Terremoto Chile 2010

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

TERREMOTO MAULE CHILE 2010

MARCO TEÓRICO
1. Sismos, terremotos y temblores
Muchas veces confundimos estos términos asumiendo que tienen el mismo
significado pero ¿realmente son lo mismo?, la respuesta es no. Para ello
detallaremos el concepto de cada término y pasaremos a comparar
1.1. Sismos: Los movimientos de la tierra son sismos y consisten en una serie de
vibraciones de la superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y
repentino de las capas internas (corteza y manto). Generalmente son
provocados por disturbios tectónicos o volcánicos. Su origen parte de una
liberación de energía acumulada que se transmite en forma de ondas elásticas,
causando vibraciones y oscilaciones a su paso a través de las rocas sólidas del
manto.
1.2. Terremotos: Un terremoto es un movimiento sísmico cuyo epicentro se
localiza en tierra firme. Es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la
liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la
Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km
de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Dichas
placas tectónicas se encuentran acomodándose en un proceso que está muy
lejos de completarse.
De hecho, han sido las causantes de que existan continentes y relieves
geográficos. Por lo general, sus movimientos son imperceptibles, pero hay
ocasiones en las que estas placas chocan entre sí fuertemente ya que el
movimiento de una, podría comenzar a desplazarse sobre o bajo la otra
originando lentos cambios en la topografía, pero si el proceso se dificulta, la
energía y la tensión comienza a acumularse para que en algún momento tenga
que liberarse.
1.3. Temblores: Genéticamente, un temblor y un terremoto, son lo mismo,
pero no igual. Un temblor es de menor magnitud, a comparación de un
terremoto; incluso puede llegar a ser imperceptible. Por ende, un
terremoto implicaría que hubiera temblor. Consta de un movimiento
telúrico.
Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía
potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas
al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas,
por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades
cársticas o por movimientos de ladera.

Entonces un sismo se produce en las capas internas corteza y manto; mientras


un terremoto se produce en la corteza terrestre ocasionado por el choque de
las placas tectónicas; y los temblores son generados por un terremoto o
también por procesos volcánicos o hundimiento y movimiento de tierras.
2. Placas tectónicas
2.1. Teoría de las placas tectónicas
La teoría de las placas tectónicas fue sugerida en el año 1908, cuando el
científico Alfred Wegener estableció mediante sus investigaciones que las
masas terrestres o continentes se estaban moviendo y que se habían
fragmentado de un súper continente llamado Pangea.
Esto dio paso a la teoría de que todos los continentes estuvieron unidos una
vez, pero se separaron por el movimiento de las placas. Hoy día, se ha
comprobado científicamente el constante movimiento de las placas tectónicas.
Las placas tectónicas se mueven aproximadamente unos 2.5 centímetros al
año. La actividad más fuerte de las placas tectónicas está en sus bordes o
límites, donde generan su movimiento. Por esta razón, hay zonas sísmicas más
activas que otras, puesto que el movimiento depende del tipo de placa
tectónica y de su ubicación.
Existen dos tipos de placas tectónicas: la placa oceánica, que se encuentra en
el fondo marino, y la placa mixta, que se encuentra entre el fondo marino y la
corteza terrestre. Estas placas tienen diferentes formas de moverse. Por
ejemplo, unas chocan, otras se separan, mientras que otras se mueven hacia
los lados. Estos movimientos, que pueden amontonar el terreno que está sobre
sus bordes, son los que forman las cadenas de montañas, los volcanes y otras
deformaciones en la superficie terrestre. Esta forma de moverse también
determina cuán activa puede ser una placa tectónica.

Los movimientos de las placas tectónicas no se pueden pronosticar. Es por


esta razón que los terremotos nos toman por sorpresa.
Las placas están en constante movimiento pero, en ocasiones, pueden ser más
fuertes generando sismos de gran magnitud.
Los países que se encuentran en los bordes de las placas tectónicas están en
mayor riesgo de sufrir estos fenómenos, como es el caso de Chile, Pakistán,
Estados Unidos y algunos territorios del Caribe.La mayoría de estas placas
tectónicas se originan en el fondo marino. Un movimiento brusco de ellas
provocaría un desplazamiento del agua, lo que generaría las grandes olas que
llamamos tsunamis. Estas olas, al llegar a la costa, resultan muy peligrosas por
la fuerza que tienen.

