Lógica Jurídica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

LÓGICA JURÍDICA

LÓGICA COMO INSTRUMENTO INELUDIBLE EN LA


MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

Autor:
Grace Ariadna Avila Paredes

CICLO: I

SECCIÓN: E

Docente de la Asignatura:
Rosa Elizabeth, Delgado Fernández

Pimentel – Perú
2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN:..............................................................................................................1

1.    Aspectos generales de la lógica e influencia de la lógica en el derecho...........2

1.1.   Concepto:.........................................................................................................2

1.1.1.   Definición de lógica:.....................................................................................2

1.1.2.   Definición de lógica jurídica:........................................................................2

1.2.   Tipos de lógica:...............................................................................................3

1.2.1.   Lógica formal:................................................................................................3

1.2.2.   Lógica informal:.............................................................................................3

1.2.3.   Lógica aristotélica:........................................................................................4

1.2.4.   Lógica simbólica:..........................................................................................4

1.2.5.   Lógica matemática:.......................................................................................4

1.2.6.   Lógica proposicional:...................................................................................5

1.3.   Lógica herramienta primordial para el derecho:..........................................5

1.4.   Principios generales de lógica y paralelismo legal:....................................5

1.4.1.    Concepto de los principios lógicos:..........................................................5

1.4.2.   Principio lógico de identidad:......................................................................6

1.4.3.   Principio lógico de no contradicción:.........................................................6

1.4.4.   Principio lógico del tercio excluido:............................................................7

1.4.5.   Principio lógico de la razón suficiente:.......................................................8

1.5.   El silogismo y su influencia en el Derecho:.................................................9

1.5.1.   Definición de silogismo:...............................................................................9

1.5.2.   Definición de silogismo judicial:...............................................................10

1.5.3.   Silogismo como el más perfecto razonamiento deductivo:...................10

2.    Aspectos generales sobre la motivación y su influencia en el ámbito jurídico:


..........................................................................................................................................12
2.1.   Concepto:.......................................................................................................12

2.1.1.   Definición de motivación:...........................................................................12

2.1.2.   Definición de la motivación en una resolución judicial:.........................12

2.2.   Finalidades y funciones de la motivación:.................................................13

2.2.1.   Finalidades:..................................................................................................13

2.2.2.   Funciones:....................................................................................................13

2.3.   Clases de motivación:...................................................................................14

2.3.1.   La motivación en materia del derecho:.....................................................14

2.3.2.   La motivación en materia de los hechos:.................................................14

2.4.   Los vicios de la motivación:.........................................................................14

2.4.1.   Definición de vicios de la motivación:......................................................14

2.4.2.   Motivación ausente:....................................................................................15

2.4.3.   Motivación insuficiente:..............................................................................15

2.4.4.   Motivación incongruente:...........................................................................15

2.4.5.   Motivación defectuosa:...............................................................................16

2.4.6.   Motivación omitida:.....................................................................................16

2.4.7.   Motivación contradictoria:..........................................................................16

2.4.8.   Motivación incorrecta:................................................................................17

2.4.9.   Motivación ficticia:......................................................................................17

2.4.10.             Motivación indebida:.......................................................................17

2.5.   ¿Por qué la motivación debe ser coherente?:...........................................17

2.6.   Características que debe poseer la motivación:........................................17

2.7.   ¿Por qué la ley se impone en la motivación de las decisiones judiciales?


18

2.7.1.   Importancia de una adecuada motivación en las resoluciones


judiciales:.................................................................................................................18
2.7.2.   Motivos de resolución como garantía de la administración judicial:....19

2.7.3.   El impulso de las decisiones judiciales en el Derecho peruano:..........19

2.7.4.   Motivación para cumplir con los deberes de un juez:............................20

3.    La influencia de la lógica en los motivos de la toma de decisiones en los


tribunales:.......................................................................................................................21

3.1.   ¿Por qué la motivación tiene que observar un rigor lógico?:..................21

3.2.   La motivación como justificación lógica de la sentencia:........................21

CONCLUSIONES:...........................................................................................................22

REFERENCIAS:...............................................................................................................23

ANEXOS:.........................................................................................................................27
INTRODUCCIÓN:

En este presente trabajo se dará a conocer acerca de la lógica como instrumento


ineludible en la motivación de las resoluciones judiciales. Siendo un tema de vital
importancia debido a que la lógica principalmente está presente en nuestra vida diaria
permitiendo no solo forjarnos como grandes profesionales en nuestra carrera, sino
también en nuestra vida diaria.

Es por ello, que en esta investigación tengo como finalidad primordial el dar a conocer
sobre cómo la lógica es una herramienta de suma importancia en la motivación de
resoluciones judiciales. Teniendo como objetivos específicos dar a conocer los
aspectos generales de la lógica y su influencia en el derecho, aspectos generales de la
motivación y su influencia en el derecho y la influencia de la lógica en los motivos de las
tomas de decisiones judiciales.

La importancia de realizar esto es porque formará nuestro perfil como profesionales en


el Derecho, además de por sí este tema viene siendo tanto interesante como vital para
todos, alimentando nuestros deseos de investigar.

La elaboración de este trabajo empezó recolectando e indagando profundamente,


puesto a que siendo un tema extenso se debe analizar poco a poco para así
comprenderlo, luego debemos escoger sobre lo que hablaremos en nuestro primer
capítulo que debe ser muy importante porque es lo que captará el lector, finalmente se
debe de determinar nuestros capítulos dos y tres.   

1
1.    Aspectos generales de la lógica e influencia de la lógica en el derecho
1.1.   Concepto:
1.1.1.   Definición de lógica:

Pomata (2017) lo define como El estudio conceptual de las consecuencias lógicas, es


una ciencia formal. En otras palabras, el lógico intenta darle sentido a una conclusión
que puede surgir de un conjunto de suposiciones.

El significado de la lógica, según Martínez (2013) nos expresa que esta es una ciencia
que estudia sobre la corrección de los razonamientos que pueden ser formales al igual
que no formales. Según Irving Copi en su libro que es citado por la Universidad
Nacional Autónoma de México (2014) "es el estudio de los métodos y principios que se
usan para distinguir el razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto)".

