Correccion 01 Lincol
Correccion 01 Lincol
Correccion 01 Lincol
UNIDAD DE POSGRADO
TESIS:
POR
ASESOR
Dr.
Lima, 2021
2
A la Divinidad
4
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL..........................................................................................................................
RESUMEN........................................................................................................................................
ABSTRACT......................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................
ASPECTOS METODOLÓGICOS..................................................................................................
1. Situación problemática.............................................................................................................
2. Formulación del problema.........................................................................................
1.1. Pregunta general...................................................................................
1.2. Preguntas específicas............................................................................
3. Formulación de la hipótesis.......................................................................................
3.1. Hipótesis general...................................................................................
3.2. Hipótesis específicas.............................................................................
4. Objetivos de la Investigación....................................................................................
4.1. Objetivo general.....................................................................................
4.2. Objetivos específicos.............................................................................
5. Metodología Aplicada...............................................................................................
CAPÍTULO I: ESTADO DE LA CUESTIÓN.................................................................................
1. Antecedentes de la Reparación Civil en Delitos de Corrupción de Funcionarios
30
2. Antecedentes de la Motivación de sentencias Judiciales...........................................
3. Antecedentes de la Reparación Civil en delitos de Corrupción de Funcionarios
45
4. Investigaciones internacionales.................................................................................
5. Investigaciones nacionales........................................................................................
CAPÍTULO II: LA REPARACION CIVIL EN LOS DELITOS DE CORRUPCION DE
FUNCIONARIOS...........................................................................................................................
1. Fundamentos filosóficos, políticos y jurídicos...........................................................
1.1. Fundamentos filosóficos........................................................................
1.2. Fundamentos políticos...........................................................................
1.3. Fundamentos jurídicos...........................................................................
2. Creación, funcionamiento y limitaciones..................................................................
2.1. Creación................................................................................................
2.2. Funcionamiento.....................................................................................
2.3. Limitaciones...........................................................................................
5
3. Conclusiones preliminares.........................................................................................
CAPÍTULO III: EL DEBIDO PROCESO EN SEDE PARLAMENTARIA...................................
1. Fundamentos filosóficos, políticos y jurídicos..........................................................
82
1.1. Fundamentos filosóficos 82
1.2. Fundamentos políticos...........................................................................
84
1.3. Fundamentos jurídicos...........................................................................
85
2. El control jurisdiccional de las investigaciones políticas...........................................
88
2.1. El derecho a ser investigado sólo por causas de interés público...........
90
2.2. Derecho a la comunicación previa y detallada de la acusación.............
91
2.3. Derecho a la defensa técnica.................................................................
92
2.4. Derecho a la presunción de inocencia...................................................
93
2.5. Derecho a una investigación imparcial...................................................
95
2.6. Derecho a un plazo razonable...............................................................
96
2.7. Derecho a la debida motivación para el levantamiento del secreto
bancario 97
3. Los casos paradigmáticos..........................................................................................
98
3.3. Caso Alejandro Toledo Manrique......................................................................
99
3.4. Caso Alan García Pérez...................................................................................
104
4. Conclusiones preliminares.......................................................................................
109
CAPÍTULO IV: CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS........................................................
112
1. Análisis e interpretación de los problemas planteados.............................................
112
1.1. Desarrollo de la pregunta específica N° 1............................................
113
1.2. Desarrollo de la pregunta específica N° 2............................................
118
1.3. Desarrollo de la pregunta general de la investigación..........................
6
120
2. Presentación de postura personal.............................................................................
123
3. Impacto social de la propuesta.................................................................................
129
CAPÍTULO V: CONSECUENCIAS.............................................................................................
131
1. Costos de implementación de la propuesta..............................................................
131
2. Beneficios que aporta la propuesta..........................................................................
138
CONCLUSIONES.........................................................................................................................
141
RECOMENDACIONES................................................................................................................
145
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................
