UNIDAD 4 T Maritimo
UNIDAD 4 T Maritimo
UNIDAD 4 T Maritimo
Los enunciados y
caracteres del Derecho Marítimo. Nociones fundamentales.
El transporte acuático implica un conjunto de normas, reglas y principios, de derecho
publico y privado, nacional e internacional, que regulan la navegación por agua y las
actividades vinculadas a ella. El objeto central de la materia es la navegación en
general, cualquiera sea el fin o las aguas en que se realice.
Normas: son disposiciones emanadas de autoridad pública de carácter
obligatorio.
Reglas: son cuestiones que se incorporan por la autonomía de la voluntad en
los contratos. Como por ejemplo las cláusulas CIF o FOB.
Principios: hacen al funcionamiento y organización de la materia. Por ejemplo,
el principio que sostiene que el buque siempre debe llegar a destino.
Normas de derecho público: Convenciones de Derecho Internacional, normas
de la Constitución, normas de Derecho Penal, normas de Derecho
Administrativo. A modo de ejemplo, las normas sobre la construcción de
buques.
Norma de derecho privado: normas de Derecho Comercial, normas de Derecho
Civil. Ejemplo, el art. 8, inc. 7 del Código de Comercio, sobre la compra de
buques.
Normas nacionales: siendo la más importante la ley 20.094, Ley de
Navegación.
Normas internacionales: que serían los tratados internacionales.
Navegación: simple traslación en el agua de personas o cosas, sea con fines de lucro
o no.
Caracteres:
1) Internacionalidad: el derecho marítimo ha tenido desde sus orígenes un
marcado carácter universalista, debido particularmente al medio en que se
desarrolla y a la finalidad de la actividad navegatoria, que en definitiva implica
la comunicación entre grupos humanos más o menos distantes. Este carácter
predominó hasta la formación de los Estados que trajo aparejada la
sobrevaloración del concepto de nacionalidad, y con esto la nacionalización del
derecho de navegación, lo que dio lugar a conflictos de legislación y
jurisdicción. Por tales circunstancias se puso de manifiesto la necesidad de
redescubrir el carácter universalista del derecho marítimo mediante la firma de
tratados internacionales que implican la adopción de normas y principios
contenidos en ellos para los diversos Estados firmantes, lo cual impacta
directamente en el derecho interno.
2) Integralidad: este carácter refiere a que en el derecho marítimo confluyen
normas de derecho público y de derecho privado, así como de carácter interno
como internacional, y en muchas situaciones se plantea un conflicto en el que
están presentes normas de estos tipos.
3) Reglamentarismo: durante mucho tiempo la navegación se caracterizó por su
permanencia. La revolución tecnológica le dio gran dinamismo a la navegación,
por lo que, ya no bastaba con normas legislativas que se caracterizan por la
generalidad y permanencia temporal, de ahí que el derecho marítimo se
completa por numerosas disposiciones de carácter reglamentario, emanadas
del poder administrador, que regula situaciones particulares y de detalle.
4) Especialidad: los riesgos que pueden darse en el mar requieren de una
reglamentación especial y distinta a los demás, sobre cuestiones que no están
contempladas en el derecho común.
Fuentes: las fuentes pueden ser materiales o formales. Las primeras son los hechos
que dan contenido a las normas jurídicas, mientras que las segundas, son los modos
por los cuales se exteriorizan las normas.
Escuela Napolitana (década del 30-40): uno de sus mayores exponentes fue Scialoja,
quien decía que el derecho técnico de navegar es similar en el agua y en el aire, por lo
que podía existir una regulación conjunta. De hecho, la Convención de Brusela de
1938, se aplica tanto al derecho marítimo como al aeronáutico, y Código Italiano de
1962 remite el derecho aeronáutico al derecho de navegación. La Escuela Santafesina
de la Navegación sigue esta postura, que además incorpora el derecho espacial.
Detractores: sostienen que son materias similares pero no pueden ser superpuestas,
porque los ámbitos donde se desarrolla la navegación son distintos.
Autonomía científica: se ha dicho que para que una rama del derecho sea
autónoma, debe reunir 3 características:
Dicho esto, se puede decir que el Derecho de Navegación, si bien no tiene un método
propio, constituye una construcción jurídica compleja, capaz de integrarse
sistemáticamente con sus propios principios, por lo que tiene autonomía científica.
Principios propios:
Como anteriormente se hizo mención, el derecho de navegación por agua cuenta con
autonomía científica ya que cuanta con principios propios. Estos ayudan a que la
materia tenga una mejor organización.
Entre los principios que se pueden mencionar encontramos:
La responsabilidad económica es limitada;
El buque debe estar siempre en movimiento, porque su mantenimiento es
costoso y porque es un medio de circulación de riqueza;
La navegación debe buscar siempre llegar a buen puerto;
Hay comunidad de intereses frente al peligro, es decir, frente a un riesgo, todos
están obligados a buscar la salvación del buque.
Las libertades del mar: son principio adoptados universalmente. Son 6 en total. 4 de
ellas fueron declaradas por la Convención de Ginebra de 1958, y por la Convención de
Montego-Bay de 1982 se agregaron 2 más.
1) Convención de Ginebra de 1958:
1. Libertad de tránsito inofensivo;
2. Libertad de sobrevuelo inofensivo.
3. Libertad de pesca;
4. Libertad de colocar de cables y tuberías submarinas.
2) Convención de Montego-Bay de 1982:
5. Libertad de construir islas artificiales;
6. Libertad de investigación científica.
Infraestructura. Las aguas navegables. Río. Canal. Los lagos. El mar. La cuestión
en el orden internacional.
La navegación se desenvuelve en distintas aguas:
Río: es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, desemboca en
el mar, en un lago o en otro río, caso en que se denomina “afluente”. Según el
CCC son del dominio publico del Estado, son bienes inembargables,
inenajenables e imprescriptibles.