1.1.2.   Definición de lógica jurídica:

Ornar (1997) expresa que se trata de cómo los juristas deben razonar para llevar a
cabo procedimientos judiciales. En la historia del problema, algunos sostienen que el
derecho tiene un argumento diferente al de la ciencia, las matemáticas o la filosofía. Por
otro lado, la racionalidad humana no permite múltiples argumentos correctos, y algunos
creen que es la única forma en que cualquiera que quiera un argumento racional puede
seguirlo.

La Universidad América Latina (2012) lo define como parte de la lógica de validación


Oficialmente, actividades de abogados y productos intelectuales El espíritu de estas
tareas: conceptos, distinciones, definiciones, juicios, razonamiento legal, el nombre de
la lógica para un propósito particular. Definiendo la lógica como el arte de la ciencia y el
buen pensar Esta definición es ciencia, por lo que su propósito es inmediato. Lidiar con
los pensamientos Para que se convierta en un objeto material, de lo contrario Un lugar
para lidiar con pensamientos sobre la verdad Toda la realidad donde se muestran
objetos auténticos.

2
1.2.   Tipos de lógica:
1.2.1.   Lógica formal:

Filosofía en español , (2017) indica que es la teoría de la forma de razonamiento


humano; la doctrina establece una distinción entre esta forma de investigación y su
contenido (natural y social). Esta lógica no está relacionada con la verdad material (el
reflejo correcto de los fenómenos naturales en el pensamiento), sino con la verdad
formal (semejanza con las reglas de la lógica). Por tanto, el nombre es "lógica formal".
La lógica formal se dedica a la consideración de diversas formas de juicio y debate
humanos, y solo se ocupa de si se construye de acuerdo con las reglas de la lógica. La
lógica formal es la base de los métodos metafísicos. Comienza con la forma y lógica del
razonamiento deductivo de la dialéctica de la reliquia, siendo el criterio que la ley lógica
debe ser consistente con su naturaleza, leyes y materia. Las leyes de la lógica formal
se oponen a las leyes de la lógica dialéctica. También da a conocer que la teoría de las
leyes de accidentes humanos separa la naturaleza del estudio de estas leyes. Esta
lógica no se trata de la verdad física (es un fiel reflejo de los fenómenos naturales).

1.2.2.   Lógica informal:

Es el estudio de las discusiones presentadas en la vida cotidiana, en contraposición al


estudio de las discusiones en formas descriptivas o antinaturales que corresponden a la
lógica formal. Esta sección de lógica se centra principalmente en distinguir entre las
formas correctas e incorrectas de desarrollo del lenguaje y el pensamiento cotidiano.
Específicamente, es un estudio del proceso de sacar conclusiones a partir de
información dada. Parte del principio es que el pensamiento y el lenguaje humanos a
menudo son inexactos o engañosos. Sus orígenes provienen de Aristóteles, quien
estudió por primera vez los errores lógicos que se encuentran en la vida cotidiana,
(Sensagent, 2013). Es necesario mencionar acerca de su objeto de estudio los cuales
son inferencias. Harada (2017) manifiesta que el propósito de estudiar la lógica informal
es diferente de la lógica formal. El primer caso de discusión y el segundo caso de
razonamiento. Esto justifica la primera autonomía teórica de la segunda lógica (p.127).

3
1.2.3.   Lógica aristotélica:

Según Webdianoia (2002) Aristóteles marcó la historia, especialmente cuando se


trataba de sistematizar primero la lógica. De hecho, sus propuestas en este ámbito
parten del supuesto de que, a diferencia de la lógica formal moderna, la lógica de
Aristóteles se compone de formas de pensamiento que reproducen lo que sucede en la
realidad. Es decir, comienza con la suposición de que hay una subsección que le
permite pensar en sus propios términos. La mente es una categoría objetiva, una
categoría de realidad. De esta manera, la categoría de pensamiento adquiere su
significado ontológico y su carácter profético, que muestra la tradición filosófica. La
lógica de Aristóteles se ocupa del estudio de conceptos, con especial atención a los
predicados, y se ocupa de categorías (o situaciones críticas). Esto se complementa con
un análisis en forma de juicio e inferencia. Los conceptos se entienden como
expresiones intelectuales de las cosas, por lo que son diferentes de lo que perciben,
imaginan y recuerdan.

1.2.4.   Lógica simbólica:

En cuanto a la lógica oficial, en el estado actual Evolución, se llama lógica semiótica o


matemática, El nombre implica el uso sistemático del símbolo; la similitud de los pasos
matemáticos de esos pasos, cabe señalar que la lógica simbólica es invisible En
contraste con la llamada lógica formal tradicional que comienza con Aristóteles (siglo IV
a.C.), continuó hasta la Edad Media. siglo pasado. Es necesario mencionar que la
lógica simbólica incluye, en su interpretación, todos los aspectos en los que se ha
desarrollado la lógica formal convencional. Anteriormente, además de cualquier otro,
todavía hay potencial o poco desarrollado. Según, el documento Hurtado (2020) aporta
a que el significado de la lógica es el siguiente sistema de fórmulas analíticas. Signos y
sus designaciones. Firmar la lógica usando notación matemática Los signos son más
precisos y claros que la lengua. Fija el lenguaje en sí, especialmente el metalenguaje
(lenguaje descriptivo).

4
1.2.5.   Lógica matemática:

La definición de lógica matemática es simplemente que es una disciplina sobre métodos


de inferencia. El razonamiento lógico se utiliza en matemáticas para así poder
demostrar la organización. Bertran, (2020) complementa que la lógica matemática con
su propio tipo de ciencia (matemáticas) consiste en crear un sistema de conexiones
conectando los valores especificados para un número en particular con los significados
de letras y símbolos, por ejemplo: suma, resta, multiplicación, etc.  El resultado
numérico exacto siempre se obtendrá si el razonamiento correcto funciona de la
siguiente manera.