148
7
RESUMEN
ABSTRACT
The harsh reality of the Peruvian state in terms of the so-called "corruption" is a very
real environment, even more so in state institutions where it is at a very evident level
of rooting. However, we must trust in the correct functioning of the legal norms since
these are fundamental and ordering of all the public and private authorities in a
society. Thus, according to the Penal Code, this bad act is sanctioned, generating the
receptive sanctions to the citizens who incurred in an inappropriate action. One of the
sanctions established for this type of action is civil compensation, which has an
eminently restorative function for the damage caused. Civil reparation is an
institution of Civil Law that is fundamentally regulated by the Civil Code, whether
the damage is a breach of an obligation arising from a contract, from a law or from
another source of obligation. Or it is the breach of the generic duty not to cause harm
to another. It is to be understood that criminal behaviors carry criminal
responsibilities along with civil consequences and therefore the civil responsibility of
falling on the author, which generates the obligation to repair the damages in an
economic way caused by their criminal behavior.
During a judicial process, the generation of resolutions is the final goal of everything,
but these must have an adequate structure and expose in an express, precise and
motivated way on the controversial issue declaring the right of the parties, or
exceptionally on the validity of the procedural relationship. However, in these times
it has been possible to demonstrate a deficiency in the resolutions issued by the
magistrates, causing a call for attention even more in the processes in which the
complaint encompasses a crime of corruption and the actor causing this criminal
behavior is an official. of the Peruvian state. This situation allows us to affirm that
there is some factor that is causing this deficit and further weakening the judiciary
and generating an even higher degree of mistrust of society.
Faced with the aforementioned problem, the present investigation sought to clarify
the deficit in terms of the resolutions issued in the processes of corruption in public
officials. From which, changes are proposed in the levels of improvement in the
magistrates so that the resolutions generated obtain a higher level and thus strengthen
the judiciary.
INTRODUCCIÓN
como rechazo por parte de los ciudadanos hacia aquellos funcionarios que cometen
dichos actos de corrupción, lo cual, en muchas oportunidades, se generaliza debido a
que los ciudadanos consideran que todos los funcionarios públicos son corruptos y
por ende pierden confianza en ellos y en las entidades. Los delitos de corrupción de
funcionarios fundamentalmente ocasionan un perjuicio de carácter económico a las
entidades públicas; así como, al estado, lo cual incide en la disminución de obras que
afectan el desarrollo de las ciudades y del país, tanto en infraestructura, como en la
calidad de servicios que se obtienen, en detrimento de la sociedad.
En estos casos la indagación Fiscal a nivel preliminar resulta ser importante, ya que
permite obtener elementos de convicción concretos; posteriormente, en caso lo
considere el Fiscal, puede formalizar la investigación preparatoria, y, es desde esta
etapa en que la parte que se considera agraviada por el delito investigado puede
constituirse en la referida investigación como actor civil conforme así lo prevé el
artículo 98º del Nuevo Código Procesal Penal. En los casos de delitos cometidos por
funcionarios públicos, la parte agraviada viene siendo representada por la
Procuraduría Pública anti-corrupción; es decir, la parte agraviada va a tener una
intervención más activa en la investigación que se realice; en consecuencia, puede
solicitar diversos actos de investigación a fin de velar por sus intereses y coadyuvar
con la labor de la Fiscalía.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
1. Situación problemática
el poder económico.
Pregunta específica N° 01
Pregunta específica N° 02
14
Pregunta específica N° 03
3. Formulación de la hipótesis
3.1. Hipótesis general
Durante la emisión de las sentencias judiciales en el distrito judicial de
Ayacucho no existe el pronunciamiento y motivación respectiva frente
a la reparación civil en los delitos de corrupción de funcionarios
Hipótesis específica N° 01
Hipótesis específica N° 02
Hipótesis específica N° 03
4. Objetivos de la Investigación
Objetivo específico N° 01
Objetivo específico N° 02
Objetivo específico N° 03
5. Metodología Aplicada
Unidad de análisis
Población de estudio
Tamaño de la muestra
Selección de la muestra
4. Investigaciones internacionales
5. Investigaciones nacionales
2. Conclusiones preliminares
Respecto a las comisiones parlamentarias también podemos inferir que existe una
regularidad o certidumbre en el accionar del Congreso de la República al amparo del
artículo 97 de la Constitución Política. El legislativo constituye comisiones
parlamentarias de investigación para indagar responsabilidades de tipo criminal o
política del gobernante saliente. Al respecto, observamos que el Congreso de la
República del periodo 2011-2016 investigó la gestión presidencial de García Pérez
correspondiente al periodo 2006-2011. Esta es una constante respecto a los demás
mandatarios: a) en el caso de Alberto Fujimori, la “Comisión investigadora de la
gestión de Alberto Fujimori, como presidente de la República y de formular las
21
ex post.
