Proyecto Tostado de Habas (Han Ka)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROCESOS INDUSTRIALES II IND-3335 “A”

Índice
RESUMEN ....................................................................................................................................... 2

I. TITULO: TOSTADO DE HABA- HANK´A ............................................... 3

II. COMPARTIDO POR: ........................................................................................................... 3

III. UBICACIÓN/ CARACTERISTICAS DE LA ZONA ......................................................... 3

IV. ANTECEDENTES. ............................................................................................................... 5

V. DESCRIPICION DE LA TECNOLOGIA ............................................................................ 7

5.1. SABER ANCESTRAL ...................................................................................................... 7

5.2. DATOS TECNICOS ......................................................................................................... 8

VI. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS .......................................................................... 11

VII. GLOSARIO ......................................................................................................................... 11

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROCESOS INDUSTRIALES II IND-3335 “A”

RESUMEN

En el presente trabajo se describe el proceso de producción del Tostado de Haba (Han´ka), el


proceso es descrito en base a como se hacía antiguamente el Tostado de haba con la entrevista
realizada a la Sra. Teodora Sillo Quispe del municipio de Challapata, el objetivo principal del
presente trabajo es poder revalorizar los saberes ancestrales.
El lugar de origen del producto de Tostado de Haba es del Departamento de Oruro, Provincia
Eduardo Avarao, Municipio de Challapata en la Comunidad de Quillacas.
Al momento de obtener la entrevista fue difícil que las personas acepten la entrevista, no querían
ni videos, ni fotos. En el proceso de elaboración no pude realizar el secado porque me dijeron que
el proceso de secado si o si es después del sembrado sino no funciona. Al remojar se hicieron
pruebas en el laboratorio para que el haba sea dura y se concluyó que de 12 a 13hr es mejor
puesto que de 14 a 17hr el haba es muy blanda y húmeda.
Se agregó el proceso de lavado ya que el agua de haba tenia turbidez, se lavó hasta que el agua
sea clara.
Antes de tostar se debe hacer un agujero en el haba para que su cocido sea mejor y no reviente
como pipoca, luego al momento de tostar se debe calentar la olla, se agrega la sal después de ver
secas las habas a los 3 min y a los 12 min empiezan a cambiar de color.
La elaboración fue un poco larga porque se hicieron como 5 pruebas y en 6ta prueba recién salió,
fue una buena experiencia aprendiendo sobre como hacían antes el tostado de haba.

2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROCESOS INDUSTRIALES II IND-3335 “A”

I. TITULO: TOSTADO DE HABA- HANK´A

II. COMPARTIDO POR:


Nombre y apellidos: Teodora Sillo Quispe
Edad: 67 años
Grado de instrucción: Ninguno (No estudio)
Estado Civil: Soltera Soltera
Fecha de la revalorización: 16/11/19

III. UBICACIÓN/ CARACTERISTICAS DE LA ZONA


Ubicación: El origen del producto se encuentra en el Departamento de Oruro, Provincia Eduardo
Avarao, Municipio de Challapata en la Comunidad de Quillacas, y se puede observar el lugar en
la siguiente figura.

Figura N° 1: Mapa político de Eduardo Figura N° 2: Municipio de Challapata


Avaroa

Topografía: En la topografía el municipio de Challapata se caracteriza por un relieve plano


compacto y serranías con fuertes pendientes.

Clima: El municipio de Challapata tiene un clima seco y frio, con una temperatura promedio de
8°C.

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROCESOS INDUSTRIALES II IND-3335 “A”

Pisos Altitudinales: El municipio de Challapata se encuentra en el piso de altitud del Altiplano.

Agricultura: En la agricultura el municipio de Challapata es de producción orientada al


mercado, los principales productos son los cultivos andinos de papa, oca, quinua, cebada, haba y
cultivos hortícolas, como zanahoria, cebolla y alfalfa. Tiene la represa Tacagua con capacidad de
riego de extensas áreas para cultivos y forrajes.
Ganadería: En la ganadería, tiene especies de llamas, alpacas, ovinos, bovinos. Porcinos y
animales menores, de los que se obtienen carne, leche, pieles y lana.