1.2.6.   Lógica proposicional:

La lógica proposicional estudia las variables proposicionales o sentencias


lógicas, sus posibles implicaciones, evaluaciones de verdad y en algunos
casos su nivel absoluto de verdad. Algunos autores también la identifican
con la lógica matemática o la lógica simbólica, ya que utiliza una serie de
símbolos especiales que lo acercan al lenguaje matemático Urdaneta,
(2020).

1.3.   Lógica herramienta primordial para el derecho:

La lógica principalmente es primordial porque permite que nuestros pensamientos sean


lógicos y las decisiones que tomemos sean acertadas sin caer en la ambigüedad
permitiendo que sean coherentes, claros y precisos. Gamarra, (2009) expresa que la
lógica como ciencia constituye el medio formal más básico e importante para el estudio,
análisis e interpretación de las normas que forman la base del derecho existente.
Porque la lógica es la única garantía de que un proceso legítimo llegará a una
afirmación coherente y precisa. Fue creado por legisladores del más alto nivel
intelectual, creando la más alta jurisprudencia exigible acorde a la ley y respaldada por
la mayoría y así poder vivir en paz.

5
1.4.   Principios generales de lógica y paralelismo legal:
1.4.1.    Concepto de los principios lógicos:

Los principios lógicos, básicamente, estos son bases o fundamentos que nos
determinan algunas pautas para conseguir coherencia en nuestros pensamientos y que
este resulte ser entendible. También podemos remarcar que los principios lógicos son
ciertas reglas que cada uno de nosotros debe de seguir para que de este modo nos
ayudará a tener un mejor entendimiento. Según Lormaster, (2016) da a entender que
los principios lógicos son la base para determinar las reglas específicas que deben
seguirse para lograr la unidad y la sistematización en la forma y el contenido del
pensamiento. En otras palabras, un principio de lógica es una ley del pensamiento que
garantiza su efectividad.

1.4.2.   Principio lógico de identidad:

Según Ruiz y López, (2012) El principio de identidad “es un instrumento esencial para la
correcta comprensión y elaboración de las transformaciones estructurales y de las
dinámicas sociales que suceden en el tiempo y que caracterizan las diversas
situaciones que se generan, así como para su adecuada enseñanza.”

Para explicar brevemente sobre este principio lógico trata acerca de la existencia de
cierto objeto es idéntico a sí mismo, en otras palabras “A=A” para dar un pequeño
ejemplo: “Un cuaderno es idéntico a un cuaderno, no puede ser idéntico a un libro.”

Para terminar de informar sobre este principio es primordial saber el punto de vista
jurídico mencionado por Máynez, jurista y filósofo del Derecho mexicano, citado por
Oropeza, (2006) todo objeto de conocimiento es análogo a sí mismo. Cualquier forma
de conducta prescrita por la ley es la misma y diferente de todos los demás actos.
Mientras que Nevarez, Montece & Cacpata, (2020) indican que el principio legalmente
razonable de una identidad establecida: un hallazgo que permite algo no prohibido por
la ley o prohíbe algo no permitido por la ley es necesariamente válido. Se considera que
los Principios establecen: A. La similitud entre el concepto de "legalmente prohibido" y
el concepto de "legalmente inaceptable" y el concepto de "legalmente prohibido". B. Dos
tipos de sentencias legales: permitir y bloquear.
6
1.4.3.   Principio lógico de no contradicción:

Trata acerca de que hay dos proposiciones que se contradicen. “Es imposible que algo
sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido” como se puede visualizar con una
afirmación y otra niegas, en otras palabras, es imposible que ambas sean verdaderas.
Puede que una lo sea. Sin embargo, ambas no pueden serlo al mismo tiempo.
Podemos decir con esto, una cosa no puede ser amarillo y verde a la vez al mismo
tiempo, es posible que ahora sea amarillo y más adelante sea verde, mas no en el
mismo instante. Un ejemplo corto que puedo dar es “Hoy es miércoles y sábado” como
podemos visualizar en este pequeño ejemplo ambos términos se contradicen ya que no
se puede ser miércoles y sábado en un mismo tiempo. Podemos aportar ante lo que
nos comunica Acuña (2020) que es una ley lógica. En consecuencia, dos declaraciones
A y A que se niegan entre sí no pueden ser verdaderas al mismo tiempo. Aristóteles fue
el primero en promulgar tal ley. El principio de contradicción también se puede decir de
la siguiente manera: el enunciado A debe ser verdadero y no falso. El símbolo simbólico
es: A⋅A, este es el símbolo de conexión y la línea sobre el icono es el símbolo negativo.
Es importante destacar el aspecto jurídico de este principio lógico, según Oropeza
(2004) los principios lógicos y legales del conflicto son tratados por juicios normativos,
en lugar de declaraciones y afirma que dos leyes se contradicen y no pueden ser
ambas si son contradictorias. Esta contradicción sólo ocurre cuando la cara de
referencia opuesta toca el mismo objeto y se refiere a la misma decisión dada con la
misma unidad objetiva en el otro lado. Solo entonces la referencia inversa puede entrar
en conflicto con el comportamiento del objeto, y ambos son incorrectos. Para
complementar lo anteriormente mencionado debemos de aportar las palabras de
[ CITATION Nev20 \l 3082 ] este principio dice: Dos conclusiones opuestas no pueden tener
el mismo efecto. Uno de los hallazgos contrarios anteriores se apaga inevitablemente.
El principio considerado no es una norma jurídica, sino una norma que define
obligaciones que no pueden atribuirse debidamente a dos leyes contrarias, pero nuestro
ordenamiento jurídico tiene leyes como la Constitución de la República que se han
disparado en principio. En el caso de supremacía constitucional o supremacía,
determina la nulidad de cualquier tipo de ley que viole lo dispuesto en la Ley
Fundamental.
7
1.4.4.   Principio lógico del tercio excluido:

