Mirada Panóptica V 2 0
Mirada Panóptica V 2 0
Mirada Panóptica V 2 0
MIRADA Y PODER................................................................................................................................. 2
DE LA CINECITTÀ A LA TELECITTÀ....................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 13
DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD
En la novela 1984, Winston, el protagonista, se rebela contra un estado
autoritario que vigila a sus ciudadanos ante la panóptica mirada de las telepantallas
del Gran Hermano:
“A la espalda de Winston, la voz de la telepantalla seguía murmurando (…)
La pantalla recibía y transmitía simultáneamente. Cualquier sonido que
hiciera Winston superior a un susurro, era captado por el aparato. Además,
mientras permaneciera dentro del radio de visión de la placa de mental,
podía ser visto a la vez que oído”.
(Orwell, 2003: 10)
Mundos distópicos que desde la ficción nos muestran los entresijos de nuestra
sociedad sometida a una delación continua: cámaras en lugares públicos (metro,
autobús, edificios públicos…); teléfonos móviles convertidos en pequeños ojos
mediante sus cámaras integradas; webcams instaladas en miles de hogares,
empresas… y decenas de satélites capaces de captar los más mínimos detalles sin
que seamos conscientes de ello.
1
MIRADA Y PODER
R. M. Rodríguez (2007) explica cómo la visión es, por antonomasia, la metáfora
del conocimiento; gracias a la mirada nos hacemos con el mundo, incluso, lo
dominamos. Se podría decir, por tanto, que la mirada es asimismo una metáfora del
poder: quien tiene la información, quien tiene el conocimiento, se hace con el
codiciado trofeo del dominio. Ya lo decía Joseph Goebbels, ministro de propaganda
nazi, “quien lo sabe todo no tiene miedo de nada” (Virilio, 1997: 101).
No en vano las sociedades contemporáneas se han valido, y se siguen valiendo,
de la mirada como instrumento de poder como una forma de dominar el entorno.
Los estados modernos se sirven de la mirada como medio para ejercer poder: la
policía que vigila a la ciudadanía con el propósito de que cumplan las leyes; las
cámaras de vigilancia estratégicamente colocadas en lugares de especial
importancias, por ejemplo, un juzgado…
Arquitectura y poder
Foucault (1979) apunta que ya desde el s. XVIII había una preocupación por el
concepto de mirada panóptica (entendiendo el concepto como una mirada que todo
lo ve), antes incluso de que Bentham ideara la prisión perfecta: el panóptico.
De hecho Foucalt (2005), en su obra Vigilar y castigar, pone como ejemplo las
medidas a seguir en una ciudad a finales del s. XVIII cuando se declaraba la peste en
ella. En primer lugar la ciudad quedaba sitiada, nadie podía salir de ésta. Asimismo,
era vigilada por doquier mediante los síndicos, que se encargaban de vigilar a los
ciudadanos. Los síndicos informaban de los intendentes, y estos a su vez, se
encargaban de poner al día a los regidores o al alcalde.
Hasta finales del s. XVIII el objetivo principal del arte de la arquitectura
respondía más bien a la necesidad de mostrar el poder, la divinidad, la fuerza… Sin
embargo, a finales del este siglo la demografía da un giro gracias a la revolución
industrial, lo que va a propiciar un cambio de objetivos a la hora de construir los
edificios. Es decir, las necesidades cambian.
2
En los hospitales se ven ante la obligación de crear espacios para el beneficio
de los enfermos: higiene y vigilancia de los pacientes. Ocurre lo mismo en las
prisiones, focos de enfermedades y amotinamientos.
Se observa, por tanto, que la formulación de Bentham no fue enunciada
porque sí. Como afirma Foucault (2005), Bentham es el complemento de Rousseau y
en base a ese sueño rousseuniano de”una sociedad transparente, visible y legible a la
vez en cada una de sus partes; que no existan zonas oscuras (…) que las miradas no
encuentren obstáculos” (Foucault, 1979: 15), Bentham creó su archiconocido
panóptico o centro penitenciario perfecto.
3
Imagen 1: Panóptico de Bentham
Fuente: <http://html.rincondelvago.com/000750600.jpg>
4
Estas ideas ilustradas son el leit motive de Bentham, por eso no nos ha de
sorprender que en su idea del panóptico, el poder sea repartido:
“En el panóptico, cada uno según su puesto, está vigilado por todos los
demás, o al menos por alguno de ellos; se está en presencia de un aparato de
desconfianza total y circulante, porque carece de un punto absoluto. La
perfección de la vigilancia es una suma de insidias”.
