Estudio de Factibilidad - Alternativa 10
Estudio de Factibilidad - Alternativa 10
Estudio de Factibilidad - Alternativa 10
Fotografía 86. Margen izquierda del río Bayano donde se prevé la construcción de la
barrera móvil. Se observa en detalle los depósitos de morfología de terrazas conformados
por sedimentos arcilloarenosos con gravas de rocas volcánicas, secos, sector Jesús María
En general, los depósitos cuaternarios en la margen izquierda del río Bayano presentan en
su matriz limoarenosa una plasticidad baja, seca, de consistencia firme, en profundidad este
depósito se presenta clastosoportado constituido por gravas de basaltos y areniscas de grano
medio con tamaños que van de guijos a guijarros, de formas subredondeadas con espesores
desde los 6.3 m hasta mayores a 20 m como se puede ver en las perforaciones ejecutadas
BAY-IN-JM-BH-01 (Anexo 2.1.4 Investigaciones geotécnicas) y BAY-IN-JM-BH-02 (ver
en el plano geológico y secciones geológicas B-B’ y C-C’ de detalle sitio de toma Jesús
María, plano VF-1614-118-02-02-007, Anexo 1.1.
Los depósitos aluviales de la margen derecha del río Bayano presentan en su matriz
arcillosa plasticidad moderada, húmeda, de consistencia blanda a firme que en profundidad
tienden a ser clastosoportados con gravas de variada composición, redondeados en una
matriz de arenas media, con espesores que superan los 23.5 m observados en las
perforaciones ejecutadas BAY-IN-JM-BH-03 y BAY-IN-JM-BH-04 (Anexo 1.1), ver plano
geológico y secciones geológicas A-A’, B-B’ y C-C’ de detalle, sitio de toma Jesús María,
plano VF-1614-118-02-02-007, Anexo 1.1.
Fotografía 89. Detalle de arenisca de grano fino a medio con abundante vidrio volcánico y
presencia de carbonatos, deleznable, asociados a la Formación Topaliza (TOM-TZ1)
margen derecha del río Bayano y a unos 250 m al SW del sitio de toma sector Jesús María
De acuerdo con la línea sísmica BAY-IN-JM-LRS-02 ejecutada en el área del sitio de toma,
ésta muestra velocidades de onda cortante S que alcanza los 225 m/s, muy homogénea, sin
variaciones en su expresión en la vertical, las cuales se asocian a suelos blandos, logrando
un espesor superior a 23 m, correlacionado con depósitos de carácter aluvial de la cuenca
del río Bayano (Figura 164). En profundidad y mayor a este espesor se logran velocidades
de las ondas superiores a 390 m/s caracterizada por la presencia de suelos muy densos o
roca blanda asociada a la formación Topaliza (TOM-TZ1), como se puede ver en el plano
planta perfil geológico A-A’ (VF-1614-118-02-02-007).
Figura 165 Perfil geológico A-A’ detallado del sitio de toma (planta Figura 163), con la
proyección de la perforación BAY-IN-JM-BH-03 y la línea sísmica BAY-IN-JM-LRS-02,
en la margen derecha del río Bayano, sector Jesús María
La sección geológica B-B’ ubicada por el eje de la barrera móvil presenta la relación de los
espesores de las coberturas cuaternarias asociadas a los depósitos aluviales (Qal), donde
ambas márgenes presentan una disminución de su espesor debido principalmente a la
morfología generada por un valle abierto asimétrico que tiende a ser simétrico, de forma
cóncava en la cuenca del río Bayano.
Figura 166 Perfil geológico B-B’ detallado del sitio de toma (planta Figura 163), con la
ubicación de la barrera móvil, con la proyección de las perforaciones BAY-IN-JM-BH-01,
BAY-IN-JM-BH-02, BAY-IN-JM-BH-03 y BAY-IN-JM-BH-04, incluye las márgenes del
río Bayano, sector Jesús María
Figura 167 Perfil geológico C-C’ detallado del sitio de toma (planta Figura 163), con la
proyección de las perforaciones BAY-IN-JM-BH-01, BAY-IN-JM-BH-02, BAY-IN-JM-
BH-03 y BAY-IN-JM-BH-04, incluye las márgenes del río Bayano, sector Jesús María
A nivel estructural se identificó sobre el punto de control geológico P2 que las areniscas
tobáceas de la unidad litológica de la Formación Topaliza (TOM-TZ1) presentan un rumbo
preferencial de sus capas de N5°W con buzamiento 36°SW, como se puede apreciar en el
detalle del afloramiento Fotografía 92., prevaleciendo en ambas márgenes del río Bayano,
teniendo en cuenta la morfología del área de estudio que conforma el emplazamiento de la
barrera móvil.
Fotografía 93. Morfología de terrazas en depósitos aluviales de la dinámica del río Bayano
presentes sobre ambas márgenes de este cauce, puntos de control geológico 47 y 48 en el
sitio de toma
La morfodinámica del área de emplazamiento de la barrera móvil y obras anexas está ligada
fundamentalmente a la erosión lateral que se presenta en ambas márgenes del río Bayano,
la cual obedece a la disección natural de la dinámica de este cauce a lo largo del tiempo,
asociadas a la energía que posee dicho cauce en estos puntos, como se puede observar en la
Fotografía 95. y Fotografía 96.
Fotografía 95. Erosión lateral de carácter puntual sobre la margen izquierda del río Bayano,
sitio de emplazamiento de la barrera móvil sector Jesús María que afecta depósitos
aluviales de morfología de terrazas, punto de control geológico P48
Fotografía 96. Socavación lateral puntual detonada con los cambios de nivel del río, en la
margen derecha del río Bayano, sitio de emplazamiento barrera móvil sector Jesús María
que afecta depósitos aluviales de morfología de terrazas, punto de control geológico P47
Teniendo en cuenta las características litológicas en rocas volcanosedimentarias duras de
buena competencia de la Formación Topaliza (TOM-TZ1), con desarrollo del perfil de
meteorización III roca sana (Deere & Patton, 1971) o roca fresca observado
específicamente en la perforación ejecutada BAY-IN-JM-BH-01 margen izquierda de la
barrera móvil en el sector de Jesús María, además de las condiciones morfológicas con
Fotografía 97. Sitio de ubicación del tanque de carga Jesús María, conformando el punto de
intersección entre los tramos 2 y 4 de la conducción río Bayano
Fotografía 98. Ubicación del tanque de carga Jesús María, carreteable hacia la vía
Panamericana, intersección de los tramos 2 y 4 de la conducción río Bayano
El área que conforma el tanque de carga Jesús María se emplazará sobre unidades terciarias
de origen volcanosedimentario asociadas a rocas de la Formación Topaliza (TOM-TZ2),
(ver Figura 168 y Figura 169), y el plano geológico de detalle tanque de carga Jesús María,
plano VF-1614-118-02-02-008, del Anexo 1.1.
Litológicamente el área del tanque de carga Jesús María se emplazará sobre rocas de la
Formación Topaliza (TOM-TZ2) constituida por una alternancia de capas delgadas a
medias (entre 10 cm y 30 cm de espesor) de areniscas tobáceas de grano fino, de
tonalidades amarillento claro, líticos de minerales volcánicos, presencia moderada a baja de
carbonatos, con estructuras en convoluta y niveles de tobas amarillentas que alcanzan los
20 cm de espesor de baja densidad.
Figura 168 Planta geológica de detalle con la ubicación del tanque de carga cerro Malambo,
adyacente a la cuenca del río Aguacates, sector Jesús María, las perforaciones y líneas
sísmicas se realizaron al NE de la ubicación actual. No fue posible ejecutar las perforaciones
para el tanque de Malambo dentro de su perímetro, debido a problemas prediales; razón por
la cual se reubicaron en el sitio más cercano posible. Estas perforaciones muestran el
contexto litológico presente en el área de implantación del tanque, ver capítulo 7.4.3.
modificaciones al plan de investigaciones geotécnicas
Figura 169 Perfil geológico A-A’ detallado con la ubicación del tanque de carga cerro
Malambo (planta figura 17), adyacente a la cuenca del río Aguacates, sector Jesús María,
las perforaciones y líneas sísmicas se realizaron al NE de la ubicación actual. No fue
posible ejecutar las perforaciones para el tanque de Malambo dentro de su perímetro,
debido a problemas prediales; razón por la cual se reubicaron en el sitio más cercano
posible. Estas perforaciones muestran el contexto litológico presente en el área de
implantación del tanque, ver capítulo 7.4.3. modificaciones al plan de investigaciones
geotécnicas
A partir de esta profundidad y hasta los 7.5 m se observan areniscas tobáceas de tonalidades
café amarillentas de grano fino a medio, con presencia esporádica de carbonatos. Estas
rocas se presentan muy fracturadas, con procesos de oxidación en las paredes de estas
fracturas y superficies friables, de dureza suave con un RH-1 de resistencia muy débil a
débil; de acuerdo a las condiciones de alteración corresponde a un grado de rocas muy
meteorizadas, ver Fotografía 100. y sección geológica de detalle A-A’ plano VF-1614-118-
02-02-008, Figura 168.
A partir de los 7.5 m y hasta una profundidad de 21 m esta perforación muestra areniscas
tobáceas de grano fino a muy fino, de tonalidades café claro, con presencia moderada de
carbonatos; en general estas rocas se muestran fracturadas, con procesos de oxidación a lo
largo de las zonas de fracturas, algunos segmentos se presentan triturados, de dureza RH-2
moderadamente suave y resistencia débil, secas; de acuerdo a las condiciones de alteración
muestran un grado de meteorización de rocas muy meteorizadas, ver sección geológica A-
A’ plano VF-1614-118-02-02-008, Figura 24, Fotografía 91.
algunos casos rellenando las zonas de fracturas. Entre el segmento de los 36 m a los 37 m
se observa una capa de tobas de cenizas líticas de tonalidades blanco a amarillento, con
leves procesos de oxidación de carácter superficial y con diaclasa irregular ondulosa de 60⁰.
Seguido y hasta los 40.5 m de profundidad se presenta un nivel de tobas líticas gruesas con
fragmentos tamaño guijarro hasta bloques de matriz fina de tonalidades grisáceas a café
claro con fragmentos tamaño hasta bloques de tonalidades grisáceas de formas
subangulares y con procesos de oxidación. En general, estas rocas se presentan secas,
fracturadas, de dureza RH-2 moderadamente suave y resistencia débil, de acuerdo a las
condiciones de alteración muestran un grado de rocas moderadamente meteorizadas, ver
Fotografía 102. y Figura 169, de la sección geológica detallada A-A’, plano VF-1614-118-
02-02-008.
A nivel estructural se identificó sobre el punto de control geológico P52 que las areniscas
tobáceas y niveles de tobas de la unidad litológica de la Formación Topaliza (TOM-TZ2)
presentan un rumbo preferencial de sus capas de N28°W con buzamiento 21°SW, como se
puede apreciar en el detalle del afloramiento Fotografía 104..
También, en este sitio es notoria la presencia de una familia de diaclasa cuyo rumbo
preferente es de N65°W con buzamiento 78°NE. Esta diaclasa se presenta discontinua,
separadas entre sí 20 cm a 30 cm, ligeramente rugosas, cerradas (<0.01 cm), secas,
ligeramente alteradas entre las paredes por la presencia de óxidos de tonalidades oscuras, de
forma plana, como se evidencia en la del afloramiento punto de control geológico P52. Ver
plano geológico de detalle tanque de carga Jesús María, plano VF-1614-118-02-02-008,
Anexo 1.1.
Fotografía 104. Detalle de estratos de areniscas tobáceas con rumbo preferente de N28°W
y buzamiento de 21°SW, sobre el punto de control geológico P52, adyacente al sitio de
ubicación del tanque de carga Jesús María, tramo 2. Se observa una estratificación plano
paralela irregular con presencia de procesos de oxidación
A nivel morfodinámico el área donde se prevé implantar el tanque de carga Jesús María se
presenta sin evidencias de procesos de remoción en masa que puedan generar inestabilidad
sobre las obras geotécnicas proyectadas.
De acuerdo con el análisis de la ortofoto, el área específica donde se localiza este tanque de
carga solo muestra procesos de carácter local, asociados a erosión superficial de tipo
erosión laminar y surcos efecto de las aguas de escorrentía que diseccionan suelos
Fotografía 107. Análisis de la ortofoto con la localización del tanque de carga Jesús María
(contorno amarillo), donde se observan procesos erosivos asociados a surcos por
escorrentía superficial en épocas de lluvias (contornos en tono rojo), de carácter local sin
afectación directa sobre las obras proyectadas, sector de intersección de los tramos 2 y 4 de
la conducción río Bayano
6.5.2.3.1. Localización
Figura 171 Plano geológico del área con la ubicación de la PTAP La Joya, adyacente a la
cuenca del río Pacora, sector La Joya, las perforaciones y líneas sísmicas se realizaron al
SE de la ubicación actual. No fue posible ejecutar las perforaciones para la PTAP La Joya
dentro de su perímetro, debido a problemas prediales; razón por la cual se reubicaron en el
sitio más cercano posible. Estas perforaciones muestran el contexto litológico presente en el
área de implantación de la PTAP, ver capítulo 7.4.3. modificaciones al plan de
investigaciones geotécnicas
La estructura que conforma la PTAP La Joya será emplazada sobre rocas de la Formación
Panamá fase marina (TO-PA). En esta zona y sobre afloramientos en el sector de La Mesa,
ubicados sobre la quebrada Loma Linda, se presentan intercalaciones de capas gruesas
(entre 30 cm y 50 cm de espesor) de calizas biomicríticas de tonalidades habano a grisáceo
claro, con presencia de fósiles, conchillas de gasterópodos, esporádicos líticos volcánicos y
láminas delgadas (3 cm de espesor) de lodolitas calcáreas de tonalidades grisáceas, con
procesos de precipitación de carbonatos.
Sobre el punto de control geológico P54 sector La Joya (ver plano geológico del tramo 10),
se observan morfologías de lomas bajas con desarrollo de suelos residuales de tonalidades
anaranjados a rojizos arcilloarenosos con sedimentos y líticos volcánicos que conforman la
parte superior de la Formación Panamá fase marina (TO-PA) con espesores que varían
entre 1.0 m y 2 m, las cuales interactúan con morfologías planas de los depósitos
cuaternarios de llanura aluvial de los principales sistemas de drenajes (Qal) cubriendo de
manera discordante a morfologías en rocas duras cretácicas de la serranía de San Blas, (ver
Fotografía 110..).
Figura 172 Perfil geológico A-A’ del área de la PTAP La Joya (Planta figura 19),
adyacente a la cuenca del río Pacora, sector La Joya. No fue posible ejecutar las
perforaciones para la PTAP La Joya dentro de su perímetro, debido a problemas prediales;
razón por la cual se reubicaron en el sitio más cercano posible. Estas perforaciones
muestran el contexto litológico presente en el área de implantación de la PTAP, ver
capítulo 7.4.3. modificaciones al plan de investigaciones geotécnicas
Figura 173 Perfil geológico B-B’ del área de la PTAP La Joya (Planta figura 19), adyacente
a la cuenca del río Pacora, sector La Joya. No fue posible ejecutar las perforaciones para la
PTAP La Joya dentro de su perímetro, debido a problemas prediales; razón por la cual se
reubicaron en el sitio más cercano posible. Estas perforaciones muestran el contexto
litológico presente en el área de implantación de la PTAP, ver capítulo 7.4.3.
modificaciones al plan de investigaciones geotécnicas
Fotografía 113. Geoformas asociadas a laderas inclinadas sobre lomas bajas donde se
observan cimas semi-redondeadas desarrolladas en rocas terciarias de la formación Panamá
fase marina (TO-PA); las cuales interactúan con morfologías planas de llanura aluvial y
sedimentos de variada composición de los diferentes sistemas de drenajes dentro del área
de estudio (Qal). Se resalta el curso del río Pacora con formas rectas
De acuerdo con la imagen del visor de mapas basemaps a escala 1:5000 de ArcGis, se
observa que las condiciones morfodinámicas del área donde se prevé implantar la PTAP La
Joya no presenta evidencias de procesos de remoción en masa que puedan generar
inestabilidad sobre las obras geotécnicas proyectadas.
Fotografía 114. Análisis de la imagen del Basemaps con la localización de la PTAP La Joya
(contorno verde), donde se observan procesos erosivos asociados a surcos por escorrentía
superficial en épocas de lluvias (contornos en tono amarillo), de carácter local sin
afectación directa sobre las obras proyectadas, sector de intersección de los tramos 10 y 11
de la conducción río Bayano
6.5.2.4.1. Localización
Fotografía 115. Sitio de ubicación del Tanque de TocúmenTocumen, cuenca del río Cabra, Con formato: Resaltar
conformando el punto de intersección entre los tramos 5 y 6A de la conducción río Bayano
El área de emplazamiento del tanque de TocúmenTocumen se ubicará sobre coberturas Con formato: Resaltar
cuaternarias de origen fluvial (Qal) asociados a depósitos de llanura aluvial que incluye
sedimentos siliciclásticos marinos y volcánicos, que hacen parte de la planicie fluviomarina
del pacífico en la provincia de Panamá, (ver plano geológico de detalle Tanque y estación
de rebombeo TocúmenTocumen, VF-1614-118-02-02-009, Figura 175.
Esta estructura (tanque) se emplazará sobre estos depósitos constituidos por una variedad
de sedimentos arenosos, arcillosos, limosos, volcánicos que en muchos casos generan
tonalidades anaranjadas debido a la presencia de óxidos de hierro, con gravas y bloques de
rocas de variada composición de formas subredondeadas de tonalidades claras a oscuras.
Conforman suelos finos y granulares sueltos, heterogéneos, secos, en algunos casos con
desarrollo de materia orgánica en zonas donde la vegetación es abundante (ver Fotografía
116. y Fotografía 117).
Figura 175 Plano geológico detallado del área con la ubicación del tanque de rebombeo
TocúmenTocumen, zona de piedemonte de la serranía de San Blas, adyacente a la cuenca
del río Cabra, sector TocúmenTocumen. No fue posible ejecutar las perforaciones para el
tanque de TocúmenTocumen dentro de su perímetro, debido a problemas prediales;
razón por la cual se reubicaron en el sitio más cercano posible. Estas perforaciones
muestran el contexto litológico presente en el área de implantación del tanque planteado,
ver capítulo
7.4.3. modificaciones al plan de investigaciones geotécnicas
Estas rocas se encuentran constituidas por areniscas tobáceas amarillentas de grano fino,
líticos volcánicos, alteradas, las cuales se presentan cortadas casi ortogonalmente por
diques ricos en feldespatos alterados a arcillas de tonalidades habano a grisáceo dispuestos
irregularmente (ver Fotografía 118.). Se observa desarrollo de suelos residuales
arcilloarenosos de tonalidades amarillentas a café y naranja con fragmentos de líticos
volcánicos, mostrando la alteración a minerales arcillosos, con un espesor que puede variar
entre los 2 m y 5 m.
Figura 176 Perfil geológico A-A’ detallado del área con la ubicación del tanque de
rebombeo TocúmenTocumen, zona de piedemonte de la serranía de San Blas, adyacente a
la cuenca del río Cabra, sector TocúmenTocumen. No fue posible ejecutar las perforaciones
para el tanque de TocúmenTocumen dentro de su perímetro, debido a problemas prediales;
razón por la cual se reubicaron en el sitio más cercano posible. Estas perforaciones
muestran el contexto litológico presente en el área de implantación del tanque planteado,
ver capítulo 7.4.3. modificaciones al plan de investigaciones geotécnicas
Otras morfologías que cubren un 60% del área de emplazamiento se encuentran asociadas a
la llanura aluvial representados por los depósitos aluviales (Qal) de los sistemas de drenajes
presentes en esta área; corresponden a sedimentos de variada composición, imprimiendole a
esta zona rasgos topográficos de pendientes bajas y disectadas por la cuenca del río Cabra y
drenajes menores, (ver Fotografía 122., plano geomorfológico conducción Bayano, VF-
1614-118-02-02-006, Anexo 1.1.
Este análisis permitió identificar que en zonas adyacentes a las obras planteadas evidencia
la generación de procesos morfodinámicos de carácter local asociados a erosión superficial,
erosión laminar y a la generación de surcos, efecto de las aguas de escorrentía que
diseccionan suelos aluviales arenosos, arcillosos y gravosos con espesores que pueden
alcanzar los 5 m aproximadamente, detonados en épocas de lluvia sobre superficies
desprovistas de vegetación, como se puede ver en la Fotografía 124.
Fotografía 123. Cauce aluvial activo del río Cabra. Morfologías bajas, superficies de
pendientes ligeramente planas desarrolladas sobre la llanura aluvial disectada por drenajes
como el río Cabra y drenajes menores de moderada densidad, adyacentes al área de
emplazamiento del tanque de rebombeo TocúmenTocumen, las cuales cubren de manera
discordante a rocas de la formación Panamá (TO-PA)
Fotografía 124. Análisis de ortofoto con la localización del tanque de rebombeo (contorno
amarillo), donde se observan procesos erosivos asociados a surcos por escorrentía
superficial en épocas de lluvias (trazos en tono rojo), de carácter local sin afectación directa
sobre las obras proyectadas, sector de intersección de los tramos 5 y 6A de la conducción
río Bayano
6.5.2.5.1. Localización
La estación de bombeo para el tanque de la red de distribución (cota 120 msnm) se ubica
sobre morfologías de lomas bajas del piedemonte dentro de la ciudad de Panamá en la
cuenca del brazo Cabuya, al final de la zona homogénea 3 y del tramo 17 abscisa K0+000
de la red de distribución, en la provincia de Panamá, como se puede ver en el plano
geológico local del área de estudio VF-1614-118-02-02-013 (Figura 178).
Figura 178 Plano geológico del área con la ubicación la Estación de Bombeo a Tanque
Cota 120 msnm en TocúmenTocumen de la red de distribución dentro de la ciudad de
Panamá, adyacente a la cuenca del brazo Cabuya, final de la zona homogénea 3 de la
conducción
6.5.2.6.1. Localización
El sitio del tanque en TocúmenTocumen (cota 120 msnm) para la red de distribución de
agua potable, se localizaría en las coordenadas coordenadas 675544.0699 E, 1007917.7636
N se presenta sobre morfologías colinadas a montañosas disectadas, de cimas
semiredondeadas conformando laderas muy inclinadas a ligeramente escarpadas que hacen
parte de rocas de la formación Mamoní (K-COma), al norte de la vía Panamericana, en la
zona homogénea 4 del tramo 6 y sobre la abscisa K5+400 del tramo tanque cota 120 msnm
en TocúmenTocumen de la red de distribución y entre las cuencas de las quebradas La
Colorada y Aguacate, como se puede ver en el plano VF-1614-118-02-02-014, Anexo 1.1.
Figura 179. Plano geológico del área con la ubicación del Tanque cota 120 msnm en
TocúmenTocumen de la red de distribución de TocúmenTocumen sobre la abscisa
K5+400 en la ciudad de Panamá, tramo 6 y zona homogénea 4 de la conducción río Bayano
El área de emplazamiento del tanque en TocúmenTocumen (cota 120 msnm) para la red
de distribución de agua potable, se ubica sobre geoformas en laderas muy inclinadas
a ligeramente escarpadas que hacen parte de colinas y montañas bajas con
cimas
Página 529 de 1451
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
Figura 180 Morfologías colinadas con pendientes muy inclinadas a ligeramente escarpadas
presentes en rocas cretácicas de la formación Mamoní (K-COma) donde se remplazará el
tanque en TocúmenTocumen en la cota 120 msnm, en la parte baja se observa segmento de Con formato: Resaltar
la red de distribución (trazo en tono verde). Fuente: Imagen de Google Earth, 2018
6.5.2.7.1. Localización
El sitio del tanque de carga de agua cruda, se ubicaría en Soberanía, sito con morfologías de
lomas bajas de cimas redondeadas conformando laderas muy inclinadas que hacen parte de
rocas de la formación Caraba (TO-CAIca), en la vía corredor norte hacia Colón, sector
Chilibre, como se puede ver en la Fotografía 125., tramo 7 de la conducción río Bayano en
la provincia de Colón, (plano VF-1614-118-02-02-010, Anexo 1.1.
Fotografía 125. Ubicación del sitio de emplazamiento tanque de carga Soberanía, corredor
norte vía a Colón, sector Chilibre, tramo 7, zona homogénea 6, alineamiento de la
conducción río Bayano
6.5.2.7.2. Aspectos geológicos
Estas rocas se encuentran constituidas por tobas de lapilli compuestas por fragmentos
líticos subangulares en una matriz de ceniza fina, los cristales de plagioclasa están alterados
a illita, así como su matriz con tonalidades verde manzana; es dominante la presencia de
carbonatos relacionado a su influencia marina. Estas rocas generan suelos residuales
arenoarcillosos, de tonalidades pardo a verde claro, con líticos volcánicos, de plasticidad
media, desarrollo de minerales arcillosos, humedad media y con un espesor inferior a 1 m
(Ver Fotografía 126.).
Fotografía 126. Detalle de tobas de lapilli compuesta por fragmentos líticos subangulares
en una matriz de ceniza fina, minerales de plagioclasas alterados a illita, sobre afloramiento
punto de control geológico P29, vía Transístmica Tramo 7, zona homogénea 6
Estas perforaciones muestran un nivel de relleno antrópico (Qr) constituido por materiales
heterométricos con presencia de arenas y arcillas, hasta los 3.6 m de profundidad; seguido
se presentan rocas de origen volcanosedimentario asociadas a areniscas tobáceas de
tonalidades grisáceas verdosa de grano muy fino a fino, moderadamente fracturadas, con
procesos de oxidación en sus fracturas, presencia de venillas de carbonatos y un nivel de
meteorización de rocas moderadamente meteorizadas (IIB-IIA) a ligeramente meteorizadas
(IIB), como se puede observar en la perforación BAY-TA-SO-BH-01 (Fotografía 127.) y
sección geológica A-A’ de detalle plano VF-1614-118-02-02-010, Figura 181 y Figura 182.
Figura 181 Plano geológico detallado del área con la ubicación del tanque de carga
Soberanía, sector Chilibre, adyacente a la cuenca del río Pedro Miguel
Figura 182 Perfil geológico A-A’ detallado del área con la ubicación del tanque Soberanía,
cuenca del río Cabuya, adyacente al parque nacional Soberanía, corredor norte Autopista
Panamá-Colón
Figura 183 Laderas muy inclinadas que conforman lomas bajas de cimas redondeadas en
rocas de la formación Caraba (TO-CAIca), sitio de emplazamiento del tanque de carga
Soberanía dentro del tramo 7, zona homogénea 6. Imagen de Google Earth, 2018
Este análisis permitió identificar, en zonas adyacentes a las obras planteadas, la generación
de procesos morfodinámicos de carácter local, asociados a erosión superficial, erosión
laminar y a la generación de surcos, efecto de las aguas de escorrentía que diseccionan
Fotografía 129. Análisis de ortofoto con la localización del tanque de carga Soberanía,
adyacente se observan procesos erosivos asociados a surcos por escorrentía superficial en
épocas de lluvias, de carácter local sin afectación directa sobre las obras proyectadas, sector
Chilibre tramos 7 de la conducción río Bayano
6.5.2.8.1. Localización
río Bayano en la provincia de Colón, como se puede ver en el plano geológico local del
área de estudio (Figura 184) y Fotografía 130..
Fotografía 130. Ubicación del sitio de entrega lago Alhajuela, conformando el punto final
del tramo 7 de la conducción río Bayano
El sitio de entrega al lago Alhajuela se ubicará sobre rocas de la formación Alhajuela (TM-
LBa) de edad terciario constituidos por unidades siliciclásticas con líticos volcánicos
asociadas a areniscas tobáceas que cubren gran parte de la cuenca del lago Alhajuela en la
provincia de Colón, (ver Figura 184 plano geológico de detalle sitio de entrega Alhajuela,
plano VF-1614-118-02-02-012, en Anexo 1.1.
Este sitio de entrega al lago Alhajuela se caracteriza por la presencia de areniscas tobáceas
de tonalidades amarillentas de grano fino, con líticos volcánicos oscuros, contenido de
vidrio volcánico y moderada efervescencia por trazas de carbonatos. Se observan capas
medias a gruesas de estas rocas (entre 30 cm y 80 cm de espesor), estratificación plano
paralela irregular, duras, fracturadas y secas, asociadas a la formación Alhajuela (TM-LBa).
De acuerdo con las condiciones de alteración del afloramiento se observa un perfil IIA de
meteorización (Deere & Patton, 1971), rocas altamente a moderadamente meteorizadas,
sobre el punto de control geológico P26, Fotografía 131.
Los aspectos estructurales sobre el sitio de entrega lago Alhajuela están asociadas a la
identificación de la estratificación y al diaclasamiento presente en rocas de la Formación
Alhajuela (TM-LBa) como el observado en el afloramiento del punto de control geológico
P26 adyacente al sitio de la presa Madden.
Figura 184 Plano geológico detallado del área con la ubicación del sitio de entrega en la
cuenca del lago Alhajuela
Fotografía 131. Sitio de entrega al Lago Alhajuela, donde se observa afloramiento de capas
de areniscas tobáceas con presencia de carbonatos, asociadas a la formación Alhajuela
(TM-LBa) punto de control geológico P26
En la Fotografía 132. se observa en detalle capas medias a gruesa de areniscas tobáceas con
una orientación preferencial de sus estratos con rumbo N35°W y buzamiento de 31°SW,
con una estratificación plano-paralela irregular, discontinua; además se evidencia dos
familias de diaclasas que cortan de manera casi ortogonal a la estratificación; la D1 con
rumbo preferencial N48°E y buzamiento 60°SE, la D2 con rumbo N25°W y buzamiento de
75°SW.
Estas diaclasas se presentan discontinuas, lisas, cerradas (<0.01 cm), secas, con presencia
de óxidos diseminados en sus paredes, de forma plana, (Fotografía 132.).
Fotografía 132. Detalle de capas de areniscas tobáceas con carbonatos, plano paralelas, en
capas medias a gruesas y la presencia de una familia de diaclasa que corta casi
ortogonalmente a la estratificación en rocas de la formación Alhajuela, presentes en el
punto de control P26, adyacente al sitio de entrega sobre el lago Alhajuela, presa Madden
En este sitio de la obra de entrega al lago Alhajuela se ejecutó una perforación (BAY-DS-
AL-BH-01) a unos 50 m de su emplazamiento. Esta perforación que alcanzó una
profundidad de 10 m, muestra un desarrollo de suelo residual arcilloarenoso de tonalidades
marrón claro a amarillento con fragmentos de la roca parental asociado al saprolito de la
unidad litológica formación Alhajuela (TM-LBa) con una profundidad de 1.5 m; seguido
se presentan areniscas tobáceas grisáceas amarillentas con procesos de oxidación, muy
fracturadas con presencia de arcillas, alcanzando un nivel de roca completamente
Fotografía 133. Capas gruesas de areniscas tobáceas presentes en el sitio de entrega sobre el
lago Alhajuela, al sureste del sitio de la presa Madden. Interpretación a partir de la ortofoto
con una resolución de tamaño de pixel de 5 cm
área del sitio de entrega al Lago Alhajuela, segmento 1.5 m a 5.0 m, donde se observan
areniscas tobáceas muy fracturadas con procesos de oxidación y un nivel roca
completamente meteorizada (IIA) de la formación Alhajuela (TM-LBa)
Figura 185 Perfil geológico A-A’ detallado del área con la ubicación del sitio de la
descarga sobre el lago Alhajuela, adyacente a la presa de Madden
El sitio de entrega en el lago Alhajuela, se presenta sobre cuatro morfologías con relieves y
morfogénesis distintas. La primera, corresponde a escarpe erosivo menor (Deem),
conformada por ladera abrupta o a desplome de longitud corta, de forma recta, con
pendiente escarpada a muy escarpada, originado por socavación fluviolagunar y efectos
antrópicos del embalse Alhajuela, dentro del relieve de lomas bajas estructurales
denudadas. Geoforma que hace parte del sustrato rocoso asociado a la formación Alhajuela.
De acuerdo con la ortofoto del área que conforma el sitio de entrega al lago Alhajuela con
una resolución de tamaño de pixel de 5 cm, se observan procesos morfodinámicos de
carácter local. Entre ellos, se resalta la generación de procesos de remoción en masa
conformados por caídos de detritos y rocas detonados principalmente por la erosión que
ejerce el agua sobre las areniscas tobáceas con contenido de carbonatos de la formación
Alhajuela, las cuales se presentan fracturadas, diaclasadas, permitiendo el desplome de
bloques y detritos de esta unidad litológica alejándose en los bordes del escarpe erosivo y el
espejo de agua del embalse, como se puede ver en la Fotografía 137.
Se recomienda efectuar medidas de protección geotécnica sobre las superficies que hacen
parte del escarpe erosivo teniendo en cuenta las fluctuaciones del nivel de agua del embalse
Alhajuela que puedan generar inestabilidad sobre las obras geotécnicas proyectadas del
sitio de entrega.