El control político que ejerce el Poder Legislativo sobre el Poder Ejecutivo debe ser
concurrente. Sin embargo, este control se da una vez culminado el ejercicio del
poder, debido a que el presidente es la institución política más poderosa del Estado.
En la medida que el presidente suele contar con representación parlamentaria, de
facto resulta difícil constituir comisiones investigadoras para esclarecer un abuso de
poder por parte del Ejecutivo, mientras este sea gobierno. Es decir, se tiene que
esperar a la nueva composición del Parlamento para que recién se constituya la
comisión encargada de investigar. Ello explica el por qué los Congresos que
precedieron a los presidentes Fujimori, Toledo, García y Humala son los que
decidieron constituir comisiones investigadoras contra los gobiernos salientes y no
los Parlamentos que estuvieron vigentes durante su mandato. Ello evidencia que el
control político es incipiente, pues solo alcanza a buscar responsabilidades, pero no a
limitar abusos mediante un control concurrente, ni a legislar cambios estructurales
que permitan que situaciones similares vuelvan a ocurrir.
que la agenda política genera en la opinión pública gracias a la prensa. Esta puede
abordar el hecho irregular con la suficiente fuerza para generar que el Parlamento
considere necesario constituir una comisión investigadora. Sin embargo, estas
investigaciones de facto, no buscaban realizar control político, sino más bien
encontrar responsabilidades de tipo criminal, a pesar que estas conductas irregulares
ya eran investigadas por el Ministerio Público. Esto entorpece la investigación fiscal
al politizar investigaciones de naturaleza estrictamente penales.
2. La debida motivación
En el segundo caso tenemos el proceso de amparo interpuesto por Alan García Pérez,
quien ejerció el cargo de presidente de la República entre los
25
Sobre el derecho a ser oído en un tiempo y por los medios adecuados para la preparar
la defensa, la parte demandante indicó que durante el proceso de investigación se
dirigió al presidente de la comisión parlamentaria, para solicitarle un espacio de
veinte minutos para exponer reflexiones y datos en torno a la investigación. Sin
embargo, dicho pedido se desnaturalizó y se pretendió hacerle declarar a pesar de
que el investigado no había preparado su defensa. En relación a la concesión de
tiempo para preparar su defensa, el demandante argumentó que el Reglamento del
Congreso no establece un plazo para hacer los descargos frente a las acusaciones, lo
que puso en peligro la preparación adecuada de la defensa. Ante dichos argumentos,
el colegiado consideró que el derecho a ser oído no fue afectado en su dimensión
material, es decir al ejercicio de la defensa; ni en su dimensión formal, referida a
contar con defensa técnica. Asimismo, señaló que en las sesiones parlamentarias a
las que fue citado el investigado, este hizo uso de la palabra. En cuanto a la supuesta
vulneración del derecho a contar con tiempo suficiente para la preparación de la
defensa, se aprecia que la citación a la sesión parlamentaria fue el treinta de
setiembre de 2013 y la fecha de la sesión fue el veinticinco de octubre de 2013, lo
que da un total de veinticinco días naturales, tiempo más que razonable para preparar
debidamente su defensa.
La Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima hizo una distinción
entre el accionar racionalista de la judicatura y el accionar voluntarista del
Parlamento, en los siguientes términos:
En relación al derecho a ser juzgado por una autoridad independiente, bajo los
criterios de objetividad y razonabilidad, el demandante alegó que los miembros de la
comisión —en especial su presidente y miembros de su partido — habrían filtrado
información a la prensa. Ello contribuyó a realizar constantes adelantos de opinión en
contra del demandante. Al respecto, la demandada señaló que no existe medio de
prueba que acredite lo que afirma la defensa del expresidente. La Sala estimó que el
derecho a la autoridad imparcial es fundamental en las actividades de investigación,
acusadoras o jurisdiccionales, pues lo contrario significaría que el proceso queda
convertido en farsa. En este sentido, consideró que la imparcialidad del órgano
investigador debe realizarse primero ante el mismo órgano, en caso de ser rechazado,
recién este debe ser conocido por el Pleno del Congreso de la República. A este
último le corresponde decidir sobre la imparcialidad de sus comisiones e integrantes.
