Innovación Social y Cooperativismo
Innovación Social y Cooperativismo
Innovación Social y Cooperativismo
SOCIAL: CONVERGENCIAS Y
SINERGIAS
PALABRAS CLAVE
Desde nuestra perspectiva una innovación social consistiría en una acción endógena
o intervención exógena (surgida desde las personas necesitadas o desde las que
quieren ayudar) de desarrollo social (que mejora el bienestar y/o la cohesión social)
que a través de un cambio original/novedoso (se produce una situación diferente a
la preexistente) en la prestación de un servicio o en la producción de un bien
(admite diferentes formas de manifestación intangibles y/o tangibles) logra unos
resultados (existen indicadores objetivables del cambio producido) generalmente a
través de un sistema en red (adquieren mayor protagonismo las relaciones
2
interorganizativas más que las intraorganizativas) y que tiene potencial de ser
reproducible (tiende a su difusión ilimitada en lugar de su reproducción restringida
o controlada).
Las innovaciones sociales reconocidas como tales son muy diversas pero ¿cuáles
serían las claves que fundamentan un fenómeno como innovador a nivel social? A
continuación se proponen algunas condiciones necesarias –aunque aisladamente
insuficientes- para identificar un fenómeno como innovación social.
a) Originalidad
b) Intangibilidad
3
productos-servicios como de procesos con una elevada participación de activos
intangibles (Cuadro nº 1), comprendiendo acciones (iniciativas, proyectos,
instrumentos,…) que de forma original mejoran el bienestar social y/o cohesión
social y plantean, en definitiva, la no resignación ante situaciones como la
exclusión, el hambre y la pobreza, el cambio climático… como “un mal menor
inevitable” de las sociedades avanzadas.
Cuadro nº 1
Innovación económico-tecnológica e innovación social
c) Replicabilidad
4
(ADIE), Gran Bretaña (PYBT), Irlanda (First Step), Portugal (RIM) o Finlandia (Eko-
Osuuspankki) y, también España (Acción Solidaria contra el Paro, por citar alguno,
o la experiencia de BBK Solidarioa articulada con diversas entidades y redes
sociales, por citar algunas).
d) Eficacia social
Pero estos resultados son una consecuencia de otro logro especialmente relevante
en la innovación social: la generación de capital social. Como señala Moyano (2001)
fueron los economistas neoclásicos los que pusieron de manifiesto la importancia
del capital humano considerando que sin dicho elemento, los demás factores -
trabajo, tierra y capital- tendrían poca utilidad para el desarrollo económico. Pero
fueron los que trabajan en la nueva sociología económica en su intento de explicar
el comportamiento económico de los individuos, los que dieron contenido a dicho
concepto englobando, no sólo las personas, sino también las normas y las redes
sociales que contribuyen a la generación de acciones colectivas en beneficio de la
propia comunidad.
La innovación social requiere, por tanto, unos niveles adecuados de capital social
tanto de cooperación a nivel micro, es decir, de acción colectiva implicada en la
iniciativa -nivel elevado de relaciones intracomunitarias- como de cooperación entre
instituciones públicas (con credibilidad y eficiencia) y una ciudadanía articulada y
organizada a nivel macro. Pero estos requisitos iniciales van desarrollándose y
generando nuevas formas de organización de la acción colectiva por medio de la
institucionalización formal e informal -modelos de gobernanza (Anshell y Gash,
2008) afectando a las relaciones sociales y a la satisfacción de las necesidades
básicas que aquellas dejan al descubierto.
5
La innovación social se convierte así en una innovacion en los procesos de
manifestación de necesidades, en las formas de cooperación, en la comunicación y
en una gobernanza adecuada facilitadora de dichos procesos (Zurbano, 2008). Esta
primacía de la gobernanza (Cuadro nº 2) descansa también en su dimensión
territorial ya que la generación de redes de cooperación entre agentes participantes
en los procesos de innovación requiere de vínculos de proximidad para una mayor
fluidez y confianza entre ellos (Morgan, 2005; Lévesque, 2005).