La representación gráfica en tres dimensiones del modelo geológicio en los sitios de obra
arriba descritos se incluye en el Anexo 1.1.3, en formato XML que puede ser importado a
diferentes software de generación de modelos digitales de terreno (DTM's). Se incluyen
archivos individuales de las superficies del terreno natural y unidades geológicas indicadas
a continuación:
3. Tanque en
TocúmenTocumen
0. TN_Tanque TocúmenTocumen.xml
1. Qal_TOP.xml
2. TC-PA-SR_TOP.xml
3. TC-PA-A_TOP.xml
4. TC-PA-B_TOP.xml
4. Tanque en Soberanía
0. TN_Tanque Soberanía.xml
1. Qr_TOP
2. TO-CAIca-SR_TOP
3. TO-CAIca-B_TOP
4. TO-CAIca-C_TOP
3. TO-PA-B_TOP.xml
Esta evaluación contó con la inspección visual de ambas márgenes de los diferentes
sistemas de drenajes de mayor dimensión, algunos verificados en campo, así mismo del
análisis e interpretación de la ortofoto con una resolución de tamaño de pixel de 5 cm. En
esta revisión se muestra el estado de las obras civiles presentes sobre estos cruces.
Adicionalmente, se efectúa la identificación de procesos morfodinámicos que puedan
incidir en la condición de estabilidad del cruce del alineamiento de la conducción del río
Bayano, en la zona de influencia específica del cruce fluvial.
Este cruce se localiza sobre la abscisa K16+300 del tramo 5 zona homogénea 2 del
alineamiento conducción río Bayano, con un ancho de cauce que alcanza los 100 m
aproximadamente. Cruce que no presenta estructuras de obra civil.
Se emplaza en ambas márgenes con una profundidad a filo de agua que alcanza los 1.5 m
aproximadamente, sobre depósitos aluviales de la llanura aluvial (Qal). Están constituidos
por una variedad de sedimentos arenosos, arcillosos, limosos, volcánicos que en muchos
casos generan tonalidades anaranjadas debido a la presencia de óxidos de hierro, con gravas
y bloques de rocas de variada composición de formas subredondeadas de tonalidades claras
a oscuras. Conforman suelos finos y granulares sueltos, heterogéneos, secos, en algunos
casos con desarrollo de materia orgánica en zonas donde la vegetación es abundante. Sobre
el cauce activo se observan barras laterales de acuerdo a los procesos de acumulación y
erosión presentes en este cauce; constituidos por gravas de rocas de variada composición de
formas redondeadas en una matriz de arenas y arcillas principalmente, como se puede ver
en la Fotografía 138.
Fotografía 138. Erosión lateral de carácter puntual sobre la margen izquierda del río
Mamoní erosionando superficies del plano aluvial de inundación de este sistema de drenaje,
cruce sobre el tramo 5, zona homogénea 2
Este cauce no evidencia generación o activación de procesos de remoción en masa que
puedan generar inestabilidad sobre las obras geotécnicas proyectadas, (ver mapa
geomorfológico de las zonas homogéneas, plano VF-1614-118-02-02-006, Anexo 1.1.
Este cruce se localiza sobre la abscisa K26+400 del tramo 5 zona homogénea 2 del
alineamiento conducción río Bayano. Cruce que presenta una estructura de puente metálico
con una longitud de unos 12 m aproximadamente y un ancho de cauce de 10 m. La
estructura y sus apoyos se encuentran en buen estado, sin evidencia de problemas
geotécnicos visibles, como se puede ver en la Fotografía 139.
Fotografía 139. Puente metálico sobre el cruce del río Chichebre en buen estado sin
evidencia de problemas o inestabilidades en sus apoyos
Se emplaza en ambas márgenes con una profundidad a filo de agua que alcanza los 4 m
aproximadamente, sobre depósitos aluviales de la llanura aluvial (Qal). Están constituidos
por una variedad de sedimentos arenosos, arcillosos, limosos, volcánicos que en muchos
casos generan tonalidades anaranjadas debido a la presencia de óxidos de hierro, con gravas
y bloques de rocas de variada composición de formas subredondeadas de tonalidades claras
a oscuras. Conforman suelos finos y granulares sueltos, heterogéneos, secos, en algunos
casos con desarrollo de materia orgánica en zonas donde la vegetación es abundante.
Fotografía 140. Márgenes del río Chichebre sin evidencia o activación de procesos
morfodinámicos que afecten la estabilidad del cruce, tramo 5, zona homogénea 2
Este cruce se localiza sobre la abscisa K41+650 del tramo 5 zona homogénea 3 del
alineamiento conducción río Bayano con un ancho de cauce de 80 m aproximadamente.
Cruce que no presenta estructuras de obra civil.
Se emplaza en ambas márgenes con una profundidad a filo de agua que alcanza los 3 m
aproximadamente, sobre depósitos aluviales de la llanura aluvial (Qal). Están constituidos
por una variedad de sedimentos arenosos, arcillosos, limosos, volcánicos que en muchos
casos generan tonalidades anaranjadas debido a la presencia de óxidos de hierro y cenizas
volcánicas, con gravas y bloques de rocas de variada composición de formas
subredondeadas de tonalidades claras a oscuras. Conforman suelos finos y granulares
sueltos, heterogéneos, húmedos. Sobre el cauce activo se observan sedimentos finos
arenosos y arcillosos de tonalidades grisáceas a amarillentas con la acumulación de gravas
de rocas donde el drenaje ha erosionado a lo largo de su trayectoria, de formas
redondeadas, como se puede ver en la Fotografía 141.
Fotografía 141. Cruce sobre el río Pacora con desarrollo de erosión superficial de la
dinámica actual del cauce, tramo 5, zona homogénea 2
Sobre el cauce activo del río Pacora se observan barras laterales e islas de acuerdo a los
procesos de acumulación y erosión presentes en este cauce; constituidas por gravas de rocas
de variada composición de formas redondeadas en una matriz de arenas y arcillas
principalmente, como se puede ver en la Fotografía 141.
Este cruce se localiza sobre la abscisa K45+250 del tramo 5 zona homogénea 3 del
alineamiento conducción río Bayano, con un ancho de cauce de 30 m. Cruce que no
presenta estructuras de obra civil, ver Fotografía 142.
En ambas márgenes del cauce con profundidad, a filo de agua, que alcanza los 2 m
aproximadamente, se observan depósitos aluviales de la llanura aluvial (Qal). Están
constituidos por una variedad de sedimentos arenosos, arcillosos, limosos, volcánicos que
en muchos casos generan tonalidades anaranjadas debido a la presencia de óxidos de hierro,
Fotografía 142. Erosión lateral de carácter puntual sobre ambas márgenes del río Tatare
erosionando superficies del plano aluvial de inundación de este sistema de drenaje, cruce
sobre el tramo 5, zona homogénea 3
Este cruce se localiza sobre la abscisa K54+870 del tramo 6A zona homogénea 4 del
alineamiento conducción río Bayano, con un ancho de cauce de unos 20 m. Cruce que
presenta una estructura de puente en concreto con una longitud de unos 30 m,
aproximadamente. La estructura y sus apoyos se encuentran en buen estado, sin evidencia
de problemas geotécnicos visibles, como se puede ver en la Fotografía 143.
Se emplaza en ambas márgenes sobre los depósitos aluviales (Qal) de la llanura aluvial
asociada al río TocúmenTocumen, con una profundidad a filo de agua que alcanza los 5 m
aproximadamente; constituidos por una variedad de sedimentos arenosos, arcillosos,
limosos, volcánicos que en muchos casos generan tonalidades anaranjadas debido a la
presencia de óxidos de hierro, con gravas y bloques de rocas de variada composición de
formas subredondeadas de tonalidades claras a oscuras. Conforman suelos finos y
granulares sueltos, heterogéneos, secos. Estos depósitos aluviales cubre discordantemente
morfologías de lomas bajas residuales en rocas de origen volcanosedimentario de la
formación Panamá, constituidos en su parte superior por cenizas volcánicas de tonalidades
rojizas, infrayaciendo se presentan arenas tobáceas y aglomerados volcánicos heterogéneos
en una matriz de arenas y sedimentos volcánicos.
Fotografía 143. Puente en concreto sobre el cruce del río TocúmenTocumen en buen estado
sin evidencia de problemas o inestabilidades en sus apoyos
aguas abajo del sitio de cruce, con una longitud que alcanza los 5 m aproximadamente,
como se puede ver en la Fotografía 144.
Fotografía 144. Cruce sobre el río TocúmenTocumen donde se observa socavación lateral
en margen derecha erosionando superficies ligeramente planas a onduladas en depósitos
aluviales (Qal) que cubren de manera discordante morfologías alomadas de rocas de la
formación Panamá fase marina (TO-PA), en la parte superior se observan cenizas
volcánicas de tonalidades rojizas, tramo 6A, zona homogénea 4
Este cruce se localiza sobre la abscisa K63+380 del tramo 6A zona homogénea 4 del
alineamiento conducción río Bayano, con un ancho de cauce de 25 m. Cruce que no
presenta estructuras de obra civil, ver Fotografía 145.
Este cruce se emplaza en ambas márgenes con una profundidad a filo de agua que alcanza
los 2 m aproximadamente, sobre morfologías de lomas bajas residuales en rocas de origen
volcanosedimentario de la formación Panamá, constituidos en su parte superior por cenizas
volcánicas de tonalidades rojizas, infrayaciendo se presentan arenas tobáceas y
aglomerados volcánicos heterogéneos en una matriz de arenas y sedimentos volcánicos.
Sobre el cauce activo se observan sedimentos finos arenosos y arcillosos de tonalidades
amarillentas con la acumulación de gravas de rocas de variada composición, donde el
drenaje ha erosionado a lo largo de su trayectoria, de formas redondeadas, como se puede
ver en la Fotografía 145.
Fotografía 145. Cruce sobre el río Juan Díaz donde se observa socavación lateral en margen
izquierda erosionando superficies en morfologías alomadas de rocas de la formación
Panamá fase marina (TO-PA), en la parte superior se observan cenizas volcánicas de
tonalidades rojizas, tramo 6A, zona homogénea 4
Este cruce se localiza sobre la abscisa K62+020 del tramo 6A zona homogénea 4 del
alineamiento conducción río Bayano, con un ancho de cauce de 20 m. Cruce que no
presenta estructuras de obra civil, ver Fotografía 146.
Cruce que se emplaza en ambas márgenes sobre los depósitos aluviales (Qal) de la llanura
aluvial asociada al río Naranjal con una profundidad a filo de agua que alcanza los 5 m
aproximadamente; constituidos por una variedad de sedimentos arenosos, arcillosos,
limosos, volcánicos que en muchos casos generan tonalidades anaranjadas debido a la
presencia de óxidos de hierro, con gravas y bloques de rocas de variada composición de
formas subredondeadas de tonalidades claras a oscuras, los cuales cubren de manera
discordante morfologías de lomas bajas residuales en rocas de origen volcanosedimentario
de la formación Panamá fase marina (TO-PA), constituidos en su parte superior por cenizas
Fotografía 146. Cruce sobre el río Naranjal, corregimiento de Pedregal, con desarrollo de
erosión superficial de la dinámica actual del cauce, tramo 6A, zona homogénea 4
Este cruce se localiza sobre la abscisa K93+260 del tramo 7 zona homogénea 6 del
alineamiento conducción río Bayano, con un ancho de cauce de 25 m. Cruce que no
presenta estructuras de obra civil, ver Fotografía 147.
Cruce que se emplaza en ambas márgenes con una profundidad a filo de agua que alcanza
los 3 m aproximadamente, sobre morfologías planas a ligeramente inclinadas en depósitos
de llanura aluvial de la dinámica actual del río Chilibre; constituidos por sedimentos finos
arenosos y arcillosos con gravas de rocas de variada composición de formas redondeadas,
los cuales cubren de manera discordante rocas sedimentarias con influencia volcánica de la
formación Alhajuela, como se puede ver en la Fotografía 147.
De acuerdo con el análisis de la ortofoto este cruce presenta procesos de erosión por
socavación lateral en la margen derecha del río Chilibre debido a la energía de la dinámica
actual de este drenaje, teniendo en cuenta las épocas invernales, como se puede ver en la
Fotografía 147.
Fotografía 147. Cruce sobre el río Chilibre donde se observa socavación lateral en margen
derecha erosionando superficies en depósitos aluviales de plano de inundación (Qal),
tramo 7, zona homogénea 6
Este cauce no evidencia generación o activación de procesos de remoción en masa que
puedan generar inestabilidad sobre las obras geotécnicas proyectadas, (ver mapa
geomorfológico de las zonas homogéneas, plano VF-1614-118-02-02-006, Anexo 1.1).
Este cruce se localiza sobre la abscisa K96+700 del tramo 7 zona homogénea 6 del
alineamiento conducción río Bayano, con un ancho de cauce de 15 m. Cruce que presenta
una estructura de puente en concreto con una longitud de unos 20 m aproximadamente. La
estructura y sus apoyos se encuentran en buen estado, sin evidencia de problemas
geotécnicos visibles, como se puede ver en la Fotografía 148.
Fotografía 148. Puente en concreto sobre el cruce del río Chilibrillo en buen estado sin
evidencia de problemas o inestabilidades en sus apoyos
Fotografía 149. Cruce sobre el río Chilibrillo donde se observan sedimentos finos arenosos
y arcillosos de la dinámica actual de este drenaje en su margen izquierda, tramo 7, zona
homogénea 6
De acuerdo con el análisis de la ortofoto y de las observaciones en campo este cruce
presenta procesos de erosión superficial en ambas márgenes debido a la dinámica actual del
río Chilibrillo, teniendo en cuenta las épocas invernales, como se puede ver en la Fotografía
150.
Fotografía 150. Análisis de la ortofoto sobre el cruce del río Chilibrillo con desarrollo de
erosión superficial de la dinámica actual del cauce, tramo 7, zona homogénea 6
A continuación se hace una breve reseña de la localización y las características de los sitios
donde se podrían desarrollar fuentes de materiales para la conformación de terraplenes,
bases, subbases y agregados pétreos para concretos dentro de los sitios de obras que
conforman la conducción del río Bayano, a partir de las características litológicas, y de
disposición de materiales en la zona de estudio.
Tabla 88 Fuentes de materiales de origen aluvial identificadas en la cuenca del río Mamoní
Localización (WGS-84-
Fuente de UTM-Zona-17N) Área Distancia al proyecto
Tipo de material
Material (m2) (km)
Norte Este
Gravas de basaltos y
1.45 km al tramo 5 y a 20
FM1 1,016,570 71,390 andesitas en una matriz 16,200
m de la vía Panamericana
de arenas
Gravas de basaltos y
1.40 km al tramo 5 y a 25
FM2 1,017,031 711,441 andesitas en una matriz 48,633
m de la vía Panamericana
de arenas
En la Figura 186 se presenta sobre la geología del área conducción tramo 5 río Bayano con
la ubicación de las fuentes de materiales identificadas en la cuenca del río Mamoní.
La Fotografía 151. muestra la localización de las fuentes de materiales FM1 y FM2 las
cuales corresponden a barras laterales constituidas por gravas de basaltos y andesitas en una
matriz de arenas.
Fotografía 151. Cuenca del río Mamoní con la localización de las fuentes de materiales
FM1 y FM2 adyacentes al cruce de la vía Panamericana y sector del tramo 5 de la
conducción del río Bayano (Fuente: Bing Maps Aerial, 2018)
La Fotografía 152. muestra en detalle una barra lateral como fuente de material (FM1)
constituidas por gravas de basaltos y andesitas en una matriz de arenas.
Fotografía 152. Margen derecha del río Mamoní dentro de la fuente de material FM1
adyacente al cruce de la vía Panamericana y sector del tramo 5 de la conducción del río
Bayano
Fotografía 153. Cuenca del río Mamoní donde se muestra el área de las fuentes de
materiales FM3 y FM4 adyacentes al cruce de la vía Panamericana y sector del tramo 5 de
la conducción del río Bayano. (Fuente: Bing Maps Aerial, 2018)
Fotografía 154. Cuenca del río Mamoní donde se muestra el área de las fuentes de
materiales FM5 y FM6 adyacentes al cruce de la vía Panamericana y sector del tramo 5 de
la conducción del río Bayano (Fuente: Bing Maps Aerial, 2018)
Tabla 89 Fuentes de materiales de origen aluvial identificadas en la cuenca del río Pacora
Localización (WGS-84-
Fuente de UTM-Zona-17N) Área Distancia al
Material Tipo de material (m2) proyecto (km)
Norte Este
Fotografía 155. Cuenca del río Pacora sector La Joya con la localización de las fuentes de
materiales FM1 y FM2 adyacentes a la vía hacia el sector de Loma Linda del tramo 10 y 11
de la conducción del río Bayano. Fuente: Bing Maps Aerial, 2018
Contrato No.14 de 9 de
Explotació Pacora,
Grava julio de 2012, Gaceta
FM5 2005-25 n Minera, continental Panamá, 340.90
No.27,159 de 8 noviembre
S.A. Panamá
de 2012 - Vence el 2032.
Ministerio Grava de Pacora, 141 Resolución N°54 de 7 de
FM6 78-10 de Obras río Panamá, +3,000 diciembre de 1978.
Públicas Panamá metros
Corpus
Las
Christy Contrato No.9 de 8 de
Piedra de Margaritas,
FM7 2009-36 Minerlas 256.31 mayo 2013 Gaceta: 27,394
cantera Chepo,
Developm de 14 de octubre de 2013.
Panamá
ent, S.A.
Contrato Nº01 de 12
febrero 2014 Gaceta
FM8 99-69 Z1 Ready 27,490 de 11 marzo 2014
Mixed Vence: 11 marzo de 2034.
Panamá, El Llano Contrato Nº01 de 12
S.A. Piedra de Chepo, febrero 2014 Gaceta
605
FM9 99-69 Z2 Antes cantera Panamá 27,490 de 11 marzo 2014
Inmobiliari Vence: 11 marzo de 2034.
a Karly,
S.A. Contrato Nº01 de 12
FM1 febrero 2014 Gaceta
0 99-69 Z3
27,490 de 11 marzo 2014
Contrato Nº01 de 12
FM1 febrero 2014 Gaceta
1 99-69 Z4 27,490 de 11 marzo 2014
Vence: 11 marzo de 2034.
Contrato Nº01 de 12
FM1 febrero 2014 Gaceta
2 99-69 Z5 27,490 de 11 marzo 2014
Vence: 11 marzo de 2034.
La zona de estudio ha sido clasificada como de amenaza sísmica alta teniendo en cuenta
que se encuentra localizada en el denominado Bloque de Panamá, el cual está limitado por
cuatro placas; al norte y al oeste la Placa del Caribe, al suroeste la Placa del Coco, al sur la
Placa de Nazca y al este la Placa de Suramérica. El límite norte del bloque de Panamá
corresponde a un sistema de fallas inversas y plegamientos denominado el Cinturón
Deformado del Norte de Panamá (NPDB por siglas en inglés). El límite oeste lo define un
sistema complejo de fallas, donde predominan los mecanismos inverso y de rumbo dextral,
en este límite se encuentra la región central de Costa Rica. El límite sur está caracterizado
por dos fosas: La Fosa Mesoamericana en el suroeste y la Fosa de Panamá hacia el sur-
sureste, la Fosa de Panamá continúa con una falla de transformación sinestral de rumbo
noroeste que se localiza al sur del Golfo de Panamá. El límite este de del bloque del
Panamá no está bien definido y está caracterizado por una zona difusa de deformación
denominada la zona de sutura de Panamá (Montero et al., 1994).
adyacente se encuentran una serie de fallas sinestrales WNW-ESE (Cowan et al., 1998),
entre las que se destaca la falla de Chiriquí o Celmira la cual se considera una extensión de
la falla Longitudinal de Costa Rica (Corrigan et al., 1990). Con base en los mecanismos
focales se ha podido caracterizar el mecanismo sísmico como un proceso caracterizado por
un desplazamiento lateral derecho a lo largo del plano nodal de rumbo norte (Montero et
al., 1994).
La segunda zona, denominada zona de Azuero se localiza en la parte sur del bloque de
Panamá y comprende las penínsulas de Azuero y La Palma y las áreas oceánicas aledañas.
En esta zona también se presenta una subducción oblicua asísmica con algunos eventos que
superan los 33 km de profundidad. La mayor parte de la sismicidad de esta zona está
asociada con una serie de fallas paralelas de movimiento lateral izquierdo entre las que se
destacan las fallas Tonosí y la Torio-Guanico-Lobaina-San Rafael también conocida como
la falla Azuero-Soná (Mann y Corrigan, 1990). Los mecanismos focales de los eventos
registrados en esta zona muestran una predominancia de fallamiento de desplazamiento de
rumbo.
La cuarta zona sísmica, denominada zona Este o zona de sutura de Panamá es una zona
clasificada como compleja y que no ha sido caracterizada en detalle tectónicamente. La
mayor parte de las fallas en esta zona han sido definidas con base en el resultado del
análisis sensores remotos. Entre estas fallas se destacan las fallas de Sambú y Jaque, las
cuales se encuentran en el continente y tienen rumbo subparalelo a la costa del Océano
Pacífico. Adicionalmente se encuentran fallas con rumbo WNW-ESE atravesando el
archipiélago de Las Perlas y fallas inversas, como la falla de Pirre, la cual se extiende con
rumbo noreste a los largo de las montañas que se encuentran en la frontera entre Panamá y
Colombia. Los mecanismos focales de los eventos sísmicos registrados en esta zona son
caracterizados como inversos y de rumbo. En esta cuarta zona se encuentra la localización
de la barrera móvil del esquema de diseño del Proyecto Bayano.
En la quinta zona o zona del Caribe se encuentra el Cinturón Deformado del Norte de
Panamá, el cual se extiende desde el Golfo de Urabá en Colombia hasta Puerto Limón en
Costa Rica. Este Cinturón parece haber sido originado por la convergencia entre la Placa
Caribe y el Bloque de Panamá. El tramo este del Cinturón Deformado del Norte de Panamá
presenta un patrón de deformación más regular que el tramo oeste. El tramo oeste del
Cowan et al., (1998) desarrolló un estudio en el cual se identificaron las principales fuentes
con actividad cuaternaria en el país (Ver Figura 188). Entre las que se destacan: La Zona de
Falla Longitudinal, el anticlinal de Madre Vieja cerca a David, la Zona de Fractura de
Panamá, la Zona de falla Central y Sur de Coiba y la Zona de Fractura de Balboa cerca de
la isla de Coiba y en el Océano Pacífico, el Cinturón Deformado del Sur de Panamá, la falla
del Río Flores y la zona de fallas Azuero-Soná en Chitré, el Cinturón Deformado del Norte
de Panamá, la zona de Falla de Limón en Bocas del Toro, La Falla Gatún en el Centro de
Panamá, las fallas de Sansón y Sambú en La Palma, la falla del río Jaqué en Jaqué y la zona
de Falla del Sur de Panamá y el Complejo Acrecional de Colombiano en el Océano
Pacífico.
En la zona en la cual en donde se tiene previsto implantar la barrera móvil del Proyecto
Bayano Cowan et al., (1998) no identifican sistemas de fallas activas, sin embargo se
encuentra en la zona de influencia de las fallas PA-15 (fallas sin nombre asociadas con el
Cinturón Deformado del Este de Panamá) y PA-16 [zona de falla de las lomas de Sansón
(Sanson Hills fault zone)]. Teniendo en cuenta la localización del proyecto y el marco
tectónico de la zona de estudio se esperaría que los dos sistemas de fallas corticales listados
anteriormente y el tramo este del Cinturón Deformado del Norte de Panamá sean las
fuentes que controlen la amenaza sísmica del sitio de estudio.
Figura 188 Fuentes sísmicas con actividad cuaternaria (Cowan et al., 1998)
Con el fin de tener una estimación de la amenaza sísmica del sitio de estudio (zona en
donde se plantea implantar la barrera móvil) se desarrollaron análisis preliminares
implementando metodologías probabilísticas (PSHA por sus siglas en inglés) y
determinísticas (DSHA por sus siglas en inglés) de evaluación de la amenaza sísmica.
Como parte de los análisis probabilísticos de amenaza sísmica se adelantó un análisis de los
catálogos histórico e instrumental a nivel regional.
El catálogo histórico más completo a nivel nacional corresponde al compilado por Cowan
en 2001. En este catálogo se encuentran los sismos que según los reportes históricos
generaron afectación en el país. La Tabla 91 presenta los sismos más relevantes y una corta
descripción de sus efectos según la compilación adelantada por Cowan. Se observa que casi
el 50% de los eventos incluidos por Cowan en el catálogo de sismicidad histórica de
Panamá fueron generados en el Cinturón deformado del Norte de Panamá (NPDB) y son
los eventos en los cuales se ha reportado mayor daño en el país.
Se observa que la distribución de eventos se concentra en las zonas oeste (frontera Panamá-
Costa Rica) y este (Frontera Panamá-Colombia) que corresponde a la sismicidad generada
en la Zona de Fractura Sur de Panamá y el Sistema de Fallas de Azuero-Soná y la
subducción de Colombia y los sistemas de Fallas del Este de Panamá respectivamente.
Adicionalmente se observan cúmulos de eventos en el norte del país asociados con el
Cinturón Deformado del Norte de Panamá y al sur del país asociados con el Cinturón
Deformado del Sur de Panamá. El evento máximo del catálogo instrumental corresponde al
sismo del 22 de abril de 1991 (Sismo de Limón) con magnitud (Mw) 7.6 y profundidad de
10 km. Este evento ha sido asignado al Cinturón Deformado del Norte de Panamá en su
tramo oeste.
Dada la localización del sitio previsto para la implantación de la barrera móvil del proyecto
el sitio de estudio puede ser caracterizado como de amenaza sísmica intermedia a alta. La
normativa vigente de diseño de edificaciones nacional (REP2014) define valores de
aceleración espectral para la población de Chepo para periodo corto (T = 0.20 s) y periodo
largo (T = 1.00 s) de 0.94 g y 0.369 g, respectivamente. Según el REP2014 estos valores
están calculados para un periodo de retorno de 2500 años. Con base en la aceleración
espectral asociada al período corto es posible estimar un valor de aceleración del terreno
(PGA por sus siglas en inglés) de 0.38 g, valor consistente con la caracterización de la zona
de estudio como de amenaza sísmica intermedia a alta.
En el catálogo utilizado en los análisis probabilísticos que se presentan en este informe solo
se tienen en cuenta los sismos con magnitud igual o superior a 4.0, lo cual corresponde con
la magnitud de umbral de daño. Para la construcción del modelo de amenaza sísmica se
definieron 14 áreas o polígonos de asignación de eventos sísmicos cada uno de los cuales
está asociado con uno o varios sistemas de fuentes sismogénicas (Ver Figura 190). En la
Tabla 92 se muestra la asociación de los 14 polígonos de asignación con los sistemas de
fallas activas identificados en el territorio nacional. La premisa de utilizar diferentes
polígonos de asignación está basada en el hecho que los sismos a nivel nacional tienen una
distribución y una densidad de eventos con grandes diferencias espacialmente, con el uso
de diferentes áreas se pretende que el modelo de amenaza represente de una manera más
fidedigna la distribución de eventos sísmicos en la zona de interés.
Para cada uno de estos polígonos se desarrolló un análisis de asignación de sismos con base
en el cual se determinaron los parámetros de recurrencia de cada una de las fuentes tipo
área implementando una metodología Bayesiana.
Las magnitudes máximas (Mu) para los diferentes polígonos de asignación son definidas
con base en los valores recomendados por Cowan et al., (1998) y los valores utilizados en
el estudio de URS (2008).
Las fuentes sismogénicas del centro de Panamá (Fallas de Gatún, Pedro Miguel, Limón y
Azota) definidas en el estudio de URS (2008) y en el REP2014 son introducidas en el
modelo de amenaza sísmica utilizando la recurrencia del sismo máximo definida por URS
implementando un modelo de sismos característico. La Tabla 93 presenta la caracterización
de las fuentes sismogénicas de la zona Central de Panamá. Se utilizaron leyes de atenuación
para fuentes corticales para modelar la atenuación de las fallas del centro de Panamá. Como
se mencionó anteriormente la caracterización de las fallas del centro de Panamá como
activas está soportada en los resultados del trabajo de ECI (2007 y 2008) en el cual se
desarrollaron trincheras y dataciones en diferentes puntos de las fallas analizadas.
Las magnitudes máximas (Mu) para los diferentes polígonos de asignación son definidas
con base en los valores recomendados por Cowan et al., (1998) y los valores utilizados en
el estudio de URS (2008).
Una vez definida la caracterización de las fuentes sismogénicas, la amenaza sísmica puede
calcularse considerando la suma de los efectos de la totalidad de las fuentes sísmicas y la
distancia entre cada fuente y el sitio donde se encuentra la central. La amenaza sísmica en
términos de la probabilidad de excedencia se calcula utilizando la siguiente expresión:
Los análisis de amenaza sísmica presentados en este informe consideran las leyes de
atenuación para fuentes corticales de Abrahamson, Silva y Kamai (2014), Campbell y
Bozorgnia (2014) y Chiou y Youngs (2014) propuestas como parte del proyecto NGA
West-2 y para fuentes de Subducción propuestas por Young et al. (1997) y Zhao et al
(2006). En total se desarrollaron seis análisis probabilísticos (3 leyes de atenuación
corticales x 2 leyes de atenuación para sismos de subducción). Es decir, se le asigna un
peso en un árbol lógico de 1/3 para cada ley de atenuación para fuentes corticales y de ½
para leyes de subducción, con lo cual cada combinación ley de atenuación cortical y ley de
atenuación de subducción tiene un peso de 1/6 en el árbol lógico.
Las leyes de atenuación implementadas para modelar fuentes corticales en los análisis
desarrollados difieren de las utilizadas por URS (2008) y en el REP2014 para generar los
mapas de amenaza sísmica, lo anterior surge por el hecho que estos dos estudios fueron
desarrollados con anterioridad a la publicación de las leyes de atenuación. La selección de
las leyes de atenuación parte de la premisa de utilizar insumos que hayan sido obtenidos en
los últimos análisis de catálogos mundiales en los cuales se tuvieron datos más robustos y
confiables.
Con base en los resultados de los análisis de amenaza sísmica se desarrollaron análisis para
una grilla de 0.1° de lado (~12 km) que cubre la totalidad del país. La Figura 192 y Figura
193 muestran los mapas de PGA calculados para periodos de retorno de 475 y 2500 años
respectivamente. Con base en los resultados se encuentra que las zonas que presentan la
mayor amenaza sísmica corresponden a las zonas cercanas a los límites con Colombia
(este) y con Costa Rica (oeste), adicionalmente se encuentra una zona de amenaza sísmica
alta en la parte central del país la cual sigue la geometría definida para las fallas Gatún,
Limón, Azota y Pedro Miguel.
Figura 192 Mapa de amenaza sísmica en términos de PGA, para un periodo de retorno de
475 años
Figura 193 Mapa de amenaza sísmica en términos de PGA, para un periodo de retorno de
2500 años
Se adelantó una comparación de los resultados del modelo de amenaza sísmica con los
valores presentados en el REP2014 para las ciudades principales del país, comparación que
es presentada en la Figura 194 y Tabla 94 a continuación. Como se puede apreciar en la
Figura 194 aunque hay diferencias entre los resultados de los análisis y los valores
presentados en el REP2014, estas diferencias corresponden principalmente al uso de leyes
de atenuación diferentes en los dos estudios y no a cambios relevantes en la recurrencia de
magnitudes de los dos modelos. Se observa que las leyes de atenuación implementadas en
el modelo probabilístico predicen mayores aceleraciones para periodos cortos que las leyes
de atenuación utilizadas para el cálculo de los mapas de aceleración espectral del
Reglamento Estructural de Panamá (REP2014) y aceleraciones espectrales ligeramente
inferiores para periodos largos.
Figura 194 Comparación de las aceleraciones espectrales para periodo corto (Ss) y periodo
lago (S1)
0.35 y 0.53 g para periodos de retorno de 2500 y 10000 años respectivamente, se considera
que estos valores deberían ser utilizados para determinar un espectro de diseño.
La Figura 196 presenta el análisis de participación para diferentes periodos de retorno. Con
estos resultados se concluye que la participación del sistema sismogénico caracterizado con
el polígono 9 (F9), asociado con las zonas de falla Sansón, Pirre y Sambú es del 59%,
mientras el sistema sismogénico asociado con el tramo este del Cinturón Deformado del
Norte de Panamá presenta una participación del 40%. Con base en lo anterior se determina
que la amenaza sísmica de la zona de estudio es controlada por estos dos sistemas o zonas
de falla, por lo cual, el sismo máximo creíble (MCE por sus siglas en inglés) corresponde a
un evento que se genere en estas fuentes sismogénicas.
Con el fin de acotar los resultados de los análisis probabilísticos de amenaza sísmica se
desarrolló un análisis determinístico en el cual se evalúa el espectro de respuesta asociado
con dos eventos. El primer evento corresponde a un sismo cortical con magnitud 6.0 y
distancia epicentral de 10 km a la zona del proyecto, este evento se considera representativo
de la sismicidad máxima local en la zona de estudio y se analiza para tener en cuenta que se
presente un evento de magnitud menor pero de características similares al sismo del 16 de
marzo de 2002. Con el fin de observar el efecto del tramo este del Cinturón Deformado del
Norte de Panamá se analiza evento sísmico con las características de magnitud y
profundidad del sismo del 22 de abril de 1991, trasladando el epicentro a una distancia
epicentral de 50 km en relación al sitio de la barrera móvil. Para la evaluación de los
espectros de respuesta se utilizaron las leyes de atenuación de sismos de subducción
implementadas en los análisis de amenaza sísmica. Los espectros corresponden a la media
más una desviación estándar (84 percentil) acorde a las recomendaciones de ICOLD
(2010). Con los resultados para este escenario se obtiene un valor de PGA entre 0.33 a 0.39
g. La Figura 197y la Figura 198 muestran los espectros determinados para el sitio previsto
para la barrera móvil del proyecto, correspondientes al evento cortical y al del Cinturón
Deformado del Norte de Panamá, respectivamente.