Este principio nos explica que tal cosa es de esa manera o no es de esa manera “A es
B o A no es B”. Entre dos proposiciones contradictorias no hay una tercera posibilidad,
la tercera está excluida. También podemos deducir que entre dos juicios contradictorios
no pueden ser ambos falsos. Un simple ejemplo para que se pueda comprender de
mejor manera es si decimos que “el caballo es un mamífero” y que “el caballo no es un
mamífero”, como se puede contemplar se reconoce que una alternativa es cierta,
mientras que la otra es falsa y que no se puede dar una tercera posibilidad. Filosofía
(2016) aporta más sobre este concepto, por lo tanto, la ley de la lógica de dos
enunciados es que, si un enunciado niega que sea reclamado por el otro, uno de ellos
debe ser verdadero. Creado por Aristóteles. Por ende, en las dos frases "El sol es una
estrella" (A es B) y "El sol no es una estrella" (A no es B), ante el primer enunciado “El
sol es una estrella” estamos absolutamente en lo cierto. Dados estos tipos de
declaraciones, la lógica formal tradicional es una regla de un tercio que generalmente
se excluye de la siguiente manera: "A es B o no B". Esta regla se utiliza a menudo como
prueba y, sobre todo, la reduce de forma absurda. En el ámbito jurídico Oropeza (2004)
nos brinda que si el principio legal de eliminación de terceros se formula de la siguiente
manera: Si dos leyes están en conflicto, una debe estar en vigor porque no se puede
levantar. Es decir, si uno de los dos es inválido, el otro es necesariamente válido.
[ CITATION Nev20 \l 3082 ] indican que al decir los opuestos contradictorios de las
declaraciones, probamos que las dos declaraciones contradictorias no se pueden
cancelar. Visto desde arriba, sigue vigente una u otra oposición legal. Lógica de
terceros no contradictoria y excluible: dado que un principio legal es un principio, no
proporciona criterios para determinar qué es válido o inválido en una sentencia en un
caso particular.

1.4.5.   Principio lógico de la razón suficiente:

Este principio nos expresa que todo objeto debe tener una razón suficiente que lo
explique, en pocas palabras “nada existe sin alguna causa”. Nos da respuesta a una
exigencia natural de nuestra razón, según la cual nada puede ser nada más "porque sí",

8
ya que todo obedece a una razón. Un pequeño ejemplo que puedo dar es: El área del
rectángulo es base por altura.

Este principio es el más característico de Leibniz en sus dos obras como Monadología y
Teodicea, que son citados por Krüger, (1998):

Y el de razón suficiente, en virtud del cual consideramos que ningún


hecho puede ser verdadero y ninguna enunciación verdadera, sin que
haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo, aunque las
más veces esas razones no podamos conocerlas (p.10).

(...) el otro principio, es el de la razón determinante: es que jamás nada


acontece sin que haya una causa o al menos una razón determinante, es
decir alguna cosa que pueda servir para dar razón a priori de por qué algo
es existente, y por qué algo es así más bien que de otra manera. Este
gran principio tiene lugar en todos los eventos y no se podría dar jamás un
ejemplo contrario (...) (p.10)

En el aspecto jurídico Oropeza (2004) manifiesta acerca de qué se debe comprender


cuánto puede pagar por lo que se indica allí por razones legales. "Por sí solo, esa es
una razón suficiente para respaldar plenamente lo que se ha anunciado". Otros lo
expresan de esta manera: Para que una propuesta se considere absolutamente cierta,
debe estar fundamentada.  Finalmente, para concluir sobre los principios lógicos recurro
a citar a [ CITATION Nev20 \l 3082 ] orientando sobre que el principio de razón suficiente
establece que una sentencia debe estar bien fundada para que sea válida. Las
reflexiones expresadas en la lógica clásica del principio lógico de razón suficiente,
mencionado por Francisco Romero y Eugenio Pucharetri, y citada por Luis Alberto
Padiza, inciden en el principio de plena racionalidad y legitimidad. La identidad legal, la
inconsistencia y las partes excluidas ven algo sobre la validez de una conclusión.

9
1.5.   El silogismo y su influencia en el Derecho:
1.5.1.   Definición de silogismo:

Según Filosofía en español, (2017) el silogismo es la forma básica de discusión en


lógica formal. El concepto de teoría silábica fue introducido en la ciencia por Aristóteles,
quien creía que estas dos proposiciones conocidas eran una forma nueva y
fundamental de conocimiento científico que podía inferir juicios diferentes. Por tanto, el
silogismo sostiene que los dos enunciados de las llamadas premisas se obtienen por el
concepto general (a medias) contenido en dos premisas del nuevo juicio, inferencia o
conclusión. La forma más común del método de tres pasos se define mediante las
siguientes categorías. “Todos los hombres son mortales. Juan es un hombre. Entonces
Juan es mortal. “Esta teoría de la sílaba afirma que el concepto de 'persona' es
intermedio, común a ambas premisas, y por tanto permite sacar conclusiones.

1.5.2.   Definición de silogismo judicial:

El silogismo judicial, según Calamandrei, (2017) menciona que el juez que presenta los
hechos no debe hacer otra cosa que clasificarlos legalmente. Es decir, reconoce uno de
los caracteres típicos del patrón proporcionado en el archivo y, cuando lo encuentra,
solo lee el archivo. Es una solución sencilla, rápida y decente (p.40).

1.5.3.   Silogismo como el más perfecto razonamiento deductivo:

Para poder mencionar la razón del porque el silogismo es el más perfecto, es


necesario citar lo que nos expresan Trujillo y Vallejo (2007)

(…) El silogismo práctico es de la primera figura. Esta es la más perfecta,


según Aristóteles, ya que el término medio ocupa allí su lugar natural,
sujeto en la mayor y predicado en la menor, contenido en la primera,
continente en la segunda. Partiendo de esta base y acorde a las reglas de
conversión y derivación del silogismo, todas las demás figuras pueden ser
reducidas a la primera figura, “es posible también reducir todos los
silogismos a los silogismos universales de la primera figura” , “de modo
que, puesto que todos los silogismos de la figura intermedia se reducen a
los silogismos universales de la primera y los particulares de la primera a
10
los de la intermedia, es evidente que también los particulares se reducirán
a los silogismos universales de la primera figura”.

