Tesis Nathaly Santamaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

LA ETNOLITERATURA AFROCOLOMBIANA:

ESTADO DEL ARTE DEL GÉNERO NARRATIVO (NOVELA),


UNA PROPUESTA PARA SU ENSEÑANZA

LEIDY NATHALY SANTAMARIA ANAYA

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACACIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
HUMANIDADES E IDIOMAS
BOGOTÁ
2011

1
LA ETNOLITERATURA AFROCOLOMBIANA:
ESTADO DEL ARTE DEL GÉNERO NARRATIVO (NOVELA),
UNA PROPUESTA PARA SU ENSEÑANZA

LEIDY NATHALY SANTAMARIA ANAYA

TRABAJO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LIC. EN EDUCACIÓN BÁSICA


CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES E IDIOMAS

ASESOR: GIGSON USECHE GONZALEZ

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACACIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
HUMANIDADES E IDIOMAS
BOGOTÁ
2011

2
AGRADECIMENTOS

Me permito agradecer a:

Profesor y asesor:
GIGSON USECHE GONZÁLEZ
A cargo de la línea de investigación:
LA ETNOEDUCACIÓN UN ESPACIO
PARA REPENSAR LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA,
por haber admitido mi ingreso a su grupo,
con el que he aprendido valiosas cosas
y redescubierto un tema valioso para
la sociedad y para los docentes
de lenguas y literatura.

Profesora y asesora:
CLARA EUNICE RODRIGUEZ MELO
Docente de practica III,
Con la que tuve oportunidad de
Aprender desde el inicio de
mi práctica pedagógica,
sus acertados consejos y
Críticas constructivas que me llevaban
a re direccionar mi proceso
hacia el mejoramiento y construcción
del quehacer docente.

3
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a:

Mi familia por su apoyo incondicional


Durante estos años de estudio superior,
por haberme dado la oportunidad
de ser quien ahora soy
y de estar en este lugar de
formación académica.

A mis docentes que se encargaron de


Construir mi conocimiento y por su dedicación
Y tiempo para lograr cumplir con el programa
Al cual estoy inscrita.

A mis compañeros y amigos de estudio


Por su valiosa compañía y por haber compartido
Este proceso educativo junto a mi.

4
NOTA DE ACEPTACIÓN

JURADO:

JURADO:

5
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE ANEXOS

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN

JUSTIFICACIÓN

Pág.

1. GENERALIDADES SOBRE LA PROBLEMÁTICA……………………….1


1.1. Descripción de la situación………………………………………..1
1.2. Antecedentes de la investigación……………………………….2
1.3. Objetivos……………………………………………………………...5
1.3.1. Objetivo General…………………………………………..5
1.3.2. Objetivos Específicos…………………………………….5

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….6
2.1. El estado del arte……………………………………………………6
2.2.1. La génesis del concepto de estado del arte…………..8
2.2 Etno-educación………………………………………………………..11
2.3. Etno-literatura…………………………………………………………12
2.4. La Interculturalidad…………………………………………………..13

3. MARCO LEGAL………………………………………………………………15

4. METODOLOGÍA……………………………………………………………...18

6
4.1. Enfoque, Método o Tipo de Investigación……………………18
4.2. Caracterización de la población y del contexto……………...19
4.3. Instrumentos para la recolección
de información (tablas)…………………………………………...19
4.4. Procedimientos……………………………………………………………43
4.4.1. Fase de diseño………………………………………………….44
4.4.2. Fase de exploración……………………………………………45
4.4.3. Fase de focalización…………………………………………...45
4.4.4. Fase de profundización……………………………………….46

5. ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………47

6. PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE LA ETNOLITERATURA


AFRO DEL GENERO NARRATIVO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DISTRITALES………………………………………………………………..56
6.1. Introducción ………………………………………………………..56
6.2. Propósitos…………………………………………………………..56
6.3. Los principios………………………………………………………57
6.3.1. Participación………………………………………………57
6.3.2. Repetición………………………………………………....58
6.3.3. Relevancia…………………………………………………58
6.3.4. Transferencia...............................................................58
6.3.5. Retroalimentación………………………………………..58
6.4. Estructura curricular………………………………………………59

7
6.4.1. Competencias de aprendizaje
y dominios generales…………………………………..59
6.4.2. Competencias específicas……………………………..59

6.5. Evaluación…………………………………………………………..60
6.6. Metodología…………………………………………………………60
6.7. Desarrollo de la propuesta……………………………………….64
7. CONSIDERACIONES………………………………………………………..66

8. CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………...68

9. RECOMENDACIONES………………………………………………………70

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

8
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. PLANES DE CLASE

ANEXO 2. MUESTRAS DE ACTIVIDADES

ANEXO 3. REFLEXION DE LOS ESTUDIANTES

ANEXO 4. REPORTE DE ACTIVIDADES

9
INTRODUCCIÓN

Este trabajo aborda en general el tema de la etno-literatura, definida como


una disciplina más bien nueva que aun se encuentra en proceso de
reconocimiento y formación, lo que hace que aun no tenga un marco teórico
definido. Su proceso se ha ido consolidando mediante las experiencias de
muchas investigaciones hechas con sociedades étnicas, para conocer y
acercarse a sus culturas y ver de qué manera conciben el mundo desde su
literatura.

Este término conforma o pretende abarcar toda la textualidad artística


perteneciente a las etnias culturales, indígenas afro descendientes, gitanas o
romí, que se encuentran en contacto con una sociedad mayoritaria en la que
confluyen otra buena cantidad de subculturas autónomas por cuanto están
apartadas de los grupos étnicos.

Se puede decir que la etno-literatura se acerca hacia la parte del folklore de


cada una de estas dos culturas, ya que suele identificarse más con la
oralidad, la expresión musical y ritual de sus integrantes, lo que la hace
diferente a cualquier otra literatura por estar poseída de un ingrediente
espiritual propio.

Ejemplo de esto se ve reflejado en la producción literaria de los afro


descendientes, donde se muestra la literatura basada en sus vivencias y
rituales, en la negritud, en todo lo que involucra su gran historia desde su
llegada a estas tierras, donde dejaron de ser solamente Africanos para
adoptar el nombre de un país totalmente distinto. Es aquí donde se empieza
a conformar La Afro colombianidad o Identidad étnica Afro colombiana en la

10
cual se agrupan los aportes y contribuciones, materiales y espirituales,
propios de los pueblos africanos y la nueva población afro colombiana en el
proceso de conformación y desarrollo de esta Nación en las diversas esferas
de la sociedad Colombiana.

La afro colombianidad envuelve el conjunto de realidades, valores y


sentimientos que están integrados en la vivencia individual y colectiva de
todos los denominados colombianos. Por esto la Afro colombianidad debe
considerarse como un patrimonio de cada colombiano(a),
independientemente del color de la piel que se tenga o el lugar donde haya
nacido.

11
PRESENTACIÓN

En el presente trabajo se abordan algunos temas y concepciones referidos a


la afro colombianidad y a su reconocimiento social, hablando también de la
etno-educación como parte primordial para la inclusión de la cultura afro
presente en Colombia, por medio de la literatura propia de este pueblo.

Para la inclusión de la etno-literatura en la educación el objetivo de esta


investigación es la realización de un estado del arte que dé cuenta de la
recopilación y de reseñas de textos narrativos (novelas) escritas por autores
afro colombianos con el fin de rescatar esta herencia cultural y étnica del
olvido y el abandono para lograr su reconocimiento en toda institución
educativa como parte importante del canon literario.

Este es un trabajo que demanda la realización de procedimientos de


clasificación, categorización y conceptualización continua que conlleve a la
descripción de la variedad de ejemplares del género narrativo (novelas)
existentes desde tiempos atrás pero que no han podido ser revelados al
sociedad actual por falta de interés para reconocer la producción literaria de
la descendencia africana presente y latente en Colombia.

Esta construcción de estado del arte se basa en fuentes documentales


organizadas de forma categorial, en una base de datos y registros impresos
de las muestras encontradas que permitieron la compilación más allá de la
presentada por el Ministerio de Cultura de Colombia, la cual consta de
diecinueve tomos considerados como patrimonio en la cual no hay más de
tres obras novelescas.

12
Este trabajo va organizado de la siguiente forma: en el apartado número1, se
habla de las generalidades sobre la problemática, de ese apartado sale otro
numeral 1.1 en el que se hace la descripción de la situación, en el numeral
1.2 se habla de los antecedentes de la investigación; el numeral 1.3 están los
objetivos. En el apartado 2 está el marco teórico, seguido del numeral 2.1
donde se habla del estado del arte; el numeral 2.1.1 está La génesis del
concepto de estado del arte ; el numeral 2.2 habla de la etno-educación; en
el numeral 2-3 está la etno-literatura; el numeral 2.4 habla de la
interculturalidad. En el apartado 3. Se encuentra el marco legal vigente. En el
apartado 4. Se encuentra la metodología, de ahí se desprenden otros
numerales, en el 4.1 esta el enfoque, Método o Tipo de Investigación; en el
numeral 4.2 se habla de Caracterización de la población y del contexto; en el
numeral 4.3 esta los Instrumentos para la recolección de información; en el
numeral 4.4 se encuentran los procedimientos. En el apartado 5 se
encuentra el estado del arte y en el apartado 6. Se presenta la propuesta de
implementación de la Etno-literatura Afro del género narrativo en
instituciones educativas distritales. Por último presento algunas
consideraciones, conclusiones generales y recomendaciones sobre la
investigación realizada.

13
JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país donde confluyen muchas culturas y grupos étnicos,


muchas de estas tienen su propia lengua, aunque hablada solamente en
esas comunidades indígenas, y otras como la criolla de San Andrés y
Palenquero, por tal motivo se denomina una sociedad multicultural y
multilingüe que posee sus propias costumbres regionales; dentro de estas
culturas y grupos están las aborígenes y los afro descendientes, cada uno
distinguido con su lengua. Según el Ministerio de Educación Nacional, en
Colombia la sociedad lingüística indígena es practicante de 64 lenguas y 292
variantes dialectales estudiadas inicialmente por el Instituto Lingüístico de
Verano (ILV) y posteriormente por el Centro Colombiano de Estudios de
Lenguas Aborígenes (CCELA) con sede en la Universidad de los Andes.1
Toda esa riqueza lingüística aún no es reconocida en su totalidad por la gran
sociedad, mucho menos incluida en los currículos de las instituciones
educativas y es ahí donde el concepto de Etno educación no tiene el papel
que debería tener en la escuela, concepto que se debería entender como
esa educación en valores de la etnicidad nacional, por cuanto nuestro origen
cultural está en el sincretismo o mestizaje de los aborígenes, los africanos y
los hispanos. Tomando propiedad sobre lo que es ser Colombiano que
implica reconocer esta gran variedad etno-cultural y ser capaz de difundirla y
hablarla con propiedad y orgullo patriota. En este sentido el señor GARCÉS
ARAGÓN dice “Se considera que los niños y niñas tienen el derecho a
conocer la historia de su pueblo, conocer sus tradiciones culturales, construir

1
Lineamientos curriculares, Lengua Castellana, Ministerio de Educación Nacional.

14
su identidad en correspondencia a los elementos que le brinda su cultura y
vivenciar de manera práctica la presencia de su cultura en la escuela, bajo la
aceptación social que no existen culturas superiores y culturas inferiores,
sino culturas diferentes”2,lo que definitivamente corrobora que hace falta una
reestructuración en el sistema curricular para que se eduque en realidad en
Etno educación.

