El Siglo Xviii La Época de La Ilustración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL SIGLO XVIII

LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN
01
EL SIGLO XVIII: LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

1. Antiguo Régimen e Ilustración

2. Los cambios políticos.

3. Los cambios económicos

4. La ruta de los esclavos

5. Sociedad y vida cotidiana

6. El siglo XVIII en España: los Borbones

7. El reformismo borbónico 8. Arte y cultura 9.


Andalucía.
01
Introducción

▪ El siglo XVIII europeo fue un período de transición que supuso el paso


de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Por un lado se
mantuvieron las características del Antiguo Régimen y, por otro, se
preparó el camino de las revoluciones liberales.

▪ En España, el siglo XVIII significó la llegada de la dinastía de los


Borbones y la aplicación de los principios del absolutismo monárquico.
La Ilustración es un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en la
Europa del siglo XVIII, que cuestionó todos los principios del Antiguo
Régimen.

La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón como único medio para


entender el mundo y alcanzar el progreso y la felicidad. “Siglo de las Luces”.

Objetivos se conseguirán con los avances de la ciencia.

Critican al Antiguo Régimen, promueven normas morales basadas en la


razón frente a la intolerancia religiosa y fomentan toda las actividades
económicas, el desarrollo de la ciencia y la educación.

La Enciclopedia, dirigida por Diderot y D’Alembert, junto a “los salones” y


los nuevos medios de comunicación, ayudó a la difusión de las ideas
ilustradas Se trataba de publicar una gran obra que reuniera todos los
conocimientos de la época.
.2. CAMBIOS POLÍTICOS.
Críticas a la monarquía absoluta: el rey concentraba todos los poderes. La
monarquía era de derecho divino. Los gobernados eran súbditos sin ningún
derecho. Prescindía de convocar Cortes o Parlamentos.

El Parlamento era una institución nacida en la Edad Media, compuesta por


representantes de los tres estamentos. Sólo en algunos reinos como Inglaterra
existían monarquías parlamentarias que limitaban el poder del rey
(revoluciones inglesas de 1640 y 1688). Locke, precursor de los ilustrados
franceses.

Críticas de los filósofos ilustrados: Voltaire “limitar el poder real por un


parlamento”, Montesquieu “separación de poderes”, Rousseau “defiende la
Soberanía Nacional”.

El despotismo ilustrado: algunos monarcas intentaron hacer compatible


absolutismo con algunas ideas ilustradas, ellos y sus ministros promovieron
medidas reformistas para actuar en favor del bien del pueblo, pero
reservándose la capacidad de decisión, “todo para el pueblo pero sin el
pueblo”.
Relaciones
. internacionales en el S,XVIII: de la hegemonía hispánica de
los Austrias al principio de equilibrio impulsado por Gran Bretaña.
. Las revoluciones inglesas
En el siglo XVII se produjo una guerra civil entre los defensores del
Parlamento y los de la monarquía absoluta. En 1649, el rey Carlos I fue
ajusti-ciado y se proclamó la república.

Oliver Cromwell, el principal impulsor del cambio político, acabó


transformando la república en una dictadura militar. En 1660, tras la
muerte de Cromwell, se restableció la monarquía.

En 1689, una segunda revolución acabó con la monarquía absoluta de


los Estuardo y el Parlamento ofreció la corona a Guillermo de Orange.

Así, Inglaterra fue el primer país que tuvo una monarquía de poder
limitado. Se instauró una monarquía parlamentaria
3. Cambios económicos
▪ En el Antiguo Régimen la agricultura sigue siendo la actividad más importante. Se trataba de
una agricultura de subsistencia de corte señorial heredada del feudalismo medieval. A ella se
suma unas prácticas comerciales surgidas tras la conquista de América, Mercantilismo, basado
en el control del Estado que interviene fomentando las exportaciones y dificultando las
importaciones (proteccionismo: aduanas, monopolios, Compañías comerciales…) con el
objetivo de acumular metales preciosos, considerado principal fuente de riqueza.

▪ EL S.XVIII trae nuevas políticas económicas opuestas al Mercantilismo y favorables a la


libertad económica, la Fisiocracia de Quesnay y el Liberalismo económico de Adam Smith.

▪ En esa situación, se produjo un crecimiento demográfico debido a una relativa paz


internacional, la ausencia de grandes epidemias, la mejora alimentaria debida a los nuevos
cultivos (maíz, patata) y las nuevas técnicas agrarias (rotación continua frente a trienal). Las
mejoras en la higiene y la medicina.

▪ En la artesanía frente al control de la producción de los gremios surge el trabajo a domicilio y


las Manufacturas.