Artesanía: La producción artesanal esta agrupada en pequeños talleres artesanales dedicados a


la fabricación de sombreros de paja y fieltro, tejidos de lana y otros productos destinados al
mercado.
Organización: El municipio de Challapata tiene 30 ayllus que son Llave Grande, Tacagua,
Andamarca, Sullka, Callapa, Quillacas, Cahualli, Llave Chico, Sullkayana, Qallapa, Kimsa,
Kurusa, Primer Jujchu, Segundo Jujchu, Araya, Collana, Cawalli Maga (abajo), Cawalli Araya,
Ilave, Yanaque, Sullcayana primero, Sullcayana segundo, Sullcayana tercero, Callapa arriba,
Callapa tercero, Collana, Ticani Charagua, Yanque Changara, Callapa Araya, Maga, Cahualli
Araya.
En cuanto a su organización indígena originaria tienen siete ayllus, el rango de las autoridades se
halla circunscrito a un cacique alcalde del ayllu. Asimismo, nombran un cacique mayor de los
siete ayllus, el 1 de enero de cada año.

Tiene una amplia variedad de cultura material como Ilichis, cántaros, ollas, objetos arqueológicos
antiguos, etc.

Costumbres: El municipio de Challapata tiene la costumbre de festejar el 1 de enero el cambio


de autoridades originarias, posteriormente el Carnaval, tentaciones Lintaraku y la visita al
Suchuna donde hombres y mujeres se visten al revés.
El 16 de julio se recuerda la fiesta de la Virgen del Carmen (grande) Challapata, el 8 de
septiembre fiesta de la Virgen de Guadalupe en Qañawi, 14 de septiembre Señor de Exaltación

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROCESOS INDUSTRIALES II IND-3335 “A”

(pequereque). La fiesta del 16 de julio, con gran entrada de conjuntos folklóricos en el pueblo
antiguo y casas antiguas.
4 de octubre fiesta de San Francisco (Jujchu, Wintuta y Yanamani)

Vestimenta Típica:
La vestimenta típica del municipio de Challapata son: la mujer estaba vestida con una pollera
tradicional una blusa, una manta, y el tradicional sombrero; y los hombres la vestimenta está dado
por llevar un pantalón relativamente doblado, una camisa, un poncho, el chullo y el sombrero.

Figura N° 3: Vestimenta típica del Municipio de Challapata


Idioma: El idioma que predomina en la provincia de Eduardo Avaroa es el aymara, pero
también hablan quechua, en el municipio de Challapata se habla en aymara y quechua.
Según se conoce, Challapata tiene su origen en el proceso de aculturación de aymaras y quechuas
debido al control vertical de pisos ecológicos.

IV. ANTECEDENTES.
Challapata proviene de las voces quechuas challa - brindar y pata-arriba y en aymara que quiere
decir plano y estable, este pueblo estuvo sobre una loma y de ahí proviene su nombre, porque los
lugareños decían "aquí arriba challaremos".
El cultivo de haba (Vicia faba), pertenece a las leguminosas se remonta a las épocas antiguas, el
haba se desarrolla en climas frígidos y tolera heladas ligeras, es un cultivo relativamente exigente
a la calidad de los suelos, el ciclo vegetativo para las variedades precoces es de 130 días y para
las tardías 180 días, para la cosecha en grano seco, las vainas vuelven oscuras y se empieza la
siega, el empardo, el secado, la trilla y el aventado. Es recomendable la selección del grano por
tamaño, forma y color. El rendimiento de haba en materia seca es de 28 quintales por hectárea.
El tostado de haba se hacía aproximadamente hace 90 años según la entrevistada, antiguamente el
tostado de haba según la Sra. Teodora dice: “Mi mamá fue quien me enseñó a hacer el tostado en

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROCESOS INDUSTRIALES II IND-3335 “A”

olla de barro, después de cosechar el haba lo dejábamos secar por 3 a 4 meses en el sol cuando se
veía bien oscuro y seco lo pelábamos y lo remojábamos por una noche, luego en la mañana lo
tostábamos en la olla de barro en un fogón y le poníamos sal, lo comíamos con el desayuno”.
También dijo: “Como ya viene tostado y con sal no es necesario hacer nada señorita, solo pela la
cascarita y lo come, es un alimento muy querido por nuestros antepasados”
La señora nos cuenta: “Que ahora en Challapata hay muchas vendedoras de tostado de haba, pero
yo ya no hago porque ya soy mayor”
Entonces actualmente la venta y producción de tostado de haba incremento, el hecho de que se
haya aprendido el proceso del tostado de haba hizo que los pobladores aprovecharan las
enseñanzas y puedan obtener ingresos económicos. La antigüedad del tostado de haba que
preparan y la costumbre de hacer según sus enseñanzas y seguir haciéndolo de esa forma, hizo
que el Tostado de Haba sea un Patrimonio Gastronómico de Challapata.

