadero de la sociología crimi-
nal, donde desde entonces goza para siempre y de un modo
completo, del derecho de ciudadanía y se impone con el carác-
ter inexorable del hecho positivo. Es por lo que, mientras que
ciertos criminalistas, que sin embargo no pueden alterar la ver-
dad, afirman gratuitamente que esta división en varias catego-
rías será a lo sumo útil a la administración penitenciaria, sos-
tenemos, por el contrario, y la demostración será dada en el
capítulo III, en el cual trazaré la teoría positiva de la imputabi-
lidad, sostenemos, repito, que esta distinción debe ser para la
ciencia lurídica una de las normas supremas sobre las cuales
debe regularse, respecto de las consideraciones de cualidad y
de grado la defensa social contra el crimen; es decir, que debe
ser el dato fundamental de la sociología criminal.
II. Entre las diferentes clasificaciones propuestas no hay

les del Depert. Nac. de Higiene, Buenos Aires, Septiembre 1897; Serni-
coli, 1 delnquenti inarchci, Roma, 1899.
(1) Lombroso, L'uorno delinquen4e 5.' edición, Turín, 1897, volú-
menes 1 y II.
96 SOCIOLOGfA CRIMINAL

diferencias esenciales. Y este hecho, al propio tiempo que con-


firma la excelencia del método experimental, que, imponién-
dose ante todo el estudio de los hechos, no permite las opo-
siciones diametrales de principios, propias de los sistemas
a priori, muestra también que la esencia de las observaciones
hechas y de las inducciones obtenidas, corresponde verdadera-
mente a la realidad natural. Existe en afecto, unanimidad en
cuanto a la separación primitiva y fundamental entre los crimi-
nales de ocasión y por tendencia instintiva, entre los que pue-
den enmendarse y los que son incorregibles. Hay upanimidad
también para subdividir en dos variedades cada una de estas
grandes categorías, obteniendo así las cuatro clases de crimi-
nales de ocasión, por arrebato pasional, natos y por aliepación
mental.
Queda, pues, una categoría no admitida por todos, la cate-
goría intermediaria, que comprende a los que yo he llamado
criminales por hábito adquirido.
A un lado desde luego las diferencias de nomenclatura, que
poco importan, precisa hacer notar que el desacuerdo parcial
en la clasificación proviene en el fondo de la diferencia del cri-
terio distintivo adoptado. Está claro, por ejemplo, que las clasi-
ficaciones de Lacassagne, Krauss, Joly, Badik, Marro y Pelman,
al menos en sus denominaciones fundamentales, revelan un
criterio simplemente descriptivo, deteniéndose ante las mani-
festaciones del delito en las tres ramas principales de la vida
humana, el sentimiento, la idea y el acto; o bien sólo tienen en
cuenta los caracteres de la psicología descriptiva y no genésica
del criminal, o no consultan más que sus caracteres orgánicos.
Se puede decir lo mismo de las clasificaciones de Liszt, Meden
y Minzloíf, que están determinadas por un criterio curativo o
defensivo, corno el de la eficacia penal, y de la de Fóh ring, que
se coloca en el punto de vista especial del patronato,, y en fin,
de la de Starke, fundada sobre el criterio sintomático de un ca-
rácter unilateral marcado, cierto es, pero demasiado especial: el
de la reincidencia.
En cambio, el criterio que yo he adoptado al proponer
mi clasificación es un criterio genésico y causal, esto es,
que pertenece a las causas individuales, físicas y sociales, de
DATOS StJM1NSTRADOS POR LA ANTROPOLOCIA CRIMINAL 197

donde derivan las diversas manifestaciones de la actividad


criminal; y, bajo este título, me parece que responde mejor a
las exigencias teóricas y a las necesidades prácticas de la so-
ciología criminal. Porque la mayor parte de las demás clasifi-
caciones, inspirándose precisamente en este criterio (las de Pu-
gua, Benedikt, Prins, Maudsley, Corre, Garófalo, Bonfigli,
Severi y Lombroso), o reproducen la mía y sus distinciones
fundamentales, o puede ser a ella referida, y, por consecuencia,
se corresponden todavía. De este hecho, pues, de que pueda re-
ferirse a ella cualquier otra clasificación, recibe una confir-
mación completa, y es evidente que representa el fondo común
y constante de todas las principales categorías antropológicas
de criminales, tanto con relación a su génesis natural y a sus
caracteres distintivos, con-,o a las diferentes aptitudes de la
defensa social que de ella derivan, y de las que nosotros ha-
blaremos a continuación, dejándolas salir, naturalmente, de
estos datos de hecho (1).
En segundo lugar, para aquellos que admiten una diferente
clasificación de criminales, formularé dos observaciones: una
de hecho y otra de derecho.. Observación de hecho: si, por
ejemplo, Puglia no ha aceptado una categoría aparte 'de crimi-
nales por hábito adquirido, es que no ha prestado su atención
más que a los atentados contra las personas, y particularmen-
te al homicidio; y, por consiguiente, es claro que no puede
admitirse, al menos de una manera absoluta, una clase de ho-
micidas habituales, en el sentido de que hayan llegado a serlo
sobre todo por la complicidad del medio exterior. Pero nues-
tra clasificación tiene un carácter de generalidad valedero para
el conjunto de las formas criminales, y debe, naturalmente, va-
riar si ha de adaptarse a una determinada clase de delitos to-

(1) Hata la dasificación bio-social de los criminales propuesta por


mi, ha sido íceptada y seguida por la casi unanimidad de los antropólo-
gos y criminalistas, como se puede ver, entre los más recientes, en Kure-
ha, Na:urgesdvicte des T/erbrechers, Stuttgart, 1893, p. 262; Viveiros de
Castro, A noria e:coia penal, Río Janeiro, 1894, p. 127; Paolucci, Basi
nove del diritto di punire, Frosinone, l89, P. 145; Bonanno, fi delin-
quente per p g,çione, Ttjrjn, 1886; Motta, C'lassificaçao dos criminosos,
San Pablo, 1897, p. 18; Qttolenghi y Rossi, Duecento crirninali, Turín,
1898, págs. 212 y 213; Angiolella, Manuale di antrop. crini., Milán, 1898,
p. 273; Ahlorigi, Manuale di polizia scientifica, Milán, 1899, p. 261
198 SOCIOLOGfA CRIMINAL

mada aisladamente. Igual respuesta se dirige a los que no


admiten la clase de criminales locos, porque piensan que éstos
pertenecen a la psiquiatría y no a la antropología criminal.
La observación de derecho es esta: para ser verdaderamen-
te positivista, no se deben improvisar las clasificaciones en el
gabinete de estudio; se debe, por el contrario, formarlas por
la observación directa de los hechos naturales, y, en nuestro
caso, de la de los criminales. Por lo que yo niego a la simple
lógica formal el derecho de declarar inexistente una clase de
fenómenos, si no se apoya tal declaración en un conjunto de
observaciones positivas.
Cada categoría de criminales representa para mí una ver-
dad de hecho observada en las prisiones; para negar su exis-
tencia, es preciso oponer otros hechos, otras observaciones an-
tropológicas capaces de rectificar y completar las observacio-
nes y hechos precedentes.
En efecto (y esta critica va dirigida a la gran mayoría de
los adversarios de la antropología criminal), es tan fácil como
vano decir que tal tipo o tal hecho no existen. Negar es muy
fácil; probar por los resultados de la experiencia es más difícil,
pero más positivo; y, he aquí por qué todas las objeciones si-
logísticas opuestas a la antropología criminal no la han impe-
dido desarrollarse y progresar.
Recordemos, en fin, que por regla general, vale siempre
más abundar en distinciones, que confundir en una serie única
hechos cuyas causas determinantes son diferentes. Así, para
citar un ejemplo, en los estudios biológicos se ha reconocido
que el método de las series restringidas es bastante superior al
de las series extendidas. Si la terapéutica social, corno la tera-
péutica individual, pide al conocimiento minucioso y completo
de las causas, la indicación de los remedios, es evidente que al
distinguir una subclase en la gran categoría de los criminales
incorregibles o en la de los criminales accidentales, se favore-
ce más la busca de los remedios que puedan aplicarse a estas
manifestaciones morbosas de la vida social. De esto estaremos
más persuadidos todavía en el capítulo siguiente, donde nos
proponemos determinar, con ayuda de la estadística, las cau-
sas sociales de la criminalidad.
DATOS SUMINISTRADOS POR LA AI!ROPOLOG!A CRIMINAL 199
IIJ. De todas suertes, la variedad de los tipos en la multitud
de criminales, queda establecida como una de las conclusiones
más importantes y más fecundas de la antropología criminal;
esta variedad no puede faltat en lo sucesivo a ninguno de los
que se ocupen de la criminalidad, desde puntos de vistacientí-
ficos 0 prácticos.
LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICA CRIMINAL 291
peligroso esta dulcificación continua que quisiera llevarse has-
ta al punto de vista de la duración.
Comprendemos muy bien, por lo dicho, que la pena no deba
ser un tormento infundado e inhumano; pero nos oponemos al
desquiciamiento de todo principio de justicia social, que hace
que las prisiones sean más cómodas y más confortables que las
viviendas reservadas a las gentes pobres y honradas, que pue-
den, en tanto que permanecen apartadas del delito, morir en
ellas de hambre aguda o crónica porque la sociedad no les
asegura la alimentación y el alojamiento más que cuando co-
meten actos culpables (t). Por cuya razón también el sistema
celular, tan en boga en nuestros tiempos entre los criminalis-
tas y penólogos clásicos, no goza de nuestras simpatías, toda
vez que es inhumano estúpido e inútilmente dispendioso.
Pero que Ja pena, para los criminales ordinarios y de ten-
dencias congénitas deba ser asimismo una segregación cada
vez más breve del condenado puesto temporalmente fuera de
la vida civil es un absurdo psicológico y un peligro social; y
sin embargo, tal es la idea en que se inspira el nuevo Código
italiano. Pues, bien; sin hablar de los efectos desastrosos de
corrupción y reincidencia de las penas de corta duración, efec
tos que deplora al presente la unanimidad de los penitencia-
ristas, es evidente que se quita así a la pena la parte más con-
siderable y segura de su eficacia negativa contra la criminali-
dad atávica, el mérito que tiene de impedir al menos la repe-
tición de los ataques criminales durante todo el tiempo que
dura la expiación.

38.—Admitiendo, pues, que las penas, lejos de ser la pana-


cea cómoda que constituyen generalmente a los ojos de los cri-
minalistas clásicos, de los legisladores y del público, no tienen
más que un poder muy limitado para combatir el delito, es
lógico que el sociólogo criminalista pida otros medios de de-
fensa a la observación positiva de los hechos y de su génesis
natural.

(1) Ferri, Lavoro e celle de condamnai, Roma, 1886.


W2 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

Las mil experiencias de la vida cotidiana, de la familia,


de la escuela, de las asociaciones, así como la historia de las
vicisitudes de las sociedades, nos enseñan que para hacer me-
nos perniciosa la explosión de las pasiones, es preferible abor-
darlas de flanco, en su mismo origen, que atacarlas de frente.
El marido inteligente, para conservar la fidelidad de su
mujer, cuenta con otros recursos mejores que con los artícu-
los del Código dirigidos contra el adulterio.—Bentham rela-
ta que en Inglaterra, reuniendo el transporte de viajeros al
servicio postal, sé ha hecho desaparecer completamente los
retrasos sensibles causados por los correos borrachos, contra
quienes resultaban inútiles las fuertes multas que se les imp-
nían.—Ciertos refugios cubiertos y discretos, colocados en si-
tios convenientes, contribuyen mucho más a la limpieza de las
poblaciones, que las multas y los arrestos.—El maestro de una
industria obtiene de sus obreros un trabajo más asiduo y una
producción más satisfactoria, interesándoles, aun cuando sea
en una pequeña cantidad, en las ganancias obtenidas, que con
multas y castigos—En las Universidades alemanas se ha neu-
tralizado en gran parte las rivalidades y la intolerancia aca-
démicas, retribuyendo a los profesores según el número de sus
alumnos, interesando en consecuencia a las Facultades en Ha-
mar y favorecer a los mejores maestros, a fin de atraer el
mayor número de estudiantes.—De igual manera se excita la
actividad y el celo de los profesores, magistrados y emplea-
dos, aumentándoles su remuneración, no en razón sólo de su
antigüedad, sino de los progresos que demuestran por sus pu-
blicaciones, por el número de sentencias no revocadas o de
medidas no reclamadas, etc.—Todo el inundo sabe que el obre-
ro trabaja mucho más cuando se le retribuye a destajo que
cuando lo es a jornal, y muchos industriales abusan de eílo
para explotar mejor su potencia de trabajo—Se regula mejor
la actividad tornadiza y-destructora de los niños, distrayéndo-
la con juegos apropiados, que esforzándose inútilmente en
reducir aquélla o castigarla con gran daño de la higiene físi-
ca y moral.—Asi también el trabajo en las casas de locos y en
las prisiones es un instrumento de disciplina y de orden mu-
cho más eficaz que las cadenas y los hierros.—El Ministro de
LOS DATOS IJE LA ESTADISTICA CRIMINAL

Instrucción pública Villari, reconocía, •en la sesión de 14 c


Marzo de 1891, que la sustracción de las antigüedades
venta en el extranjero, no había podido ser atajada por Ia%
penas disciplinarias más riguiosas, y que lo había sido por l
concesión de una gratificación a aquel que encontraba algún
objeto y lo presentaba fielmente,—También de la misma mane-
ra el ama de casa avisada, consigue que los criados rompan
menos vajilla, ofreciéndoles un pequeño suplemento de gajes
destinado a pagar la que rompan, y obligándoles por este medio
eficaz, a hacer la limpieza con más atención.—Es decir, en
pocas palabras, que se obtiene más de los hombres lisonjeando
su amor propio y dirigiéndose a su interés personal, que usan-
do de violencias y de autoridad.
Por todo ello, si Romagriosi no padecía equivocación algu-
na al decir que es preciso, en el orden social, oponer a los im-
pulsos criminales los impulsos contrarios penales, es, sin em-
bargo, más acertado decir que en lugar de fiarse a la acción de
estos impulsos contrarios directos, vale más intentar en sus co-
mienzos de suprimir y prevenir indirectamente las impulsiones
criminales; porque una vez que éstas se desarrollan, en vano
se les opone la pena, que tiene tan poca eficacia sobre los un-
pulsos delictuosos, y que sólo es aplicada en el instante en que
ha perdido su efecto como amenaza legislativa.
Ahora bien, puesto que las penas como instrumentos de de-
fensa social, responden tan poco a su destino, es necesario re-
currir a otras medidas con que se las pueda sustituir para sa-
tisfacer el apremio social del orden.
De aquí surge la idea de lo que yç he llamado equivalentes
de las penas— (sostitutivi penali—medios con que se sustituyen las
_Penas).
En tanto que el edificio social no sea radicalmente trans-
formado en sus .bases económicas, y, por consiguiente, mora-
les, políticas y jurídicas, según los datos, y previsiones de la
sociología socialista, estamos seguros de que donde quiera que
estas medidas puedan ejercer su poder eficaz de prevención,
no se cometerán delitos. Es decir, que no se llegará a evitar
los delitos por las penas, sino por estas otras medidas que, en
los límites de su eficacia, las sustituyen, mucho más que coope-
294 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

ran con ellas, como habría creído preferentemente uno de mis


críticos benévolos (1). Pero como existe, según sabemos, una
ley de saturación criminal en virtud de la que, en todo me-
dio social, hay un mínimum de criminalidad natural y atávica,
debido a los factores antropológicos, porque la perfección n&
es de este mundo; para este mínimum, las penas, transforma-
das según los criterios que velemos más adelante, serán el úl-
timo e indispensable obstáculo a las manifestaciones inevita-
bles y esporádicas de la actividad criminal.
Los equivalentes de la pena, una vez que hayan entrado,
gracias a las nuevas lecciones de la sociología criminal, en las
convicciones y costumbres del legislador, serán principal-
mente antídotos contra los factores sociales de la criminali-
dad. Servirán como de transición práctica y gradual para lle-
gar a la metamorfosis social, en nombre de Ja que no será le-
gítimo, sin embargo, oponerse a estas medidas, tratándolas de
simples paliativos y rechazando, con la impaciencia de las as-
piraciones generosas, aquella prudencia práctica que sufre la
tiranía ejercida por la ley de evolución hasta en la vida social, y
por efecto de la cual los organismos sociales, lo mismo que los
de los animales, son susceptibles sólo de transformaciones par-
ciales, que, no obstante, acumulándose y completándose recí-
procamente, constituyen las diferentes fases de la evolución
social (2).