Cuadro nº 2
Rasgos diferenciales de los procesos de innovación social
PROCESOS PROCESOS DE
TRADICIONALES INNOVACION SOCIAL
DE CAMBIO
SOCIAL
SUJETO COMUNIDAD RED SOCIAL
MODELO DE
GOBERNANZA Centralizada y Multinivel y abierta
compartimentalizad
a
Fuente: elaboración propia a partir de Alvord et al. (2002), Gerommetta et al.,
(2005), Dal Fiore (2007) y Morales (2008).
6
Las nuevas tecnologías de la información y el desarrollo de internet han permitido
que a nivel económico surjan también nuevos principios como la economía long-tail
que sustenta el desarrollo de nuevos modelos de negocio (ejemplarizado en
empresas como ebay o Charles Swab).
En general puede afirmarse que muchas de estos principios han surgido no sólo
desde la racionalidad y la creatividad –como sucede con las innovaciones
tecnológicas y económicas- sino también desde ámbitos emocionales como el
empeño, el compromiso y la sensibilidad social sustituyéndose el motor que
frecuentemente subyace en la innovación tradicional: la búsqueda del beneficio a
toda costa.
Recogería aquellas iniciativas que parten de experiencias exitosas del segundo nivel
y lo que hacen es extender a un nuevo mercado o escenario dicha combinación de
función-principio. Por ejemplo ¿y si las personas disponen de escasos recursos
económicos para donar y sin embargo están dispuestos a dar tiempo,
7
conocimientos u otros intangibles? Surgen mercados sociales de intangibles –
bancos de tiempo- que las TICs permiten extender y ampliar sus posibilidades y en
donde las personas expresan sus necesidades de todo tipo mientras otros tratan de
ayudarlas. Incluso en este caso el que recibe la ayuda puede también ayudar en
otros ámbitos. La papaya.org es una experiencia que podría situarse en este
ámbito.
8
importante elemento rehabilitador, aunque, de hecho, fuera un reto muy difícil para
este tipo de personas poder encontrar un trabajo estable. Actualmente La Fageda
es una cooperativa catalana de iniciativa social que tiene como finalidad la
integración sociolaboral de las personas de la comarca de la Garrotxa que
presentan discapacitat psíquica o trastornos mentales severos. Está formada por
más de doscientas personas, incluidos usuarios y professionales. Mas Els Casals, su
sede social, se encuentra en la fageda d’en Jordà, una de les principals reservas del
Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa (Girona). En esta finca, de 15 ha.,
se desarrollan la mayoria de actividades, tanto asistenciales como productivas: un
vivero forestal, una granja de vacas para la producción de leche, la planta de
elaboración de productos lácteos y la sección de jardineria. Todas ellas se insertan
en el marco de un Centro Especial de Empleo. Entre las actividades assistenciales,
un Servicio de Terápia Ocupacional, pisos asistidos para los trabajadores y
actividades de ocio, intentan mejorar la calidad de vida de sus usuarios.
9
a personas con dificultades de aprendizaje mediante el telar manual. Una
herramienta versátil, compleja y exigente que actúa de forma terapéutica.
En su lucha por la autonomía económica acaba de abrir una botiga llamada Antull,
en la que se pueden comprar aparatos domésticos, libros, ornamentos y plantas,
zapatos, ropa y complementos, muebles o juguetes. Según aclaran fuentes de la
institución, se trata de una tienda y no de un mercadillo, aunque sus precios son
"dignos, muy módicos y asequibles". Además, no se trata sólo una tienda de
segunda mano ya que muchos productos son nuevos, sobre todo los juguetes.
1
Aunque a muchos aún les queda un largo camino que recorrer para librarse de la dependencia de las
droga varios han superado sobredosis o episodios de 'delirium tremens' y recuerdan que no es muy
difícil llegar a esa situación, que muchas veces una serie de circunstancias pueden conducir al abismo de
la marginación. No obstante la situación más frecuente de estos hombres puede resumirse en un pasado
que quieren olvidar y un futuro del que no esperan nada porque saben que ya no hay vuelta atrás y que
han llegado a su última estación.