A pesar de que el estado colombiano ha reconocido a la población Afro


Colombiana por medio del marco jurídico legal vigente, aún no se evidencia
el cumplimiento de dichas normas en muchas facetas de la vida social, pues
la comunidad Afro colombiana continúa marginada, discriminada y excluida
socialmente de las opciones de desarrollo logradas por el País, un ejemplo
de esto son las instituciones educativas que están violando estos derechos
legítimos de estas personas, pero como es sabido ni el Ministerio de
Educación ha tomado control del asunto.
Lo más preocupante es que en las entidades educativas tienen más en
cuenta el canon europeo y hasta el mismo griego antes que el canon
nacional y entre éste la Etno literatura afro colombiana tampoco se denota.
Es por ello que se requiere hacer un reconocimiento de la Etno-literatura afro
colombiana para dejar de lado la homogeneización de la cultura europea
implementada en la educación colombiana y que está desvalorizando y
excluyendo la afro colombianidad.

Es por esta razón que la etno-educación se debe implementar para sacar de


nuestra sicología social y del sistema educacional la estigmatización,

2
GARCÉS ARAGÓN, Daniel. Tensiones entre el desarrollo curricular del sistema educativo Colombiano y el proceso de construcción cultural
afro Colombiana, segunda versión2 15 de septiembre de2008.

15
desinformación e ignorancia sobre la cultura afro, la africanidad y la Afro
colombianidad.

Además ya es hora para que todos los colombianos eliminemos el racismo,


el etnocentrismo blanco y la discriminación racial, infundados desde tiempos
de colonización por los europeos, una muy mala herencia que se ha venido
reproduciendo a lo largo de la historia y que aún sigue teniendo
manifestaciones en nuestra sociedad, por medio de las relaciones sociales
cotidianas, la educación con énfasis extranjeros y ajenos a lo nuestro, la
cultura dominante y los contenidos de los medios de comunicación
preocupados por el estereotipo y por la imitación de lo que no es propio.

Teniendo en cuenta esto es de suma importancia empezar a formar docentes


para que construyan en la niñez y la juventud una ética de respeto a las
características y a la diversidad étnica y cultural de estos grupos en busca
del entendimiento y aceptación intercultural entre la diversidad étnica que
integra la Nación Colombiana.

16
1. GENERALIDADES SOBRE LA PROBLEMÁTICA

1.1 Descripción de la situación

En la actualidad vemos cómo en ningún currículo se incluye la literatura


étnica, más exactamente la Afro Colombiana, a pesar de que la legislación
colombiana promulga en sus leyes los derechos de esta población a ser
reconocida dentro de la sociedad y que se habla de Etno-educación, siendo
Colombia un país plural en cultura, es necesario que en los planteles
educativos aparte de tener en cuenta el canon literario europeo y de tener
como referentes filosóficos a los griegos, se vea más hacia lo propio, es
decir al canon literario de nuestra Colombia incluyendo a la afro cultura que
también hace parte de nuestro país y nuestras raíces por cuanto se le tiene
en el absoluto olvido e ignorancia.

En un documento de FECODE (Federación Colombiana de Educadores) se


evidencia la necesidad de abordar la diversidad étnica en nuestro País
dentro del contexto escolar para la comprensión de la Etno-educación afro
colombiana.3

En el trabajo investigativo de Garcés Aragón4se muestra que las secretarías


municipales y las instituciones educativas están violando estos derechos, al

3
QUIÑONES RIASCOS Fanny Milena, En componente etnoeducativo afrocolombiano, Federación Colombiana De Educadores FECODE.
4GARCÉS ARAGÓN, Ponencia presentada al II FORO INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIORINCLUSIVA. Poblaciones
indígenas y afro Colombianas. Bogotá, D. C.- Salón Rojo Hotel
Tequendama, 9 y 10 de septiembre de 2008.

17
no establecer acciones que evidencien la inclusión de la cultura afro
colombiana en la práctica curricular.

La situación anteriormente mencionada nos lleva a formular la siguiente


pregunta de investigación:

¿Qué Etno-literatura Afro Colombiana perteneciente al género narrativo


(novela) existe en Colombia y puede ser incluida en los currículos de las
instituciones educativas?

1.2. Antecedentes de la investigación:

Este proyecto se vincula a la Línea investigativa LA ETNOEDUCACIÓN UN


ESPACIO PARA REPENSAR LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA posicionado
dentro de los fines de la investigación en la Facultad de Ciencias de la
Educación , ya que se busca el acercamiento al grupo étnico Afro
colombiano por medio de su literatura. En ésta sublínea investigativa se ha
venido desarrollando un trabajo con respecto a la literatura Afro colombiana,
no solo escrita sino también la oral representada en los rituales musicales, y
en los peinados propios de esta etnia y de su significativa representación.

En Colombia los estudios antropológicos sobre las poblaciones afro


colombianas en cuanto a su oralitura y Etno literatura tratan de recopilar
algunas de las muestras de esa riqueza que se inspira en las raíces de los
afro descendientes, pero al investigar sobre estos estudios, se encuentra que
la mayoría son realizados o iniciados por extranjeros, otros pocos por los
mismos afro descendientes y algunos por antropólogos colombianos. En

18
definitiva la cuestión radica en el poco interés por dar a conocer aquella
literatura que existe pero que hay que sacarla a la luz para que se pueda
aplicar al contexto de la Etno educación. Un ejemplo digno de resaltar en el
campo de los estudios Afro americanos, donde existe un cuerpo de
tradiciones orales del Litoral Pacífico colombiano, fue recopilado y registrado
por escrito por el antropólogo Chocoano Rogerio Velásquez (1948-1962)5.
Sus obras del Pacífico ecuatoriano se consideran fuentes primordiales para
la construcción de la historia regional y para el análisis cultural en esa región,
por medio de las narraciones orales que recopiló en su natal Chocó,
contadas por sus semejantes.

Otros investigadores de la oralitura y de la Etno-literatura Afro colombiana


como Nina Sánchez de Friedemann, constatan en sus trabajos que estos dos
elementos son esenciales para la identidad cultural colombiana además con
la evolución de las metodologías historiográficas estas tradiciones orales se
consideran relevantes en la reconstrucción de la historia de Colombia 6.

Por consiguiente en la parte de invisibilización de la Etno-literatura en el


currículo Garcés Aragón cita los señores Sáenz, Saldarriaga y Ospina para
explicar de qué manera pudieron constatar mediante su Investigación cómo
se realizó toda una teoría de discriminación racial e institucional en la
educación y que consignaron en su obra, al enunciarla de esta manera: “la
corrección de los defectos de la raza ya había sido propuesta como una de

5 En línea,http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=364&Itemid=5&limit=1&limitstart=2

6Friedemann, Nina S., De la tradición oral a la etnoliteratura, Antropología. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

19
las razones primordiales de reforma de instrucción pública de 1903, así
como, de reorientación de las escuelas normalistas, para la normalización de

la población pobre”7.

Por eso es pertinente que en el currículo de las instituciones se integren los


textos narrativos Afro colombianos no solo por su gran aporte al
conocimiento de la historia nacional , sino porque se le da el reconocimiento
que se merece a esta etnia olvidada y despreciada por el racismo y la
inequidad social, distribuida por los medios de comunicación y la ignorancia
de la sociedad, unida con la ineficacia de las leyes, pero que merece igual
reconocimiento que el resto de culturas que ocupan el territorio nacional.

El Ministerio de Cultura ha recopilado una serie de diecisiete tomos de obras


escritas por Afro colombianos, pero no hay un registro más amplio de todas
las otras obras que al parecer han dejado en el olvido y han desechado
publicar por su antigüedad. Con esta pequeña recopilación se advierte que
no existe nada mas en cuanto a creación literaria Afro colombiana, dando por
sentado que esta cultura es relativamente pobre y que no hay forma de
incluirlas en el canon literario de una institución educativa por el poco
conocimiento que se tiene de ellas y sus pocos representantes.

7
Ponencia presentada al II FORO INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA. Poblaciones indígenas y afro
colombianas. Bogotá, D. C.- Salón Rojo Hotel Tequendama, 9 y 10 de septiembre de 2008.

20
1.3. Objetivos:

1.3.1. Objetivo General: Realizar un estado del arte con respecto a la Etno
literatura Afro colombiana enfatizando en el género narrativo (novela).

1.3.2. Específicos:

Buscar referentes documentales sobre la Etno literatura,


específicamente la afro colombiana.
Determinar qué Etno literatura afro colombiana específicamente del
género narrativo novelesco existe en Bogotá
Analizar la información recolectada para realizar el estado del arte
acerca de la Etno literatura en Bogotá.

21
1. MARCO TEÓRICO

El presente trabajo se basa en un estudio documental dirigido hacia la


construcción del estado del arte acerca de la Etno literatura afro colombina
desde el género narrativo , teniendo en cuenta que para direccionarlo se
debe abordar algunos conceptos claves que permitirán la mejor comprensión
del tema a tratar, tales como, qué es un estado del arte, de qué manera se
construye, que incluye ; seguido de los conceptos que encierra la comunidad
afro descendiente, como, qué se entiende por Etno educación afro
colombiana, qué es la Etno-literatura, dentro de esta última cabe distinguir el
género narrativo afro colombiano tanto en su oralidad como en su escritura.
No dejando de lado el tema de la interculturalidad y la importancia de la Etno-
literatura para poder desarrollar esa relación entre las mismas culturas.

1.1 El estado del arte

Este es un trabajo que se realiza dentro de una investigación, que tenga por
objeto el rastreo bibliográfico de un tema específico a investigar. El estado
del arte en términos generales permite conocer qué trabajos o fuentes han
estado abordando dicha temática, en qué estado se encuentra actualmente
para poder formular la investigación según el tiempo que se determine para
tal objetivo.
De acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio 8, el
estado del arte es el estudio documental que parte de la recolección y

8
En línea,http://www.mistareas.com.ve/tipo-de-investigacion/Investigacion-documental.htm

22
consulta informativa de textos, refiriéndose a la recopilación de documentos
en donde se pueden consultar fuentes o referentes del tema a tratar para
que contribuya a la obtención de información acerca de una realidad o
estado de determinado acontecimiento. Esas fuentes documentales están
representadas en: revistas, periódicos, libros, tratados, actas notariales,
conferencias escritas, encuestas. Por lo demás existen también documentos
audiovisuales como: documentos de grabado, diapositivas, películas, discos,
casetes y otros como los documentos publicados en la red.

Como parte inicial para alcanzar el objetivo propuesto en este documento, se


requiere explicitar el tema del estado del arte, entendido como una de las
primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación, ya que
su elaboración, que consiste en ver los antecedentes del tema que se
pretende investigar, permite notificar cómo ha sido tratado el tema, en qué
estado se encuentra al momento de realizar la propuesta investigativa. Para
su elaboración, es pertinente establecer un cronograma, según los objetivos
de la investigación. El estado del arte se desarrolla en dos fases. En la
primera, la fase heurística, se inicia con el rastreo y recopilación de las
fuentes de información documentales, que pueden ser de muchas
características y diferente naturaleza como se dijo anteriormente. En la
segunda fase la hermenéutica, se debe leer, analizar, interpretar y clasificar
cada uno de los documentos encontrados dependiendo su importancia
dentro de la investigación. A partir de allí, se escogen los puntos
fundamentales y se eligen los instrumentos diseñados por el investigador
para sistematizar la información bibliográfica reunida.