En suma, la imparcialidad no puede juzgarse ex ante del informe final, sino ex
post, cuando la investigación haya finalizado.
La Sala también precisó que el Poder Judicial, por intermedio de sus jueces, no
puede apartar a un congresista de integrar una comisión parlamentaria, pues ello es
una potestad del Parlamento. Asimismo, indicó que intervenir en decisiones que son
de competencia exclusiva del Congreso no es labor de un tribunal de justicia. El
fundamento de dicho límite reside en el principio de separación de poderes.
4. Conclusiones preliminares
36
Resulta necesario recordar que todas las ciencias, incluidas las jurídicas y políticas,
constituyen una creación humana: “la ciencia es la que se concibe como una
acumulación sistemática de conocimientos obtenidos mediante el método científico”
(Carruitero, 2014, p. 75). La ciencia también puede entenderse como un conjunto
acumulado de ensayos y errores que el hombre ha realizado para acercarse a la
verdad. En ello radica la principal característica de la ciencia, ya que, incluso el error
permite el crecimiento del conocimiento humano. El camino por el cual hemos
errado, servirá de advertencia para encontrar nuevos métodos para llegar a la verdad.
Para las ciencias sociales el error o la equivocación pueden suponer una afectación y
sufrimiento en la vida de miles de personas; pues la emisión de una mala ley o el
diseño de un sistema de gobierno inadecuado, puede privar de la libertad o la
integridad de muchos derechos. A diferencia de algunas ciencias abstractas, en donde
sus equivocaciones no suelen llegar a ser tan terribles (con excepción de la ciencia
aplicada), los científicos sociales son los que más esfuerzos debieran hacer para no
errar. Teniendo en consideración lo expuesto, procedemos a realizar respectivo
análisis que dan respuesta a nuestras preguntas de investigación, comenzando por las
preguntas específicas, conforme el método cartesiano. Asimismo, tenemos en
consideración un lenguaje certero, para una mayor certidumbre del conocimiento.
37
El Congreso de la República es uno de los tres poderes del Estado Peruano, contando
con tres funciones principales de relevancia constitucional: a) el de legislar,
consistente en normar la realidad social mediante dispositivos imperativos y
vinculantes, b) la de representar, mediante la fictio iure de la democracia electoral,
consistente en la elección periódica e universal de sus autoridades, ante el
Parlamento, y c) la de fiscalizar, o también denominada como control político. La
última función, además de ser un producto de la división de poderes, configura un
mecanismo constitucional de naturaleza política que utiliza el Congreso de la
República para controlar las acciones de los otros poderes, principalmente el del
Poder Ejecutivo y alcanza cualquier asunto de interés público.
gobierno. Por ello, los instrumentos de control del Parlamento son de vital
importancia para mantener un balance de poderes.
En dicho razonamiento, mientras mayor sea la cuota de poder con la que cuente el
Poder Ejecutivo, las labores de control que realiza el Poder Legislativo debe ser
mayor. Uno de los mecanismos de control político se configura a partir del artículo
97 de la Constitución Política y 88 del Reglamento del Congreso de la República.
Este consiste en que las comisiones parlamentarias de investigación pueden realizar
investigaciones sobre cualquier asunto de interés público. Para dicha tarea, deberán
observar requisitos análogos a los de un proceso jurisdiccional; entendiéndose por
ello el respeto del debido proceso, en la modalidad de debido proceso parlamentario.
de imparcialidad.
El debido proceso constituye un instrumento para el control del poder de los jueces.