▪ El comercio interior apenas mejoró , pero el exterior, basado en el comercio triangular con las
colonias (ejemplo el comercio de esclavos) impulsó el capitalismo inicial o comercial.
5. sociedad y vida cotidiana

▪ La sociedad del Antiguo Régimen era la Sociedad Estamental.

▪ Estaba dividida en dos grupos bien diferenciados: los privilegiados (nobleza y clero) y
los no privilegiados (estado llano o tercer estado), a los que se pertenecía por
nacimiento formando estamentos cerrados, con funciones y jurisdicción propia.

▪ los privilegiados. Poseían la mayor parte de las tierras, monopolizaban todos los cargos
y estaban exentos del pago de impuestos.

▪ El estado llano. Eran la inmensa mayoría de la población y agrupaba a personas muy


diferentes económica y socialmente. La burguesía incluía a los grandes artesanos,
comerciantes y banqueros. Era el grupo más activo económicamente y su riqueza había
aumentado.

▪ Las clases populares urbanas agrupaban a los trabajadores manuales de las ciudades.

▪ Los campesinos, el grupo más numeroso de la población, obligados a trabajar las


tierras de los grupos privilegiados, a los que pagaban cuantiosos impuestos, podían ser
libres o siervos.
6. El siglo XVIII en España: los Borbones

6.1. La Guerra de Sucesión (1701-1714)

▪ La Guerra de Sucesión se produjo después de la muerte de Carlos II sin


descendencia, al proclamarse Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV) rey de
España. La proclamación de un Borbón significaba el fortalecimiento de los
franceses y la ruptura del equilibrio europeo.

▪ Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio austríaco declararon la guerra a


Francia y a España y propusieron como candidato a la corona, al archiduque
Carlos de Austria. Fue también una guerra civil pues Castilla apoyó a Felipe y la
corona de Aragón a Carlos.

▪ En 1713, el archiduque Carlos heredó la Corona de Austria y temerosas del


excesivo poder de los Habsburgo, las potencias europeas firmaron el Tratado
de Utrecht que puso fin al conflicto y reconoció a Felipe V como rey de España.
Otras consecuencias fueron la pérdida de los territorios europeos, entregados a
Carlos como compensación por renunciar al trono, las posesiones de Gibraltar
y Menorca así como ventajas comerciales para Inglaterra y la renuncia de
Felipe al trono francés.
6.2. Borbones: ilustración y reforma

▪ Como en el resto de Europa, en la España del siglo XVIII surgió un grupo de pensadores
ilustrados (Feijoo, Campomanes, Jovellanos…) pero la ausencia en España de amplios
grupos burgueses, el conservadurismo de los privilegiados y el enorme peso de la Iglesia
católica dificultaron la expansión de estas ideas.

▪ Los primeros Borbones españoles implantaron el modelo de absolutismo centralista francés.


Todos los poderes residían en el monarca y las Cortes quedaron casi anuladas. El rey se
ayudaba de unos secretarios, nombrados directamente por el monarca, precursores del
Consejo de Ministros. Los Borbones unificaron todo el territorio, imponiendo unas leyes
únicas, una idéntica administración y la homogeneización de todas sus instituciones. Felipe V
anuló todos los fueros e instituciones de la Corona de Aragón con los Decretos de Nueva
Planta, imponiendo el sistema administrativo castellano. La política exterior fue orientada por
los pactos de familia y la recuperación de territorios.

▪ La mayoría de reformas tuvieron lugar bajo el reinado de Carlos III. Las reformas económicas
buscaron mejorar la agricultura (informes ley agraria de Jovellanos), la El comercio (decreto
de libre comercio de 1778, desarrollo de las Compañías comerciales) y la industria
(manufacturas reales).Reformas sociales como decreto de honorabilidad de oficios, de
costumbres (motín de Esquilache) o la expulsión de los jesuitas.
8. CULTURA Y ARTE

• Cultura: potenciación de las ciencias y la cultura. Aparecen las


academias.
• En la 1ª mitad S.XVIII, impera el aristocrático y decorativo estilo
Rococó (palacio de Aranjuez ), y pintura colorida (Wateau)
• En la 2ª mitad se impondrá el arte Neoclásico vinculado a la
Ilustración, fomentado por la burguesía e inspirado en la
antigüedad Clásica grecorromana (Puerta de Alcalá, M. Prado, el
Panteón, Cibeles, esculturas de Cánova y pinturas de Louis David
etc).
9. EL SIGLO XVIII EN ANDALUCÍA.
•Traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1717 y fin
del Monopolio comercial con el decreto de libre comercio de Carlos III
en 1778.
•Repoblación de Olavides; el Fuero de las Nuevas Poblaciones.

También podría gustarte