10
cuarta parte de la población de ese pais) dependen del café como medio de
subsistencia, pero la crisis que ha sufrido este sector en los ultimos 5 años y la
caida de sus precios ha sumido a buena parte de ellos en la pobreza. Frente a esta
situacion, esta union de pequeños productores en cooperativas y las prácticas de
comercio justo han permitido a muchas familias salir adelante y conseguir precios
dignos. Tadesse Meskela es el impulsor y actual director general de Oromia, una
iniciativa nacida en 1999 en la region del mismo nombre (en el sudeste de Etiopia)
para proteger los derechos de los productores cafetaleros y formar una
organizacion capaz de procesar y exportar cafe en beneficio de sus miembros. La
Union beneficia a los campesinos un 70% más que si vendieran en el mercado
convencional.
Otro caso a nivel del estado español es el de la Red Social Koopera (Caso 7). Se
trata de una entidad de personas trabajadoras y voluntarias que trabaja por y para
la inclusión sociolaboral a través de la realización de actividades principalmente
medioambientales. Koopera conecta a las personas que se encuentran en situación
o riesgo de exclusión social con el mercado laboral.Las cooperativas sin ánimo de
lucro Rezikleta , Berohi, Ekorropa y Ekiber, junto con la colaboración de Cáritas
Bizkaia, fueron las principales impulsoras de la Red. Hace un año inauguró Koopera
Merkatua (Mercado Social y Ecológico de Euskadi) situado en el centro de Bilbao,
un mercado que ofrece a la ciudadanía productos de consumo sostenible como son:
Ekorropa, la moda solidaria y ecológica; juguetes, libros y electrodomésticos
recuperados; comercio justo; y alimentación ecológica. Además el mercado
promueve la integración sociolaboral y la defensa del medioambiente a través de
las acciones culturales, educativas y de ocio que difunde desde la sala con que
cuenta, Koopera Aretoa. En su primer año de existencia ha logrado generar 19
11
empleos -lo que supone 150 empleos total a nivel de toda la red-, 1800
compradores, más de 55.000 compras responsables, más de 134000 productos
ecológicos comercializados entre los que destacan los textiles de la marca Ekorropa,
los aparatos eléctricos y electrónicos de la cooperativa Ekorrepara o los cada vez
más demandados productos de comercio justo.
Otro caso es el Bazar Seis Sentidos (Caso 8) promovido por la Fundación Domus
Labora. Se trata de un bazar que apoya a las empresas de economía social con la
venta de productos de empresas de inserción social como de comercio justo. El
nombre "Seis Sentidos" implica que además de productos para los cinco
tradicionales -vista, tacto, olfato, gusto y oído - también se satisface un sexto
sentido muy especial: el sentido social, con el que se obtiene no solo una
satisfacción personal, sino también la de aportar un particular granito de arena al
cambio que la realidad social necesita.
2
Este galardón destaca iniciativas realizadas en el marco de la I Semana europea de la prevención de
residuos (21-29 de noviembre de 2009) que tiene el objetivo de difundir a nivel europeo el concepto de
la prevención de residuos mediante la realización de acciones de concienciación.
12
Otra innovación social a nivel de sostenibilidad en el que el cooperativismo está
presente es en el fenómeno de las ecoaldeas (Caso 13). Una ecoaldea es un
asentamiento humano, concebido a escala humana, que incluye todos los aspectos
importantes para la vida, integrándolos respetuosamente en el entorno natural, que
apoya formas saludables de desarrollo y que puede persistir indefinidamente. Así lo
define el precursor de este movimiento a nivel mundial Robert Gilman. En España
existen diversas experiencias (El Valle de Sensaciones Valdepiélagos, Jardines de
Acuario,Taldea, Valle Pino Los Condes, Matavenero, Arcadia, Tamera). Casi todas
funcionan en régimen autogestionario y Valdepiélagos –en concreto- asumió la
forma de cooperativa. En Noviembre de 2001 se celebró en Madrid la Asamblea
Fundacional de la Red Ibérica de Ecoaldeas para promover el intercambio de
información y de recursos entre los miembros de la red , otras personas o grupos,
la difusión del concepto de ecoaldea y asentamiento sustentable y el acercamiento
de las personas que, desde pueblos y ciudades, desean apostar por estas formas de
vida3.