(Foucault, 1979: 20)
1
Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia, y Nueva Zelanda.
5
(Enforcement Police o policía de refuerzo) europea; se valen de los satélites para
labores de espionaje: interceptar las comunicaciones hechas vía teléfonos móviles,
radio… e incluso internet, tal y como hace el software CARNIVORE del FBI.
De la tecno-guerra a la ciber-guerra
Cuando la antigua URSS lanzó en 1957 el primer satélite en órbita, el famoso Sputnik,
el concepto de mirada dio un vuelco de 360º: a partir de ese momento se asentó la
tecnología para poder ser vigilados desde el espacio, sin que nos diéramos cuenta: el
sueño benthamiano elevado a su máxima potencia. Durante la Guerra Fría “fue
necesario desarrollar estructuras de información ligadas a conquista del espacio”
(Virilio, 1997b: 100) para evitar la guerra atómica y demostrar así cuán poderoso se
era. La creación de los satélites a finales de los años 50, la creación de Internet
(entonces ARPANET) a principios de los 70, son la reconversión de la bomba atómica
en una bomba informática. Una bomba informática que unida al poder de la
información, hacen de ésta un arma muy peligrosa capaz de desestabilizar las
relaciones diplomáticas de los países, e incluso, llegar a la guerra.
Con la Guerra Fría ya finalizada, los Estados siguen empeñados en la
televigilancia del campo de batalla. Desde los primeros vuelos de los drones o
aviones teledirigidos en la Guerra de Vietnam, pasamos a los misiles crucero, unos
misiles robotizados que siguiendo un mapa electrónico llegan hasta su objetivo.
En palabras del propio Virilio (1997b: 98), el simple “hecho de enviar misiles
crucero supone el comienzo de la guerra robótica”, y el hecho de enviar robots
contra los hombres, nos lleva irremediablemente hacia una guerra electrónica: la
ciberguerra.
No en vano, durante la guerra del Líbano hubo scouts (versión israelí de los
drones estadounidenses) sobrevolando Beirut tratando de localizar a Yasser Arafat,
dotados de videografía y termografía. O al final de la primera Guerra del Golfo,
cuando cuarenta soldados iraquíes se rindieron ante el drone que los observaba.
Como bien dice Paul Virilio (1997b: 99), “rendirse a una cámara volante, es una
imagen aterradora”. El hombre sometido ante el deux ex machina.
2
National Security Agency, según Julián Añover es como la CIA pero más secreta si cabe, de hecho su
existencia no fue admitida durante muchos años por el gobierno estadounidense.
6
Paul Virilio explicaba en El Cibermundo, la política de lo peor (1997:98), que “lo que se
está preparando con los satélites de información y los drones es la mutación del
Ejército nacional en policía Mundial”. Hoy, diez años después, podemos decir sin
miedo a equivocarnos, que tal espeluznante vaticinio se ha hecho realidad (vuelos de
la CIA sobrevolando tierras europeas, la segunda Guerra del Golfo…).
Por tanto, las imágenes de las arañas electrónicas enviadas por pre-crimen en
Minority Report para buscar a posibles sospechosos, o el envío de cyborgs al estilo de
terminator al campo de batalla, no parecen, por tanto, muy alejadas de la realidad.
Atrás quedan pues, los viejos espías de carne y hueso, para dejar sitio a un nuevo
elenco de ciber-espías electrónicos capaces de ver más allá del ojo humano. Tecno-
dioses que interconectados mediante un universo binario, un matrix al más puro
estilo de William Gibbson, que crean un perfecto Ojo de Dios, como diría Virilio, o un
perfecto sistema de vigilancia para Bentham o Foucault.
7
DE LA CINECITTÀ A LA TELECITTÀ
Ese ojo electrónico omnividente, más allá de permanecer en el campo de
batalla se ha instaurado en nuestra vida cotidiana, como un elemento más.
«Si la privacidad está fuera de la ley, sólo los que estén fuera de la ley
tendrán privacidad. La privacidad es un derecho como cualquier otro. Tienes
que ejercerlo, a riesgo de perderlo».