23
2.1.1. La génesis del concepto de estado del arte9

Esta conceptualización no es muy moderna en los procesos de investigación,


puesto que durante años los trabajos documentales se asemejaban al
esfuerzo de fundamentar o justificar aquellos estudios que empezaban en el
ámbito investigativo.

La década de los 80s específicamente en América Latina podría situarse


como el momento en el que se empezó a hablar del concepto, Estado del
arte, desde las ciencias sociales. En un principio se pretendió darle el
argumento de que se tenía un saber preliminar sobre un tema con el fin de
poder formular y construir políticas alternas que propiciaran el desarrollo
social.

Al querer construir el Estado del arte como tal, se quiso dar a entender que
se sabía sobre una temática en particular en toda América Latina. Así pues
nació la idea de que la creación de Estados del arte era como hacer un
balance de la investigación hecha en determinados lugares.

Después de esto empezó a evolucionar la utilización de este término para


referirse al resultado de la investigación a nivel más amplio, es decir a hablar
en sentido nacional de lo que se indagó y reportó en un país para la toma de
decisiones.

9
Tesis de grado, Estado el arte del software educativo, Mateus Molano, Lemus Ibañez, 2006,
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

24
Cuando comenzó esta denominación se dirigió a distinguir entre lo que se
entendía como Marco Teórico, la Revisión Documental y Cúmulo de las
pruebas que se poseían sobre un problema. Estos tres conceptos señalaron

tres cometidos para la investigación.

En primera instancia el Marco Teórico se dedicó a establecer, bajo una teoría


o problemática cuales eran los modelos que podían explicar, analizar y
posteriormente intervenir en ese tipo de problema.

En el desarrollo de la metodología, se clasifican tres momentos: la revisión


de documentos, es donde se relacionan las experiencias investigativas para
una intervención en una situación específica. Luego de acumular las
evidencias se buscaba reseñar o revalorar el grupo de evidencias o datos
adquiridos sobre los cuales se podrían tomar decisiones viables dependiendo
de las perspectivas de investigación. Y así finalizar con el análisis de
fenómeno de la investigación, cuyo objetivo primordial era establecer una
evolución social de la formación de investigadores y la temática a enfatizar
sobre el que el equipo de investigación puso sus esfuerzos.

Igualmente se quiso analizar los métodos y temáticas durante un periodo


determinado, pero cabe aclarar que durante la época de 1980 en las
investigaciones se hablaba de Estado del arte para referirse a cualquiera de
las tres concepciones ya explicadas, a pesar de que las del estudio del
fenómeno de la investigación tuvieran un bajo desarrollo.

Durante la década de los 80s se realizan balances de la investigación


categorizada por temas, en busca de una nueva categoría al nombre

25
ESTADO DEL ARTE. Por este cambio se pretendía dar a conocer que al
interior de un problema específico al que se le dio patrocinio para la
investigación, era de suma importancia demostrar mediante una relación qué
era lo que se sabía.

Para poder responder esta última pregunta se debían estudiar estos temas:
en primer lugar, qué problemas se han estudiado, lo que significa que se
debía dividir los problemas que ya habían sido financiados. En segundo lugar
se quería conocer desde el interior del problema como se definía esa
problemática desde otros estudios y encontrar las diferencias existentes en la
definición del problema en un entorno, ejemplificando el contexto de una
nación comparando la manera como se estudiaba en otra.
En tercer lugar, se buscaban qué tipo de métodos prevalecían en cada forma
de abordar los problemas ya definidos. En cuarto lugar se quería fijar la
evidencia empírica resultante de las investigaciones.

A manera de conclusión se puede decir que en el surgimiento del Estado del


arte nunca hubo un interés por la teoría, puesto que la preocupación principal
para las instituciones que financiaban era en qué invertirían los fondos de la
investigación. Las tres metodologías fueron reconocidas como las maneras
generales para estudiar los problemas que se definían según su importancia
en la sociedad según la perspectiva del desarrollo. Aunque a partir de los 80s
se dejó abierta la controversia afirmando que el Estado del arte es una
revisión de un tema propuesto, estipula que la producción se debe examinar
en los textos, lo que significa que no se consideraba fijarse en los
documentos para poder fundar una nueva propuesta, sino que la proposición

26
de una investigación y sus resultados se convertirían en un nuevo campo a
investigar. Lo que conlleva a una nueva investigación sobre sí misma.

2.2 Etno-educación

De lo planteado en el primer párrafo donde se postuló el interrogante que


concierne a las comunidades afro colombianas, es necesario empezar por
definir , qué es la Etno educación afro colombiana, Garcés Aragón la
concibe de esta manera: “… es el proceso de socialización y formación que
direcciona el Etno-desarrollo del pueblo afro colombiano, con fundamento en
su cultura, reconociendo a la persona y a la colectividad en su condición de
sujeto de afirmación y cambio en interacciones con otras culturas.
Concepción asociada a la visión dinámica de la cultura y a su relación
dialéctica interna en su proceso de construcción”10

La Etno-educación debe ser vista como la educación que forma en valores


para la etnicidad nacional tomando como referente la identidad cultural del
sincretismo proveniente de las raíces ancestrales de la indigenidad, la
africanidad y la hispanidad

En este sentido cuando se habla de Etno-educación, lo que se quiere decir


es Que toda institución educativa debe manejar en su Proyecto Educativo
Institucional incluye la cultura Afro colombiana, la mestiza y la indígena.
Manteniendo una visión abierta a la interculturalidad y su diversidad.

10
GARCÉS Aragón, Daniel (2005) LA EDUCACIÓN AFROCOLOMBIANA. Escenarios Históricos y Etno-educativos 1975 – 2000. Popayán-
Colombia. (Inédito) Pág. 212.

27
Fundamentado en este concepto es congruente afirmar que la Etno
educación es la forma de inclusión en la escuela de la cultura afro
colombiana haciéndole énfasis en el reconocimiento de sus derechos como
población perteneciente a la sociedad Colombiana igual que otras culturas
con sus costumbres.

La Etno-educación Afro colombiana promueve y resalta los valores;


Históricos, etnológicos, culturales, políticos y ecológicos y el invaluable
aporte de los pueblos Africanos traídos a América en los tiempos de la
colonización y los Afro colombianos a la construcción y formación de la
identidad, la nacionalidad y demás características de la sociedad
Colombiana.

En relación a lo anterior Juan de Dios Mosquera dice: “La Etno-educación


Afro colombiana debe formar colombianos con una actitud científica,
comprensiva y respetuosa sobre la diversidad y convivencia étnica y cultural
de la nación, desterrando las prácticas, contenidos y conductas docentes de
la educación tradicional”11. En este sentido queda claro que es menester que
el currículo tenga una transformación que vincule en su política educativa
este tipo de actitud no racial que se ha venido presentando en la
tradicionalidad.

2.3. Etno-literatura

En este contexto de inclusión curricular de la cultura afro colombiana, se


prosigue con la conceptualización de la Etno-literatura perteneciente a esta

11MOSQUERA, Juan de Dios, LA ETNOEDUCACIÓN AFRO COLOMBIANA, Guía para docentes líderes y comunidades educativas.

28
etnia, definida en tanto disciplina, como el estudio de las formas literarias
propias de la producción verbal de grupos étnicos específicos, pero con
estrecho contacto con formas culturales diversas al interior del sistema de
valores de un grupo étnico que elaboran esta producción verbal.12
Dentro de esta concepción cabe definir el género narrativo afro colombiano
en dos dimensiones la oralitura y literatura escrita. La primera “Se entiende
como todas aquellas manifestaciones literarias no escritas, se presentan
como leyendas, cuentos, cantos, coplas, romances, rimas, entre muchos
otros géneros de carácter lírico, dramático, oratorio y narrativo” 13 esta se
caracteriza por ser conservada en una tradición oral y porque nunca se
transmite de forma escrita, a diferencia de la literatura escrita que bien podría
hacer algunos ajustes a la oral en su forma estética. Lo que daría como
resultado la llamada Etno literatura.

2.4. La Interculturalidad

Se considera que la interculturalidad en cuanto a la relación y reunión de


muchas culturas, requiere de un mutuo reconocimiento entre ellas, no
solamente por medio de sus costumbres y prácticas propias sino del lado de
la Etno-literatura por cuanto permite a quienes leen un conocimiento más
amplio y detallado de la etnia de la que se relata en dicho texto, además
promueve un acercamiento cultural al patrimonio étnico de Colombia.

12En línea, Miguel Alvarado Borgoño http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/contenidos.html 11 Junio 2006

13
Diccionario Electronico de la Literatura Colombiana http://ihlc.udea.edu.co/delc/index.php?tema=546

29
Po último la realización del estado del arte con respecto a la Etno-literatura
afro colombiana y su reconocimiento ante la sociedad, por medio de la
inclusión en el currículo, amerita una amplia investigación sobre estos y otros
conceptos importantes relacionados con esta temática que permitirán un
mejor desarrollo en la construcción documental, pues este tópico daría para
muchísimos más estudios e inclusive podría resultar alguna propuesta
interesante al focalizar en la inclusión de la Etno-literatura en el currículo de
las instituciones educativas.

30
2. MARCO LEGAL

La población Afro colombiana ha tenido un reconocimiento dentro de la


constitución política de Colombia, como un pueblo cultural que tiene derecho
a ser visto como grupo étnico. Ejemplo de esto se puede ver en el Artículo
Transitorio 55 de la Constitución de 1991 donde por fin se considera “la
protección de la identidad cultural y los derechos de las comunidades negras,
para el fomento de su desarrollo económico y social”. 14 Después en 1993 se
expide la Ley 70 que reglamenta el A.T. 55 y determina que, “El Estado
velará para que en el Sistema Nacional Educativo se conozca y difunda el
conocimiento de las prácticas culturales propias de las comunidades y sus
aportes a la historia y a la cultura colombiana, a fin de que ofrezcan una
información equitativa y formativa de las sociedades y culturas de estas
comunidades.” Gracias a esto los derechos de estas personas se han hecho
más notables en Colombia.

En la Ley 70 también se enfatiza en la socialización y universalización de los


las culturas afro colombianas, lo que hace que el concepto de Etno-
educación se fortalezca en la Cátedra de Estudios Afro colombianos,
(decreto 1122 de 1998) según la cual, la cultura de nuestros afro
colombianos debe ser incluida obligatoriamente en los programas educativos
de la disciplina de Ciencias Sociales desde el preescolar hasta la básica.

Este reconocimiento legislativo logrado por las comunidades negras, citado


en la Ley 70 de 1993 y en el Decreto 1122 de 1998 que reglamenta el

14
Constitución Política de Colombia. Capítulo 8, Artículo transitorio 55.

31
artículo 39 de ésta Ley, es el aporte más importante a la “multiculturalidad”,
ya que abre la posibilidad de que esta cultura Afro colombiana, sea abierta a

la nación entera sin limitantes territoriales, étnicos, ni culturales, dándole la


entrada a la democracia de un pueblo diverso en costumbres y creencias.

En la constitución nacional de Colombia se ha estipulado que: “Corresponde


al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación
15
con el fin de velar por su calidad y por el cumplimiento de sus fines ...”
dentro de los que se enfatiza “el deber de promover y fomentar el acceso a la
cultura, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica,
técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de
la identidad nacional ... pues la cultura en sus diversas manifestaciones es
fundamento de la nacionalidad, el Estado reconoce la igualdad y dignidad de
todas las que conviven en el país y promoverá la investigación, la ciencia, el
16
desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación”. Por eso es
prioridad que los estudios que conciernen a la población Colombiana sean
hechos primordialmente por nosotros mismos, ciudadanos de esta nación y
no por agentes exteriores.