3
La Red Ibérica de Ecoaldeas relaciona, conecta y acerca las diferentes Ecoaldeas que están
funcionando, los diferentes proyectos de Ecoaldeas que están queriendo crearse, y a distintas
asociaciones y personas con objetivos similares. La experiencia de esta Red considera una serie de
condiciones para formar una experiencia de estas características:
-Necesita un grupo de gente con un nexo de unión, una visión común, un sueño compartido, objetivos,
metas que desarrolle una estructura comunitaria dinámica con sus actividades comunes, espacios de
encuentro, formas de gobierno, programas educativos, actividades culturales, etc.
-La convivencia en un lugar común exige una estructura colectiva de toma de decisiones y la creación de
una cultura que integre los aspectos ecológicos, sociales, culturales, económicos, tecnológicos, políticos,
espirituales.
-Generalmente en las Ecoaldeas se trabajan temas diversos: del trabajo con y en la tierra: horticultura
ecológica, Permacultura, Ganadería ecológica, Bioconstrucción, Aprovechamiento de bosques plantas,
frutas etc.
4
En Rwanda, por ejemplo, se ha dado respaldo a un grupo de mujeres recolectoras y recicladoras de
basura, quienes realizan esta actividad tras la muerte de sus esposos en el genocidio ocurrido en ese
país. AMIZERO recibió asesoría sobre condiciones laborales que pueden ser peligrosas dada la naturaleza
de su trabajo, y utilizará el microcrédito para comprar materiales y herramientas. Su principal actividad
de reciclaje se realiza a partir de la recolección de basura doméstica. Entre los desperdicios hay cáscaras
de banana y papas, que pueden ser secadas para transformarlas en briquetas que luego sirven para
cocinar. Estas son más baratas que el carbón y además son una alternativa a la tala de árboles para
obtener leña. El trabajo con basura es peligroso, así que el proyecto se concentró en la capacitación, en
el uso de protecciones para mejorar sus condiciones laborales, y en el retiro de los niños de estas
13
Tanzania5, Uganda6, y más recientemente también en Kenia.
5. CONSIDERACIONES FINALES
actividades.
5
En Tanzania el comité directivo nacional del proyecto cuenta con representantes de todos estos
grupos. Uno de los primeros pasos del proyecto fue asistir a los dirigentes de sindicatos y cooperativas
en el diseño de estrategias para adaptar sus actividades de manera que pudieran contribuir a la
organizar a los trabajadores de la economía informal. En cada país diez dirigentes fueron capacitados
para lograr este objetivo. Además los comités directivos nacionales seleccionaron grupos de trabajadores
informales para involucrarlos en el proyecto. En mayo de 2004 había 12 de estos grupos en Uganda, 7
en Tanzania y 5 en Rwanda. El proyecto busca que los grupos obtengan asistencia para mejorar sus
condiciones laborales y su generación de ingresos. Para lograrlo, cada comité nacional ha establecido un
fondo rotativo de préstamos.
6
"Estuvimos vinculados al proyecto OIT-SYNDICOOP desde el comienzo, y nuestros miembros se han
beneficiado del fondo rotativo de préstamos que les permite expandir sus posibilidades de negocios y
aumentar sus ingresos", dijo Sulait, quien es miembro de la Cooperativa de Limpia Zapatos de Uganda.
"Nuestras voces ahora son escuchadas y respetadas por las autoridades municipales cuando
demandamos respeto a nuestros derechos".
14
BIBLIOGRAFIA
ALVORD, S.H., BROWN, L. D., LETTS, C.W. (2002): Social Entrepreneurship and
Social Transformation: An Exploratory Study. The Hauser Center for Non-
profit Organizations y The Kenedy School for Govermment Harvard University.
