Ensayo Cultura Sorda - Examen - Alvarado Michelle

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La Comunidad Sorda su Identidad y Cultura

Estudiante:
Michelle Katherine Alvarado León
Curso:
Tercero
Fecha de entrega:
4 de diciembre de 2021

Para conocer a la comunidad de personas Sorda se debe hablar de guerreros que con
su silencio hacen ruido. Esto se refiere, por supuesto, no a su condición innata de la sordera,
sino el hablar de una cultura que atravesó varias luchas en su historia para lograr su
autonomía. Cabe preguntarse qué caracteriza a una comunidad y cómo esta ha podido
resistir la lucha por su libertad, es decir, tienen estas personas una identidad, una lengua, un
sentido de pertenencia, una educación o aquello que se considera normal para una sociedad
predominantemente oyente.
La repuesta en un sí rotundo, un grupo de personas bajo las mismas situaciones y
con las mismas necesidades tienden inherentemente a agruparse por medio de principios,
valores y objetivos que van forjando una identidad. Y con respecto a cómo se han logrado
mantener en pie esta comunidad de personas Sordas, todo es gracias a la adquisición de su
propia lengua que les permite aprender del mundo y al asociacionismo nacional e
internacional que han construido como un fuerte unido.
A modo de síntesis se recopilarán hitos históricos necesarios para la comprensión de
la historia de la Comunidad Sorda. Partiendo desde la antigüedad, Aristóteles se
consideraba al “mudo” como persona incompetente o enferma, incapaz de razonar. Esto
cambia en el año de 1198 con el Papa Inocencio III quien autoriza el matrimonio Sordo
razonando que si bien no pueden hablar puede manifestar su consentimiento por signos, es
decir, el Sordo se considera un ciudadano. Pero para el siglo XIV, los Sordos fueron
confinados a grandes encierros o exhibidos como animales porque se los consideraba un
castigo de Dios.
Para el siglo XV, se comienza a difundir la idea de que los llamados sordomudos no
son seres irracionales e ineducables, eso se debe a pensamientos humanistas del
Renacimiento por lo que surge en Europa el primer libro “El Arte de Enseñar a los Mudos”
por Pedro Ponce de León (1845). Para el siglo XVII el desarrollo de la lengua de señas
proliferó, Abad Charles Michel de l’ Épée se preocupó por realizar un estudio sobre los
elementos lingüísticos de la lengua de señas ecuatorianas, pero esto cambió en el Congreso
de Milán de 1880, al cual no fueron invitadas las personas Sordas y maestros oyentes de
Sordos decidieron que se instaurara el enfoque del oralismo como principal medio de
comunicación de las personas Sordas (MINEDUC, 2014).
Para el siglo XIX, Edward Miner Gallaudet, se oponía fuertemente al oralismo. Pero
era evidente que los defensores del oralismo se hallaban profesores oyentes mientras que
los protectores de las señas eran profesores Sordos. Es entonces cuando se celebra el
Congreso de París en dos sesiones divididas una de Sordos y una de oyentes, a pesar de los
reclamos la sesión culminó y se mencionarán las resoluciones más relevantes: primero, la
indiscutible superioridad de la lengua oral sobre la de señas; segundo, el uso de lengua de
señas afecta al habla; tercera, que los gobiernos tomen medidas para que los Sordos sean
educados; cuarta, la educación de Sordos en lengua hablada y escrita (Oviedo, 2006).
Las resoluciones tomadas en el Congreso de París causaron un fuerte impacto en la
educación de las personas Sordas puesto que ya no podrían aprender de maestros Sordos ni
en lengua de señas. A pesar de esto, la comunidad siguió luchando por sus derechos y si
bien en Europa predominaba fuertemente el oralismo, los estudiantes de estos
representantes tanto Sordos como oyentes que apoyaban y analizaban la conformación de
la lengua de señas migraron a diferentes partes del mundo para expandir dicho
conocimiento. Es así como con el tiempo ya se consideraron aquellos estudios de l’Epée
como ciertos, se instauró la lengua de señas como lengua natural de las personas Sordas
para su educación, desarrollo, ejercicio de derechos y obligaciones.
Retomando la idea de que las personas Sordas tienen identidad, se debe
comprender cómo estas acceden al mundo. Como ya se mencionó anteriormente lo realizan
mediante la lengua de señas pues esta les permite procesar la información de su entorno y
