Meléndez Aga-Ojeda BGC
Meléndez Aga-Ojeda BGC
Meléndez Aga-Ojeda BGC
SECCIÓN DE POSGRADO
PRESENTADO POR
ASESORA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
LIMA – PERÚ
2020
CC BY-NC-SA
Reconocimiento – No comercial – Compartir igual
El autor permite transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra con fines no comerciales,
siempre y cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos
términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
INSTITUTO DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Presentado por:
GINA ALEXANDRA MELÉNDEZ AGUIRRE
GISELLA CARLA OJEDA BRIGNOLE
Asesora:
M.I.S. DELIA MUÑOZ
Lima - Perú
LIMA, PERÚ
2020
ÍNDICES
Índice de contenido
Pág.
Resumen 3
Abstract 4
Introducción 5
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
1.1 Descripción de la situación problemática. 6
1.2 Formulación del problema. 8
1.3 Objetivos de la investigación. 9
1.4 Justificación de la investigación. 10
1.5 Limitación de la investigación. 11
1
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES 38
FUENTES DE INFORMACIÓN 41
2
RESUMEN
3
ABSTRACT
Lima, capital of Peru and a privileged city in terms of social, economic and
professional opportunities, there are reliable statistics which confirm that some of
the most populated districts lack water and sewage services. For this reason, a
very deep analysis of this conflict has been done through this investigation, from
the perspective of sustainable development and conflict resolution theory, in the
framework of human rights, using updated and relevant information which show us
several proposals that have already been successfully applied in other countries,
in order to find possible solutions to this conflict, leaning on private initiatives and
proposing a joint work of the central and municipal governments with private
companies.
4
INTRODUCCIÓN
Por citar un ejemplo, encontramos que el Informe Anual del año 2015, elaborado
por la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH), en el punto referido
a la problemática del agua, indica que de 580 millones de habitantes de América
Latina y el Caribe, el 20% no tiene acceso a agua potable y menos del 30% de las
aguas servidas reciben tratamiento adecuado, lo que acarrea la muerte de 34 de
cada 1000 niños por enfermedades asociadas al agua. Como si fuera poco, este
mismo informe indica que se estima que un 25% de la población de América
Latina y el Caribe (lo que representa más de 100 millones de personas) vive en
zonas de escasez de agua. En el desarrollo del presente trabajo analizaremos
estadísticas similares en nuestro país, que nos permitirán analizar
minuciosamente este conflicto, las prácticas o políticas públicas vigentes para
contrarrestarlo, así como proponer alternativas de solución que sean eficaces y
sostenibles en el tiempo, siempre dentro del marco de los Derechos Humanos y la
resolución pacífica de conflictos.
5
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
6
vive en Lima, capital de nuestro país, que como veremos más adelante en
cifras, es reflejo de la falta de políticas públicas eficientes por parte del
Gobierno en todos sus niveles, así como de la escasa articulación y trabajo en
conjunto de los distintos sectores.
A pesar de los derechos consignados en la Carta Magna, las cifras que nos
dan cuenta del acceso al agua y servicios de saneamiento son preocupantes.
Es así que, de acuerdo con el informe: “Perú: Formas de Acceso y
Saneamiento Básico” (2018), poco más del 25.3% de los habitantes de zonas
rurales en el territorio peruano no cuentan con agua potable por red pública;
de este porcentaje, un 14.4% obtiene agua para su consumo de un río,
acequia o manantial, mientras que un 5.2% la obtiene de un pozo. En estas
mismas zonas, más del 40% de los pobladores no cuentan con agua durante
todo el día ni todos los días. Asimismo, el informe consigna que, entre febrero
de 2018 y enero de 2019, más del 80% de los habitantes de zonas rurales no
tuvieron cobertura del sistema de red pública de alcantarillado. En el mismo
periodo de tiempo, se advirtió que el 25.5% de los peruanos no cuentan con
un sistema de red de alcantarillado, motivo por el cual, este grupo de
personas debe buscar alternativas poco saludables que hace mucho tiempo
no son recomendables, como son eliminar excretas a través de pozo ciego o
negro (8.8%), pozo séptico (5.6%), letrina (2.6%), por río, acequia o canal
(1.1%); incluso, existe un alarmante 7.5% de la población que en pleno siglo
XXI ni siquiera cuenta con algún tipo de servicio de eliminación de excretas, lo
cual los expone a condiciones infrahumanas de salud e higiene. Siendo aún
más específicos, dentro de este porcentaje de 25.5%, el 80.5% de los
pobladores no tienen sistema de red pública de alcantarillado y eliminan las
excretas mediante pozo séptico (21.3%), por pozo ciego o negro (25.3),
7
mediante letrina (10.4%) y el 22.4% no tiene ningún tipo de servicios
higiénicos.