(Zimmermann, citado por Bañuelos)
Vivimos en un mundo sobreexpuesto, dice Virilio, un mundo donde “el rincón más
pequeño se ve sacado de la sombra por una luz inclemente” (Junger, citado por
Virilio, 1997a), las cámaras.
Ya sea en el campo de batalla o ya sea durante nuestro paseo matinal por las
calles de la urbe, estamos vigilados por decenas de ojos ópticos en nombre de la
seguridad. Tal y como señala Rodríguez Magda (2007) “la presencia furtiva de las
cámaras de vídeo estratégicamente dispuestas para nuestra seguridad (…), se trata
de una presencia aceptada” 3 por todos nosotros. Es el precio que pagamos por
permanecer en el estado del bienestar.
Cuando retiramos efectivo de un cajero automático, la presencia de la cámara
de vigilancia no nos coarta, más bien todo lo contrario, nos sentimos seguros al saber
que permanecemos ante la electrónica mirada del objetivo de la cámara. Si nos
ocurre algo malo, hay un testigo que puede confirmar los hechos: la grabación.
No obstante, ¿dónde está el límite de lo admisible? En Gran Bretaña cuentan
con la nada deleznable cifra de más de 4’2 millones de CCTV (cámaras de circuito
cerrado de TV), una cámara por cada 14 habitantes. Un auténtico Gran Hermano a
cargo de la Surveillance Studies Network, que además de usar CCTVs para sus
estudios, lo combinan con “biometría (huellas dactilares, escaneo del iris y fotografías
incluidas en un chip electrónico), bancos de datos y otras tecnologías que forman
parte de una red mucho más amplia de sistemas inteligentes interconectados que
permiten seguir el mínimo comportamiento de millones de personas en el tiempo y
en el espacio” (Noticias24.com, 2007).
3
N.T. Cursiva propia.
8
¿Seguridad? O simplemente, ¿marketing? De hecho el propio Ministerio del
Interior británico ha afirmado que las cámaras de vigilancia no son tan efectivas
como una buena iluminación en las calles. Entonces, ¿hay necesidad de estudiar los
modos de vida de los ciudadanos en nombre de la “seguridad”?
Lo cierto es que “a partir del momento en que el espacio público cede ante la
imagen pública, es preciso percibir que la vigilancia y la iluminación se desplazan a
su vez, de calles y avenidas, en dirección a ese terminal de recepción de domicilio
que suple a la Ciudad, con lo que la esfera privada continúa perdiendo su
autonomía” (Virilio, 1997b: 84).
¿Es que acaso no existimos si nadie nos ve? Somos, quizás, ¿esclavos de la
imagen? Somos parte de la telecittà, somos presos de la imagen televisiva en donde
transciende el factor sorpresa. “Esa televigilancia en tiempo real que atisba lo
inesperado, lo imprevisto, lo que podría producirse inopinadamente aquí o allá”
(Virilio, 1998: 85).
La televisión es el reflejo de nuestro cambio en la mirada, de nuestra necesidad
diaria de vouyeurismo, de acción. Pasamos una cinecittà de espectadores presentes
en las calles de la ciudad, a una telecittà de telespectadores ausentes, pendientes de
lo que hace fulanito o menganito de la versión-espectáculo del mundo orweliano: el
Gran Hermano televisivo; los programas del corazón etc.
Como apunta Virilio (1997a), el ordenador ya no es sólo una mera máquina para
consultar información, se convierte en “una máquina de visión automática que opera
en el espacio de una realidad geográfica íntegramente virtualizada”.
Tecnología, que unos han explotado a costa de sobreexponer su vida privada
ante la atenta mirada de miles internautas-vouyeuristas. Es el caso que nos
presentaba Virilio (2002) en su artículo Vigilancia y delación generalizada, el de June
Houston, una chica americana que ha dispuesto más de una veintena de cámaras en
su hogar, con el propósito de que la gente observe el interior de su morada en busca
de fantasmas. Los internautas, incluso, pueden enviarle informes a June detallando lo
que presuntamente ha acaecido en su hogar.