ANSHELL, C. y GASH, A. (2008): "Collaborative Governance in Theory and
Practice". Journal of Public Administration Research and Theory, Vol. 18, Issue
4, pp. 543-571.
CASTELLS, M. (1999): La era de la información: economía, sociedad y cultura.
México. Siglo XXI.
CHAMBON, J. L., DAVID, A. y DEVEVEY, J. M. (1982): Les Innovations Sociales,
París, Presses Universitaires de France.
DAL FIORE, F. (2007): “Communities Versus Networks: The Implications on
Innovation and Social Change”, American Behavioral Scientist, Vol. 50, nº 7,
pp. 857-866.
DRAYTON, B. (2006): Everyone a Change maker Social Entrepreneurship’s Ultimate
Goal, Innovations (Winter Edition), MIT Press.
ELKINGTON, J. y HARTIGAN, P. (2008): The Power of Unreasonable People: How
Social Entrepreneurs Create Markets That Change the World, Harvad Business
Press.
GEROMETTA, J., HAUSSERMANN, H. y LONGO, G. (2005): “Social Innovation and
Civil Society in Urban Governance: Strategies for an Inclusive City”, Urban
Studies, Vol. 42, nº 11, pp. 2007-2021.
LÉVESQUE, B. (2005): Innovations et transformations sociales dans le
développement économique et le développement social : approches
théoriques et politiques publiques , Cahier de recherche du CRISES, UQAM,
Montréal. (http://www.crises.uqam.ca/cahiers/ET0507.pdf).
MONZÓN CAMPOS, J.L.; ANATUÑANO MARURI, I.; MARCO SERRANO; F. (2010)
Sectores de la nueva economía 20+20. Economía social. Fundación EOI.
Madrid (http://www.ciriec.es/Nueva_Economia_20_20_Economia_Social.pdf)
MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2004): «El microcrédito y la exclusión financiera »,
Revista especializada en Formación y Empleo de los Colectivos en Riesgo de
Exclusión (REDSI) www.redsirevista.cebs-es.org, nº1, marzo, pp. 1-7.
MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2008): “Innovación social: un proceso emergente en
las dinámicas de desarrollo”. Revista de Fomento Social, nº 63, pp.411-444.
MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2009a) "Innovación social y servicios sociales"
Zerbitzuan. Revista de Servicios Sociales. Junio, 45, pp.151-178.
MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2009b), Innovación "abierta" en el Tercer Sector: el
modelo organizativo 2.0, Revista Española del Tercer Sector, SEP-DIC; (13),
pp.17-37
MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2010), Claves para comprender la innovación social
en (Varios) La innovación social como motor de Europa. SocialInnova. Sevilla,
pp. 13-40.
MORGAN, K. (2005): “Ciudades-Región en Europa: innovación, aprendizaje y nueva
gobernanza territorial”. Ekonomiaz, nº58, pp.176-196.
MOULAERT, F. y AILENEI, O. (2005): “Social economy, Third Sector and Solidarity
Relations: A Conceptual Synthesis from History to Present”. Urban Studies,
Vol. 42, nº11, pp. 2037-2053.
MOYANO, E. (2001): “El concepto de capital social y su utilidad para el análisis de
las dinámicas de desarrollo”, Revista Fomento Social, nº 56, págs. 35-63.
MULGAN, G., TUCKER, S. RUSHANARA ALI, SANDERS, B. (2007): Social
Innovation: what it is, why it matters and how it can be accelerated, The
Young Foundation.
MUTIS, J. y RICART, J. (2008): Innovación en modelos de negocio: la base de la
15
pirámide como campo de experimentación. Universia Business Review, pp.
10-27.
VERNIS, A. y IGLESIAS, M. (2010) Empresas que inspiran futuro. Ocho casos de
emprendedores sociales. Instituto de Innovación Social. ESADE. Barcelona.
ZURBANO IRIZAR, M. (2008): “Gobernanza e innovación social. El caso de las
políticas públicas en materia de ciencia y tecnología de Euskadi”. CIRIEC-
ESPAÑA, nº 60, pp.73-94.
16