8
Ante esta realidad, diferentes iniciativas se han propuesto desde el sector
privado para hacer frente a la escasez de agua potable y servicios de
saneamiento – subrogándose en el papel que le corresponde al Estado - y
que están teniendo resultados exitosos. Dichas alternativas serán analizadas
más adelante.
9
todos los niveles del Gobierno, la empresa privada y la participación
ciudadana.
10
Universal de los Derechos Humanos (artículo 25, inciso 1) y el pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo
11, inciso 1).
11
desarrollo integral de la población vulnerable que estamos
investigando.
12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
13
2.1.2. En la Editorial del Diario Oficial El Peruano, con fecha 5 de octubre de
2018, se consigna una realidad alarmante, más de tres millones de
peruanos carecen de servicios de agua y desagüe, motivo por el cual
se ven en la necesidad de invertir parte de su canasta familiar
alrededor de S/. 100 mensuales para contratar camiones cisternas que
los provean con agua para beber, cocinar y/o asearse; siendo esta cifra
muy superior al costo real que pagan los sectores medios y altos por
ese servicio que proviene de la red pública. A pesar del compromiso
del Gobierno, especialmente del Ministro de Vivienda, de invertir más
de dos millones de soles en zonas urbanas y rurales, aún no se logra
cubrir esta necesidad.
2.1.4. Torres et. al. (2013) realizaron un minucioso análisis de los baños
secos, ecológicos o composteros en Monterrey (México), en el que se
contempló el aspecto económico, ambiental y cultural. En primer lugar,
corroboraron lo que ya todos conocemos: el problema de acceso al
agua para consumo humano a nivel mundial (1 de cada 6 habitantes no
tiene acceso al agua potable); siendo que en la zona materia de
estudio, los habitantes deben extraer y almacenar agua de las lluvias
14
para su uso cotidiano. El resultado de la investigación en cuestión fue
muy positivo, ya que se advirtió que usando los baños secos se pudo
llegar a ahorrar hasta 22, 000 litros de agua al año, generándose
alrededor de 500 kilos de abono y casi 500 litros de fertilizante líquido,
siendo su nivel de contaminación 0. La limitación del estudio surge del
costo de instalación y mantenimiento de dichos servicios, el cual debe
asumido por los pobladores, quienes, en su mayoría carecen de
recursos económicos. Ellos recomiendan impulsar el uso de estos
baños, adecuando costos e ingresos y cuidando los factores culturales.
15
2.2. Bases teóricas
16
privada y su posibilidad de impactar positivamente en estos conflictos,
proponiendo intervenciones eficaces.
17
proveer instalaciones sanitarias y promover prácticas de higiene, de manera
que para el año 2030 se cumpla con el objetivo del agua potable para todos a
nivel mundial.
2.3.1. Conflicto
Un conflicto es una situación inherente a toda interacción humana, que
surge de manera natural entre dos personas o grupos de personas
(instituciones, estados, organizaciones, etc.) cuando cualquiera de
éstas percibe que sus ideas, intereses, deseos y/o comportamiento en
general difiere de aquellos que caracterizan o definen al otro.
18
otros usos. El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual
se reconoce como un recurso natural esencial y como tal, constituye un
bien público y patrimonio de la Nación. Su dominio es inalienable e
imprescriptible”.
19
CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL CASO
20
El Plan Bicentenario se fundamentó en las 31 políticas del Acuerdo Nacional
de ese entonces, dentro de las que se encontraban las siguientes:
21
No conocemos los planes y estrategias específicas que se habrían
desarrollado para ejecutar plenamente el Plan Bicentenario, tan es así, que
estando al año 2020, es decir, a un año del Bicentenario, las cifras
prácticamente se mantienen y el 10% de la población peruana carece del
servicio de agua potable y el 25% de red del alcantarillado.
22
se encuentra en etapa de ejecución de diversos proyectos de inversión de
elaboración de expedientes técnicos o ejecución de obra, precisándonos que
las mismas se encuentran enfocadas en zonas de pobreza y extrema
pobreza, así como en las zonas periurbanas de su ámbito de intervención.
Cabe resaltar que en el informe enviado no se precisa el estado de dichas
obras ni el impacto positivo que generarán las mismas.
23
Mediante Decreto Supremo 031-2010 SA, se aprobó el Reglamento de la
Calidad del Agua para el Consumo Humano, en el cual se establecían
lineamientos de gestión para garantizar el acceso y calidad de agua,
reconociendo en dicho documento que se trata de un derecho fundamental de
toda persona.