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROCESOS INDUSTRIALES II IND-3335 “A”

V. DESCRIPICION DE LA TECNOLOGIA
5.1.SABER ANCESTRAL

Diagrama de flujo: Elaboración de Tostado de haba

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROCESOS INDUSTRIALES II IND-3335 “A”

La descripción del proceso es la siguiente:


En principio la Sra. Teodora dijo: “Mi mamá fue quien me enseñó a hacer el tostado en olla de
barro, después de cosechar el haba lo dejábamos secar por 3 a 4 meses en el sol cuando se veía
bien oscuro y seco lo pelábamos y lo remojábamos por una noche, luego en la mañana lo
tostábamos en la olla de barro en un fogón y le poníamos sal, lo comíamos con el desayuno”
Luego dijo: “Primero hay que remojar por una mano de haba se pone dos vasos de agua, luego se
deja una noche remojando, y al día siguiente le escurres el agua, y lo pones a calentar la olla de
barro y de ahí pones el haba, y cuando ya este medio seco le pones la sal y tuestas harto para que
no se queme, luego que veas que ya estén medio cafes lo sacas, y esperas que enfrie, y luego lo
sirves y comes”.

5.2.DATOS TECNICOS

Proceso Datos Datos técnicos Fotos de la elaboración Observación


Ancestrales
Remojado - 1 mano - Peso: 100 gr Al remojar se
de haba - Volumen: 300 ml hicieron
- 2 vasos - Tiempo: 12-13 hr. pruebas en el
de agua laboratorio
- 1 noche para que la
haba sea dura y
se concluyó
que de 12 a
13hr es mejor
puesto que de
14 a 17hr la

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROCESOS INDUSTRIALES II IND-3335 “A”

haba es muy
blanda y
húmeda.

Escurrido ------------- ---------------


---

Lavado ------------- --------------- Se agregó el


--- proceso de
lavado ya que
el agua de haba
tenia turbidez,
se lavó hasta
que el agua sea
clara.

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROCESOS INDUSTRIALES II IND-3335 “A”

Tostado - Ver - Temperatura: Antes de tostar


hasta que 85 ° C a 88° se debe hacer
este café C un agujero en
el haba - Tiempo: 15 la haba para
- Tostar min que su cocido
mucho - R.P.M: 40- sea mejor,
- 2 piscas 50 Rev./ min luego al
de sal - Peso de sal: momento de
3 gr. tostar se debe
calentar la olla,
se agrega la sal
después de ver
secas las habas
a los 3 min y
luego tostar
constantemente
para que no se
queme.

10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROCESOS INDUSTRIALES II IND-3335 “A”

VI. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

Al momento de obtener la entrevista fue difícil que las personas acepten la entrevista, no querían
ni videos, ni fotos. En el proceso de elaboración no pude realizar el secado porque me dijeron que
el proceso de secado si o si es después del sembrado sino no funciona. Al remojar se hicieron
pruebas en el laboratorio para que el haba sea dura y se concluyó que de 12 a 13hr es mejor
puesto que de 14 a 17hr el haba es muy blanda y húmeda.
Se agregó el proceso de lavado ya que el agua de haba tenia turbidez, se lavó hasta que el agua
sea clara.
Antes de tostar se debe hacer un agujero en el haba para que su cocido sea mejor y no reviente
como pipoca, luego al momento de tostar se debe calentar la olla, se agrega la sal después de ver
secas las habas a los 3 min y a los 12 min empiezan a cambiar de color.
La elaboración fue un poco larga porque se hicieron como 5 pruebas y en 6ta prueba recién salió,
fue una buena experiencia aprendiendo sobre como hacían antes el tostado de haba.

VII. GLOSARIO
 Han´ka : Tostado de haba
 Ham´ka: Tostado

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROCESOS INDUSTRIALES II IND-3335 “A”

ANEXOS

MUNICIPIO DE CHALLAPATA

ELABORANDO EL TOSTADO DE HABA

12

También podría gustarte