Además de esto en El decreto 804 de 1995 reglamentario de la Ley 115 de


1994, unido con el decreto 1122 de 1998 reglamentario de la Ley 70/93, se
enmarcan los fines, propósitos y lineamientos a tener en cuenta en los
procesos pedagógicos y curriculares, temas, problemas, contenidos y
cosmovisiones de los grupos étnicos. Incluso en el artículo noveno está
establecida la obligatoriedad de la aplicación de la Cátedra de Estudios Afro
colombianos en la Educación Superior cuando dice:“Las escuelas normales

15
Constitución.Op. Cit. Art 67 y sig.
16 IBID. Art.70.

32
superiores y las instituciones de educación superior que posean una facultad
de educación u otra unidad académica dedicada a la educación, tendrán en
cuenta experiencias, contenidos y prácticas pedagógicas relacionadas con
los estudios afro colombianos, en el momento de elaborar los
correspondientes currículos y planes de estudio, atendiendo los requisitos de
creación y funcionamiento de sus respectivos programas académicos de
formación de docentes”17

De igual forma otros artículos de la Constitución Nacional como son: el Art.


55, 1, 7, 10, 13, 27, 67, 68 entre otros, se constituyen en marco jurídico
legal que debe amparar la inclusión de la cultura de los grupos étnicos en
las políticas curriculares y en la práctica pedagógica.

El Plan Decenal de Educación: fija como uno de sus objetivos: afirmar la


unidad e identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, con los
siguientes lineamientos:
Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y
culturas que convergen en el país teniendo en cuenta la libertad en la
búsqueda del conocimiento y la expresión artística.
Fomentar la difusión, investigación y desarrollo de los valores
culturales de la nación.
Hacer que la educación sirva de protección del patrimonio cultural como eje
de la identidad nacional.

17PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLMBIA (1998) Decreto 1122. Artículo noveno. Santafé de Bogotá, D. C.

33
4. METODOLOGÍA

4.1. Enfoque, Método o Tipo de Investigación:

El tipo de investigación para la realización del estado del arte sobre la Etno-
literatura se basa en el estudio documental dentro de los estudios de
desarrollo teórico a partir de la presentación de teorías,
conceptualizaciones, partiendo del análisis crítico de información empírica y
teorías existentes. A partir de esta se recupera y construye reflexivamente el
conocimiento recopilado sobre el objeto a estudiar.
Para realizar un estado del arte es necesario aproximarse a las fuentes
documentales, es decir una investigación de lo conocido para proceder a la
organización de los materiales para establecer la relación y conexión en las
temáticas que se presentan en dichos documentos.
Añadiendo los enfoques que se tienen en cuenta dentro del estado del arte,
entendidos en dos fases:

1. Fase heurística: donde se inicia la búsqueda y recopilación de las


fuentes de información, que pueden ser de muchas características y
diferente naturaleza.
2. Fase Hermenéutica: en esta fase cada una de las fuentes
investigadas se deberá, leer, analizar, interpretar y clasificar
dependiendo su importancia dentro del trabajo de investigación.

34
Y una última que no es considerada fase, pero si pertenece al procedimiento,
que es la presentación, en la cual se pretende haber completado la
búsqueda para resolver el problema.

4.2. Caracterización de la población y del contexto:

El estudio se focaliza a la población afro descendiente de Colombia, muestra


de Bogotá, en cuanto a su Etno-literatura dentro del género narrativo, tanto
en su forma oral como escrita.
La población en este caso referido a estudio documental presenta un
resultado de sesenta y dos obras novelescas escritas por autores afro
colombianos, de las cuales cincuenta se encuentran disponibles en las
bibliotecas de Bogotá. El resto de obras no disponibles se encuentran en las
ciudades de origen de sus autores.

4.3 Instrumentos para la recolección de información:

Para este tipo de investigación se requiere de fuentes secundarias


documentales que pueden ser, entre otras: documento escritos, como libros,
periódicos, revistas, actas notariales, tratados, encuestas y conferencias
escritas; documentos fílmicos, como películas, diapositivas, fílmicas;
documentos grabados, como discos, cintas y casetes, incluso documentos
electrónicos como páginas web.

En este trabajo se efectuó la realización de unas tablas de organización para


registrar la información de la bibliografía encontrada,(ver tabla 1) con unos
ítems de clasificación, que son: título de la novela, autor, ejemplar en vista

35
digital, ejemplar en físico, fecha de publicación, lugar de nacimiento del autor,
número de páginas, editorial, bibliotecas donde se encuentran los ejemplares
(Biblioteca Luis Ángel Arango, Biblioteca Julio Mario Santo Domingo,
Biblioteca Manuel Zapata Olivella, Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca Pública
del Tunal y Biblioteca de Suba).

36
37
38
39
La segunda tabla de información diseñada como parte de este instrumento,
es más especializada en cuanto al orden de cada obra con su autor, en esta
se presenta el nombre de cada novela, una breve reseña de algunas de las
obras con una pequeña biografía de sus respectivos autores. (Ver tabla2)

40
AUTOR BIOGRAFIA OBRAS RESEÑA
ARNOLDO 1.LAS Trata las penalidades que tiene que vivir su
Nacido en Certegui (Chocó) ESTRELLAS protagonista Irra, en un pueblo muy pobre donde
PALACIOS en 1924. Es un hombre SON la economía escasea y donde aguantar hambre es
intenso. Su gran obra: Las NEGRAS: el pan de cada día, mediante un lenguaje rico se
estrellas son negras, es la encarga de mostrar con detalle cada situación y
escenario de suma carencia de los bienes
trágica comedia del Chocó
necesarios para una vida digna.
pero también es la parábola
de un siglo hambriento.

2.BUSCANDO Este texto relata la vida del autor en el Chocó,


MI éste prefiere no llamar biografía a la obra, pues no
MADREDEDI le gusta hablar de sí mismo, es innegable la
OS presencia del Arnoldo Palacios en el relato, pero él
expone que si escribe del Chocó, debe escribir de
él porque el Chocó y él son la misma cosa.
3. LA SELVA Inspirada en el Chocó, uno de los sitios donde más
Y LA LLUVIA llueve en el mundo. Y escogió el 9 de abril para
contar gran parte de la historia. Los personajes
que hay ahí, son inventados, pero calcados de la
vida. Así que es realista en ese sentido.

GREGORIO Gregorio Sánchez Gómez 1.TIERRA Se encuentra dividida en 28 capítulos.


nació en Istmina, Chocó, en DESNUDA:
SANCHEZ 1895 y murió en Cali en

41
1942. Se trasladó a esta
ciudad donde ejerció como
abogado y escribió una
veintena de libros, entre los
cuales se cuentan ocho
novelas. Tuvo cargos
oficiales locales y dirigió
varios periódicos. En 1938
escribió "La bruja de las
minas", fruto de su estadía
en Marmato, ciudad
caldense, también minera.
Fue cercano a escritores
como Emilio Cuervo
Márquez, Simón Latino,
José María Rivas Groot,
José Asunción Silva, José
Eustasio Rivera, Luis
Enrique Osorio y León de
Greiff.

2.LA En esta obra el autor estudia el caso de un


DERROTA estudiante que se encuentra con una vida
diferente en la ciudad, lugar totalmente diferente
al de su procedencia, donde va a tener que vivir
muchas experiencias no muy amenas entre las

42
luchas sociales.
3.ROSARIO
BENAVIDES

4.LA VIRGEN
POBRE
Tiene 31 capítulos.
5.EL
GAVILÁN

6.CASADA Y El autor se dedica a hacer una análisis sicológico


SIN MARIDO del protagonista, un hombre de la alta clase social
dedicado a sus negocios y a su trabajo que si le
produce una gran ganancia económica, pero no le
favorece en su felicidad domestica, pues su
matrimonio se ve descuidado y vencido por la
rutina del olvido conyugal llevando a la esposa al
adulterio inevitable.
7. EL
HOMBRE EN
LA HAMACA:
DIVAGACION
ES DE UN
OCIOSO

8. VIDA DE Se divide en trece partes durante las cuales se


relata la odisea de un alma después de dejar su

43
UN MUERTO cuerpo físico y habla de los lugares donde habitan
estas almas llamados limbos, al final hace una
recomendación de la forma como se debería morir
siempre de forma natural o de una forma muy
tranquila para evitar complicaciones.

9. NOVELAS se compone de seis novelas ( la piedad del


CORTAS mar, el monstruo, la envidia de los dioses, la
flor del tabaco, el espíritu de don Celso,el
maniático)

10. EL Plantea una crisis social, donde impera la


BURGO DE desconfianza en los valores sociales, el gusto
DON de los sectores imponentes, la conformación
SEBASTIAN de las familias por conveniencia económica,
todo un gobierno corrupto y desordenes
amorosos de la Cali de los años treinta.
11. EL LO
MATÓ FUE SU
PASADO
12.MAGOLA

13.
AMAZONA DE
CAÑAS

44
14.CASA DE
LOS DEL
PINO
15.POR
DISTINTOS
CAMINOS

16.ARIDA
SENDA

17.LA NUEVA
RAZA

18.PAJARITO
Y SUS OBRAS

19.EL INUTIL
PECADO
20.LA Es una historia que trascurre en Marmato un
BRUJA DE pequeño pueblo donde viven pequeños
LAS propietarios de minas como el protagonista
MINAS Florencio Botero, al final llega un destacamento
del ejército para efectuar un desalojamiento
contra estos propietarios y allí este personaje es
asesinado frente a su esposa y su hija.

45
MANUEL Nació en Lorica Córdoba, el 17 1.TIERRA Muestra una sensibilidad en la raza negra por su
de Marza de 1920, estudio en MOJADA lenguaje rudo pero a la vez poético dándole una
ZAPATA la universidad de Cartagena entonación especial propia de los afros
OLIVELLA durante 1931- 1937, pre
medico de la universidad
colombianos.
nacional. Se ha destacado en
la narrativa (novela y cuento),
al teatro, y como guionista
para radio y televisión. Ha
participado como
conferencista en múltiples
eventos científicos, culturales
y literarios en América.
2. LA El libro se divide en 8 partes.
CALLE 10

3.
DETRÁS
DEL
ROSTRO

46
4.EN
CHIMÁ
NACE UN
SANTO

5.CHAMB
ACÚ,
CORRAL
DE
NEGROS

6.EL
FUSILAMI
ENTO DEL
DIABLO

7.CHANG
Ó EL
GRAN
PUTAS

8.HEMING El nombre de Hemingway se asocia con el mundo de

47
WAY,EL las guerras, con la naturaleza salvaje de África. La
CAZADOR historia trascurre en 1961 aquí Hemingway se apoda
DE LA “el viejo toro” busca en Kenia, junto con una joven
MUERTE amante un mito para fotografiar y plasmar en palabras,
haciendo un homenaje al narrador de los safaris. El
mundo de Ernest Hemingway inspira al creador afro
Caribe para describir toda la riqueza en fauna y flora de
las llanuras africanas, además cita algunos términos
propios de las tribus nativas de Kenia.
9.MURALL
AS DE
PASIÓN

10.AMOR
SALVAJE

11.OJOS
VENDADO
S

12.CORRA
L DE
NEGROS

48
OSCAR Nació en bahía solano en 1. Relata las obsesiones de un hombre por el sexo y las
1942.Narrador, ensayista y CRONICA normas éticas de un mundo político, reflexionando
COLLAZOS periodista de opinión, es autor DE UN sobre los hechos del pasado y los presentes,
de muchas obras de diversos TIEMPO controlados por el deseo. Al final lo llevan a un
géneros. En la actualidad desprendimiento de la sociedad por que lo han
MUERTO
reside en Cartagena. Fue marginado.
director del centro de
investigaciones de la casa de
las Américas. Es considerado
como un hombre que es capaz
de expresar un mundo
mediante el uso de un
lenguaje popular. Sus obras
han sido traducidas al francés,
alemán, italiano, noruego y
danés.
2. LA
MEMORIA
COMPART
IDA

3. LOS Es una historia que trascurre en buenaventura ciudad


DIAS DE donde trascurre la infancia del autor, en este lugar
LA acontecen de toda clase de malas vivencias. Un lugar
PACIENCI donde la doble moral, la prostitución, la ignorancia de
sus habitantes ayudada con la inmensa pobreza
A
retratan la vida de Juan Bermúdez, Martha como forma
realista de la Colombia de aquel tiempo.