3.4. Municipalidades
Así, por ejemplo, la Municipalidad de San Juan de Lurigancho cuenta con una
Sub Gerencia de Obras Privadas, en cuya página web no encontramos
propuestas y/o proyectos afines con nuestro trabajo de investigación, y
cuando son consultados por distintos actores privados que intentan abordar el
tema y proponer alternativas de solución (como veremos más adelante), se
escudan en temas de “falta de presupuesto” y, peor aún, manifestando que
24
como las personas que viven en situaciones precarias no pagan impuestos, el
presupuesto para obras públicas no puede ser destinado a ellas. Lo que
evidencia una clara falta de interés de las autoridades por cubrir las
necesidades básicas de la población que, además, se pierde de vista que son
derechos básicos y que es deber de las autoridades gubernamentales cubrir
las mismas sin excusa alguna.
Cada año, la Defensoría del Pueblo elabora un informe con las principales
brechas, inequidades y/o conflictos a nivel nacional. En el informe del año
2018 (aún en el portal no está publicado el informe del 2019), se consignó la
siguiente información respecto al acceso a servicios de agua y saneamiento:
- “90.2% de los hogares acceden al servicio de agua. 95.6% hogares de la
zona urbana y 72.5% en zona rural”
25
- “73.6% de los hogares acceden al servicio de desagüe. 89.5% en la zona
urbana y 20.4% en la zona rural”
26
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DEL PROBLEMA
27
4.1. Perspectiva Legal
La falta de presupuesto, bajo ningún punto de vista, puede ser excusa para no
garantizar el acceso al agua y saneamiento de todos los pobladores de un
país. El gasto presupuestal debe tener como objetivo principal la satisfacción
de los derechos básicos de las personas, visto desde el aspecto positivo de
dichos derechos. Esta visión, sobre políticas integrales progresivas, es
reconocida por el Tribunal Constitucional del Perú en distintas sentencias
entre febrero y marzo de 2019. En efecto, una política progresiva debe
ahondar en las causas del problema, para así, entender el mismo y proponer
alternativas de solución integrales y eficaces que garanticen los derechos
fundamentales de las personas; que logren una sociedad articulada y
solidaria, donde el acceso al agua y saneamiento no sea un lujo únicamente
de quienes pueden pagarlo.
28
Es urgente que el Estado se enfoque en diseñar una estructura de
cumplimiento progresivo y sostenible en el tiempo que garantice, al menos,
niveles mínimos de cumplimiento en materia social; solo así, se podrá
garantizar el desarrollo pleno de cada individuo sin discriminación por
condición social o económica.
Estar a mitad del año 2020 y que aproximadamente el 30% de los peruanos,
aquellos que viven en zonas vulnerables y sobrepobladas como los distritos
29
de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho, no cuenten con servicios
básicos de agua y saneamiento es consecuencia de la falta de articulación y
trabajo en conjunto de todos los niveles del estado (central, regional y
municipal), así como también la escasa participación e interés de la empresa
privada.
30
apropiados, el niño no logra interiorizar este concepto tan valioso, que el
adulto debe ser capaz de procurarle desde pequeño: enseñándole el nombre
correcto de sus partes privadas, cubriéndolas con ropa interior, evitando
exponerlas en público, generando conciencia sobre los límites en su
corporalidad (espacio vital) y delimitando sus espacios de intimidad.
31
En otro punto, se encuentran las enfermedades infecciosas a las que está
expuesta la población con limitado acceso a servicios apropiados de
saneamiento, que impactan directamente en el crecimiento y desarrollo de los
niños, llegando a tener consecuencias como bajo rendimiento y deserción
escolar o laboral. En el año 2011, la revista geográfica de América Central
publicó el artículo: “Gestión del agua y alcantarillado en el área metropolitana
de Barranquilla y su incidencia en la salud”, en el que su autora cita un
sentido y emotivo mensaje que exhorta el compromiso de todos los gobiernos
para oponerse al preocupante descenso de la inversión en proyectos hídricos
y de saneamiento en las poblaciones menos favorecidas económicamente,
considerando que la prioridad de estos proyectos en términos de presupuesto
es notablemente baja, lo que no es consecuente con las diversas ventajas
que representaría para la salud pública, calidad de vida y crecimiento
personal y de la comunidad, entre otros.
32
Figura 1. La vulnerabilidad social a partir del acceso al agua potable y
alcantarillado. Fuente: Gestión del agua y alcantarillado en el área metropolitana
de Barranquilla y su incidencia en la salud. Bonilla, M. 2011.
33
gobierno, si actúa en forma aislada, no son suficientes. Este es un problema
grave, que atañe y vulnera derechos humanos que son el pilar para dignificar a la
persona humana. Es por ello que en este trabajo de investigación hemos buscado
alternativas de solución privadas que pueden ser una luz en el camino para
quienes, a pesar de vivir en pleno siglo XXI y contar con avances tecnológicos
notables, aún tienen limitado acceso a servicios apropiados de agua y
saneamiento.
34
considerando las perspectivas psicológica y legal, con el objetivo de proponer un
abordaje integral, creativo y sostenible.