Con las nuevas tecnologías, estamos redefiniendo el concepto de televigilancia. Si
antes televigilancia significaba poder para el Estado, en tanto que ésta “servía” para
coartar la delincuencia, con las ciber-tecnologías se busca compartir las angustias, las
9
obsesiones… hay una necesidad de sobreexponer nuestra vida, aún a expensas de
mancillar nuestra privacidad. Los ángulos muertos de nuestra vida privada
desaparecen. No importa si el motivo es sacar lucro de ello, o simplemente se busca
un consuelo virtual. La cuestión es que “bajo el escalpelo de la cámara, y sin el
recurso de ningún tipo de lenguaje simbólico o contexto, estamos viviseccionando y
diseccionando las relaciones sociales”4 (Baudrilard.). Nos convertimos en seres
ausentes, netyonquis o alucinados de lo virtual, como designa Virilio, incapaces de
comunicarnos con los demás sino es frente a una pantalla del ordenador. Ya no hay
proximidad social, sino teleproximidad.
En este mundo de la teleproximidad nos sumergimos en la visión sin mirada. Ya
no somos nosotros los que con nuestros ojos decidimos qué parte de nuestro
entorno escogemos para observarlo, ya que “hoy nuestra visión del mundo ya no es
objetiva, sino teleobjetivo. Vivimos el mundo a través de una representación que,
como las fotografías con teleobjetivo, distorsiona los planos cercanos y los planos
lejanos y hace nuestra relación con el mundo, una relación en la que se ven en un
mismo plano lo lejano y lo cercano” (Virilio, 1997: 83). Es decir, nuestra óptica pasa de
ser geométrica a ondulatoria.
Consecuencias de la cibercittà
Vivimos en una sociedad envuelta por la imagen icónica, en un mundo donde
el hic et hunc está a la orden del día. Si pasa algo en el mundo queremos verlo ya, en
directo. Sin embargo, la televisión clásica se queda obsoleta ante la panóptica mirada
de las web-cams que emiten en directo. Ni siquiera hace falta que alguien nos
informe de que ha pasado algo, pues ya lo habremos visto en riguroso directo desde
la pantalla del ordenador.
Pero el viejo rey del catódico no quiere perder su corona y hace lo indecible
para adaptarse a los nuevos tiempos. La TV no desaparecerá, como no desapareció ni
el cine ni la radio, simplemente habrá de adaptarse a los nuevos tiempos.
Desgraciadamente el panorama no es demasiado halagüeño para las cadenas
de televisión generalistas, ya que “vamos insensiblemente hacia un verdadero crash
de imágenes” (Virilio. En Ramonet, 2002: 143), crece el desinterés por las cadenas
4
N.T. Traducción propia.
10
generalistas en una brutal competencia de iconos que se hace mundial. La red
posibilita la interconexión entre millones de personas, sea cual sea su origen, sexo,
raza o nación. Las fronteras no existen en el ciberespacio (a excepción de las barreras
lingüísticas), las diferencias se dilatan para unirse en el gran matrix binario del
ciberespacio.
Los millones de ojos en forma de web-cams sobreexponen, aún más si cabe, un
mundo sobreexpuesto. Los cibernautas nos convertimos en observadores y así
mismo, observados (si es que tenemos una web-cam en casa). Todos somos el Gran
Hermano en la Red. Y es que al no haber barreras, al mundializarse 5 todo en la red, la
necesidad de competir también se mundializa: necesidad de saber lo que hace el
competidor, de cómo trabaja, de cómo actúa…
“La repentina multiplicación de puntos de vista no es más que el efecto que
anuncia la última globalización: la de la mirada” (Virilio, 1997b). Que seamos capaces
de ver qué ocurre en el mundo desde la pantalla de nuestro ordenador, no implica
necesariamente que sepamos qué es lo que acaece en realidad. No debemos de
olvidar, que estamos ante un tipo de visión si mirada, una mirada teleobjetivo, una
mirada en tiempo real a través de un elemento electrónico que domina a la cosa
representada. “Esta virtualidad que domina la actualidad, que trastorna la misma
noción de realidad (…), una representación, de una presencia paradójica,
telepresencia a distancia del objeto o del ser que suple su misma existencia aquí y
ahora” (Virilio, 1998a: 82).