(1) Rassegna settmanaIe, Septiembre 1880, vol. VI, núm. 140.--Y en


un sentido análogo Garóf alo, Criminología, 5.* edición francesa, París,
F. Alcán, 190.
(2) Cuando yo publicaba mi teoria acerca de los equivalentes de la
pena en el Archivio di psychicrtria (1880, págs. 67 y 214), Turati (Delito
e questione sociale, Milán, 1882) me hizo la objeción de que semejante
sistema es demasiado fragmentario, considerando que no se eleva a la
causa primera y universal de los delitos, la miseria; por consiguiente,
decía él, la única solución radical del sistema penal es el socialismo, que,
al acabar con la miseria, suprime todo delito.
Le contesté en mi volumen Socialismo e erirninahtó (Turín, 1883), en
el que reconociendo por completo la verdad fundamental de la idea so-
cialista, combatía de una parte lo que había de utópico en el socialismo
de entonces, que no estaba todavía inspirado en Italia por el positivismo
científico de la sociología marxista; y además sostenía que la eliminación
de la miseria, no podría producir la desaparición absoluta de todos los
delitos; porque se suprimirían desde lueko las formas epidémicas de
criminalidad, pero no las agudas y esporádicas.
Colajanni intervino en nuestra polémica (fi socialismo, 1. edición.
LOS DATOS DE LA ESTADISTICA CRIMINAL 295
Estos equivalentes de la pena no deben, sin embargo, ser el
punto dé llegada de una reforma social completamente super-
ficial, sino el de partida para llegar a un orden social muy di-
ferente del de hoy. La teoría de los equivalentes de la pena no
tiene otra razón de ser que este orden nuevo, ni otra utilidad
eficaz que poder llegar a él; y esto se alcanzará adoptando la
propiedad colectiva de los medios de producción y de trabajo,
y en su consecuencia, asegurando las condiciones de vida ver-
daderamente humanas a todo ser humano (exceptuados los ni-
ños y los enfermos) que haya cumplido sus deberes, suminis-
trando, bajo cualquier forma, su trabajo diario, hasta agotar,
como decía Fauchet, «los tres grandes orígenes de la crimina-
lidad: la extrema riqueza, la miseria excesiva y la ociosi-
dad» (1).
Proponer estos equivalentes de la pena es como decir en
suma: precisa que en las disposiciones legislativas (políticas,
económicas, civiles, administrativas y penales), desde las más
grandes instituciones de la sociedad hasta los menores detalles
de su existencia, se dé al organismo social una orientación que

Catania, 1884; 2.' edición, Palermo, 1898), pero sin nuevos puntos de
vista y ateniéndose a las relaciones entre la biología y el socialismo.
Cuando yo hube estudiado y conocí bien las inducciones de la socio-
logia marxista, y vi que ésta eliminaba aquella parte utópica del socia-
lismo que yo había combatido en 1883, acepté abiertamente sus conclu-
siones teóricas y prácticas; probé además que el nsarxisto (transformis-
mo económico) estaba en perfecto acuerdo con el transformismo bioló-
gico (Darwin) y con el transformismo universal (Spencer). Véase mi
libro Socialismo e scien.ra positiva (1 edición, Roma, 1894; 2. edición,
Palermo, 1900).
Allí he sostenido de nuevo mi tesis de que tina organización socia-
lista deberá hacer desaparecer las formas epidémicas de la criminalidad,
pero no sus formas agudas y esporádicas; he defendido también que en
el periodo de transición entre la civilización burguesa y la civilización
socialista, el sistema de los equivalentes de las penas representa una
necesidad práctica que favorece además la evolución de la sociedad ha-
cia la fase socialista, eliminando de ella el fetiquismo bárbaro de la
represión penal.
La teoría de los equivalentes de la pena, ha-recibido en la práctica
una consagración tal (a ejemplo de Inglaterra, que sólo ha visto dismi-
nuir su çriminalidad natural gracias a las instituciones de prevención so-
cial), que para en adelante los teóricos del socialismo están de acuerdo
en aceptar mis ideas sobre este punto, cuando abordan el problema, an-
tes ente rainente desdeñado por ellos, de la criminalidad.
(1) Véase Ferri, Recenti publicazi.oni di socialismo (Scuola positiva,
Octubre 1898). Citado por Lichtenberger, Le socialisme et la révolution
française, París, 1899, F. Alcán, p. 193.
296 SOCIOLOGíA CRIMINAL

permita que la actividad humana, en vez de ser vanamente


amenazada de represión, sea guiada sin cesar de una manera
indirecta por las vías no criminales, y que una libre expansión
se ofrezca a las energías y a las necesidades del individuo, al
cual habrá de impedirse lo menos posible las tendencias natu-
rales y se le evitará tanto como se pueda las tentaciones y oca-
siones de delito.
Esta idea fundamental de los equivalentes de las penas,
muestra cuán necesaria es al sociólogo y al legislador la pre-
paración de conocimientos biológicos y psicológicos, sobre la
cual insistía con razón Spencer (1). Es también esta idea funda-
mental, bastante más que su enumeración explicativa y deta-
llada, más o menos completa y discutible en sus detalles, lo
que hace falta tener presente en el ánimo, cuando se quiere juz-
gar del valor teórico y práctico que ella posee, como parte de
una doctrina general de sociología criminal.
Respecto de la eficacia real de este o el otro de los equiva-
lentes puedo hallarme más o menos de acuerdo con aquellos
que los han examinado y discutido uno a uno, y tendré muy
pronto en cuenta sus observaciones. Pero en todo caso, a ex-
cepción de aquellos que gratuitamente han afirmado «que no
creían» en la eficacia de los equivalentes (2), o de aquellos otros
que se han detenido, según su costumbre en mezquinas discu-
siones bizantinas, para saber si los equivalentes de las penas
pertenecen a la ciencia criminal o más bien al arte del gobierno
y de la política, es un hecho que esta teoría ha sido en sustan-
cia admitida por los sociólogos criminalistas. Y esto sobre
todo cuando se la toma, no en un sentido absoluto, conside-
rándola como una panacea universal contra la criminalidad,
sino cuando se la presenta, según yo mismo he hecho desde un
principio, como una orientación y un hábito del pensamiento
legislativo y administrativo, por los cuales se rechaza el viejo
fetichismo de la pena, no jraspasando los límites de la pruden-
cia, cuando se trata de hacer frenté a cualquier fenómeno de

(1) Spencer, ¡niroducíion d ¡a science socia!e capítulos XIV y XV,


París, F. Alcán.
(2) Vida¡, Principes fondante,staux de ¡a pénalité, París, 1890, pági-
nas 469 y siguientes.
LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICA CRIMINAL 297
patología socia], de decretar penalidades nuevas o de agravar
aquellas que existen, sino ocupándose en buscar las causas de
estos fenómenos, de eliminarlas, de canalizarlas o atenuarlas,
para actuar con eficacia sobré sus efectos (1).

39.—Veamos ahora algunos ejemplos.

1. ORDEN ECONóMICO.--El libre cambio (dejando a un lado


las necesidades transitorias de protección para determinada
industria manufacturera y agrícola), al evitar más fácilmente
la escasez y las alzas anormales en el precio de las sustancias
alimenticias, que tienen una influencia tan directa sobre los
delitos contra la propiedad, previene, mejor que el Código pe-
nal, una multitud de desórdenes criminales; mientras que, por
el contrario, el monopolio permanente de ciertas industrias no
sólo multiplica las contravenciones, sino que fomenta otros
crímenes contra la propiedad y las personas, según se ha visto
en Sicilia hace pocos años, cuando se restringió el cultivo del
tabaco (2). La libertad de emigrar, considerada bajo este punto
de vista (o sea haciendo abstracción de toda consideración su-
perior sobre sus causas naturales y sociales), además de ser el
efecto de la conquista del derecho de libre circulación, al cual

(1) Garóf alo, Criminología, segunda edición, Tuno, 1891, págs. 199 y
siguientes; Dalle Mofle, Wagnerisrno pende, Vicence, 1887, págs. 46 y si-
guientes; Tarde, La philosophie pénale, Lyon, 1890, págs. 77 y siguientes;
De Mattos, La pazzia Tuno, 1890, pág. 186; Marro, 1 caralteri dei delin-
quenti, Turín, 1887, cap. XXVIII.—Y sobre todo Lombroso, L'uomo delin-
quente, quinta edición, Turín, 1897, volumen III, págs. 312 y siguientes.
En un estudio reciente de Richard, La responsabslité pénale e les éqai-
valents de la peine (Rey. philosoph., Septiembre 1899) ha recibido la doc-
trina de los equivalentes de la pena una notable contribución teórica,
precisamente "como aplicación de las investigaciones sintéticas de la so-
ciología a] arte de la legislación tomado en su conjunto".
(2) Estas palabras, que se encuentran ya en mi primera edición
(1881, pág. 90), han hallado una confirmación trágica en tos movimientos
populares de Abril y Mayo de 1898, producidos por el encarecimiento del
pan y por la insuficiencia de las cosechas, agravada en Italia por la tari-
fa aduanera de 75 francos por tonelada, la tarifa más elevada que existe
sobre el pan en todo el mundo civilizado.
Véase Giretti, ¡llusions e danni del pro tezsonisrno,, en el Gürnale
degli economisti, Septiembre 1898. Y, en sentido oportunista. Colajanni,
Sperimentalismo doganale, en la Nueva AntoL, 1.0 Septiembre 1898.
Y para la apreciación de estos hechos, Pareto, La liberté économique
et ¡es évhremenss d'Itolie, Lausana, 1898.
298 SOCIOLOGIA CRIMINAL

los capitalistas intentan oponerse por miedo de ver disminuir


la oferta del trabajo, es también una verdadera válvula de se-
guridad que libra al país de elementos que la miseria o las ener-
gías mal equilibradas arrastran fácilmente al delito. Así, en Ir-
landa, la disminución de las reincidencias se ha debido bastante
menos a las maravillas ilusorias de los sistemas penitenciarios
que a la emigración de los detenidos puestos en libertad que
se ha elevado hasta el 46 por 100 (1). Igualmente, respecto de
Italia, estudiando la criminalidad de los últimos años, he teni-
do ocasión de indicar entre las principales causas de las osci-
laciones de decrecimiento en 1881 y en los años siguientes, no
sólo la benignidad de los inviernos y las abundantes cosechas
de estos mismos años, sino a la vez el aumento extraordinario
de la emigración.—EJ contrabando, que ha resistido durante
muchos siglos las penas más atroces, como la amputación de las
manos y la muerte (2), y en nuestro tiempo las aprehensiones
y los disparos de las armas de fuego de los aduaneros, decrece
visiblemente, gracias a la disminución de las tarifas arancela-
rias, como lo demuestra en cuanto a Francia, Víllermé entre
otros (3). Adam Smith tenia razón al declarar «contraria a to-
dos los principios de justicia la ley que castiga el contrabando
después de haber creado la tentación de él, y que, haciendo
ésta más imperiosa aumenta la pena»; y al combatir a Jere-
mías l3entham, quien, por el contrario, partiendo de la idea de
que la pena debe hacerse temer más que el delito se hace de-
sear, pedía para el contrabando las penas más severas (4). El
sistema de impuestos que grave la riqueza por sus signos mani-
fiestos más que poi los objetos de primera necesidad, y que sea
progresivo proporcionalmente a las utilidades de los contribu-
yentes, hará imposible estos fraudes sistemáticos que las penas
no pueden impedir, y corregirá la fiscalización empírica y exa-
gerada que es una causa perpetua de resistencia a la fuerza pú-

(1) Rivista di discipline carcerarse, 1877, p. 39.—Beltrani Scalia La


riforina penitenziaria ia Italia, Roma, 1879, p. 194.
(2) Tissot, IntroducUon phiios, á l'étude da droit pénal, París, 1874,
página 109.
(3) Villermé fis, Des Dowsnes él de la con/rebande, París, 1851.
(4) Smith, Rwhesse des nalions, 1, V, cap. II.
LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICA CRIMINAL 299
blica, de ultrajes y de otros delitos (1). Así Fregier habla de las
diversas industrias criminales que se sostienen con los consu-
mos y que desaparecerán con estos impuestos tan injustos como
absurdos (2). De igual modo trnlDién, mientras que Allard ha-
bía hecho ya notar que la disminución de los impuestos sobre
los artículos de primera necesidad, además de sus buenos efec-
tos económicos, tendría aun el de reducir los fraudes comer-
ciales (3), el Rapport oficial sobre la estadística francesa en
1872, invocaba, por el contrario, al comprobar el aumento de
estos mismos fraudes, la cómoda panacea de una represión
más severa; a lo cual respondía Mercier, que en los delitos pro-
venientes de la elevación exagerada de las tasas, no pueden
suprimirse los efectos sin suprimir las causas (4).—Los trabajos
públicos, en los años de escasez y en los inviernos rigurosos,
procurando ocupación a los indigentes, impiden, en el supues-
to de que aquéllos no se hagan esperar demasiado, el aumento
de los delitos contra la propiedad, las personas y el orden pú-
blico. De ello tuvo Francia una elocuente prueba en 1853-54-55,
periodo en el que, a pesar de la crisis agrícola, no hubo que
deplorar el enorme aumento de delitos contra la propiedad, que
se había producido en la escasez de 1847; cuyo resultado fué
precisamente debido al trabajo que un gobierno previsor supo
procurar a tiempo y en gran escala.
Los impuestos y sobre todo las demás restricciones indirectas
creadas a lafabrkacidn y a la venta del alcohol, serían mucho
más prudentes que los establecidos sobre la sal y más que nin-
gún otro el impuesto sobre la harina, que empobrecen las clases
más menesterosas y más fácilmente empujadas al delito.
Una de las cuestiones más graves es la de la influencia del
alcoholismo agudo y crónico (vinos y licores) en el aumento
de los delitos. En Francia, por ejemplo (y podrían citarse gua-
rismos análogos respecto de otros muchos países), las cifras re-

(1) Bentham, Théore des peines, L. 1, cap. V.


(2) Fioretti, Pane, governo e tasse in Italia, Nápoles, 1898; Pinsero,
Miseria e delillo, en la Scuok positiva, Junio y Agosto 1898; Capitán, Le
róle des microbes dans la société, en la Revue Scienlifique, 10 Marzo 1894.
(3) Allard, Journal des ícono,nisies, 15 Septiembre 1848, p. 188.
(4) Mercier, La jusUce criminelle el les impóls indirels, ibidem, Oc-
tubre 1884.
300 SOCIOLOGLA CflIMINAL

lativas al alcohol, a los delitos, al suicidio y a la locura, pre-


sentan una conformidad desoladora. El consumo del vino poi
cabeza, en cuanto a Francia entera, evaluado en 1829 en 62 li-
tros por año, excedía ya de 100 litros en 1869; en París pasaba
de 120 litros en 1819-20, y de 217 litros en 1872 y de 227 en
1881 (1). El alcohol ofrece un aumento todavía más considera-
ble: el consumo individual, que era para toda Francia en 1829
de 0,93 de litro, llegaba en 1872 a 3,24 y en 1895 a 3,40, eón
cifras todavía más altas en algunas poblaciones 2); aunque la
fabricación de los alcoholes (de residuos, de granos, de remo-
lachas, etc.), que era para toda la nación de 479.680 hectólitros
en 1843, alcanzaba a 1.309.565 hectólitros en 1879, 2.004.000
en 1887 (3), 2.476.387 en 1893 y 2.022.134 en 1896 (4).
Nosotros hemos visto crecer paralelamente en Francia el
número de los delitos y crímenes, y llegar el de los suicidios de
1.542 en 1829 a 9.263 en 1896. Aún más: yo he probado por
un cuadro gráfico especial, en el Archivio di Pchyatria (vo-
lumen primero, fase. 1), que se experimenta en Francia, a pesar
de ciertas excepciones anuales, la concordancia de aumentos
y de disminuciones de los homicidios simples y prinçipalmen-
te de las lesiones voluntarias, con la producción más o menos
elevada del vino, sobre todo en los años de extraordinaria va-
riación; lo que observamos, por ejemplo, en los años de débil
cosecha (1853-54-55-59-67-73-78-79-80), que fueron seguidos
de las disminuciones correspondientes en la criminalidad y
más especialmente en las lesiones; y viceversa en los años de
abundancia (1850 - 56-57-58-62-63-65-68-74-75) siguió un au-
mento de delitos (5). Es así como demostré entonces, al mismo
(1) Caudelier, Des boissons nico olques en Beigique el de leur actøn
sur la'ppauvrirsement du pays, Bruselas, 1884.
(2) Block, Sialislique de la France, Paris, 1875, II, 1.405.
(3) Lunier, Com pies rendus du Congris contre ¿'atcoolisme, Paris,
1879, pág. 135.—Para las cifras más recientes véase Yvernés, Des mp-
peris entre l'aug,nentaiion de l'alcool it le développemeni de la crimina-
lité it de la folie, Memoria presentada al Congreso internacional del
alcoholismo, París, 1889, y Archives Anthr. crim., Noviembre 1889, y so-
bre todo, el informe del Senador Claude, Sur la cOnsosnmation de ¿'al cool
en France, París, l87, con Altas, obra muy rica en datos estadísticos y
legislativos.
(4) La production annuelle des alcocis, en la Revue Scientifique,
21 Agosto 1897, pág. 255.
(5) He aquí las cifras, que resaltarían con bastante más evidencia si
LOS DATOS DE LA ESTA1tST1CA CRIMINAL

tiempo que la recrudescencia de los delitos sangrieno6 en


mes más próximo a la vendimia, la dependencia mutua de »
dos fenómenos, vino y delito, ya indicada por la experiencia
cotidiana que señalaba tambi*n Piei-quin (I) entre otros, y so-
estuvieran representadas gráficamente, tomadas: para el vino de la Esta-
dística de Francia por Block (II, 74) y de la estadística agrícola (Récoltes
de ¡a France); para el alcohol en el trabajo de Lunier, La cansornrnatwn
des boissons a1coo1iques en el Joarnal de ¡a Société de sial., de París (Pa-
rís, 1878, pág. 34); para los delitos, de las estadísticas judiciales anuales:

CAUSAS
VINO por homicidios simples CAUSAS
ALCOHOL COSEcHADO y lesiones graves por heridas y golpes
FRANCIA sujeto a los _ o seguidas de muerte,
juzgadas por los
voluntsrios, juzga-
- puestos
Millones
ASSjSeS (cii JUiCiO C01i
da por los

Ai5os. de consumos..
de
beciólitros. y
tradictorio Cii
Tribunales eorrec-
cionules
rebeldía).