También brinda garantías mínimas de objetividad y justicia al ciudadano, respecto a
los procesos en los que es parte. Por ello, cuando un investigado considera que se han
vulnerado sus derechos fundamentales, durante una investigación parlamentaria en
curso, puede solicitar tutela ante el Poder Judicial, en la medida que los jueces son la
primera línea de protección de los derechos fundamentales. Bajo esta línea de
razonamiento, los procesos constitucionales señalados en el artículo 206 de la
Constitución Política permiten a los ciudadanos la tutela de los derechos
fundamentales. En el caso de los investigados por comisiones congresales, el proceso
constitucional de amparo es la vía idónea para la protección del debido proceso en
sede parlamentaria. Sin perjuicio de ello, en caso que el pedido guarde relación con
una supuesta vulneración a la libertad personal, el habeas corpus sería el medio
idóneo. Aun así, consideramos que dicha posibilidad resulta remota, ya que su
procedencia depende del peligro cierto que corra la libertad personal, y el Parlamento
no tiene la facultad constitucional para privar la libertad a los investigados.
En consecuencia, podemos afirmar que, fuera del proceso parlamentario, los órganos
jurisdiccionales no brindan mecanismos idóneos para la protección de los derechos
fundamentales de los investigados. En tanto las comisiones no respeten el debido
proceso, generan espacios de impunidad respecto del accionar de los investigados.
Lo cual se evidencia cuando al interior del procedimiento parlamentario de
investigación, no se encuentran normados los mecanismos intra-procesales para que
el investigado pueda solicitar la tutela de sus derechos, en los supuestos de
vulneración. Consideramos que esto se debe a la falta de previsión de mecanismos
43
Lo señalado permite advertir que los derechos fundamentales de los investigados por
las comisiones parlamentarias no se encuentren adecuadamente garantizados.
Mientras que en un proceso judicial, el investigado cuenta con una serie de
instrumentos que le permite acceder a las garantías constitucionales; en las
investigaciones políticas no existen mecanismos para una investigación objetiva.
Este vacío se observa en el artículo 88 del Reglamento del Congreso el cual no da
cuenta de dichos mecanismos en caso de que los derechos de los investigados sean
vulnerados.
Si bien las conclusiones a las que arriban las comisiones investigadoras no son
vinculantes para los órganos jurisdiccionales, lo cierto es que afectan bienes políticos
de gran relevancia. Así, para un político o alguien relacionado con la función
pública, la credibilidad y el buen nombre constituyen son indispensables para
desempeñar sus funciones. Un político sin credibilidad, tiene pocas oportunidades de
acceder a la esfera pública del poder. La carencia de mecanismos idóneos para
garantizar el debido proceso en el desarrollo de las investigaciones parlamentarias
contribuye a la demolición de la credibilidad del investigado ya que este no contará
con las medidas necesarias para defenderse adecuadamente.
investigación.
También debemos tomar en cuenta a los nuevos órganos constitucionales, que sin
tener la categoría de un Poder del Estado, constituyen entidades con sus respectivas
cuotas de poder y que según la arquitectura constitucional, guardan el orden en una
47
Las instituciones son instrumentos de los que se valen los hombres para hacer
política, son formas organizadas y racionales de llegar al poder. Una de las formas de
control político que realiza el Parlamento sobre todo el sistema político, en especial
sobre el gobierno, son las comisiones parlamentarias de investigación. Se trata de
mecanismos que utiliza el Congreso de la República para hacer investigaciones sobre
cualquier asunto público, o casos relacionados con abusos de poder que
desencadenan actos de corrupción en las altas esferas del poder político. Bajo esa
lógica, el Parlamento por intermedio de estas comisiones parlamentarias, recolectan
información para elaborar un informe en donde recomiendan al Pleno del Congreso
tomar una decisión: determinar la existencia de responsabilidad política o jurídica.
Sin embargo, al ser una investigación de naturaleza política realizada por
parlamentarios con intereses diversos, esta podría carecer de idoneidad; es decir, no
ser imparcial ni objetiva. Conforme la teoría del Estado constitucional de derecho,
este estado de cosas debe erradicarse ya que no deben existir zonas exentas de
control constitucional. En este sentido, las acciones de las comisiones investigadoras
deberán respetar los derechos fundamentales de los investigados, conforme el
principio del debido proceso.
control político. Por esta razón, consideramos que el mecanismo de control político
que realizan las comisiones investigadoras requiere una reforma. Esta deberá
asegurar la imparcialidad de la investigación y el respeto de los derechos
fundamentales de los investigados, pues solo así se realizará un efectivo control del
poder político.