A causa de las nuevas tecnologías estamos perdiendo el contacto humano, el
contacto con nuestros vecinos amigos, “estamos perdiendo el cuerpo propio en
beneficio del cuerpo espectral, y el mundo propio en beneficio de un mundo virtual”
(Virilio, 1997b: 51). Es necesario observar el mundo, y no sólo mirarlo a través de una
pantalla. Es necesario estar en contacto con la realidad, observarla, y no sólo
construirnos la nuestra ideal a través del cibermundo.
Gracias al panoptismo imperante, a la televigilancia, o mejor dicho,
cibervigilancia perenne, el concepto de estado-nación de diluye a favor de un gran
estado mundial, un matrix, con su propia policía mundial (la trasformación de los
5
En este trabajo se distingue mundialización y globalización. Consultar anexo para mayor
comprensión del término aquí presente.
11
ejércitos en policías mundiales), con su propio tiempo, que ya no es el tiempo real,
sino un tiempo relativo y virtual. Caemos en la trampa de perder la noción de qué es
real y qué no, como Neo en el film de Matrix.
“La velocidad absoluta es ser también poder absoluto, control absoluto,
instantáneo, es decir, un poder casi divino. Hoy en día hemos puesto en
práctica tres atributos de lo divino: la ubicuidad, la instantaneidad y la
inmediatez; la visión total y el poder total”.
(Virilio 1997b: 19)
12
BIBLIOGRAFÍA
Añover, J. (1984). Echelon y Enfopol nos espían”. Consultado el 2 de junio de 2007 en:
<http://www.nodo50.org/altavoz/echelon.htm> [en línea].
Bañuelos Capistrán, J. I. Régimen panóptico: ¿quién vigila a quién? III. Congreso Online – Observatorio
para la Cibersociedad. Consultado el 4 de mayo de 2007 en:
<http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=324&llengua=es> [en línea].
Baudrillard, J. Dust Breeding. En Kroker A., Kroker, M. (Eds), CTheaory.net. Consultado el 10 de mayo de
2007 en: <http://www.ctheory.net/articles.aspx?id=293> [en línea].
Bradbury, R. (2001). Fahrenheit 451. Barcelona: DeBolsillo.
Foucault, M. (1979). El ojo del poder. En Bentham, J., El Panóptico. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (2005). Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XXI.
Noticias24.com. (2007). El Gran Hermano ya llegó a Inglaterra. Consultado el 2 de junio de 2007 en:
<http//www.noticias24.com/vida/?p=57> [en línea].
Orwell, G. (2003). 1984. Barcelona: Destino.
Rodríguez Magda, R. M. La Extinción de la Mirada. (2007). Debats 81. Espais. Consultado el 28 de mayo
de 2007 en: <http:www.alfonsemagnanim.com/DEBATS/81/espais01.htm> [en línea].
Sabaggui, R., Tazi, N. Entrevista a Paul Virilio. DDOOSS. Consultado el 6 de mayo de 2007 en:
<http://www.ddooss.org/articulos/entrevistas/Paul_Virilio.htm> [en línea].
Terra.com. Instalan cámaras con altavoz para regañar a la gente. Terra Noticias. Consultado el 28 de
mayo de 2007 en: <http://www.terra.com/noticias/artiulo/html/act791931.htm> [en línea]
Virilio, P. (1989). The Imposture of Immediay. War and Cinema: the logistic of perception. Londres:
Verso.
Virilio, P. (1997a). ¿Fin de la historia o fin de la geografía? Un mundo sobreexpuesto. Le Monde
Diplomatique Ed. Española, agosto de 1997. En Le Monde Diplomatique: janvier 1980 à décembre 2000,
[CD-ROM].
Virilio, P. (1997b). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra.
Virilio, P. (1998a). La Máquina de Visión. Madrid: Cátedra.
Virilio, P. (1998b). La proliferación televisual. Le Monde Diplomatique Ed. Española, marzo de 1998. En
Le Monde Diplomatique: janvier 1980 à décembre 2000, [CD-ROM].
Virilio, P. (1999). La inercia polar. Madrid: Trama Editorial/ Prometeo Libros.
Virilio, P. (2002a). El Crash Visual. En Ramonet, I. (Ed), La Postelevisión. Barcelona: Icaria Antrazyt.
Virilio, P. (2002b). Videovigilancia y delación generalizada. En Ramonet, I. (Ed), La Postelevisión.
Barcelona: Icaria Antrazyt.
Weir, P. (1998). El Show de Truman. [Película DVD]. Madrid: Paramount.
13