1849 - 353 598 13,176


14.153
1850 585 44,7 583
1851 622 39,4 527 13,684
1852 648 2,4 432 1 13,701
1853 644 22,9 374 12,083
1854 1 6os 10,7 231 9,599
1855 714 15,1 236 9,402
1856 768 21,2 240 10,565
1857 825 35,4 221 11,907
1858 842 46,8 267 14,246
1859 823 29,8 289 14,083
1860 851 39,5 231 12,737
1861 882 29,7 218 13,109
1862 857 37,1 277 j 14,473
1863 870 543 220 1 15,166
1864 870 So,6 248 16,695
1865 873 68,9 257 17,462
1866 964 63,8 246 17,560
1867 939 39,1 235 16,189
1868 971 52,0 263 17,839
1869 1,008 72,7 295 18,467
1870 882 53,5 261 12,765
1871 1,013 56,9 397 12,687
1872 755 50,1 315 16,128
1873 934 35,7 263 15,829
1874 970 78,1 258 i 17,064
1875 1,010 88,2 276 18,419
1876 5,004 44,7 282 18,908
1877 - 55,9 228 18.749
1878 49,2 292 18,666
1879 - 25,9 275 18,424
1880 - 29,6 298 17,747

(1) Pierquin, Traité de ¡a folie des ani;naux, París, 1839, II, 369.
W2 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

bre la cual volvían las crónicas de los Tribunales, cada vez que
los días de las francachelas aportaban un aumento en el delito
de lesiones.
Aun fuera de la frecuencia anual, las relaciones entre el
alcoholismo y la criminalidad se han demostrado de hoy para
siempre de una manera superabundante que confirma Cada
vez más lo que decía Morel: «que el alcoholismo produce una
clase de desgraciados desmoralizada y embrutecida, que se ca-
racteriza por la precoz depravación de los instintos y por el
abandono a los actos más vergonzosos y temibles» (1). Estimo,
pues, que es inútil extenderme aquí acerca de los datos que nos
suministran la Medicina legal y la psico-patología sobre las re-
laciones entre el alcoholismo y los delitos, como también acerca
de lbs datos estadísticos relativos al número de alcoholizados
comprobado entre la masa de delincuentes, y al número de
casos de embriaguez y de tiñas tabernarias registrados por la
estadística entre las causas de delito.
Verdad es que recientemente, y con argumentos estadísti-
cos, se ha combatido la conexión causal entre el alcoholismo y
la criminalidad. Tammeo comenzó por observar que en Eu-
ropa los paises en que se consume más alcohol presentan
una proporción menor de delitos sangrientos, e hizo igual ob-
servación en Italia con respecto a sus diferentes provincias;
pero lo que daba en realidad a sus observaciones un alcance
menos exorbitante, es que se contentaba con negar que «el
abuso de los licores fuese la causa más activa de la criminali-
dad» (2). Después Fournier de F!aix, al sostener la misma tesis,
con idénticos argumentos estadísticos, aunque reconociendo
que «el alcohol es un azote particular para el individuo que
abusa de 61», concluía, sin embargo, «que el alcoholismo no es
una calamidad que amenace a la raza europea», y repetía que
las naciones que consumen más licores cuentan con un menor
número de delitos, y sobre todo de delitos sangrientos (3). En

(1) Morel, Traité de dégénerescence de ¡'es pace hurnaíne, París, 1857,


página 390.
(2) Taynmeo, ¡ deliUi, en la Riv. car., 1882, págs. 56 y 57.
(3) Fournier de Flaix, L'alcool e: ¡'alcoolisme, Rezí. sciesff., 14 Agos-
to 1886.
LOS DATOS DE LA ESTADISTICA CRIMINAL 505
último lugar Colajanni, sin citar a Tammeo ni a Fournier de
Flaix, desarrollaba la misma tesis, apoyándose de modo pri-
mordial en los datos estadísticos ampliamente expuestos por
Kummer; concluyendo que, entre el alcoholismo, la delin-
cuencia y el suicidio no se encuentra la regularidad, constan-
cia y universalidad de relaciones, de la coincidencia y de la
sucesión; por lo que no podría establecerse entre estas cosas,
en virtud de las leyes de la estadística, una relación de causa
a efecto» (1).
Dejando aparte los errores de hecho contenidos en la mono-
grafía de Colajanni (2), me limito a hacer notar que su tesis no
es otra cosa que un craso error de lógica estadística.
Comencemos por decir que cuando se admite (y no puede
negarse) la influencia física y psico-patógena del alcohol, no
sólo en los licores sino también en el vino—forma bajo la cual
es inexacto decir que los pueblos meridionales y, en Italia, las
provincias del Mediodía no sean alcohólicas comparadas con las
poblaciones y provincias septentrionales, sino solamente que
lo son menos (3)—, no puede explicarse cómo el alcohol mismo,
física y moralmente perjudicial para los individuos, no deba
serlo para las poblaciones, que son sólo el conjunto de aqué-
llos (4).

(1) Kummer, Zur a.ícoholfrage. P'ergleschende Darsdllung der Ge-


seta und Erfahrujsgen, Berna, 1884; Colajanni, L'a1coo1isno, Catania, 1887.
(2) Rossi, L'ujcooh..rmo in Europa e ph error¡ di Colajanni, en los
Arek. di psych., 1887, VIII, fase. 6.
(3) Así, por ejemplo, la gran proporción de delitos sangrientos en los
Abruzzos encuentra en gran parte su explicación en el hábito popular
de beber el vino cocido (y por lo tanto, mucho más alcoholizado) en las
mismas proporciones en que las provincias vecinas beben el vino ordina-
rio. Se usa también, en algunas regiones de Sicilia, vinos de licor.
(4) Según los datos recogidos por Broch (Bu1L In.st. ¡ntern. de Stat.,
Roma, 1887, 11, p. 389), el consumo anual (un 95 por 100 del mismo bajo
la forma de bebidas), daría para cada habitante una cifra media, de 1881
a 1885, que podría expresarse en litros de alcohol puro del siguiente modo:
Italia ......... ........... ............ 0,9 Rusia ....... .................... ..... 4,2
Noruega ... ................... ..... 1,7 Suiza .... ......... .... .. ............. 4,6
Finlandia ............... .... ....... 2,2 Bélgica ........ .... ........... .... ... 4,7
Gran Bretaña e Irlanda ...... 2,7 Europa (media) .. ............. ... 3,3
Austria-Hungría ... ........ .....3,5 Estados Unidos de Amén-
Francia .......... ....... ——— ...... 3,8 ca (media) ....... ................ 2,6
Suecia ........... .... ............... 3,9 Holanda ........................... 4.7
Alemania ........................... 4.1 Dinamarca ... ................... ..8,9
M4 SOCI0LOGIA CRIMINAL

En cuanto al argumento que se funda en la estadística y que


hace notar que no existe concordancia constante y exacta, año
por año, entre la cifra del alcohol y la criminalidad, es fácil
responder: 1.0 Que jamás en ningún extracto estadístico se en-
contrará una concordancia tan constante y exacta entre las
cifras, porque en los fenómenos sociales la intervención de las
causas individuales, físicas y sociales, es inevitable; 2.° Que la
conclusión que se saca de estas discordancias parciales, que
son inevitables, puesto que sobre todo en biología y sociología
no hay regla sin excepción aparente (debida a la acción de las
causas que vienen a interponerse), no sería legítima más que
si se sostuviera que el alcoholismo es la causa exclusiva y única
de la criminalidad. Pero como esto no se ha sostenido nunca
ni por nadie, todos los razonamientos estadísticos de Fournier
y de Colajanni descansan sobre un equívoco y están lejos de
destruir completamente la conexión causal entre el alcoholis-
mo (agudo o crónico, debido a los licores o al vino) y la cri-
minalidad (sobre todo ocasional en el alcoholismo agudo, con
las lesiones y los homicidios, y habitual en el alcoholismo cró-
nico, con los delitos contra la propiedad, las personas, el pu-
dor, los agentes de la fuerza pública, y otros), aunque las
cifras que indican el alcoholismo corno causa directa y princi-
pal de los delitos y de los suicidios sean relativamente débiles
y muy inferiores a la realidad.
El alcoholismo, como la vagancia y el delito, ha existido
siempre bajo formas diversas; pero sólo durante el siglo xix
ha llegado a ser un azote tan general y terrible. Esto basta a
demostrar que no es el efecto de la libre voluntad inmoral de
los individuos, sino el reflejo y el efecto de nuestra civili-
zación. El industrialismo es la gran causa del alcoholismo,
porque obliga a los obreros a un trabajo que agota y fatiga,
que les empuja a buscar la energía ilusoria y pasajera que pro-
porciona el alcohol. Además, el mismo industrialismo es el que
produce el alcohol a tan bajo precio, en tal cantidad y de una
calidad tan mala (el veneno es tanto más peligroso si se va del
alcohol de vino al de las patatas y aun al de la madera) que los
siglos pasados no han conocido nada semejante, cuando el al-
LOS DATOS DE LA ESTADfSTICA CRIM1AL 3J5
cobol se llamaba agua de vida, justamente porque se le emplea-
ba como medicamento.
Existía entonces la embriaguez (de vino, de cerveza, de si-
dra), pero no el alcoholismo, que Magnus Huss, de Stokolmo,
describía el primero en 1849-50. El borracho más o menos jo-
vial charlatán, alegre, tiende a ser cada vez más raro para
ceder su puesto al alcohólico pálido, irritable, brutal. La bo-
rrachera ha existido siempre, como lo prueban las leyendas
sobre la manzana de Eva, el soma de la India, el mediz de Euro-
pa septentrional (probablemente la sidra), símbolos de 'las be-
bidas fermentadas. Así habla una leyenda árabe de la viña
«plantada por Adán y regada con Ja sangre del mono, del león
y del cerdo», alusión evidente a los efectos flsio-psíquicos de
.a embriaguez, que fué también el gran vicio de las clases aco-
inodadas de la Edad Media. Este vicio ha desaparecido, o poco
menos, a causa del cambio de las condiciones sociales y de
la adopción del café, del té, etc., porque la humanidad se ha
mostrado siempre ávida de excitantes, recurriendo hasta (co-
mo hacen los salvajes) a los movimientos excesivos y rítmicos
de las danzas, etc., cuando le faltaban las bebidas fermen-
tadas.
El alcoholismo debido a los licores (que se aproxima a la
embriaguez dél opio, del cáñamo y de la morfina) es, más que
la del vino, una causa evidente de degeneración fisiológica,
intelectual y moral. Muy pocos hombres de genio han sido
alcohólicos (Avicena, Byron, Beethoven, Musset, Poe); pero
los delitos más atroces y más extraños (sin causa o motivo
aparente) no son a menudo otra cosa que el efecto del alcoho-
lismo, sobre todo entre los individuos epilépticos y epilep-
toides.
El alcoholismo, como cualquier otro fenómeno de patolo-
gía individual y social, tiene sus factores antropológicos, físi-
cos o telúricos y sociales.
E] factor fisiológico, que resiste a toda propaganda, reside
en la necesidad de excitación, que es natural al hombre y que
llega a ser crónica, cuando la fatiga y el agotamiento orgáni-
co, por efecto de un trabajo excesivo, impelen al consumo del
alcohol. Por esta razón el alcohol es empleado útilmente en el
Fiuu -Tomo 1 20
306 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

tratamiento de ciertas enfermedades y en la convalecencia (1).


El factor telúrico reside en el clima que, por el fijo más o
menos grande, que produce un gasto orgánico variable, excita
a beber: así vemos que en los países meridionales se bebe
agua, pero en el Norte se bebe vino; más allá se bebe alcohol,
y en fin, cerca del polo se bebe aceite o grasa.
El factor social del alcoholismo, de una parte se resume
en estas dos palabras: miseria y fatiga; de otra (en las clases
acomodadas) se resume en la ociosidad y en la lucha febril
por la riqueza. He aquí lo que hace crónicos y epidémicos la
bebida y el abuso del alcohol, que de otra manera serían in-
termitentes y esporádicos.
Sólo por este factor social, y todavía más por la influencia
de la miseria y la fatiga, se puede explicar la progresión terri-
ble del alcoholismo en la segunda mitad del siglo xix.
En ciertos países, como Suecia, Noruega, Dinamarca, Islas
Británicas y Estados Unidos de América, esta progresión dis-
minuye hoy, o lo que igual, el consumo retrocede (se abusa
menos de los licores y se consume más cerveza); pero en
otros, principalmente en la Francia del Norte y en Bélgica, el
alcoholismo ha tomado proporciones verdaderamente espan-
tosas. En Ruen, por ejemplo, teniendo en cuenta el consumo
medio del alcohol, se ha comprobado que (sin incluir los ni-
ños ni dos terceras partes de las mujeres) los hombres adultos
llegan a beber cada día de medio litro a tres cuartos de litro
de licor! En 1893-94 el consumo medio anual para cada habi-
tante (comprendidos en él las mujeres y los niños) era, expre-
sado en litros, el siguiente:

CONSUMO
medio aiU2i lslís
por bibitiote. Dinamarca. Alemania. Bélgica. Francia. Italia.
- Br,icas.

Alcohol (a 500) 4 14 9 9 8 07
Cerveza 136 103 108 182 25 0,8
Vino 1 1 5 5 79 110

(1) Se ha demostrado, sin embargo, que la influencia del alcohol so-


LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICA CRIMINAL 307
Pues bien, en presencia de esta calamidad del alcoholismo
que, con la infancia abandonada y la vagancia, es un manan-
tial de criminalidad crónica, ¿qué precisa hacer?
Se ha propuesto y aplicado'una multitud de remedios, de-
bidos a la iniciativa individual y a la acción del Gobierno;
pero todos, además de que descendían artificialmente de arriba
a abajo, siendo impuestos legalmente, todos olvidaban y olvi-
dan las condiciones sociales que por si solas hacen del alcoho-
lismo un azote epidémico (1).
Remedios represivos.—Son los más comunes, los más fáciles,
aunque también los menos eficaces y más absurdos. Todos los
paises, copiando a Inglaterra (acts de 1862 y 1892), han estable-
cido penas obligatorias contra los borrachos, los expendedores
de bebidas espirituosas y los fabricantes de alcohol. Se ha lle-
gado hasta a declarar al alcohólico privado de su potestad pa-
terna, etc.; pero los mismos jueces se cansan de condenar,
corno ha ocurrido en Fracia con la Ley Roussel, porque ven
que es absurdo castigar los efectos en tanto que no se supri-
man las causas (2).

bre el trabajo muscular, así como sobre ci sistema nervioso, consiste en


una excitación momentánea y transitoria, a la cual sucede un efecto
paralizador.
Véase Revise Scientifique, 23 Abril 1898, p. 536; Danilewsky, Les
ejfeis de l'a!cool sur ¿'organisme humain, en el Journal de la Société
russe d'hygiMe publique, Junio 1898.
(1) Una excelente colección de datos sobre legislación penal, las de-
más medidas legislativas, la obra de la inicatiz'a privada y la organiza-
ción de los asilos para alcohólicos, ha sido dada por Vida!, Enquéte sur
falcoolisme en Europe et en Asnérique, Rey. pénit., 1896, p. 1268.
(2) Como consecuencia del fetiquismo habitual de la pena, es más o
menos común a todos los países la ilusión de creer combatir el alcoho-
lismo por medio de penalidades; y en todas partes se han establecido
sancionel represivas contra la embriaguez en público.
Así, además de la ley francesa (Rau ssel) de 23 de Enero de 1873 y los
artículos 488 y 489 del nuevo Código penal italiano, existen: en Ingla-
terra, la Ley de 10 de Agosto de 1872; en Holanda, la de 28 de Junio
de 1881; en el Luxemburgo, la de 2 de Marzo de 1885; en Austria, la
de 19 de Julio de 1877; en Suecia, dos leyes sobre Ja fabricación y venta
del alcohol., de 1855, con las Ordenanzas de 1871 y 1887; en Bélgica la
ley de 16 de Agosto de 1887; además de los Códigos penales de Alemania
(párrafo 361, número 50), de Hungría. (contraven. párrafos 84 y 85). del
Cantón del Tesino (art. 427), etc.
El informe sobre la justicia criminal en Francia durante 1887, reve-
lando la disminución de diligencias judiciales por embriaguez pública
(desde la media anual dé 81.146 por el período de 1873-75 a la de 67.155
SOC101.0CtA CRIMINAL

Remedios fiscales.—Bajo la bandera de la filantropía y de


la higiene social, los Ministros de Hacienda de todos los paises
se han dedicado a crear o a aumentar los impuestos sobre la
fabricación y venta del alcohol.
En algunas naciones (como Bélgica) se ha decretado re-
cienternente una disminución de derechos sobre el vino y so-
bre la cerveza (lo que seria útil para sustituir con un mal menor
uno más grave); pero se han bajado también los derechos de
los alcoholes llamados industriales, que no se venden menos en
los establecimientos de bebidas, donde se les transforma por
un procedimiento cualquiera en líquidos más o menos potables
aunque doblemente tóxicos (1). El principal efecto de estos im-
puestos es hacer mucho más malsanas las bebidas alcohólicas
rebajando la calidad, y, por lo tanto, envenenar más peligro-
samente al público, porque las condiciones sociales empujan
al pueblo a consumir licores.
Se ha llegado (en Suiza, en cuatro provincias orientales de
Rusia y en otras partes) hasta el monopolio del alcohol por el
Estado; pero este no es tampoco el remedio del alcoholismo.
La disminución estadística señalada en Suiza al consumo del
alcohol, no es probablemente más que una apariencia engaño-
sa, tanto más cuanto que antes del monopolio del Estado las
cifras eran bastante inexactas. En efecto, después del monopo-
lio, el consumo medio del alcohol ha quedado casi invariable,
de 6,2 litros en 1882 a 6,3 en 1894 (2).
Remedias de policía.—Trátase aquí de las medidas res-
trictivas contra los establecimientos en donde se expende be-
bidas alcohólicas, medidas que oscilan desde la prohibición
absoluta (sistema del Estado del Maine) hasta la explotación de

para 1881-85, y de 59.098 para 1887), concluye que dicha disminución no


representa la de la embriaguez, sino solamente la de la severidad de
parte de las autoridades (París, 1889, pág. 8).
(1) Respecto de Francia' véase Meilhon, Légis1aios re1aIve 6 l'alcoo-
¿i,sme, en 'os Annole.r méd. pych., Abril 1895, y para Italia, Cclii, ALcoo-
Ltmo ¿ fucahzmo in ¡tafia, en el Rinnovamento ecos. ammin., Julio 1895.
(2) Sin embargo, el monopolio parece ser todavía el menos malo de
los remedios fiscales, sobre todo cuando (como recientemente se ha pro-
puesto en Bélgica, en vista de un ejemplo análogo dado por Noruega) los
beneficios obtenidos del monopolio son destinados por la ley misma
mejorar la condición material y moral de las clases populares.
LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICA CRIMINAL 509
los establecimientos por sociedades de templanza (sistema de
Gotheburg) (1) que cuentan con empleados con sueldo fijo, no
teniendo ningún interés, por consecuencia, en forzar la venta
de licores, y que están adema- interesados, por una participa-
ción en los beneficios, en la venta más considerable de bebi-
das higiénicas, café, té, etc.
Hay también restricciones de policía o fiscales, con obliga-
ción de pagar una licencia para abrir un despacho; la limita-
ción legal por el número de habitantes; la obligación impuesta
a los hosteleros y vendedores de indemnizar a las familias de
los alcohólicos a quienes se han servido licores cuando esta-
ban ya embriagados; la exclusión de las sociedades obreras
de los socios que se emborrachan, etc.
La imaginación puede inventar cientos de medidas de este
género; el efecto es siempre igual. El número mismo de
establecimientos no ejerce una sensible influencia en el con-
sumo del alcohol: en Holanda, por ejemplo, hay un despacho
por cada 192 habitantes, y en Bélgica uno por cada 35), y, sin
embargo, el consumo medio de alcohol es poco más o menos
el mismo (9 litros) en uno y otro país.
Remedios psicoldgicos.—Son todavía los menos inútiles,
porque tienden a repartir y extender, por la propaganda en
las escuelas, iglesias, asociaciones populares, comicios, etc.,
la idea de abstenerse total o parcialmente de las bebidas es-
pirituosas.
Tenemos el ejemplo del padre Mathiew en Irlanda, en 1847
(después del cual, sin embargo, los irlandeses bebían éter, di-
ciendo que el padre Mathiew sólo había predicado contra el
uso de la ginebra). Existen también, de un modo principal en
los países anglosajones, las sociedades de templanza com-
puestas casi siempre de mujeres, que emplean toda clase de
medios de propaganda, desde las lecciones en las escuelas
elementales hasta las orquestas grotescas y ensordecedoras
que tocan delante de los despachos de licores y de los bars.
Pero estos remedios representan un gasto enorme (aunque
admirable) de energía y de esfuerzos para obtener erectos
(1) Resultados del sistema de Gotheburgo, Wieselgren, Stokolmo,
año 1898.
310 SOCIOLOGL CRIMINAt

muy débiles y muy inciertos, que no pueden luchar contra la


terrible e incesante influencia de las condiciones sociales que
favorecen el alcoholismo.
Sin embargo es siempre útil hacer propaganda contra el
alcoholismo, como lo practican los socialistas en Bélgica, en
donde las casas del Pueblo no venden licores; porque cierta-
mente, si uno está convencido de los males que produce el
alcohol, esta convicción favorece la influencia misma que pue-
den ejercer las condiciones sociales mejoradas.
Remedios terapéuticos. —Existen, además de las casas de
reclusión forzosa para los delincuentes en estado de embria-
guez habitual (1), asilos libres pava alcohólicos drunkard's
asyIums), ensayados por primera vez en Prusia, en Lintoif
(1891), y después en América, en Inglaterra, en Austria y en
Suiza (2). Pero estos establecimientos (a menos que no triun-
fen los ensayos de suerGterapia contra el alcoholismo) (3), son
de una eficacia muy limitada, porque no están en condiciones
de servir más que a algunas centenas de individuos de las cl-
ses acomodadas, mientras que el alcóholisn-io es una plaga que
alcanza a millones de hombres.
Todos estos remedios sólo pueden ser transitorios y de una
eficacia limitada, porque para el alcoholismo (como igual-
mente para la infancia abandonada, para la vagancia y, por
lo tanto, para la criminalidad) no hay más que un remedio
exclusivo; el remedio social, es decir, Ja elevación de la vida
popular (disminución de las horas de trabajo, salarios más