Con base en los resultados de los análisis probabilísticos se estima que para el periodo de
retorno de 145 años el valor de PGA es de 0.16 g.
El SEE producirá el máximo movimiento del terreno para la cual será diseñada y analizada
la barrera móvil. En presas o muros de retención de agua que puedan presentar una gran
La evaluación determinística puede ser más apropiada en lugares con relativamente sismos
frecuentes, por ejemplo cerca de los límites entre placas.
En sitios en los que no hay un gran riesgo a pérdida de vidas humanas, el SEE puede ser
escogido para tener un menor periodo de retorno dependiendo de las consecuencias de la
falla de la presa (ICOLD, 2010). Con base en los resultados de los análisis probabilísticos y
determinísticos se define que el espectro de respuesta para el escenario SEE corresponde a
una envolvente de los espectros asociados con un sismo cortical y el espectro de respuesta
calculado para el escenario del sismo creíble asociado con el Cinturón Deformado del
Norte de Panamá, el cual presenta un valor de PGA de 0.38 g. En la Figura 199 se presenta
el espectro propuesto para el escenario SEE comparado con los resultados de los análisis
determinísticos preliminares. El espectro propuesto está acorde con las recomendaciones de
y parámetros de diseño definidos en la normativa de construcción vigente en el país
[Reglamento Estructural de Panamá (REP2014)].
6.7.2.4. Amenaza sísmica según la REP2014 para para obras que hacen parte
del Grupo B
Con el fin de cuantificar las solicitaciones sísmicas de diseño para las obras del Grupo B se
definieron puntos claves del trazado del corredor de las conducciones y para estas
coordenadas utilizando los mapas de aceleración para periodo corto (Ss) y periodo largo o
de 1 segundo (S1) se definieron los valores de referencia necesarios para calcular el
espectro de respuesta de diseño.
d
e
B
o
m
b
a
s
J
e
s
ú
s
Casa de
Bombas
Tocúme
n To cu m
en :
Ss=0,94
g,
S1=0,36
g
P
T
A
P
L
a
J
o
y
a
:
S
s
=
0
,
9 da y los resultados de los ensayos
4 SPT realizados en los sitios de
estudio, la clasificación del perfil
g de suelo es tipo D, lo cual resulta
, de considerar una una velocidad
promedio en el rango 180
S m/s<Vs<360 ms y un SPT en el
1 rango 50>N>15. Es decir una
= clasificación de suelo duro.
0
, Para el caso de los tres sitios el Fa
3 es igual a 1,1 y el Fv es igual a 1,7.
6 En la Figura 200 se encuentra el
espectro de diseño típico para el
g corredor de la conducción y de las
obras del proyecto que no hacen
T parte del grupo A. El espectro de
e diseño incluye la multiplicación
n por un factor de 2/3 acorde al
i ASCE 07 y a los requerimientos
e del REP-14. Se considera
n importante anotar que el factor de
d grupo (Tipo de edificación) será
o definido con base en el ASCE 07
y podrá no ser constante de
e acuerdo a la importancia de cada
n una de las estructuras del Grupo
B.
c
u Teniendo en cuenta estos resultados
e se puede concluir que la variación
n de las solicitaciones sísmicas de
t diseño es mínima. por lo anterior,
a se considera utilizar un único
espectro de diseño para las
l estructuras del Grupo B. El espectro
o de diseño (sin incluir factor de
s grupo) inicia (periodos estructural
de 0) en un valor de PGA igual a
0,276 g.
e
n
s
a
y
o
s
d
e
v Página
e 586 de
l 1451
o
c
i
d
a
d
d
e
o
n
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
Figura 200 Espectro de diseño para las obras del grupo B (no incluye factor de grupo)
Este análisis contempló diseño de una red de distribución que permita llevar agua potable a
las zonas de consumo de los caudales tratados en la PTAP proyectada en el sitio La Joya e
incluir el análisis de costos, financiero y económico-social del proyecto, siendo este el
alcance del presente documento. En la Figura 202 se muestra la localización general de la
red de distribución.
Los puntos de entrega descritos suman un caudal total de 3.104 m³/s, el caudal sobrante
(8.986 m³/s) es llevado por bombeo hasta un tanque ubicado en la cota 120 msnm.
Para la derivación de caudales hacia la captación, se proyecta una barrera móvil que se
diseña para un Tr de 500 años (5,350 m³/s – ver memorias de cálculo Barrera Móvil)
siguiendo lo expuesto en la guía de seguridad de presa, caudal de diseño superior al
registrado en el evento “La Purísima” que tuvo un caudal pico aguas abajo de la presa
Ascanio Villalaz de 3,860 m³/s.
El sistema de cierre y captación sobre el río Bayano se localiza a 27.4 km aguas abajo de la
presa Ascanio Villalaz (Central Hidroeléctrica Bayano) en las coordenadas 722,286.6332
Este - 1,012,412.5602 Norte (eje de la obra de captación). La barrera móvil propuesta,
cuenta con 14 compuertas radiales de 8.5 m de ancho x 10.5 m de alto, que sumadas a la
compuerta del canal de limpia (5.0 m de ancho X 7.1 m de alto), conforman los 15 vanos de
la estructura.
La captación lateral permite la derivación de los 37.45 m³/s bajo las recomendaciones y
lineamientos establecidos en los criterios de diseño; esta se realiza a través de 4 canales de
largo variable (con sus respectivos tablones de cierre y compuertas para mantenimiento)
que conectan la estructura de captación y las estructuras de desarenación. En la entrada de
la captación se dispondrá de 4 rejas de 7.0 m de ancho X 3.6 m de alto para evitar el ingreso
de material de cierto tamaño (25 cm).
Tomando en cuenta que la barrera movil abarcará todo lo ancho del cauce en esta zona se
prevée que eésta estructura pueda facilitar el tránsito de personas entre las dos márgenes del
río Bayano, cuidando siempre la seguridad del proyecto. Por lo anterior se recomienda que
de avanzar a una etapa de ejecución, los estudios ambientales y de ingeniería a desarrollar
se analice la viabilidad de habilitar un paso que permita el tránsito de una margen a otra
como medida de mitigación en los aspectos sociales del proyecto.
Aguas abajo de los canales de derivación que conectan con la captación, se proyecta la
estructura de retención de sedimentos (desarenador), que permite la remoción de partículas
de diámetro mayor a 0.2 mm con una eficiencia del 95%. El desarenador consta de 4 naves
(una para labores de mantenimiento) cada una diseñada para tratar 12.48 m³/s, con
dimensiones de 51.5 m de longitud, 16.95 m de ancho y 6.74 m de profundidad (teniendo
en cuenta el borde libre).
Luego del desarenador, se ubica un tanque con capacidad para almacenar 17,976 m³
(volumen útil) y albergar las bombas de impulsión hacia el tramo dos de la conducción. La
estación se diseñó para un caudal de 37.45 m³/s, se ubicará luego del tanque en una casa de
103 m ancho, 46 m de largo, cota de fondo 6.9 msnm. La estación contará con 8 bombas
centrífugas de eje horizontal de 5.35 m³/s cada una, de las cuales una de ellas es de
respaldo, para una cabeza bruta de 198.95 m y una potencia de 83.56 MW. En el Volumen
Electromecánico se presenta una descripción detallada de la estación de bombeo. En la
Figura 203 se presenta el esquema general de la captación, desarenador y bombeo.
7.3. CONDUCCIÓN
La conducción se compone por los tramos 2, 4, 5, 6A, 7, 10, 11 y derivación del Tramo 5 a
la PTAP de Pacora (tramo 12), con una longitud total de 118,904 m, en dicha longitud están
incluidas las longitudes que ocuparán las diferentes estructuras proyectadas a lo largo de la
conducción (tanque Malambo, tanque y rebombeo TocúmenTocumen, tanque Soberanía), y
permitirá la entrega de caudales a la PTAP La Joya (proyectada), al lago Alhajuela y a la
PTAP Pacora.
A continuación, se describe cada uno de los tramos de la conducción y sus obras.
tramo 5 se ubicará una derivación (Tramo 10) para llevar 12 m³/s hacia la PTAP en el sitio
La Joya, adicionalmente, se proyectó una derivación del tramo 5 a la PTAP Pacora (Tramo
12) para un caudal de 20 MGD (0.88 m³/s). Luego de ésta derivación, el tramo 5 continúa
con capacidad para transportar 25.45 m³/s de agua cruda hasta el sitio del bombeo en
TocúmenTocumenTocumen.
El tramo 11 entregará los caudales tratados en la PTAP la Joya (12 m³/s) al anillo
hidráulico Norte del IDAAN, el cual cuenta con tuberías de diámetro máximo de 0.68 m
(24"), las cuales no tienen la capacidad de transportar los caudales tratados, por las altas
velocidades que se presentarían. Por lo anterior, se proyecta un tanque cercano a la zona de
la PTAP Pacora para almacenar los caudales tratados y se recomienda, que a futuro se
realicen estudios conducentes a la ampliación de la capacidad hidráulica del Anillo
Hidráulico Norte. Comentado [J1]: Revisar texto porque en el Contrato 434910 se
contempla a entrega según shp dado por IDAAN.
Es necesario que se realicen análisis de red matriz en etapas de diseño posteriores con el Con formato: Resaltar
objetivo de proyectar una red (anillo hidráulico) que esté en capacidad de recibir y
distribuir los caudales tratados en la PTAP La Joya en la Ciudad de Panamá. El anillo
hidráulico existente fue proyectado para recibir los caudales proveneintes principalmente de
la PTAP Chilibre, y cuentan con una disposición de occidente a oriente, lo cual determina
que los diámetros de las tuberías en la zona de Pacora (0.68 m) sean muy reducidos para su
conección con el tramo 11 (2.6 m).
Va de la Derivación en Tramo 5
10 5,700 2.5 16 (K34+167) a PTAP La Joya.
Esta parte del tramo 7 tiene capacidad para transportar hasta 25.45 m³/s, se proyectó en
GRP enterrada, desde la abscisa K88+316 hasta la descarga en el lago Alhajuela
(K98+645) con una longitud total de 10,428 m, en diámetro 2.7 m, PN de 6 y 10.
Al final del tramo se dispuso un distribuidor con tres ramales que permite salida de los
caudales trasvasados a la descarga del lago Alhajuela desde 0 m³/s al comienzo de la
operación, hasta 25.45 m³/s operando a plena capacidad, cada ramal ha sido diseñado para
un caudal de 8.48 m³/s y al final de cada uno de ellos se ubicó un válvula Howell-Bunger
que permite la disipación de energía del flujo, las características de este tramo se resumen
en la Tabla 97.
Como se puede apreciar, en la Tabla 96 y Tabla 97, el Tramo 7 está compuesto por un
tramo en impulsión y otro a gravedad.
El tanque se localiza al final del tramo 2, entre las abscisas K6+768 y K6+861, cota de
fondo 163 msnm, tendrá sección rectangular, 92 m de largo, 92 m de ancho, y 4.0 m de
profundidad (con 0.6 m de borde libre adicional), se dimensionó para un tiempo de
El tanque se localiza entre las abscisas K49+754 y K49+918, cota de fondo 73.6 msnm,
tendrá 70 m de largo, 70 m de ancho y 4.7 m de profundidad (con 0.6 m de borde libre), se
dimensionó para un tiempo de retención de 15 minutos y un caudal de 25.45 m³/s, lo que
permite tener un volumen útil de 23,030 m³.
Página
599 de
1451
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
La descarga del caudal trasvasado desde el río Bayano en la zona de Jesús María, al lago
Alhajuela (25.45 m³/s) se proyectó a través de una rápida con deflectores que permite
incorporar aire al flujo y disipar energía en la entrega al lago.
Esta estructura se localizó inmediatamente del tramo 7 y su paso por las tres válvulas
Howell-Bunger proyectadas. Se compone de una serie de canales, transiciones y una rápida,
cuyo diseño se explica con mayor detalle en la siguiente sección del documento. En la
Figura 207 se muestra la localización en planta de la estructura de entrega al lago
Alhajuela.
sección 9 de los monogramas de ingeniería del Hydraulic Design of Stilling Basins and
Energy Dissipators (United States Bureau of Reclamation, USBR, 1984). Una de éstas
especificaciones indica que como mínimo deben considerarse cuatro filas de obstáculos
(dientes) para una adecuada disipación de energía. Por lo cual se localizó la estructura de tal
manera que el inicio de la cuarta fila de dientes estuviera la cota asociada al nivel máximo
del lago Alhajuela (78.6 msnm). En la Figura 208 se muestra la localización del esquema
según esta consideración.
Figura 209 Estructura de Entrega del trasvase desde Bayano al lago Alhajuela
La planta, contará con procesos de tratamiento convencionales como lo son los procesos de
cCoagulación, floculación, sedimentación de alta tasa, filtración y desinfección. El sistema
de tratamiento contará con 6 trenes de tratamiento con dos módulos cada tren y con una
capacidad de tratamiento de 1 m³/s por módulo. Adicionalmente, se considera como
método de desinfección el uso de cloro y la implementación de luz ultravioleta para el
tratamiento de la la bacteriía Cryptosporidium.
Se proyectó cada sistema del tren de tratamiento dividido en módulos, cada módulo de
tratamiento tendrá una capacidad de 1.0 m3/s, y estará constituido por una unidad de
floculación, una unidad de sedimentación y un sistema de filtración conformado por 2
baterías de filtros. A partir del dimensionamiento para un módulo de tratamiento, se
establecen las unidades del sistema para las tres etapas consideradas; según los caudales de
ingreso a la planta de tratamiento definidos según los siguiente horizontes de diseño: 6.0
m3/s, 8.0 m3/s y 12.0 m3/s.
Será posible aislar cualquier tren de tratamiento, sin disminuir la capacidad de producción
de agua de la planta, en caso de mantenimiento, limpieza o debido a decisiones operativas
por variabilidad en el caudal de entrada, sin limitar el proceso de tratamiento. Dado que
esta PTAP estaría alimentada por aguas del río Bayano o sitio de captación Jesús María
(Ver numeral 7.2) el sistema estará en capacidad de adicionar un proceso de aireación para
elevar el oxígeno disuelto al agua cruda de entrada, antes de empezar con el proceso de
coagulación.
Los sedimentadores de alta tasa serán tanques rectangulares de 9.6 m de ancho por 61.3 m
de largo con el área útil cubierta con módulos tubulares de sedimentación tipo colmena de
1.2 m de longitud y ancho de canal de los módulos de 0.05 m para optimizar la velocidad
de sedimentación de los flocs. Estos módulos tubulares se instalarán con una inclinación de
60° respecto a la horizontal y a medida que el agua procedente de los floculadores, asciende
a través de los paneles y es clarificada, se recoge en canaletas longitudinales que conducen
el agua clarificada hacia el canal de repartición de filtros. La carga superficial utilizada para
el dimensionamiento de cada sedimentador fue de 146.9 m³/m²*día.
El material filtrante estará soportado por una capa de grava de diferente granulometría y un
falso fondo tipo leopold. La carga superficial asumida para el dimensionamiento fue de
290 m³/m²*día, cada filtro está compuesto por dos naves de 5.3 m de ancho cada una y una
longitud de 14 m, con canaleta central de lavado de 1.5 m de ancho.
Para la primera etapa de tratamiento de 6 m3/s se proyectan 12 filtros cada uno con
capacidad de tratamiento de 0.5 m3/s. para las etapas 2 y 3 se proyectan 4 y 8 filtros
respectivamente, para un total de 24 filtros.
El agua filtrada pasa luego a la cámara de desinfección o tanque de contacto de cloro que
tiene un tiempo de retención hidráulico de 30 minutos donde se realiza la adición de cloro
líquido para la eliminación de coliformes totales y fecales, bacterias, protozoarios y
microorganismos. La dosis de cloro debe ser suficiente para satisfacer la demanda de cloro
y mantener un residual de cloro suficiente para inactivar o eliminar organismos patógenos.
El tanque de contacto de cloro tiene un ancho de 30 m dividido en cuatro compartimientos
y una longitud de 154 m.
En cuanto a aspectos de salinidad en el agua, el agua de mar se caracteriza por tener los
siguientes valores (Suckow, Weisbroth, & Franklinf, 1995):
La caracterización de la calidad del agua en el sitio de toma Jesús María muestra para
diferentes periodos del día valores muy por debajo de los valores de referencia para agua de
mar. La conductividad, cloruros, dureza total y alcalinidad reporta valores del orden de 120
us/cm, 5,0 mg/l, 50 mg/l y 55 mg/l respectivamente. Las concentraciones de otros
parámetros analizados indican en general que sus valores son característicos de aguas
continentales. Por lo anterior, se podría concluir que no hay ningún efecto por instrusión de
la cuña marina que incida sobre la calidad del agua en el sitiuo de captación Jesús María.
Los resultados de laboratorio de los muestreos de calidad del agua en Jesús María se
pueden consultar en el Volumen Socioambiental del informe de factibilidad VF-1614-118-
Página 605 de 1451
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
01-07-001 del Contrato SAA 387345 y se adjunta en el Anexo 1.4.1 del presente
documento.
La red de distribución de agua potable se compone por los tramos 11A, 11B, 13A,
13B,
13C, 14, 15, 16 y 17, con una longitud total de 56,553 m, en dicha longitud están incluidas
las longitudes que ocuparán las diferentes estructuras proyectadas a lo largo de la red
(rebombeo y tanque cota 120 msnm en TocúmenTocumen) y permitirá la entrega
de caudales a los 10 puntos descritos en la Figura 202, llevando el caudal sobrante al tanque
ubicado en la cota 120 msnm.
La salida de caudales de la PTAP La Joya (12 m³/s) se realizará por medio de 1 tubería en
GRP con longitud de 10,295 m (6,498.3 m para tramo 11A y 3,796.7 m para tramo 11B),
diámetro de 3.5 m y presión de trabajo de 10 Bar, entregando en la cota 17 msnm, donde
inicia el tramo 15.
El tramo 11A se diseña para un caudal de 12 m³/s, hasta la derivación del tramo 13A,
posterior a esa derivación se tiene el tramo 11B cuyo caudal de diseño es de 10.636 m³/s.
En la abscisa K6+498 del tramo 11A, se tiene una derivación hacia los puntos de entrega
(1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7), ver Figura 202, el tramo 13A llega hasta la abscisa K1+529 de donde
sale una derivación hacia el punto de entrega 7, el tramo 13A tiene diámetro 1 m, material
GRP y presión de trabajo PN 10 bar y es diseñado para un caudal de 1.364 m³/s.
El caudal de inicio es 1.131 m³/s y el final 0.184 m³/s debido a las cinco entregas de caudal
a lo largo del tramo. Las entregas están caracterizadas así:
En la abscisa K1+529 del tramo 13A sale una derivación hacia el punto de entrega 7, ver
Figura 202, esta derivación es el tramo 14 y se diseña para un caudal de 0.07 m³/s, tiene
longitud de 2,176 m, diámetro 0.3 m, material GRP y PN 10 bar.
Al final del tramo 11, sobre la avenida Panamericana, se tiene un cambio de diámetro,
pasando de 3.5 m a 3.0 m, en este punto empieza el tramo 15, ver Figura 202, en la abscisa
K0+500 de este tramo se tiene una salida de caudal hacia el punto 8, pasando de un caudal
de diseño de 10.636 m³/s a 10.136 m³/s, manteniéndose este último hasta la derivación de
los tramos 16 y 17.
El tramo 15 tiene una longitud total de 9,908 m, diámetro 3 m, material GRP, PN 10 bar.
Al final del tramo 15, en el sector “Cabuya”, se tiene una doble derivación de caudales, ver
Figura 202, una de las derivaciones es hacia el punto de entrega 9, esta derivación recibe el
nombre de tramo 16.
El tramo 16 se diseña para un caudal de 0.65 m³/s, tiene una longitud total de 6,049 m,
diámetro 0.7 m, material GRP, PN 10 bar.
Después de la estación de rebombeo se tiene una tubería de impulsión, ver Figura 202 , que
lleva caudal hacia el punto de entrega llamado “Altos de TocúmenTocumenTocumen”
(Q=0.5 m³/s) y el caudal restante (8.986 m³/s) es llevado hasta el tanque ubicado en la cota
120 msnm.
Al final del tramo 15 se ubicará la estación de bombeo la cual contará con 6 bombas
centrífugas de eje horizontal de 1.897 m³/s cada una (una de ellas es de respaldo) con una
cabeza bruta de bombeo de 150 m. En la abscisa K0+950 del tramo 17 se tiene una salida
de 0.5 m³/s al sitio “Altos de TocúmenTocumen”, desde allí el bombeo continúa con un
caudal de 8.986 m³/s hasta el tanque cota 120 msnm en TocúmenTocumen. En la Figura
presenta un esquema de la localización del rebombeo en el sector “Cabuya”.
A solicitud del IDAAN, se contempló unEl tanque el cual se localiza al final del tramo
17 en las coordenadas coordenadas 675544.0699 E, 1007917.7636 N con cota de fondo 120
msnm, tendrá 48 m de largo, 48 m de ancho y 4.0 m de profundidad (más 0.45 m de borde
libre), se dimensionó para un tiempo de retención de 15 minutos y un caudal de 8,986 m³/s,
lo que permite tener un volumen de reserva de 9,216 m³. En la Figura 211 se presenta el
esquema del tanque.
8.1. DISEÑO
HIDRÁULIC
O DE LA
8. CAPTACION Y OBRAS ANEXAS CAPTACIÓN
JESÚS
MARÍA
8.1.1.1.
Lineami
entos
generale
s de
funciona
miento
de la
presa
Aguas
abajo de
la
barrera,
por el
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
altura del remanso como su extensión hacia aguas arriba son menoress significativos
mientras menor sea la creciente.
Alto costo de la
Pérdidas Se requiere una Daño incremental
Ambientales mitigación o imposible mitigación importante mínimo.
de mitigar
El análisis de falla considera dos escenarios: (1) ocurrencia de una creciente superior a la
creciente de diseño y (2) operación inadecuada de la barrera móvil.
En la zona de captación, a partir de dicho evento ocurriría rebose sobre los diques de
protección que se conformarán para proteger la infraestructura proyectada en la zona de
captación (canales, desarenadores, tanque de bombeo, casa de bombas, sub-estación
eléctrica) con lo cual habría riesgo de pérdida de aquellos diques conformados en tierra así
como de equipos mecánicos y eléctricos que entren en contacto con el agua, sin embargo,
no se prevén daños a las estructuras en concreto proyectadas en la zona.
En este escenario –en el que la barrera móvil trabaja de acuerdo a los criterios de operación
normales- los niveles de flujo aguas abajo de la barrera con o sin la obra resultan
básicamente los mismos para el caso de la creciente de verificación. Esto está asociado por
una parte a los criterios de operación normales de la barrera –según los cuales se debe abrir
compuertas durante crecientes- y, por otro, a la conformación mofológica del río Bayano en
el tramo, siendo un sistema de baja pendiente controlado hidráulicamente aguas abajo, en
donde los niveles de flujo abajo del eje de la barrera móvil dependen exclusivamente del
caudal efluente.
presa Bayano – Jesús María (la cual está localizada 2 km aguas abajo de la barrera móvil).
El resultado de este ejercicio indica que para la creciente de 1000 años de periodo de
retorno se verían afectadas 10 áreas pobladas y, de acuerdo a la información del INEC y
complementada con el estudio de evaluación socio-ambiental desarrollado a nivel de
factibilidad, esto representaría una afectación a 333 habitantes.
Teniendo en cuenta lo anterior la afectación total corresponde a 777 habitantes (es decir
444 habitantes en el tramo Bayanao – Jesús María y 333 habitantes en el tramo localizado
aguas abajo de la barrera móvil de Jesús María), en los corregimientos del Chepo, El Llano
y Cañita cuya población total conjunta para el censo del 2010 es desuma 13,682 habitantes.
A continuación se presenta la
valoración sobre cada uno de los
indicadores para definir el nivel de
Clasificación de la presa según nivel de riesgo
riesgo recién mencionado.
Como se mencionó en el
numeral anterior, para la
condición de falla por
manejo inapropiado de
compuertas –que es una
condición de falla
equivalente a la de rotura
para presas de concreto o
materiales sueltos- no se
esperan reboses hacia el
exterior del cauce ni en el
evento en que se presente la
apertura accidental de una
compuerta ni en el que se
presente la apertura accidental
de las 14 compuertas.
Se
aclara
en todo
caso
que las
afectaci
ones a
los 777
habitant
es en la
condició
n de
falla por
ocurrenc
ia de
una
crecient
e
superior
a la de
diseño
no
estarían
asociada
s a
pérdida
de
vidas
sino a
las
incomod
idades
asociada
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
Es importante mencionar aquí que para eliminar los dos riesgos anteriormente
descritos podría contemplarse el diseño e implementación de obras de protección
contra inundaciones para la infraestructura asociada a la línea eléctrica y la vía, las
cuales consistirían en la conformación de jarillones o diques de protección en zonas
específicas.
Figura 214 Mancha de inundación Tr 1000 años, ubicación servicios esenciales sobre el río
Bayano, entre la Central Hidroeléctrica Bayano y descarga al Océano Pacífico - Mapa
Topográfico
Pérdida en propiedades
Pérdida ambiental
Cabe resaltar que ante un evento hidrológico que sobrepase la creciente de diseño
considerada para la estructura, el nivel de afectación se limita a la zona de obras, esto se
debe a que el principio de operación de la barrera móvil es minimizar el cambio en el
régimen hidráulico del sistema, para esto se ha utilizado toda la sección hidráulica
disponible para la instalación de compuertas radiales, en donde básicamente los sobre
niveles que se producen aguas arriba de la barrera móvil están asociados a las pilas
intermedias que se requieren para la constitución de la misma.
Para lograr el cierre de la zona de captación se requiere de un dique auxiliar (que actúa
como fusible) aguas arriba sobre la margen izquierda, este evitará el flujo de caudales hacia
el exterior del cauce durante crecientes del río. En el escenario donde se produzca un
sobrepaso del dique no se prevé afectación, teniendo en cuenta que la zona inmediatamente
aguas abajo se constituye en una zona de desborde natural del río donde no existen
asentamientos.
El empalme entre las naves del desarenador y los canales de enlace se desarrolla mediante
una transición horizontal y vertical que permite llegar a la sección hidráulica requerida para
garantizar la velocidad de sedimentación asociada a la partícula de diseño (Véase esquema
VF-1614-118-02-01-001, esquema VF-1614-118-02-01-002 hoja 3 - Corte F-F). Al final de
la estructura del desarenador se encuentra: 1) el vertedero frontal que descarga al tanque
que alimenta la estación de bombeo (Véase esquema VF-1614-118-02-01-002 Hoja 3 -
Corte F-F), y 2) las compuertas de lavado (Véase esquema VF-1614-118-02-01-002 Hoja 3
- Corte F-F), y 2) que conectan a un tanque anexo que permite el desagüe en momentos de
operación y mantenimiento.
Aguas abajo del eje de la barrera móvil sobre la margen derecha, sector donde se tiene
previsto conformar las obras de la captación Jesús María, se requiere un cierre longitudinal
(muro en RCC) asociado a la creciente de diseño (500 años), el cual permite proteger las
obras de captación, desarenación y bombeo contra inundaciones; esta estructura de cierre
sirve como apoyo para el relleno de la vía a conformar, que permitirá el acceso a nivel de la
plataforma en la barrera móvil.
Figura 215 Ubicación de secciones topobatimétricas constituida sobre el río Bayano, tramo
1
Figura 216 Ubicación de secciones topobatimétricas constituida sobre el río Bayano, tramo
2
La condición de borde definida aguas abajo considerando el tipo de régimen (subcrítico),
fue establecida a partir del análisis del perfil del fondo del río (So), y la pendiente de la
línea de fricción (Sf) para la condición del caudal turbinado (677 m3/s), condición típica de
operación del sistema. Este análisis se efectúo bajo la premisa que en el sistema se
desarrolle flujo uniforme (premisa que resulta válida si se considera que la confluencia del
río Bayano con el océano Pacífico se encuentra a más de 30 Kilómetros en referencia al eje
de la barrera de la captación Jesús María, y que el tipo de régimen del sistema - subcrítico -
dada su baja pendiente, permite que se desarrolle la profundidad normal
independientemente de la condición de borde que imponga el océano pacífico sobre el río
Bayano en el sitio de confluencia; evidencia de lo anterior se constituyen en los perfiles de
flujo presentados en la Figura 218 para el tramo Central Hidroeléctrica Bayano – Captación
Jesús María, en donde, independientemente de la condición de borde impuesta aguas abajo
en el tramo de análisis, el nivel de flujo en la Central Hidroeléctrica Bayano no presenta
cambio), condición que se logra cuando la pendiente de fondo, se iguala con la pendiente
de la línea de fricción y está a su vez corresponde con la condición de borde del esquema de
modelación.
Considerando lo anterior, de manera sistemática se varió la condición de borde del modelo,
hasta lograr la igualdad antes indicada, teniendo como referente la pendiente media
estimada del fondo del río en la zona de captación (Figura 217) de 9X10E-4 m/m,
considerando el tramo de análisis entre la sección 2 y la sección 12, sector donde se
evidencia un cambio en la pendiente media del fondo del río en referencia al tramo total
constituido para el río Bayano.
En la Figura 218 se presenta los niveles de flujo estimados para diferentes condiciones de
borde, considerando un rango de pendientes entre 5X10-5 m/m y 5X10E-3 m/m, lográndose
la igualdad entre el Sf de la condición de borde y el Sf en el tramo comprendido entre las
secciones 2 y 12 (sitio de captación), cuando la condición de borde corresponde con una
pendiente de 1X10E-4 m/m.
El ejercicio antes desarrollado además de permitir resolver el tema específico para el cual
fue constituido, muestra el grado de independencia que existe entre los niveles de flujo en
el sitio de captación Jesús María y la descarga de la Central Hidroeléctrica Bayano (nivel
que básicamente permanece invariable para las diferentes condiciones de modelación
constituidas).
Figura 218 Nivel de flujo estimado en el río Bayano para diferentes condiciones de borde
Figura 219 Perfil hidráulico río Bayano - condición natural, Q= 677 m3/s
Con el modelo validado se procede a desarrollar los perfiles hidráulicos para las crecientes
de análisis, teniendo como referente la condición de diseño (Tr 500 años), los resultados de
dichas valoraciones se presentan en la Tabla 100 donde se muestran los niveles de flujo
para las diferentes crecientes consideradas. Los niveles reportados serán el referente para
establecer el efecto de la barrera móvil en el régimen hidráulico entre el punto de descarga
de la Central Hidroeléctrica Bayano y el sitio de captación Jesús María.
Caudal (m3/s)
Tr 5 Tr 10 Tr 20 Tr 50 Tr 100 Tr 500 Tr 1000
Q Turbinado años años años años años años años
Central
Hidroeléctrica
Bayano
Caudal (m3/s)
Tr 5 Tr 10 Tr 20 Tr 50 Tr 100 Tr 500 Tr 1000
Q Turbinado años años años años años años años
Sección aguas
arriba CJM 3.81 9.23 9.45 9.96 10.54 10.94 11.88 12.27
Sección aguas
abajo CJM 3.78 9.19 9.39 9.89 10.49 10.9 11.84 12.23
Los niveles de mareas sobre el océano Pacífico se constituyen en una condición de control
aguas abajo del sitio de captación Jesús María, por tanto, se realizó una revisión de los
registros de Balboa en la costa pacífica, considerando la información disponible en el portal
de servicios marítimos del Canal de Panamá.
Los caudales del río en la zona de captación dependen de las condiciones hidrológicas del
río Bayano y de la operación de la Central Hidroeléctrica Bayano (ubicada aguas arriba del
sitio de captación), la cual controla de manera importante los caudales del río.
En el Anexo 1.2.1 se presenta las manchas la inundación para la crecientes de 500 y 1000
años, en un escenario con obras proyectadas y sin obras, evidenciándose tal como lo
muestra la comparación de perfiles hidráulicos presentados en la Figura 220 que la
inclusión de la estructura de captación no genera afectaciones adicionales en referencia al
escenario sin obras.
Figura 220 Perfil hidráulico condición con obras y sin obras, creciente de diseño 500 años
Figura 221 Nivel de flujo aguas arriba de la barrera móvil, creciente de diseño 500 y 1000
años
La definición del NAMO (nivel de aguas máximo de operación) se realizó a partir de un
ejercicio sistemático de valoración de niveles en el perfil hidráulico que permitió revisar
que para la condición normal (caudal turbinado Central Hidroeléctrica Bayano = 677 m3/s,
cabe la pena resaltar que el caudal adoptado de 677 m3/s, representa una condición crítica,
considerando la CDC (Curva de Duración de Caudales) reportada en la Figura 122, siendo
una descarga que se ha presentado una sola vez en la operación de la central, además el
aporte de la cuenca intermedia es de apenas 10.41 m3/s - Caudal medio - valor que resulta
muy bajo en referencia al aporte de la central) no se generan desbordes y con ellos
afectación a los pobladores ubicados aguas arriba del sitio de captación previsto. El nivel
máximo de operación que cumple esta condición es la cota 6.50 msnm, valor adoptado
como el NAMO para el sistema de captación.