Para que las comisiones parlamentarias respeten el debido proceso, se requiere que
los investigadores se encuentren sujetos a un control jurídico. Bajo esta lógica,
advertimos la necesidad de limitar el poder de sus integrantes a través de un órgano
de control. Este órgano y sus funciones serán de naturaleza jurídica y estará
orientado a controlar el poder político y garantizar una investigación objetiva que
respete los derechos fundamentales del investigado. Si a ello se suman los
parámetros de objetividad, los resultados de esta investigación política gozarán de
mayor legitimidad.
Podemos advertir una regulación incipiente sobre este juez de garantías en el artículo
88 del Reglamento del Congreso. Conforme dicho dispositivo, los actos
investigatorios que supongan la afectación del núcleo duro de un derecho
fundamental, requieren la intervención de un juez. Tal es el caso del requerimiento
para levantar el secreto bancario o la conducción de grado o fuerza para declarar, las
cuales requieren de una solicitud previa y la autorización de un juez penal. Sin
embargo, esta función de control de legalidad no abarca la protección de otros
derechos fundamentales que también resultan vulnerados por las comisiones
investigadoras. Ello lleva a los investigados a recurrir a mecanismos fuera del
procedimiento parlamentario de investigación, en específico la justicia
constitucional, para la tutela de sus derechos.
jurídico, este mandato recae en el Tribunal Constitucional que opera como guardián
de la Constitución y delegado del Poder Constituyente, así como el encargado de
proteger los derechos fundamentales.
existe disconformidad entre textos legales y los hecho” (p. 7). En síntesis, debemos
tener en cuenta los aportes de ambas ciencias para el estudio del poder ya que
permiten una mejor comprensión del Estado, permitiendo arribar a una teoría cada
vez más elaborada.
CAPÍTULO V: CONSECUENCIAS
desconozca los derechos de los investigados e ignore los mecanismos para su tutela,
aun si argumentara que tiene como afán la búsqueda de la verdad, en realidad lo que
pretende subrepticiamente es contribuir con la impunidad generando la destrucción
de su propia construcción. Con ello, propicia el despotismo en el uso del poder que
manifiesta combatir, pues al ser una investigación con vicios, lo que en realidad hace
es otorgar argumentos al investigado para que este solicite la nulidad de la
investigación ante los órganos jurisdiccionales. Esta serie de deficiencias genera
impunidad, debilita el mecanismo de control político y deslegitima aún más al Poder
Legislativo. No debemos perder de vista que efectuar una investigación
parlamentaria vulnerando los derechos de los investigados, equivale a construir un
edificio con vigas de cristal, ellas serán aparentemente llamativas a los ojos de la
ciudadanía, pero quebradizas ante cualquier solicitud de tutela jurisdiccional de los
investigados.
El Tribunal Constitucional ha señalado, sin que ello constituya una lista cerrada, el
núcleo duro de lo que supone el debido proceso parlamentario: a) el derecho a una
comunicación previa y detallada de la acusación, b) el derecho a ser investigado solo
por causas de interés público, c) el derecho a la defensa técnica, d) el derecho a la
presunción de inocencia, e) el derecho a una investigación imparcial, f) el derecho a
un plazo razonable de la investigación, g) el derecho a la debida motivación para
intervenir en un derecho fundamental, y h) otros más que se desprendan del principio
de dignidad humana. Al respecto, el máximo intérprete de la Constitución consideró
que las comisiones parlamentarias pueden vulnerar derechos fundamentales, por lo
cual resulta necesario que la labor investigatoria cuente con mecanismos de tutela
urgente. El estudio de la casuística da cuenta de dos ex presidentes que acudieron a
procesos constitucionales de la libertad (amparo y habeas corpus) para la tutela de
sus derechos. Dichos procesos no han sido lo suficientemente céleres, ya que la
propia naturaleza de los procesos de garantía constitucional, no les permiten corregir
los errores que pudieran darse durante la investigación parlamentaria. En su lugar,
terminan invalidando toda la investigación congresal, tal como se sucedió en el caso
de García Pérez; o validándola, como en el caso de Toledo Manrique. Esta dinámica
dificulta la corrección de irregularidades durante el proceso investigatorio, lo que
conlleva a declarar la nulidad de todo el proceso.