49
4. TODO O
NADA

5.
JÓVENES,
POBRES
AMANTES:
SENSUAL
Y
ENTRAÑA
BLE
AVENTUR
A

6. TAL
COMO
FUEGO
FATUO

7. FUGAS Relata la vida de un joven agraciado y una voz muy


interesante, sobrevive gracias a su imaginación, anda
viviendo de aventura en aventura por los paisajes de
Colombia, se limita a imitar y a aprender del arte del
erotismo sin amar.

50
8. LAS Después de la confesión del psiquiatra se sumerge en
TRAMPAS un estado de confusión y culpa, al sentirse miserable
DEL por no saber así es héroe o traidor, un farsante o una
EXILIO víctima, recae una y otra vez en los malos recuerdos
que le causan dolor por las terribles cosas que tuvo que
pasar por la persecución en su país. Sin embargo en
este relato todos sus personajes tienen y sienten culpa.

9.ADIOS A En esta obra la narradora reconstruye los turbados


LA episodios de una adolescente en la que el nacimiento
VIRGEN del deseo erótico y las aprensiones e incertidumbres
parecen ceder el paso a los escenarios del amor.
Imaginario y real, el deseo abre las puertas a la vida
que empieza. Una narración que puede confundirse
entre el erotismo y lo pornográfico al relatar la pérdida
de la virginidad.

10. Trata de un padre con su hijo, quienes son criminales,


MORIR dialogan mostrando sus más profundas frustraciones y
CON PAPÁ afectos. El autor se preocupa por no parecer un juez de
sus más terribles actos logrando que sean vistos como
conductas normales a pesar de lo rudo y degradante
de sus acciones.

Este es un relato con un toque realista que presenta


11. LA situaciones extraordinarias. Su protagonista un niño de
BALLENA 8 años llamado Sebastián presencia la escena de una

51
VARADA ballena encallada en las playas de Bahía solano.
Mientras unos desean sacrificar el animal otros
proponen salvarlo como sea posible. El niño inicia su
lucha por salvar la ballena, mostrando un sentimiento
ecologista contrapuesto al interés económico.

12. LA
MODELO
ASESINAD
A

13. EL Esta obra habla de un hombre llamado Jacobo


EXILIO Y Weissmann, un profesor de psiquiatría chileno, se
LA CULPA exilió en Barcelona. Los sueños lo atormentan, sus
recuerdos lo consumen con sus pesadillas y se ha
convertido en su pasado. Se encuentra huyendo del
régimen que acabo al amor de su vida. Pero el refugio
que creía seguro es amenazado por la madre de su
amada quien le exige le cuente la verdad sobre la
desaparición de su hija.
14. Tiene como fondo el laberinto de las ambiciones
BATALLAS femeninas, en la que la debilidad de todo hombre se
EN EL convierte en su fortaleza. Las protagonistas una madre

52
MONTE y su joven y hermosa hija, esta ultima crecerá fascinada
DE VENUS por el lujo y la belleza, vislumbrada por la riqueza el
éxito sin esfuerzo.

15. Trata de una bella joven de 16 años de piel cobriza, que


RENCOR cuenta su vida ante una cámara. Vive en medio de sus
recuerdos de infancia y sus anhelos de ser estrella de
televisión. Pero que se ve brutalmente golpeada por la
pobreza y el maltrato sexual abusivo de su propio
padre a los 11 años y posteriormente empujada a la
prostitución, condenándola a vivir llena de dolor y
rabia con una sociedad que la excluye y la margina.

16. Trata de un importante industrial que aparece muerto


SEÑOR en su cama, esta uniformado y rodeado de muchas
SOMBRA fotos. El asesino pretendía mostrar que Roberto Prado
la víctima, en realidad fue un paramilitar. La fiscal del
caso tendrá que recurrir hasta la más mínima evidencia
para poder resolver el caso llegando a la exhibición de
un conflicto armado propio del género policiaco.
17. EN LA
LAGUNA
MAS
PROFUND
A

18. Son dos novelas cortas con personajes propios del

53
JÓVENES, pacifico. En la primera se muestra una rebelión de la
POBRES adolescencia con todas sus inconsistencias y conflictos
AMANTES sentimentales. La segunda muestra más abiertamente
Y DE el tema del sexo, la prostitución, la religiosidad en las
prácticas paganas con temas que rodean toda la obra
PUTAS Y
el amor y la amistad.
VIRTUOS
AS

19.
DISOCIAC
IONES Y
DESPOJO
S

20. A
GOLPES

21. DE Los oficios de la semana santa y ejercicio de la fe llegan


PUTAS Y a tal punto que se convierten en parodia se trasforma
VIRTUOS en un rito pagano.
AS

ALFREDO El poeta, etnólogo y 1. OTRO Este relato cuenta una historia de amores, encuentros
escritor Alfredo Vanín nace NAUFRAG y naufragios, desastre en el mar en la parte urbana al
VANÍN a orillas del río Saija, cerca IO PARA otro lado del mar. Protestas de civiles, hechos de

54
de Guapi, en 1950. A los JULIO saqueos.
catorce años de edad
mostró sus dotes poéticas
con la escritura de una
poesía que él mismo llama
amorosa, y que fue
recogida en su primer libro
de poemas titulado
Alegando que Vivo en
1967.
2. LOS Los personajes Santiago y sus amigos emprenden la
RESTOS huida de los sicarios que lo quieren matar, mientras
DEL los demás se entregan a los desdenes del placer y se
VELLOCIN aferran a la vida pero rodeados de la muerte
constante.
O DE ORO

ROGERIO Nació en Sipí, Chocó, en 1. LAS Este autor solo escribió para la literatura esta obra, la
1908 y murió en Quibdó en MEMORIA cual presenta de forma detallada las vicisitudes, el
VELÁSQUEZ 1965. Estudió en Tunja y S DEL ingenio ante la adversidad, el profundo, la reflexión del
MURILLO Popayán, y se graduó de ODIO espíritu de la raza negra en Latinoamérica, criticando la
condición humana llevando al lector hacia una
etnólogo. Publicó sus
sensación conmovedora. Todo esto se ve reflejado en
ensayos en diferentes
la vida de su protagonista Manuel Saturio Valencia,
medios como la "Revista quien fue el último fusilado en Colombia por la
Colombiana de Folclor", la constitución en el año de 1907. El autor recrea este
"Revista Colombiana de personaje y sus penas mediante un monólogo por el

55
Antropología", la "Revista que describe las penas, los amores, la miseria y
de la Universidad de rebeldía que llevaron a la muerte al caudillo de guerra.
Antioquia", el "Boletín
Cultural y Bibliográfico del
Banco de la República", y
en diversos periódicos. Fue
novelista, poeta,
historiador, etnólogo,
educador, humanista. En
los años cincuenta fue
representante a la Cámara
del Partido Conservador de
su departamento.
HELCÍAS Conocido en el mundo de 1. EL En este relato se recrea la vida de los mineros y del
las letras como el poeta del SOCAVÓN hombre del litoral pacífico, en lo étnico, lo cultural y lo
MARTÁN mar, nació en Guapi, Cauca, social. Esta obra se caracteriza por ser más bien trágica
GÓNGORA el 27 de febrero de 1920 y y por hacer una denuncia por dar un grito de rebeldía y
un clamor a la justicia social, por el aislamiento y el
murió en Santiago de Cali el
abandono estatal, no solo de los mineros , sino de
16 de abril de 1984 a la
todos los pobladores del pacifico. El protagonista de
edad de 64 años. Su obra esta obra es Hans, quien cada día guarda la esperanza
literaria comprende: 67 de encontrar la realidad para sus ilusiones, y cuando
libros de poesía, 3 novelas fracasa en una de sus metas se forja otra igual o
entre otras. Su mayor; este hombre representa a ese ser trabajador,
conocimiento del litoral laborioso, que quiere emprender y cambiar su estilo de
pacífico y su arraigo a él vida y no se deja vencer por el tiempo o las
son decisivos en toda su dificultades.

56
creación lirica y el titulo de
poeta del mar con el que se
le conoce.
2. EL
GUARDAF
ARO

3. EL
RETORNO
DEL
ÍCARO

CANDELARI Es el iniciador de la 1. LA FAMILIA


O OBESO corriente llamada "Poesía DE PIGMALIÓN
Negra" en Colombia.
Nacido en Mompox en el
seno de una familia de
origen humilde, en los
escasos 35 años de su vida
fue militar, ingeniero,
educador, periodista, y
político, pero además legó
a la posteridad una valiosa

57
producción literaria,
original y fecunda.

Aparte de sus polémicos


artículos acerca de la
política colombiana de su
tiempo, Obeso tradujo el
Othelo de Shakespeare y
numerosas obras de Víctor
Hugo, Byron, Musset,
Longfellow, entr otros.

Tabla 2.

58
4.4. Procedimientos

La construcción del estado del arte requiere de unos pasos específicos, para
esto se tomó como referente el proceso metodológico presentado por las
investigadoras Olga Licia Vélez Restrepo y María Eumelia Galeano Marín de
la universidad de Antioquia18.(ver gráfico 1)

18
Investigación Cualitativa, Estado del Arte, universidad de Antioquia, facultad de ciencias sociales y humanas.
Centro de investigaciones sociales y humanas, Medellín marzo de 2000.

59
Gráfico 1

PROCESO METODOLÓGICO

DISEÑO EXPLORACIÓN FOCALIZACIÓN PROFUNDIZACIÓN

ESTABLE CENTRAR
CONSTRUIR
CER BUSQUEDAS
CREAR
EL ESTADO
BALANCE , ANALISIS,
CONDICIONE PRELIMIN AFINAR DEL ARTE
S AR SISTEMA
ACADEMICAS CATEGORIAL
Y
OPERATIVAS

Rastreo, Balance de
Conformación ubicación de Reseña, fuentes
del equipo materiales. clasificación y documental
interdisciplinario. análisis de
Construcción es.
Criterios para materiales.
rastreo y preliminar Identificació
del sistema Afinación n de
selección de
materiales. sistema tendencias,
categorial.
Diseño de tablas categorial. perspectivas
de entrada de Juicio de .
información. expertos.