Canal: aquellas vias acuaticas de comunicación que unen dos rios, un río con
un mar o dos mares. Tambien son del dominio público del estado.
Lagos: aquellos cuerpos de agua, generalmente dulce, de una extensión
considerable, que se encuentran separados del mar. El agua de los lagos viene
de rios, precipitaciones, etc. Tambien existen lagos creados artificialmente por
la construcción de una presa. De dominio público del estado.
Mar: la tradición juridica ha propiciado que las potestades de los estados
ribereños sobre los mares deban ir disminuyendo en la medida de su
alejamiento de sus costas o tierra firme.
División. Espacios marítimos.
La Convención de La Haya de 1930, clasifica los espacios marítimos en los siguientes
términos:
1) Jurisdiccionales: son aquellos en los cuales los Estados ejercen su soberanía
sea en forma absoluta o restringida y comprenden:
a) las aguas interiores,
b) el mar territorial,
c) la zona contigua y,
d) la zona económicamente exclusiva.
Las atribuciones del Estado que ejerce jurisdicción sobre esta agua, va
disminuyendo a medida que pasa de las aguas interiores hacia alta mar.
2) No jurisdiccionales: son los que no están sujetos a la jurisdicción de ningún
Estado. Es lo que se llama mar libre o alta mar.
Convenciones internacionales:
La Haya de 1930: esta convención fue convocada por la Sociedad de las Naciones, y
estableció la división entre “Aguas Jurisdiccionales” y “Aguas No Jurisdiccionales”.
Ginebra de 1958 (I Conferencia): estableció 4 conferencias:
1- sobre Mar Territorial y Zona Contigua,
2- sobre Alta Mar,
3- sobre Pesca y Conservación de Recursos Biológicos de Alta Mar y,
4- sobre la Plataforma Continental.
Solo las dos primeras tienen especial relevancia en la navegación, a saber:
La primera consagra:
La Teoría de la Soberanía del Estado sobre el Mar Territorial, el lecho, subsuelo y
espacio aéreo que se encuentra sobre el mismo, y el derecho de paso inocente de
buques de cualquier Estado a través de ese Mar Territorial, condicionado a que no
resulte perjudicial para la Paz, el Orden y la Seguridad del Estado ribereño. Además
estableció que el Mar Territorial comienza desde la línea de bajamar, pero no
estableció hasta dónde se extiende.
Que la Zona Contigua puede extenderse hasta 12 millas desde la línea de bajamar.
La segunda, que refiere al Alta Mar, define su naturaleza jurídica por exclusión “como
una extensión de agua no perteneciente al mar territorial ni a las aguas interiores de
un Estado”.
Así mismo, fija cuatro libertades expresas: navegación, pesca, tendido de cables y
tuberías subterráneas y sobrevuelo.
Establece derechos a los Estados sin litoral marino.
Ginebra de 1960 (II Conferencia): no pudo concretar su objetivo de establecer la
anchura del Mar Territorial.
Montego Bay de 1973/1982 (III Conferencia): estableció que cada Estado puede fijar la
anchura de su Mar Territorial hasta un límite que no exceda las 12 millas marinas, a
contar desde la línea de bajamar. Estableció que la Zona contigua no puede
extenderse más allá de las 24 millas marinas contadas desde la línea de bajamar.
Instituyó, por primera vez, la Zona Económica Exclusiva.
MarMar Territorial:
Territorial: es esel el
áreaárea adyacentea alas
adyacente lascostas
costasdedeun unEstado,
Estado,en
en elel cual
cual
ejerce su soberanía. Se extiende hasta 12 millas marinas contadas desde lala
ejerce su soberanía. Se extiende hasta 12 millas marinas contadas desde
línea
línea de de bajamar.
bajamar.
ZonaZona Contigua:
Contigua: es esel el
áreaárea contiguaal alMar
contigua MarTerritorial
Territorialde
deununEstado,
Estado, elel cual
cual
ejerce
ejerce su supoderpoder
dedepolicía.
policía.SeSeextiende
extiendehasta
hasta24 24millas
millas marinas
marinas contadas
contadas
desde la línea de
desde la línea de bajamar. bajamar.
Zona Zona económica
económica exclusiva:
exclusiva: en elenárea
el área adyacente
adyacente a la Zona
a la Zona Contigua,
Contigua, en el en el
cual
cual el Estado
el Estado tiene derecho
tiene derecho a la explotación
a la explotación exclusiva.
exclusiva. Se extiende
Se extiende hastahasta
200
200 millas marinas contadas desde
millas marinas contadas desde la línea de bajamar.la línea de bajamar.
AltaAlta Mar:
Mar: es esunauna
cosacosa (“res”)
(“res”) de deusouso común
común de de la humanidad.
la humanidad.
La legislación nacional.
Nuestro Código Civil, antes de la reforma de la ley 17.711, expresaba en su art. 2340,
que son bienes públicos del Estado:
La ley 17.711 reafirmó la aplicación de la ley 17.094. El art. 2340 inc. 1 establece que
quedan comprendidos entre los bienes públicos, “los mares territoriales hasta la
distancia que determine la legislación especial, independientemente del poder
jurisdiccional sobre la Zona Contigua”.
Los puertos.
El transporte por agua requiere de una infraestructura específica, propia y hasta en
cierta medida única. El puerto es el lugar en la costa o en las orillas de un rio que, por
sus características, naturales o artificiales, sirve para que las embarcaciones realicen
operaciones de carga y descarga y embarque y desembarco, entre otras.
La ley de puertos (24.093) en el artículo 2 los define como: “los ámbitos acuáticos y
terrestres, naturales o artificiales e instalaciones fijas aptos para las maniobras de
fondeo, atraque y desatraque y permanencia en buques o artefactos navales para
efectuar operaciones de transferencia de cargas entre los modos de transportes
acuático y terrestre o embarque y desembarque de pasajeros, y demás servicios que
puedan ser prestados a los buques o artefactos navales, pasajeros y cargas. Quedan
comprendidas dentro del régimen de esta ley las plataformas fijas o flotantes para alijo
o completamiento de cargas”.