*
Figura 222 Perfil hidráulico río Bayano, NAMO = 6.50 msnm y caudal turbinado = 677
m³/s
Bajo los análisis anteriormente expuestos el esquema de barrera móvil propuesto cumple
con las necesidades particulares del proyecto, respetando el régimen hidráulico del río
Bayano en su condición natural (al no generar sobre niveles importantes en momentos de
crecientes) y previendo la no afectación de los pobladores ubicados aguas arriba del sitio de
captación, y del nivel de descarga en la Central Hidroeléctrica Bayano.
En el Anexo 1.2.1 se presenta los perfiles transversales constituidos para las 26 secciones
utilizadas en el desarrollo del ejercicio de modelación, considerando la condición con obras
y sin obras proyectadas para los caudales asociados a la condición de turbinaje, creciente de
500 y de 1000 años.
Teniendo en cuenta los dispuesto en la Norma para la Seguridad de Presas, ASEP 2010
(Véase Tabla 101), se ha considerado en función de la categoría definida para la presa (B)
una crecida de verificación asociada a un periodo de retorno de 1000 años, límite inferior
del rango dispuesto por la norma antes señalada, condición que se adopta teniendo en
cuenta que el esquema de operación del sistema no contempla en momentos de crecientes
un volumen de almacenamiento que pueda dar lugar a un proceso de atenuación de los
caudales, por lo que se debe dar el paso directo del hidrograma de la creciente. Esta
condición respeta el principio de operación de la barrera, que es procurar mantener el
régimen hidráulico del río Bayano en su condición actual mediante la apertura total de las
compuertas en momento de caudales altos.
El régimen hidráulico del río Bayano impone una condición de operación particular para la
descarga de las compuertas de la barrera móvil, en donde los niveles del río aguas arriba y
aguas abajo de la barrera junto con la apertura de las compuertas radiales, definen si la
condición de descarga de la estructura es libre o sumergida.
�(� 3 /�) = �1 ∗ �2 ∗ �� ∗ � ∗ √2
∗�∗ℎ
En donde:
móvil.
Cuando la correlación Hs/G0 es >= 1.30 se considera una descarga sumergida, lo que
implica que el nivel aguas abajo de la compuerta es al menos un 30% mayor a su apertura.
El nivel de flujo aguas arriba de la barrera corresponde con el NAMO = 6.50 msnm.
El esquema de cálculo parte de un escenario con todas las compuertas cerradas, es decir que
el nivel de flujo aguas abajo de la barrera se posiciona en la cota -1.0 msnm (nivel mínimo
de marea adoptado), tomando esta condición, se inicia el proceso iterativo que involucra las
formulaciones previamente definidas y la curva nivel - caudal constituida aguas abajo de la
barrera móvil (Véase Figura 223), obtenida del ejercicio de modelación hidráulica del río
Bayano.
Los resultados reportados en la Con formato: Resaltar
Tabla 102 muestra la capacidad de descarga de las compuertas para diferentes aperturas,
que alcanza su umbral (1,302.50 m3/s manteniendo el NAMO en la cota 6.50 msnm) con 14
compuertas abiertas 6.50 m, lográndose un nivel de flujo aguas abajo de la barrera en la
cota 6.37 msnm. Sin embargo, considerando que la capacidad de descarga de las
compuertas no es lineal en referencia al número de compuertas, al depender de la diferencia
de niveles hidráulicos aguas arriba y aguas debajo de la barrera, y en vista que esta
diferencia disminuye a medida que el caudal aumenta. Se recomienda que una vez se haya
Ape 3.00 272. 1.4 473. 2.6 624. 3. 83 4.5 1196 5.99
1 0 8 3 2 51 8.7 6 .8
rtur
a 3.50 309. 1.6 529. 2.9 685. 3. 90 4.8 1228 6.11
de 2 6 2 5 0 86 2.6 5 .7
Co
mp 4.00 293. 1.5 579. 3.2 743. 4. 95 5.0 1251 6.19
uert 4 6 3 5 0 12 4.8 8 .3
as
(m), 4.50 319. 1.7 624. 3.5 794. 4. 99 5.2 1267 6.25
limit 2 2 7 1 2 35 7.7 8 .7
ada
al 5.00 346. 1.8 665. 3.7 839. 4. 103 5.4 1280 6.29
65 0 8 7 5 3 56 8.8 3 .0
% 5.50 370. 2.0 705. 3.9 879. 4. 107 5.5 1289 6.33
de 9 3 7 5 2 74 3.9 5 .4
la
altu 6.00 394. 2.1 788. 4.3 914. 4. 110 5.6 1296 6.35
ra 1 6 3 3 5 90 3.7 6 .7
(10.
50 6.50 415. 2.2 831. 4.5 945. 5. 112 5.7 1302 6.37
m) 6 9 2 2 8 04 9.1 5 .5
Figura 224 Nivel de flujo aguas arriba de la barrera móvil, creciente de diseño 500 años y
verificación de 1000 años
Se prevé la conformación de un juego de compuertas tipo clapeta que operan sobre las
compuertas radiales, cuya función principal es permitir limpieza de flotantes y el manejo de
caudales inferiores a aquellos que pueden ser evacuados por las compuertas radiales (23.2
m3/s, caudal de descarga para una apertura de medio metro en la compuerta radial del canal
de limpia), véase numeral 10.1.4.4.1, considerando las aperturas mínimas operacionales
asociadas a estas.
Cada compuerta radial incluirá en su parte superior una compuerta de tipo clapeta de 6,5 m
de ancho por 0.5 m de alto (véase esquemas VF-1614-118-02-04-003-R2 y VF-1614-118-
02-04-004-R2 Anexo 1.2.4), accionada por un par de cilindros hidráulicos de doble efecto
que impedirán la apertura de la compuerta por la acción de la presión del agua sobre su
cara, permitiendo su operación de forma controlada.
Cada clapeta será fabricada de lámina de acero soldada. Estará provista de rigidizantes para
minimizar la deformación bajo cargas máximas. Cada compuerta radial con clapeta incluirá
dos deflectores con superficie en acero inoxidable, solidarios al cuerpo de la compuerta y
paralelos entre sí, para servir como asientos de los sellos laterales de la clapeta.
La clapeta será accionada por medio de un par de servomotores de doble efecto. Para el
accionamiento de estos servomotores se utilizará la misma unidad electro hidráulica de la
respectiva compuerta radial. Los cojinetes de giro de la clapeta serán de tipo sellado,
permanentemente lubricados.
�(�3 /�) = � ∗ �1 ∗
�� ∗ ℎ(3/2)
Donde:
�= Representa el coeficiente de descarga.
��= Longitud efectiva de vertimiento (m).
ℎ= Carga hidráulica sobre el vertedero (m).
�� = �0 − 2 ∗ (� ∗ ��
+ ��) ∗ ℎ
Donde:
�0= Ancho libre del vertedero (m).
��=Coeficiente de contracción por estribo= 0.18 (tomado del nomograma de diseño HDC
111-3/2)
�= Número de pilas, 0.
��= Coeficiente de contracción por pilas, no aplica.
El coeficiente de descarga se puede estimar mediante la siguiente expresión.
� = 2/3 ∗ √2 ∗ �
∗�
Donde,
� = (0.6035 + 0.0816 ∗ ((ℎ + 0.0011)/(�)) ∗ (1 + (0.0011/ℎ)
(3/2)
� = Altura del paramento, 10 m.
El factor de reducción por espesor se puede estimar mediante la siguiente expresión.
�1 = 1 si �/ℎ <
0.67
�1 = 0.7 + (0.185/(�/ℎ)) si �/ℎ <=
3
>3
� = Espesor del muro (compuerta clapeta), m. Estimada en 1.0 m
Página 638 de 1451
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
En la Tabla 103 se presentan los caudales logrados para diferentes condiciones de carga
sobre las 14 compuertas clapetas.
Tabla 103 Caudal descargado por las 14 compuertas completas para diferentes cargas de
agua sobre la compuerta
Al Fa Coef C
tur Espe Rela cto ic Velo a
a sor ci r ie cida u
de de ón de nt d en d
0 1 24. 0 1 0 1
, 6 . . .
0 1 20. 0 1 0 1
, 7 . . .
0 1 17. 0 1 0 1
, 4 . . .
0 1 14. 0 1 0 2
, 6 . . .
0 1 12. 0 1 0 2
, 3 . . .
0 1 10. 0 1 0 3
, 3 . . .
0 1 8 0 1 0 4
, . . . .
0 1 7 0 1 0 6
, . . . .
0 1 6 0 1 0 8
, . . . .
0 1 5 0 1 0 1
, . . . 0
0 1 4 0 1 0 1
, . . . 3
0 1 3 0 1 0 1
, . . . 7
0 1 3 0 1 0 2
, . . . 3
La regla de operación de estas estructuras deberá ser valorada en detalle en la posterior fase
de diseño, considerando el esquema integrado de operación de todos los elementos que
intervienen en el sistema, en función de su dinámica con los eventos hidrológicos a
considerar.
Cuando la barrera móvil opera con aperturas parciales de las compuertas, la profundidad de
socavación a la salida del vano se estima utilizando las expresiones de Valenti y
Eggenberger-Muller para descarga con resalto hidráulico libre y Eggenberger-Muller y
Shalash para descarga con resalto hidráulico ahogado, dichas expresiones se relacionan a
continuación.
)/(�0.40 )
En donde:
�= Profundidad de socavación al pie de la presa (m).
ℎ� = Altura de escurrimiento aguas abajo de la barrera (m).
�= Carga o diferencia de nivel entre aguas arriba de la presa y aguas abajo en la corriente
(m).
�= Caudal por unidad de ancho (m /s/m).
3
�= Diámetro de partícula asociado al porcentaje pasa 90% (mm).
Ecuación cálculo de socavación descarga resalto hidráulico libre - Eggenberger-Muller.
� + ℎ� = (15.40 ∗ � 0.50 ∗ � 0.60 ∗ ℎ� 0 )/
(� 0.40 )
En donde:
�= Profundidad de socavación al pie de la presa (m).
ℎ� = Altura de escurrimiento aguas abajo de la barrera (m).
�= Carga o diferencia de nivel entre aguas arriba de la presa y aguas abajo en la corriente
(m).
�= Caudal por unidad de ancho (m /s/m).
3
�= Diámetro de partícula asociado al porcentaje pasa 90%. (mm)
Ecuación cálculo de socavación descarga resalto hidráulico libre - Valenti.
90% (m).
Expresión que se relaciona con el número de Froude en la vena contraída mediante la
Figura 225.
Para lo anterior es necesaria estimar la condición hidráulica en la salida del vano, para esto
se ha ejecutado un balance de energías entre la vena contraída aguas abajo de la compuerta
y el punto de descarga. En la Tabla 104 se sintetiza dicha valoración para la apertura de una
Tabla 104 Condición del resalto hidráulico a la salida de la estructura, esquema para
apertura de una compuerta
Alt
Niv Ni
ura Al Pro
N Cau el vel Con
6.5 de tur fun
A dal Ag de dici
(m3 uas lám a did
M ag ón
/s) Aba ina de ad
O ua de
ven lá Co
0.5 53. - 0. 0 1 - Aho
9 0.7 1 3 . 2 gad
1 102 - 0. 0 2 - Aho
.7 0.0 3 4 . 1 gad
1.5 148 0.3 0. 0 2 - Aho
.9 7 6 8 . 0 gad
2 191 0.7 1. 1 3 - Aho
.9 8 1 3 . 0 gad
2.5 233 1.1 1. 1 4 0 Aho
.2 0 7 9 . . gad
3 272 1.4 2. 2 4 1 Aho
.1 0 3 7 . . gad
Aper
tura 3.5 309 1.6 3. 2 5 1 Aho
de .2 6 1 8 . . gad
Com 293 1.5 3. 3 4 1 Aho
puer .4 6 1 1 . . gad
- tas
(m) 4.5 319 1.7 3. 3 5 1 Aho
.2 2 4 5 . . gad
5 346 1.8 3. 3 5 2 Li
.0 8 7 8 . . br
5.5 370 2.0 4. 4 5 2 Li
.9 3 0 1 . . br
6 394 2.1 4. 4 6 2 Li
.1 6 4 4 . . br
6.5 415 2.2 4. 4 6 2 Li
.6 9 6 7 . . br
Con el objetivo de controlar las profundidades de socavación se propone que dentro del
esquema de operación del sistema, no se permitan aperturas mayores a 2.0 m cuando se
opere una única compuerta, procediendo con la apertura de una compuerta anexa cuando se
requiera de mayor capacidad de descarga del sistema. En la Tabla 106 se presentan las
estimaciones de socavación considerando la operación de dos compuertas, con
profundidades máximas de socavación de 3.30 m (condición de resalto hidráulico
ahogado), para una apertura de 3.00 m.
Pro
Cau Co DEgge funSh
N 6.5 dal ndi i nberg ala
A á er- sh
19 cióA
3
Co 1 (m 1 2 2
m 1.5 1.6
27 h
A 1 2 2.
pu 2 1.7
34 h
A 1 3 .2
ert 2.5 5
41 h
A 1 3 .
2
as 2.6 h
A 1 3 .2
3 47
( h .
3.8 A 1 3 2
m3.5 52
h .2
) 4 9.2
57 A 1 3
4.5 9.3
62 h
A 1 2 .
2
5 4.7
66 h
A 1 2 .1
5.5 5.7
70 h
A 1 2 .
1
6 5.7
78 h
A 1 1 .
1
6.5 8.3
83 h
A 1 1 .0
h .
8.1.3.3.5.2. Condición de operación 2, apertura total de compuertas, manejo de las
crecientes.
Considerando que ante eventos de crecientes se realiza la apertura total de las compuertas
permitiendo su paso, se ha estimado a partir de la metodología de BORMANN Y JULIEN
la profundidad de socavación a la salida de la estructura para la condición de diseño (evento
asociada a 500 años) considerando un enrocado de protección aguas abajo con un D90 =1.0
m.
(m3/s/m).
�1= Velocidad de flujo a la salida del vano
(m/s).
D90= Diámetro característico del lecho (mm).
�= Desnivel entre la estructura y el lecho
(m).
�= Aceleración de la gravedad
(m).
��= Ángulo de inclinación del chorro vertiente en el borde de la caída con respecto a
la
horizontal (°).
𝜃 = 0.316 ∗ ���(��) + 0.15 ∗ �� ((� + ℎ1)/ℎ1) + 0.13 ∗ ��(ℎ�/ℎ1)
− 0.05
∗ ��(�1/(√� ∗ ℎ1)
Teniendo en cuenta los análisis ejecutados para aperturas parciales y totales de compuertas
se define llevar el diente de protección contra socavación 7.0 m por debajo del nivel de
lecho (-3.50 msnm) hasta la cota -10.50 msnm, este valor considera el proceso de
socavación asociado a una apertura máxima en una compuerta radial de 2.0 m (5.9 metros
de socavación estimada, véase Tabla 106) más un nivel de protección adicional de 1.0
metros.
Teniendo en cuenta las estimaciones reportadas en la Tabla 108 la máxima longitud del
resalto (23.5 m) se presenta para una apertura de 6.5 m (operación de una única compuerta
radial en la barrera móvil), condición que no debe presentarse si se considera la
recomendación indicada en la operación de las compuertas radiales para el control de la
socavación aguas abajo de la barrera.
Tabla 108 Cálculo de longitud del resalto hidráulico para diferentes aperturas, operación de
una única compuerta
Sali
da
Nú
Ca Co Alt Prof Lon
me
ud ndi ura undi gitud
ro
al ció de dad del
N
6
A
.
M 0 5 Ah 0
. 3 oga .
1 1 Ah 0
. 0 oga .
1 1 Ah 0
. 4 oga .
2 1 Ah 1
Aper 9 oga .
.
tura
de 2 2 Ah 1
Com . 3 oga .
puert 3 2 Ah 2
as . 7 oga .
(m)
3 3 Ah 2
. 0 oga .
4 2 Ah 3
. 9 oga .
Sali
da
Nú
Ca Co Alt Prof Lon
me
ud ndi ura undi gitud
ro
al ció de dad del
N
6
A
.
M
4 3 Ah 3
. 1 oga .
5 3 Li 3 1 5 2
. 4 br . . 2.
5 3 Li 4 1 5 2
. 7 br . . 2.
6 3 Li 4 1 6 2
. 9 br . . 3.
6 4 Li 4 1 6 2
. 1 br . . 3.
continuo.
curva.
�50= Diámetro asociado al porcentaje pasa del
50%.
��= Velocidad media de flujo en la sección del río
(m/s).
2.65.
Para la condición de diseño (creciente 500 años) la velocidad media de flujo aguas arriba de
la barrera es de 2.08 m/s, que corresponde en la expresión antes indicada para un
revestimiento en curva (teniendo en cuenta el perfilado a desarrollar sobra la banca
izquierda) con un enrocado de diámetro 0.2 m (redondeando) en una extensión promedio de
18.0 m (Véase VF-1614-118-02-01-001).
Sobre margen derecha de la barrera móvil se constituye el canal de limpia con 5.0 metros
de ancho y un muro divisorio que remata al nivel del NAMO (6.5 msnm), el fondo de la
estructura se posiciona sobre la cota -0.10 msnm (lo que permite que la compuerta radial
asociada al canal tenga un menor tamaño, 5.0 m de ancho X 7.1 m de alto), 3.0 metros por
debajo del nivel de captación de la bocatoma nivel 2.9 msnm (con lo que se minimiza el
ingreso de sedimentos a esta estructura).
Aguas abajo de la compuerta dentro del vano asociado a la canal de limpia se desarrolla una
curva cóncava y una curva convexa (que permite la entrega de la estructura en la cota -3.5
msnm, nivelando la descarga con los demás vanos de la barrera móvil) que remata en un
diente de protección contra socavación, apoyado en un enrocado de protección.
El régimen hidráulico del río Bayano impone una condición de operación particular para la
descarga de la compuerta del canal de limpia, en donde los niveles del río aguas arriba y
aguas abajo de la estructura junto con la apertura de la compuerta radial, define si la
condición de descarga de la estructura es libre o sumergida.
� (� 3 /�) = �1 ∗ �2 ∗ �� ∗ � ∗ √2 ∗ � ∗ ℎ
En donde:
� = Caudal de descarga (m /s).
3 en función de la altura del paramento.
�2= Coeficiente de descarga
�1= Coeficiente de descarga función de la correlación G0/R.
��= Apertura de la compuerta (m).
� = Radio de la compuerta, estimado en 22 m.
�= Ancho de la compuerta, 8.50 m.
En donde:
� = Caudal de descarga
(m /s).
��=3 Coeficiente de descarga función de la correlación
Hs/G0
��= Apertura de la compuerta
(m).
��= Nivel aguas abajo, medido desde la solera del vano
(m).
� = Radio de la compuerta, estimado en 18
m.
�= Ancho de la compuerta, 5.0
m.
móvil.
Cuando la correlación Hs/G0 es >= 1.30 se considera una descarga sumergida, lo que
implica que el nivel aguas abajo de la compuerta es al menos un 30% mayor a su apertura.
El nivel de flujo aguas arriba de la barrera corresponde con el NAMO = 6.50 msnm.
El esquema de cálculo parte de un escenario con la compuerta cerrada, es decir que el nivel
de flujo aguas abajo de la barrera se posiciona en la cota -1.0 msnm (nivel mínimo de
marea adoptado), tomando esta condición, se inicia el proceso iterativo que involucra las
formulaciones previamente definidas y la curva nivel - caudal constituida aguas abajo de la
barrera móvil (obtenida del ejercicio de modelación hidráulica del río Bayano, Véase
Figura 223).
regulados por las compuerta del canal de limpia de la barrera móvil, requiriendo la
operación de las compuertas clapeta (Véase numeral 10.1.4.3.4, estas operan sobre las
compuertas radiales, y tienen la función principal de permitir el paso de flotantes y el
manejo de caudales que no puedan ser evacuados por la compuertas radiales, considerando
las aperturas mínimas operacionales asociadas estas).
Cuando el canal de limpia opera con aperturas parciales de las compuertas, la profundidad
de socavación a la salida del vano se estima utilizando las expresiones de Valenti y
Eggenberger-Muller para descarga con resalto hidráulico libre, y Eggenberger-Muller y
Shalash para descarga con resalto hidráulico ahogado, dichas expresiones se relacionan a
continuación
)/(�0.40 )
En donde:
�= Profundidad de socavación al pie de la presa
(m).
ℎ� = Altura de escurrimiento aguas abajo de la barrera
(m).
�= Carga o diferencia de nivel entre aguas arriba de la presa y aguas abajo en la
corriente
(m).
�= Caudal por unidad de ancho
(m /s/m).
3
�= Diámetro de partícula asociado al porcentaje pasa 90%
(mm).
Ecuación cálculo de socavación descarga resalto hidráulico ahogado - Shalash.
)/(�0.40 )
En donde:
�= Profundidad de socavación al pie de la presa
(m).
ℎ� = Altura de escurrimiento aguas abajo de la barrera
(m).
�= Carga o diferencia de nivel entre aguas arriba de la presa y aguas abajo en la
corriente
(m).
�= Caudal por unidad de ancho
(m /s/m).
3
�= Diámetro de partícula asociado al porcentaje pasa 90%
(mm).
Ecuación cálculo de socavación descarga resalto hidráulico libre - Eggenberger-Muller.
� + ℎ� = (15.40 ∗ � 0.50 ∗ � 0.60 ∗ ℎ� 0 )/
(� 0.40 )
En donde:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
90% (m).
Expresión que se relaciona con el número de Froude en la vena contraída mediante la
Figura 226.
Para lo anterior es necesaria estimar la condición hidráulica en la salida del vano, para esto
se ha ejecutado un balance de energías entre la vena contraída aguas abajo de la compuerta
y el punto de descarga. En la Tabla 110 se sintetiza dicha valoración para diferentes
aperturas de la compuerta radial del canal de limpia.
Tabla 110 Condición del resalto hidráulico a la salida de la compuerta del canal de limpia
Nive
Altu Al Pro Niv
N Caud l Con
6.5 ra de tur fun el
A al Agu dició
(m3/ lámi a did de
M as n de
s) na de ad agu
O Abaj resal
0.5 23. - 0 0 1 Aho
2 1.0 . . 2 gado
1 43. - 0 0 1 Aho
7 1.0 . . 1 gado
1.5 61. - 1 1 2 Aho
6 0.8 . . 1 gado
2 77. - 1 1 2 Aho
6 0.6 . . 0 gado
Aper
tura 2.5 93. - 2 1 3 Li
de 1 0.4 . . 0 br
Com 3 107. - 2 1 3 Li
puert 1 0.3 . . br
as
(m) 3.5 119. - 2 2 3 Li
6 0.2 . . br
4 126. - 2 2 3 Li
4 0.2 . . br
4.5 128. - 3 2 3 Li
1 0.1 . . br
El nivel de protección en la descarga del canal de limpia se impone en la cota -10.50 msnm,
7.0 m (redondeando, 5.8 m de socavación estimada + 1.0m de factor de seguridad) por
debajo del nivel del lecho, quedando al nivel de la protección utilizado en la descarga de las
demás compuertas. También se contempla en este sector disponer de un enrocado de
protección (bloques de concreto de 1.0 X 1.0 m) desde la cota -10.50 msnm (nivel de
protección del diente) hasta la cota -3.50 msnm (nivel de lecho de río), con una relación de
talud 1.5 H:1.0 V, lográndose una extensión máxima de la protección de 10.50 metros.
� = � ∗ √2 − � ∗ ((𝛾� − 𝛾�)/𝛾�) ∗ �
En donde:
�= representa la velocidad de flujo en sección, estimada con un NAMO con la geometría
del canal de limpia, B= 5.0 m de ancho y H = 6.6 m (NAMO= 6.5 msnm - Fondo del canal
= -0.1 msnm), condición más desfavorable.
𝛾�= peso específico del material, 2.65 Ton /m para la roca.
3
𝛾�= peso específico del agua, 1.00 Ton /m .
3
�= para flujo en alta turbulencia corresponde con un valor de 0.86, (HDC 720-1)
En la Tabla 112 se presentan los diámetros de partículas a remover para diferentes aperturas
en la compuerta radial del canal de limpia, en donde para una apertura en la compuerta de
2.0 m se logran velocidades de flujo de 2.4 m/s, permitiendo el arrastre de material con
diámetro de hasta 0.23 m.
Tabla 112 Diámetro de partícula a remover en el canal de limpia para diferentes aperturas
en la compuerta radial
Aper Ni Altu Vel γs γw Di
tura Cau NA ve ra oci (Ton (to á
3
de dal MO l de da K /m ) n m
3
Com (m (ms de Fluj d / et
0 23 6 - 6 0 0.86 2.65 1 0
. .2 . 0 . . .
1 43 6 - 6 1 0.86 2.65 1 0
. .7 . 0 . . .
1 61 6 - 6 1 0.86 2.65 1 0
. .6 . 0 . . .
2 77 6 - 6 2 0.86 2.65 1 0
. .6 . 0 . . .
Previendo posibles procesos de socavación local en la proyección del canal de limpia aguas
arriba de la barrera móvil, se han utilizado las metodologías de Larras (1963) y de la
Universidad Estatal de Colorado (CSU) para el cálculo de socavación en pilas, esquema
que se asemeja a la proyección del canal con su muro divisorio aguas arriba de la barrera
móvil.
�� = 1.05 ∗ �� ∗
��� ∗ �1.75
En donde:
��= profundidad de socavación local
(m).
�= ancho de la pila, 6 metros que considera el canal de limpia y el muro
divisorio.
��= factor de corrección por forma en pila, 1.4 para pilas
rectangulares.
���= factor de corrección por ángulo de ataque de la corriente, 1.11 para un ángulo
de
ataque de 0°.
∗ (�/ℎ) ∗ ��0.43
En donde:
��= Factor de corrección por la forma de la pila, 1.1 forma
cuadrada.
���= Factor de corrección por ángulo de ataque del flujo, 1 ángulo de ataque de
0°.
��= Factor de corrección por forma del lecho, 1.1 factor típico recomendado por
el
método.
��= Factor de corrección por acorazamiento del sedimento, 1, para D95 menor a
20mm.
��= Número de Froude aguas arriba de la pila, 0.18. tomada de la modelación hidráulica
en
HEC-RAS para la creciente de 500 años.
�= Ancho de la pila, 6 metros, considerando el canal de limpia con su muro
divisorio.
ℎ= Profundidad de flujo agua arriba de la pila, 15.78m. tomada de la modelación hidráulica
en HEC-RAS para la creciente de 500 años.
En la Tabla 113 se presentan las estimaciones logradas por las metodologías antes referidas,
lográndose una profundidad de socavación máxima de 9.76 m, ubicando el nivel de
protección requerido para el canal de limpia en la cota -13.26 msnm.
Tabla 113 Profundidad de socavación aguas en la proyección aguas arriba del canal de
limpia
C L
Kf 1 a1
Kt 1
Kc 1
Ka
a
0
18
D
5
h 1
5
a
D 9 6
s 76
La estructura de captación se localiza sobre la margen derecha del río Bayano, adyacente al
canal de limpia dispuesto en la barrera móvil. De acuerdo con lo descrito en los criterios de
diseño, el fondo de la captación se localiza encima de la solera del canal de limpia 3.0 m
(cota 2.9 msnm), restringiendo de esta manera el ingreso de sedimentos de arrastre en la
captación.
Para impedir el paso de materiales sólidos a través de los vanos se dispusieron 25 barras de
media pulgada de espesor espaciadas cada 0.25 m a lo ancho de cada vano. Para facilitar su
limpieza y mantenimiento estas se instalarán con un ángulo de inclinación de 71° con
respecto a la horizontal, el cual facilita la limpieza con los equipos dispuestos para tal fin en
la plataforma localizada encima de la captación.
Aguas abajo de la reja en cada canal se cuenta con una transición suavizada que reduce la
base de la sección hasta un ancho de 6.50 m llegando a la zona donde se alojarán los
tablones y compuertas de cierre, que permiten las labores de operación y mantenimiento en
las estructuras de desarenación.
En el esquema VF-1614-118-02-01-002 Hoja 3 Corte F-F del Anexo 1.2.1 se presenta una
sección longitudinal de la estructura de captación, y en el VF-1614-118-02-04-006-R1
Anexo 1.2.4, esquemas Mecánicos se presenta el detalle de las compuertas de la estructura
de captación.
La descarga del caudal ecológico (2.35 m3/s) se realiza a través de una alcantarilla en cajón
de 1.0 m x 1.0 m que se ubica de manera anexa en la estructura de captación, en cuya
entrada (cota batea 2.75 msnm) se dispone de una compuerta plana para regular la
capacidad de descarga. Aguas abajo del canal de limpia sobre el muro lateral previsto de
protección contra inundaciones se tiene contemplada la descarga del caudal ecológico (cota
batea -2.20 msnm), que dispondrá de un enrocado de protección (Véase esquema VF-1614-
118-02-01-002 Hoja 3 - Corte E-E del Anexo 1.2.1).
Condición de descarga
ahogada - Nivel de
Nivel
Nivel aguas
arriba agu
as
Velo Velo
enta Ca ntaje Cau
cid cid
j uda de dal
ad ad
e l ape (m3
(m/s (m/s
1. 1.4 1.2 1.2
44 4 8 8
2. 2.1 1.8 1.8
12 2 8 8
2. 2.7 2.3 2.3
70 0 9 9
3. 3.2 2.8 2.8
24 4 7 7
3. 3.6 3.2 3.2
62 2 1 1
4. 4.0 3.5 3.5
04 4 9 9
2. 2.3 2.3 2.3
35 5 5 5
A continuación se describe el diseño de las obras que componen el desarenador Jesús María
localizado aguas abajo de la estructura de captación. En el esquema VF-1614-118-02-01-
001- ,VF-1614-118-02-01-002 Hoja 2 - Corte D-D, VF-1614-118-02-01-002 Hoja 3 - Corte
F-F y Corte G-G del Anexo 1.2.1 se presenta una sección longitudinal y transversal del
desarenador.
Los canales disponen de una base de 7.0 m y una longitud variable entre los 39.94 m (canal
interno, Véase esquema VF-1614-118-02-01-002 Hoja 3 - Corte F-F y esquema VF-1614-
118-02-01-001) y 117.74 m (canal externo) dependiendo de la nave que se analice (Véase
Figura 228). Para el dimensionamiento de estas estructuras se ha considerado la condición
En nivel hidráulico en la zona de canales de la toma se posiciona en la cota 6.48 msnm, con
una cota fondo del canal de 4.50 msnm, para una altura de flujo 1.98 m. El nivel de
coronación del muro del canal izquierdo se lleva a la cota 7.00 msnm, permitiendo contener
el relleno de la zona anexa donde se desarrolla la vía de acceso a la barrera móvil.
Con el fin de conseguir una distribución uniforme de las líneas de flujo dentro de cada una
de las naves de desarenación y minimizar las pérdidas de energía por el cambio de sección
transversal, se han previsto el desarrollo de las transiciones con una longitud de 22.44 m,
asociadas a un ángulo de expansión de 12.5° (recomendación del USBR) con respecto al
eje.
Las transiciones expanden la sección transversal rectangular hasta empalmar con las naves
del desarenador de secciones compuestas. Cada transición tendrá una pendiente
longitudinal de 19.3% iniciando al final del canal de toma en la cota 4.50 msnm y
finalizando en la cota solera de la nave de desarenación 0.16 msnm.
El caudal de diseño corresponde con 37.45 m3/s distribuido en 3 naves (+1 nave adicional
para utilizar en momentos de mantenimiento), con una relación de largo/ancho igual a 3,
una longitud igual a 51.50 m, un ancho de 16.95 m y una relación 1V : 4H en la tolva
(Véase Tabla 115 - alternativa 6), esquema logrado tras la ejecución de un ejercicio de
optimización en la estructura en búsqueda del menor volumen total que permita la
remoción de los sedimentos.
Ta
V
Alte Nú Ca Rela ongituAncho lu
ol
r m u ción d de d
u
n e d L de la de
a r a / la na m
la
[N [ [ [ [ [ [
o] N m - m m m
3 4. 7 1 4 15
00 3 8 51
4 4. 7 1 4 16
50 8 7 . 52
5 5. 8 1 3 17
00 2 6 40
6 3. 5 1 4 10
00 1 6 89
7 3. 5 1 5 11
50 5 5 73
8 4 1 4. 5 1 4 12
2 00 8 4 46
. 5 13
9 4. 6 1
4 33
50 3 4
8
1 5. 6 1 3 14
0 00 6 3 . 05
Donde,
��= Velocidad horizontal de resuspensión [m/s]
�= Coeficiente adimensional de Camp respecto al diámetro de la partícula, (ver Tabla 116)
�= Diámetro de la partícula [mm]
1
0
Donde,
Donde,
m
ℎ�� = Altura útil de escurrimiento en la tolva, 0.42
m
ℎ� = Altura para retención de sedimentos en la tolva,
1.58m.
�= Ancho del desarenador, 16.95
m.
�� = Área efectiva de escurrimiento, 70.49
m .
�=2 Talud de la tolva (1V:XH),
1V:4H.
�� = Volumen útil de escurrimiento, 3,630.30
m .
�3� = Volumen para retención de sedimentos, 592.7
m .
�3� = Ancho del canal de lavado de sedimentos, 1.0
m.
�= Talud de la tolva, 4
m.