Figura Nº1 Placas tectónicas


2.2. Placas tectónicas en el Perú
En el Perú existen dos placas tectónicas

La placa de Nazca es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el


océano Pacífico oriental, junto a la costa occidental de América del Sur, más
específicamente enfrente de parte de Chile, Perú, Ecuador y parte de
Colombia.
Así, se sabe que Nazca se desplaza en dirección N 80° E, llegando a tener una
velocidad promedio de 11 centímetros por año. Además, la placa sufre un
proceso de subducción por debajo de la placa Sudamericana, la cual es la
causa de los sismos más importantes que ya ha sufrido no solo este país sino
América del Sur, es su parte oeste. Sin embargo, cabe destacar que también
debido a este proceso de subducción se ha podido originar la Cordillera de los
Andes y también la Fosa peruano-chilena. En su parte sur, es decir en su
límite, la placa es divergente con respecto a la Placa Antártica, de la misma
manera que en su límite occidental, con la Placa del Pacífico y en el norte con
la Placa de Cocos.
Además de estas placas, existen otras tres más pequeñas llamadas micro
placas que se encuentran sobre todo en las zonas donde se unen las placas.
Una de ellas es la de las Islas Galápagos se encuentra en la unión de las de
Nazca, del Pacífico y de Cocos. La segunda es la de Juan Fernández en el
borde entre la del Pacífico, la de Nazca y la Antártica, y tercera es la de la Isla
de Pascua en el límite entre Nazca y del Pacífico, un poco más al norte que la
de Juan Fernández.

La placa Sudamericana es una placa tectónica que abarca dicho subcontinente


y la porción del océano Atlántico Sur comprendida entre la costa sudamericana
y la dorsal meso atlántica, cubre todo el continente suramericano incluido
obviamente la República Peruana.  Llega a moverse hasta 21 milímetros por
año en alguna de sus zonas.

Figura Nº2 Placas de Nazca y Sudamericana


3. Magnitud
Es una medida instrumental relacionada con la energía elástica liberada por el
sismo, y propagada como ondas sísmicas en el interior y en la superficie de la
tierra. Es independiente de la distancia entre el hipocentro y el sitio de
observación, y resulta en un valor único, que se obtiene matemáticamente del
análisis de los sismogramas. Existen diferentes escalas para medir la
Magnitud, aunque la más difundida es la de Richter. Ésta es una escala abierta,
por lo cual no tiene límite superior ni inferior; su valor es logarítmico y se
expresa con números decimales.

a) Magnitud Local (ML). 


La idea de medir la magnitud de un sismo basado en un registro instrumental
fue introducida en 1935 por Charles Richter, Sismólogo de California
Technological Institute. Fue definida para sismos locales en California para un
radio de aproximadamente 600 km y se determina a partir de la máxima
amplitud registrada por un sismógrafo Wood Anderson con constantes
específicas (período = 0.8 segundos, amplificación estática = 2800 y factor de
amortiguamiento = 0.8) ubicado a 100 kilómetros de la fuente sísmica.
Para su determinación se utiliza la siguiente expresión: 
ML = 1og A – log Ao
Donde A es la máxima amplitud de la traza registrada y Ao la amplitud máxima
que sería producida por un sismo patrón, siendo éste aquel que produciría una
deflexión de 0.001 mm en un sismógrafo ubicado a 100 km del epicentro. 
Ya que la escala de magnitud es logarítmica, el incremento en una unidad de
magnitud significa un aumento en diez veces de la amplitud de las ondas en el
sismograma, lo cual no debe confundirse con lo que sucede con la energía
sísmica liberada en donde un incremento en magnitud equivale a un aumento
de aproximadamente 31.5 veces de energía. 

b) Magnitud de Ondas Superficiales (MS). 