Nuestro código los incluye dentro del dominio público, como tambien la ley de
navegación en el articulo 8: “Las aguas navegables de la Nación que sirvan al tráfico y
tránsito interjurisdiccional por agua, los puertos y cualesquiera otras obras públicas
construidas o consagradas a esa finalidad, son bienes públicos destinados a la
navegación y sujetos a la jurisdicción nacional”.
Habilitación. Destino.
La habilitación es otorgada por el estado nacional a todos los puertos comerciales e
industriales que involucren el comercio internacional o interprovincial, comunicando
dicha decisión al Congreso dentro del plazo de 10 días hábiles.
Es norma implica una delegación de facultad del Congreso al PE, pues debemos tener
presentes que nuestra CN establece en el articulo 75, inc 10, que es facultad del
primero (Congreso) habilitar los puertos que considere convenientes.
Para otorgar habilitación se debe tener en cuenta la ubicación del mismo; las
intalaciones portuarias; las personas físicas o juridicas titulares de los puertos; las
clasificaciones de los puertos según la titularidad del inmueble, su uso y su destino,
entre otras cuestiones.
El destino de los puertos no puede ser moficado sino previa autorización de la
autoridad de aplicación.
Artefactos navales.
Cualquier otra construcción flotante auxiliar de la navegación pero no destinada a ella,
aunque pueda desplazarse por el agua en cortos trechos para el cumplimiento de sus
fines específicos.
Los artefactos navales no tienen aptitud para transportar.
Fragata “Libertad”: en noviembre de 2012, el tribunal del Mar inició el caso pedido por
Argentina, luego de que el juez ghanes decidirá la retención de la fragata como
garantía de pago de la deuda a los fondos buitres (esa deuda fue reconocida por la
justicia del Estado de Nueva York).
La Argentina solicito al tribunal del Mar, mediante una medida cautelar que le
permitiera abandonar el puerto, levantando el embargo, ya que es una violacion a la
inmunidad soberana de los buques de guerra. Tambien se le mpedia hacer uso de su
derecho a navegar libremente.
Ghana por su lado, sostuvo que las previsiones nombradas no son aplicables a actos
ocurridos en aguas internas, donde los buques no gozan de esa inmunidad.
El tribunal del Mar resolvió basandose en el Art 32 de la Convencion de Bruselas
sobre Unificacion de Ciertas Reglas dobre Inmunidad de los Buques Estatales; dicho
articulo no realiza ningna discriminación geográfica para la inmunidad: “ninguna
disposicion de esta convencion afectará las inmunidades de los buques de guerra y
otros buques de Estado destinados a fines no comerciales”.
Resolvió: liberar a la fragata y asegurarle de que esta, su comdante y tripulación
pudieran salir del puerto.
Mayor y menor.
Buques mayor: aquel que registra un arqueo total no menor a 10 toneladas.
Buque menor: inferior a 10 toneladas.
La importancia de esta clasificacion es que se exigen mayores formalidades para
celebrar ciertos actos juridicos sobre buques mayores.
Ante cualquier acto que se realice en un buque mayor, debe hacerse por escritura
pública o por documento público. Su oponibilidad a terceros opera desde la inscripción
en el Registro.
Para los buques menores, deben hacerse en instrumento privado, con la firma
certificada de los otorgantes. Para su oponibilidad deben inscribirse en el Registro.
Los buques mayores son suceptibles de hipoteca, en tanto los menores a prenda.
En los contratos por fletamento a tiempo de buques mayores debe extenderse por
escrito e inscribirse y asentarse en el certificado de matrícula.
Nacional y extranjero.
Los buques nacionales son aquellos incriptos en la matrícula nacional, a los que la LN
les confiere el derecho de enarbolar pabellón nacional.
Esta clasificacion es importante, dado que los requisitos de embargo varían en función
de la nacionalidad del buque. Ademas la ley de cabotaje reserva la navegación y el
comercio de cabotaje a buques de bandera nacional.
El pabellón es un punto de conexión para determinar la ley aplicale a muchas
instituciones de la materia (por ejemplo, el contrato de ajuste a bordo de buques
nacionales se regirá por la legislacion laboral argentina).
Clasificación técnica de buques.
1) Por su propulsión: a vela, mecánica convencional o nuclear.
2) Por su destino:
a) Comercial (transporte de pasajeros, de carga, mixto)
b) Deportivo
c) Cultural
d) Científico
3) Por el tipo de carga o transporte (liquida, sólida, gaseosa; de carga general,
etc)
Sociedades de Clasificación.
La clase o cota de un buque es la clasificación efectuada por una sociedad de
clasificacion. Estas sociedades son instituciones de carácter técnico, cuya funcion es
asesorar e informar a todos los interesados en la navegacion y el comercio marítimo
de todo lo relativo a la contrucción, características y condiciones de navegabilidad de
un buque.
Para ello las sociedades realizan inspecciones y controles, luego le asignan una cota o
clase y lo inscriben en el Libro de Registro de Sociedades de Clasificación y se expide
un certificado.
Estas sociedades responden cuando alguien pregunta sobre un buque determinado y
se le entrega un informe equivocado sobre el mismo.
Nacionalidad.
La nacionalidad es un vínculo político que une al buque con el Estado cuya bandera
enarbola. Es cierto que la nacionalidad es un derecho personalísimo del hombre que
no puede reconocerse para las cosas, sin embargo, se utiliza como medio técnico-
jurídico para expresar la sujeción de su organización náutica y de sus derechos
dominales a la ley del pais cuyo pabellón enarbola.
La matriculacion importa atribuirle la nacionalidad del pais donde se formalice y el
derecho a arbolar el pabellón de ese Estado.
Banderas de conveniencia.