8.1.6.4. Zona de salida
captación (empatando con el NAMO en la cota 6.5 msnm, considerando unas pérdidas en el
desarrollo del perfil de 0.02 m) teniendo en cuenta el tipo de régimen hidráulico
(subcrítico) que se desarrolla en esta zona. (Ver Plano VF-1614-118-02-01-002 (Hoja 3 de
3).
La altura de carga sobre el vertedero se estimó para evacuar el caudal de diseño a través de
las naves del desarenador mediante la siguiente expresión
�(�3 /�) = � ∗ �1 ∗
�� ∗ ℎ(3/2)
En donde:
�= Representa el coeficiente de descarga,
1.81.
��= Longitud efectiva de vertimiento (m), 16.50
m
ℎ= Carga hidráulica sobre el vertedero (m), 0.55 m
muro. 1.0
La longitud efectiva de vertimiento de puede estimar mediante la siguiente expresión.
�� = �0 − 2 ∗ (� ∗ ��
+ ��) ∗ ℎ
Donde,
�0= Ancho libre del vertedero (m). 16.55 = 16.95-
2*0.2
�= Número de pilas que sostendrán la compuerta del conducto de lavado.
2
�� = Espesor de cada una de las pilas [m].
0.2m
�� = Coeficiente de contracción de las pilas. Se adoptó un valor de 0.02 para pilas Tipo 1
de
acuerdo con la recomendación del HDC 111-5.
� = 2/3 ∗ √2 ∗ �
∗�
Donde,
� = (0.6035 + 0.0816 ∗ ((ℎ + 0.0011)/(�)) ∗ (1 + (0.0011/ℎ) ,
(3/2)
0.614.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
�1 = 1 si �/ℎ <
0.67
�1 = 0.7 + (0.185/(�/ℎ)) si �/ℎ <=
3
�1 = 0.7 + (0.1/(�/ℎ))
3 si �/ℎ >
6.8 m.
Dependiendo del nivel de agua en el desarenador, el conducto de lavado podrá operar a
superficie libre o presurizado, siendo esta última la condición más exigente para el sistema,
que se desarrolla siempre y cuando el nivel de agua supere en un 50% la altura de la
compuerta, es decir que si el nivel de agua al frente de la compuerta es de al menos 1.5 m,
el ducto de lavado funcionará a presión. Hacia el final del proceso de lavado del
desarenador, cuando el nivel de agua esté por debajo de los 1.5 m, el conducto de lavado
operará en una condición de flujo a superficie libre, por tal razón el conducto cuenta con
una pendiente del 1% hasta su descarga en el pozo de bombeo de sedimentos, para evitar la
acumulación de los mismos.
La sección del ducto de lavado será rectangular, con una base de 1.50 m y una altura de 1.0
m, con velocidades en la entrada del orificio de 6.2 m/s cuando se inicia el proceso de
lavado del desarenador, está desciende a 2.9 m/s antes de entrar en la condición de
operación de flujo a superficie libre.
El arreglo del tanque es asimétrico con un ancho variable entre 70.8 y 81.7 m, permitiendo
el empalme entre la descarga del vertedero del desarenador y el ancho requerido por el
sistema de bombeo, considerando el arreglo geométrico dispuesto. También se requiere de
un fondo variable (nivel 1.16 msnm y -4.34 msnm) que permita el paso de los ductos de
lavado del desarenador y garantice el nivel de sumergencia requerido por el sistema de
La 12 tuberías permiten ante un evento de apagado del sistema de bombeo (por fallas en la
alimentación eléctrica u otro motivo) y/o paso de crecientes, dar tiempo suficiente al cierre
de la compuertas en la estructura de captación (velocidad de cierre estimada en 0.5 m/min).
Para este análisis se ha constituido un ejercicio de balance hídrico que considera el caudal
de entrada en la zona de captación, el caudal de salida asociado a las 12 tuberías de 36” y el
cambio en el almacenamiento en la zona del tanque del bombeo, desarenadores y canales
de toma.
Un nivel de 6.90 msnm en el río Bayano, corresponde con una caudal 1434 m3/s, evento
con una probabilidad de excedencia del 0.093%, considerando la curva de duración de
caudales constituida para el sitio de captación (Véase Figura 138). Sin embargo
considerando la configuración geométrica del sistema de desagüe (cota clave de tubería al
inicio en 5.6 msnm y una pendiente del 0.5%), se empieza a restringir la capacidad de
descarga del sistema cuando el nivel de agua en el río bayano en un esquema conservador
supera la cota 5.38 msnm (cota batea de la tubería en la salida), nivel que se logra con un
caudal de 1026 m3/s, evento con una probabilidad de excedencia de 0.20% (Véase Figura
138).
Bajo el esquema anteriormente expuesto el sistema de excesos del tanque de carga, puede
manejar caudales el río Bayano de hasta 1025.8 m3/s, siempre y cuando el nivel de agua en
la estructura de captación no supere la cota 6.9 msnm, y el inicio del cierre de las
compuertas se de dentro de los tiempos previstos. El esquema detallado de operación de las
compuertas de la estructura de captación, deberá abordarse en la siguiente fase de diseño, e
integrarse con la regla de operación de la barrera móvil, en un esquema que involucre el
tránsito de las crecientes en el río Bayano (para establecer su variación de niveles con el
tiempo).
Tabla 120 Verificación de capacidad de desagüe de las tuberías de rebose del tanque de
carga
Vol
Nive Nive ume Caud Cau
Ti l de l de n al de dal Tabla con formato
ΔH
e agua agua de salid de
m en el Desa agu a del entr
po tanq rena a siste ada
0 5 6 0 00.40 9
3 .
6 .
6 2 2. 0.40 0
9
0
6 .
6 .
6 6
5 1. 0.36 0
8
0 . . 1 1 6
Página 670 de 1451
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
Vol
Nive Nive ume Caud Cau
Ti l de l de n al de dal Tabla con formato
ΔH
e agua agua de salid de
m en el Desa agu a del entr
po tanq rena a siste ada
9 6 6 6 10.20 5
10 .6 .6 9
7 4
10.11 9
4
2
1 .
6 .
6 9
8 60.06
1 0
2
5
1 .6 .6 5
8 7
10.04 8
2
8
2 .
6 .
6 7
8 70.04
1 1
1
2 .
6 .
6 7
8 70.04
1 7
1
4
2 .6 .6 7
8 7
10.04 6
1
7
3 .
6 .
6 7
8 70.05
1 5
1
0
3 .6 .6 6
8 7
10.06 4
1
3
3 .
6 .
6 5
8 70.07
1 3
1
6
3 .6 .6 3
8 7
10.09 1
1
9
4 .
6 .
6 2
7 60.11
1 0
7
2
4 .
6 .
6 9
7 60.13
1 58
5
4 .6 .6 6
7 5
10.17 11
8
4 .
6 .
6 3
7 50.18
1 06
9 . . 1 4 0
La estimación del volumen del pozo de bombeo se efectuó bajo una concentración de
sólidos en suspensión de 64 mg/litro, valor de referencia considerando los tres muestreos
ejecutados en el sitio de captación Jesús María el día 7 de noviembre de 2017. Teniendo en
cuenta que el caudal de diseño es de 37.45 m3/s y considerando que el desarenador retenga
el 50% de los sólidos en suspensión, se ha estimado el volumen del tanque en 273.5 m3
(Véase VF-1614-118-02-01-002 Hoja 3 - Corte G-G del Anexo 1.2.1), que corresponde con
una frecuencia de lavado de 7 días.
El esquema de operación contempla la descarga del caudal ecológico (2.35 m3/s), el caudal
asociado a la necesidad de bombeo en la etapa final de desarrollo del proyecto (37.45 m3/s),
la operación de compuertas tipo clapeta (sobre las compuertas radiales de la barrera móvil)
para la descarga de caudales que no puedan ser manejados por la compuerta del canal de
limpia, que se suma a 14 compuertas radiales posicionadas en la barrera móvil para el
manejo de la crecientes.
El esquema de operación propuesto tiene como prioridad la descarga del caudal ecológico,
para esto se ha garantizado que cuando el nivel de agua en la obra de captación alcance la
cota cresta del vertedero del desarenador, por la estructura del caudal ecológico se puedan
evacuar los 2.35 m3/s asociados con este requerimiento, umbral a partir del cual entraría en
operación la estación de bombeo con un caudal máximo de 37.45 m3/s.
Una vez se superen los 39.8 m3/s (2.35 m3/s + 37.45 m3/s) de afluencia en el río Bayano, se
debe entrar a operar las compuertas tipo clapeta o la compuerta del canal de limpia con una
apertura de 0.5 m lo que permite una descarga de 23.2 m3/s.
A partir de los 63.0 m3/s se debe operar la compuerta radial del canal de limpia hasta los 2
metros de altura, permitiendo el paso de 77.6 m3/s por esta estructura.
Cuando el caudal del río Bayano supere los 117.4 m3/s, entrarán en operación las
compuertas radiales siguiendo el esquema que se presenta en la Tabla 122, requiriendo la
operación de cinco compuertas con una apertura de 6.5 m para el mantener el NAMO en la
cota 6.5 msnm, evacuado un caudal de 1,273.84 m3/s, momento a partir del cual no se
puede mantener el nivel de agua máximo de operación y se deben abrir todas la compuertas
radiales, evitando remansos aguas arribas de la obra de captación. Esquema de operación
que deberá ser definido en la fase de diseño detallado bajos las condiciones particulares de
crecientes a considerar.
Cabe la pena resaltar que la apertura de la primera compuerta de la barrera móvil deberá ser
restringida a 2.0 metros, con el fin de contener las profundidades máximas de socavación
aguas abajo de la estructura. Si se requiere de una mayor capacidad de descarga se deberá
proseguir con la apertura de una compuerta anexa tal como se presenta en la regla de
operación esquematizada en la Tabla 122.
Tabla 122 Esquema de operación de la barrera móvil para mantener el NAMO en la cota
6.5 msnm
O
b
A Apertura compuerta Barrera Móvil (m)
Des Estació Com pe
NA R car n de puert rtu 1 2 3 4 5 6-14
M a ga ra
Bom a
O n cau beo co
6 0 2.3 X Cla
.
6 > 5
39. X X
.6 2.
> 80
63. X X X 0
.6 3> 00
83. X X .1
.6 >86 53
101. X X 1
.6 3.
>1 43
117. X X .2
.6 01.
>1 40
171. X 2 0.5
.6 17
>1 30
220. X 2 1
.6 71
>2 10
266. X 2 1.5
.6 20
>2 30
309. X 2 2
.6 66
>3 30
357. X 2 2 0.5
.6 09
>3 08
405. X 2 2 1
.6 57.
>4 06
453. X 2 2 1.5
.
6 05.
>4 11
501. X 2 2 2
.6 53.
>5 22
542. X 2 2.5 2
.6 01.
>5 49
581. X 2 3 2
.6 42.
>5 43
618. X 2 3.5 2
.6 81.
>6 49
602. X 2 4 2
.6 18.
>6 65
628. X 2 4.5 2
.6 02.
>6 53
655. X 2 5 2
.6 28.
>6 25
680. X 2 5.5 2
.6 55.
>6 22
703. X 2 6 2
.6 80.
>7 44
724. X 2 6.5 2
.6 03.
>7 91
766. X 2 6.5 2.5
.6 24.
>7 19
807. X 2 6.5 3
.6 66.
>8 49
848. X 2 6.5 3.5
.6 07.
>8 82
890. X 2 6.5 4
.6 48.
>8 16
879. X 2 6.5 4.5
.6 90.
>8 59
906. X 2 6.5 5
.6 79.
>9 31
931. X 2 6.5 5.5
.6 06.
>9 28
954. X 2 6.5 6
.6 31.
>9 50
975. X 2 6.5 6.5
.6 54
>9 97
983. X 2 6.5 6.5 0.5
.6 75.
>9 70
991. X 2 6.5 6.5 1
.6 83
>9 47
999. X 2 6.5 6.5 1.5
.6 91.
>9 24
1007 X 2 6.5 6.5 2
.6 99.
>10 .02
1014 X 2 6.5 6.5 2.5
.6 07.
>10 .81
1022 X 2 6.5 6.5 3
.6 14.
>1 .60
1030 X 2 6.5 6.5 3.5
.6 02
>1 .40
1038 X 2 6.5 6.5 4
.6 03
>1 .20
1046 X 2 6.5 6.5 4.5
.6 03
> .00
1053 X 2 6.5 6.5 5
.6 1
>10 .81
1061 X 2 6.5 6.5 5.5
.6 53.
>10 .62
1069 X 2 6.5 6.5 6
.6 61.
>10 .43
1090 X 2 6.5 6.5 6.5
.6 69.
>10 .52
1098 X 2 6.5 6.5 6.5 0.5
.6 90.
>10 .76
1107 X 2 6.5 6.5 6.5 1
. 98. .04
O
A b
Apertura compuerta Barrera Móvil (m)
Des Estació Com pe
NA R car n de puert rtu 1 2 3 4 5 6-14
M a ga ra
Bom a
O n1115 cau beo co
6 >11 X Cla 2 6.5 6.5 6.5 1.5
.6 07.
>11 .33
1123 X 2 6.5 6.5 6.5 2
.6 15.
>11 .63
1131 X 2 6.5 6.5 6.5 2.5
.6 23.
>11 .93
1140 X 2 6.5 6.5 6.5 3
.6 31.
>11 .24
1148 X 2 6.5 6.5 6.5 3.5
.6 40.
>11 .56
1156 X 2 6.5 6.5 6.5 4
.6 48.
>11 .87
1165 X 2 6.5 6.5 6.5 4.5
.6 56.
>11 .19
1173 X 2 6.5 6.5 6.5 5
.6 65.
>11 .52
1181 X 2 6.5 6.5 6.5 5.5
.6 73.
>11 .84
1190 X 2 6.5 6.5 6.5 6
.6 81.
>11 .17
1198 X 2 6.5 6.5 6.5 6.5
.6 90.
>1 .50
1204 X 2 6.5 6.5 6.5 6.5 0.5
.6 19
>12 .25
1210 X 2 6.5 6.5 6.5 6.5 1
.6 04.
>12 .03
1215 X 2 6.5 6.5 6.5 6.5 1.5
.
6 10.
>12 .81
1221 X 2 6.5 6.5 6.5 6.5 2
.6 15.
>1 .60
1227 X 2 6.5 6.5 6.5 6.5 2.5
.6 22
>1 .40
1233 X 2 6.5 6.5 6.5 6.5 3
.6 22
>1 .20
1239 X 2 6.5 6.5 6.5 6.5 3.5
.6 23
> .00
1244 X 2 6.5 6.5 6.5 6.5 4
. 1 .80
6 >1 1250 X 2 6.5 6.5 6.5 6.5 4.5
.6 24
>1 .60
1256 X 2 6.5 6.5 6.5 6.5 5
.6 25
>12 .41
1262 X 2 6.5 6.5 6.5 6.5 5.5
.6 56.
>12 .22
1268 X 2 6.5 6.5 6.5 6.5 6
. 62. .03
6 >12 1273 X 2 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5
. 68.
>12 .84 Apertura de todas las compuertas
73.
La construcción de las obras de captación en Jesús María se constituyen en dos etapas que
se encuentran asociadas a las fases de desvío propuestas en el río Bayano, dichas etapas
permiten de manera secuencial la conformación sobre la margen derecha e izquierda de las
obras que constituyen el esquema de captación, considerando un riesgo hidrológico
máximo del 10% (como lo establece la (Dirección General de Aguas del Ministerio de
Obras Públicas de Chile, 2015)) condición que se logra para un periodo de retorno de 10
años, previendo que se constituyan en la fase 1 de desvío las siguientes obras en un tiempo
máximo de un año.
Estructura de captación
Seis vanos incluyendo el canal de limpia (requeridos en la fase 2 de desvío),
El muro en RCC ubicado aguas abajo de la barrera móvil,
El dique que protege los canales de enlace
2) Un esquema mixto que utiliza en las zonas de mayor contracción ataguías celulares
(cellular cofferdams), dejando los diques convencionados en tierra para las zonas donde no
hay restricciones para su implantación.
Fase 1 de desvío (véase esquema VF-1614-118-02-01-003 del Anexo 1.2.1), esta etapa
involucra la conformación de las obras sobre la margen derecha dándose prioridad a la
estructura de captación, a seis vanos incluyendo el canal de limpia (requeridos en la fase 2
de desvío), al muro en RCC (Roller-compacted concrete) ubicado aguas abajo de la barrera
móvil, y al dique que protege los canales de enlace. La conformación de estas estructuras
permite avanzar en la zona del desarenador y la estación de bombeo bajo un nivel de
protección de 500 años, minimizando el riesgo que se produzcan sobrepasos que generen
afectaciones en los equipos mecánicos.
Figura 230 Planta esquema de desvío Fase 1 - río Bayano zona de presa
Figura 231 Perfil hidráulico esquema de desvío 1 - río Bayano zona de presa
Fase 2 de desvío (esquema VF-1614-118-02-01-004 del Anexo 1.2.1), esta etapa involucra
la conformación de los 9 vanos faltantes de la barrera móvil (incluido el dique de cierre
sobre la margen izquierda), y el perfilado de la banca izquierda aguas arriba y aguas abajo
de la barrera móvil. En esta etapa se desvía el caudal por los vanos constituidos en la fase 1,
dejando una de estas estructuras para conformar el cierre con las ataguías celulares (cellular
cofferdams).
Figura 232 Planta esquema de desvío Fase 2 - río Bayano zona de presa
Figura 233 Perfil hidráulico esquema de desvío 2 - río Bayano zona de presa
Figura 234 Perfil comparativo de flujo, creciente Tr 10 años. Condición natural, desvío fase
1, desvío fase 2
Figura 235 Perfil transversal de flujo, sección en población el llanito, condición natural,
desvío fase1 y desvío fase 2
Ante esta restricción debida a la forma en que opera la Central Bayano, para asegurar la
disponibilidad de los caudales para el proyecto, se tienen dos alternativas. Una de ellas es
solicitar a la Central Bayano la descarga de caudales en horas distintas a las de su operación
habitual o contar con un almacenamiento en la zona de Jesús María que permita almacenar
parte de los caudales turbinados en la Central Bayano para entregar los al proyecto en las
horas del día que la central no turbina. A continuación se describen las dos alternativas.
Dentro de la información disponible se cuenta con los caudales medios diarios turbinados
en la Central Bayano los cuales se estiman como el promedio de los caudales horarios
turbinados durante un día, aunque en la central turbine en un bloque de horas punta. El
número de horas punta a turbinar, variará cada día en función de la demanda de energía y
adicionalmente la Central no tiene asignado un caudal ambiental. Por lo anterior, durante
algunas horas del día las afluencias al sitio de captación Jesús María corresponderán
únicamente a las afluencias provenientes de la cuenca intermedia entre la Central Bayano y
Jesús María (ver numeral 6.2.3).
En la medida que el proyecto utilice caudales que representen energía no generada por parte
de la Central Bayano, se origina un cargo por compensación a dicha central que debe
asumir el proyecto como parte de sus costos. Este cargo se asume que corresponde al precio
estimado que cobra dicha central para vender su energía.
Otra alternativa para contar con los caudales requeridos para el proyecto, es la disposición
de un almacenamiento en la zona de Jesús María aguas arriba de la barrera móvil, tomando
en cuenta que dicha barrera genera un represamiento, la elevación del nivel del agua en la
zona y por consiguiente una capacidad de almacenamiento, pero también una en dicho
almacenamiento se generará la depositación de sedimentos provenientes de la cuenca
intermedia entre Bayano y Jesús María.
Capacidad de almacenamiento
En cuanto al primero de los puntos indicados, tomando en cuenta que el NAMO generado
por la barrera móvil se ubica en la cota 6.5 msnm y que el nivel mínimo para que los
caudales captados lleguen al tanque de bombeo corresponde a la cota 5.93 msnm, la
capacidad de almacenamiento se reduce a la lograda entre estas dos cotas y corresponde a
2,131,380 m³ (Ver numeral 6.1.7.4). Por debajo de la cota 5.93 msnm se tendría una
capacidad de 17,307,650 m³ que para su aprovechamiento podría contarse de manera
alternativa con un sistema de bombeo de muy baja cabeza, pero que se afectará por los
sedimentos afluentes a Jesús María. En la Figura 236 se esquematiza el volumen en esta
zona.
Tomando en cuenta que debido a la falta de información que permita conocer la dinámica
sedimentológica y su efecto en la capacidad de almacenamiento en Jesús María, para
Se estima el volumen que puede almacenarse en Jesús María con dichos caudales
turbinados, considerando que estos son turbinados sólo en horas punta.
Con el modelo desarrollado se estimó el número de días de déficit que tendría el proyecto
Bayano para diferentes capacidades de almacenamiento en Jesús María (Ver Figura 237).
En el Anexo 3.2.1 se adjunta el modelo desarrollado.
Figura 237 % del tiempo con déficit en el proyecto Bayano en función de la capacidad de
almacenamiento en Jesús María
Tabla 123 Número de días con déficit en el proyecto Bayano en función de la capacidad de
almacenamiento en Jesús María
V N
o ° %
l de
. Dí 1 t 8
12 78
18 59
21 18
490 43
37 .2
22 1.
17 .1
14 1.
10 .0
85 0.
76 0.
63 0.
53 0.
49 .0
41 0.
36 .0
32 0.
26 .0
24 0.
.
Página 684 de 1451
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
V N°
o de %
l Dí
. as 23 t 0
.
Los resultados obtenidos muestran que si no se dispone de capacidad de almacenamiento en
Jesús María, el proyecto presentaría déficit en su caudal de captación el 88 % del tiempo
(321 días al año), esta proporción baja drásticamente encontrando que si se dispone de una
capacidad de almacenamiento de 4 hm³, los déficit disminuyen al 3.65 % del tiempo (13
días al año), en caso de contar con una capacidad de almacenamiento de 19 hm³ los deficits
disminuyen al 0.172 % (6 días al año) y se concluye también que para garantizar que no se
presenten déficit, sería necesario contar con una capacidad de almacenamiento superior a
los 20 hm³, la cual no está disponible (Ver Figura 236). Adicionalmente, no es posible
aumentar el NAMO en Jesús María, con el fin de incrementar la capacidad de
almacenamiento, ya que áreas como el Llano y la Loma que se ubican en la cota 11 msnm
aproximadamente se verían afectadas ante crecientes con periodos de retorno bajo (5 años)
como lo muestran las manchas de inundación estimadas que se presentan en el Anexo 1.2.1,
así como también se afectaría la descarga de la Central Bayano.
Lo anterior no significa que el proyecto Bayano no pueda asegurar el total del caudal
requerido para el proyecto (37.45m³/s), puesto que sin importar la capacidad de
almacenamiento en Jesús María, se requiere la modificación de la operación de la central
Bayano solicitando la descarga de caudales constantes y disponibles del lago Bayano, por
lo que es necesario adelantar negociaciones con el operador para la modificación del
régimen de operación descargando a lo largo del día parte de los caudales que deberían ser
turbinados en las horas punta y reduciendo el caudal turbinado en esas horas punta.
Tomando en cuenta que la central Bayano cuenta con tres juegos de turbinas tipo Francis
paras un caudal de diseño de aproximadamente 200 m³/s cada uno y que este tipo de
turbinas no permite la generación de energía por debajo de un 40 % de su caudal de diseño,
sería recomendable en el caso de que el estado adquiera la central, la instalación de una
turbina con caudal de diseño inferior a las existentes que permita la producción de energía
cuando se realicen las descargas de caudales para el proyecto Bayano (37.45 m³/s). Esto
tendría los beneficios de permitir contar con los caudales requeridos para llevar a la PTAP
La Joya y al Lago Alhajuela y generar energía para el consumo esperado en el bombeo de
Jesús María.
El área de la cuenca afluente hasta el sitio Jesús María es de 4211 km², de los cuales 3676
km² se encuentran regulados por el lago Bayano y no generarían transporte de sedimentos a
Jesús María, sin embargo la cuenca intermedia con un área de 535 km² no se encuentra
regulada, ni tiene barreras que impidan la afluencia de sedimentos hacia el sitio de
captación Jesús María.
Como se indicó anteriormente la cuenca del río Bayano no cuenta con registros de aforos
sólidos, bien de sedimentos en suspensión o de arrastre de fondo que permitan la
caracterización de sedimentos producidos en esta cuenca intermedia, por lo que no es
posible conocer lo sedimentos afluentes a Jesús María, ni su distribución granulométrica.
Esta información se requerirá en etapas más avanzadas de diseño para modelar la dinámica
sedimentológica en Jesús María en la que se deberá analizar tanto los sedimentos afluentes
y su depositación aguas arriba de la barrera móvil que reducirán su capacidad de
almacenamiento, así como la operación diaria de las compuertas de la barrera móvil, la cual
influirá en la dinámica sedimentológica permitiendo la salida o lavado de sedimentos. Con
dicha modelación se podrá establecer la reducción de la capacidad de almacenamiento y su
evolución en el tiempo. Este análisis podría incluir también la dinámica sedimentológica de
los afluentes al río Bayano aguas arriba de la barrera móvil, puesto que al elevar el nivel en
el río Bayano tendrán una dinámica diferente a la actual, depositando sedimentos en sus
cauces al igual que en el río Bayano.
En conclusión, en las condiciones actuales el río Bayano aguas arriba de la zona donde se
ubicará la barrera móvil en Jesús María tiene una capacidad de almacenamiento de
aproximadamente 19 hm³, la cual podría aprovecharse potencialmente con un sistema de
bombeo de baja cabeza, pero dicha capacidad de almacenamiento no puede asegurarse ya
que la misma barrera móvil que permitiría contar con este almacenamiento generará un
cambio en la dinámica sedimentológica generando el almacenamiento de sedimentos en
ésta zona. A la fecha no es posible establecer ésta dinámica sedimentológica debido a que
se carece de información de sedimentos que permita su análisis.
con el operador para la modificación del régimen de operación, descargando a lo largo del
día parte de los caudales que deberían ser turbinados en las horas punta y reduciendo el
caudal turbinado en esas horas punta.
En la medida que el proyecto utilice caudales que representen energía no generada por parte
de la Central Bayano, se origina un cargo por compensación a dicha central que debe
asumir el proyecto como parte de sus costos.
La captación del rRío Bayano se realizará por la margen derecha del mismo, en el sector de
Jesús María. Las obras de captación involucran una estructura de toma, desarenador, tanque
de carga y casa de bombas, así como otras obras complementarias proyectadas sobre la
margen derecha del río y protegidas contra inundación mediante un muro en concreto
compactado con rodillo (CCR).
Además, para la captación se requiere de una presa o barrera sobre el río Bayano,
compuesta por una barrera móvil con 14 compuertas radiales, diques de cierre en ambos
costados y otro dique auxiliar de cierre sobre un drenaje natural en la margen izquierda del
río Bayano. El propósito de la barrera es regular los caudales del río y garantizar el nivel
de operación requerido.
La planta geológica del sitio de captación Jesús María se muestra en el plano VF-1614-118-
02-02-007, pudiéndose observar que las obras de la presa y el muro de cierre quedarán
emplazadas en depósitos aluviales aterrazados (Qal) compuestos por sedimentos finos
(arcillas y arenas con tamaños de grano fino a medio), algunos líticos oscuros de origen
volcánico, con esporádicos fragmentos de rocas volcánicas. Este depósito tiene un espesor
que puede variar entre los 20 a 25 m.
En el sitio donde estarán ubicadas las obras de toma, desarenador, tanque y casa de bombas,
las cuales estarán adosadas sobre el estribo derecho de la barrera móvil, se identificó
también la presencia de rocas de la Formación Topaliza (TOM-TZ1).
Tabla 124 Resumen de resultados líneas sísmicas para el sitio de Captación Jesús María
B
C* -
E* D* * O
Pe - - Suelo br
rfi Su Sue muy a(s
l elo lo denso - )
Tabla 125 Espesor de suelo y profundidad del nivel freático en perforaciones del sitio de
Captación Jesús María
E U
P Pro
E sp n
r f
x es i
o u
p or d
BA 15 6 F
Y- . .
BA 20 > Q
Y-
BA 22 2 Q
Y- 2
BA 22 > Q
Y-
Los resultados de ensayos de SPT ejecutados en dichas perforaciones, junto con los
resultados obtenidos de ensayos de laboratorio en muestras de suelo, se resumen en la
Tabla 126, mientras que los resultados de ensayos de laboratorio en muestras de roca,
recuperadas de la perforación BAY-IN-BH-01, se resumen en la Tabla 127. La variación en
profundidad de dichos resultados se presenta en el Anexo 2.2.2.
Tabla 126 Resumen de resultados de SPT y ensayos de laboratorio en muestras de suelo del
sitio Obra de toma Jesús Maria
Prof. de Distribuci
SPT Grav Límites de Atterberg
muestra (m) Hu ón Clasi
ed ad granulomét
I me- fi- Secto
N espec Clas
D dad, LL LP Grav Aren Finos caci r
De A golpe ífi ca, w IP IL ific.
Gs (% (%) a a (%) ón
s (%) frac SUC
) (%) (%)
ción S
BAY-
1.5 2.1 18 2.63 3 54 29 25 -0.96 C 2.4 26.2 71.4 CL 1
IN
7 L
-
BAY-
1.5 2.1 7 4 65 36 29 -1.24 C 0.0 3.9 96.1 CH 1
IN 4 H
-
BAY-
4.5 5.1 5 1
IN 2.57 6 65 33 32 -1.03 C 0.0 12.5 87.5 CH
- 4 H
BAY-
6.0 6.6 27 2
IN 1 NP NP NP 54.3 36.2 9.5 GW
- 1
BAY-
9.0 9.6 3
IN 4 NP NP NP 70.9 27.1 2.0 GP
-
BAY-
12.0 13.5 3
IN 3.10
-
BAY-
15.0 16.5 3
IN 3 NP NP NP 92.8 7.2 0.0 GP
-
BAY-
19.5 20.0 3
IN 98.9 1.1 0.0 GP
-
Prof. de Distribuci
SPT Grav Límites de Atterberg
muestra (m) Hu ón Clasi
ed ad granulomét
I me- fi- Secto
N espec Clas
D dad, LL LP Grav Aren Finos caci r
De A golpe ífi ca, w IP IL ific.
Gs (% (%) a a (%) ón
s (%) frac SUC
) (%) (%)
ción S
BAY-
6.0 6.6 13 1
IN 2.63 4 67 37 29 -1.28 C 0.0 48.9 51.1 CH
- 9 H
BAY-
9.0 9.6 27 2
IN 2
- 4
BAY-
12.0 12.6 R 3
IN 3 46.2 51.9 1.9 SW
-
BAY-
15.0 15.6 R 3
IN 16.0 82.1 1.9 S
- P
BAY-
3.0 3.6 4 1
IN 2.70 4 56 31 25 -1.24 C 0.0 16.7 83.3 CL
- 5 L
BAY-
6.0 6.6 12 2
IN 3 NP NP NP 0.0 82.7 17.3 S
- 5 P
BAY-
7.5 8.1 37 2
IN 2 NP NP NP 0.0 88.3 11.7 S
- 6 P
BAY-
10.5 11.1 R 2
IN 2 0.0 99.4 0.6 S
- 1 P
BAY-
18.0 19.5 3
IN 2.78 8 NP NP NP 60.3 16.0 23.7 GM
-
BAY-
21.0 22.5 3
IN 5 18.5 77.4 4.1 S
- P
Promedio 1 9 2.63 4 61 33 28 -1.15 CH, 0.5 21.6 77.9 CH,
sector 8 CL CL
2 26 2.66 2 N/A N/A N/A N/A N/ 13.6 76.7 9.8 S
3 A P
3 R 2.94 5 NP NP NP N/A N/ 57.7 37.5 4.8 GP,
A SP
Los resultados muestran un estrato superior de suelos blandos arcillosos con NSPT del orden
de 7 golpes, y espesor del orden de 3 a 6 m. El contenido de finos en este estrato superior
varía entre 71 y 96 y su índice de plasticidad, entre 25 y 32.
Debajo de este, se evidencia un estrato intermedio de suelo denso arenoso con contenido de
finos del orden de 12%, correspondiente al aluvión matriz-soportado, con NSPT del orden de
25 golpes, y espesor variable entre 3.6 y 9.0 m.
Debajo de este, continúa suelo denso, con el mismo contenido de finos, pero con mayor
contenido de gravas, correspondiente al aluvión clasto-soportado, cuyos SPT dan rechazo.
La extensión de los sectores a largo de cada perforación se resume en la Tabla 128. Esta
delimitación se realizó teniendo en cuenta la descripción litológica, los resultados de
ensayos de laboratorio, SPT y geofísica.
Tabla 128 Extensión de los sectores geotécnicos del sitio de toma en las perforaciones
P
Sect De
BA
or riBAY BAY- BAY-
Y-
ó -IN- IN- IN-
IN-
1 S 0 0 0 0
u -
S
2 5 6 6
u
. . .
e
Sue
3 3 7.5 9.6 18.
l . en en 0 en
o 0 ad ade adel
4 6. > > >
3
Además de los ensayos indicados arriba, en tres perforaciones del sitio de captación se
realización ensayos de permeabilidad, cuyos resultados se resumen en la Tabla 129. Los
ensayos de permeabilidad se realizaron en los estratos de intermedios (aluvial matriz-
soportado y aluvial clasto-soportado) y en la roca.