Recolección Clasificación Sistematización Análisis

4.4.1. Fase de diseño: se crearon las condiciones académicas y operativas


del proyecto y la toma de decisiones para la conformación del equipo de
trabajo, en este caso con una línea de investigación de la Universidad Libre,
luego se determinó el programa para la base de datos, el inventario de las
unidades documentales y se establecieron los criterios para el rastreo y

60
localización de los materiales. Para esta primera parte se hizo un
seguimiento en los centros de documentación y bibliotecas mayores en la
ciudad de Bogotá, así pues se reseñaron algunos de los materiales
encontrados en estos lugares donde hay acceso abierto al público.

4.4.2. Fase de exploración: se realizó un balance inicial sobre los


materiales y ejemplares encontrados para construir el sistema categorial
con el cual se pudo depurar más efectivamente los ejemplares disponibles
de los no disponibles. En este sistema categorial se presentaron algunas
tareas dispendiosas por la dispersión de los materiales y la cronología en
sus publicaciones por cuanto son antiguas y no se encuentran ediciones
actualizadas que permitieran encontrarlas fácilmente en cualquier
biblioteca o banco documental. Para este fase también se consultaron las
bases de datos vía internet de otras ciudades de Colombia.

Los criterios para el rastreo de los ejemplares novelescos fueron: libros o


documentos referidos específicamente a: literatura afro colombiana, nombres
de autores afro colombianos, títulos de las obras de estos autores.

4.4.3. Fase de focalización: durante la búsqueda se encontraron muchos


títulos de obras, pero no se distinguían cuáles eran cuentos, relatos o
novelas. Se centró la búsqueda en clasificar qué títulos obedecían a obras
novelescas y se prosiguió con la reseña breve de cada una de las que
estaban disponibles de los sesenta y dos títulos encontrados.

61
Este sistema categorial fue evaluado y supervisado por el docente a cargo
de la línea de investigación.

4.4.4. Fase de profundización: la construcción del estado del arte abarca


la recopilación, ordenamiento y la clasificación de las fuentes
consultadas para poder establecer conexiones entre ellas como
tendencias, estilos, temáticas.

62
5. ESTADO DEL ARTE

La literatura colombiana ha estado representada por el gran conocido por


todos, Gabriel García Márquez el Nobel de Colombia, pero nunca se habla
de un exponente de la Etno-literatura colombiana, un autor afro
descendiente. Es un problema que se tenga en el anonimato estos autores
que aparte de haber existido desde antes del Nobel no hayan sido
reconocidos y ni siquiera sus obras merezcan la recordación por parte de
esta sociedad.

En esta recopilación se enunciaran los autores afro colombianos que han


existido junto con sus valiosas obras novelescas, ya que es importante
rescatar las memorias olvidadas de los antepasados que se esforzaron por
dejar grabado un legado literario pero no conocido por simple abandono
cultural e indiferencia social con la etnia afro descendiente de Colombia.

En esta compilación se presentaran a ocho exponentes afro colombianos


que escribieron novelas y otros libros, pero aquí solo se enunciaran sus
producciones en textos novelescos, ellos son: Manuel zapata Olivella,
Arnoldo Palacios, Gregorio Sánchez, Candelario Obeso, Helcías Martán
Góngora, Rogerio Velásquez Murillo, Alfredo Vanín, Oscar Collazos.

En este comienzo esta Manuel Zapata Olivella, nacido en Lorica, 1920 -


Bogotá, 2004.Fue un escritor afro colombiano y el primer autor que exaltó en
sus obras la identidad afro presente en Colombia. De sus raíces ancestrales
se sabe que su madre fue una mestiza hija de una india y de un catalán y su
padre un liberal muy culto. Desde temprana edad tuvo contacto con la cultura

63
negra al ser llevado por sus padres Cartagena. En su juventud comenzó a
escribir para el periódico El Fígaro, y en las revistas Estampa de Bogotá,
Cromos, Sábado y Suplemento Literario de El Tiempo. 19

Realizó sus estudios de Medicina en la Universidad Nacional de Bogotá y


luego en Estados Unidos, para luego ejercer en el litoral pacífico y en el
departamento de Cesar. Cabe destacar también que realizó investigaciones
de etnomusicología en los Estado Unidos y fue conferencista en algunas
universidades de ese país y de Canadá. Fundó un conjunto de danzas
folclóricas con el cual hizo giras por Colombia y el exterior junto con su
hermana Delia.

En la vida política se desempeñó como cónsul de Colombia en Trinidad y


Tobago siempre se preocupó por investigar y observar la cultura negra y el
trato que recibía esta etnia en la nación norteamericana. En 2002 le fue
otorgado el premio a la Vida y Obra del Ministerio de Cultura.

En sus obras se destaca una denuncia sobre la opresión y la violencia,


tomando el realismo como fuente primaria, sin dejar de darle un toque
mitológico que hace ver al afro descendiente como un ser mágico
acompañado de un amplio léxico descriptivo que evoca los grandes paraísos
terrenales y los escenarios en los que recreaba sus historias. Su producción
narrativa comprende los siguientes títulos: Tierra mojada (1947) y Calle 10
(1960), de carácter positivista y objetivo. Detrás del rostro (1963) La
problemática mitificada de los negros de América es abordada en
Chambacú, corral de negros (1963), En Chimá nace un santo (1963, llevada

19
En línea, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zapata_olivella.htm

64
al cine con el título Santo en rebelión) y Changó, el gran putas (1983) El
fusilamiento del diablo (1986),Hemingway, el cazador de la muerte
(1993),Murallas de pasión, Amor salvaje ,Ojos vendados radionovelas, Corral
de negros(1962).

Otro gran exponente de la narrativa afro colombiana es Arnoldo Palacios,


nació en el año 1924, en las inmediaciones de lo que alguna vez fue un
campamento minero y hoy conocido como Cértegui, en el departamento del
Choco. Durante su vida ha podido ir a varios países como: Francia, Islandia,
Rusia, Polonia, así como otros de África. Donde ha podido conocer más de
cerca otros literatos afro descendientes. Sus obras novelescas son: las
estrellas son negras (1949), buscando mi madrededios (2011).la selva y la
lluvia (1958).

Este autor refleja un estilo urbano, acompañado de la descripción de los


paisajes verdes cercanos al mar, muy representativos del Chocó. Así como
Zapata Olivella, Arnoldo busca denunciar los abusos, la desigualdad y el
sufrimiento de sus ancestros desde tiempos antiguos en esta tierra. En sus
relatos no se refleja ningún tipo de agresividad o rencor contra la sociedad
blanca. Más bien se trata de una petición al respeto mutuo, así como lo dice
él mismo “Gracias a la literatura he tenido más conciencia de los problemas,
mi deber es mostrar la situación social y ayudar a encontrar
caminos.”Presenta la vida miserable y las penurias de una raza sumida en la
desigualdad social ordenada por la alta aristocracia de los blancos

Según el escritor cartagenero Alfonso Carvajal “Las estrellas son negras es


una importante novela, escrita antes de Cien años de soledad y La tejedora

65
de coronas, que pasó desapercibida porque en la época en que fue
publicada el mundo editorial colombiano era precario” 20
Además de los dos ya mencionados está el autor Gregorio Sánchez Gómez,
nació en Ismina, Chocó en 1895 y murió en Cali en 1942, a la edad de 47
años. Se le considera como uno de los escritores más importantes de Cali.

Publicó entre novelas, poemas, ensayos y cuentos cerca de 20 libros, 16 de


ellos mientras vivió. En sus novelas (conocidas con nombres de mujeres o
que se referían a lo femenino) pudo mostrar sus principios liberales y su
percepción sociológica de la realidad, más exactamente del ambiente urbano
de diferentes poblaciones nacionales, entre las cuales está Cali.

En sus obras da cuenta de los ambientes y de la cultura de los afro en el


pacifico y en Marmato, zona minera. Tomando como ejemplo su obra la flor
del tabaco donde se evidencia una descripción de la prácticas culturales de
propias de los negros. Al igual que los autores ya mencionados, Gregorio
Sánchez también buscaba poner en público muchas de sus inconformidades
por el estado de marginación que vivió.

En sus descripciones se muestra claramente los caseríos de las poblaciones


de Marmato, Salamina , San Juan, y otras más donde empieza a recrear una
historia de amor, por medio de la cual representa la calamidad económica y
social que viven los peones y las injusticias al ser despojados de sus
terruños. Todo representado en su obra la bruja de las minas en la que narra
con mucha atención los rituales religiosos de los afros que trabajaban en las
minas.

20
En línea, periódico online, http://www.elespectador.com/node%252F154514

66
Su estilo definitivamente evidencia el realismo y algo del costumbrismo por
basarse en las vivencias de su gente y sus características culturales y las
costumbres para cada momento. Además cabe ubicarlo en el ámbito de la
literatura urbana y sobre todo en novelas histórico--sociales y culturales. Sus
denuncias iban implícitas entre la ironía, la burla y la crítica hacia los abusos
del poder por parte de la sociedad patriarcal de su época poniendo en
evidencia la sumisión femenina.

A lo largo de sus obras Sánchez nos muestra todo el conjunto de bienes,


relaciones, individualidades y acciones urbanas que empezaban a marcar los
nuevos referentes de la ciudad, y a decidir los modos de socializar en ella.

En orden seguido, está el autor Candelario Obeso, nació en Mompox en


1849 y se suicidó en Bogotá en 1884. Fue un sobresaliente poeta dialectal
(se le considera uno de los primeros poetas negristas), fue novelista,
dramaturgo y catedrático. Políglota y polígrafo, tradujo al español a
Shakespeare, Musset, Víctor Hugo y a Tennyson. La colección Cantos
populares de mi tierra, publicada por primera vez en 1877, es su obra más
importante, donde recoge toda su obra en verso, escrita en un intento de
figuración de lengua dialectal, tal como la oyó entre los campesinos de las
riberas del Magdalena. La única novela que escribió fue La familia Pygmalión
(1871), su escritura se caracterizaba por adoptar los vocablos propios de los
campesinos y registrarlos tal cual se oían sin hacer caso a las reglas
gramaticales algunos de ellos con raíces africanas. En sus poemas, hace
gala de un estilo romántico con el que logra darle una identificación al poeta
con la naturaleza; nostalgias de amores imposibles; idealizaciones. Su
lenguaje siempre fue dialectal, como lo hizo Arnoldo Palacios en su obra las

67
estrellas son negras, donde ponía a hablar a sus personajes en su propio
dialecto; manejó una temática de orden naturalista y pastoral.

Seguidamente está el autor Helcías Martán Góngora, Poeta caucano, nació


en Guapi, febrero 27 de 1920 y murió Cali, abril 16 de 1984. El poeta
caucano, conocido como el “Poeta del mar”, su especialidad fueron los
poemas de ahí que fuera llamado con ese seudónimo, en sus poemas
reflejaba mucho la temática esclavista. Su producción novelesca comprende
los siguientes títulos: El Socavón editado en 2004, El guarda faro y el retorno
del Ícaro, de las cuales las dos últimas no aparecen en las bibliotecas de
Bogotá.

Martán Góngora define a la mujer como centro de todo origen, le otorga


mediante sus creaciones un valor mitológico, a través de sus relatos para
reconstruir la historia de su raza desde sus orígenes.