Este fenómeno dervia de la matriculacion de un buque y su consiguiente
abandonamiento en un Estado distitno del que le corresponde por la nacionalidad o el
domicilio de su propietario real; en cambio, se hace en otro, llamado Estado de libre
matrícula, elegido por quien figura como propietario, burlandose de aquella relacion de
nacionalidad.
Las empresas armadoras buscan las banderas de conveniencia a fin de reducir los
costos operativos y evitar regulaciones estrictas en cuanto a seguridad o tasas
fiscales, que de otra manera se verían obligados a cumplir con el desembolso
adicional.
Diario de la Navegación.
Es el mas importante de todos. La ley establece que deben llevarse encuadernados,
foliados, rubricados y sellados, hoja por hoja, por autoridad marítima y sin
interlineaciones, raspaduras ni enmiendas. Los asientos deben ser continuados y
datados, firmados por el capitán.
En este libro se asentarán todas las novedades ocurridas a bordo durante el viaje,
relativas a buque, tripulación, carga y pasajeros, y especialmente:
a. La situación, derrota y maniobras realizadas por el buque;
b. Las observaciones meteorológicas e hidrográficas efectuadas a bordo;
c. Los actos cumplidos por el capitán en su carácter de funcionario
público;
d. Las actas de los consejos celebrados por los oficiales;
e. Toda circunstancia establecida en leyes y reglamentos.
Estos libros son entregados por la autoridad naval. Para habilitar un nuevo libro, la
autoridad marítima o consular debe proceder a retirar y cerrar el libro finalizado.
Diario de Máquinas.
Determina el cumplimiento de las órdenes y maniobras en caso de accidentes en la
navegación. Se presentan los datos de las máquinas que fije Prefectura, las maniobras
y novedades ocurridas en cada guardia, tales como accidentes o siniestros, averías o
fallas mecánicas, pruebas de funcionamiento, entre otras.
Libro de Rol.
Este debe expresar el nombre y número de matricula del buque, y el nombre, apellido,
nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y número de matrícula del capitán y demas
tripulantes, la habilitación y el contrato de ajuste.
Propiedad Naval.
El propietario de un buque es el titular del dominio sobre él, prescindiendo de que lo
explote o no. Por lo tanto, se exige la capacidad para ser titular de ese dominio. El
buque puede pertenecer a una personas fisica o juridica o varias personas de uno u
otros tipo (copropiedad naval).
Para inscribir un buque en nuestra matrícula se debe acreditar el domicilio (explicado
en los requisitos juridicos de la matrícula).
Hay que distinguir entre propiedad en sentido estático, del armamento como concepto
dinámico. Son dos calidades que pueden recaer en una misma persona, pero son
sustancias diferentes. El propietario es el titular del derecho real de dominio sobre el
buque, el armador es la persona que lo explota por su cuenta y riesgo en su función
técnica específica, que es la navegación.
Contrato de Compraventa.
Una de las partes se obliga a transferir a la otra la propiedad de uno o más buques y
esta se obliga a pagar a la primera, por ese buque, un precio cierto y determinado. Se
rige por las disposiciones de derecho común.
La LN dispone que todos los actos constitutivos traslativos o extintivos de la propiedad
sobre un buque de 10 toneladas o más, deben hacerse mediante escritura pública o
por documento público autenticado bajo pena de nulidad y, trantandose de un buque
de matrícula nacional, cuando los referidos actos se realicen en el extranjero, deben
hacerse en documentos otorgados por el cónsul argentino respectivo.
En cualquiera de los casos, deben inscribirse en el Registro. Tales actos producen
efectos frente a terceros desde su inscripción.
En buques de menos de 10 toneladas deben hacerse por instrumento privado con las
firmas certificadas, e incribirse en el Registro.
La LN permite que los buques sean vendidos con pacto de retroventa o de reventa.
Venta en subasta pública: si es un buque extranjero debe estar el consul. En todos los
casos, se debe tasar el buque, fijar una base y publicarse en avisos por edictos.
Venta privada: su propiedad se transfiere al comprador con todos los privilegios que lo
graven.
Prescripción adquisitiva.
La LN establece que la adquisicion de un buque con buena fe y justo título prescribe la
propiedad por la posesión continua por 3 años. Si faltare alguno de los requisitos, se
exige 10 años de posesión.
Contrato de construcción.
Es un modo originario y de derecho privado de adquirir la propiedad de un buque o
artefacto naval. Dicha modalidad de adquisicion puede llevarse a cabo de dos
maneras:
Sistema de contrucción por cuenta propia: lo realiza el interesado o propietario
de la embarcación, quien encarga la confección de los planos de la misma,
adquiere y provee los diversos materiales, contrata el personal especializado
que realiza la obra, dirige la misma. Todos los riesgos son a su cargo.
Sistema de contrucción por empresa: supone que el futuro propietario
encomienda su construcción a un astillero. Se celebra un contrato por el cual el
comitente se obliga a pagar un precio convendio al contando o cuotas y el
astillero a se obliga a entregar la embarcacion, habiendo aportado la mano de
obra, los materiales y los planos.
Sucesión.
El buque como parte del patrimonio se transmite a sus sucesores, sea en virtud de la
ley, de testamento o legado conforme al CCC.
Confiscación o Comiso.
Como consecuencia accesoia de carácter penal que ciertas infracciones acarrean, el
Estado adquiere la propiedad del buque decomisado conforme al CP.
El contrato de leasing.
Es el contrato por el cual el dador conviene transferir al tomador la tenecia de un bien
cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una
opcion de compra por un precio.
Funciones.
Organización.
El registro se divide en 3 secciones:
División contralor y verificación registral: se encarga de fijar aranceles y la
procedencia de inscripción
División matricula: lleva el registro de las matriculas de buques, embarcaciones
o artefactos navales estatales o privado.
División de dominio: se inscriben todos los títulos que crean, modifiquen o
extingan derechos reales sobre buques y artefactos navales.
Procedimiento.