(1) Inglaterra ha tenido el Habitual drunkard's act de Enero de 1880


(extractado en los Anales de higiene pública, Noviembre de 1882), que ha
sido imitado, aunque de una manera incompleta, según es nuestra cos-
tumbre, y sin aplicación práctica, por el art. 48 (penúltimo apartado)
del Código penal italiano.
En Suiza, los Códigos penales de Berna (art. 47), de Neuchátel (ar-
tículo 204), una ley de San GaIl (de Mayo de 1891), y el art. 28 del pro-
yecto de Código penal suizo reglamentando estos asilos para alcohólicos,
sobre los cuales se han presentado en Alemania (1894) y en Noruega
(1896) proyectos de ley.
(2) Ladame, De i'asiistance el de la hgi.rlaiiots relative aux olcoola-
que:. Dictamen presentado en el Congreso de médicos alienistas en Ocr-
mont-Ferrand, 1894.
(3) Véase la Revue des Rezues, 15 Diciembre 1898, p. 647, y 1.° de
Enero 1899, p. 103.
LOS DATOS DE LA ESTADfSTICA CRIMINAL 511
altos, vida de familia más atrayente, diversiones higiénicas,
teatros, etc., que sustituyan a los cabarets, cantinas y demás
lugares nocivos). Las clases acomodadas se liberarán del alco-
holismo cuando sean curad&s de la manía de las riquezas
(ctsúmania) que hace febril y dolorosa la lucha por la existen-
cia, y que empuja también a la Tnanía del robo (cleptomanía),
bajo todas las formas del fraude.
Sólo, pues, con una nueva orientación de la sociedad, con
una transformación de sus condiciones económicas y en con-
secuencia políticas y morales, podremos ver desaparecer con el
alcoholismo una terrible fuente de criminalidad, contra la
cual, en este periodo de transición, será preciso, no obstante,
aplicar un conjunto bien organizado de los remedios menos
ilusorios entre aquellos que hemos relacionado hasta ahora.
Prosigamos la enumeración de los equivalentes de la pena.
La sustitución del papel moneda por la moneda metálica dis-
minuye singularmente los delitos de falsificación monetaria,
que, sin embargo, resisten al máximum de los trabajos forza-
dos: porque para la mayor parte de las gentes es mucho más
fácil distinguir una moneda falsa que un billete falsificado (t).
El comercio de monedas y metales preciosos tiene mucha más
influencia que las penas en el aumento o disminución de la
usura, como lo experimentó España después de sus conquistas
en América (2), y corno lo prueba también la historia de la
penas de la Edad Media, que no impidieron a la usura rena-
cer sin cesar bajo las formas del anacorisrno, del contrato de
mohatra, del contrato trino, etc. También, en nuestro tiempo,
lo que valdría mucho más contra la usura que las leyes de re-
presión excepcionales, restablecidas hace pocos años en Ale-
mania, Austria y en Hungría (3), serían las instituciones de crí-

(1) Ya he demostrado en la pág. 163, que los crímenes de falsifi-


cación de n-oneda y de billetes, etc,, que sólo entran en un 0,09 por 100
en el total de las condenas en Francia y de 1,04 por 100 en Bélgica,
son en Italia de 04 por 100, y esto a causa del empleo bastante más co-
mún del papel moneda. Una estadística especial de los sumarios o dili-
gencias penales en Italia por emisión y circulación de billetes de Banco
falsos, de 1866 a 1878. se encuentra en los Annales de statistique, 1880,
vol. XV, p. 311 y siguientes.
(2) Montesquieu, Esprit des lo.s, lib. XXII, cap. VI.
(3) Vidari, Di uicnne nuove ¡eggi cont,'o ¿'usura, en el Annuarjo delle
312 SOCIOLOGtA CRIMINAL

dito popular y agrícola, las cajas rurales y otras medidas seme-


jantes, no penales sino económicas. De otra parte, al bajar la
tasa del interes de los títulos de deuda pública, se desviará la
corriente de los capitales hacia el comercio y la industria, y se
prevendrán asi los delitos de bancarrota, de fraude, de fal-
sificación, que son, en cierto modo, la consecuencia de su
afluencia insuficiente. Asimismo, las medidas económicas sobre
el agiotaje, las Bolsas, el régimen de los Bancos, contra los
delitos de banca y el panarnismo, serán bastante más efica-
ces que el Código penal, siempre mal armado contra los cul-
pables de alto copete (1). Los sueldos proporcionados a las ne-
cesidades de los funcionarios públicos y a las condiciones eco-
nómicas generales, combatirán las concusiones y corrupcio-
nes, debidas, en su mayor parte, de un modo más o menos di-
recto, a las dificultades pecuniarias. El horario limitado, en las
oficinas de las cuales depende la seguridad de los ciudadanos,
prevendrá los desastres bastante mejor que la prisión con que
son amenazados los culpables de homicidios involuntarios.
Ejemplo, el choque de tienes ocurrido cerca de Milán en Sep-
tiembre de 1881, porque un empleado del camino de hierro se
había dormido rendido por un trabajo excesivo; lo que no le
impidió (no sé si esto fué más injusto o más inútil) ser con-
denado a prisión. El desarrollo de la viabilidad, de las vías
férreas, de los caminos de hierro económicos, de los tranvías,
la concentración de los centros habitadas, hacen desaparecer,
como observan Despine y Lombroso, las asociaciones de mal-
hechores y las cuadrillas o bandas de criminales, haciendo
más raros también los actos de bandolerismo y los robos a
mano armada (2). La distribución de leñas durante el invierno
en las villas pobres hicieron convencer a Car done, Fiscal en
Bérgamo, de que por este medio se oponía a los robos cam-
pestres un obstáculo mucho más eficaz que los gendarmes y la

Scienze giuridiche, Milán, 181; Morpurgo, La criminoId nei conadini


del Véneto, en los Atti della gunta per l'Inchiesa agraria, Roma, 1882,
IV, fascículo 1.
(1) Lasehi, La delinquenza bancaria, Turín, 1899.
(2) Por ejemplo, en Sicilia el bandolerismo encuentra condiciones
favorables en las razones étnicas y sociales, y además en una viabilidad
por completo insuficiente.
LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICA CRIMINAL 313

prisión. De igual suerte la construcción de casas y de c1s et-


paciosas, la extensión del alumbrada nocturno, la supr 'J*
los barrios de gente maleante, el establecimiento de refiegí&r s
noche (1), previenen mucho mejor que los agentes de segusédd
pública los atracos, los robos, los encubrimientos los atenta',
dos contra el pudor. Se lee, por eemplo, en el periódico de
Roncalli (Crdnaca di Roma da¡ ¡849 al 1870), que en 1852, «de
orden del Gobierno del Pontífice, fueron colocadas Cuatro
grandes farolas en la plaza de San Pedro, y esta medida se tomó
para impedir muchas cosas feas. Es notorio que muchas gen-
tes iban a la plaza de San Pedro en las noches sin luna para
cometer actos contrarios a las buenas costumbres ».—Muchos
robos y otros delitos se prevendrían en las poblaciones, sito-
das las casas estuviesen construidas de modo que fuese nece-
sario para llegar a las habitaciones, atravesar el cuarto del por-
¿ero; e igualmente en ciertas poblaciones, el empleo de la cade-
na de seguridad en la puerta de las habitaciones, es un obstácu-
lo eficaz a los robos y a las fracturas—La aplicación de los
rayos Roentgen a la inspección de los equipajes, ya experimen-
tada en Francia, previene la mit-jada de fraudes contra las
aduanas y los consumos que las «gentes honradas» cometen tan
a menudo, alguna vez hasta para protestar de las leyes vejato-
rias. Las casas de obreros baratas, y, en general, los reglamen-
tos de policía sanitaria, aplicados seriamente a las habitacio-
nes rurales y urbanas, oponiéndose a la excesiva aglomeración
de las familias pobres, mejorarían su higiene física y al pro-
pio tiempo prevendrían muchos actos inmorales y culpables (2).

(1) Por ejemplo, el Rowton house en Londres (en la Scuola positiva,


Junio 1898), que se ha ensayado en Milán, por una iniciativa laudable,
creando un Albergo popolare.
(2) Brouardel, en sus comentarios a los Nuevos elernen1os de Medi-
cina legal de Hofmann (París, 1881, págs. 726 y 721), escribe: "A me-
nudo los acusados de atentados al pudor, han cometido sus delitos en
la persona de sus hijos y de sus hijas." Tardicu (Atentados a las cos-
'umbres) habla de los incestos entre hermanos y hermanas provocados
por la misma causa; y asimismo Annechirto, Incestuosi d'occasione, en el
Anómalo, Septiembre de 1898
Du Mesnil (Lhabitatzon du pauvre á Parss, en los Annales d'Ffyg.
publ., Enero 1883), relata que en cinco distritos de París, mientras que
el número de habitaciones populares (amuebladas) aumentó de 2.621 en
1876 a 3.465 en 1882 (32 por IDO), el número de arrendatarios ascendía
de 42.821 a 82.380 (95 por 100). Bex (Habitaciones obreras en Alemania,
314 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

Las sociedades cooperativas y de socorres mutuos, las cajas de


previsión y para la vejez, las cajas para los inválidos del traba-
jo, la responsabilidad civil de los contratistas y patronos, mejor
y más prontamente aplicada en los accidentes del trabajo, los
Bancos populares y de ahorro, los comités de trabajo que dan
subvenciones bajo forma del mismo, impedirían también, bas-
tante mejor que el Código penal, un enjambre de delitos oca-
sionales contra la propiedad y las personas.—Eh el Parlamen-
to he dicho a este propósito, que la reforma de las Obras Pías
debiera haber puesto en manos del Gobierno y de los adminis-
tradores una fuerza inmensa, con un capital de 2.000 millones,
para prevenir, si de ello se hacia un buen empleo, un gran nú-
mero de crímenes.—Así también todas las medidas indicadas
para impedir la mendicidad y la vagancia no son más que equi-
valentes de las penas contra estos delitos, poco graves en ge-
neral pero muy frecuentes, que son cometidos por los vagos y
los mendigos: en estas medidas deberia hacerse el menor uso
posible de la prisión y consistir mucho mejor en colonias agrí-
colas, corno en Holanda, Bélgica, Alemania y Austria.
A la vez que el alcoholismo y la infancia abandonada (de
la que hablaré en seguida), la vagancia más o menos acom-
pañada de mendicidad es una abundante vena de delitos, que
constituye una zona intermediaria entre la holganza y la cri-
minalidad.
La vagancia 1)0 tiene por carácter esencial la ociosidad; su
carácter especifico es más bien la falta de domicilio (que tiende,
sin embargo, a desaparecer como atributo de la misma) y la
ibidem. Agosto 1882), manifiesta que en una miserable y pequeña habi-
tación, seis y hasta ocho huéspedes se amontonan con los patronos, y 'se
dice, que en la Prusia Rhenana, no solamente el alquilador permite las
relaciones adúlteras de su mujer con los locatarios, sino que se estipula
en el contrato, bajo una forma más o menos velada, una retribución espe-
cial". Véase también la información sobre las habitaciones obreras en
Berlín, de Freese, Wohnungsnot und Asatzkrisss, en los Jahrb. f. Natio-
naIzk. usd S:a4st, 1893, p. 661, y Booth, fa darkest Enpland, Lon-
dres, 1894.
Estas situaciones, que recuerdan la promiscuidad sexual de ciertas
tribus salvajes (Letourneau, La sociologie d'aprés ¿ehiiograpkie, París,
1880, págs. 53 y 58), son las notas de infamia de nuestra civilización en
los barrios pobres de las ciudades más ricas, aun de nuestro país, por lo
cual basta citar los bassi y los foadaci de Nápoles, descritos por Villari,
Mario y tantos otros, y que además, bajo otros nombres, pero con pocas
diferencias en el fondo, se encuentran en casi todas las grandes ciudades.
LOS DATOS DE LA ESTADISTICA CRIMINAL 315
falta de medios de existencia (que .es su verdadera nota predo-
minante). En efecto, existen ociosos que, a pesar de ello, no son,
con o sin domicilio fijo, y legalmente hablando, vagabundos,
porque no les faltan medios de existencia ni aun de fortuna y
viven por tanto sin trabajar.
Como cualquier otro fenómeno de patología social, la va-
gancia tiene sus factores antropológicos—una especie de debi-
lidad biológica, de neurastenia y de psicostenia, que producen
una invencible repugnancia a todo trabajo metódico y que
pueden llegar hasta las formas patológicas del automatismo
ambulatorio (1)—sus factores físicos (sobre todo en los climas
en que, si son apacibles, se hace la vida, la alimentación y el
sueño más fáciles)—y sus factores sociales (es decir, las condi-
ciones del trabajo más o menos asegurado a todo hombre sano
y adulto).
Para comprender las relaciones entre la vagancia y la cri-
minalidad, y para indicar en consecuencia sus remedios es
necesario exponer la evolución de aquélla según el estudio ex-
celente que de la misma han hecho Florián y Cavaglieri (2).
Si la criminalidad es el reflejo de las condiciones sociales
y sobre todo de las condiciones económicas, la vagancia es su
reflejo inmediato.
La vagancia era un hecho perfectamente normal en su fase
primitiva, durante los millares de siglos en que la humanidad
en estado nómada vivía de la caza, de la pesca y del cuidado
de los rebaños. Pero cuando la humanidad primitiva pasó al
estado agrícola (con el régimen económico y social de la es-
clavitud) el lazo del hombre con la tierra llegó a ser una ins-
titución social que llevó aneja la interdicción de la emigración,
y la vagancia fué entonces por primera vez un hecho antisocial.
Los esclavos fugitivos son, en efecto, los primeros vagabundos,
perseguidos y castigados como delincuentes; pero éstos son

(1) Pitres, Lautomatsme ambu1toire, en la Revue des Rez'ues, 1.'


Mayo 1896; Aster, Le vagabondaje pathoíoque, en la Reme pe'nieen-
ttaire, 1896, página 547; Drewarte, De ¡'origine épileptiqu.e de Pautoma-
tsrne ambulatoire, en el Progrs médical, 1895, 46 y Anuales méd. ps'-
chol,, Noviembre 1898, pág. 465.
(2) Florián y Cavaglieri, ¡ vagabondi (en la Scuola positiva, Mayo
1894) y vol. 1, Turín, 1897; vol. 11, Turín, 1900.
316 SOCJOLOGfA CRIMINAL

cada vez más numerosos hasta que el declinar de la servidum-


bre los trasforma a todos o casi todos, en una masa desbordan-
te de vagabundos, a quienes los monasterios y la institución
jurídica de la servidumbre de la gleba sólo ponen un dique
insuficiente.
En la primera mitad de la Edad Media, durante el período
comunal, los Comunes vienen a ser gradualmente los asilos de
los siervos que se escapan de los campos; y de este modo Ja in-
dustria naciente reemplaza con la servidumbre urbana del ta-
ller la servidumbre rural de la gleba. Pero en la segunda mi-
tad de la Edad Media la extensión del comercio, las guerras
frecuentes (que transformaban los soldados aventureros en va-
gabundos y en bandidos), las ordenes mendicantes por sí mis-
mas (instituidas por San Francisco de Asís) dieron una nueva
extensión al fenómeno de Ja vagancia, que alcanzó su mayor
auge del siglo xvi al xviii.
Durante este periodo, que precede a la formación de la
gran industria, se produjo de una parte una concentración
progresiva de la propiedad territorial, por virtud de la cual
fueron expulsados de los campos los paisanos, tranformándose
aquéllos en prados y parques. «Los corderos se han comido a
los hombres», se decía en Inglaterra, país en donde las leyes
contra los vagabundos fueron entonces verdaderamente fero-
ces. Y, sin embargo, no eran éstos más que aldeanos que ha-
bían quedado sin trabajo a causa de la transformación de las
explotaciones rurales, por la extensión de los grandes prados
y del landiordismo, que se estableció también usurpando del
provecho de los particulares las tierras comunales, de las cua-
les fueron despojados los proletarios.
De otra parte el industrialismo moderno comenzaba a cons-
tituirse con el acompañamiento necesario de dos fenómenos
sociales; la movilidad del obrero (que pasaba de un taller a
otro, de una a otra provincia) y el ejército de los desocupa-
dos, necesario para mantener los salarios al nivel más venta-
joso para los capitalistas. Se ve entonces, en el siglo xix, ser
cada vez más frecuentes y considerables las inmigraciones y
emigraciones nacionales e internacionales de los obreros y de
los labriegos. Los desocupados llegan a ser a su vez más nu-
LOS DATOS DE LA ESTADISTICA CI!MINAL