BAY Arenisc
12.3 15. 4.30E 26. 4
- a
0 00 -06 00
I tob
BAY
6.0 9.0 6. S 3
-
0 0 5 e
I
BAY
6.0 9.0 3. S 2
-
0 0 6 e
I
Promed
io:
5.10E-05
Para fines comparativos con los resultados de campo, se estimó la permeabilidad del sector
2 a partir de la correlación que propuesta en el Geotechnical Engineering Handbook (2002).
Para suelos gruesos con 0.06<d60<0.6 mm y 1<CU<20, la expresión de correlación entre la
permeabilidad k [m/s], el coeficiente de uniformidad Cu=d60/d10 y el tamaño específico d10
[cm] se indica en la siguiente ecuación.
�
�=( + �) � 210
�� +
�
Correlación permeabilidad (Geotechnical Engineering Handbook, 2002).
Donde los coeficientes A, B, C dependen de la densidad del material y tienen los siguientes
valores típicos indicados en la Tabla 130.
Para aplicar dicha correlación se estimó la relación de vacíos a partir del contenido de
humedad (w) y la gravedad específica (Gs) determinadas en el laboratorio y suponiendo
una saturación (S) del 100%, a partir de la expresión e = Gs * w / S. La permeabilidad
estimada por correlación con propiedad índices para diferentes muestras correspondientes
al sector 1, se presenta en la Tabla 132. En general, los valores obtenidos para este sector
son del orden de 1 x 10-8 m/s.
Tabla 132 Permeabilidad estimada por correlaciones para suelos finos (sector 1)
Prof. de Límites de
muestra (m) Gr Atterberg e k
P ave Hu C (m/s
De A rof. da m LL LP I las )
pro d e (%) (%) P ifi
1.5 2.1 0 2 3 5 2 2 C 0.9 1.48
. . 7 4 9 5 L 7 E-08
1.5 2.1 2 4 6 3 2 C 1.1 1.49
4 5 6 9 H 6 E-08
Figura 239 Sectorización geotécnica del sitio de captación - Perfil por el eje de la barrera
móvil
Convenciones:
Vs = Velocidad de onda
cortante
U Q Qa Q
n al l- al
Prof.
nivel
Esp
esor
R 1
e
N 4 1
C - 2
Resu T C SP SW,
ltado i L , SP,
s de G 0 0 1
expl r 6
oraci A 3 3 1
ones r . 6 .
, F 5 0 0
ensa i 1 .
yos w 3 1 3
in- 7 1
situ, 2 N N
labo 9 .
U Q Qa Q
n al l- al
5 N N
4 .
IP 2 N N
( 5 .
- N N
1. .
2 2 2
Su 82 N N
(kPa) .
ϕ’(°)
Segú
n
E 1
s 0.
γ 17 18 19
t
S 82
P u
ar 10
á (k
m 28 34 36
et
����,��′𝑣 =
����=7.5,��′𝑣 =1 .
��� . �𝜎
Ecuación 18. Relación de resistencia cíclica, CRR (Idriss y Boulanger).
Donde,
CSR es el esfuerzo cortante máximo generado por el sismo entre el esfuerzo efectivo
vertical de una columna de suelo y CRR es la relación de resistencia cíclica.
CN es el factor de corrección por sobrecarga y está en función del esfuerzo vertical efectivo
��� , la densidad relativa DR y el contenido de finos FC.
�′��� es la aceleración horizontal máxima en la superficie del terreno generada por un
sismo,
rd está en función de la profundidad, características del movimiento del suelo y las
propiedades dinámicas del suelo.
MSF es un factor de escala de magnitud, relacionada con las características del sismo,
movimiento del terreno y suelo.
�𝜎 es un factor de corrección en función del esfuerzo vertical efectivo �� , la
� ′
densidad
relativa DR y el contenido de finos (FC).
1 1 1 6.3 85.9 0.95 1.02 0. 27 1.08 29.28 9.5 11.9 41.1 6.E+ 19.8
. 8 31 0 8 00
2 1 1 7.8 101.7 0.93 1.00 0. 50 1.00 49.85 2.0 13.0 62.9 9.E+ ≫100
. 9 33 6 1 08
≫
3 1 1 9.3 115.5 0.91 0.99 0. 50 0.94 46.78 2.0 13.0 59.8 1.E+ 100
. 9 35 6 4 07
5
El nivel de fundación para la estructura de la barrera móvil está definido por requerimientos
hidráulicos y estructurales; sin embargo, este cumple con los criterios geotécnicos definidos
en el numeral 6.3.3.1 (Criterios de diseño geotécnico de la presa). Las losas de fundación
sobre las que reposarán las cargas actuantes están dispuestas sobre la EL. -6.50 msnm
(después de haber removido el aluvial más fino y compresible que se presenta entre los
Los diques de cierre estarán cimentados superficialmente sobre el sector 1 (depósito aluvial
arcilloso), al igual que la estructura de toma, aunque su diente se estima que alcanzará el
sector 3.
La capacidad portante admisible se calculó para las losas que soportan las cargas
provenientes de las pilas y compuertas móviles para la barrera, la estructura de toma, el
desarenador y el tanque. Las dimensiones determinadas para efectuar el cálculo, son las
mostradas en la Tabla 140.
Los análisis de flujo se llevaron a cabo empleando el programa Slide® de Rocscience, los
resultados obtenidos se registran el Anexo 2.2.2 (Análisis de Infiltraciones). La red de flujo
para la Captación de Jesús María se presenta en la Figura 240. Los gradientes hidráulicos
bajo la fundación de la barrera fueron estimados en diferentes puntos a partir de la red flujo.
El cálculo de gradientes hidráulicos se presenta en la Tabla 143. Los gradientes hidráulicos
obtenidos varían entre 0.05 y 0.16. Estos satisfacen los criterios adoptados, por
consiguiente, se eliminó la pantalla impermeable originalmente prevista durante la etapa de
pre-factibilidad.
B 4 1 0
C 4. 12 0.
D 1. 54 .0
E 0. 56 0.
F -. 15 .0
G -1 62 0.
1 hn = NAMO 4 -.
Don NAMO = 6.5 msnm
de: in = hn/LF
Los resultados de los análisis de estabilidad se resumen en la Tabla 144. Los factores de
seguridad obtenidos cumplen con los requisitos establecidos para taludes temporales,
definidos en el numeral 6.3.3.2 ((Criterios de diseño de taludes de excavación y relleno).
Las superficies de falla bajo condiciones de carga estática y con sismo se ilustran,
respectivamente en la Figura 241 y Figura 242. Los parámetros del modelo se indican en la
Tabla 145.
Figura 241 Sección transversal de la barrera móvil, superficie de falla bajo carga estática
Figura 242 Sección transversal de la barrera móvil, superficie de falla con sismo (análisis
pseudoestático)
Para las excavaciones sobre la margen derecha, se analizaron las secciones A-A y B-B,
identificadas en la Figura 243. Estas se analizaron bajo condiciones de carga estática y con
sismo 0.125 g (análisis pseudoestático), por tratarse de corte principalmente temporales
(excepto los cortes en los costados noreste y noroeste, F. Topaliza).
Los resultados de los análisis de las secciones A-A y B-B se ilustran en la Figura 244 a
Figura 247. Mientras que los parámetros de los materiales de suelo y roca que conforman el
modelo se indican, respectivamente en la Tabla 146 y Tabla 147. En ambos casos se
supuso que el nivel freático se encuentra abatido hasta la base de excavación, lo cual
implica la necesidad de medidas de bombeo para la excavación de esta obra.
Los resultados de los análisis de estabilidad se resumen en la Tabla 148 y Tabla 149. Los
factores de seguridad obtenidos cumplen con los requisitos establecidos para taludes
temporales y permanentes.
Figura 245 Sección transversal A-A del sitio de captación - Condición pseudoestática
Figura 247 Sección transversal B-B del sitio de captación - Condición pseudoestática
Los esquemas hidráulicos plantean diques con cresta a la EL. 13.40 msnm para el cierre de
los estribos de la barrera móvil y sobre un drenaje en los costados de la barrera. A la vez
plantean un dique de cierre con cresta a la EL. 13.00 msnm al extremo norte del muro CCR,
aguas abajo de la barrera móvil, para protección de la casa de bombas y subestación. La
altura máxima de los diques es del orden de 8 a 10 m, y en el caso del dique auxiliar es de 9
m.
Desde el punto de vista geotécnico se plantea la construcción de dichos diques con material
proveniente de las excavaciones (captación, tramo 2 y tanque Malambo) debidamente
compactado, con un tamaño máximo de 10 cm (4”) y con contenido de finos entre un 50%
y 15%, con el fin de garantizar una baja permeabilidad. Para este relleno se adoptó un peso
unitario de 18 kN/m3, ángulo de fricción interna efectivo de 34°, cohesión de 5 kPa, y
permeabilidad en un rango de 1x10-6 m/s a 1x10-7 m/s.
Final de construcción con carga (a) estática y (b) sismo 0.125 g. Ambos casos
suponen nivel freático de acuerdo con las condiciones existentes.
Condiciones normales de operación con carga (a) estática y (b) sismo 0.25 g. Para
estos se tomó como condición de borde aguas arriba es el NAMO (EL.6.50 msnm) y
salida de flujo al pie del talud de aguas abajo.
Durante operación con carga estática, considerando el nivel de aguas para un periodo
de retorno (TR) de 500 años (EL. 12.28 msnm), como condición de borde aguas
arriba y salida de flujo al pie del talud de aguas abajo.
Tabla 150 y los modelos con resultados para cada escenario se muestran en la Figura 249 y
la Figura 250. Los resultados de los análisis de estabilidad se resumen en la Tabla 151. Los
factores de seguridad obtenidos en todos los escenarios cumplen con los requisitos
establecidos en los criterios de diseño.
F.S. V
E C T mín é
n ar a Re Obt
que eni a
o ga l
Ag 1 2
D
Est uas . . 1
e
áti Ag 1 1 1
s
ca uas . . 1
e
Ag 1 2
D
Est uas . . 1
e
áti Agu 1.30 1.42 1
s
ca as 2
Figura 249 Resultados sección transversal dique de cierre, final de construcción, carga
estática
Figura 250 Resultados sección transversal dique de cierre, final de construcción, con sismo
Figura 251 Resultados sección transversal dique de cierre, con NAMO, carga estática
Con los resultados del análisis de infiltraciones, para condiciones normales de operación
(Ver la Figura 251, arriba), se estimó el gradiente hidráulico (i) en la pata del dique. El
gradiente es igual a la cabeza de presión (ΔH = 6.50 - 5.01 = 1.49 m) dividida por la
longitud de flujo (L = 34.54 m). Para este escenario, el gradiente es 0.04
(i = ΔH / L = 1.49/34.54 = 0.04) el cual se considera aceptable para los materiales de
fundación del dique (aluvial arcilloso).
Figura 252 Resultados sección transversal dique de cierre, con NAMO, con sismo
Figura 253 Resultados sección transversal dique de cierre, con N.A. TR500, carga estática
Figura 254 Resultados sección transversal dique de cierre, desembalse rápido desde NAMO
Figura 255 Resultados sección transversal dique de cierre, desembalse rápido desde N.A.
TR500
Como parte del diseño geotécnico para poder construir la barrera móvil, se contemplaron
dos (2) etapas de excavación, en ambas será necesario la implementación de ataguías
celulares y ataguías térreas.
En la Etapa 1, no será necesario desviar el río Bayano de su cauce natural. Sin embargo, es
necesaria la construcción de ataguías de protección con el fin de evitar la inundación de las
excavaciones a realizar, por efecto de una creciente, específicamente durante las
excavaciones del canal de limpia, cinco vanos de las compuertas que hacen parte de la
barrera móvil, la obra de toma, el desarenador y el tanque de carga de bombas de la casa de
máquinas se contemplan ataguías longitudinales (paralelas a la dirección del flujo). Esta
protección se complementa por medio de unas ataguías térreas de cierre en las zonas en
donde la elevación del terreno natural sea inferior a la requerida de acuerdo con la
evaluación de la cota de inundación para esta etapa.
Las ataguías longitudinales serán conformadas por una combinación de ataguía térrea y
ataguía celular tanto aguas arriba como aguas abajo. El nivel de protección estimado aguas
arriba se encuentra a la elevación 11.40 msnm. Teniendo en cuenta que el relieve natural
aguas arriba tiene elevaciones inferiores a la requerida, es necesaria la construcción una
ataguía de cierre aguas arriba. La ataguía longitudinal aguas abajo tendrá una cresta a la
elevación 15.18 msnm para la ataguía celular y la elevación 10.40 msnm para la ataguía de
cierre contra el terreno natural. (Véase Figura 256).
La ataguía celular tendrá 292 m de longitud, 17.0 m de diámetro, con una altura variable
entre 16.60 m a 20.58 m de los cuales 2.0 m estarán empotrados en el terreno natural,
además la ataguía de cierre aguas arriba tendrá 177.3 m de longitud y una altura máxima de
6.40 m con taludes 2.0 H 1V.
El material necesario para la conformación de las ataguías térreas y relleno de las celulares
provendrá de las excavaciones. Las ataguías térreas deberán contar con una protección en
enrocado para evitar la erosión en las caras mojadas de las mismas por efecto del flujo del
río Bayano.
Para las ataguías celulares se realizó la revisión de la estabilidad teniendo en cuenta que las
ataguías estarán en contacto directo con el flujo del río desde el inicio de su construcción,
los factores de seguridad requeridos para los distintos escenarios en las etapas finales de
construcción y largo plazo se consideraron iguales.
El diseño de la alternativa de ataguía debe ser validado que sea estable y cumpla con los
factores de seguridad, bajo los siguientes modos de falla posibles:
Estabilidad interna de la estructura ante volcamiento y deslizamiento.
Estabilidad global del sistema muro - fundación.
Los factores de seguridad mínimos establecidos en cada uno de los posibles modos de falla
mencionados anteriormente se presentan a continuación en la Tabla 152.
E
s 1 4 3 3
t . . . .
1 1 1 1
s
. . . .
Ct 2 2 2 2
ap . . . .
En la Figura 258 se muestra la verificación de los diferentes modos de falla para la ataguía
de la Etapa 1.
Figura 258 Verificación de los diferentes modos de falla para la ataguía de la Etapa 1
En la Figura 259 se muestra la verificación de los diferentes modos de falla para la ataguía
de diámetro 17 m y una altura de 15.40 m correspondiente a la Etapa 2.
Figura 259 Verificación de los diferentes modos de falla para la ataguía aguas arriba de la
Etapa 2
En la Figura 260 se muestra la verificación de los diferentes modos de falla para la ataguía
de diámetro 15.00 m y una altura de 13.80 m correspondiente a la Etapa 2.
Figura 260 Verificación de los diferentes modos de falla para la ataguía abajo arriba de la
Etapa
Los diseños geotécnicos resultantes de los análisis descritos arriba, a nivel de factibilidad,
se ilustran en los planos indicados en la Tabla 153 e incluidos en el Anexo 1.2.2.
C T C O
d í b
IZA
C
1614- IONEI
118- C S V
02- AP éa
VF- C D V
1614 AP E éa
Además, en la Tabla 154 se resumen las cantidades de obra geotécnicas asociadas a los
diseños de factibilidad presentadas en este informe.
Cant Cantida
Ít DUni
idad d por
e dad
rte y T eleme
1.
p
2.
1. r m 60
C 604.0
2.
1. la
M ²m 6,04
4.0 0
6,043.
2.
1. el ²m 3.00
L 75 007
2.
1. m
P m 1,806.0 5
1,802.
2.
1. aE m 1,28
2.00 00
1,280.
2.
1. C ²m 0.00
56 00
560.0
2.
1. d m 56
H 0.0 0
560.0
2. o 0.0 0
8.3.1.1. Descripción
La barrera móvil hace parte de las estructuras que componen la captación de Jesús María.
Corresponde, según el dimensionamiento obtenido por parte de los especialistas
hidráulicos, a una estructura de 14 vanos de 8.5 m de ancho provistos de sendas compuertas
radiales de 8.5 m por 10.5 m, más un vano adicional para conformar el canal de limpia
provisto también con una compuerta radial de 5.0 m por 10.50 m. La barrera móvil tiene
una altura de 21.5 m medida desde el nivel superior de la losa de fondo hasta la parte más
alta del muro, espesor de pila de 2.75 m, espesor de la losa de fondo de 4.5 m, profundidad
de diente aguas arriba de 4.5 m y profundidad de diente aguas abajo de 3.0 m. La Figura
261 y la Figura 262 muestran respectivamente el corte transversal y longitudinal de la
barrera móvil.
8.3.1.2. Cargas
Se tiene en cuenta el empuje hidrostático que ejerce la masa de agua contenida en cada
estructura, considerando en cada caso la condición de diseño más desfavorable. Se analiza
la estructura de acuerdo a los niveles establecidos por los especialistas hidráulicos:
8.3.1.2.2. Subpresión
Los empujes de tierra han sido calculados siguiendo las formulaciones indicadas en el
Capítulo 6 de este documento, los empujes asociados a los niveles de relleno definidos para
el diseño estructural se determinan utilizando el coeficiente de empuje de relleno activo.
Para la evaluación de las cargas producidas por el efecto sísmico, se tienen en cuenta los
valores de aceleración sísmica determinados para el proyecto. Para adelantar los análisis de
estabilidad, la aceleración horizontal se considera tomando las dos terceras partes de la
aceleración pico del terreno PGA y para la aceleración vertical se tomó un coeficiente igual
al 50% de la aceleración horizontal.
Los siguientes cuadros muestran los resultados del análisis de estabilidad. Las estructuras
han sido predimensionadas buscando que estas sean estables para los distintos casos de
carga considerados.
R
U E
IS
EN
X Fuente: Elaboración propia
8.3.1.6. Diseño
Figura 264 Asignación de Cargas SAP2000 (Empuje de agua y sismo de agua) – [t]
Fuente: Elaboración propia - SAP2000
Los diagramas de momento flector y fuerza cortante para las diferentes condiciones de
cargas actuantes se muestran en la Figura 265 a la Figura 267.
8.3.2.1. Descripción
Aguas arriba y aguas abajo de la barrera móvil se disponen tres muros de protección.
Aguas arriba costado izquierdo, el muro es de 26.5 m de longitud y una altura mínima de
12 m y máxima de 20 m. Aguas arriba costado derecho el muro tiene una longitud de 35 m
y altura promedio de 16 m. El muro aguas abajo costado izquierdo tiene una longitud de
40.8 m y altura mínima de 16 m y máxima de 23.5 m. La Figura 268 muestra la
localización de los muros de protección.
8.3.2.2. Cargas
Se tiene en cuenta el empuje generado por el nivel freático el cual se considera como el
50% la altura del muro.
8.3.2.2.2. Subpresión
Para la evaluación de las cargas producidas por el efecto sísmico, se tienen en cuenta los
valores de aceleración sísmica determinados para el proyecto.
Para adelantar los análisis de estabilidad, la aceleración horizontal se considera tomando las
dos terceras partes de la aceleración pico del terreno PGA y para la aceleración vertical se
tomó un coeficiente igual al 50% de la aceleración horizontal.
CASO I – Usual
Se considera el peso propio de la estructura, peso de agua sobre el muro, peso de
relleno, empuje hidrostático, empuje de tierras y subpresión.
CASO II – Inusual
Se considera el peso propio de la estructura, pesos de relleno, empuje de tierras y
subpresión.
CASO III – Extremo durante operación
Corresponde al Caso I + Sismo de la estructura y sismo de tierras
8
.
3
.
2
.
5
.
1
.
R
e
s
u
l
t
a
d
o
s
d
e
l
a
n
á
l
i
s
i
s
d
e
e
s
t
a
b
i
l
i
d
a
d
Los
resultados
de análisis
de
estabilidad
presentado
s
correspond
en al muro
de mayor
altura el
cual es de
23.5 m y F
de 18.0 m i
de g
longitud. u
La Figura r
269 a
muestra la
sección 2
transversal 6
del muro 9
analizado
y la Tabla S
159, la e
Tabla 160 c
y la Tabla c
161 i
presenta ó
los n
resultados
obtenidos T
para r
análisis a a
flotación, n
deslizamie s
nto y v
volcamient e
o. La r
estructura s
ha sido a
predimensi l
onada
buscando M
que sea u
estable r
para los o
distintos
casos de 2
carga 3
considerad .
os. 5
d
e
A
l
t
u
r ctores de
a seguridad
F a flotación
u A
e N
n Á
L
t
I
e S
: I
S
E
l A
a F
b L
o O
r T
a A
c C
i I
Ó
ó N
n
Página
p 733 de
r 1451
o
p
i
a
T
a
b
l
a
1
5
9
M
u
r
o
s
d
e
p
r
o
t
e
c
c
i
ó
n
F
a
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
C FA
A AC
S
U CT
IS
EN
X Fuente: Elaboración propia
8.3.3. Bocatoma
8.3.3.1. Descripción
La bocatoma hace parte de las estructuras que componen la captación de Jesús María.
Según el dimensionamiento hidráulico, tiene 8 compuertas con sus correspondientes
tablones de cierre. La abertura prevista para el cierre de las compuertas planas es 2.5 m de
ancho por 3.6 m de alto. La altura libre de las pilas es de 15.10 m proyectada desde la cota
superior de la losa de fondo hasta el nivel superior de los muros (EL. 18.0 msnm) y espesor
8.3.3.2. Cargas
Los siguientes cuadros muestran los resultados del análisis de estabilidad para los distintos
casos de carga considerados. Se efectuaron verificaciones para la estabilidad a la flotación,
al deslizamiento, y al volcamiento de la bocatoma, los resultados se pueden ver
respectivamente en la Tabla 162 a la Tabla 164.
8.3.3.6. Diseño
Adicionalmente, se realizó una verificación mediante hoja de cálculo para comprobar que
el espesor seleccionado para los muros de la bocatoma se encuentre en un nivel de
esfuerzos cortantes y flectores dentro del rango aceptado como criterio estructural para esta
estructura.
8.3.4.1. Descripción
8.3.4.2. Cargas
Para los análisis estructurales adelantados los canales de conexión se utilizan las mismas
consideraciones de carga de la barrera móvil, utilizando para el cálculo del empuje de
relleno el coeficiente activo.
8.3.4.6. Diseño
Para la verificación se realizó una hoja de cálculo en la cual se asignaron todos los empujes
y fuerzas sísmicas que actúan sobre la estructura y se mayoran las cargas según los
requisitos de norma.
Para el canal 1 se analizó una sección de 15.1 m de alto por 1.5 m de espesor y por 1.0 m de
ancho. Se verificó que la sección seleccionada resista la fuerza cortante únicamente con la
resistencia que aporta el concreto y que la cuantía de refuerzo a flexión este dentro de los
rangos establecidos por norma.
Para el canal 2 se analizó una sección de 2.5 m de alto por 0.3 m de espesor y por 1.0 m de
ancho. Se verificó que la sección seleccionada resista la fuerza cortante únicamente con la
resistencia que aporta el concreto y que la cuantía de refuerzo a flexión este dentro de los
rangos establecidos por norma. En la Tabla 172 y en la Tabla 173 se muestra el
dimensionamiento del canal 1 y el canal 2.
8.3.5.1. Descripción
8.3.5.2. Cargas
Para los análisis estructurales adelantados del canal de transición se utilizan las mismas
consideraciones de carga de la barrera móvil, utilizando para el cálculo del empuje de
relleno el coeficiente activo.
Se realizó la verificación a flotación del canal de transición para los casos usual, inusual y
extremo. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 174.
Tabla 174 Canal de Transición - Factores de seguridad a flotación
ANÁL Tabla con formato
S
C F
A AA
S CC
U
S
I
N
E
X
Página 755 de 1451
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
F
i
g
u
r
a
2
8
6
D
i
m
e
n
s
i
o
n
e
s
C
a
n
a
l
d
e
T
r
a
n a de cálculo en la cual se
s asignaron todos los empujes y
i fuerzas sísmicas que actúan sobre
c la estructura y se mayoran las
i cargas según los requisitos de
ó norma.
n
Fuent Para el diseño de los muros del
e: canal de transición se analizó una
Elabo sección de 6.85 m de alto por 0.7 m
ració de espesor y por 1.0 m de ancho.
n Se verificó que la sección
propi seleccionada resista la fuerza
a cortante únicamente con la
resistencia que aporta el concreto y
P que la cuantía de refuerzo a flexión
a este dentro de los rangos
r establecidos por norma. En la
a Tabla 175 se muestra la
predimensión de los muros del
l canal de transición.
a
v
e
r
i
f
i
c
a
c Página
i 756 de
ó 1451
n
d
e
l
d
i
s
e
ñ
o
s
e
r
e
a
l
i
z
ó
u
n
a
h
o
j
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
8.3.6.1. Descripción
El desarenador de la obra en Jesús María, es una estructura que cuenta con cuatro canales
de ancho libre 16.95 m cada uno y una longitud de 52.10 m. Los muros internos y externos
varían en su altura desde los 6.85 m hasta los 7.90 m y espesor de 0.80 m. La losa de fondo
de cada uno de los módulos que componen la sección transversal del desarenador tiene un
espesor mínimo de 1.0 m y máximo de 3.0 m. En la Figura 287 y la Figura 288 se muestra
la planta y el corte longitudinal del desarenador.
8.3.6.2. Cargas
Se tiene en cuenta el empuje hidrostático que ejerce la masa de agua contenida en cada
estructura, considerando en cada caso la condición de diseño más desfavorable. Se analiza
la estructura de acuerdo a los niveles establecidos por los especialistas hidráulicos:
8.3.6.2.2. Subpresión
Para la evaluación de las cargas producidas por el efecto sísmico, se tienen en cuenta los
valores de aceleración sísmica determinados para el proyecto. Para adelantar los análisis de
estabilidad, la aceleración horizontal se considera tomando las dos terceras partes de la
aceleración pico del terreno PGA y para la aceleración vertical se tomó un coeficiente igual
al 50% de la aceleración horizontal.
La estabilidad del desarenador se realizó para un módulo de 16,95 m el cual deberá ser
estable por sí solo a deslizamiento, volcamiento y flotación. Se considera la sección de
mayor altura, la cual corresponde a 7,90 m.
Los siguientes cuadros muestran los resultados del análisis de estabilidad. La estructura ha
sido predimensionada buscando que esta sea estable para los distintos casos de carga
considerados. Se efectuaron verificaciones para la estabilidad a la flotación, al
deslizamiento y al volcamiento del desarenador, los resultados se pueden ver
respectivamente en la Tabla 176, la Tabla 177 y la
Tabla 178.
8.3.6.6. Diseño
Para la verificación del diseño se realizó una hoja de cálculo en la cual se asignaron todos
los empujes y fuerzas sísmicas que actúan sobre la estructura y se mayoran las cargas según
los requisitos de norma. El diseño consiste en analizar una sección de 0.80 m de espesor
por 7.90 m de alto y 1.0 m de ancho. Se verificó que la sección seleccionada resista la
fuerza cortante únicamente con la resistencia que aporta el concreto y que la cuantía de
refuerzo a flexión este dentro de los rangos establecidos por norma. La Tabla 179 muestra
la predimensión de los muros del desarenador.
Tabla 179 Predimensión Desarenador
8.3.7.1. Descripción
El tanque de carga de bombas es una estructura de paso que almacena el agua que sale del
desarenador y se dirige posteriormente a la casa de bombas. La estructura tiene 44.04 m de
largo, donde los primeros 31.19 m presentan una diferencia de altura de 5.5 m con una
pendiente de 17.6% y un cambio de sección de 70.80 m a 81.7 m. Los 12.85 m de largo
restantes presentan una sección constante de 81.70 m de ancho y una altura de 11.30 m
(Ver Figura 290 y Figura 291).
8.3.7.2. Cargas
Para los análisis realizados se consideraron cargas muertas, hidrostáticas, sismo y empujes
de relleno, según lo indicado en el Capítulo 6 de este documento.
Se tuvo en cuenta el empuje hidrostático que ejerce la masa de agua contenida en el tanque
de acuerdo a los niveles establecidos por los especialistas hidráulicos.
8.3.7.2.2. Subpresión
l Página
766 de
o 1451
s
e
s
t
u
d
i
o
s
.
Á
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
Por otro lado, la subpresión genera el efecto de flotación en la estructura. En este caso, esta
sería carga crítica que generaría inestabilidad en la estructura. El análisis de flotación se
realizó para los casos de carga mencionados anteriormente. La Tabla 180 presenta los
resultados del análisis de estabilidad a flotación del tanque.
8.3.7.6. Diseño
En la Tabla 181 se puede observar el diseño de una hoja de cálculo que se realizó para la
verificación del diseño. En esta se asignaron los empujes y fuerzas sísmicas que actúan
sobre la estructura las cuales fueron mayoradas, de acuerdo con la norma.
Para el diseño de los muros del tanque, se analizó una sección de 1.2 m de espesor por 11.3
m de alto por 1.0 m de ancho. Se verificó que la sección seleccionada resistiera la fuerza
cortante con la resistencia del concreto y que la cuantía del refuerzo a flexión esté dentro de
los rangos establecidos por la norma.
8.3.8.1. Descripción
los pórticos resistentes a momentos. En la zona de carga de bombas se tiene una losa de 0.5
m de espesor apoyada en columnas de 0.8 m por 1.6 m separadas cada 10 m para dar
soporte al piso técnico y a las bombas de eje vertical.
Al ser una estructura superficial la casa de bombeo tiene una cubierta metálica liviana en
toda el área. La fundación de la estructura es mediante zapatas con vigas de amarre en las
dos direcciones.
Contiguo a la casa de bombas se encuentra el edificio de área de oficinas el cual tiene 15.3
m de altura por 10.5 m de ancho y 85.2 m de profundidad. La estructura tiene una cubierta
plana en concreto reforzado de 0.15 m de espesor, columnas de 1.3 m por 1.0 m separadas
cada 10 m y vigas de 0.6 m por 0.8 m. La cimentación es mediante zapatas con vigas de
amarre. La Figura 293 y la Figura 294 muestran el corte transversal y la planta de la casa de
bombeo.
La zona de transformadores tiene 5 muros cortafuego. 3 muros de 8.4 m de altura por 7.8 m
de ancho por 0.5 m de espesor y 2 muros de 8.4 m de altura por 10 m de ancho y 0.5 m de
espesor. Se dispone de un foso recolector de aceite de 8.4 m de ancho por 7.2 m de largo y
0.6 m de alto. El espesor de los muros y la losa del foso colector de aceite es de 0.5 m. La
fundación del transformador en planta tiene dimensiones de 8.0 m por 8.0 m.
8.3.8.2. Diseño
La Figura 295 muestra el modelo 3D, la Figura 296 y la Figura 297 muestra la aplicación
de la fuerza sísmica en altura para las direcciones X y Y.
Los desplazamientos obtenidos de la Figura 298 y la Figura 299 son los siguientes:
El análisis consiste en una estructura de 15.3 m de altura por 10,5 m de ancho y 85.2 m de
profundidad. Columnas separadas cada 10 m de sección 1.0 m por 1.3 m y vigas aéreas en
dos niveles de sección 0.6 m por 0.8 m. Se consideró en el modelo el muro cortafuego que
protege la estructura de los 2 transformadores ubicados a un costado de la estructura.
Los desplazamientos obtenidos de la Figura 303 y la Figura 304 son los siguientes:
Se verificó que la sección seleccionada resistiera la fuerza cortante con la resistencia del
concreto y que la cuantía del refuerzo a flexión esté dentro de los rangos establecidos por la
norma. La Figura 308 muestra el diseño de columnas mediante el programa SAP2000 y la
Figura 309 y la Figura 310 muestra las solicitaciones de momento M11 y M22 en la losa.
8.3.8.2.4.2. Estabilidad
A partir del peso suministrado del transformador por parte de los especialistas eléctricos el
cual corresponde a 123 toneladas, se realizó el predimensionamiento de la fundación del
transformador. La Figura 311 muestra las dimensiones adoptadas.
Según las cargas y la geometría seleccionada se obtienen los siguientes esfuerzos a nivel de
fundación los cuales son adecuados.
Para el embalse del agua y la captación de la misma en Jesús María se ha previsto una
barrera móvil de 165 metros de ancho. En esta barrera móvil se instalarán 14 compuertas
radiales para la regulación del nivel de la captación y el tránsito de crecientes. En el vano
más adyacente a la toma se tendrá un canal de limpia, obturado mediante una compuerta
radial.
Cada compuerta radial de la barrera móvil tendrá unas dimensiones de 8.5 m x 10.5 m. La
compuerta radial del canal de limpia tendrá unas dimensiones de 5.0 m x 7.1 m.
Cada vano contará con ranuras aguas arriba y aguas abajo de las compuertas radiales para
la instalación de tablones de cierre para mantenimiento.
Las compuertas radiales contarán con una unidad oleo-hidráulica, con sus respectivos
tableros de potencia, los cuales estarán ubicados en casetas ubicadas sobre las pilas
intermedias.
En los planos listados a continuación, que se anexan a este documento, se presentan las
principales características de las compuertas.
B B B
Ít o o o Tabla con formato
e m m m
m b b b
or
de
Existe una diferencia considerable en las eficiencias de las bombas horizontales y las
bombas verticales multietapa. Esta diferencia es importante en los costos de operación de
las estaciones de bombeo. Se realizó un estimativo del costo de operación para diferentes
valores de eficiencia de los equipos. Como se observa en las tablas siguientes, para una
variación de 4% en la eficiencia, el costo de operación varía casi 8 millones de dólares para
la estación en Jesús María y casi 6 millones de dólares para la estación TocúmenTocumen.