El registro debe examinar la legalidad extrínseca de los documentos y puede
inscribirlos, rechazarlos o inscribirlos provisoriamente por 180 dias hasta que se
subsane el vicio. Los instrumentos públicos referentes a derechos reales, presentados
dentro de los 45 dias desde su otorgamiento no se consideraran registrados en la
fecha de su instrumentación. Cualquier otro instrumento se considera registrado desde
la fecha de su registro.
Caducidad.
Los asientos en el registro tienen validez temporal para los casos de:
Inscripción de embargo, inhibición e interdicción de 5 años
Hipoteca 3 años salvo estipulación en contrario
Prenda 5 años
Anotaciones provisiorias 180 días.
Vencidos estos plazos los asientos quedan cancelados, salvo que antes se hubiese
efectuado la reinscripción.
Embargo de Buques.
Embargo preventivo: es una medida precautoria decretada por el juez, a pedido de un
acreedor, para obtener el afianzamiento de su crédito. Hay que distinguir si recaen
sobre buques argentinos o sobre buques de bandera extranjera.
Los buques de bandera nacional pueden ser embargados preventivamente en
cualquier puerto de la República por créditos privilegiados y por otros créditos
en el puerto donde su propietario tenga su domicilio o establecimiento principal.
El embargo por crédito ajeno al buque, a su explotación o a la navegación,
debe reunir, para su procedencia, los requisitos exigidos por la ley común.
Los buques extranjeros surtos en puertos de la República, pueden ser
embargados preventivamente: a) Por créditos privilegiados; b) Por deudas
contraídas en territorio nacional en utilidad del mismo buque, o de otro buque
que pertenezca o haya pertenecido, cuando se originó el crédito, al mismo
propietario; c) Por deudas originadas en la actividad del buque, o por otros
créditos ajenos a ésta, cuando sean exigibles ante los tribunales del país.
Embargo ejecutivo: se da para la ejecución de la sentencia, procede contra cualquier
buque del deudor, sea de matrícula nacional o extranjera, sin las restricciones
impuestas anteriormente.
Buques inembargables.
Buques de guerra nacionales o extranjeros y los buques en construcción
destinados a incorporarse a la flota militar.
Todo buque afectado al servicio del poder público de cualquier estado.
Dos buques cargados y prontos para zarpar, salvo que la deuda haya sido
contraída para reparar, aprestar o aprovisionar al buque para ese viaje y que
sea posterior a la carga del buque
Convenciones de Bruselas de 1926 y 1967.
Nuestro país adhirió a la convención de Bruselas de 1926 para la unificación de ciertas
normas relativas a los privilegios o hipotecas marítimas. No adhirió a la convención de
Bruselas de 1967.
“El armador puede limitar su responsabilidad, salvo que exista culpa de su parte con
relación a los hechos que den origen al crédito reclamado al valor que tenga el
buque al final del viaje en que tales hechos hayan ocurrido, más el de los fletes
brutos, el de los pasajes percibidos o al percibir por ese viaje y el de los créditos
a su favor que hayan nacido durante el mismo (sistema norteamericano: el valor del
buque).
Esta limitación de responsabilidad al valor del buque es optativa con el derecho del
propietario de poner aquél a disposición de los acreedores, por intermedio del
juez competente, adicionando los otros valores y solicitando la apertura del juicio de
limitación, dentro de los tres (3) meses contados a partir de la terminación de la
expedición (sistema francés: en especie).
En el caso de existir daños personales, si el conjunto de dichos valores no alcanza
a cubrir la totalidad de las indemnizaciones pertinentes hasta un monto de a$o.
13 por tonelada de arqueo total, la responsabilidad del armador se acrecerá en la
cantidad necesaria para alcanzar ese monto, el que será destinado exclusivamente al
pago de dichas indemnizaciones (sistema inglés: suma fija de dinero por unidad de
medida)”.
Los créditos frente a los cuales el armador puede invocar la limitación anterior son:
Muerte o lesiones corporales de cualquier persona
Pérdida de bienes o de derechos, o daños sufridos en ellos;
Responsabilidad u obligación emergente de la remoción de restos náufragos, o
de reflotamiento de un buque hundido o varado, o de daños causados a obras
de arte de un puerto o vías navegables.
La limitación de responsabilidad no puede ser invocada frente a créditos provenientes
de asistencia y salvamento, contribución de avería gruesa, los del capitán o de sus
tripulantes o de los respectivos causa habientes que tengan su origen en el contrato
de ajuste, y de los otros dependientes del armador cuyas funciones se relacionan con
el servicio del buque.
El tonelaje de arqueo que sirve de base para calcular el monto de la limitación es:
a) En los buques de propulsión mecánica, el tonelaje del cual se deducirá el
espacio ocupado por la tripulación o destinado a su uso;
b) Para los demás buques, el tonelaje neto.
El capitán.
Es una de las instituciones mas importantes del transporte por agua. Nuestra LN
define al capitán como la persona encargada de la dirección y gobierno del buque,
asignándole tambien el carácter de delegado de la autoridad pública para conservar el
orden en el buque y para velar por la seguridad de la embarcación, de las personas y
de la carga; de representante legal del propietario o del armador; de encargado de
atribuciones y funciones de orden policiales, notariales y judiciales.
Para ser capitán se requiere cumplir con la habilitación e inscripción que determina la
LN para todos los tripulantes, pero hay una particularidad: la habilitación de capitán y
de oficial está reservada solo para argentinos nativos, por opción o naturalizados.
En el REFOCARPEMM existen diferentes capitanes: capitan de ultramar (permite
comandar buques de cualquier tonelaje) y capitan fluvial (permite comandar buques en
navegación fluvial).
La designación del capitán corresponde al armador. El buque no puede quedar sin una
persona al mando, por eso en caso de muerte o impedimiento es reemplazado por el
oficial de cubierta de mayor jerarquía.
Facultades y funciones.
El capitan ejerce funciones de carácter público y de carácter privado.
Funciones notariales.