Esta escala se basa en la amplitud máxima producida por las ondas
superficiales Raleigh con período en el rango de 18 a 22 segundos. La
expresión para determinar su valor es la siguiente: 
MS = log10 (A/T) + 1.66 log10 D + 3.30 
Donde A es la máxima amplitud horizontal del terreno medida en micrómetros,
T es el período de la onda en segundos y D la distancia epicentral en grados.

c) Magnitud de Ondas de Cuerpo (Mb). 


La determinación de la magnitud MS para los sismos con profundidad focal
mayor a 50 kilómetros se dificulta, debido a que no se generan ondas de
superficie con suficiente amplitud; para compensar ésto se utilizó un factor de
corrección de tal forma que se pudieran utilizar las ondas de cuerpo. La
magnitud mb se basa en la amplitud de ondas de cuerpo con períodos
cercanos a 1.0 segundos, para su determinación se utiliza la siguiente
expresión:

mb = log (A/T) + Q(D,h)


Donde A es la amplitud del terreno en micrómetros, T es el período en
segundos y Q es un factor de atenuación que está en función de la distancia D
en grados y la profundidad focalh en kilómetros. 
Las escalas de magnitud MS y mb no reflejan adecuadamente el tamaño de
sismos muy grandes, subestiman su valor y da una estimación poca exacta de
la energía liberada, lo que se ha denominado saturación de las escalas de
magnitud. Las máximas magnitudes mb se encuentran alrededor de 6.5 a 6.8, y
la magnitud MS entre 8.3 a 8.7. Así también la magnitud definida
empíricamente con base en la amplitud de las ondas sísmicas no permite
definir el tamaño del sismo en términos del proceso físico de ruptura y de las
dimensiones de la zona de dislocación. 
La introducción del concepto de Momento Sísmico en la sismología, ha
aportado una medida para designar el tamaño de un sismo que está en función
directa de las propiedades físicas de la roca y de las dimensiones del área que
sufre la ruptura. Es a partir de este concepto que se ha desarrollado la
magnitud de momento. 

d) Magnitud Momento (MW). 

La cantidad de energía liberada por un sismo a partir del Momento Sísmico se


define así: 

MO = : DA

MW =2/3 log MO – 10.7 


Las magnitudes de los sismos grandes fue recalculada usando esta nueva
escala y para algunos de ellos cambió notablemente, tal como sucedió con el
sismo de Chile de 1960 que tenía una magnitud MS de 8.3 y que al calcularle la
magnitud momento ésta fue de 9.5 convirtiéndose así en el sismo de mayor
magnitud hasta hoy registrado. 

e) Magnitud Energía (Me). 

La cantidad de energía irradiada por un sismo es una medida del potencial de


daño a las estructuras. El cálculo de esta magnitud requiere la suma del flujo
de energía sobre un amplio rango de frecuencias generadas por un sismo.
Debido a limitantes instrumentales, la mayoría de cálculos de energía han
dependido históricamente de la relación empírica desarrollada por Beno
Gutenberg y Charles Richter. 

Log10E = 11.4 + 1.5 Ms 


Donde la energía E es expresada en Ergios. La magnitud basada en la energía
irradiada por un sismo se puede definir de la siguiente manera:
Me=2/3log10 E - 9.9

f) Magnitud de duración (Md) 

Esta magnitud es una variación del concepto de magnitud local que se emplea
en algunas redes. Su nombre proviene del hecho que es calculada con base a
la duración del registro de la señal sísmica. Su expresión es la siguiente: 

Md= a log(J) - b + c°

Donde J es la duración del registro de la señal sísmica en segundos, ?° la


distancia epicentral y a,b,c son coeficientes ajustados para que Md
corresponda a ML.