Además, cabe resaltar que aquí partimos de una idea general hacia una idea particular
llevando todo un proceso para que podamos llegar a una conclusión o un resultado. Es
necesario que se den tres preposiciones: dos premisas (Una mayor y menor) y una
conclusión, que será el resultado de las dos premisas. Para que se llegue a entender
mejor es necesario mostrar un ejemplo:

Premisa mayor: Todos los mamíferos son animales.

Premisa menor: Todos los hombres son mamíferos.

Conclusión: Todos los hombres son animales.

Es necesario mencionar al silogismo desde el punto de vista del Derecho, Iturralde,


(1991) menciona que las normas legales que establecen la situación (caso general)
requieren consecuencias legales específicas (según diversas fórmulas). Una premisa
trivial es una afirmación de que un evento (caso individual) ocurrió en un momento y
lugar particular, el tipo de evento proporcionado por las reglas que conforman la
premisa principal. La conclusión es una decisión judicial y en algunos casos tiene
consecuencias legales establecidas por estándares legales.

11
2.    Aspectos generales sobre la motivación y su influencia en el ámbito
jurídico:
2.1.   Concepto:
2.1.1.   Definición de motivación:

Se puede explicar básicamente que es la acción de motivar o también puede definirse


como un estado interno, que va rigiendo el comportamiento humano hacia una meta
específica.

Según el documento titulado (Universidad América Latina , 2013) menciona que motivar
significa explicar una razón o motivarte a hacer algo. Los juicios son la razón por la que
los jueces toman decisiones de cierta manera.

Ante la pregunta de ¿Qué es motivar? Ferrer (2011) responde que existen dos
respuestas aproximadas a esta pregunta que corresponden aproximadamente a las
nociones de motivación de "psicólogos" y "racionalistas". El primero identifica el patrón
como una representación verbal del patrón que ha causado una decisión. Por el
contrario, el segundo entiende la motivación como justificación. Por lo tanto, una
decisión racional es la razón para justificarlo. Ambos conceptos apoyan
lingüísticamente la ambigüedad del término "motivación". El motivo de la decisión, no
solo el motivo.

12
2.1.2.   Definición de la motivación en una resolución judicial:

Milans, (2018) define al motivo de una decisión judicial que son los antecedentes y el
contexto del razonamiento del juez para tomar una decisión, es decir, la explicación y
discusión de lo que se está discutiendo allí.

Bustamante (2000) citado por Guerrero y Palacios, (2020) indica que el motivo no es
más que una forma de justificar el derecho legal, el juez está obligado a justificar las
consecuencias jurídicas derivadas de la adecuación de los hechos a determinados
criterios.

2.2.   Finalidades y funciones de la motivación:


2.2.1.   Finalidades:

Según Mixan Mass citado en la publicación de (Universidad América Latina , 2013)


expone que tales finalidades son:  

 Necesidades de discriminación y resolución de problemas Se lleva a


cabo de manera racional acorde con el conocimiento de la justicia y el
arbitraje. Con una discusión clara que destaca el conocimiento de las
partes interesadas y opinión pública.
 La obligación de motivar una decisión constituye un remedio por la
arbitrariedad de una resolución judicial.
 También es un medio para reducir los prejuicios y las sospechas tanto
como sea posible.
 La intención del motivo es que las partes del juicio sepan por qué el
juez tomó la decisión sobre el asunto.

2.2.2.   Funciones:

TARUFFO citado en el documento de (Universidad América Latina , 2013) expone cada


una de estas funciones que cumple la motivación:

 Proporciona un control adicional sobre las razones presentadas por


los jueces como base para el juicio.

13
 Actúa como un control, permitiendo a los jueces justificar sus
elecciones y tomar otras decisiones tanto dentro como fuera del
proceso.
 Sirve como medio de persuasión para evitar recursos falsos.
 Ayuda a personalizar el motivo de la apelación. Esto no significa que
sólo pueda interponerse un recurso de apelación por las razones
claramente expresadas en la sentencia.
 Puede ser un medio para aumentar la confianza del público en la
administración judicial.
 Organizar las actividades de auto inspección de la jurisdicción.

2.3.   Clases de motivación:

El documento (Universidad América Latina , 2013) explica sobre las dos clases de
motivación:

2.3.1.   La motivación en materia del derecho:

Como se señaló, dado que la mayoría de las definiciones de motivo se refieren a una
cuestión de derecho, se puede resumir para explicar por qué un juez piensa que un
caso en particular está dentro del alcance del reglamento.

2.3.2.   La motivación en materia de los hechos:

Motivar la decisión sobre los hechos quiere decir elaborar una justificación
específica de la opción consistente en tener algunos de estos por
probados, sobre la base de los elementos de prueba obtenidos
contradictoriamente en el juicio. Y agrega que el proceso de justificación o
motivación de una decisión se descompone en los siguientes pasos: (1)
Formulada una hipótesis, (2) se deducen de ella las consecuencias, que,
de ser cierta, se derivaría de la misma, y (3) se comprueba si el resultado
de la actividad probatoria permite tener por existentes en la realidad los
signos de esta hipótesis. Andrés Ibáñez citado en el artículo [ CITATION
Uni13 \l 3082 ]

14
2.4.   Los vicios de la motivación:
2.4.1.   Definición de vicios de la motivación:

El Poder Judicial del Perú (2014) señala que las malas razones violan la garantía del
debido proceso y conducen a la invalidación irreversible del juicio.

Para conocer cada uno de estos vicios recurro nuevamente al documento distinción
entre motivación, justificación, explicación y fundamentación (2013).

2.4.2.   Motivación ausente:

La no motivación ocurre cuando la autoridad no da una razón, o cuando el juez ha


escrito otro texto o tiene un motivo obvio debido a una razón implícita. No tiene en
cuenta los reclamos de las partes o pretende eliminar las reclamaciones innecesarias.