(*)
Teniendo en cuenta todo lo anterior se confirmó la selección del tipo de bomba realizada en
la etapa de pre-factibilidad y se definió un esquema con bombas horizontales como equipo
de bombeo principal. Los catálogos de las bombas referenciales seleccionadas para el
dimensionamiento de la estación de bombeo se presentan anexos a este documento.
Como referencia del tipo de bomba seleccionada, se tiene el proyecto “Water Transport and
Supply System Al Jubail Riyadh Line C and Riyadh Qassim) en Arabia Saudita. Los datos
de este proyecto se presentan en la Figura 316.
Para la selección del número de unidades se tuvo como criterio que la capacidad de las
bombas permita la entrada gradual en operación de acuerdo con la proyección de demanda
de bombeo en el tiempo, de manera tal que la demanda de los años iniciales pueda ser
atendida con 1 o 2 grupos de bombeo y posteriormente se realice la entrada en operación de
los grupos restantes.
En la
Tabla 192 se presenta la proyección de demanda de caudales en el horizonte de tiempo de
proyecto, desde el año 2017 hasta el año 2071. Teniendo en cuenta el crecimiento de la
demanda se han identificado 3 etapas para la instalación de grupos de bombeo.
Como se puede observar de los datos, en los años iniciales se presenta un incremento
acelerado de la demanda. En el año inicial el caudal requerido es del orden de 9 m3/s y
podría ser atendido con 2 grupos de bombeo de 5.5 m3/s (más uno en standby), mientras en
el año 2029 el caudal es 24.62 m3/s y podría ser atendido con 5 grupos (más uno en
standby).
Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que desde el inicio del proyecto deben estar
instaladas 6 grupos de bombeo en la etapa 1, e instalar una unidad de bombeo adicional en
el año 2029 y otra más en el año 2054.
Las dimensiones de las estaciones de bombeo fueron estimadas con base en las
dimensiones referenciales de las bombas pre-seleccionadas y los espacios requeridos para
la instalación de sistemas auxiliares, zonas de circulación, accesos y espacios para el
mantenimiento de los equipos.
De acuerdo con lo informado por los fabricantes de las bombas, el arranque de las bombas
de la conducción podrá realizarse contra válvula cerrada y luego realizar una apertura de las
mismas. Sin embargo, a manera de previsión, dentro del presupuesto se incluirá una bomba
de llenado adicional de tamaño menor.
Del plano se observa que sería necesario realizar una excavación del orden de 20 m de
profundidad para implantar las bombas en la elevación requerida.
cuenta también que el tiempo requerido para realizar la excavación de 4 meses, asumiendo
rendimientos típicos para estos trabajos, más un tiempo estimado de 6 meses para la
construcción de la obra civil.
Teniendo en cuenta lo anterior, para el nivel de factibilidad se considera una mejor solución
incluir las bombas verticales (booster) en lugar de realizar una excavación de la
profundidad requerida.
8.4.3.1. Tubería
8
.
4
.
4
.
P
T
A
P
e
n
s
i
t
i
o
L
a
J
o
y
a
l
o
s
e
q
u
i
p
o
s
r
e
q
u
e
r
i
d
o
s
e
n
c
a
d
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
8.4.4.3. Válvulas
8.4.5. Conducciones
Dependiendo de los resultados de los análisis de las condiciones del terreno, de los
alineamientos más adecuados y de los accesos a los sitios de montaje, se pueden hacer
ajustes en el tipo de instalación y disponer la tubería enterrada.
8.4.5.1.1. Material
Para efectos de los cálculos se considerará inicialmente un acero tipo ASTM A537 CL1,
aunque en caso de requerirse, se estudiará la posibilidad de utilizar otros aceros que estén
contemplados bajo las normas AWWA, ASME y las recomendaciones del documento Steel
Penstock and Tunnel Liners del American Iron and Steel Institute.
Para el cálculo del espesor del material se tendrá en cuenta el espesor requerido para
soportar la presión interna de la tubería se tendrán en cuenta los siguientes factores:
Plano topográfico general, con la localización del punto inicial de acople de la tubería
a las estaciones de bombeo y punto de entrega a cada tanque.
Esfuerzo admisible Sadm, donde FS es el factor de seguridad y S y es el esfuerzo de
fluencia del material:
���� = �� ∗ �� =
0,5 ∗ ��
Se considerará un espesor adicional de 1 mm por corrosión de la tubería.
Espesor mínimo (ttr) en pulgadas para transporte para tubos con diámetro (D) superior
a 51”:
� + 20
��� =
400
(9� 2
�)
�=
��
�
Verificación por presión externa suponiendo vacío total, utilizando un factor de carga
de 1,5 en caso de desocuparse la tubería.
8
.
4
.
5
.
1
.
3
.
2
.
E
s
f
u
e
r
z
o
a
x
i
a
l
S
A
:
�
�� =
� ∗ � ∗ (�� + �)
n
d �
e �
� .
Fm es la fuerza sobre el
macho de la junta, donde Di es el
diámetro interno, t el
espesor de la tubería y H es la Presión interna
=
�
�
�
�
�
�
∗
�
(
�
�
+ �
�
�
+
�
�
)
∗
∗ �
+
�
) 2
∗
∗
�
Ffj es
la
fuerza ∗
de
fricció
n en la
junta,
donde
H es la
presión
interna, �
L es la
longitu
d
de la junta y �es el
∗
coeficiente de fricción en la
junta. �
Wa es la componente axial
del peso de la tubería y el agua y
Ffs es la fuerza de
fricción entre la tubería y la racción por cambios de
silleta. temperatura se mitigarán con
la colocación de juntas de
dilatación
E
l 8.4.5.1.3.3. Esfuerzo de flexión (SFL),
e
2
s
𝜋 ∗ � ∗(� 𝑖 +� ) ∗(�𝑖 +2∗� 𝑖 ∗� + 2� )2
f � =
u _
�
e �
r =
�
z 𝐵
o _
d
o
p n
o d
e
r ���
�𝑥�� 4∗(�𝑖 +2�)
e
f
e Página
c 799 de
t 1451
o
d
e
P
o
i
s
s
o
n
l
o
s
e
s
f
u
e
r
z
o
s
p
o
r
e
x
p
a
n
s
i
ó
n
/
c
o
n
t
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
��� = √2�� 2+ �� − �� ∗ ��
Se verificará que
Los diámetros nominales de la tubería serán definidos según los análisis hidráulicos y
verificando que cada sección de tubería se pueda fabricar con el menor desperdicio de
lámina.
8.4.5.1.5. Condiciones de operación
(*) A ser revisado de acuerdo con el resultado del estudio de diámetro económico y cálculo
de pérdidas hidráulicas.
Para la separación entre silletas se considerarán las deflexiones máximas de 1/360 de esta
separación según las recomendaciones del Manual M11 de la AWWA y del ASCE Manuals
and Reports on Engineering Practice No.79.
En los sitios donde se presenten cambios de dirección en la tubería se calcularán las cargas
que se generen. En estos puntos, la tubería será soportada con anclajes de concreto que
tomen las fuerzas ocasionadas por estos cambios. Dependiendo de la magnitud de estas
fuerzas se considerará el uso de anillos de anclaje para soportar las cargas axiales sobre la
tubería.
Para los apoyos deslizantes de las silletas se usará el coeficiente de fricción entre PTFE y
acero inoxidable, tomando el valor de 0,15.
Se preverán válvulas de ventosas de triple acción para permitir la evacuación del aire
durante el llenado, permitir la entrada de aire en caso de que se requiera desocupar
algún tramo de la tubería y para evacuar el aire que se acumule dentro de la tubería
durante su funcionamiento.
Estas válvulas se ubicarán en los puntos altos y aledañas a las válvulas de corte. Su
cantidad será acorde con la cantidad de puntos altos que se encuentren en el trazado y
con los requerimientos de evacuación del aire acumulado durante la operación.
Para desocupar la tubería se colocarán válvulas de purga en los puntos más bajos. Se
considerará que estas válvulas sean disipadoras de energía.
Se considerará el uso de dispositivos atenuadores de la sobrepresión ocasionada por
golpes de ariete (*).
Se preverán juntas de expansión para evitar esfuerzos de Poisson y los ocasionados
por expansión/contracción de la tubería por cambios de temperatura. La separación de
estas juntas se realizará de acuerdo a la ubicación de los bloques de anclaje y a las
longitudes máximas de tubería recomendadas.
Se considerará el uso de válvulas de corte y/o sobrevelocidad que aislen y/o eviten
que se desocupe la tubería en caso de que se presenten rupturas en algún punto de
esta. También se utilizarán para sectorizar la conducción en varios tramos en caso de
requerirse mantenimiento.
Las válvulas que por su peso transmitan cargas excesivas a la tubería, estarán
soportadas independientemente para no generar esfuerzos adicionales sobre la
tubería.
Se preverán manholes para permitir el acceso a la tubería para inspecciones y
reparación y su separación se realizará de acuerdo a las distancias recomendadas y a
la ubicación de las válvulas de corte.
8.4.5.2.1. Material
Para los tramos de tubería de las conducciones por gravedad se considerará el uso de
tubería de GRP (Poliéster reforzado con fibra de vidrio). Para esta selección se
consideraron las recomendaciones y/o especificaciones de los siguientes estándares:
Para los pasos aéreos, se considerará el uso de tuberías metálicas soportadas sobre una
estructura metálica tipo puente.
8.4.5.2.2. Diámetro
Los diámetros nominales de la tubería serán seleccionados según los resultados de análisis
hidráulicos.
8.4.5.2.5. Silletas
El nivel de tensión a 230 kV, se seleccionó teniendo en cuenta la alta demanda de las
estaciones (cercana a 100 MVA en Jesús María) y considerando redes de alta tensión
cercanas a las estaciones de bombeo conforme al Diagrama unifilar del sistema
Interconectado Nacional de ETESA de septiembre de 2017 (Ver Anexo 2.2.5) y el Plan de
Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2017-2031.
En la Figura 319 se presenta la red eléctrica en la zona cercana a las estaciones de bombeo
en Jesús María. En la Figura 320 se presenta la localización geográfica de las subestaciones
cercanas a la subestación asociada al sistema de bombeo Jesús María.
Figura 319 Red eléctrica zona de influencia a la estación de bombeo en Jesús María
Para el sistema de bombeo de Jesús María, como se observa del unifilar y ubicación
geográfica, en la actualidad existe una línea de 230 kV que conecta la subestación (SE)
Pacora con la SE Bayano la cual pasa cerca al sitio de ubicación previsto para la estación de
bombeo y SE Jesús María.
En el Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2017-2031, entre las obras de
expansión previstas para el sistema a nivel de 230 kV está la construcción de la línea
Panamá II - Chepo 230 kV, la cual implica el aumento de la capacidad de la línea Panamá
II - Bayano, hasta el área de Chepo mediante el cambio de conductor y la construcción de la
subestación Chepo 230 kV. A esta nueva SE Chepo se conectará la línea existente
proveniente desde la central hidroeléctrica Bayano.
En la Figura 321 se presenta la reconfiguración del sistema para el año 2020 con la nueva
SE Chepo 230 kV.
Para llevar a cabo las conexiones para Jesús María se debe consultar con AES y ENSA
propietarios de las subestaciones Bayano y Chepo, respectivamente, así como con el
Transmisor ETESA.
Para llevar a cabo las conexiones para Tocumeén se debe consultar con ENSA y
ENERGYST INTERNATIONAL propietarios de las subestaciones 24 de diciembre Vista
Hermosa respectivamente y con el Transmisor ETESA.
ETESA informó que cuando algún agente del mercado necesita seleccionar alguna línea de
ETESA debe informarle y realizar el Estudio Eléctrico que demuestre que este cambio en la
configuración del sistema no ocasiona daño alguno al SIN, proceso que deberá ser realizado
con posterioridad por la ACPel promotor del proyecto.
La SE será alimentada por dos circuitos de alta tensión, exclusivas para este servicio.
o Desde la SE Chepo y desde la SE Bayano.
o En la subestación es posible el suministro de energía desde cualquiera de las
dos subestaciones a las cuales se conecta.
Para la estación de bombeo de Jesús María, con la capacidad de 45 MVA, cada uno
de los transformadores suministra el 100% de requerimiento para tres grupos de
bombeo. Se prevé, de acuerdo al crecimiento de la demanda de agua que la condición
normal de operación durante los primeros diez años del proyecto, sea con máximo
seis grupos de bombeo. Para las etapas posteriores del proyecto, cada transformador
en su condición forzada de 60 MVA es capaz de suministrar el 100% de cuatro de los
siete grupos de bombeo en operación.
La impedancia de cortocircuito del 12%, permite limitar la corriente de falla de los equipos
de media tensión a 21 kA.
En la Figura 323 se presenta la configuración en alta tensión para la subestación para Jesús
María en interruptor y medio.
Desde cada uno de los transformadores de potencia se alimentará un barraje a nivel de 13.8
kV (barraje A y barraje B, los cuales estarán acoplados mediante un interruptor en posición
normalmente abierto) desde los cuales se alimentarán los grupos de bombeo y
transformadores de servicios auxiliares en cada barraje.
De acuerdo con las características de las bombas seleccionadas para la estación de bombeo,
se determinó que los motores asociados a las bombas serán de tipo inducción, trifásicos y
para un nivel de tensión de 13.8 kV. Existe la posibilidad de implementar motores
sincrónicos con capacidad de 11 MW, lo cual representaría el beneficio económico en la
operación a largo plazo con menores pérdidas por tener una eficiencia mayor y no requerir
corrección del factor de potencia, pero implicando un mayor costo de inversión; en una
etapa posterior de estudios se recomienda realizar el análisis beneficio/costo por el uso de
motores sincrónicos.
El nivel de tensión está conforme a los voltajes estándar adoptados en Panamá en el RIE en
media tensión, véase resolución número 24-909 del RIE y al nivel de tensión de variadores
de frecuencia encontrados en el mercado (consulta a fabricantes Anexo 2.2.5) para la
capacidad de los motores requeridos, del orden de los 11 MW para los grupos más grandes
en Jesús María.
Tipo I I
Poten
cia
Poten
cia
Estación
Jesús
Grupos de
bombeo
Desc Bom Bom
ripci bas bas
ón
Facto verti Hori
r de
Efici
encia
Nivel
de
Los motores serán alimentados desde los barrajes de media tensión, cada barraje alimentará
la mitad de la carga.
Mediante esta solución se logra un arranque suave de los motores de mayor capacidad
logrando limitar las caídas de tensión a valores aceptables de acuerdo a la normatividad
aplicable en Panamá en el punto de conexión y al interior de la estación de bombeo durante
su arranque. Adicionalmente, el VDF permite realizar la parada normal suavemente de los
motores evitando perturbaciones en el sistema de bombeo; también mediante la
Para los motores de las bombas verticales (booster) en las dos estaciones de bombeo el
arranque será directo.
El sistema de media tensión está conformado por un sistema de celdas blindadas de 13.8
kV, nivel de aislamiento 95 kV, corriente corto de 21 kA (1 s) en las cuales, se instalarán
los elementos de protección y de maniobra de los equipos. En la Tabla 196 se describe el
grupo de celdas que conforman cada uno de los barrajes en la estación Jesús María.
C
C
TEq a
a
i uip Ba Ba
rr rr p
p os
C - 4 4
e I
l n
d t
C - 1 1
e I
l n
d t
C I 1
e n
l t
d e
C - 1
e I
l n
d t
C T 1 1
e r
l a
C - 3
e I 0
C 1 1
el
La conexión por el lado de baja de los transformadores con las celdas de media tensión se
efectuará por intermedio de barras de fase no segregada, tensión máxima nominal de 15.5
kV, conforme a la norma ANSI C 37.23, considerando que para la corriente de operación
continua esperada de 3000 A (en la condición ONAF del transformador) y el nivel de
tensión 13.8 kV.
8.5.1.3.2.2. Conexión desde las celdas de media tensión hacia los motores verticales y Con formato: Espacio Antes: 12 pto
horizontales, y transformadores de servicios auxiliares
La conexión desde las celdas de media tensión con los motores horizontales y verticales, y
transformadores de servicios auxiliares se prevé mediante cables XLPE de 15 kV.
El conductor usado desde las celdas de media tensión hasta cada una de los motores de las
bombas horizontales es (1x750kcmil).
El conductor usado desde las celdas de media tensión hasta cada una de los motores de las
las bombas verticales es 1x6 AWG.
El conductor usado desde las celdas de media tensión hasta cada uno de los
transformadores para servicios auxiliares es 1x6 AWG.
Las acometidas a los motores de los grupos de bombeo se prevé mediante ductos instalados
debajo de la placa del piso de operación de la zona de bombeo.
Para los motores horizontales se instalarán bancos de condensadores de 2500 kVAR, 13.8
kV, 3F, tipo metal enclosed, para servicio interior. La capacidad de estos bancos se estimó
considerando un factor de potencia inicial de 0.9 y un factor de potencia final de 0.97.
Para los motores verticales se instalarán bancos de condensadores de 900 kVAR, 13.8 kV,
3F, tipo metal enclosed para servicio exterior. La capacidad de estos bancos se estimó
considerando un factor de potencia inicial de 0.85 y un factor de potencia final de 0.97.
En la casa de máquinas para los servicios auxiliares de baja tensión en corriente alterna
tanto de la estación de bombeo como de la subestación eléctrica asociada se prevé que cada
barraje de media tensión tenga un transformador 13.8/0.480 kV, tipo pad mounted, con
capacidad de 1.25 MVA. Cada uno de los transformadores con la capacidad de suplir los
servicios de toda la estación y subestación. Los transformadores serán instalados al exterior
de la casa de máquinas. Adicionalmente, se prevé la instalación de dos plantas Diésel con
capacidad de suministro de las cargas esenciales de la estación y subestación.
Para los servicios auxiliares de corriente continua se prevé un sistema con dos bancos de
baterías de 125 Vcc cada uno con su cargador alimentado desde los servicios auxiliares de
corriente alterna. Los cargadores dispondrán diodos de bloqueo en todos sus circuitos de
salida para evitar las corrientes inversas entre ellos (voltage dropper). Estos servicios serán
dimensionados para las cargas de la estación de bombeo y de la subestación eléctrica
asociada.
En una etapa posterior de ingeniería básica se deberá confirmar la potencia para los
servicios auxiliares de cada una de las estaciones.
Teniendo en cuenta que la demanda coincidente asociada a esta obra es considerable (del
orden de los 500 kVA) y dada su cercanía a la estación de bombeo, ver plano VF-1614-
118-02-04-002 Jesús María - Arreglo general, se estableció la alimentación principal para
el sistema de distribución de estas obras desde el barraje de media tensión de la estación de
bombeo Jesús María, a nivel de 13.8 kV. A partir de esta acometida se alimentará un
transformador tipo “pad mounted” 500 kVA – 13.8 /0.48 kV, el cual se ubicaría en
cercanías de la barrera móvil.
Puesto que se considera esencial el funcionamiento de las compuertas radiales de la barrera
móvil y se prevé que todas las compuertas pueden operar de forma simultánea, se contará
con una planta Diésel de emergencia, con capacidad para cumplir este requerimiento. De
acuerdo a la capacidad requerida para la operación de las compuertas de la barrera móvil, la
capacidad de la planta Diesel será de 400 kVA.
El sistema eléctrico está conformado por los tableros indicados en la Tabla 198.
Estos tableros se ubicarán en una caseta cerca de la barrera móvil, anexo a la localización
del transformador de distribución principal y de la caseta para la planta Diesel de
emergencia, ver plano VF-1614-118-02-04-002 Jesús María - Arreglo general.
Ide
n
Tabl
ero Tra
de nsf
prin ere
nci
Ide
n
Ta
T
a ble
b ro
l par
e a
Ta
C ble
e ro
n par
t a
r su
Tabl Ta
ero ble
de ro
distr par
Tabl Tr
ero ans
de fer
tran en
Ta
Tabl ble
ero ro
de de
distrc.a.: Corriente alterna, c.c.: Corriente continua
V
ITECTU
F G
- E
DIAGR
V
F M
- A
A continuación, se presentan las consideraciones de control, instrumentación y
comunicaciones para las obras de Jesús María:
C C
C C
D o o
o om
r m m
m pu
ón p p
- - - -
Sup Sup Sup
ervi ervi ervi
sión sión sión
y y y
com com com
and and and
o o o
UH. UH. UH.
- - -
Supe Supe Supe
rvisi rvisi rvisi
ón ón ón
y y y
c c c
o o o
m m m
a a a
n n n
d d d
Encl Enc Encl -
ava lava ava
mie mie mie
nto nto nto
bom bom bom
bas bas bas
Hor Hor Hor -
óme óme óme
tro tro tro
para para para
con con con
mut mut mut
ació ació ació
n n n
de de de
Con Con Con -
exió exió exió
n n n
con con con
anill anill anill
o de o o
com de de
unic com com
acio unic unic
nes acio acio
Encl - - -
ava
mien
to
C C
C C
D o o
o om
r m m
m pu
ón p p
Encl - - -
ava
mien
to
Ope Ope - -
raci raci
ón ón
por por
Tra - Tra -
nsfe nsfe
renc renc
ia ia
de de
oper oper
ació ació
n n
- - Ope -
raci
ón
auto
máti
ca
en
caso
de
cierr
e
total
Ope - Ope -
raci raci
ón ón
conj de
unta 1
de UH
las a la
14 vez
Con Con Con Nive
trol trol trol l0
y y y
supe sup supe
rvisi ervi rvisi
ón sión ón
Com Med Med - Med
puert ición ición ición
as cont cont cont
inua inua inua
de de de
posi posi posi
ción ción ción
(ZT (ZT (ZT
C C
C C
D o o
o om
r m m
m pu
ón p p
Indi Indi Indi Indi
caci caci caci caci
ón ón ón ón
de de de de
posi posi posi posi
ción ción ción ción
Indi Indi Indi Indi
caci caci caci caci
ón ón ón ón
de de de de
posi posi posi posi
ción ción ción ción
Med Med Med -
ició ició ició
n de n de n de
pres pres pres
ión ión ión
serv serv serv
B
C C
D o B
o a
i m o
m s
n b m
- Encl - -
ava
mie
nto
bom
bas
- - Hor -
Hor óme
óme tro
tro para
para la
con con
mut mut
ació ació
n n de
de las
las bom
bom bas
bas verti
- cale
Hor s y
- Con Con Con
exió exió exió
n n n
con redu red
anill nda tron
o nte cal
de con en
com case fibr
unic ta a
- - Encl -
ava
mie
nto
oper
ació
n
del
siste
- - - -
Tra
nsfe
renc
ia
auto
máti
ca
plan
ta
dies
el
Página 823 de 1451
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
B
C C
D o B
o a
i m o
m s
n b m
- Ope - -
raci
ón
de
las
bom
bas
de
acue
rdo
- Enc Enc -
lava lava
mie mie
nto ntos
com para
puer las
tas secu
de enci
Nive Con Con Con
l0 trol trol trol
y y y
supe supe sup
rvisi rvisi ervi
ón ón sión
Indi - - -
caci
ón
de
posi
ción
Indi - - -
caci
ón
de
posi
ción
Tanq Me Med - -
ues dici ició
ón n
de de
sedi sedi
Med - - Med
ición ició
de n de
nivel nive
(LIT l
) emb
[1 alse
B
C C
D o B
o a
i m o
m s
n b m
- Med - -
ición
de
nivel
(LS
- Med - -
ición
de
nivel
(LS
H)
[1 x
Válv - - Indi -
ulas caci
ón
de
posi
ción
- - Indi -
caci
ón
de
posi
ción
Con - - Cau -
ducc dalí
ión metr
o
- - Med -
ició
n
de
8.7. VÍAS
Consiste en una vía de 2.33 km, totalmente nueva, que se desprende de un vía secundaria
existente, tiene un radio mínimo de 21 metros y un radio máximo de 275 metros. En cuanto
Página 825 de 1451
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
al diseño de rasante, parte de la abscisa K0+000 en la cota 7.0 y llega en la abscisa K2+320
a la cota 6.0 alcanzando el punto más alto en el K1+863 con una cota de 31.85 donde se
cruza con la tubería que viene de la captación; la pendiente longitudinal varía entre -0.50%
y 12.0%.
En la zona de cruce con la tubería, se planteó un relleno de dos metros sobre el lomo del
tubo para su protección.
Al estar muy cerca del río Bayano se debe definir una cota de protección contra
inundaciones, considerando un periodo de retorno de 25 años, la rasante de la vía debe
quedar por encima de la cota 9.50; debido a esto se genera un terraplén de
aproximadamente 60 metros entre las abscisas K1+830 y K1+890. En la base de este
terraplén se propone la implementación de un arco metálico que permita el paso de las
aguas para que estas no se embalsen, esta solución debe ser estudiada en la siguiente etapa
de diseño.
Adicionalmente, al inicio de la vía queda un tramo de 300 metros por debajo de la cota
9.50, ya que corresponde al empalme con la vía existente que está en la cota 7.0.
Esta vía fue trazada sobre topografía LIDAR llevada a cabo por la ACP.
Para esta etapa de diseño se implementaron taludes de corte 0.75 H: 1.0 V y taludes de
relleno 1.5 H: 1.0 V, los cuales deben ser validados y actualizados en la etapa posterior de
diseño.
Para esta etapa de diseño se implementó como estructura de pavimento una capa para la
calle en tosca de 25 cm de espesor, la cual debe ser validada en la etapa posterior de diseño.
Para esta etapa de diseño se implementó una cuneta triangular en concreto con una sección
de 90 cm de ancho y 30 cm de profundidad, la cual debe ser validada en la etapa posterior
de diseño (ver Figura 326).
8.7.4.1. Planos
como Como resultados del diseño geométrico se presenta para cada vía: planos generales,
planos planta-perfil y planos de secciones transversales cada 50 metros. En los planos
generados se incluye el diseño geométrico en planta y en perfil con sus respectivos cuadros
de elementos de curvatura.
Los planos de diseño geométrico de las vías de acceso diseñadas se presentan en el Anexo
1.2.6.
8.7.4.2. Memorias de cálculo
A partir del modelo digital del terreno alineamiento en planta, alineamiento en perfil y
secciones transversales generadas, se calcularon con el software de diseño Civil 3D, los
volúmenes cada 10 metros de movimientos de tierra, terraplenes y calle en tosca. En la
Tabla 201 se presenta el resumen de cantidades de obra.
9. CONDUCCIÓN
Los análisis hidráulicos de la conducción del proyecto fueron realizados en tres fases. En la
primera de ellas se realizó el planteamiento general de la conducción, dimensionamiento,
cálculo de pérdidas hidráulicas y definición de estructuras como tanques o sistemas de
bombeo y accesorios como cambios de dirección, válvulas, etc, requeridos para la
operación. Este proceso se realizó con base en la topografía disponible, fotos aéreas,
aplicado los criterios de diseño, haciendo el máximo aprovechamiento de zonas públicas
existentes o no ocupadas y minimizando el uso de terrenos privados y los impactos
ambientales que pudieran generarse, de acuerdo con el párrafo 1.1.6 de la sección 01 35 13
de los términos de referencia.
En este numeral se presentan los diseños hidráulicos de la conducción compuesta por los
tramos 2, 4, 5, 6A, 7 y 10, así como las estructuras que complementan el diseño, como el
tanque en Malambo, tanque y estación de bombeo en TocúmenTocumenTocumen, tanque
en Soberanía y estructura de descarga en lago Alhajuela.
9.1.1. Conducción
Para la definición del trazado en planta y perfil, de los diferentes tramos de impulsión y
conducción, se requiere conocer con precisión la localización de las diferentes estructuras
que complementarán el sistema en estudio, ver numeral 8. Comentado [J5]: Revisar- Numeral 7
Tomando en cuenta que se tiene una longitud de conducción que pasa por un amplio
número de distritos, resulta recomendable contar con un equipo especializado en gestión
predial que permita agilizar estos procesos.
Íte Obj
m
Artí etiv
Serv
culo idu
De acuerdo con los análisis y consultas realizadas se resaltan los siguientes ítems, los
cuales se representan en la Figura 327 y Figura 328.
Para líneas de 115 kV se estipula que el ancho de la franja a lado y lado del eje de la
torre de transmisión es de 15 m, para un total de 30 m de franja de servidumbre.
Para líneas paralelas de 115 kV se debe tener una separación de 8 m, entre las torres
de transmisión, lo cual implica un total 38 m de franja de servidumbre.
Para líneas de 230 kV se estipula que el ancho de la franja a lado y lado del eje de la
torre de transmisión es de 20 m, para un total de 40 m de franja de servidumbre.
Para líneas paralelas de 230 kV se debe tener una separación de 8 m, entre las torres
de transmisión, lo cual implica un total 48 m de franja de servidumbre.
Si la estructura de transmisión es en concreto el ancho de la franja a lado y lado del
eje de la torre de transmisión es de 15 m, para un total de 30 m de franja de
servidumbre.
Si la estructura de transmisión es metálica el ancho de la franja a lado y lado del eje
de la torre de transmisión es de 20 m, para un total de 40 m de franja de servidumbre.
Con las restricciones encontradas en términos de servidumbre, se concluye que solo puede
aprovecharse un costado de la servidumbre de la línea de transmisión de 230 kV, en la cual
puede instalarse solamente una tubería debido al tamaño de la excavación requerida para su
instalación, debido a que en el trazado de ésta línea existe interferencia con líneas de
energía de 115 kV que reducen el ancho de la servidumbre disponible (ver Figura 328). Lo
anterior tomado en cuenta que la alternativa seleccionada requerirá tubería con un diámetro
máximo de 3.5 m, para la cual es necesario tener como mínimo una zona de trabajo y
ocupación de 12 m de ancho y 5 m de profundidad al tratarse de una sola tubería. La
disposición mínima de cimentación se muestra en la Figura 329.
recomendable contar con un equipo especializado en gestión predial que permita agilizar
estos procesos.
Siendo esta la Panamericana: cuyo Aancho es de 50 metros, a cada lado del eje de
vía. Cuando entra en los poblados la servidumbre puede llegar a ser solo de 25 metros a
cada lado del eje de vía, dependiendo de los tejidos municipales.
Calles principales, estas regularmente tienen entre 30 metros en total, 15 metros a cada lado
a partir del eje de vía, y otras de 40 metros de servidumbre en total, 20 metros a cada lado a
partir del eje de vía.
Ancho de 15 metros de servidumbre en total, 7.50 metros a cada lado a partir del eje de la
vía.
Aquellas calles localizadas dentro de barridas por norma no deberían tener menos de 12.80
metros de servidumbre en total, 6.40 metros a cada lado a partir del eje de la vía.
recomendable contar con un equipo especializado en gestión predial que permita agilizar
estos procesos.
El alineamiento de los diferentes tramos tiene como finalidad llevar los caudales captados
en el sector Jesús María hacia la PTAP La Joya y al lago Alhajuela, pasando a través de las
diferentes estructuras que componen la alternativa seleccionada.
Para cumplir con los requerimientos de servidumbre y los criterios expuestos en el numeral
6, se ha planteado un alineamiento en planta, con la ayuda de las fotografías aéreas,
planimetría y topografía obtenidas a partir del levantamiento LIDAR realizado por esta
Consultoría, ver Figura 330.
En la Figura 331 se aprecia un ejemplo del alineamiento típico en zona rural, con
disponibilidad de servidumbre dada por la línea de transmisión eléctrica, dejando una
distancia suficiente entre la base de las torres eléctricas y el eje de la tubería, para efectos
de excavación.
En zonas rurales, sin servidumbres eléctricas ni viales, ver Figura 333, se trazó la tubería
intentando minimizar la pendiente de la tubería, evitando alineamientos a lo largo de
taludes y garantizando que el trazado vaya por zonas de menor altura a la del punto de
origen (tanque de carga) en el caso de flujo a gravedad. Para los casos de tramo en
impulsión se aplican los mismos criterios pero procurando que la línea piezométrica no se
cruce con la línea de terreno del trazado definido.
En las zonas urbanas se aprovecharon al máximo las servidumbres viales, y en los casos
donde el espacio disponible en las servidumbres fuese mínima, se optó por alinear la
tubería por las bermas, ver Figura 334.
Con el trazado en planta definido se procedió a generar un abscisado único para los tramos
2, 4, 5, 6A y 7 (K0+000 a K98+645), y abscisado independientes para los tramos 10
(K0+000 a K5+700), 11 (K0+000 a K10+786) y 12 (K0+000 a K1+900), esto para
propósitos de localización.
Se buscó que la cota clave de la tubería estuviese a 1.2 o 2 m respecto a la cota del terreno
para minimizar las excavaciones, sin embargo en la búsqueda de minimizar el número de
codos y válvulas se necesitó enterrar la tubería a profundidades mayores en algunos
sectores específicos, ver Figura 335.
De esta manera se minimizan las pérdidas menores ocasionadas por los diferentes
accesorios, que en su gran mayoría se encuentran en el perfil.
El proceso explicado se replicó para todo el trazado en perfil de los tramos en estudio.
Teniendo en cuenta los criterios expuestos anteriormente y en el numeral 65, conociendo Comentado [J6]: revisar
además que para el dimensionamiento de la conducción se seleccionan diámetros que
generen pérdidas hidráulicas acordes con la cabeza hidráulica disponible, se concluye que
las tuberías de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (GRP - Glass Reinforced Plastic
Pipe, por sus siglas en inglés) y Acero son las únicas que tienen diámetros comerciales que
permiten transportar altos caudales como los requeridos para el desarrollo del proyecto. Por
lo anterior se adoptan estos dos materiales para esta etapa de factibilidad.