merosos, siguiendo en esto el progreso del maquinismo 7 scjt


víctimas de la superproducción y del consumo inferior a alla.
Cuando éstos marcharon, hace algúnos años, de diversas pr-
tes de la América del Norte a Wáshington, en número de cien
mil, fué éste un símbolo viviente y doloroso de un estado de
patología social.
Contra la vagancia tomaron los legisladores medidas pre-
ventivas y represivas que son siempre sanciones penales. La
ley belga de 1891 (modificada por la ley de Diciembre de 1896)
es un ejemplo bien remarcable, con su clasificación en vaga-
bundos viciosas y crónicos (internados en los depósitos de men-
dicidad), vagabundos ocasionales (asilados en las casas de re-
fugio), y vagabundos menores (internados en las colonias de
beneficencia) (1).
El objeto de esta ley era sustituir con la vigilancuz la pena;
pero la realidad no ha respondido a este objeto más que de un
modo por completo insuficiente, porque la vagancia está por
encima de toda ley de represión o de prevención policíaca.
Aquélla tiende a volver a ser normal, como lo era en la huma-
nidad primitiva, dando un nuevo ejemplo de la ley de regresión
aparente, acerca de la cual me he extendido en otra parte y que
encontraremos en el capítulo tercero (2).
El traslado de una parte a otra de los ricos, de los comer-
ciantes, de los obreros, aumenta con el desarrollo de la indus-
tria: Inglaterra, por ejemplo, cuenta con una media anual de
775 millones de viajeros, mientras que Rusia, con una pobla-
ción cuádruple, no tiene más que 38 millones.
Es, pues, imposible que las leyes penales puedan suprimir
o, por lo menos, disminuir el fenómeno de la vagancia, que
además, tendiendo a ser normal, se inclina a alelarse de la cri-
minalidad atávica o común para aproximarse cada vez más a
la criminalidad evolutiva o político-social.
Por esto, algunos países han sustituido las leyes penales o
de policía con medidas económicas, como las colonias de tra-
bajo para aquellos que están desocupados, y las casas de refu-
(1) Le Jeune, ¡ vagabondi nel Belgio, en la Scuoa positiva, 1894,
página 351.
(2) Socialismo e scienza positiva, segunda edición, Palermo, .1900.
518 SOCIÓLOGIA CRIMINAL
gio o estaciones de socorro para los obreros en camino, como en
Alemania (1).
Pero, repitámoslo de nuevo, es evidente que para la va-
vagancia corno para el alcoholismo y la infancia abandonada,
el único remedio radical no es otro que una organización eco-
nómica nueva que, al Suprimir las causas de desocupación y
de vagancia (exceptuando los casos aislados y raros de vagan-
cia patológica), pueda suprimir también sus efectos más o
menos desmoralizadores y cri mi nógenos. Cuando la socializa-
ción del trabajo (con la de los medios de producción), dé a
todo hombre, no ya el derecho sino además el deber de traba-
jar, la vagancia, bajo su forma epidémica actual, no será posible
por más tiempo.
Así puede decirse, respecto del orden económico, que una
legislación social previsora, que no se limite a innovaciones mu-
cho más de forma que de fondo, y aplicada de un modo serio
(Inglaterra da hoy fe de ello) es un verdadero Código de equi-
valentes de la pena que se opondrá con gran ventaja al con-
junto de impulsos criminales que determinan las condiciones
económicas anormales de las clases más numerosas.

II. ORDEN POLÍTICO.—Para impedir los atentados políticos,


los regicidios, las revueltas, conspiraciones y guerras civiles,
allí donde es impotente la represión penal y hasta la preven-
ción empirica de la policía, es todo posible a un gobierno na-
cional respetuoso de las libertades públicas (2).—Para impedir
los pretendidos delitos de imprenta que, bajo otros nombres,
(1) Le stazio ni di SUCCOrSO per opera¡ in Prussia, en la Riv. di benef.
publica, Febrero 18%; De Palligny, Gli asili nolturni ó .Parigi e l'assis-
tenza per mezzo del lavoro, ibidem, Febrero 1898; Ruspoli, Les "Rowton
J.ouses" ji Lndra, en la Scuo!a positiva, julio 1898; Oubert. Des mayeas
de prt4venir ci de rí primer le vagsbondaje et la mendjcité, estudio de
legislación comparada, Dijón, 1898; Rabia y Drion, Rapport sur ¿es me-
sures, soit d'assistance, sait de rÇpression, d l'égard des mendianis ci des
vagabonds, en el Bullel. Union fulera. Droit Fin., 1894, 1V, págs. 342 y
347. El asunto ha sido discutido en la sesión de la Un. intern. de Droil
pénal en París (1893); pero no se hai, formulado conclusiones. Véanse
las discusiones en el Bullelin, 1894, IV, p. 376 y siguientes; Crisenoy,
Rapport sur la suPpression du vagaban4aje, en la Revue pínil., Enero y
Abril 1898; L. Rivire, Le vagabo,ulaje el la police des campagn.es,
ibidem, 1898, p. 498.
(2) Ferri, Contra ¿'utopia reazionaria, Discurso parlamentario en e!
volumen Una cam/'ogna ostrusionisti, Milán, 1900.
LOS DATOS DE LA ESTAI)ISTICA CRIMINAL 519
4ian resistido las hogueras de la Edad Media, las penas que no
hacen más que echar leña al fuego, y que son odiosas cuando
se aplican a hombres honorables, serán muy ventajosamente
reemplazadas por la plena li.ertad de las opiniones, que permi-
te a la sociedad expansionarse menos violentamente y la da
un equilibrio menos inestable, según ha probado recientemente
Francia en la grave agitación política y antimilitarista a la
cual dió lugar el proceso Dreyfus.—Extienden entre los ciuda-
danos el respeto de las leyes, menos los gendarmes y,las pri-
siones que el ejemplo dado ante todo por los personajs colo-
cados en las posiciones más eminentes y por las autoridades
mismas, si éstas son las primeras en poner en práctica el res-
peto de los derechos individuales y sociales y la aplicación rigu-
rosa de la ley contra cualquiera que la viole, evitando así los
escándalos de la impunidad asegurada a aquellos que roban en
grande y de la severidad más inicua contra los ladronzuelos
al detalle (1).—Y qué puede hacer un Código penal contra los
fraudes y demás delitos electorales? El único remedio es una
buena reforma electoral, que poniéndose en armonía con las
necesidades y las tendencias del país, pueda prevenir, en lugar
de provocar, los desórdenes materiales y morales.—Asitnismo,
para prevenir los delitos políticos en general, además de todas
las medidas económicas ya indicadas, propias a hacer menos
penosa la existencia de las clases sociales más numerosas,
valdrá bastante más que el Código penal, las reformas po-
lí&asy parlamentarias, que haciendo de la representación le-
gal una representación más efectiva del país, evitarán a las
Asambleas las ocasiones y las formas que les facilitan los abu-
sos o producen su impotencia. De un lado sustraerán las cues-
tiones técnicas a la influencia deletérea de las preocupacio-
nes políticas, y de otro darán al pueblo entero en los asun-
tos públicos, una ingerencia y una autoridad más directas, con
ayuda, por ejemplo del referendum o de medios análogos (2).
En fin, la cantidad de delitos aislados o epidémicos, como la

(1) Laschi, La delinquenza bancaria, Turín, 1879.


(2) Lombroso y Laschi, Delitto po1itco, Turín, 1890, páginas 467 y
siguientes, han propuesto un verdadero Código de equivalentes de las
penas para la profilaxis económica y política del delito político.
20 SOCIOLOGIA CRIMINAL

Camorra y la Maffia (1), que provienen de que no se satisfacer


las necesidades y de que se desdeña el carácter particular de
las diferentes partes de un país en que varían el clima, la raza,
las tradiciones, fa lengua, las costumbres y los intereses, des-
aparecerá en gran parte, si se renuncia a la manía metafísica
de la simetría política, de la centralización y del despotismo. La
unidad nacional nada tiene que ver con la uniformidad admi-
nistrativa y legislativa, que sólo es su exageración patológica.
Es natura], en efecto, que las leyes, no representando actual-
mente más que un medio de transacción entre las necesidades
morales, políticas y económicas, muy diferentes entre si, de
las diversas regiones, estén casi siempre mal adaptadas a las
necesidades sociales, demasiado estrechas o retrógradas para
una parte del país, exageradamente anchas y prematuras para
otras, como esos trajes medios con que se uniforma a los quin-
tos, que son demasiado cortos para los altos y demasiado lar-
gos para los bajos. El federalismo administrativo junto con la
unidad política (e pluribus unum), realizaría por lo tanto un
verdadero Código de equivalentes de las penas, como lo de-
muestra Inglaterra con sus autonomías locales tan vivaces (2),
restituyendo a cada parte del organismo social la libertad y la
independencia relativas de sus movimientos que son una ley ge-
neral de la biología y de sociología (puesto que todo organismo
viviente es una federación de elementos diversos), y que están,
sin embargo, ahogadas y atrofiadas por la capa de plomo de una
uniformidad que ha sido para Italia la consecuencia inevitable
de la unidad recientemente reconquistada, pero que amenaza,
prolongándose, de llegar .a ser insoportable y más funesta, por
consiguiente, a esta misma unidad nacional que se cree robus-
tecer por tales medios (3).

(1) Allongi, La Maffia, Turín, 1887; ídem, La Camorra, Turín, 1890,


cap. VII.
(2) Bertolini, II governo locale inglese e ¿e suc relazioni colla vilo
nasionale, Turín, 1899, dos volúmenes.
(3) A propósito de la uniformidad de las leyes penales, que fué, sin
embargo, uno de los motivos políticos más pujantes para la aprobación
del nuevo Código penal, y que, como simbolo de la unidad nacional,
no podía ni debía ser evitada, porque solamente la exageración de la
unidad es lo que puede determinar la reacción en un sentido federalista,
según demuestra hoy el ejemplo de Italia y de Francia, Carrara (Lineo-
LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICA CRIMINAL 521

III. ORDEN CIENTIFICO. -Si la civilización aporta nuevos


instrumentos de criminalidad, como las armas de fuego, la
prensa, la fotografía, los venenos originales, la dinamita, la
electricidad, el hipnotismo, la infección microbiana, etc., la
ciencia misma, pronto o tarde, les procura un antídoto mucho
más eficaz que la represión pena¡.—La prensa misma, la foto-
grafio y la antropología de los encarcelados, la grafología, los
rayos Roentgen, el telégrafo, los caminos de hierro, facilitan
una poderosa ayuda a los ciudadanos honrados.—Los médicos
necroscópios y toxicólogos previenen los envenenamientos; la
experiencia ha demostrado ya que el descubrimiento y difu-
sión del aparato de Marsk hacia mucho menos frecuentes los
envenenamientos por el arsénico, antes tan numerosos, facili-
tando su prueba (1). Hoy se ha propuesto una especie de apa-
rato de Maish contra las falsificaciones de escritos, some-
tiendo los documentos sospechosos a los vapores de! yodo, que
revelan los caracteres borrados o sobreescritos (2).
El ejercicio de la medicina por las mujeres suprimirá mu-
chas Ocasiones de delitos contra las buenas costumbres y la
familia—La libre discusión de todas las ideas, obscureciendo
la falsa aureola de ciertas teorías seductoras, previene los in-

menii di pratica legislativa penale, Tuno, 1874, p. 393) ha sostenido que


es injusto e inútil someter las diferentes provincias a una ley penal
idéntica: para ello estaba guiado sobre todo por la preocupación de
no ver restablecida en Tóscana la pena de muerte, cuya proposición fu¿
hecha en determinado momento.
La Escuela positiva, por el contrario, por razones generales de socio-
logía, está de acuerdo en condenar la uniformidad legislativa. Así Garó-
1 alo, Criminología, segunda edición, Turín, 1891, p. 201, se une a las ob-
servaciones que yo acabo de hacer y que han sido desarrolladas más tar-
de por Lombroso y Rossi, Sul regionalismo in Italia, en los Appunii al
nuovo Codwe italiano, Turín, 1889, segunda edición, § 62 y 85. Lo mis-
mo Lomb roso y Laschi, Crim. pojitique, París, Alais, p. 591 y siguientes;
Nicéforo, L'Italia barbara contemporanea, Palermo, 1898.
En Francia ha sostenido el mismo orden de ideas Donnat, Poliique
expérinentale, París, 1885; Bordier, La vie des sociétés, París, 1887, 1,
capitulo XVIII; Desmolins, A quoi tient la supériorité des Anglo Sa-
s-ons, París, 1897; De La Grasserie, L'état fédératif, París, 1897. Véase
en España, Pi y Margall, Las Nacionalidades, París, 1879.
(1) Carrara (Programme, § 1184, nota 1) hace notar que los envene-
namientos son cada vez más raros por los progresos de la química,
los cuales han disminuido las esperanzas de impunidad, mucho más que
por la severidad de los suplicios.
(2) Bruylants, Altérations frauduleu.ses des écritures, en la Revue
scientif., 17 Enero 1891,
FRRI — TOMO 1 21
N2 SOCIOLOGíA CRIMINAL

convenientes de aquéllas mucho mejor que los procesos más


o menos escandalosos.—La piratería, que no pudo ser domada
por las penas de la Edad Media, desaparece como por magia
ante el vapor ap licado a lq navgación.—La difusión y la aplica-
ción racional de las ideas de Maithus, serán un excelente re-
medio contra muchos infanticidios y abortos.—El uso de las
letras de cambio personales, al hacer inútil el transporte fre-
cuente de metálico, es bastante más eficaz que las penas para
prevenir los robos a mano armada u otros; asimismo el uso
de grabar sobre las propias letras de cambio el importe de su
valor, y no solamente de escribirle, es un verdadero equiva-
lente de la pena infligida a los falsificadores.—Así igualmente
para evitar las firmas falsas en las letras de cambio, se pro-
pone los certificados de autenticación, dados por un empleado
de la banca o de la casa comercial que declarará haber visto
firmar al verdadero deudor (). Se emplean también, en cier-
tos Bancos, la fotografia instantánea automática para conser-
var los rasgos fisonómicos de los que se presentan en los ven-
tanillos para cobrar sumas considerables.—Citemos también
los mecanismos contra los ladrones, corno arcas de caudales,
cerraduras de seguridad, timbres de alarma, etc.—Se ha reco-
nocido que, para prevenir los asesinatos en los trenes, vale
más que la deportación, las señales de alarma y los diferentes
sistemas de cerradura interior puesta en los vagones a la dis-
posición de los viajeros.

1V. ORDEN CIVIL Y ADMINISTRATIVO.— Una legislación testa-


mentaria previsora precave mejor que el Código penal los
homicidios causados por el deseo de heredar: véase, por ejem-
plo, en Francia, en el siglo xvum, los polvos de sucesión.—Las
oportunas disposiciones sobre la facilidad del consentimiento
paterno para el casamiento de los hijos, de una parte, como lo
hacía notar Herschell (2) a propósito de aquellos países en don-
de el consentimiento del padre y de la madre es igualmente ne-
cesario, y de otra parte la obligación de cumplir las promesas

(1) Cred.to e cooperazione, Roma, 1.0 de Noviembre de 1890.


(2) Herschell, Théorie des probabtlítés, en la segunda edición de la
Physique sociale de Quételet.
LOS DATOS DE; IA ESTADISTICA CiMINAL .323

de matrimonio y de educar los hijos nacidos de una seducción


seguida del abandono de la madre, son excelentes antídotos
contra los concubinatos, los infanticidios, abortos, atentados
al pudor, homicidios causados por un abandono inmerecido,
etcétera (1). Bentham decía a este propósito, que el concubina-
to tolerado y regulado por las leyes seria menos dañoso que el
que ellas no lo reconozcan y que, sin embargo, no puedan im-
pedirlo (2). La casi gratuidad y la facilidad de la justicia civil,
y en consecuencia el mayor desarrollo dado, bajo prudentes
garantías, a la institución de los jueces de par, previenen los
atentados contra el orden público, las personas y la propie-
dad: por esto se ha operado en Italia una reforma en sentido
contrario cuando se ha suprimido un gran número de estas
preturas que, en los centros alejados, constituían por lo menos el
signo único de la vida civil y que facilitando la administración
de ¡ajusticia, prevenían las venganzas, el ejercicio arbitrario
de los derechos personales, las rifias, etc. Asimismo el aboga-
do de pobres, que reemplazara el ministerio irrisorio de nues-
tros abogados de oficio gratuitos, haría verdaderamente efi-
caz, fácil y pronta la defensa de los derechos y de los intereses

(1) Tissot, Jnfroduclwn ó L'étude díé droit pénal, París, 1874; Giuria-
ti, Le ieggi dell'amore, Tuno, 1881—Rivet, La rec/serche de ¿s paernité,
París, 1890, insistía con razón en esta reforma, aunque sólo fuera en ra-
zón de sus efectos preventivos contra las venganzas de las jóvenes ma-
dres, si bien se baba demasiado de los argumentos sentimentales, según
observaba ya Sighele, Archiv. psych., 1890 XI, 70.—Dumas, en el
Prefacio de Rivet, confesando el error de su famoso opúsculo sobre Ja
misma cuestión, ha puesto en duda la utilidad de esta reforma que, según
otros, aumentaría de sQslayo los nacimientos ilegítimos (véase Mase Ijarí,
Ricerca della patenutd e noscite ilcgit!ime, Archs. psych., XI, 5); pero
además de las razones de justicia social que quieren que cada uno res-
ponda de sus actos, es cierto que la investigación de la paternidad, regu-
lada de modo que se impidiera su abuso, evitaría los homicidios, infan-
ticidios, exposiciones de niños, cte., que son siempre, en cualquier caso,
un mal mayor que los nacimientos ilegítimos posibles. La investigación
de la paternidad está prohibida en todos los casos por los Códigos fran-
cés, belga, holandés, por los de los Cantones de Ginebra, Tesinoy Neu-
chtel. Es admitida, en cambio, en cualquier caso, por los Códigos y leyes
de Austria-Hungría, Suecia, Portugal, Inglaterra y Estados Unidos, Ba-
den, Baviera, Prusia, Saxe y un gran número de Cantones suizos. Se ad-
mite también en España, excepto en los casos de adulterio, ncesto, etc.
Está prohibida, salvo en los casos de rapto y violación, en Italia, Bolivia
y Servia. La legislación rusa no habla de ella.
(2) Bentham, Traté de legislaion, parte IV, cap. V; Carrara, Opus
culi, IV, op. 10.
324 SOCIOLOGtA CRIMINAL

lesionados, constituyendo como una especie de Tribtinal judi-


cíal cuya autoridad sería igual a Ja del Ministerio público,
aunque presentaría un carácter popular, y seria un remedio
preventivo excelente contra una multitud de venganzas, veja-
ciones y abusos.—Tanibiéri se encontraría este remedio en un
sistema riguroso y expeditivo de reparación a las víctimas de los
delitos, sistema considerado como una función social confiada
al Ministerio público para los casos en que las personas lesio-
nadas no saben o no pueden hacer valer sus derechos excesiva-
mente olvidados, como veremos en el capítulo 1V—De igual
suerte la siplzflcación de la legislación puede impedir muchos
fraudes contra lcs cíudadanos, quienes, a pesar de la presunción
jurídica de que la ignorancia de las leyes no excusa de su cum-
plimiento (mientras que en realidad ninguno conoce las leyes
de su país), no pueden conocer todo el cúmulo desordenado de
leyes promulgadas, en donde se encuentran pretextos para tan-
tas expoliaciones y designios (1).—Las leyes comerciales sobre
responsabilidad civil de los administradores, sobre el procedimien-
to en las quiebras, sobre rehabilitaciones, sobre bolsas industria-
les de información y de vigilancia, evitarían, meoi- que los tra-
bajos forzados, las bancarrotas fraudulentas (2).—Los jurados
de honor, legalmente reconocidos y alentados, pueden oponer al
duelo, mucho mejor que ciertas penas más o menos ridículas, un
obstáculo serio (3). El notariado bien organizado impide las fal-