responder al mismo. Tal como mencionaba Charlas Abad de l’Epée, la lengua de señas es la
lengua innata de las personas Sordas, con su propia estructura lingüística. Es decir, ellos no
piensan mediante una lengua hablada, no tienen una voz en su cabeza que a forma de
susurro les permite pensar, ellos tienen imágenes conformadas por configuraciones
manuales, diversos tipos de movimientos, expresión corporal, posicionamiento corporal y
manual.
Pero hay que tomar en cuenta que las personas Sordas no se desarrollan en un
entorno hecho para Sordos. Una gran comunidad de personas oyentes los cobija con mucha
información visual y auditiva en otro idioma que no es el suyo. Es así como nace el
bilingüismo por la necesidad de las personas Sordas de comunicarse en un mundo oyente,
este enfoque en la actualidad adaptado como modelo educativo, parte de la influencia del
oralismo aquella técnica rehabilitadora del lenguaje que pretende lograr que una persona
Sorda desarrolle el habla.
Si bien la adquisición de la lengua oral fue impuesta en un principio ahora se
considera que la primera lengua es la de señas para los Sordos reconociendo su identidad,
cultura, ejercicio de derechos y deberes, así como de su educación en el enriquecimiento de
sus procesos cognitivos y transmisión de emociones. Luego está la segunda lengua que es la
oral aprendida para la comunicación con las personas oyentes. Es importante rescatar que
el bilingüismo permite y exige el contacto de dos culturas, puesto que en la comunicación
ambas lenguas se enriquecen y el conocimiento de una persona pasa a ser bicultural.
Por experiencia de la autora en entrevistas a personas y líderes de la comunidad
Sorda del Ecuador, se considera oportuno mencionar que lamentablemente en muchas
ocasiones la sordera no se manifestó de nacimiento, más bien es una consecuencia de
diversas afectaciones al canal auditivo, al oído interno o a la capacidad de las fibras
sensitivas de transformar y transportar los estímulos sonoros hacia el cerebro, teniendo
como principal causa el haber sufrido de infecciones. Entonces una persona que nace
oyente, pero pierde su capacidad de oír antes de adquirir una lengua oral, podría considerar
que su lengua nativa no sería su primera lengua sino la lengua de señas.
Por otro lado, a lo que la interacción entre personas Sordas del Ecuador con sus
cohabitantes oyentes se refiere, se debe reflexionar en el hecho de que la mayoría de
Sordos nacen en el seno de una familia oyente. Por tanto, la comunicación se vuelve difícil,
una persona Sorda necesita aprender a comunicarse en español para ser partícipe de la
conversación de los miembros de su propia familia. Hay ocasiones dónde la familia nunca
aprende lengua de señas y básicamente no conoce a su hijo ni él a ellos; llegando a una
situación más extrema, pero muy vista en la realidad, hay personas Sordas que nunca son
instruidas ni en la lengua oral ni en la lengua de señas hasta su adolescencia o adultez,
despojándolos de sus derechos, identidad y cultura.
Es en la necesidad de la comunicación entre la cultura Sorda con la oyente donde
nace la figura del intérprete de lengua de señas. El rol de un intérprete es ser un aliado, es
decir, aquella persona que apoya a la comunidad sorda en la transmisión de un mensaje de
una lengua a otra de forma fidedigna mediante el dominio de estas. El intérprete surge
como aliado al momento de que familia, amigos o personas realmente interesadas en la
comunidad y preocupadas por su desarrollo y preservación de su cultura facilitan el acceso a
la información y a su vez a la difusión del conocimiento en ambas culturas
Entonces una vez comprendida la historia de la comunidad Sorda, sus características
y sus necesidades y sus aliados. Ahora se detallará de dónde vino esa fuerza de una
comunidad que al parecer es pequeña, pero al unirse logran una gran fortaleza. El
asociacionismo se refiere a la congregación de personas Sordas para su construcción social y
preservación del uso de su lengua mediante lugares de encuentro, cohesión, comunicación,
socialización, identificación, apoyo y cooperación; dando paso a transformaciones sociales,
tecnológicas, políticas y educativas. Por medio de la creación de diferentes asociaciones,
federaciones, organismos nacionales e internacionales que pretenden conseguir una