2.4.3.   Motivación insuficiente:

Este es el caso cuando el juez ignora la legitimidad de la pregunta formulada o la razón


dada por las partes. También comprende lo que presenta el juez cuando considera los
derechos de las partes al respeto de sus derechos, considera todas las acciones y
decisiones que integran el debate procesal y forma la base de una conclusión. Basado
en el evento. No se puede inferir ni esa ni ninguna otra conclusión.

(Guerrero y Palacios, (2020) señalan que esto se refiere a que básicamente se refiere a
la motivación mínima, teniendo en cuenta las razones fácticas o legales por las que es
fundamental asumir que una decisión tiene una razón legítima. La razón de fondo de la
inconsistencia: las partes están obligadas a resolver los reclamos de las partes y, por lo
tanto, de manera consistente con las condiciones establecidas, sin distorsionarlas y
generar modificaciones o cambios.

2.4.4.   Motivación incongruente:

Esto existe cuando el juez no está de acuerdo entre el argumento y la decisión. Tiene
sus clases las cuales son:

 Incongruencia subjetiva:

15
La motivación es inconsistente en el ámbito subjetivo. Los jueces no controlan a la
gente miembro del partido o persona que es integrante de una parte.

 Incongruencia respecto al material fáctico:

Esta irracionalidad surge cuando el juez justifica los hechos. La solución para el evento
es diferente a lo que sucedió antes. A solicitud del demandante o del demandado, etc.
Por ejemplo, no coincide con los hechos de la oración. Se declara la existencia de un
contrato de préstamo y ninguno de los lados lo llamó esto.

2.4.5.   Motivación defectuosa:

Se clasifican de la siguiente manera:

 El motivo es claro:

Las soluciones alternativas afectadas por esta vulnerabilidad se caracterizan por crear u
oscurecer la realidad con evidencia vacía de lo que no sucedió, evidencia no probada o
contenido irrelevante.

 Falta de motivación en sentido estricto:

Ocurre cuando un juez viola un principio de lógica o una regla empírica, como la ley de
no contradicción.

2.4.6.   Motivación omitida:

 Omisión formal:

Ocurre cuando una declaración consiste en una declaración o solo declaraciones y no


hay evidencia de la prosa discutida.

 Omisión sustancial:

Este es el caso cuando no hay declaraciones que puedan ayudar directa o


indirectamente a justificar el contenido de la decisión.

16
2.4.7.   Motivación contradictoria:

Esto lo cometen jueces y magistrados cuando dan razones para una decisión durante
un juicio se muestran en el siguiente ejemplo: Cuando existe una contradicción entre el
fracaso y la motivación.

2.4.8.   Motivación incorrecta:

La Suprema Corte de Justicia ha señalado que la ausencia de justificación y


fundamento implica la ausencia de estos requisitos, y las causales superfluas o
incorrectas implican la existencia de un reclamo constitucional por falta de motor y
diferencial de motor por separado. Sin embargo, existe una diferencia entre la
aplicación de las reglas y las inferencias de las autoridades competentes en algunos
casos.

2.4.9.   Motivación ficticia:

Es cuando una decisión de valor se rige por un argumento evaluativo, es decir, el juez
utiliza el juicio de valor para adelantar la decisión, pero no lo justifica porque aprecia
esta decisión.

2.4.10.             Motivación indebida:

Si bien la sentencia indica las razones por las cuales las autoridades competentes no
estaban obligadas a actuar, las razones por las que no respondieron a la intención de la
decisión en un caso particular de la actuación de las autoridades y normativas que las
rigen.

2.5.   ¿Por qué la motivación debe ser coherente?:

Ante esto es primordial dejar claro la importancia de la coherencia, esto permite que
nuestros textos queden precisos y entendibles.

Mixán, (1987) define que la comprensión y los motivos lógicamente válidos siempre
implican controversia. Y la discusión solo es posible cuando está estructurada de
manera coherente. Es decir, sin contradicciones, confusión de ideas, los errores son
simplemente posiciones adyacentes. La paginación o confirmación o negación lleva a
17
cabo una acumulación compleja y superficial de contradicciones que se construyen
mecánicamente y tienen poca relevancia para el caso, (p.198).

2.6.   Características que debe poseer la motivación:

Valenzuela, (2020) explica que estas características son:

 Debe ser expresa:

El tribunal debe articular los argumentos que conducen a esa decisión. Por tanto, no
está permitido hacer referencia al "motivo dado" en una decisión anterior prevista por la
doctrina o la jurisprudencia sobre el punto en cuestión.

 Debe ser clara:

Si realmente consideramos que la razón del juicio es un mecanismo para justificar el


ejercicio del poder para que los ciudadanos puedan controlar la ejecución, el juicio
siempre está en un lenguaje claro y fácil de entender que el público en general pueda
entender.

 Debe ser lógico:

La motivación debe ser racional porque constituye la parte lógica de la oración y


permite mostrar por qué y por qué el juicio es correcto.

 Debe ser coherente:

Esto es para no violar los principios básicos del pensamiento lógico.

2.7.   ¿Por qué la ley se impone en la motivación de las decisiones


judiciales?
2.7.1.   Importancia de una adecuada motivación en las resoluciones
judiciales:

Elías (2020) señala que esto es vital debido a que promueve una decisión judicial
requiere que el juez explique claramente el razonamiento lógico que sigue, así como
que explique los hechos o la base legal que utilizó el juez para resolver la disputa. El

18
juez es quien toma la decisión. Además, tenga en cuenta cómo se lleva a cabo la
revisión de la evidencia.

Milans, (2018) indica que las razones legítimas no sólo ayudan a las partes
involucradas en el procedimiento a conocer los motivos de la decisión, sino que también
les ayudan a tener un control total sobre la decisión judicial a través de los recursos
pertinentes y permiten a las autoridades superiores monitorear la decisión. Supervisa la
correcta aplicación de las leyes de las partes de las instituciones subordinadas.

2.7.2.   Motivos de resolución como garantía de la administración


judicial:

Es necesario citar lo que expone Mixán (1987):

Desde el punto de vista deóntico, específicamente desde el punto de vista


del "deber-ser jurídico", la motivación de las resoluciones judiciales
constituye un deber jurídico, instituido por la norma jurídica de máxima
jerarquía en el ordenamiento jurídico nacional.