4. Intensidad
Está relacionada a los efectos que provoca un terremoto. Actualmente existen
diferentes escalas de intensidad utilizadas alrededor del mundo, sin embargo la
utilizada por la mayoría de los países es la escala Mercalli Modificada (MM),
que es cerrada y tiene doce grados expresados en números romanos (I al XII).
La intensidad de un sismo en esta escala de clasificación depende de las
condiciones del terreno, la vulnerabilidad de las construcciones y la distancia al
epicentro. La escala tiene carácter subjetivo y varía de acuerdo con la
severidad de las vibraciones producidas en un lugar determinado, tiene en
cuenta los daños causados en las edificaciones, los efectos en el terreno, en
los objetos y en las personas. En los últimos años se desarrolló la escala de
Intensidad Instrumental, la cual está basada en el movimiento del suelo y
resulta en una medida objetiva de la intensidad de un sismo.

Escala de Mercalli
I Casi nadie lo ha sentido.
II Muy pocas personas lo han sentido.
III Temblor notado por mucha gente sin embargo, no suele darse cuenta que es
un terremoto.
IV Se ha sentido en el interior de los edificios por mucha gente. Parece un
camión que ha golpeado el edificio.
V Sentido por casi todos; mucha gente se despierta. Pueden verse árboles y
postes oscilando.
VI Sentido por todos; mucha gente corre fuera de los edificios. Los muebles se
mueven, pueden producirse pequeños daños.
VII Todo el mundo corre fuera de los edificios. Las estructuras mal construidas
quedan muy dañadas; pequeños daños en el resto.
VIII Las construcciones especialmente diseñadas dañadas ligeramente, las
otras se derrumban.
IX Todos los edificios muy dañados, desplazamientos de muchos cimientos.
Grietas apreciables en el suelo.
X Muchas construcciones destruidas. Suelo muy agrietado.
XI Derrumbe de casi todas las construcciones. Puentes destruidos. 8.0 Grietas
muy amplias en el suelo.
XII Destrucción total. Se ven ondulaciones sobre la superficie del suelo, los
objetos se mueven y voltean.

Resulta evidente, por lo tanto, que para un mismo terremoto la Intensidad


tendrá distintos valores, dependiendo del lugar en dónde se realice el análisis
de los daños causados en los edificios, efectos en el terreno y en las personas;
mientras que la Magnitud tendrá un solo valor ya que está relacionada con la
energía que liberó el terremoto. La determinación de la intensidad en un solo
punto de la zona más afectada por un terremoto no aporta demasiados datos a
su estudio. Lo que se hace después de un sismo, es realizar un relevamiento
de los lugares que han tenido igual intensidad, es decir los mismos daños y
efectos provocados por el sismo, y se vuelcan en líneas que representan la
misma intensidad, llamadas curvas ISOSISTAS, que dan una idea gráfica
inmediata de las diferentes zonas afectadas.

5. Mapa de isosistas
Una forma de representar gráficamente los niveles de intensidad de un sismo
es a través de mapas de isosistas, los cuales representan curvas con igual
nivel de intensidad a partir de observaciones de un evento en particular. La
escala de intensidades utilizada es la Mercalli Modificada (MM). 
Fernandez(2015)Tavera y
Tavera et al.(2016b)

Tavera et al.(2016a)

Tavera et al.(2016b)

Tavera et al.(2016b)

Tavera et al.(2016b)

Tavera et al.(2016c)
Fuente
oDepartament

Peru-Brasil
Arequipa

Arequipa

Loreto

Puno
Lima
Ica
Magnitud

7.6

5.0
4.5

5.3

6.1

5.0

6.0
(Ms,mb,ML,Mw)
KmProfundidad

643

119

52
36

10

52

10
Longitud

-71.16

-76.53
-73.32

-71.67

-77.09

-77.65

-70.93
Fecha Hora origen Latitud

-10.59

-13.64
-16.42

-15.64

-05.54

-12.03

-15.43
14:50:34.51

22:45:21.29

02:58:57.20

10:08:18.20

19:31:12.50

03:47:28.83

22:40:25.33
2015/10/04

2016/08/15

2016/09/10

2016/10/19

2016/10/28

2016/12/01
215/11/24
aa/mm/dd

6. Epicentro

Es el punto sobre la superficie de la tierra que está justo arriba del hipocentro, y


por lo general es la zona más dañada por el sismo. Pero esto no siempre es
así, ya que han existido casos en que la ruptura de la tierra es tan grande, que
los mayores daños han sido en un lugar diferente al epicentro.