En la Tabla 203 se presentan las características de la tubería en GRP, las unidades usadas
en son: (SN (N/m2), PN (Bar), DN-Dext Max-Dint Min (mm), Peso (Kg)).
SN RAN
10000 TUBERÍA - Dint
MÍN G
O
( (
m k
De
D PN PN PN PN PN PN PN Des Ha
xt
N 1 6 10 16 20 25 32 de sta
M
90 92 88 88 88 89 89 89 89 84 11
0 3.0 4.9 6.8 6.8 0.2 2.3 3.0 3.4 .4 7.7
90 92 88 88 88 89 89 89 89 84 11
0 3.0 4.9 6.8 6.8 0.2 2.3 3.0 3.4 .4 7.7
11 1,12 1,08 1,08 1,08 1,08 1,09 1,09 1,09 12 17
00 7.0 1.6 3.1 3.1 7.7 0.1 0.9 1.5 4.8 4.1
12 1,22 1,18 1,18 1,18 1,18 1,1 1,18 1,19 14 20
00 9.0 0.0 1.5 1.5 6.4 89 9.9 0.5 8.0 5.1
13 1,33 1,27 1,27 1,27 1,28 1,28 1,28 1,28 17 23
00 1.0 8.3 9.8 9.8 5.2 7.8 8.9 9.5 3.1 9.4
14 1,43 1,37 1,37 1,37 1,38 1,3 1,38 1,38 20 27
00 3.0 6.3 8.1 8.1 3.9 867 7.8 8.5 0.2 8.2
15 1,53 1,47 1,47 1,47 1,48 1,48 1,48 1,48 22 31
00 5.0 4.8 6.5 6.5 2.7 5.6 6.8 7.5 9.3 7.3
16 1,63 1,57 1,57 1,57 1,58 1,58 1,58 1,58 25 35
00 7.0 3.1 4.7 4.7 1.4 4.4 5.8 6.6 9.9 9.4
17 1,73 1,67 1,67 1,67 1,68 1,68 1,68 1,68 29 40
00 9.0 1.0 3.2 3.2 0.2 3.3 4.7 5.6 3.8 7.3
18 1,84 1,76 1,77 1,77 1,77 1,78 1,78 1,78 32 45
00 1.0 9.6 1.4 1.4 8.9 2.2 3.7 4.6 8.2 2.6
19 1,94 1,86 1,86 1,86 1,87 1,88 1,88 37 50
00 3.0 8.1 9.7 9.7 7.7 1.1 2.7 7.7 2.0
20 2,04 1,96 1,96 1,96 1,97 1,98 1,98 41 55
00 5.0 6.5 8.2 8.2 6.4 0.0 1.6 9.0 4
Página 841 de 1451
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
RAN
TUBERÍA - Dint
G
SN MÍN
O
10000 ( (
m k
De
D PN PN PN PN PN PN PN Des Ha
xt
N 1 6 10 16 20 25 32 de sta
M
21 2,14 2,06 2,06 2,06 2,07 2,07 2,08 46 60
00 7.0 4.8 6.5 6.5 5.2 8.9 0.6 0.5 9.4
22 2,24 2,16 2,16 2,16 21 2,17 2,17 50 67
00 9.0 2.8 4.8 4.8 3.9 7.8 9.6 5.5 0.2
23 2,35 2,26 2,26 2,26 2,27 2,27 2,27 55 73
00 1.0 1.2 3.2 3.2 2.6 6.6 8.5 1.3 1.1
24 2,45 2,35 2,36 2,36 2,37 2,37 2,37 59 79
00 3.0 9.2 1.6 1.6 1.4 5.5 7.5 9.8 7.0
25 2,55 2,45 2,45 2,45 2,47 2,47 67 85
00 5.0 8.1 9.8 9.8 0.1 4.4 7.7 7.9
26 2,65 2,55 2,55 2,55 2,56 2,57 73 92
00 7.0 6.2 8.1 8.1 8.9 3.3 1.0 8.5
27 2,75 2,65 2,65 2,65 2,66 2,67 78 99
00 9.0 4.5 6.5 6.5 7.6 2.1 8.2 9.8
28 2,86 2,75 2,75 2,75 2,76 2,77 84 1,07
00 1.0 2.8 4.8 4.8 6.4 1.0 7.3 4.4
29 2,96 2,85 2,85 2,85 2,86 2,86 90 1,14
00 3.0 1.2 3.3 3.3 5.1 9.9 8.2 9.9
30 3,06 2,95 2,95 2,96 2,96 97 1,16
00 5.0 1.5 1.5 3.9 8.8 1.6 9.7
31 3,16 3,04 3,04 3,06 1,09 1,24
00 7.0 9.9 9.9 2.7 1.0 7.9
32 3,26 3,14 3,14 3,16 1,16 1,33
00 9.0 8.1 8.1 1.4 2.7 0.1
33 3,37 3,26 1,23 1,34
00 1.0 0.1 5.7 5.6
34 3,47 3,35 1,31
00 3.0 8.9 1.6
35 3,57 3,45 1,39
00 5.0 7.6 0.6
36 3,67
00 7.0
37 3,77
00 9.0
38 3,88
00 1.0
39 3,98
00 3.0
40 4,08
00 5.0
Se puede apreciar que para GRP con SN 10000, que es la resistencia escogida para este
proyecto, el diámetro máximo es 3.5 m, el cual tiene como presión de diseño máxima PN
16 bares, mientras que el mayor diámetro disponible para PN 20 es 3.1 m, esto es
importante dado el análisis realizado en la modelación del numeral 11.1, donde se definió
que las máximas presiones serán del orden de 20 bares (200 mca).
Con el trazado en planta y perfil definidos así como los materiales a usar, se procede a
establecer la capacidad hidráulica máxima en los diferentes tramos de conducción del
proyecto, la cual puede ser una limitante para la derivación de caudales desde el río
Bayano.
Debido a los altos caudales manejados en el presente estudio se tienen valores de Reynolds
mayores a 4,000, lo cual obliga a usar la ecuación de Colebrook-White para el cálculo de
pérdidas por fricción, ver numeral 6.
Para calcular las pérdidas menores, a través de la ecuación presentada en el numeral 6, fue
necesario identificar todos los codos, tees, reducciones y válvulas que tendría el trazado en
planta y perfil, a los accesorios identificados se les determinó las pérdidas menores
correspondientes, en la Tabla 205 se presenta un resumen del total de accesorios obtenido
en los tramos 2, 4, 5, 6A y 7.
2 1 0
(4 5
3 1
6
5y 1 0
6A y ( 8
2 0
p
2
a7 1 0
(1 05 0
01 10 0
112 32 1
( 3
Para calcular las pérdidas menores es necesario conocer primero los diámetros que tendrán
cada uno de los tramos que componen la conducción, los cuales definen el diámetro de
válvulas de cierre en la conducción, dato necesario para determinar las pérdidas menores en
este tipo de accesorios, por lo cual las pérdidas menores totales se presentan en la Tabla
211.
En la Tabla 206 y la Figura 336 se presenta la curva de costos para tubería de GRP.
Los costos de equipos de bombeo se obtuvieron con base en cotizaciones de equipos para
diferentes potencias, a partir de las cuales se elaboró la curva que se presenta en la Tabla
207 y en la Figura 337.
4 95
$7
03
5$1,
113
8$1,
642
9$1,
691
$2,
081
Con la ecuación obtenida es posible estimar el costo que tendrían los equipos de bombeo,
para diferentes cabezas.
Luego del sistema de desarenación en Jesús María, se proyectó un bombeo para 37.45 m³/s
y una cabeza de 200 m para llevar los caudales hasta el tanque Malambo. De la misma
manera en la zona de TocúmenTocumen Tocumen al comienzo del tramo 6A, se
proyectó un bombeo con cabeza de 160 m.
Tomando en cuenta el incremento de las demandas de agua, durante la vida útil del
proyecto los caudales a bombear se incrementarán tanto en Jesús María como en
TocúmenTocumen Tocumen desde los 9.04 m³/s en el primer año de operación, hasta
los
23.99 m³/s en el año 8 de operación, posteriormente el bombeo en Tocuúmen se
incrementará solamente hasta los 25.45 m³/s en el año 16 de operación y se mantendrá igual
hasta el horizonte del proyecto, tomando en cuenta que las demandas de agua en el Canal
de Panamá se proyectan hasta dicho caudal. En el caso de Jesús María, los bombeos se
incrementarán también hasta 25.45 m³/s en el año 16 de operación, pero se incrementará
hasta los 30.05 m³/s en el año 21 de operación y finalmente, se incrementará hasta 37.45
m³/s en el horizonte del proyecto, ya que se requiere el bombeo de las demadnas de agua en
el Canal de Panamá (25.45 m³/s) y el caudal proyectado para la PTAP la Joya (12 m³/s)
como se muestra en la Figura 338.
Para definir el costo de la energía requerida para los bombeos de Jesús María y
TocúmenTocumen Tocumen durante vida útil del proyecto, se procedió a calcular una
curva en la cual se tiene el valor presente neto (VPN) para diferentes cabezas de bombeo,
los cuales fueron obtenidos utilizando el modelo financiero desarrollado en la etapa de
prefactibilidad (ver Anexo 5 donde se presenta la energía anual requerida para cada
bombeo). En la Tabla 208 y la Figura 339 se presentan las curvas obtenidas para las dos
estaciones de bombeo proyectadas en el presente proyecto.
1 1$
9 2
Costo
de
EnergíV
H
Bo P$
2
Para el cálculo del VPN del costo de energía se usó la tasa de descuento definida en la etapa
de prefactibilidad para agua de abastecimiento 10.5 %.
9.1.1.6.3.4. Resultados
Para cada uno de los tramos que componen la tubería del proyecto en los que fue posible, se
adelantó el análisis de diámetro económico incluyendo los costos descritos anteriormente.
Para ellos se analizó en cada tramo la posibilidad de de utilizar diferentes diámetros a lo
largo de cada tramo si las condiciones hidráulicas así lo permitían.
En el caso del tramo 2, el análisis de diámetro económico se realizó para tubería de acero,
material que permite alcanzar las presiones de trabajo alcanzadas a lo largo de dicho tramo.
En la Tabla 210 se presenta los resultados del análisis y en la Figura 341 se presenta la
curva de costos obtenida para diferentes diámetros.
Lon Pé C C Cost
Tram Q Dn Exca T
gitu rd o o
o om y o
d id s Ener
- m m³/ m mM M M M M
s m US US U U U
2 6, 37.4 2 1 $10 $2 $ $ $
76 5 , 0 0.2 .4 1 2 3
2 6, 37.4 2 8 $10 $2 $ $ $
76 5 , 3 0.7 .6 1 2 3
2 6, 37.4 2 7 $10 $2 $ $ $
76 5 , 0 4.8 .8 1 2 3
2 6, 37.4 2 5 $10 $3 $ $ $
76 5 , 9 4.9 .1 1 2 3
2 6, 37.4 2 5 $10 $3 $ $ $
76 5 , 0 8.8 .3 1 2 3
2 6, 37.4 2 4 $11 $3 $ $ $
76 5 , 3 2.7 .5 1 2 3
2 6, 37.4 3 3 $12 $3 $ $ $
76 5 , 8 0.9 .8 1 2 3
2 6, 37.4 3 3 $12 $4 $ $ $
76 5 , 3 4.9 .0 1 2 3
2 6, 37.4 3 3 $12 $4 $ $ $
76 5 , 0 8.9 .3 1 2 3
2 6, 37.4 3 2 $13 $4 $ $ $
76 5 , 7 7.7 .6 1 2 3
2 6, 37.4 3 2 $14 $4 $ $ $
76 5 , 4 1.9 .9 1 1 3
2 6, 37.4 3 2 $15 $5 $ $ $
76 5 , 2 1.1 .2 1 1 3
2 6, 37.4 3 2 $15 $5 $ $ $
76 5 , 0 5.4 .5 1 1 3
2 6, 37.4 3 1 $16 $5 $ $ $
76 5 , 9 5.1 .8 1 1 3
2 6, 37.4 3 1 $16 $6 $ $ $
76 5 , 7 9.5 .1 1 1 3
2 6, 37.4 3 1 $17 $6 $ $ $
76 5 , 6 9.6 .4 1 1 3
2 6, 37.4 4 1 $19 $6 $ $ $
76 5 , 5 0.0 .8 1 1 3
2 6, 37.4 4 1 $19 $7 $ $ $
76 5 , 4 4.7 .1 1 1 3
2 6, 37.4 4 1 $20 $7 $ $ $
76 5 , 4 5.5 .5 1 1 4
2 6, 37.4 4 1 $21 $7 $ $ $
76 5 , 3 6.6 .8 1 1 4
2 6, 37.4 4 1 $22 $8 $ $ $
76 5 , 3 1.7 .2 1 1 4
2 6, 37.4 4 1 $23 $8 $ $ $
76 5 , 2 3.2 .6 1 1 4
2 6, 37.4 4 1 $24 $9 $ $ $
76 5 , 2 5.0 .0 1 1 4
2 6, 37.4 4 1 $25 $9 $ $ $
76 5 , 1 7.1 .4 1 1 4
2 6, 37.4 4 1 $26 $9 $ $ $
76 5 , 1 2.5 .8 1 1 4
2 6, 37.4 4 1 $27 $1 $ $ $
76 5 , 1 5.1 0.2 1 1 4
2 6, 37.4 5 1 $28 $1 $ $ $
76 5 , 1 7.9 0.6 1 1 4
Los resultados obtenidos muestran que el diámetro que permite minimizar los costos
corresponde a 2.9 m, sin embargo cuentan con una velocidad de 5.7 m/s, muy cercana a la
máxima admisible admisible en tuberías de acero. De acuerdo con lo anterior, se decidió
seleccionar un diámetro de 3.4 m que permite una velocidad de 4.12 m/s.
Para los tramos 4 y 5, los análisis hidráulicos permitieron concluir que el diámetro mínimo
que permite entregar los caudales de diseño a la PTAP de La Joya, PTAP Pacora y al
tanque TocúmenTocumen con una cabeza hidráulica mínima de 5 mca y para presiones de
trabajo de 160 mca es de 3.5 m, motivo por el cual en estos tramos no fueron considerados
en el análisis de diámetro económico.
Para el tramo 11 se definió como punto de entrega un punto en la vía Panamericana donde
se conecta con el tramo 15 para la respectiva distribución de caudales. Teniendo en cuenta
este escenario, se obtuvo un diámetro único de 3.5 m, material GRP y presión de trabajo 60
mca.
El tramo 12 se desprende del tramo 5 y entrega a la PTAP Pacora un caudal de 0.88 m³/s y
se debe garantizar presión mínima de entrega de 5 mca. Dadas estas condiciones se obtuvo
un diámetro único de 0.6 m, material GRP, y presión de trabajo 160 mca.
Con los diámetros establecidos mediante el análisis de diámetro económico y con las
limitantes hidráulicas expuestas, se procedió a definir las pérdidas menores en todos los
tramos. El resumen de los cálculos realizados se presenta en la Tabla 211 y el análisis de
capacidad hidráulica se presenta en la Tabla 212.
T
o
1
1
1
2
Con la definición de parámetros de diseño y siguiendo las metodologías expuestas en el
numeral 6, se definieron los diámetros y pérdidas hidráulicas en la conducción. En la Tabla
212 se presentan los resultados.
Para dimensionar las válvulas para expulsión de aire, mientras se llena la tubería de la
conducción, se usa la fórmula definida en el numeral 6. Con formato: Resaltar
Donde:
D = diámetro tubería (m).
dv = diámetro abertura ventosa (m).
Se aplicó dicha ecuación para los diferentes tramos definidos en la conducción de Bayano,
para los cuales se obtuvieron los resultados presentados en la Tabla 213.
Pr 2 .0 20
o . 6
De acuerdo con los resultados obtenidos en la Tabla 213, se define un diámetro típico de
300 mm para las válvulas de expulsión de aire, a excepción del tramo 12 donde se usará
diámetro 50 mm.
Las válvulas para admisión de aire fueron dimensionadas con la ecuación definida en el
numeral 6.
Donde:
da = diámetro válvula admisión de aire (m).
d = diámetro válvula de descarga (purga) (m).
Z= carga máxima (m).
Donde:
D = diámetro de tubería (m).
d = diámetro de la descarga (m).
T = tiempo de descarga (horas).
L = longitud total entre los puntos altos (m).
Zm = cabeza hidráulica promedio de los dos ramales (m).
Donde:
Vmax = velocidad máxima en la descarga (9 m/s).
g = aceleración gravitacional (m/s²).
Z max = cabeza hidráulica máxima entre los dos ramales aferentes (m).
Con el análisis realizado se encontró que para un Z de 12 m, se está cerca a la velocidad
máxima recomendada (8.66 m/s).
Como se puede apreciar en los resultados obtenidos, Tabla 215, el diámetro de la purga está
condicionado por:
En función de la información obtenida con el levantamiento lidar realizado sobre los tramos
4, 5, 6A, 7, 10, y 12 y aplicando lo expuesto en el numeral 6, los cruces con cauces de agua
cuyo ancho fuera menor a 5 m, se proyectaron subterráneos. Para los cruces con cauces de
agua superficial, cuyo ancho fuera mayor a 5 m, se proyectaron utilizando viaductos,
mientras que los cruces con vías principales se proyectaron subterráneos.
De acuerdo con lo anterior se lograron identificar todos los cruces viales y de cuerpos de
agua (ríos, riachuelos, cunetas, etc.) que se tendrían en el trazado propuesto de los tramos
mencionados.
T LO DI
R N Á
2 3
1
7 3
0
1 3
6
2 3
0
4 3
6
4 3
3
2 3
0
1 3
9
8 3
8
1 3
7
1 3
5
6 3
5
1 3
2
2 3
4
4 3
4
2 3
5
3 3
1
1 3
9
2 3
8
7 3
7
3 3
7
1 3
5
2 3
3
6 5 3
A 0
6 4 3
A 1
6 1 3
A 8
6 4 3
A 2
T LO DI
R N Á
6 7 3
A 0
6 2 3
A 4
6 3 3
A 6
6 1 3
A 5
1 3
6
1 3
7
1 3
9
3 3
4
1 2
6
1 2
7
1 2
7
2 2
3
7 2
0
2 2
7
2 2
5
1 3 2
0 1
Todos los cálculos y resultados expuestos se presentan en el Anexo 2.3.1 - memorias
conducción.
En el Anexo 1.3.1 se presentan los planos de trabajo (Planta - Perfil) de los tramos
mencionados.
El tanque de carga en Cerro Malambo se localiza al final del tramo 2, entre las abscisas
K6+768 y K6+861, cota de fondo 150.43 msnm, tiene 92 m de largo, 92 m de ancho y 4.0
m de profundidad. Las dimensiones indicadas permiten adecuar la estructura a la topografía
existente en la zona y minimizar las excavaciones. Igualmente, el tanque fue dimensionado
para un tiempo de retención de 15 minutos y un caudal de 37.45 m³/s, para almacenar un
volumen de 33,856 m³, como se observa en la Figura 343.
Para definir la cota de implantación del tanque Malambo se hizo un análisis de costo de
energía versus costo de excavación en el sitio, teniendo en cuenta que a mayor altura de
implantación del tanque, menores serán sus costos de excavación. Para la implantación
(cota de fondo en el tanque) se tiene una limitante hidráulica, la cual corresponde a
garantizar una presión mínima de entrega de 5 mca en la PTAP La Joya, Tanque
TocúmenTocumen y PTAP Pacora.
De acuerdo con los cálculos hidráulicos realizados, se pudo establecer que la cota mínima
de implantación para garantizar las presiones de llegada a los sitios mencionados es la 163
msnm.
Usando como base el costo obtenido para el bombeo en los modelos de análisis financieros
desarrollados en la etapa de prefactibilidad, se realiza una comparación económica
comparando el costo de energía del bombeo, traído a valor presente neto, contra diferentes
cabezas de bombeo, logrando elaborar una curva que calcule el precio de bombeo para
cualquier altura (ver Tabla 217 y Figura 344).
Costo
de H V
P$
1
$
1
$
1
$
1
$
1
$
1
$
1
$
1
$
1
$
1
$
2
$
2
Para la cota de implantación establecida en el tanque Malambo (150.4 msnm) con cota
máxima de 154 msnm, se tiene una cabeza de bombeo de 198.95 m. Como se puede
apreciar en la Figura 344, un incremento de 10 m en la cabeza de bombeo tendría un costo
de energía de USD 10,427,983. Con la cota establecida y teniendo en cuenta las estructuras
de válvulas de entrada y salida se calculó un volumen de excavación con talud 2:1, de
766,530 m³. Del presupuesto de prefactibilidad se tiene un precio por m³ de USD 10, es
decir que para la localización y cotas establecidas se tendría un costo de excavación de
USD 7,670,000, el cual es inferior a incrementar la cabeza de bombeo en aras de minimizar
excavaciones.
Donde:
b = ancho del vertedero (m).
h = cabeza de agua entre cresta del vertedero y lamina (m).
w = altura del vertedero (m).
� = coeficiente de contracción vertical de la altura h en la cresta del vertedor y de
la contracción horizontal.
e = espesor del vertedero (m).
ε1 = es el coeficiente al considerar al vertedor de pared gruesa.
h' = Altura lámina aguas abajo del vertedero (m).
ε2 = es el coeficiente al considerar el efecto de sumersión h’ en la descarga.
Q = Caudal vertido (m³/s).
Se puede apreciar que para una lámina máxima de 0.412 m se puede evacuar el caudal
máximo de entrada con un vertedero de ancho 90 m, el cual cabría en alguna de las paredes
del tanque Malambo.
El caudal vertido debe ser captado y evacuado a través de un caudal colector, hacía una
canal de transición y posteriormente a un disipador que llevará el líquido hasta el cuerpo de
agua receptor.
Siguiendo los criterios del numeral 6, se calculó el alcance del chorro proveniente del
vertedero para dimensionar el ancho del canal, ver Tabla 219.
Como factor de seguridad se adopta 4.0 m de base en el tanque, el canal colector tendrá la
misma longitud del tanque, ver planos en Anexo 1.3.1.
Después de canal colector el flujo pasa a un canal de transición que lleva el flujo a un
disipador escalonado. Usando los criterios de diseño expuestos en el numeral 6, se
dimensiona el canal de transición, como se evidencia en la Tabla 220.
De acuerdo con la localización del tanque Malambo y la topografía del lugar, se determinó
que el canal de transición hasta el disipador tendrá una longitud de 22.6 m. Igualmente, se
proyecta un canal rectangular en concreto para que tenga la capacidad de evacuar el caudal
vertido, el cual contará con un ancho de 5.0 m y altura de 1.6 m.
Finalmente el flujo vertido será captado por un disipador escalonado que llevará el flujo
hasta el cuerpo de agua receptor, según los criterios expuestos en el numeral 6, se
realizaron los cálculos para dimensionar el disipador en función de la topografía del trazado
seleccionado para el disipador en función de tres valores de pendiente. De acuerdo con lo
anterior, se plantearon tres tipos de escalón los cuales se caracterizan a continuación:
Tabla 221 Características primera parte Disipador Malambo
R Tabla con formato
A e
nA S 1
lL 2
Lar a L 2.
go A 31
l
Tabla 222 Características segunda parte Disipador Malambo
R
A e
nA S 1
lL 8
Lar a L 1.
go A 91
l
Tabla 223 Características Tercera parte Disipador Malambo
R
A e
nA S 1
lt
L 2
Lar a L 2.
go 1
Página 866 de 1451
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
Se dimensionó una tubería de desagüe para el caudal obtenido en 8 horas de vaciado, según
lo expuesto en el numeral 6, para el tanque Malambo se proyecta una tubería de 1.2 m de
diámetro que llevará el caudal evacuado y descargara en el disipador de energía, para llevar
el líquido hasta el cuerpo receptor.
9.1.3. Bombeo de
TocúmenTocumen
Previo a la estación de bombeo se tiene un tanque con cota de fondo 61.03 msnm, 70 m de
largo, 70 m de ancho y 4.7 m de profundidad mínima (incluidos 0.6 m de borde libre),
dimensiones que permiten adecuar la estructura a la topografía existente en la zona con el
fin de minimizar las excavaciones, se dimensionó para un tiempo de retención de 15
minutos y un caudal de 25.45 m³/s, lo que permite tener un volumen de reserva de 23,030
m³.
Toc
65 0. 4. 0.6 0. 1.2 0.8 0 0 1 1.0 2
úm
4 7 18 5 5 48 128 5.
en
Se puede apreciar que para una lámina máxima de 0.4 m se puede evacuar el caudal
máximo de entrada con un vertedero de ancho 65 m, el cual cabría en alguna de las paredes
del tanque TocúmenTocumen.
El caudal vertido debe ser captado y evacuado a través de un caudal colector en dirección
de un canal de transición y posteriormente a un disipador que llevará el líquido hasta el
cuerpo de agua receptor.
Después de canal colector el flujo pasa a un canal de transición que lleva el flujo a un
disipador escalonado. Usando los criterios de diseño expuestos en el numeral 7, se
dimensionó el canal de transición, como se muestra en la Tabla 226.
en e
n
El flujo vertido será captado por un disipador escalonado que llevará el flujo hasta el
cuerpo de agua receptor, en función de los criterios expuestos en el numeral 7 se realizaron
los cálculos para dimensionar el disipador en función de la topografía del trazado escogido
para el disipador los cuales se presentan en la Tabla 227.
Se dimensionó una tubería de desagüe para el caudal obtenido en 8 horas de vaciado, según
lo expuesto en el numeral 7, para el tanque TocúmenTocumen se proyecta una tubería de
1.2 m de diámetro que llevará el caudal evacuado y descargara en el disipador de energía,
para llevar el líquido hasta el cuerpo receptor.
El caudal vertido debe ser captado y evacuado a través de un caudal colector, hacía una
canal de transición y posteriormente a un disipador que llevará el líquido hasta el cuerpo de
agua receptor.
De acuerdo con la localización del tanque Soberanía y la topografía del lugar, el canal de
transición tendrá una longitud de 70 m hasta el disipador. Igualmente se proyecta un canal
rectangular en concreto con ancho de 4.0 m, y altura de 1.6 m, con el objetivo de contar la
capacidad de evacuar el caudal vertido.
El flujo vertido será captado por un disipador escalonado que llevará el flujo hasta el
cuerpo de agua receptor. En función de los criterios establecidos en el numeral 6, se
hicieron los cálculos para dimensionar el disipador. De acuerdo con la topografía del
trazado escogido para el disipador, se tienen dos diferentes pendientes, para las cuales se
presentan los resultados, presentados en la Tabla 231 y Tabla 232.
An S
lL 5
argo a .
L 1
d
7
eA 1
lt
Los cálculos detallados basados en la metodología expuesta en el numeral 6, se presentan
en el Anexo 2.3.1, los planos de trabajo del tanque Soberanía se presentan en el 1.3.1.
Se dimensionó una tubería de desagüe para el caudal obtenido en 8 horas de vaciado, según
lo expuesto en el numeral 6, para el tanque Soberanía se proyecta una tubería de 1.2 m de
diámetro que llevará el caudal evacuado y descargara en el disipador de energía, para llevar
el líquido hasta el cuerpo receptor.
Los principales criterios que se consideraron para la entrega en el lago Alhajuela son:
Tal como se muestra en la Figura 349, la estructura de captación de agua cruda que
alimenta la PTAP de Chilibre está ubicada aproximadamente a 114 m de distancia de la
estructura de entrega al lago Alhajuela proyectada en este concepto de proyecto. La
perturbación, de acuerdo a lo expuesto anteriormente, tendría un diámetro cercano a los 20
m, razón por la cual no tendrá ningún efecto en las tomas del bombeo.
A continuación se explica con mayor detalle las estructuras consideradas para la entrega del
caudal trasvasado del lago Bayano al Alhajuela.
Los canales que conducen el agua hasta la estructura de disipación de energía se diseñaron
de acuerdo a las condiciones de flujo resultantes del desagüe de las válvulas Howell-
Bunger, de forma tal que se pudiera recoger adecuadamente el caudal regulado por cada
una de ellas. Para ello se definieron tres canales paralelos que reciben ⅓ del caudal de
diseño (25.45 m³/s), seguidos por un canal rectangular en el que se juntan estos tres canales,
posteriormente una transición para reducir el ancho del canal y finalmente un canal
rectangular del ancho de la rápida dentada para su adecuada entrega.
Figura 351 Perfil de flujo promedio (Sharma, Varshney, & Chaturvedi, 1977)
Con el ánimo de tener una idea del comportamiento del flujo en estas conducciones se hizo
un diseño preliminar de los canales asumiendo el largo requerido y una altura de flujo
normal. En la Figura 352 se muestra el esquema tipo de canal rectangular considerado y en
la Tabla 233 las dimensiones según las suposiciones realizadas.
De acuerdo con la topografía y las dimensiones de los canales se consideró una transición
en la cuál se hace el cambio gradual del canal tipo 2, con base de 22.8 m al canal tipo 3, con
base de 10 m. Teniendo en cuenta que el flujo es laminar, ésta transición se hizo con un
ángulo de 30° y se suavizaron las paredes de tal forma que las líneas de flujo fuesen lo más
continuas y homogéneas posible.
Al final de la estructura de entrega se dispuso una rápida dentada, la cual se localizó de tal
forma que cuando el lago Alhajuela estuviese en su nivel máximo (78.5 msnm) tuviera
cuatro filas de dientes para producir una adecuada disipación de energía (United States
Bureau of Reclamation, USBR, 1984).
Figura 354 Esquema de diseño de una rápida dentada (United States Bureau of
Reclamation, USBR, 1984)
El diseño de la rápida dentada se realizó para el caudal de diseño (25.45 m³/s). Se calculó el
caudal por unidad de ancho de la rápida (W) como: el cual, de acuerdo con las
recomendaciones del Bureau of Reclamation puede alcanzar un máximo de 5.6 m³/s/m.
adoptando un ancho de rápida de 10 m, se obtiene un q = 2.55 m³/s/m el cual es inferior al
máximo recomendado.
Para la entrada a la rápida se consideró una grada vertical de 1.5 m con el ánimo de crear un
cuenco y reducir la velocidad de entrada, a partir de la cual se ubicó la una cresta de radio
corto de 0.30 m. Es decir la altura de la grada considerando la cresta es de 1.8 m.
A partir de la profundidad crítica, es posible establecer la altura de los dientes (H) como
medida de manera perpendicular al fondo de la rápida, obteniendo una altura de 0.70
m.
El ancho de los dientes y el espaciamiento entre los mismos debe ser igual a pero no
menor que H. Entonces se tiene que tanto el ancho de los dientes y la distancia entre los
mismos es de 1.04 m.
La primera fila de dientes sobre la rápida debe ubicarse inmediatamente termina el radio de
la cresta y comienza la rápida y se construyen de forma tal que la cara aguas arriba sea
normal a la pendiente del fondo de la rápida. La pendiente de la rápida es de 2H:1V, y se
adapta a la pendiente de los taludes del embalse localizados en esta zona.
W
D
E
s
D
i
Pe
nd
Lar
go
La
rg
Considerando que el lago Alhajuela durante su operación normal fluctúa entre el nivel
máximo normal (78.6 msnm) y el mínimo mínimo (54.25 msnm) y que según el Bureau of
Reclamation, para lograr el control total del flujo, es necesario disponer cuatro filas de
dientes por encima de la lámina de agua, la rápida se diseñó con una longitud total de 56.83
Para verificar los resultados obtenidos en la primera fase de los análisis hidráulicos de la
conducción, se ha realizado una modelación hidráulica con las condiciones definidas para
todos los tramos del proyecto, usando los caudales definidos para cada uno.
Para la realización del modelo hidráulico se utilizó el software EPANET en su versión 2.0,
utilizando los siguientes criterios de análisis:
Se han modelado dos escenarios, con flujo en movimiento y con flujo estático, para
verificar las presiones de diseño en las tuberías.
Pérdidas de energía: ecuación de Darcy Weisbach.
Coeficiente de rugosidad absoluta para GRP de 0.029 mm y para acero de 0.046 mm.
Coeficiente de pérdidas menores se aplican al modelo de acuerdo con lo encontrado
en el numeral de criterios de diseño.
Los diámetros de las tuberías y las elevaciones de los nodos son los correspondientes
a los presentados en los planos planta - perfil.
En la Figura 356 se presenta el esquema de la conducción con los diámetros de las tuberías
definidos y la presión en los nodos obtenidos para dos escenarios de modelación, flujo en
movimiento y flujo estático (V = 0 m/s).
Página 886 de
1451
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ALTERNATIVA 10
Con flujo estático se incrementan las presiones, especialmente al inicio del tramo 2, donde
superan los 200 mca.
Como se observa en la Figura 358, para el tramo 5, con “flujo en movimiento” se tienen
presiones entre los 4 mca (llegada tanque TocúmenTocumen) y 110 mca (a inicios del
tramo 5), también se aprecia que para el tramo 10 se tienen presiones menores a 100 mca,
al igual que el tramo 11. Las velocidades son inferiores a los 5.0 m/s en los 3 tramos
mostrados.
En flujo estático para el tramo 5, las presiones dominantes están en el rango 100 a 160 mca
en todo su recorrido, en el tramo 10 predominan las presiones entre 60 y 160 mca.