55
La democracia como sistema político se sustenta en los jueces como garante de los
derechos fundamentales. Por ello, dejar a los ciudadanos en las fauces del Leviatán
56
La figura del juez de garantías del debido proceso político es aún indeterminada en la
casuística y en la doctrina tanto constitucional como politológica. Ello puede ser
subsanado mediante la incorporación de un artículo que desarrolle tanto la existencia
de este juez de garantías del debido proceso político, como los mecanismos de tutela
que garanticen los derechos fundamentales adscritos. Este cambio permitirá afianzar
a la racionalidad como límite del poder político, a través del control judicial. No se
puede perder de vista que el Derecho presenta espacios de indeterminación, por lo
que dicha propuesta de reforma debe ser cautelosa respecto a la discrecionalidad del
juez —sustancialmente diferente a la arbitrariedad, pues una se sustenta en la razón y
la otra en el capricho— para que garantice una investigación justa, y con ello la
racionalización de la política. De esta manera se entenderá al Derecho como una
ciencia y no como mera actividad u arte.
Esta propuesta también toma en cuenta las advertencias del profesor Giovanni
Sartori: no podemos cambiar la realidad con leyes y reformas constitucionales. Sin
embargo, consideramos que aunque existan buenos gobernantes y líderes en el
sistema político, poco podrán hacer, si no cuentan con un marco legal suficiente y
con instituciones débiles. Por ello, la reforma debe contar con mejores instrumentos
para el respeto del debido proceso parlamentario. Ella resulta necesaria ya que
contribuirá a un mejor control del poder político en una sociedad que ha padecido su
59
Los esfuerzos realizados por controlar el poder político han sido infructuosos debido
al recurrente abuso del poder por parte de nuestros gobernantes desde el inicio de la
república. El constituyente incluyó mecanismos diseñados para controlar el poder
político, entre ellos, las comisiones parlamentarias de investigación. La casuística
peruana demuestra que aquellas no se han caracterizado por hacer un ejercicio
racional de sus facultades, ni tener en cuenta el objetivo teleológico del artículo 97 de
la Constitución Política el cual es controlar el poder. Ante lo cual, consideramos
necesario delimitar la función investigatoria parlamentaria y sujetarla a los
estándares del debido proceso. Para ello, el control jurisdiccional será realizado por
un juez de garantías del debido proceso político, mediante una reforma en el artículo
88 del Reglamento del Congreso. También se establecerán parámetros normativos
que resguarden los derechos fundamentales de los investigados, y de ser necesario
acceder a una tutela real y efectiva. Estas medidas fortalecerían esta institución
constitucional del control del poder político, pues en la medida que una investigación
política actúa conforme el criterio de razonabilidad, esta contará con mayor
legitimidad en la percepción de la opinión pública. Con ello se logrará, al menos en
parte, un mayor respaldo de la ciudadanía hacia el que debiera ser el primer Poder
del Estado, y a la vez el fortalecimiento del sistema democrático, al contribuir en la
confianza de la ciudadanía en sus autoridades.
ejecución y logro de sus objetivos. Por ello, desde la filosofía social resulta necesario
repensar las instituciones existentes y exponerlas al análisis para encontrar
debilidades o inconsistencias.
motivación debida de las decisiones, concepto constitucional que tiene que ser
cumplimiento obligatorio, por tanto, las Comisiones del Congreso (si siguen
investigando crímenes) tienen que sustentar, debidamente, las conclusiones a las que
arriben” (Sequeiros, 2019, p. 315).
Con relación a los fines mediatos o posteriores, resulta oportuno recordar que las
comisiones investigadoras tienen por propósito fiscalizar el accionar del gobierno.
Con ello buscan evitar el abuso del poder y la corrupción en las altas esferas del
poder político. En este sentido, si las investigaciones que realiza el Parlamento
resultan viciadas por la vulneración del debido proceso, o simplemente se realizan
mal por intereses políticos u de otro tipo, el mecanismo de control será inexistente.
De esta manera, las personas involucradas se ocultarán en la impunidad, el control
del poder será inexistente, y se debilitará la confianza ciudadana en sus instituciones
democráticas. Ello resulta sumamente peligroso para la salud de un sistema político
que radica en la confianza ciudadana en sus instituciones. En consecuencia, los
beneficios de esta propuesta apuntan al fortalecimiento de la legitimidad de las
instituciones democráticas, lo cual puede ser realizado mediante una reforma
constitucional, la cual constituye una de los instrumentos sociales más poderosos con
los que cuenta una sociedad.