El capitán otorgaba el testamento marino y recibía el testamento cerrado, debiendo
dejar contancia de ello en el diario de navegación, y también de la entrega del
testamento ológrafo. Ese testamento requeria de tres testigos, dos de los cueales
debían saber firmar. El CCC ha derogado el testamento de la LN y del CA.
Atribuciones.
Resolver todas las cuestiones que se susciten en navegación, sea entre tripulantes o
pasajeros, o entre unos y otros.
Acordar licencias a la tripulación para bajar a tierra o permanecer fuera del buque.
Disponer el abandono del buque en peligro, cuando sea reazonablemente imposible
su salvamento. Ejercitar toda otra facultad que le otorguen las leyes o reglamentos.
Es facultad rechazar a aquellos tripulantes con cuya permanencia a bordo no está de
acuerdo y, en casos de necesidad durante el viaje, a obligar a los que tienen víveres a
que los entreguen para el consumo común de todos los que se hallen a bordo.
Tripulación.
Conjunto de personas embarcadas conforme a las respectivas libretas de embarco,
destinadas a atender todos los servicios del buque.
Este personal se divide en distintos grupos:
c) Cubierta
d) Máquinas
e) Comunicaciones
f) Administración
g) Sanidad
h) Practicaje
Las categorías básicas de ese personal son:
a) Capitán
b) Oficiales
c) Habilitados con título no superior
d) Maestranza
e) Marinería
Los prácticos.
Es un consejero de ruta y maniobras del capitán. En ejercicio de sus funciones a bordo
de buque extranjero, es delegado de la autoridad marítima.
Son obligaciones del práctico:
a) Embarcarse a bordo del buque que debe pilotear y permanecer en él hasta la
salida de su zona de practicaje, o hasta que sea amarrado o fondeado en el
lugar asignado;
b) Sugerir la ruta y las maniobras necesarias para la debida y segura conducción
del buque;
c) Asesorar al capitán en todo cuanto le sea requerido a los efectos de la
navegación, ruta, gobierno, maniobra y seguridad de buque en su zona;
d) Dar directamente órdenes referentes a la conducción y maniobra, cuando sea
autorizado por el capitán y bajo su inmediata vigilancia o la de su reemplazante
reglamentario;
e) Informar a los capitanes de buques extranjeros acerca de las
reglamentaciones especiales sobre navegación en la zona;
f) Vigilar y exigir en los buques extranjeros el cumplimiento de las leyes y
reglamentos vigentes;
g) Dar cuenta de inmediato y por el conducto más rápido a la autoridad marítima
más cercana, de todo acaecimiento extraordinario y de toda infracción a las
leyes y reglamentos vigentes que se cometan a bordo del buque que pilotea o
por otros que naveguen en la zona.
Baqueano fluvial.
Desempeña en el ámbito fluvial las tareas de piloto de ruta de los buques en los que
navegan y, si el buque es extranjero, sus funciones son las mismas que las de los
prácticos. La LN establece que: “los baqueanos, cuando fueren contratados para
pilotear un buque de cuya tripulación no forman parte, se regirán por las disposiciones
precedentes”.
Personal terrestre.
Es el dedicado a la profesión, oficio u ocupación en jurisdicción portuaria o en la
actividad marítima, fluvial, lacustre o porturaria. Al igual que el personal embarcado, el
personal terreste requiere inscripción y habilitación. Para ser habilitado por la autoridad
marítima, el personal terrestre debe acreditar condiciones morales y fisicas
compatibles con la actividad a desarrollar.
El REGINAVE los clasifica: armador, agente marítimo, perito naval, ingeniero naval,
técnico constructor, naval, técnico en desgasificación de buques, botero y buzo
profesional.
Agente marítimo.
Es considerado personal terrestre de la navegación. El agente marítimo tiene a su
cargo realizar en los puertos de arribo del buque las numerosas diligencias que, ante
oficinas públicas y ante particulares, se deben cumplir con motivo de la llegada o
partida.
Es la persona que tiene a su cargo las gestiones de carácter administrativo y comercial
conectadas con la entrada, permanencia y salida de un buque en un puerto
determinado, asi como la supervisión o realización de las operaciones de recepción,
carga, descarga y entrega de mercaderías.
Representa y sustituye al armador en el puerto de su actuación. Actúa en nombre y
representación de este en las tramitaciones administrativas para la admisión y
permanencia del buque en puerto, bastándole una simple autorización.
Tambien puede tomar a su cargo actividades concurrentes al giro empresarial del
armador, procurándoles contratos de transporte, fletemaneto o de locación (para estos
casos debe contar con un mandato expreso).
Fletamento a tiempo.
Se da cuando el armador (fletante) de un buque determinado, conservando su tenecia
y mediante el pago de un flete, se compromete a ponerlo a disposición de otra persona
(fletador), y a realizar los viajes que esta disponga dentro del término y en las
condiciones previstas.
El fletante debe poner el buque elegido por el fletador a su disposición. El fletante no
transfiere la tenecia del buque (lo distingue de la locación).
Hay un desdoblamiento de gestiones: la gestión nautica del buque (todo lo que se
refiere a la conducción y navegación del buque y que corresponde al fletante en su
calidad de armador) y la gestión comercial (todo lo relacionado con el transporte o el
aprovechamiento económico del buque, que corresponde al fletador).
Para ser válido, debe hacerse por escrito e inscribirse todo buque de mas de
10 toneladas en el Registro.
Remolque-maniobra.
Se da cuando el buque remolcador suministra la fuerza de propulsión a otro buque,
con el fin de facilitarle la ejecución de las maniobras necesarias para entrar y salir de
puerto, navegar en canales y estrechos de aguas restringidas. El mando lo ejerce el
capitán del buque remolcado.
El buque remolcador debe proveer el estado de navegabilidad, con tripulación
adecuada y con una potencia apta para cumplir con el servicio. Ademas, debe obtener
las instrucciones impartidas por el capitán del buque remolcado. Este último debe
pagar el precio y dar las ordenes con claridad.