La demostración del aserto precedente está dada por la prescripción


prevista en la parte pertinente del Art. 233 de la Constitución Política del
Perú. Su finalidad es servir como una de las "garantías de la
administración de justicia". De modo que, concretizado el supuesto de
tener que expedir una resolución judicial, el Juez que la debe expedir
asume, ipso jure, el deber de motivar adecuadamente.

2.7.3.   El impulso de las decisiones judiciales en el Derecho


peruano:

Ezquiaga (2014) Actualmente, la aplicación de las disposiciones normativas para fines


pertinentes es una condición necesaria, pero a veces no suficiente, para que una
decisión judicial se considere razonable. Los jueces deben actuar legal y firmemente en
la norma, independientemente de la base fáctica del proceso. Es decir, la sentencia
impone una obligación sobre la interpretación del reclamo. Define el significado de uno
o más términos utilizados. Afortunadamente, al aplicar la ley, los jueces han descubierto

19
que hay ocasiones en las que no es necesaria una interpretación especial. Sin
embargo, las dudas sobre el significado de las disposiciones no son infrecuentes, y se
están llevando a cabo discusiones apropiadas. El derecho peruano es de hecho
resonante e incluso reproducible, ya que las directrices sobre la obligatoriedad de este
motivo no son tan específicas y requieren el motivo de las decisiones judiciales en
todos los ámbitos.

2.7.4.   Motivación para cumplir con los deberes de un juez:

Elías (2020) da a entender que la base fáctica o jurídica utilizada por el juez para
resolver la disputa debe establecerse claramente en la sentencia y las razones de la
decisión del tribunal. Siga el razonamiento lógico. También puede ver cómo se evaluó
la evidencia del juez. Por lo tanto, la importancia de saber qué razonamiento lógico
debe seguir el juez, se centra en el hecho de que cada premisa legal declarada en la
oración es parte de 'una', no una idea distinta, un conjunto de bases conectadas para
concluir. puedo alcanzar. Puede entenderse que, de acuerdo con las premisas
establecidas por el tribunal, es necesario llegar a la conclusión expresada en la parte
válida de la sentencia.

20
3.    La influencia de la lógica en los motivos de la toma de decisiones en los
tribunales:
3.1.   ¿Por qué la motivación tiene que observar un rigor lógico?:

Mixán (1987) destaca que la motivación requiere de la lógica. Tenga en cuenta que el
conocimiento de la realidad objetiva crece a través del nivel de interacción. Los niveles
sensoriales se adquieren utilizando los parámetros funcionales del "analizador". Los
procesos cognitivos incluyen sensaciones, percepciones y expresiones. En cambio, el
nivel de conocimiento de la lógica (resumen) se ve agravado en forma de accidentes
como concepto, juicio, razonamiento, razonamiento, hipótesis y teoría, permitiendo la
profundidad del conocimiento cualitativo del objeto de la actividad cognitiva, ambos. Se
establecen las relaciones necesarias entre los niveles de conocimiento (p.195).

3.2.   La motivación como justificación lógica de la sentencia:

Atienza (2003) citado por Benavides, (2021) indica que las soluciones a los problemas
legales se pueden realizar internamente. Es decir, el juez utiliza un argumento lógico
deductivo. Con una motivación interna, los jueces se basan en la lógica formal para
sacar conclusiones del valor razonable de los supuestos.

Nieva Fenoll citado por Cabel, (2016) expresa que, al juzgar las opiniones de forma
lógica en función de criterios específicos, los jueces tienen un conjunto de puntos
objetivos en los que basarse. Es conveniente reivindicar aquellos aspectos del mismo
período, que deben desarrollarse en torno a la prueba, porque incluso en este ámbito
en particular existen pocas pautas estrictas e inaceptables en la doctrina y en el

21
derecho. Los jueces son expertos con la obligación especial de dar razones solo si no
sigue su opinión o si cree que ciertas pruebas científicas no deben tenerse en cuenta.

CONCLUSIONES:

o La definición de lógica se comprende que es una ciencia formal estudiando las


maneras utilizadas para poder diferenciar un pensamiento correcto e incorrecto,
dándole sentido a alguna conclusión que puede originarse de un conjunto de
suposiciones.
o El significado de motivación se refiere al deseo de realizar alguna acción,
viniendo desde adentro de nosotros para que de este modo cumplamos nuestras
actividades.
o La importancia de la lógica en el derecho se debe a que, esta ciencia permite
que nuestras decisiones sean más acertadas y coherentes, por ende, esto
ayudará a al análisis de las normas que forman parte del Derecho.
o La importancia de que un juez motive las resoluciones judiciales es porque le da
credibilidad a esta decisión de la corte, siguiendo correctamente los requisitos de
la motivación debe ser expresa, clara, legítima, lógica y coherente. Además, de
mencionar que cumple correctamente las funciones de la motivación evitando en
caer en los vicios.
o La lógica es un requerimiento esencial para la motivación de las resoluciones
judiciales, ya que afecta a más requerimientos como por ejemplo la coherencia.
Por último, cabe destacar que los argumentos dados deben ser factibles, para
que se pueda mostrar el por qué el juicio es correcto.

22
REFERENCIAS:

Acuña, P. (2020). Principio de contradicción. Recuperado de Blogspot: http://tiarq-


a.blogspot.com/2020/01/principio-de-contradiccion-filosofia.html

Benavides, A. (2021). Porque motivar no es solo describir: La importancia de una


adecuada motivación de las resoluciones judiciales. Recuperado de Enfoque
Derecho: https://www.enfoquederecho.com/2021/02/04/limitaciones-de-la-
justificacion-interna-en-las-decisiones-judiciales/

Bertran, P. (2020). Los 21 tipos de lógica (y sus características). Recuperado de Medico


plus: https://medicoplus.com/ciencia/tipos-logica

Cabel, J. (2016). La motivación de resoluciones judiciales y la argumentación jurídica


en el Estado constitucional. Recuperado de Pasión por el Derecho :
https://lpderecho.pe/la-motivacion-resoluciones-judiciales-la-argumentacion-
juridica-estado-constitucional/?
__cf_chl_captcha_tk__=5c98d8216cefb15ed620133c522a44634c87f041-
1625949929-0-AcBiSStVG5YkNy_SGZF7kxsipQgyMRMH2fIMgNJNlzJ-IyE-
AGmlrfoiiPpP3ZMWyLSf2l5

Calamandrei, P. (2017). Proceso y democracia. Ediciones Jurídicas Olejnik.