(1) Spencer, Trop de bis, en los Essais, II, París, 1879, pág. 21.
(2) Filangieri, Scien:a della legisba.'.ione, lib. II, cap. XXIV; Ferra-
rio, ¡ fallimenfi, Milán, 1879; Longhí, La bancarrotta, Milán, 1898, pá-
ginas 229 y 230.
(3) El duelo, que a pesar de la pena de muerte, Ja tortura y los edic-
tos draconianos de Carlos IX, de Enrique 11, de Luis XIII y de Luis XIV
ea Francia, imitados también en otras partes, azotaba a los siglos pasa-
dos, ha desaparecido casi de la Europa civilizada, ahora que las penas
han disminuido tanto, y en Inglaterra es desconocido; efectos debidos
únicamente a la opinión pública.
Asimismo, en la Francia actual, no se ve multiplicarse los duelos de
un modo extraordinario cuando el Jurado los deja impunes, ni llegar
a ser más raros que cuando la jurisprudencia, a fin de castigarlos, apro-
vecha el silencio del Código sobre este punto para asimilarlos a los
homicidios voluntarios. Y, sin embargo, aun en Francia, ciertas gentes se
figuran que una ley especial (el diputado Cluseret la propuso el 3 de
Diciembre de 1889) podría oponerles un remedio eficaz,
La costumbre de considerar la pena como el único remedio del delito,
está de tal manera arraigada que no sólo, por ejemplo, Schopenhaüer
LOS DATOS DE LA ESTADfSTICA CR1MLNAL

sificaciones en materia de documentos y los fraudes, así como


los registros del estado civil han hecho casi desaparecer las fal-
sedades relativas a las personas y las suposiciones de parto y
supresiones de niños, tan frecuentes en la Edad Media (1).—
Igua'mente, si conforme a una proposición del diputado Mique-
un, se escribiese en los registros de nacimiento de cada indi-
viduo su estado civil, se p1rían evitar muchas bigamias, por-
que cuando se pidiera el acta de nacimiento de la persona que
quería casarse, se sabría a la vez, sin otras pesquisas, si era o
no libre de hacerlo (2).
Una visita médica a los reclutas, más perspicaz para las
neurosis y las psicosis, prevendría una gran cantidad de crí-

(Aforismos, París, 1880) proponía infligir doce bastonazos, como en Chi-


na, a cualquiera que provocara o aceptara un desafío, sino que los
mismos proyectos del Código penal italiano han aumentado las penas con
que se castiga el duelo; y el senador Chiesi habría querido que fueran
más graves todavía, partiendo de la ilusión inveterada de que la fre-
cuencia de los dlits proviene de la suavidad de las penas (Artes du
Sen., Legisi. XII, volumen XII, p. 1.078). Estas disposiciones, gracias a
las multas con que tos duelistas son amenazados, han podido constituir
contra tal delito una sanción menos ridícula; pero la detención impuesta
es ilusoria, porque el remedio eficaz está por completo fuera del Código
penal. Vigliani había propuesto acertadamente que los efectos del duelo,
si éste no había sido desde un principio sometido a un Jurado de honor,
fuesen castigados como los homicidios o las lesiones ordinarias, y de este
modo la ley tendría la ventaja de estimular en cierta medida los Jurados
de honor; pero esta disposición Lué suprimida en las modificaciones ulte-
riores. Me parecería, por el contrario, más útil decir: no serán castigados
¿os duelos que un. Jurado de honor haya declarado i,sevtables. Y el due-
lo, que en los casos más serios no puede actualmente, en los pueblos
latinos o germanos, ser impedido por el solo temor de las penas, serviría,
una vez que fuera favorecido por esta impunidad condicional, para reem-
plazar a su vez las penas contra las reyertas sangrientas y las venganzas
por traición que son demasiado frecuentes en ciertas regiones; constitui-
ría, comparado con estas violencias brutales, una mejora relativa. Véase
Zani, fl dirstto secando la ieq'ge di evoluzione, Mantua, 1881, p. 27; Be-
renini, Sul duello, en el Arch. di psychuflria, etc., V, 2, 1884, y Ofensa y
defensa, Parma, 1886, págs. 49 y siguientes; Tessier, Du duel, Lyon, 1890.
Por mi Cuenta creo haber hecho contra el duelo algo más eficaz, dan-
do en varias ocasiones el ejemplo de rehusar, sin grandes considera-
ciones al ceremonial caballeresco, los carteles de desafío que me fueron
presentados en nombre de dos diputados.
La historia de Inglaterra, en la primera mitad del siglo xix, nos
prueba que el ejemplo valeroso ofrecido desde lo alto es lo que hay de
más adecuado para arrancar al duelo su aureola bárbara y hacer caer
en desuso esta costumbre grotesca y a menudo indirectamente criminal.
(1) Ellero, Opuscoli criminal¡, Bolonia, 1874, págs. 62 y 77
(2) Archives Anthr. crins., 15 Julio 1886, p. 383.
Y26 sOcIoLocfA CRIMINAL

menes a menudo muy graves, tales como el misdeismo.—Ca-


rrara (1) observa que con el procedimiento acusatorio y pública
se impide, en gran parte, las calumnias y las denuncias falsas.
Los hospicios de niñas encontrados, los orfelinatos y más toda-
vía algunos sucedáneos de estos establecimientos demasiado
atrasados, por ejemplo, las salas de maternidad y los socorros a
domicilio para las jóvenes madres, pueden prevenir muchos in-
fanticidios, exposiciones de niños, abortos, que resisten las pe-
nas más severas.—Poniendo término al amontonamiento de los
detenidos, aboliendo y transformando radicalmente los supues-
tos remedios denominados admonición, vigilancia a la autoridad
y domicilio abligatorio, suprimiendo el doloroso absurdo que
hace que la prisión sea preferible, por sus comodidades y su ré-
gimen alimenticio, a Ja guardilla del trabajador honrado o a la
choza del cultivador, se disminuiría el número de los delitos que
cometen a menudo los desdichados para encontrar en una pri-
sión hogar y cubierto, y para evitar las vejaciones de la policía
de vigilancia.—Las sociedades de patronato para los libertos, y
sobre todo las que se ocupan de los menores, pueden reemplazar
útilmente Las penas, aun cuando tengan mucha menos eficacia
que lo que de ordinario se cree. Existe contra ellas la idea de
que valdría mejor proteger, con preferencia a los detenidos
libertos, a los obreros hoti-ados y sin trabajo; pero además,
como no distinguen, hasta ahora, entre los delincuentes natos
y los delincuentes de ocasión o por pasión, han prodigado sus
beneficios, por débiles que éstos sean, a todos los libertos sin
distinción, hasta a los incorregibles, y con frecuencia con for-
malidades policiacas o anti preventivas. Que es lo que explica
por qué, a pesar de tantas declaraciones platónicas y tantas
otras pruebas de una filantropía inagotable, administradas bajo
la forma de beneficencia directa (menos útil también, que la in-
directa), las sociedades de patronato no prosperan en ningún
país; y hasta en Inglaterra, donde son más florecientes que en
otra parte, su acción es verdaderamente insignificante, frente al
mal cuya, extensión podrían impedir.

(1) Carrara, Optsco1, vol. IV, p. 291.


LOS DATOS DE LA ESTADtSTICA CRIMINAL 527

V. ORDEN RELIGoso.—La historia y la psicología criminal


atestiguan que una religión corrompida puede fomentar la cri-
minalidad; y nosotros tenemos ejemplos de ello en la Roma
antigua y en Ja de la Edad Media (con las tarifas apostólicas
para la absolución de las faltas) (1), y en las sectas religiosas
de Ja América y de' la Rusia actuales. Pero la religión, hasta
cuando trabaja por el bien general y no en provecho de una
casta, no puede oponer a los delitos más que un obstáculo tran-
sitorio, corno lo hicieron las predicaciones de Savonarola en
Florencia y las del P. Mathiew en Irlanda; ella no puede ejercer
ninguna función inhibitoria contra las tendencia atávicas de
los criminales natos o habituales, contentándose, corno lo hace,
con una sanción ulterior del sentido moral, que parece eficaz
cuando este sentido moral se encuentra en el creyente, pero que
cae en el vacío cuando dicho sentido falta o está atrofiado.--
La prohibición de las procesiones fuera de las iglesias, además de
ser una garantía para el respeto debido a las creencias de todos,
previene desórdenes y reyertas.—La supresión de los conventos
elimina un temible nido de atentados al pudor y de mendici-
dad.---La disminución del lujo de las iglesias quita un poderoso
aguijón al robo de los obetos preciosos.–.--La abolición de las
pregriaciones a ciertos santuarios previene bastantes delitos
contra las buenas costumbres, las personas y la propiedad.—
El matrimononio de /os eclesiásticos evitaría muchos infantici-
dios, abortos y atentados al pudor.

VI. ORDEN FAMILIAR.---La admisión del divorcio impedirla


gran número de bigamias, adulterios y homicidios. Puesto que,
fuera de cuantas consideraciones de orden moral o civil militan
evidentemente en favor del divorcio, es fácil ver que, bajo el
punto de vista de la criminalidad, allí donde la indisolubilidad
del vínculo no permite que estos lazos sean rotos legalmente
cuando se hacen insoportables, la tentación de desatarlos por

(1) Saint-André, Les tazes de la pntencere apostol2que, París, 1879;


E. Ferri, 11 .çeniunengo religioso me¡ de4inqsien, en el Arch, di psychia-
irus etc., V, 2, y en El ko,nic,dio, Turín, 1895, cap. VI. En sentido con-
trario y reaccionario, véase Garóialó, L'educa2so,ie popolare e la crims-
nalitá i n Italia, Conferencia, Roma, 1896.
328 SOCIOLOCtA CRIMINAL

medios criminales llega a ser casi siempre muy fuerte (1).


Concediendo en ciertas funciones civiles y militares la pre-
ferencia a hombres casados, se podrían prevenir muchos abusos,
gracias a la influencia saludable que ejerce la preocupación
de la familia.—Asimismo, exigiendo que el matrimonio civil
precedo a la ceremonia religiosa, se impedirían bastantes crí-
menes de bigamia, de infanticidio, de homicidio y de lesiones
hechas por venganza.—La prohibición del matrimonio entre
ciertas personas disminuiría la multitud de delincuentes, impi-
diendo en cuanto es posible la funesta herencia del delito.—Un
reglamento iñte/2gente de la prostitución, que, garantizando los
derechos de las prostitutas de ocasión arrastradas al mal por la
corrupción del medio y los abusos de poder de la policía, pro-
tegiera al mismo tiempo a la sociedad contra las prostitutas por
tendencia congénita, podría servir de remedio eficaz contra los
delitos sexuales.

VII. ORDEN EDUCATIVO.—Está demostrado que la instruc-


ción puramente escolar, aunque rindiendo ciertos servicios y
previniendo determinados fraudes groseros, porque extiende
el conocimiento de las leyes y desenvuelve hasta cierto punto
la previsión, fuerza opuesta a la delincuencia ocasional, no es,
sin embargo, en suma, un remedio directo y eficaz contra el
delito, si tal vez las escuelas más vigiladas, sobre todo aquellas
que no son laicas, no son por si mismas la cuna de ciertos de-
litos como los atentados al pudor. Es, pues, necesario, por la
parte muy débil que puede alcanzar a la educación como de-
terminante de la conducta individual, fuera de la influencia
muoho más considerable que ejercen en este sentido las con-
diciones de existencia determinadas por el medio físico y so-
cial, agregar a ella la gimnasia moral que resulta no ya de una
estéril provisión de máximas vacías y desprovistas de funda-
mento, sino de las lecciones de la experiencia y del ejemplo;
y estas lecciones las recibe toda clase social de sus guías, desde

(1) En mis ediciones italianas (puesto que hoy mismo en el aiío de


gracia de 1904, no tenemos todavía el divorcio en Italia) he creído deber
dar de esta verdad, que de otra parte es evidente, las demostraciones
que suministra la estadística comparada; véase la 4.* edición italiana,
páginas 438 y 444.
LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICA CRIMINAL 329
sus jefes más elevados hasta los más humildes maestros de es-
cuela; toda institución las suministra, el Gobierno como la pien-
sa, la cátedra del profesor y la del predicador, el teatro y las
fiestas públicas—Así, por ejemplo, la abolición de ciertos espec-
táculos crueles que hacen feroces las almas, la supresión de las
casas de fuego, y otras por el estilo, son medidas prácticas de
educación social.—La dirección experimental de la pedagogía,
conforme a las leyes generales de la fisiopsico1ogía y al estu
dio fisio- psicológico sistemático de los alumnos por los maes
tros desde los primeros años, adaptando mejor su educación a
los diferentes tipos humanos, haciéndola menos arqueológica
y poniéndola más en armonía con las necesidades de la vida
hará a los hombres más capaces de sostener la lucha por la exis-
tencia, y al disminuir la muchedumbre de los fracasados que
erraron la vocación, agotará el manantial de un gran número
de excesos criminales. Es urgente también mejorar la situación
miserable de los profesores de primera enseñanza que, obliga-
dos a luchar contra la «malesuada fames», no pueden dedicar-
se de un modo provechoso a la educación popular, de la que
son, sin embargo, los roturadores indispensables.—A esta edu-
ción popular contribuye la abolición de muchas fiestas, porque
éstas son de continuo la ocasión de delitos numerosos, por Ja
aglomeración de las poblaciones en holgorio. Se podrían sus-
tituir aquéllas, como Lombroso propone, con diversiones higié-
nicas y gimnásticas que servirían para desarrollar el vigor
fisico y al propio tiempo la firmeza del carácter y la fortaleza
en la adversidad; los baños públicos, porque los atentados con-
tra las personas son más frecuentes en los climas, años y me-
ses más cálidos; y, por último, los teatros, a los que se atraería,
haciéndolos gratuitos o poco menos, las clases populares.—
Muchos delitos serían ahogados en sus gérmenes si se supri-
mnteran sus causas, ya previniendo la degeneración por los
cuidados físicos dados al niño y por las comidas escolares, ya
impidiendo la perversión por la educación de la infancia aban-
donada, con ayuda de las escuelas de niños pobres, de las insti-
tuciones de protección, de las colonias agrícolas, de las ense-
ñanzas dadas a las familias de los agricultores, etc., según el
ejemplo ofrecido, sobre todo por Inglaterra y América; en vez
30 SOCIOLOGi A CRIMINAL

de esperar que el mal haya tomado proporciones gigantescas


para recurrir entonces a una represión inútil (1).
Origen y simiente de la criminalidad habitual y de la rein-
cidencia, el abandono de la infancia es, él también, bajo su
forma epidémica, un producto del industrialismo contempo-
ráneo que, por el trabajo de día y de noche de hombres y
mujeres, ha destruido por completo la vida de familia, al
obligar a los hijos de los proletarios a crecer en el arroyo, y
en su consecuencia, a habituarse a la mendicidad, a los pe-
queños hurtos, a los delitos contra el pudor, cuando no son
obligados a hacerlo por sus mimos padres, a quienes la miseria
no deja nada de humano.
Lo absurdo de las penas impuestas a la infancia abandona-
da es de una evidencia flagrante. De un lado se admite como
principio¿¡ priori la irresponsabilidad moral y, por lo tanto,
legal del niño, graduando de período en periodo, hasta la ma-
yoría de edad, las fracciones de libre arbitrio y responsabili-
dad. Es siempre el prejuicio de «la escala del delito», según el
cual, antes de llegar a ser un malhechor, debe comenzar el
menor por delitos leves, siguiendo como una especie de carre-
ra burocrática del delito. La verdad es, por el contrario, que
los niños abandonados que comienzan por delitos pequeños
no llegan casi nunca a los grandes: continúan siendo los mi-
crobios del mundo criminal, reincidentes crónicos aunque
poco peligrosos. Los grandes criminales, al revés, comienzan
sus terribles fechorías desde su juventud, y alguna vez desde
su infancia; porque, como ya hemos visto, la precocidad es uno
de los caracteres del criminal de nacimiento.
De otro lado, cuando se admite para el menor un tercio o