63
CONCLUSIONES
Ante la presunta vulneración de sus derechos fundamentales, los investigados por las
comisiones parlamentarias recurrieron a los órganos jurisdiccionales, mediante
procesos de habeas corpus y amparo, los cuales fueron resueltos por el Tribunal
Constitucional en recurso de agravio y por el Poder Judicial. No obstante, estos
procesos constitucionales, al ser valorados en su conjunto, permiten concluir que la
protección jurisdiccional otorgada a los investigados por las comisiones congresales
no es idónea ni lo suficientemente célere. Ello torna a las vulneraciones al debido
proceso en irreparables, ya que dentro del proceso investigatorio no existe un
mecanismo idóneo para garantizar la protección de los derechos fundamentales de
los investigados. Por ello, al suscitarse una vulneración, el agraviado recurre a la
justicia constitucional, ya que dentro del proceso investigatorio congresal no existen
mecanismos idóneos para la tutela de los derechos fundamentales, que aseguren —
entre otras cosas— la garantía de la imparcialidad y defensa de los derechos
investigados.
termina siendo derruida por las comisiones congresales, lo que configura un supuesto
de vulneración del debido proceso, ante el cual los órganos jurisdiccionales no
pueden otorgar tutela. Si bien las comisiones parlamentarias realizan investigaciones
de naturaleza política, ello no debe ser óbice para que estas sean arbitrarias, pues ello
supondría la existencia de un poder sin control constitucional.
RECOMENDACIONES
suele decir que las democracias se construyen en el devenir del tiempo. En este
sentido, coincidimos con Linares (2017) en relación a la permanente construcción de
la democracia en tanto esta es “un proyecto esencialmente inacabado” (p. 335). En
ese orden de razonamientos, el fortalecimiento de la democracia, pasa por el
fortalecimiento de sus instituciones. La modificación de las normas y organismos,
por sí solos, no cambian la realidad, pero también es cierto que los que ejercen el
poder democráticamente tendrán dificultades para hacer buen uso de este, si cuentan
con instituciones sólidas, y con herramientas e instrumentos que permitan el
adecuado control del poder político.
Para finalizar consideramos, que una de las armas más poderosas con las que pueda
contar un sistema político democrático contra la corrupción y el abuso del poder,
radica en el control político-constitucional que supone una comisión investigadora
parlamentaria. Por ello, esperamos, por el bien de la sociedad en su conjunto, que las
recomendaciones propuestas puedan garantizar una sociedad peruana más libre y
justa.
70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del
poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Planeta.
Ferrero Costa, R. (2015). El control del poder. Lima: Instituto Pacífico. Ferrero
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar (Edición ed.). Madrid: Siglo XXI. Francis,
(2016). Los orígenes del orden político. Madrid: Planeta. García, V. (2013). Los
Gutiérrez de la Cruz, C. (2017). El control del poder político. Caso: Las comisiones
investigadoras del Congreso de la República. Período 2011-2016. Tesis para
obtener el título de licenciado en Ciencia Política, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Lima.
Hayek, F. (2014). Derecho, legislación y libertad (Segunda ed.). Madrid: Unión editorial.
Hobbes, T. (1980). Leviatán (Segunda ed.). (A. Escohotado, Trad.) Madrid: Editora
Nacional.
Locke, J. (2000). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del
verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. (C. Mellizo, Trad.) Madrid:
Filosofía - Alianza Editorial.
Miró Quesada, F. (2015). Manual de Ciencia Política (Cuarta ed.). Lima: Grijley.
Montesquieu. (2002). Del espíritu de las leyes . (E. Tierno, Trad.) Barcelona: Tecnos.
Rawls, J. (1995). Teoría de la Justicia. (M. Dolores, Trad.) Boston: The Belknap Press of
Harvard University Press.
Rioja Vallejos, J. (2006). El control político del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo
en el Sistema constitucional peruano 1980-2001. Tesis para optar el grado de
maestro en Derecho constitucional, Universidad Nacional Federico Villareal, Unidad
de Posgrado de la Facultad de Derecho, Lima.