7. Hipocentro

Es el punto bajo la tierra donde se origina el sismo, es decir, donde se libera la


energía que produce el terremoto.

La principal diferencia entre epicentro e hipocentro; es que hipocentro es el


lugar exacto donde se produce el movimiento y el epicentro es la proyección
vertical en la superficie terrestre del punto del movimiento.
Figura Nº3 Epicentro e Hipocentro

8. Maremotos y tsunamis

8.1. Maremotos
Un maremoto es un terremoto que se forma en el fondo del mar. Es decir la
tierra hundida a miles de metros de profundidad se mueve formando
un fenómeno sísmico que se transmite al agua. Cabe destacar que los
maremotos incluyen distintas intensidades, basándonos en ese punto junto con
la ubicación, podremos llamarlos o no tsunamis.

La formación del maremoto


Un maremoto se produce de la misma forma que un terremoto. Es decir, por
medio de la unión o choque entre dos placas tectónicas. El punto exacto en el
que estas dos grandes masas de tierra chocan se denomina hipocentro y es el
lugar donde comienza el movimiento que se irá expandiendo por ambas
placas.
Figura Nº4 Formación del maremoto

Existen distintos tipos de maremotos y se rigen según la intensidad del mismo.


Algo que a su vez depende de muchos factores pero fundamentalmente
del tipo de falla geológica de las placas. Este es el aspecto principal para poder
determinar la intensidad y la fuerza con la que se va a producir el maremoto.

8.2 Tsunamis
Un tsunami es una serie de olas provocada por un brusco movimiento en el
fondo del mar: sismo, erupción volcánica, avalanchas submarinas o incluso la
caída de un asteroide en el agua. Pero los más usuales son provocados por un
choque sísmico a menos de 50 metros de profundidad y una magnitud de al
menos 6,5 en la escala de Richter. Con una magnitud de 8, el tsunami se
vuelve potencialmente destructor a gran escala.
El desplazamiento del fondo del océano provoca una retracción de agua que
hace disminuir el nivel del mar. La propagación de ondas sísmicas
desencadena una serie de olas: en aguas profundas el tsunami alcanza
algunas decenas de centímetros. Pero su altura aumenta a medida que el
fondo submarino se eleva y se acerca a la costa.
En situaciones extremas, la velocidad de propagación de las olas es de entre
500 y 800 km/h, en caso de grandes profundidades, disminuyendo al llegar a la
costa. Pudiendo alcanzar 30 metros de alto, las olas siguen una atrás de la otra
con intervalos de 10 a 40 minutos, arrasando con todo a su paso.

8.3 Maremotos y tsunamis en el Perú


a) La Punta El 21 de febrero de 1996: Sismo originado a 210 Km al SW
de la ciudad de Chimbote, magnitud 6.9°. La ola causó daños materiales y
pérdidas de 15 vidas humanas en la región de Áncash. Al día siguiente, en
Tokio, el Observatorio Sismológico Nacional emitió un aviso de alarma ante la
posible llegada a sus costas de grandes olas `tsunami’.

b) El 12 de noviembre de 1996: Movimiento sísmico ocurre a 93 Km SW


de San Juan de Marcona (Nazca), magnitud 6.4°, profundidad 46 Km. Este
tsunami originó grandes daños materiales y pérdidas de vidas humanas

c) El 8 de marzo de 1997: Luego de producirse un fuerte sismo que


sacudió Nazca (noviembre de 1996), el nivel de las aguas del mar frente a sus
costas disminuyó 20 centímetros con relación al nivel registrado antes del
desastre natural.

d) El 23 de junio de 2001: A las tres y media de la tarde, se produce un


sismo de 6,9 grados, que sacudió Arequipa, Moquegua y Tacna. El fenómeno
destruyó unas 22 mil viviendas, la mayoría en Moquegua. Se originó después
un tsunami en la provincia de Camaná, en Arequipa, produciéndose un
maretazo en dicha localidad sureña.