Naturaleza jurídica: una locación de servicio.
Remolque-transporte.
Se da cuando el buque remolcador suministra la fuerza motriz a otra embarcación al
solo efecto de transportarla de un punto a otro. El objeto transportado carece de
propulsión propia (por ejemplo, lanchones, charas, grúas flotantes, plataformas
petroleras, etc). El mando lo tiene el buque remolcador.
Naturaleza jurídica: se rige por las disposiciones relativas al transporte de cosas.
Sistemas de Responsabilidad.
Para saber cual es el monto de la indemnizacion a cargo del transportador, se
calculará el valor de las mercaderías, en el lugar y al día en que ellas sean
descargadas, conforme al contrato, o al día y lugar en que ellas debieron ser
descargadas. El valor de las mercaderías se determina de acuerdo con el precio fijado
por la Bolsa o, en su defecto, según el precio corriente en el mercado; y en defecto de
uno u otro, según el valor normal de mercaderías de la misma naturaleza y calidad.
En ningún caso excederá del límite de cuatrocientos pesos argentinos oro (a$o. 400)
por cada bulto o pieza perdidos o averiados, y si se trata de mercaderías no cargadas
en bultos o piezas, por cada unidad de flete. Exceptúase el caso en que el cargador
haya declarado, antes del embarque, la naturaleza y valor de la mercadería, y que
dicha declaración se haya insertado en el conocimiento.
Exoneración de responsabilidad del transportador: ni el transportador ni el buque son
responsables de las pérdidas o daños que tengan su origen en:
a) Actos, negligencias o culpas del capitán, tripulantes, prácticos u otros dependientes
del transportador en la navegación.
b) Incendio, salvo que sea causado por culpa o negligencia del transportador, armador
o propietario del buque que deberán ser probadas por quienes las invoquen;
c) Riesgos, peligros y accidentes del mar o de otras aguas navegables;
d) Caso fortuito o fuerza mayor;
e) Hechos de guerra;
f) Hechos de enemigos públicos;
g) Detenciones por orden de la autoridad o por hechos del pueblo, embargo o
detención judicial;
h) Demoras o detenciones por cuarentena;
i) Hechos u omisiones del cargador o propietario de la mercadería, de su agente o de
quien los represente;
j) Huelgas, cierres patronales, paros, suspensiones o limitaciones en el trabajo,
cualquiera sea la causa, parciales o generales;
k) Tumultos, conmociones o revoluciones;
l) Salvamento de bienes o de personas en el agua, tentativa de ello o cambio
razonable de ruta que se efectúe con el mismo fin, el que no debe considerarse como
incumplimiento de contrato;
ll) Merma, pérdida o daños en las mercaderías provenientes de su naturaleza, vicio
oculto o propio de las mismas;
m) Insuficiencia de embalaje;
n) Insuficiencia o imperfecciones de las marcas;
ñ) Vicios ocultos del buque que no puedan ser descubiertos empleando una diligencia
razonable;
o) Cualquier otra causa que no provenga de su culpa o negligencia o de las de sus
agentes o subordinados. Sin embargo, quien reclame el beneficio de la exoneración
debe probar que ni la culpa o negligencia del transportador, propietario o armador, ni la
de sus agentes, han causado o contribuido a causar la pérdida o daño.
Conocimientos.
La existencia de un contrato de transporte debe probarse por escrito. En la práctica, se
prueba mediante el “conocimiento de embarque”, documento en el cual consta el flete
a pagar y las condiciones en que debe realizarse el transporte.
Declaración de embarque: antes de comenzar la carga, el cargador debe suministrar
por escrito al transportador una declaración de embarque que contenga un detalle de
la naturaleza y la calidad de la mercadería que será objeto del transporte, con
indicación del número de bultos o piezas, cantidad o peso, según los casos y las
marcas principales de identificación.
Orden de embarque: aceptada la declaración de embarque y formalizado el contrato,
el transportador debe entregar al cargador una orden de embarque para el capitán, en
la que se transcribirá el contenido de la declaración.
Recibos provisorios: embarcada la mercadería, el capitán debe entregar al cargador
los recibos provisorios con las menciones indicadas en la declaración de embarque.
Conocimiento: contra la devolución de los recibos provisorios (por parte del cargador),
el transportador, capitán o agentes marítimos, dentro de las 24 horas de concluida la
carga de los efectos, deben entregar al cargador los respectivos conocimientos.
Fletes.
El flete es la contraprestación debida por el traslado de mercaderías a cargo del
cargador, consignatario o tenedor legítimo. Este consta en el conocimiento.
El art. 308 establece que el transportador solo puede exigir el flete poniendo la carga
en destino a disposición del tenedor legítimo del conocimiento. Esto significa que el
primer obligado al pago del flete es el destinatario. Si este no paga al transportador,
este no puede retener a bordo la carga en garantía de sus créditos. Lo que puede
hacer es solicitar el embargo judicial de la carga para obtener la garantía o firma del
compromiso o, con su venta, la satisfacción de su crédito.
No se debe flete por los efectos que no llegaren a destino y si se pagó por adelantado,
hay derecho a repetirlo.
Transporte gratuito: el transporte gratuito y amistoso esta regulado por la Ley de
Navegación.
El art. 352 establece que el transporte benévolo es aquel en el que ocasionalmente se
transporten personas o equipajes en forma gratuita, por quien, con carácter habitual
desarrolle aquella actividad. En este caso, se aplican las normas que regulan la
responsabilidad del transportador común, es decir, del transporte a título oneroso.
La LN establece que cuando el transporte de personas y equipajes se realice gratuita y
ocasionalmente por quien no es transportador habitual de pasajeros, su
responsabilidad se rige por las mismas normar que en el caso anterior, pero siempre
que el pasajero pruebe la culpa o negligencia del transportador.
Monto de la Indemnización.
El art. 370 determina que acciones emergentes de un abordaje prescriben a los 2
años, contados a partir de la fecha del hecho.