Otro digno representante es Rogerio Velásquez Murillo, nació el 9 de agosto


de 1908, en Sipí, en el departamento del Chocó. Por causa de los
desplazamientos de sus padres, Miguel Asprilla y Aurora Velásquez, Rogerio
vive su infancia y sus años escolares en Itsmina y luego en Condoto, dos
poblados de tradición minera, localizados en las cuencas del San Juan
chocoano. En estos municipios, Rogerio aprendió de muchas de las
realidades de sus paisanos del Chocó, muchos de ellos negros, pobres,
aislados entre las montañas, más allá de ellas, donde quedaba un país
llamado Colombia.

Su única obra novelesca fue: las memorias del odio, la cual presenta de
forma detallada las vicisitudes, el ingenio ante la adversidad, el profundo, la

68
reflexión del espíritu de la raza negra en Latinoamérica, criticando la
condición humana llevando al lector hacia una sensación conmovedora.
Todo esto se ve reflejado en la vida de su protagonista Manuel Saturio
Valencia, quien fue el último fusilado en Colombia por la constitución en el
año de 1907. El autor recrea este personaje y sus penas mediante un
monólogo por el que describe las penas, los amores, la miseria y rebeldía
que llevaron a la muerte al caudillo de guerra.

Rogerio solía referirse a su Chocó natal, revelando siempre un clamor y una


denuncia ante el olvido y la marginación a través de la historia, de una región
poblada en su mayoría por una raza que fue sacada y traída a la fuerza a
estas tierras entre los siglos XVII y XVIII, para trabajar como mano de obra
esclava en las minas de Aluvión.

Alfredo Vanin otro importante escritor afro colombiano, fue poeta, etnólogo y
escritor, nació a orillas del río Saija, cerca de Guapi, en 1950. A los catorce
años de edad descubrió sus dotes poéticas con la escritura de una poesía
que él mismo llama amorosa, y que fue recogida en su primer libro de
poemas titulado Alegando que Vivo en 1967. Por la vivencia en su infancia
presenta una cosmovisión entre afro-descendiente, hispánico e indígena.

Su obra se destaca por la influencia de la antropología la cual le dirigió en


su bagaje hacia la mitología griega, y la encontraremos en gran parte de su
obra creativa siempre en referencia al mar. Su estilo narrativo es más bien
urbanista, se puede decir que es donde confluyen muchas culturas.

En sus creaciones trata de desenmascarar la cruda realidad de


Buenaventura, lugar azotado por la infamia del crimen, el continuo
desangramiento de sus habitantes a manos de corruptos y gentes armadas.

69
Sus novelas son: otro naufragio para julio (1983). Este relato cuenta una
historia de amores, encuentros y naufragios, desastre en el mar en la parte
urbana al otro lado del mar. Protestas de civiles, hechos de saqueos. Los
restos del vellocino de oro (2008) retrata la persecución de un joven por
causa de su rebeldía ideológica. Los personajes Santiago y sus amigos
emprenden la huida de los sicarios que lo quieren matar, mientras los demás
se entregan a los desdenes del placer y se aferran a la vida pero rodeados
de la muerte constante.

Por último está Oscar Collazos, este autor sin duda es el que más novelas ha
escrito, nació en Bahía Solano en el año de 1942, es narrador, ensayista y
crítico literario colombiano. Se le considera uno de los renovadores de la
literatura colombiana. Realizó algunos estudios en: sociología, lenguas
modernas y literatura en la Universidad Nacional de Colombia, también se
especializó en la Universidad de Santiago de Chile. Vivió en París y estudió
en L'Ecole Practique des Hautes Etudes. Fue actor de teatro de la Escuela
Departamental del Teatro Experimental de Cali (TEC), y director del Centro
de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas de La Habana.
Colaboró con los diarios La Prensa, de Bogotá, y El Colombiano, de
Medellín, y publicaciones de España y Estados Unidos.

Escribió muchas obras, en cuanto a novelas tenemos: Crónica de un tiempo


muerto (1975); Disociaciones y Despojos (1974); A golpes (1974); La
Memoria Compartida (1978); Todo o nada (1979); Jóvenes, Pobres Amantes:
sensual y entrañable aventura (1983); Tal como fuego fatuo (1986); Fugas
(1988); Las trampas del exilio (1992); Adiós a la virgen (1994); Morir con
papá (1997); La ballena varada (1997); La modelo asesinada (1999); El exilio
y la culpa (2002); Batallas en el monte de Venus (2003); Señor Sombra

70
(2009); En la laguna más profunda (2011); Jóvenes, pobres Amantes y de
Putas y Virtuosas (1983 – 1997).

En sus obras plasma muchas de sus vivencias, basadas en amores, las


frustraciones y las victorias sobre algunos infortunios, aquellas añoranzas y
desesperanzas y los inolvidables viajes por muchos lugares del mundo y a la
vez de su profundo ser.

Las similitudes entre estos autores es la búsqueda del reconocimiento de la


cultura afro colombiana, en todos sus contextos sociales, el intento por
rescatar esas memorias perdidas, el incesante grito de angustia por
mostrarle al mundo el abandono y las calamidades económicas que deben
afrontar sus pueblos, además de abogar para que sean reconocidos sus
esfuerzos y su identidad en una sociedad poco incluyente, a parte del azote
de la violencia que tiene que soportar por la ubicación geográfica de sus
pueblos, tierras muy apetecidas por los grupos insurgentes que
constantemente obligan al desplazamiento forzándolos a huir y dejar lo que
durante años fue su natal tierra.

71
6. PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE LA
ETNOLITERATURA AFRO DEL GENERO NARRATIVO EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALES

6.1. INTRODUCCION

El objetivo fundamental de esta propuesta consiste en desarrollar


competencias pedagógicas y estrategias didácticas para la enseñanza de la
Etno-literatura.

Desde una reflexión amplia sobre la definición de la Etno-literatura, las


modalidades de lectura y sus niveles de enseñabilidad, esta materia hace
énfasis en los procesos específicos de la enseñanza de la literatura Afro
colombiana del componente literario y las competencias afines a los
contextos sociales y educativos en los cuales se dará a conocer. A través de
un conjunto de lecturas de fundamentación y de talleres de interpretación
crítica y desarrollo de estrategias esta asignatura ofrece herramientas para
que el educando reconozca, identifique, analice e interprete la relación entre
literatura, Afro colombianidad, juego, imaginación y pensamiento crítico de su
realidad y el reconocimiento de la multiculturalidad y diversidad de
costumbres.

6.2. PROPÓSITOS

Conocer las obras novelescas como parte integral de la literatura


Colombiana.

72
Reconocer a las personas afro como parte activa de la sociedad para
incluirlas.
Implementar la Etno educación en el aula para formar en valores que
dignifiquen la persona e infundan el respeto hacia el otro.
Sensibilizar por medio de la literatura el cambio en las concepciones
con respecto a la persona Afro descendiente.

6.3. LOS PRINCIPIOS

También se denominan principios pedagógicos constituyen las guías de los


procesos por los que las personas aprenden de manera clara. Estos
principios son los de participación, repetición, relevancia, transferencia
retroalimentación.

6.3.1. PARTICIPACIÓN.

En este el aprendizaje puede ser más rápido, por cuanto le permite al


estudiante tener una actitud activa, participante e incluyente en las
actividades a realizar, logrando que el conocimiento adquirido en un
momento quede grabado por la participación activa y constante en el
proceso. Es este caso las actividades organizadas para trabajar la literatura
deben ser variadas y que incentiven al estudiante a leer más para poder
participar en ellas.

73
6.3.2. REPETICIÓN

Esta fue rechazada en algunos momentos, pero no se puede negar que


gracias a ella se pueden retener por más tiempo algunos de los
conocimientos. En literatura es bueno ejercitar la memoria para recordar los
títulos de los libros que se lee, sus autores, eventos o personajes que valen
la pena conocer y recordar para poder hacer una compilación memorial de la
literatura que conocemos y nos gusta.

6.3.3. RELEVANCIA

El aprendizaje recibe gran impulso cuando el material que va a estudiar tiene


sentido e importancia para quien va a recibir la capacitación. En este caso el
estudiante es quien considera la relevancia del material a leer, si este no es
de su agrado e interés probablemente perderá el gusto por la literatura y no
querrá realizar las actividades sobre ella.

6.3.4. TRANSFERENCIA.

A mayor concordancia del programa de capacitación con las demandas del


aprendizaje en Etno-educación el proceso de dominar el tema y aprehender
las buenas ideas y conocimientos contenidos en los textos..

6.3.5. RETROALIMENTACION.

Es importante que después de cada actividad se realice la retroalimentación


con cada estudiante, puesto que ello le permitirá conocer sus fortalezas y
debilidades a la hora de leer un texto, y servirá como guía del proceso que se
lleva en la asignatura.

74
6.4. ESTRUCTURA CURRICULAR

METAS DE APRENDIZAJE EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS

6.4.1. Competencias de aprendizaje y dominios generales:

El estudiante aplica las competencias, interpretativa, argumentativa y


propositivas de este mismo campo relacionadas con cada uno de los
talleres propuestos en el plan a largo plazo.
El estudiante vincula en la práctica, en sus producciones y en sus
participaciones, ideas que muestren la interpretación y la producción
de textos literarios.

6.4.2. Competencias específicas:

PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL:

• Deberá elaborar textos escritos según las necesidades específicas de


comunicación estableciendo nexos intertextuales y extra textuales

PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPRENSIÓN ESCRITA

• Deberá comprender e interpretar diversos tipos de textos para


establecer las relaciones entre estos clasificarlos según su tipología.

COMUNICATIVA

• Reconoce las situaciones comunicativas de la diversidad y encuentro


de culturas con el fin de afianzar actitudes de respeto y tolerancia.

75
6.5. Evaluación

El resultado exitoso del curso se demuestra mediante la evaluación de las


competencias investigativas y productivas del alumno demostradas con el
desarrollo de los ejercicios, de los talleres, de los laboratorios, de las
pruebas académicas superadas, entre otras, según haya definida el docente
las prácticas evaluativas en términos de evaluación diagnóstica, formativa,
cognitiva que indique el estado de comprensión y de aplicación de lo
aprendido todo ello para definir la evaluación académica para la promoción y
certificación del curso.

6.6. Metodología

Esta propuesta presenta un carácter práctico; incluye la consulta de


referencias teóricas y busca fundamentalmente que el estudiante pueda
abordar las diferentes temáticas sociales sobre los afros descendientes a
través de la literatura afro colombiana. Estos ejercicios pretenden, que el
estudiante:

Conozca la existencia de la Etno-literatura afro colombiana,


Su desempeño esté acorde con los lineamientos curriculares
correspondientes a los grados 6º y 9º.
Apoye sus ideas en referentes literarios, socioculturales y artísticos.
Identifique las temáticas abordadas en esta literatura mediante la
interpretación y la producción de textos.
Identifique y analice el papel que juega la Afro colombianidad, en el
pensamiento, el lenguaje y la interacción en sociedad en los procesos de
la lectura y la escritura, a partir de ejemplos selectos de textos literarios.

76
Reconozca la variedad de la producción textual como parte del proceso
básico de desarrollo de competencia interpretativa, argumentativa y
propositivas a partir de la producción de reseñas y creación de textos.