e) El 9 de julio de 2001: La Dirección de Hidrografía y Navegación de la


Marina de Guerra del Perú emitió un comunicado en el que informaba de la
probable ocurrencia de un oleaje irregular en la costa (marejada) hasta el 14 de
julio. “Se sugiere que se tomen las medidas preventivas en las actividades
portuarias, pesca, deportes náuticos y de recreación”, advertía la nota.

f) El 15 de agosto de 2007: Tras el terremoto de 7.5 en Ica, que remeció


toda la costa central, hubo una alerta inicial de tsunami, pero esta se levantó al
paso de las horas, aunque se informó que en algunas zonas costeras el mar
irrumpió hasta 14 metros tierra adentro, como en la caleta de San Andrés,
cerca de Pisco. En el Callao, el tsunami fue de una amplitud de solo un metro,
aproximadamente una hora después del sismo.

ASPECTOS SISMOLOGICOS
El terremoto del Maule es el de mayor magnitud (Mw 8.8) ocurrido en Chile
desde el te-rremoto de Valdivia de 1960 (Mw 9.5) y uno de los más grandes
registrados en el mundo. Chile tiene un alto promedio de grandes terremotos,
aproximadamente uno cada diez años (ver por ejemplo Lomnitz, 1970, 2004),
sin embargo este es el primer terremoto de magnitud superior a Mw 8.0
registrado instrumentalmente en campo cercano.

El violento sismo de 2010 ocurrió en una reconocida laguna (gap) sísmica,


donde en la década del 90 fueron instalados receptores de GPS que
permitieron estimar con certeza la madurez de esta laguna (Campos et al.,
2002; Moreno et al., 2008; Ruegg et al., 2009). Este sismo fue muy bien
registrado por receptores GPS, GPS continuos (cGPS) y acelerógrafos, lo que
ha permitido tener un buen control, con datos de campo cercano, de la
deformación es-tática asociada a la ruptura sísmica. Los diferentes resultados
obtenidos a partir de datos GPS, junto con la estimación de la distribución de
deslizamiento usando datos tele-sísmicos, son confrontados con los registros
de aceleraciones obtenidos en la zona del Maule. Esto permite tener una
imagen de éste en un rango de períodos cercanos a los usados por la
ingeniería sís-mica. Sus características son comparadas con otros bien
registrados pero de menor magnitud como Valparaíso 1985 Mw 8.0 y Tocopilla
2007 Mw 7.8.

La mayor parte de Chile se sitúa sobre la placa Sudamericana, la cual se


encuentra en con-tacto con la placa de Nazca, ambas convergen a una
velocidad de 66 mm/año (Angermann et al., 1999). Este contacto controla la
sismo-tectónica del país. Cuatro son los tipos de terremo-tos más importantes y
de mayor interés para la ingeniería sísmica: Interplaca de mecanismo inverso o
tipo thrust, Intraplaca de profundidad intermedia, Intraplaca superficial de la
placa Sudamericana o corticales e Intraplaca superficiales en la placa de
Nazca o superficiales detrás de la fosa (outer rise), ver Figura 1. Cada uno de
ellos presenta características particulares, aun-que aquí nosotros nos referimos
principalmente a los terremotos interplaca.

De los cuatro tipos de terremotos mencionados, los del tipo interplaca son los
más fre-cuentes (Leyton et al., 2009a, 2010). Por sus características han sido
los mejor descritos por los cronistas desde el arribo de los primeros colonos a
Chile; estos sismos generan tsunamis, alzamientos o hundimientos costeros,
como también altos niveles de daño en obras civiles. A partir de estas
características es posible reconstruir gran parte de la historia sísmica de Chile
(Montessus de Ballore, 1916; Lomnitz, 1970, 2004; Udías et al., 2012; entre
otros).
A partir del terremoto de Tocopilla 2007, Mw 7.8, el que fue muy bien registrado
por acele-rógrafos, sismógrafos de banda ancha y GPS (Fuenzalida et al.,
2012), queda de manifiesto que estos terremotos pueden ocurrir en la parte
superficial o más profunda del contacto de pla-cas, Figura 1. Para el caso
particular de Tocopilla 2007, Mw 7.8, su ruptura se produce en la par-te más
profunda de la zona sismogénica. (Delouis et al., 2009, Peyrat et al., 2010,
entre otros).