(1) La protección de la infancia abandonada es un medio funda-


mental de reemplazar las penas, porque ejerce Una acción extensa sobre
millares de individuos más especialmente predispuestos o expuestos al
delito. Equivale, como prevención sanitaria, a la precaución de beber
agua hervida en tiempo de epidemia colérica o tífica, y esteriliza de igual
suerte los gérmenes patógenos. Inglaterra debe en gran parte la disminu-
ción de su criminalidad a los cuidados vigilantes y extensos dados a los
menores abandonados.
En Francia existe 1a ley de 24 de Julio de 1889 sobre protección de
los niños maltratados o moralmente abandonados (Riv. car., 1889, pági-
nas 618 y siguiente)—y se piensa en modificarla—y la ley de 19 de Abril
de 1898 para la represión de las violencias y malos tratos contra los niflos.
LOS DATOS DE LA ESTADISTICA CRIMINAL 331

una mitad de responsabilidad, se contenta uno con enviarle a


Ja prisión, es decir, a una escuela donde se perfeccionará en
el arte del delito, si está en contacto con delincuentes peores
que él, y en la que aumentará su degeneración física y moral,
si está en el aislamiento o con otros menores.
Es, pues, evidente que en este caso también, para este
plantel de la criminalidad, precisa que la represión sea sus-
tituida por los medios preventivos apropiados a las diversas
categorías de este ejército precoz del crimen.
Es necesario, en- efecto, distinguir la infancia material-
mente abandonada, los niños encontrados, huérfanos cuya gran
mayoría muere en los primeros años, en tanto que los demás
llegan a ser casi siempre hombres sin ocupación y crimina-
les. Existe, después, la infancia moralmente abandonada, que
es con frecuencia también la infancia maltratada o torturada.
Esta última, de otra parte, es casi siempre también víctima
del histerismo y, sobre todo, de la histero-epilepsia de las ma-
di-es, cuando no es la víctima de una avidez canibalesca. En
Inglaterra, por ejemplo, en cinco años se ha visto 19.000 niños
pequeños a quienes los padres dejaban morir expiofeso para
recibir las primas de su seguro. Los hijos de los condenados, de
los alcohólicos, vagabundos y mendigos, constituyen el fondo
de la infancia moralmente abandonada, que lleva en las venas
el virus hereditario de la degeneración. Al lado de ella se en-
cuentra la multitud de niños a quienes sus padres abandonan
por necesidad, por estar condenados a una reclusión cotidiana
en las minas, talleres,-cte.
Las dos últimas categorías, la de la infancia viciosa y la de
la delincuente, son menos numerosas, pero ofrecen mayor pe-
ligro (1).
Para las diversas categorías de niños abandonados (casi
siempre mezcladas), se ha ensayado, como para el alcoholismo,
toda clase de remedios
Para la infancia materialmente abandonada se ha inten-
tado resolver el problema de las madres jóvenes por los soco-
rros a domicilio, por las leyes sobre investigación de la pa-
(1) Véase F'erriani, Minorenns delinquenti, Milán, 1895; Mort-ison,
Juvenile offenders, Londres, 1896.
332 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

ternidad y acerca de la responsabilidad de los seductores; se


ha llegado hasta las leyes sobre reconocimiento jurídico del
concubinato poco más o menos como existía en el Derecho
romano.
Para las demás categorías se ha vacilado entre dos siste-
mas: el de reunir los niños en una especie de cuarteles (escue-
las llamadas de corrección, escuelas industriales, poor lzouses,
ragged sckools, etc.), y el colocarlos en otras familias, lo cual es
más difícil en la práctica aunque mucho más higiénico.
Inglaterra es el país clásico de la protección de la infancia
abandonada; esta protección ha sido allí realizada bastante
más por la iniciativa. particular que por la acción burocrática,
y en una vasta escala, lo que explica en gran parte la dismi-
nución o por lo menos la paralización en el aumento de Ja de-
lincuencia natural y hereditaria de este país. Las escuelas
ara los pobres, escuelas industriales, escuelas de reforma,
cuentan por término medio 48.000 niños por año (de los cua-
les 23.000 se encuentran en las ragedd sc/zools), y al propio
tiempo asisten a las instituciones de beneficencia, organizadas
con la mira de prevenir la criminalidad, aproximadamente
190.000 niños todos los años. Además, por lo que respecta a la
iniciativa privada, el doctor Bernardo, entre otros, comenzó
en 1866 a ocuparse de los pequeños vagabundos de las calles
de Londres: después de nutrirles y de darles alguna educa-
ción, los envía a las colonias, sobre todo al Canadá, en donde
llegan a ser trabajadores. Quizá los propósitos económicos no
son extraños a esta empresa del doctor Bernardo, pero no por
esto es menos admirable su obra, puesto que alcanza a 8.000
menores por término medio al año y ha colocado ya más de
cien mil, de los cuales un 85 por 100 eran, según sus observa-
ciones, hilos de alcohólicos.
En América el Reformatorio de Elmira (fundado y dirigido
por el Dr Brockway par; aplicar al mjoramiento de la infan-
cia criminal o viciosa los datos de la antropología criminal con
la ayuda de una cura fisiológica, psíquica y disciplinaria, de
acuerdo con los dictados de la fisio-psicologia y de la patolo-
gía criminal) constituye otro ensayo notable inspirado en el
principio de la segregación durante un tiempo determinado,
LOS DATOS D5 LA ESTADISTICA CRIMINAL

principio consagrado de hoy en adelante por la legislación de


varios grandes Estados Qe la Confederación americana.
En los paises alemanes se prefiere Colocar los niños aban-
donados en honradas familias de agricultores; y si éstas se han
escogido bastante bien para evitar que los niños sean explota-
dos, tiene ciertamente ventajas este sistema de las colonias fa-
miliares, sobre todo si se le compara con el acuartelamiento
de los niños por un tiempo determinado en las llamadas casas
de corrección. En algunos Esfados de la Unión americana y en
Dinamarca, se ha combinado el sistema de los grandes asilos
con el de la colocación en las familias.
Sin embargo, lo mismo para la infancia abandonada que
para el alcoholismo, sólo se encontrará el remedio radical en
una reorganización social en la que la vida familiar sea res-
tablecida, hecha posible y agradable por la elevación del nivel
común de la vida popular, y la cual escuela llegue a ser una
verdadera función social que nutra el cuerpo y el espíritu, de-
jando de ser el estéril engranaje burocrático que se limita a una
instrucción por completo literal y superficial.
Se secará también una parte de estos manantiales del crimen
y se combatirá a funesta escuela del delito, haciendo difíciles,
con impuestos, multas etc., las publicaciones inmorales que hoy
se permiten por respeto a una concepción falsa y poco seria de la
libertad, pronta a encarcelar a los gerentes responsables cuan-
do el mal está ya hecho. Los santuarios de la justicia deberían
también cesar de ofrecer espectáculos desmoralizadores abier-
tos lo mismo a las clases elevadas, que asisten en gran numero
a las sesiones del Jurado como los romanos dé la decadencia
afluían a los juegos del circo, qúe a los menores y a las perso-
nas corrompidas que acuden allí a aprender a cometer los deli-
tos con más seguridad, cuando se les debiera, por el contrario,
prohibir la entrada en los Tribunales. Por esta razón es opor-
tuno aplaudir, al menos por sus buenas intenciones y cualquie-
ra que sea el resultado obtenido, las circulares ministeriales
del honorable Varé, por ejemplo, en las que se trataba de com-
batir estos usos peligrosos. En efecto, según dice Fleury (1), al

(1) Fleury, Journszi des économisies, Noviembre 1874.


W4 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

suprimir en Bélgica en los Tribunales y los Assises los puestos


reservados, se ha disminuido de un modo muy notable el nú-
mero de espectadoi:es de las clases distinguidas, así como en In-
glaterra Ja severidad de los debates judiciales, de los que se ha
excluido todo lo que pudiera tener carácter teatral, ha bastado
para disminuir singularmente el público de los ociosos ricos y
pobres que acuden a ellos en gran número en otros paises (1).
Fa'orecería sobre todo la educación popular y reobraría
contra el delito, suprimir la falsa aureola que demasiado a me-
nudo rodea el delito y el vicio, y a los cuales alguna vez esti-
mulan ¡os gobernantes mismos, cuando el delito y el vicio sir-
ven los intereses de la clase dominante o son cometidos por
individuos en los que ésta encuentra defensores sin escrúpulo.

VI

40.—Los ejemplos que acabamos de indicar, y que se po-


drían multiplicar lo bastante para formar un Código preventi-
vo que se opusiera casi articulo por artículo al Código penal,
muestran con evidencia la enorme importancia de los factores

(1) Cruppi, La CÜMT &Assises París, 1898.


La cuestión de las relaciones entre el delito y la publicidad (por los
debates judiciales y por la prensa), ha sido vivamente discutida, hasta en
Congresos internacionales, reunidos con este objeto en Lausana, Ginebra,
París, etc. Sin embargo, en general, se exagera (y es lo que afirma
Aubry) la eficacia determinante y contagiosa de los periódicos y de los
libros, porque ésta se ejerce solamente sobre individuos predispuestos a
sufrirla, y que por tal razón, habrían sido llevados al delito por otro
estímulo cualquiera. En suma, la influencia de la publicidad parece
ejercerse mucho más sobre la manera de cometer el delito, por vía
de imitación, que sobre la resolución de realizarlo; porque no basta para
ser delincuente con quererlo. Además la libertad de la prensa (salvo
cuando llega hasta el atentado formal al pudor), es demasiado necesaria
a la vida civil para que se deba abolirla o restringir a fin de evitar ciertos
inconvenientes -que son siempre inevitables. Como diré en seguida, se tra-
ta de decidir cuál es el menor entre dos males o suprimir una institu-
ción, o sufrir, al conservarla, sus inconvenientes compensados por muy
grandes beneficios. Es además cierto que si el enorme reclamo hecho
por los periódicos a -los criminales y a los crímenes está limitado por
la fuerza misma de la opinión pública (mucho mejor que por las res-
tricciones de la policía), esto será una gran ventaja, tanto más cuanto
que será el fruto natural de una civilización más satisfactoria.
Respecto de la influencia de la prensa sobre individuos predispuestos
a sufrirla por degeneración o por un estado psico-patológico, véase mi
O,nicidio, Turín, 1895, págs. 562, 563 y 414.
W4 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

suprimir en Bélgica en los Tribunales y los Assises los puestos


reservados, se ha disminuido de un modo muy notable el nú-
mero de espectadoi:es de las clases distinguidas, así como en Iri-
glaterra Ja severidad de los debates judiciales, de los que se ha
excluido todo lo que pudiera tener carácter teatral, ha bastado
para disminuir singularmente el público de los ociosos ricos y
pobres que acuden a ellos en gran número en otros paises (1).
Fa'orecería sobre todo la educación popular y reobraría
contra el delito, suprimir la falsa aureola que demasiado a me-
nudo rodea el delito y el vicio, y a los cuales alguna vez esti-
mulan ¡os gobernantes mismos, cuando el delito y el vicio sir-
ven los intereses de la clase dominante o son cometidos por
individuos en los que ésta encuentra defensores sin escrúpulo.

VI

40.—Los ejemplos que acabamos de indicar, y que se po-


drían multiplicar lo bastante para formar un Código preventi-
vo que se opusiera casi articulo por artículo al Código penal,
muestran con evidencia la enorme importancia de los factores

(1) Cruppi, La CÜMT &Assises París, 1898.


La cuestión de las relaciones entre el delito y la publicidad (por los
debates judiciales y por la prensa), ha sido vivamente discutida, hasta en
Congresos internacionales, reunidos con este objeto en Lausana, Ginebra,
París, etc. Sin embargo, en general, se exagera (y es lo que afirma
Aubry) la eficacia determinante y contagiosa de los periódicos y de los
libros, porque ésta se ejerce solamente sobre individuos predispuestos a
sufrirla, y que por tal razón, habrían sido llevados al delito por otro
estímulo cualquiera. En suma, la influencia de la publicidad parece
ejercerse mucho más sobre la manera de cometer el delito, por vía
de imitación, que sobre la resolución de realizarlo; porque no basta para
ser delincuente con quererlo. Además la libertad de la prensa (salvo
cuando llega hasta el atentado formal al pudor), es demasiado necesaria
a la vida civil para que se deba abolirla o restringir a fin de evitar ciertos
inconvenientes -que son siempre inevitables. Como diré en seguida, se tra-
ta de decidir cuál es el menor entre dos males o suprimir una institu-
ción, o sufrir, al conservarla, sus inconvenientes compensados por muy
grandes beneficios. Es además cierto que si el enorme reclamo hecho
por los periódicos a los criminales y a los crímenes está limitado por
la fuerza misma de la opinión pública (mucho mejor que por las res-
tricciones de la policía), esto será una gran ventaja, tanto más cuanto
que será el fruto natural de una civilización más satisfactoria.
Respecto de la influencia de la prensa sobre individuos predispuestos
a sufrirla por degeneración o por un estado psico-patológico, véase mi
Omicidio, Turín, 1895, págs. 562, 563 y 414.
LOS DATOS FE LA ESTADtSTICA CRIMINAL 355

sociales del crimen, que dependen de la manera como son ajus-


tadas todas las partes del organismo social. Sin embargo mues-
tran todavía mjor, que el legislador puede, modificando esos
facres, corregir con eficacia la marcha de Ja criminalidad, en
los limites marcados por el concurso de otros factores crimi-
nales, y en consecuencia, por la ley de saturación criminal.
Quétetet decía con razón a este propósito: «Así como los de-
litos que se cometen anualmente parecen ser un resultado ne-
cesario de nuestra organización socia!, y cuyo número no puede
disminuir más que si las causas de donde proceden son previa-
mente modificadas, así también corresponde a los legisladores
reconocer estas causas y hacerlas desaparecer tanto corno posi-
ble sea: y les incumbe establecer el presupuesto del delito, así
como fijan los ingresos y gastos del Tesoro» (1).
Es verdad, pero se impone no olvidar que todo esto debe
hacerse fuera del Código penal. Por extraño que pueda pare-
cer en el primer momento es muy exacto, y la historia, la esta-
dística y la observación directa de los fenómenos están confor-
mes en demostrar que las leyes menos eficaces para impedir
los delitos son las leyes penates, toda vez que el papel princi-
pal corresponde sobre este punto a las leyes de orden político,
económico y administrativo. En efecto, como dice ElIero, «el.
papel de las penas es puramente negativo y no llega más que
en último lugar» (2); ellas no suprimen las ocasiones de delito
que operan en el individuo y en el medio; a lo más detienen por
algún tiempo, si él ha de llegar, el torrente de las impulsiones
criminales menos fuertes, que no obstante están siempre dis-
puestas a desbordarse.
Además, en el Código penal mismo, a causa precisamente
de esta dinámica indirecta de las fuerzas psíquicas, de las que ya
he hablado, debería el legislador proceder de manera distinta
a como hasta el presente ha hecho, y .dar una importancia más
considerable a las penas pecuniarias, que pueden ser propor-
cionadas, no sólo al delito, sino también al delincuente. Estas
tienen, si se las compara con las penas de privación de libertad,

(1) Quétclet, Physique sociae, Bruselas, 1869, libro IV, párrafo VIII.
(2) Ellero, Opuscoli crimrnali, Bolonia, 1874, p. 53.
336 SOCIOLOGIA CRIMINAL

la ventaja de ser menos violentas y menos directas, lo cual es


de un efecto más cierto, porque como decía Maquiavelo, los
hombres se dejan quitar su sangre con mucho más gusto que su
dinero. Es preciso considerar también que las penas pecunia-
rias son además de una aplicación fácil y económica; que se
las puede elevar en una amplia medida e indemnizar así al Es-
tado y a las víctimas del perjuicio que les haya sido causado;
que ellas son, por último, un verdadero antídoto contra el furor
de los enriquecimientos rápidos. Precisa, sin embargo, que
el legislador, consultando los datos de la estadística criminal,
utilice estas penas, sin renunciar a la detención que conviene
en los casos más graves, oponiéndolas a los hechos punibles
que cometen con preferencia las clases acomodadas y por lo
tanto solventes: tales son los asesinatos pagados, y en general,
los atentados graves contra las personas y el pudor, las banca-
rrotas, las falsificaciones en escritura comercial y auténtica, las
concusiones y corrupciones, los actos de peculado, los abusos
de autoridad, las sustracciones de documentos públicos, los
duelos, etc. Que diera en consecuencia al Juez la facultad de su-
primir la pena pecuniaria en caso de pobreza del condenado;
porque la sustitución con la prisión de las multas es una super-
vivencia inicua de las leyes bárbaras, que primitivamente per-
mitían a los acreedores repartirse el cuerpo del deudor, y más
tarde crearon la prisión p01 deudas, crueldades que la civiliza-
ción hace imposible en lo sucesivo (1).
En suma, el legislador, siguiendo las lecciones de la expe-
riencia científica, debiera convencerse de que para impedir el
desbordamiento de los crímenes, tienen mucha más fuerza las
reformas sociales que el Código penal. Su misión es mantener
la salud del cuerpo social: debe, pues, imitar al medico que in-
tenta conservar Ja salud de los individuos; recurrir lo menos
posible y sólo en casos extremos, y en los límites de la más es-
tricta necesidad, a ks medios violentos de la cirugía; tener sólo

(1) El nuevo Código penal italiano señala con frecuencia penas pe-
cuniarias, sobre todo para las contravenciones. Pero como ha tenido en
cuenta de modo preferente los delitos provocados de ordinario por la
codicia, más que aquéllos cometidos con mayor repetición por las clases
acomodadas, ha quedado, en esto también, demasiado lejos de las con-
veniencias y de las necesidades de la vida real.
LOS DATOS DE LA ESTADISTICA CRIMINAL 337
una confianza muy limitada en la eficacia bastante problemáti-
tica de los remedios; y confiarse, en cambio, a los servicios se-
guros y continuos de la higiene.
Para la defensa social coitra la criminalidad y para la ele-
vación moral de las poblaciones, el más insignificante progre-
so en las reformas de prevención social vale cien veces más y
mejor que la publicación de todo un Código penal. Actualmen-
te los legisladores siguen contra los delitos lo que podría ha-
marse el método de la sangría. Así como los médicos de otras
épocas, -poco expertos en el diagnóstico experimental y en la
profilaxis de las enfermedades individuales, las trataban todas
más o menos por la sangría, para expulsar del cuerpo los «hu-
mores viciados», los legisladores, hoy todavía, enfrente de todos
los fenómenos de patología social, no saben más que recurrir
a la sangría, es decir, al encarcelamiento aplicado en dosis más
o menos fuertes; y no observan que en realidad este pretendido
remedio no cura a nadie, ni a la sociedad ni a los individuos;
ni se aperciben tampoco de que la mayor parte del tiempo son
ellos los que neutralizan la acción que podría tener aquél, inocu-
lando siempre en el cuerpo social nuevos «humores viciados»
por el conjunto incoherente de otras leyes.
Cuando un ministro presenta un proyecto de ley nueva, por
ejemplo, sobre tarifas aduaneras, divorcio, caminos de hierro,
remuneración de los empleados, impuestos, industrias, libertad
de asociación, reformas civiles y comerciales, etc., etc., bien
poca gente, nadie, por así decir, piensa en las consecuencias
que estas innovaciones podrán tener en la criminalidad del
pueblo, porque se cree que las medidas de que ésta depende
han sido ya tomadas y sólo pueden serlo en lo sucesivo por
modificaciones del Código penal.
Es preciso además no alabarse locamente del intento de su-
primir todas las transgresiones, no olvidando que si el dere-
cho es inseparable de la sociedad, el derecho envuelve necesa-
riamente. los delitos, que son precisamente su violación (1). La
existencia impone una lucha, y, como ya he dicho en otra parte,