Elías, J. (2020). Porque motivar no es solo describir: La importancia de una adecuada


motivación de las resoluciones judiciales. Recuperado de Enfoque Derecho:

23
https://www.enfoquederecho.com/2020/10/16/porque-motivar-no-es-solo-
describir-la-importancia-de-una-adecuada-motivacion-de-las-resoluciones-
judiciales/

Ezquiaga, F. (2014). La motivación de las decisiones judiciales en el Derecho [versión


PDF]. Recuperado de Mpfn.gob.pe:
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3316_lectura_3_la_
motivacion_de_las_decisiones_judiciales_ezquiaga_2012.pdf

Ferrer, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de motivación de las decisiones judiciales.


Isonomía, (34), 87-107.

Filosofía en español . (2017). Lógica formal . Recuperado de Filosofía en español :


https://www.filosofia.org/enc/ros/log6.htm

Filosofía en español. (2017). Silogismo. Recuperado de Filosofía en español:


https://www.filosofia.org/enc/ros/si6.htm

Gamarra, S. (2009). La lógica y el Derecho [versión PDF]. Recuperado de Usmp:


https://www.usmp.edu.pe/derecho/instituto/revista/articulos/Logica_y_derecho.pd
f

Guerrero, F., & Palacios, L. (2020). La debida motivación de las resoluciones judiciales
en los casos de desnaturalización de la relación laboral. Recuperado de Gaceta
Juridica: http://www.gacetajuridica.com.pe/detalle_noti.php?in=OT0004816

Harada, E. (2017). Argumentos, formalización y lógica informal . CIENCIA Ergo-Sum,,


125-136.

Hurtado, M. (2020). Lógica Simbólica [versión PDF]. Recuperado de Manfredohurtado:


file:///C:/Users/Grace/Downloads/L%C3%B3gica%20simbolica%20resumen
%20(4).pdf

Iturralde, V. (1991). Sobre el silogismo judicial. Anuario de Filosofía del Derecho , 239-
272.

24
Krüger, J. (1998). EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE EN LEIBNIZ. Escritura y
Pensamiento, 9–75.

Lormaster. (2016). LA LÓGICA Y SUS PRINCIPIOS. Recuperado de Overblog:


http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-la-logica-y-sus-principios-
112928848.html#:~:text=formas%20del%20pensamientos.-,Los%20principios
%20l%C3%B3gicos%20son%20los%20fundamentos%20que%20determinan
%20ciertas%20reglas,en%20sus%20formas%20y%20conteni

Martínez, M. (2013). Lógica. Recuperado de UDIMA:


https://www.udima.es/es/logica.html

Milans, S. (2018). ¿Qué es la motivación de la resolución judicial? Recuperado de


MILANS DEL BOSCH ABOGADOS: http://milansabogados.com/tag/resolucion-
judicial

Mixán, F. (1987). La motivación de las resoluciones judiciales [versión PDF].


Recuperado de Perso.unifr:
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080526_34.pdf

Nevarez, J., Montece, S., & Cacpata, W. (2020). La lógica jurídica, herramienta
sustancial para comprender la relación del estado y el derecho. Revista
Universidad y Sociedad, 437-443.

Ornar, J. (1997). LA LOGICA JURIDICA EN LA OBRA DE KALINOWSKI. Revista de


Derecho, 77-90.

Oropeza, A. (2006). Capítulo 3. Los principios [versión PDF]. Recuperado de Udlap:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/oropeza_t_a/

Pomata, F. (2017). ¿Qué es la lógica y para qué nos sirve? Recuperado de Ciencias del
sur: https://cienciasdelsur.com/2017/10/19/que-es-la-logica/

Ruiz, G., & López, J. (2012). La identidad como principio científico clave para el
aprendizaje de la geografía y de la historia. Recuperado de repositorio.uam.es:

25
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8545/46012_1.pdf?
sequence=1

Sensagent. (2013). Lógica informal. Recuperado de Sensagent:


http://diccionario.sensagent.com/LOGICA%20INFORMAL/es-es/

Trujillo, J., & Vallejo, X. (2007). ILOGISMO TEÓRICO, RAZONAMIENTO PRÁCTICO Y


RACIOCINIO RETÓRICO-DIALÉCTICO. Praxis Filosófica, (24), 79-114.

Universidad América Latina . (2012). Lógica Jurídica [versión PDF]. Recuperado de


UAL: http://ual.dyndns.org/biblioteca/Argumentacion
%20Juridica/Pdf/Unidad_11.pdf

Universidad América Latina . (2013). Distinción entre motivación, justificación,


explicación y fundamentación [versión PDF]. Recuperado de UAL:
http://ual.dyndns.org/biblioteca/argumentacion%20juridica/pdf/unidad_09.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México. (2014). Principios Lógicos Supremos.


Recuperado de Unam:
http://objetos.unam.mx/logica/principiosLogicosSupremos/index.html

Urdaneta, A. (2020). ¿Qué es lógica proposicional? Recuperado de Gestiopolis:


https://www.gestiopolis.com/que-es-logica-proposicional/

Valenzuela, G. (2020). Enfoque actual de la motivación de las sentencias. Su análisis


como componente del debido proceso. Revista de Derecho (Universidad Católica
Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), (21), 72-90.

Webdianoia. (2002). La filosofía de Aristóteles. Recuperado de Webdianoia:


https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log.htm

26
27
ANEXOS:

28
29

También podría gustarte