Asistencia y salvamento.
En general, los términos “asistencia” y “salvamento”, encierran la noción de auxilio, del
auxilio que se presta a un buque en caso de amenaza de peligro o ante un riego
inminente.
Si se pretende distinguir los conceptos, se podría decir que asistencia es el auxilio
prestado con el fin de evitar un siniestro, mientras que el salvamento es el auxilio
prestado para disminuir las consecuencias del siniestro ya ocurrido; es decir que la
distinción radica en el grado de peligro que corre el buque. Esta distinción es tenida en
cuenta por algunas legislaciones, cosa que no ocurre en nuestro país, ya que la Ley
de Navegación, siguiendo a la Convención de Bruselas de 1910, no hace distinción
entre asistencia y salvamento, ambas significan lo mismo.
En cuanto a las reglas numéricas, las cuales establecen los casos concretos de avería
gruesa, los principios referidos a la liquidación, los costos de reparación, etc., se
pueden mencionar:
I. Esta regla refiere a la echazón (consiste en arrojar cosas al agua para alivianar un
buque), pero solo a la de la carga. Se puede admitir la echazón de otros efectos por
aplicación del concepto genérico de la regla A).
II. Esta regla admite como avería gruesa, todos los daños causados al buque y/o
carga, por el agua u otro procedimiento utilizado para extinguir un incendio a bordo.
III. Esta regla establece que se liquida como avería gruesa todo daño sufrido a
consecuencia de haberse varado intencionalmente el buque por razones de seguridad
común, como así también los daños sufridos para reflotar el buque varado.
IV. Esta regla establece que la pérdida de velas o mástiles a consecuencia de los
esfuerzos hechos para zafar el buque varado o llevarlo a una profundidad menor.
V. Esta regla establece que se admite como avería gruesa, los daños causados a las
máquinas y calderas de un buque varado y en situación de peligro, al intentar
reflotarlo.
VI. Esta regla establece que los objetos de consumo del buque que hubiera sido
necesario quemar como combustible para la seguridad común, en caso de peligro, se
admitirán en la avería gruesa cuando el buque hubiera tenido un amplio
aprovisionamiento de combustible; pero la cantidad estimada de combustible que se
hubiera consumido, se incluirá en la masa acreedora de la avería gruesa.
VII. Esta regla establece que la pérdida de flete resultante de una pérdida o daño
sufrido por la carga, se considerará avería gruesa.
Compromiso.
Producida la avería gruesa, cuando el buque llega al puerto donde se deben entregar
las mercaderías al consignatario, antes de que éstas les sean entregadas, el
consignatario debe firmar un documento denominado “compromiso de avería”, y
además debe efectuar un depósito de dinero u otorgar fianza a satisfacción de
transportador. A falta de depósito o de otorgamiento de fianza, el transportador puede
solicitar el embargo de las mercaderías.
El compromiso de avería es un documento en el cual el consignatario se obliga a
cumplir aquello que los liquidadores establezcan.
La jurisprudencia a decidido que la firma del compromiso no implica un reconocimiento
de deuda. El firmante tiene derecho a demostrar que el acto no reúne las
características de avería gruesa y que, por tanto, el no está obligado a contribuir al
pago.
Prorrateo. Liquidación.
La Ley de Navegación establece que todos los contribuyentes están obligados a
remitir al liquidador de avería designado, con la menor dilación posible, la
documentación que justifique el valor de la mercadería respectiva.
Quien se considere acreedor por un acto de avería común, debe obtener el
reconocimiento extrajudicial o judicial de la liquidación para el cobro de la contribución.
La liquidación reconocida por las partes interesadas en forma expresa o por decisión
judicial, otorga acción ejecutiva a los beneficiarios.
Por lo general la liquidación comienza con una exposición de los hechos que
motivaron el acto de avería, luego se determinan 2 masas, la masa acreedora (suma
de los valores que deben ser indemnizados) y la masa deudora (valores que deben
contribuir). Luego se fija un porcentaje de contribución y se determina la contribución
que corresponde a cada uno.
Regulación.
La Ley de Navegacion no solo se limita a la comercial, sino que comprende aun la
realizada sin fines de lucro, es decir, por ejemplo, la dedicada a actividades científicas,
educativas, y ademas, las recreativas y deportivas.
La jurisprudencia ha determinado un concepto amplio de buque en el que queda
incluida las embarcaciones destinadas a la navegación deportiva.
La unica excepcion contenida en la ley es sobre las embarcaciones pequeñas que la
propia ley las somete a la reglamentacion del transporte terrestre, hasta que se dicte
una ley especial.
Habilitaciones.
La conduccion de las embarcaciones deportivas debe estar a cargo exclusivamente de
personas habilitadas, mayor de 18 años, aprobar examenes y según la siguiente
categoría:
a) Piloto de yate, con atribución de realizar cualquier clase de navegación, siendo
requisito poseer certificado de patrón de yate.
b) Patro de yate, quien debe poseer certificado e timón de yate, pudiendo llevar a
cabo navegacion lacustre, fluvial y maritima costera hasta 12 millas.
c) Timonel, quien puede realizar lacustre, fluvial y maritima en los limites que
establece Prefectura.
d) Hay habilitaciones separadas para vela y motor y condiciones especiales de
gobierno de embarcaciones de eslora superior a 20 metros o con una potencia
superior a 700 caballos de vapor efectivos.
El b) y el c) son expedidos por clubes náuticos. El REGINAVE regula los programas de
exámenes.
Licencias habilitante.
La ley 20.596 establece que todo deportista aficionado, designado para intervenir en
campeonatos regionales selectivos dispuestos por los organismos competentes de su
deporte, podrá disponer de una licencia especial deportiva en sus obligaciones
laborales.
Tendran similar licencia los dirigentes, representantes, quienes asistan a congresos,
asambleas, reuniones, cursos, etc., los jueces, arbitros o jurado de tales eventos,
como tambien los entrenadores.