(1) En este sentido decía Beritham "Crear derechos y obligaciones


equivale a crear delitos." (i/ue gtnéru2e dun corps- complet de ¡égila-
tion, capítulo III.)
F5RR - Tomo 1
38 SOcIo1OGfA CRIMINAL

esta lucha se sostiene, ya por la actividad honrada o económi-


ca, ora por la actividad deshonrosa y criminal. Además en el
organismo social, como en todo otro organismo, existen roza-
mientos inevitables; y es un absurdo confundir el orden con la
apatía o la inercia estancada de un pueblo enervado y jervil,
llamando trémulos a los gendarmes y a los Tribunales en
cuanto una hoja se mueve. El arden social no puede supri-
mir los rozamientos y los choques en todas las partes del orga-
nismo colectivo. Lo único posible es reducir a su mínimum los
rozamientos y los choques más o menos criminales, y ya sa-
bemos de hoy para siempre que, para obtener este resultado,
las penas están muy lejos de ser los instrumentos mejor apro-
piados y los más eficaces.
Estas obsevaciones generales que acabo de hacer acerca de
la teoría de los equivalentes de la pena con relación a la ley de
saturación criminal (que se encontraban ya en las ediciones pre-
cedentes), bastan para responder a las dos principales objecio-
nes también generales que me han dirigido algunos de aquellos
mismos que aceptaban en el fondo mi teoría.
Se dice que determinados equivalentes de la pena por mi
propuestos han sido ya aplicados y que, sin embargo, no han
impedido la criminalidad, y que seria absurdo abolir ciertas
instituciones por la sola razón de suprimir así ¡a transgresión.
Primeramente contesto, que los equivalentes de la pena no
están destinados a hacer imposible toda mala acción, cualquie-
ra que sea, pues esto seria absurdo, sino más bien a disminuir
las causas de las transgresiones y, en consecuencia, a supri-
mir éstas más o menos completamente. Es verdad que hoy aún
se cometen actos de piratería; pero es innegable a la vez que la
navegación a vapor, reemplazando sobre este punto las penas,
ha sido infinitamente más eficaz que todos los Códigos. Se come-
ten asesinatos de vez en cuando en los trenes; pero la sustitución
de las diligencias por los tranvías y caminos de hierro, ha cons-
tittído un poderoso equivalente de las penas, reduciendo en
proporción enorme los robos a mano armada, con o sin homi-
cidio. Asimismo el divorcio no impide en absoluto y en todos
los casos que un esposo mate al otro, pero hace de un modo
incesante más raro este crimen; e igualmente, por último, las
LOS DATOS DE LA ESTADf5TICA CRIMINAL 559

medidas tomadas en favor de los niños abandonados, no harán


desde luego cerrar las prisiones por falta de condenados; pero
limitan en gran parte estos gérmenes de delito que nuestros
Códigos dejan crecer en condiciones irremediables. Lo mismo
ocurre con todo lo demás.
En segundo lugar, ya he dicho, a propósito de las institu-
ciones y de las prohibiciones en vigor, que debe examinarse
si el mal que su supresión causaría sería mayor que el que
proviene de las transgresiones; pero en seguida me rebelaba
de modo especial contra una costumbre profundamente arrai-
gada, contra la ilusión tan extendida de que para remediar un
desorden social no hay otra cosa que hacer que multiplicar las
prohibiciones y las penas, obstinándose contra los efectos que
reaparecen constan temente, en lugar de investigar sus causas
y suprimirlas, cuando esto es posible, o por lo menos debili-
tarlas por medidas indirectas y hacerlas inofensivas también
en lo que sea realizable.
Me parecería mejor dirigir contra los equivalentes de la
pena una crítica que no ha sido hecha por otros, a saber:
que su aplicación es bastante difícil. Basta para ello pensar
en la cantidad prodigiosa de hábitos, tradiciones e intereses
contrarios, de los que sería preciso triunfar, si, por ejem-
plo, se quisiera aplicar de una vez todos los equivalentes de
la pena que he indicado en los diferentes órdenes de la activi-
dad social, y de los cuates un gran número (como las medidas
tomadas contra el alcoholismo, o en favor- de los niños aban-
donados, o con el propósito de hacer más pronta y fácil la
administración de .justicia), implican más que una reforma úni-
ca, sistemas enteros de reformas numerosas y coordinadas.
No me cansaré de repetir que la importancia de los equi-
valentes de las penas no reside en el valor práctico de tal o
cual proposición aislada: el objeto, el alma de esta teoría, es
el suprimir o debilitar por lo menos la costumbre mental de
pensar de un modo exclusivo en las leyes penales cada vez
que se quiere evitar algún fenómeno de patología social. Aun
en la vida privada, seguramente, es enojoso y dificil seguir de
continuo las prescripciones de la higiene; es mucho más fácil,
aunque más peligroso, olvidarlas y esperar que el mal estalle
340 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

para recurrir entonces a los remedios más o menos ilusorios


de la medicina. Mas de lo que se trata es precisamente de co-
rregir esta imprevisión privada y pública. Y así corno la hi-
giene era imposible en la teoría y en la práctica, antes de las
observaciones y experiencias de la fisio-patología sobre las
causas de las enfermedades, sobre todo de las epidémicas e
infecciosas, y antes de los descubrimientos de la bacteriolo-
gía; la higiene social contra los delitos tampoco era posible en
teoría ni puede serlo en la práctica, más que gracias al descu-
brimiento y a la difusión de los datos de la antropología y de
la sociología criminales, gracias también al conocimiento de
los factores naturales del delito y de un modo primario de los
de la criminalidad ocasional siempre en cierto grado epidémi-
ca. Debemos añadir, además, que el legislador y el hombre de
Estado han de tener en cuenta las condiciones presentes, físicas
y psíquicas, del pueblo que han de gobernar, y preocuparse
de las dificultades mayores o menores y de las circunstancias
de tiempo y de lugar, sean o no favorables; pero la ciencia tie-
ne por único deber señalar el fin, por alejado y difícil de alcan-
zar que pueda ser. La primera condición para que las reformas
legislativas y sociales sean vividas en la práctica, es que estén
en principio impuestas a la conciencia pública; lo cual sólo
puede obtenerse cuando la ciencia, a pesar de las dificultades
pasajeras del momento, indica resueltamente y sin ninguna
transacción híbrida, estéril o impotente de un oportunismo
ecléctico, la ruta que ha de seguirse, el ideal que debe reali-
zarse.
A todo cuanto he dicho hasta el presente, se pueden hacer
dos objeciones de principio. Es la primera, que este esbozo de
un sistema de equivalentes de la pena no es más que la pre-
vención ordinaria de las acciones delictivas. Es la segunda,
que el criminalista no tiene para qué ocuparse de ello, porque
la prevención es menos u.ria ciencia que un arte, el arte de bien
gobernar, distinto por completo de la verdadera ciencia de
los delitos y de las penas.
Me parece conveniente ocuparme de esta segunda aserción
en el capitulo siguiente y en la conclusión final; por lo cual
sólo me queda que decir algunas palabras acerca de la prime-
LOS DATOS DE LA ESTAÍSTJCA CRIMINAL 541
ra. Si desde Montesquieu y Beccai-ia se ha proclamado la uti-
lidad de la prevención de las transgresiones, fué únicamente
por declaraciones platónicas y aisladas no seguidas de un
desarrollo sistemático que, apoyándose en la sociología crimi-
nal, pueda conducir en la práctica a inmediatas aplicaciones.
Por el contrario, nosotros, partiendo de la observación de los
hechos, hemos llegado a la conclusión, bastante diferente y
más fértil en resultados, de que la prevención, en lugar de ser
una cosa accesoria, debe constituir la principal garantía del
orden social, dada la casi impotencia de las penas para impe-
dir los delitos.
Además, importa sobre todo hacer notar la diferencia que
existe entre la simple prevención de los delitos, en el sentido
en que de ordinario se la toma, y los equivalentes de las pe-
nas; es decir, entre la prevención de policía y ]a prevención
social. La primera se limita a impedir la transgresión, cuando
el germen está ya desarrollado y es inminente su ejecución,
no empleando la mayor parte del tiempo más que medios de
coacción directa, que, siendo por sí mismos de naturaleza re-
presiva, han sido ya aplicados sin éxito, y que a menudo sólo
consiguen provocar nuevos delitos. En cambio la prevención
social se remonta hasta los orígenes lejanos del delito para
suprimir sus primeros gérmenes; investiga los diversos facto-
res antropológicos, físicos y sociales del fenómeno criminal, y
los combate por medios totalmente indirectos, fundados en el
libre ejercicio de las leyes psicológicas y sociológicas.
La ciencia, y con ella las legislaciones, se han ocupado hasta
ahora con una preferencia demasiado exclusiva de la represión,
o a lo más de la prevención de policía, por ejemplo, en las obras
casi siempre francesas, acerca de la ciencia de buen gobierno.
En las legislaciones, dice Bentham, la parte de la que se han
ocupado preferentemente ha sido la penalidad, porque es muy
natural y cómodo hasta el exceso afirmar que para evitar cier-
tas acciones es necesario castigarlas, y porque la prevención es
la parte más dificil, la que exige más largas observaciones, y
reflexiones más profundas. Ellero agregaba que hay obras ma-
gistrales in folio que tratan no ya de la pena, sino de la tortura,
342 SOCIOI-OGIA CRIMINAL

y que no se encuentra ninguna en que el autor se ocupe de bus-


car aquello con que las penas pudieran ser sustituidas.
Desde que Montesquieu, Filangieri y Beecaria en algunas
de sus páginas, y más recientemente Tissot (1), hablaron de la
influencia que la forma de gobierno, la religión, el clima y el
suelo, ejercen sobre el sistema penal, pero no de la manera de
prevenir los delitos, los pocos escritores que han tratado esta
materia con más amplios horizontes y más sistematización
(para hablar sólo de los más notables y dejando a un lado
a aquellos que, en sus escritos de sociología criminal, han
seguido más o menos el espíritu de la escuela positiva), son
Bentham, Romagnosi, Barbacovi, Carmignani, Ellero y Lom-
broso (2), quienes, inspirados en un sentido más positivo, se
ocupan no tanto de las teorías criminales doctrinarias, que de
estudiar con el método experimental las reformas preventivas.
Pero estos sabios o bien se han limitado a consideraciones ge-
nerales y sintéticas, como Roniagnosi y Carmignani o bien al
descender al terreno de los hechos sin perder de vista no obs-
tante la idea de la defensa preventiva de la sociedad, han des-
cuidado en gran parte las leyes fisio-psicológicas relativas a
los factores naturales de delitos, que por sí solas pueden pro-
porcionar medios eficaces para regular la actividad humana;
y han conservado siempre, en definitiva, las mismas penas
como principal medio de prevención. Sus enseñanzas no des-
cansan en una base más sólida que sus razonamientos abstrac-
tos, por lo cual han caído en el descrédito, puesto que les fal-
taba un fundamento bastante firme para soportar el peso de

(1) Tissot, Le droi: pnal, segunda edición, París, 1880, II, págs. 940
y siguientes.
(2) Bentham, Traité de légárlatiow Princspes du Code pé,sal, Bru-
selas, 1827, 1, 143 y siguientes,—parte II, cap. I.
Rornagnosi, Geness de dirilto penale, parte V.
Barbacovi, De cruninibus aijerendis, 1815—y discurso XIII sobre la
Sciensa delta legslazione, Miján, 3824.
Carmignani, Teorsa delle leggi di Sicureiza sociale, libro III, parte
tercera.
Ellero, Delta prevenione dei crimine, en los Opuscoli criminali, Bo-
lonia, 1874.
Lumbroso, L'increinento del delilto in Italia, segunda edición, Tu-
rín, 1879.
LOS DATOS DE LA ESTADISTICA CRIMINAL 54

todo el edificio; carecían de la autoridad de los hci


acaba siempre por imponerse; no podían probar
gracias a la sociología criminal, que las penas no tien3a n.
cada prohibitiva que se les atribuye comúnmente y que pci,-.
sa recurrir por lo tanto a medios más seguros. «Pues bien, 's
estos procedimientos han sido hasta el presente desestimados,
es que no hay nada más propio para desacreditar y hacer in-
útiles los medios eficaces de regular la conducta humana, que
el empleo de aquellos que no lo son» (1).

41—Acabamos de indicar las principales relaciones teóricas


y prácticas de la estadística criminal con la sociología crimi-
nal, las cuales se resumen en la conclusión siguiente.
Del propio modo que los hechos criminosos son un fenóme-
no natural, resultante de diversos factores, existe una ley de sa-
turación criminal, en virtud de la que el medio físico y social,
combinado con las tendencias hereditarias y adquiridas y con
los impulsos ocasionales, determinan necesariamente un con-
tingente de malas acciones. Lo que influye, pues, en la crimi-
nalidad de un pueblo son, en el orden natural, las condicio-
nes individuales y telúricas; y en el orden social, antes que el
Código penal y con mucha más intensidad, las condiciones y
leyes económicas, políticas, administrativas y civiles.
El problema de la lucha contra el delito presenta, por lo
tanto, dos aspectos diferentes, muy distanciado el uno y el otro
de la barbarie simplicista de la represión penal.
Es preciso de una parte, en efecto, persuadirse de que la
criminalidad, bajo sus formas atávicas o antihumanas, esto es,
contrarias a las condiciones inmanentes y fundamentales de la
existencia humana, y en sus manifestaciones evolutivas o po-
líticamente antisociales, o sea contrarias sólo al orden transi-
torio de una sociedad determinada, no es el fiat de la libre

(1) Stuart-Mill, La liberté, París, 1887, pág. 259.


Alguna vez hasta los legisladores han establecido verdaderos equiva-
lentes de la pena, pero al revés. Es lo que se ha hecho en Italia (y ya
lo he. demostrado en mis ediciones italianas) en los Códigos de proce-
dimiento y de derecho penal y en otras leyes. Véase la cuarta edición,
páginas 462 y siguientes.
344 SOCIOLOGÍA CRIMINAL

voluntad y de la perversidad humanas, pero si un resultado y


un síntoma de patología individual en sus formas atávicas, y
de patología social en sus formas evolutivas.
Es necesario, pues, que la función por la cual la sociedad
se preserva del delito, sufra un cambio completo en su orien-
tación; que cese de ser una reacción tardía y violenta contra
los efectos para diagnosticar y alejar sus causas naturales; que
ponga en primera línea la defensa de la sociedad contra la cri-
minalidad natural y legd. Porque los equivalentes de la pena
no representan tanto las reformas parciales y transitorias de
esta defensa como la disciplina mental que ha de observarse
para resolver el problema, del cual a la conclusión final de este
volumen se nos ofrecerá otro aspecto en la simbiosis o utiliza-
ción de las tendencias de los delincuentes según la idea emiti-
da por Lombroso.
Pero puesto que la desaparición absoluta de toda condición
criminógena es humanamente imposible, aun tratándose de
una organización social que fuera capaz de eliminar las formas
epidémicas de la criminalidad, que son también las más nume-
rosas, se verá siempre subsistir, en toda sociedad, la necesidad
de un sistema de defensa contra los efectos esporádicos y agu-
dos de la neurosis criminal.
Esto es conforme de todo punto a la ley universal de evolu-
ción, según la cual en la variación continua de los organismos
animales y sociales, las formas precedentes no son nunca elimi-
nadas por completo, puesto que subsisten como bases de for-
mas ulteriores (1). En consecuencia, la evolución de la función
social de defensa contra los hechos criminosos se producirá en
el sentido de una transición de las formas de coacción física y
directa a las formas de un encauzamiento psíquico e intelectual
en la actividad humana, obtenido por un cambio en las condi-
ciones de existencia del individuo y de la sociedad; pero esto
no quiere decir que las formas primitivas hayan de desaparecer
completamente.

(1) Ardigó, La formazione naturole, etc., en los Opere filoso fiches


Padua, 1884, vol. II.
LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICA CRIMflAL 545
He aquí por qué he dicho desde el principio, que el examen
crítico de las dificultades que encuentra el criminalista de hoy,
lejos de conducirnos a la negación de la función y de la ciencia
penales, confirma la necesidad racional y política de las mis-
mas, aun cuando limite considerablemente la importancia so-
cial de ella y modifique de modo profundo su espíritu y su ob-
jeto, en vista de los datos de la antropología y de la estadística
criminal. En virtud de estos datos, como veremos en los capí-
tulos siguientes, se deberá liberar de toda pena cualquiera for-
ma de la actividad humana que no constituya o no vaya acom-
pañada de una manifestación atávica; y contra esta criminali-
dad la función pura y estúpidamente represiva se tranformará
en una clínica por la cual la sociedad habrá de preservarse de
la enfermedad del delito como se preserva de toda otra enfer-
medad física y mental.
Para concluir este examen de los datos de la estadística cri-
minal, y esperando que se hayan aclarado los factores sociales
de la génesis del delito, resumiré mi pensamiento modificando
una vieja comparación de la que se ha abusado de modo sin-
gular. Se han comparado los hechos criminosos, en su conjun-
to, a un torreste impetuoso al que debe oponerse los diques de
la penalidad, si se quiere evitar que la sociedad civil sea inun-
dada y sumergida. Yo no niego que las penas sean los diques
del delito, aunque afirmo que estos diques son demasiado en-
debles y por lo tanto de poca utilidad. Así como una experiencia
dolorosa e incesante enseña a nuestro país que los malecones
materiales son insuficientes para protegerle contra los desbor-
dami.ntos de nuestros ríos, cuando una crecida formidable los
hace amenazadores; la estadística nos demuestra, que las penas
oponen sólo una resistencia insignificante a los asaltos de la cri-
minalidad, una vez que el medio social ha desarrollado sus
gérmenes funestos. Son como los diques en la estación de la se-
quía, inútiles espantajos contra aquellos.., que no están dispues-
tos o no han sido empujados al mal. Mas de igual suerte que,
según las leyes naturales de la hidro-dinámica, los medios más
seguros de combatir las inundaciones son la repoblación fo-
restal de los montes alrededor de los manantiales, y los traba-

FRRI - Togo 1
546 SOCIOLOGiA CRIMINAL

jos que encaucen y profundicen los ríos ycoi rijan sus desembo-
caduras, igualmente será más juicioso, para préservar la socie-
dad del delito, recurrir a los equivalentes de las penas, que se
apoyan, ellos también, en las leyes naturales, las de la psico-
gia y las de la sociología, y son por esto mismo no solamente
más humanos, sino bastante más eficaces que todas las armas
anticuadas de los arsenales de la vieja penalidad.

FIN DEL TOMO PRIMERO

Sociología Criminal se terminó de imprimir en


agosto de 2004, en Edigráflca, S.A. de C.V La
edición consta de 1000 ejemplares, y la revisión y
supervisión editorial estuvieron al cuidado de los
licenciados Juan B. Gómez Moreno y Aldo
Francisco Rodríguez Gutiérrez.

También podría gustarte