Los terremotos que ocurren en la parte más profunda del contacto (lejos de la
fosa) se caracterizan por no generar grandes tsunamis. En general, sólo los
grandes terremotos (Mw8.5) como el del Maule propagan su ruptura a través
de todo el contacto sismogénico incluyendo el contacto interplaca más
superficial, sin embargo pueden existir terremotos de magnitud Mw ~ 8.0 que
rompen sólo la parte cercana a la fosa generando grandes tsunamis, como se
ha observado en otras zonas de subducción (Polet y Kanamori, 2000;
Kanamori et al., 2010) (ver capítulo 2). A pesar que en Chile la distancia desde
la fosa al continente es menor que en otras zonas de subducción como
Sumatra, Japón o Centro América, la posibi-lidad de que en el pasado hayan
ocurrido eventos de magnitud M~8.0 tsunamigénicos no se puede descartar.

La importancia de la zona del contacto entre placas donde ocurren los mayores
desplaza-mientos cobra particular relevancia al estudiar los recientes
terremotos del Maule 2010, Chile, y Tohoku 2011, Japón, porque se ha
observado un comportamiento diferente entre la energía sísmica liberada en
largos y cortos períodos dependiendo de la ubicación del deslizamiento. Este
aspecto se discute en mayor detalle más adelante.

Los terremotos intraplaca de profundidad intermedia han sido los más


destructivos en Chi-le, presentando las más altas caídas de esfuerzo y las
mayores aceleraciones máximas espera-das (Saragoni et al., 2004; Leyton et
al., 2009b). En la zona centro Sur ocurrió el terremoto de Chillán 1939, Mw 8.0,
del tipo intraplaca de profundidad intermedia (Campos y Kausel, 1990) que por
mucho tiempo fue catalogado como terremoto interplaca (Kelleher, 1970,
Nischenko 1985) induciendo a error las estimaciones de las lagunas sísmicas.
Sin embargo, después de los trabajos de Campos y Kausel (1990) y Beck et al.
(1998) quedó de manifiesto que el terremoto que más víctimas ha causado en
Chile (Astroza et al., 2002) es del tipo intraplaca, presentando aspectos
sismológicos (Leyton et al., 2009b) y de ingeniería sísmica (Saragoni et al.,
2004) muy diferentes a los terremotos interplaca.

Finalmente están los terremotos corticales que presentan bajos períodos de


recurrencia (Leyton et al., 2010) por lo que en numerosas ocasiones no son
considerados en los estudios de riesgo sísmico. En la zona Centro Sur sólo hay
registros sísmicos del terremoto intraplaca superficial de Curicó (2004) Mw 6.4
(Campos et al., 2005; Comte et al., 2008). Sin embargo, la réplica superficial
del terremoto de Maule del 11 de marzo de 2010 en Pichilemu, Mw 6.9, en el
sector costero ha puesto de manifiesto que la ocurrencia de estos eventos es
posible (ver capítulo 3). Los terremotos que ocurren fuera de la fosa son aún
más escasos aunque se pueden destacar los sismos del 16 de octubre del
1981 Ms = 7.2 (Astiz y Kanamori, 1986) y 9 de abril del 2001 (Clouard et al.,
2007), entre otros.
Como la doble integración de acelerogramas no entrega un resultado único es
necesario instalar cGPS y acelerógrafos en el mismo sitio. La Figura 6b
muestra una propuesta de do-ble integración del registro de la estación Las
Américas obtenido en Santiago. De la Figura 6 se observa que el
desplazamiento estático de los registros mostrados es del orden de 20 - 10 cm.
Sin embargo, para ingeniería sísmica puede ser más importante que el despla-
zamiento estático los pulsos de menor periodo observados en los cGPS y
acelerogramas, Figura 6.