educación de calidad; la investigación, preservación, recuperación y construcción histórica
de la comunidad; así como, velar por sus derechos lingüísticos e identitarios garantizando la
transmisión de su cultura a las nuevas generaciones (CNSE, 2018).
Comenzando por el marco más grande se instaura la Federación Mundial de Sordos
(World Federation of the Deaf), en Roma el 23 de septiembre de 1951, actualmente cuenta
con delegados de 133 países, su objetivo es la lucha por los derechos humanos de las
personas Sordas en todo el mundo, impedir las barreras de comunicación bajo los principios
de respeto, igualdad, diversidad, imparcialidad y profesionalismo. Apoya al desarrollo de
lengua de señas en los diferentes países del mundo, promueve la formación de asociaciones
nacionales y es el órgano consultivo de la ONU.
La Asociación Mundial de Intérpretes de Lengua de Señas (World Association of Sing
Language Interpreters), tiene la misión de promover la figura del intérprete de lengua de
señas en el mundo con el objetivo de fomentar el establecimiento de asociaciones
nacionales, ser una red de apoyo para las asociaciones nacionales, compartir la información
de referencia para la interpretación, apoyar la labor del intérprete, colaborar con
asociaciones ciegas o sordo ciegas, fomentar la investigación y promover estándares para la
capacitación y evaluación.
Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador (FENASEC), fundada el 26 de
abril de 1986 mediante el acuerdo número 1333 del Ministerio de Bienestar Social. Es una
entidad democrática y dinámica atenta a las demandas de las personas Sordas como el
reconocimiento de sus potencialidades, la defensa de sus derechos y el mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad dando respuesta a sus necesidades y aspiraciones. Tiene
algunos logros importantes como el reconocimiento de la lengua de señas como idioma
oficial del Ecuador (1992), a pesar de no ser mencionada en la Constitución de la República
del Ecuador; también la afiliación con la Federación Mundial de Sordo (1995), y la
publicación del Diccionario Oficial de Lengua de Señas Ecuatorianas (2012).
Asociación Nacional de Intérpretes y Guías Intérpretes de Lengua de Señas
Ecuatoriana (ANILSEC), es una organización privada y sin fines de lucro constituida
legalmente el 9 de agosto de 2012, su misión es lograr una mejor calidad de vida para las
personas Sordas mejorando los servicios de interpretación. Tiene como objetivos promover
la profesionalización, elevar la calidad de los servicios de sus socios y promover la
organización de sus miembros. Su aporte más reciente fue el 17 de julio del 2021, día en que
en colaboración de la FENASEC se actualizó el Código de Conducta Profesional del Intérprete
de Lengua de Señas Ecuatorianas en base a los principios de confidencialidad, imparcialidad,
fidelidad, responsabilidad, puntualidad y solidaridad.
Todas las organizaciones anteriormente mencionadas conjunto a una diversidad de
asociaciones de personas Sordas en cada provincia y ciudad del Ecuador, constituyen la
fuerza nacional e internacional que apoya al desarrollo de la comunidad Sorda en un país, al
día de hoy con la presente virtualidad por las condiciones sanitarias que afectan al mundo,
se expandió aún más el contacto entre personas Sordas que conforman una comunidad más
grande, con objetivos y necesidades a nivel mundial que sobrepasa las barreras de la
comunicación. En conclusión, la cultura Sorda debe ser estudiada desde cada una de sus
aristas, no de puede estudiar a un grupo humano sin conocer su historia, características,
desarrollo y actuar.
Bibliografía
Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), (junio de 2018). El Valor Asociativo: un

compromiso de futuro. Sitio web

https://www.cnse.es/media/k2/attachments/11072019115000_4986.pdf

Laborit, E. (1994). El Grito de la Gaviota. Seix Barral Biblioteca Fomentor.

MinEduc. (2014). Aproximaciones a la Historia de la Comunidad de Personas Sordas del

Ecuador: nivel básico de LSEC, libro del estudiante.

Oviedo, A. (2006). El 2do. Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos, celebrado en

Milán, Italia, del 6 al 11 de septiembre de 1880. Sitio web https://cultura-

sorda.org/el-2do-congreso-internacional-de-maestros-de-sordomudos-milan-1880/

También podría gustarte