VER TABLA DE PLANEACION SEMESTRAL Y BIMESTRAL

77
PLAN BIMESTRAL

Tópico/ Textos y Temas Actividades Habilidad Evaluación


Tiempo materiales comunicativa
Que tipo de Redactar una Producción escrita Exposición al curso.
Relatos textos cuentos prefiero? historia con Comprensión Presentación de cada
4 semanas Románticos Como represento características de textual taller por escrito.
Fantásticos la historia que otros textos leídos. Participación en los
4 sesiones Terror leí? Representar el foros
Históricos En que se texto teatralmente. Escucha Creación de historietas
asemeja esa Inventar la
historia a la secuencia de un
realidad. cuento.
Inventar la Crear una escena
segunda parte de jocosa para un
un cuento. cuento romántico.
Introducir
cambios a un
cuento romántico.
Lecturas: La esclavitud Reflexión Lectura Exposición al curso
Historias Relatos Léxico afro Crítica Producción escrita Presentación de talleres
sobre afro Mitos colombiano Conocer palabas Producción de en la carpeta.
descendientes Cap. novelas El racismo desconocidas y textos Debates
Historias de afro buscar su Comprensión de
4 semanas colombianos significado. textos
Inventar una Literatura como
A sesiones historia sobre si abordaje de la
mismo e incluir un perspectiva estética
afro colombiano del lenguaje.

78
Semana Marzo Abril Mayo Junio
Taller 6 Taller 11 Taller 16
Prueba diagnóstico Leer una historia sobre la época Traer una poesía escrita Actividad de
1 Taller 1: lectura de cuentos y de la esclavitud por un afro colombiano e despedida
producción escrita opinión sobre Qué piensa de la situación de interpretarla
el texto aquella época?
Me gustó o no lo que leí?
Taller 2 Taller 7 Taller 12
Lectura y representación teatral Leer un texto afro colombiano y Escribir una dedicatoria a
2 de la historia resaltar e inferir sobre las la igualdad entre blancos y
palabras desconocidas negros
Taller 3 Taller 8 Taller 13
3 Lectura de una historia y Lectura sobre problemas Lectura sobre el origen de
compararla con la realidad raciales las razas. Qué pienso al
Qué opino de ese tipo de respecto, somos iguales y
comportamiento, está bien en tenemos un mismo origen?
nuestra sociedad? Lo he visto
en mi cotidianidad?
4 Taller 4 Taller 9 Taller 14
Lectura de un cuento e inventar Inventar una historia sobre, Reflexión grupal de lo que
la segunda parte de este cómo sería mi relación con las aprendí en este proceso y
personas afro descendientes? cómo me sentí abordando
el tema de los afro
descendientes
5 Taller 5
Leer un cuento romántico y
cambiarle una parte por algo
chistoso o jocoso
PLAN SEMESTRAL

79
6.7. Desarrollo de la propuesta

Los resultados obtenidos de las actividades basadas en textos literarios


universales y después nacionales más exactamente aquellos escritos por los
Afro colombianos y que fueron implementados en la práctica pedagógica
realizada en el colegio Robert f. Kennedy de la localidad de Engativá,
permiten entregar las siguientes conclusiones. (ver anexos):

En la parte introductoria al curso, se empezó a trabajar con cuentos y


relatos universales para enfocar el curso hacia la literatura, después se
hizo una presentación de la Afro colombianidad y sus principales
exponentes en literatura, para poder iniciar con los textos productos de
autores Afro colombianos.
Las actividades permitieron conocer nuevo vocabulario propio de la etnia
afro colombiana.
Se confrontó la realidad que vive el país y de la vivida específicamente
en los lugares donde confluye esta etnia afro.
Los estudiantes mostraron sus concepciones sobre la cultura afro, al
inicio del curso y al final, haciendo hincapié en la igualdad que debe
haber entre estas personas y la sociedad en general.
Los estudiantes trabajaron las actividades siempre enfocados hacia el
respeto y los valores que ayudan a construir una sociedad más incluyente
y menos hiriente e indiferente con otras etnias culturales.
El curso permitió que los estudiantes aprendieran que estamos y
pertenecemos a una sociedad multicultural donde confluyen múltiples
subculturas y en la que existen etnias que enriquecen la identidad
nacional, tales como la Afro colombiana.

80
Algunas de las actividades fueron muestras de la característica dialectal
de los Afro, estas permitieron el acercamiento al uso del lenguaje de los
Afro descendientes.
Otras actividades permitieron que los estudiantes analizaran las
temáticas expuestas en estos textos escritos por los Afro colombianos
para la realización de pequeños debates.

En otras oportunidades se les pidió producción de textos relacionando el


tema de la Afro colombianidad con su contexto, para ver de qué manera
concebían las relaciones en la sociedad sin racismo.

81
7. CONSIDERACIONES

Este trabajo permite el reconocimiento de la existencia de las


producciones literarias de los afro descendientes, denegadas y olvidadas
por completo, ya que no se puede encontrar con facilidad los ejemplares
de cada título en cualquier librería del país, pues son ediciones muy
antiguas que no han sido reeditadas y por consiguiente no se sabe de su
existencia.

El rastreo bibliográfico lleva un tiempo en el que se debe trabajar


insistentemente para poder encontrar un buen resultado, demanda de
esfuerzo e interés en la exploración y rastreo que se debe realizar en
todas las bibliotecas mayores de la ciudad e incluso en las fuentes
nacionales vía internet.

La Etno-literatura hasta el momento había sido totalmente desconocida


por mi parte, pero al profundizar en su búsqueda me di cuenta de que
está presente pero olvidada, solo necesita ser sacada de entre el polvo y
ponerla a la luz para que otros vean la gran riqueza de sus letras.

Es necesario abrir espacios tanto en las instituciones de educación


superior como en los planteles educativos de básica y media para dar a
conocer este legado invisibilizado por la negligencia del estado con el
patrimonio cultural de la etnia afro.

82
Este trabajo al ser implementado durante algunas sesiones de clase en
un colegio distrital, me permitió constatar que los textos de literatura
colombiana trabajados en estas instituciones no toman ninguna
producción hecha por un autor afro colombiano, al ser presentado este
proyecto causó novedad entre los estudiantes por los relatos y la forma
como cada autor concibe la vida de la persona negra.

83
8. CONCLUSIONES GENERALES

Al realizar este trabajo para construir el estado del arte de esta temática,
me permito resaltar la gran variedad de historias y la riqueza que cada
autor demuestra por la forma que usa para describir, varios de los autores
emplean una técnica lirica, que hace del relato un hecho fascínate que
transporta al lector a vivir algo de lo que realmente se ha vivido en estas
poblaciones, mediante historias románticas, trágicas, y en si vivencias de
nuestra gente que muchos desconocíamos, pero que gracias a estos
ejemplares podemos divisar.

Este trabajo es una muestra de que si se puede rescatar el patrimonio de


nuestras gentes y que no solo es literatura aquella escrita por europeos o
por autores que son más reconocidos por su presencia en los medios de
comunicación, sino que hay otros autores que merecen de verdad el
reconocimiento a su trabajo escritor y que cuentas con características
propias dignas de ser resaltadas y evocadas. Más aun cuando son
pertenecientes a nuestra sociedad, debemos apreciarlos con más orgullo.

Sin duda las temáticas que abordan estos autores demuestran la


incesante lucha de la étnica afro por resurgir en una sociedad
inconsciente de la igualdad entre las culturas que en ella habitan y que
sin admitirlo la nutren de variedad y caracterización propia.

84
Los afro descendientes merecen y tiene derecho a que sus raíces
patrimoniales sean resaltadas y rescatadas de las librerías donde están
los ejemplares en estado avanzado de abandono por cuanto son obras
antiguas, requieren ser reeditados y puestos otra vez al conocimiento del
público.

Creo que vale la pena poner en cada canon literario de toda institución
educativa la Etno-literatura afro colombiana porque es un reflejo exacto
de nuestra historia y parte viva de las raíces que conforman y nutren la
sociedad colombiana.

Es imperativo que todo estudiante de toda institución educativa reciba y


sea formado en Etno-Educación como parte esencial de la construcción
como individuo perteneciente a la identidad colombiana para que sus
valores y conocimientos sean enriquecidos por medio de la multi
culturalidad.

Solo cuando el gobierno reconozca que se debe implementar la Etno-


educación por medio de la Etno-literatura Afro colombiana podremos
hablar de verdad sobre la igualdad social y acabar de cierto modo el
racismo y la ignorancia por parte de muchos que aun consideran a esta
etnia algo poco importante.

85
9. RECOMENDACIONES

Considero pertinente seguir trabajando en una propuesta macro para


formar docentes en eta materia de Etno-literatura para que desde la
formación como futuros docentes se puede dar a conocer para luego ser
enseñada a los estudiantes en los colegios.

Este trabajo es un abrebocas de lo que podemos encontrar en literatura


afro, pues aquí solamente se rastrearon obras novelescas de estos
autores, por eso me permito felicitar a quienes gestionan la búsqueda y la
redención de esta literatura.

Para los nuevos integrantes de esta línea de investigación señalo la


importancia de hacer un barrido por las bibliotecas mayores de Bogotá
para encontrar el ejemplar en físico de cada título, es este caso la
biblioteca mas completa con estos ejemplares es la Luis Ángel Arango,
los demás textos que no se puedan encontrar deben verse en la web, sin
embargo hay otros que no se encuentran en esta ciudad sino en la de
origen.

Sería interesante gestionar una campaña de visitación a las bibliotecas de


otras ciudades para ver si se encuentran más ejemplares y poder ir a las
universidades donde se desarrollan estudios de este patrimonio literario
para conocer y nutrir nuestras experiencias en este campo y poder traer
nuevas contribuciones a este trabajo inicial.

86
BIBLIOGRAFÍA Y SITOGRAFIA

QUIÑONES RIASCOS Fanny Milena, En componente Etno-educativo afro


colombiano, Federación Colombiana De Educadores FECODE.

GARCÉS ARAGÓN, Ponencia presentada al II FORO INTERNACIONAL


SOBRE EDUCACIÓN SUPERIORINCLUSIVA. Poblaciones indígenas y afro
Colombianas. Bogotá, D. C.

FRIEDEMANN , Nina S.,De la tradición oral a la Etno literatura, Antropología.


Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Lineamientos curriculares, Lengua Castellana, Ministerio de Educación


Nacional.

GARCÉS ARAGÓN, Daniel. Tensiones entre el desarrollo curricular del


sistema educativo Colombiano y el proceso de construcción cultural afro
Colombiana, segunda versión2 15 de septiembre de2008.

MOSQUERA, Juan de Dios, La Etno-educación Afro Colombiana, Guía para


docentes líderes y comunidades educativas.

Constitución Política de Colombia. Capítulo 8, Artículo transitorio 55.


IBID. Art.70.

87
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (1998) Decreto 1122.
Artículo noveno. Santafé de Bogotá, D. C.

OLGA LICIA VÉLEZ RESTREPO Y MARÍA EUMELIA GALEANO MARÍN,


Investigación Cualitativa, Estado del Arte, universidad de Antioquia, facultad
de ciencias sociales y humanas. Centro de investigaciones sociales y
humanas, Medellín marzo de 2000.

Mateus Molano, Lemus Ibañez, 2006, Tesis de grado, Estado el arte del
software educativo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

WEBGRAFÍA:

http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&t
ask=view&id=364&Itemid=5&limit=1&limitstart=2http://www.mistareas.
com.ve/tipo-de-investigacion/Investigacion-documental.htm
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/contenidos.html 11 Junio
2006(miguel Alvarado)
Diccionario Electronico de la Literatura Colombiana
http://ihlc.udea.edu.co/delc/index.php?tema=546
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html
http://www.elespectador.com/node%252F154514
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zapata_olivella.htm

88
ANEXOS

89

También podría gustarte