La laguna sísmica de la zona Centro Sur no se encontraba adecuadamente


instrumenta-do con acelerógrafos, lo cual restringe el análisis en periodos
cortos del proceso de ruptura de este mega-terremoto. Por otro lado, la falta de
tiempo absoluto en los acelerógrafos ins-talados en la zona (ver Capitulo de
acelerogramas) limita el uso de estos datos para extraer información
sismológica del terremoto.

Ruiz et al. (2012) realizan una inversión utilizando los datos cGPS, derivados
y filtrados entre 20 y 200 seg, luego realizan un modelado directo para
proponer las zonas desde
ASPECTOS GEOTECNICOS
Parte importante de los efectos destructivos de un terremoto se deben a
fenómenos geológicos asociados que, una vez activados por dicho evento,
representan un peligro para las personas y los bienes materiales.

Tsunami

Los tsunamis se producen por el violento empuje que afecta a un cuerpo de


agua (mar o lago) generado por una fuerza que la desplaza verticalmente. Son
provocados por sismos (continentales cercanos a la costa o subacuáticos) o
por deslizamientos de tierra (tanto submarinos como subaéreos). Las
diferentes formas de inundación por tsunami, se manifiestan ya sea como una
ola o serie de olas o como una “crecida de mar” con fuerte corriente. La
principal consecuencia es la pérdida de vidas humanas y la destrucción total o
parcial de pueblos, ciudades e infraestructuras del borde costero.
Fig. 1. Efectos del tsunami en la localidad de Dichato.
Licuefacción de arenas y suelos finos

La licuefacción es un fenómeno que ocurre durante los terremotos cuando


suelos saturados de agua y no cohesivos son sometidos a vibraciones, debido
a la onda sísmica, provocando la pérdida de cohesión de estos y su
subsecuente comportamiento como un fluido (Fig. 2). Las deformaciones
producto de la licuefacción del suelo son capaces de generar graves daños a
los edificios y obras de infraestructura en general. Debido a este fenómeno, en
ocasiones también ocurre agrietamiento, desplazamiento, hundimiento o
levantamien to del terreno, además expulsión de agua y sedimentos a través
de grietas y orificios. Esta situación se da en suelos arenosos y/o limosos que
tengan un nivel freático cercano a la superficie, principalmente, en los
depósitos de antiguos deltas, en bordes de ríos, esteros y lagunas, y en
humedales y vegas.
Remociones en masa

Las remociones en masa consisten en derrumbes de suelos y rocas en las


laderas y al pie de las mismas que afectan, principalmente, a las
construcciones ubicadas en ellas o en sus cercanías, y a taludes de caminos.
La activación o reactivación de estas remociones en laderas inestables cobran
vidas, dañan y destruyen viviendas y obras civiles.

Reactivación de fallas geológicas y/o generación de nuevas fallas y fracturas.


Las fallas son fracturas de la corteza en la que uno de los bloques que las
limitan se ha movido con respecto al otro. Los terremotos, especialmente
aquellos de las características del terremoto del 27 de Febrero de 2010,
provocan una extensa deformación de la corteza continental, que puede
expresarse en la generación de fracturas y/o en la reactivación de fallas y
fracturas, fenómeno relevante desde el punto de vista del riesgo sísmico para
la población.

Alzamiento-
Hundimientos del Terreno

La ocurrencia de grandes terremotos puede tener asociado fenómenos de


alzamientos y/o hundimientos de grandes porciones del borde costero. Esto
debido al movimiento general del territorio continental en el segmento afectado,
o asociado también a la reactivación de fallas geológicas. Provocan cambios
morfológicos, modificación de la red de drenaje y alteración de las líneas de
marea, lo que puede afectar la actividad pesquera y portuaria, inducir
inundaciones en áreas previamente no afectadas, entre otros efectos. Por
ejemplo, el terremoto del año 1960, generó el hundimiento de extensas áreas
en los alrededores de Valdivia, quedando inutilizadas. Por el contrario, este
mismo terremoto generó un alzamiento generalizado de la Península de
Arauco, estimado en 2 m.

También podría gustarte