5.1.1 X-Runner
Fundada en marzo 2011, X-Runner opera un sistema de saneamiento
sostenible proporcionando un inodoro seco que recoge las heces en su
interior. Consideran los 3 componentes del saneamiento (producto,
transporte y tratamiento), habiendo incorporado su inodoro en un
sistema de recogida. Una vez a la semana, el equipo recoge las heces
y las convierte en compost rico en nutrientes en su centro de
instalaciones.
35
Premios:
● In B Corp’s «Best for the World» overall impact list
5.1.3 Waposat
Waposat realiza una exploración minuciosa acerca de la calidad del
agua en determinada zona utilizando modernos sensores y equipos, de
manera que el usuario tenga total control de los recursos hídricos que
posee.
Igualmente, ofrece constante monitoreo en tiempo real de aquellos
factores externos que pudieran generar anomalías, analizando cada
indicador contaminante. Esta data es fácilmente almacenada en la
nube, cuya plataforma amigable permite la visualización ágil de la
información para tomar decisiones inmediatas y eficaces. De esta
manera, la comunidad se beneficia al tener un mejor manejo de los
recursos naturales con un enfoque preventivo, preservando el medio
ambiente y teniendo un impacto positivo en la calidad de vida de sus
habitantes.
Al año 2020, cuentan con los siguientes proyectos:
36
- Evaluación de la calidad del agua en Tinyash, Huaraz (2017)
- Visita de campo al distrito de San Mateo, Huarochiri (2017)
- Monitoreo Calidad de Agua en la Universidad Nacional de Ingeniería
FIA (2017)
37
5.1.5 SANILAB
Sanilab es otro creativo y moderno proyecto consistente en un baño
seco portátil que es capaz de almacenar las excretas humanas y
transformarlas, luego de un cuidadoso proceso, en abono de calidad
que contribuye con la economía de la comunidad, generando puestos
de trabajo para sus pobladores lo que impacta también en su salud y
calidad de vida. Esta novedosa iniciativa fue la ganadora del
CONCYTEC 2016.
38
conocer a fondo los problemas y necesidades de los pobladores que habitan
el distrito. En ese sentido, resultaría necesario que a nivel municipalidad se
cuente con un sistema de inscripción o empadronamiento de todas a
aquellas personas que viven en el distrito y en qué condiciones. Esto es, si
habitan terrenos urbanizados y saneados o si, por el contrario, viven en
lugares no reconocidos como territorios aptos para la vivienda.
Asimismo, trabajar en forma conjunta con Sedapal y SUNASS a fin de que se
puedan sanear los territorios ya habitados y que no cuentan con servicios
básicos, ello a fin de que estas entidades puedan contemplar estos territorios
en sus planes de obra.
39
preventivas o progresivas, lo que no contribuye con una solución sostenible en
el tiempo; por el contrario, los desastres naturales, los cambios de gobierno, la
corrupción o la coyuntura política, social y/o económica vigente terminan
poniendo fin a los intentos de solución planteados.
- Lo importante es trabajar en forma conjunta, el gobierno en todos sus niveles,
la empresa privada y los ciudadanos. Dejar de lado intereses individuales, no
ser egoísta ni egocentrista. Tener una visión global de bienestar, de
crecimiento integrado.
- Tener estructuras estatales sólidas y articuladas, con comités especializados
que garanticen el acceso al agua y saneamiento a nivel nacional, sin distinción
alguna.
- Buscar alternativas de solución pacíficas y que dignifiquen a la persona
humana.
- En el Perú contamos con diversas e interesantes propuestas de empresas
privadas que pueden ser la alternativa al problema de saneamiento en las
zonas vulnerables de la capital (y de todo el país). Lo importante es que el
Estado escuche estas alternativas y esté dispuesto a trabajar en conjunto con
la empresa privada, construyendo políticas públicas sostenibles a largo plazo
que se sustenten en la participación conjunta del Estado, la empresa privada y
la ciudadanía.
- El conflicto social de falta de acceso de agua y saneamiento necesita
soluciones inmediatas, pacíficas y conciliadoras, ya que dicho problema genera
retraso en el desarrollo integral de muchos niños y adolescentes, lo que, a
todas luces, vulnera sus derechos básicos. Estamos frente a una problemática
grave que debería ser atendida con urgencia. Pasan los años y no logramos
que el 100% de la población cuenten con estos servicios básicos.
- Como se ha expuesto en este trabajo, tenemos alternativas de solución, pero
no son escuchadas ni analizadas en forma concreta por las autoridades
gubernamentales; ni mucho menos las incorporan de manera oficial a las
políticas públicas de servicios de saneamiento. El CEO de una de las empresas
privadas que se mencionan en este trabajo, X-Runner, Raúl Briceño Brignole,
nos mencionó que ha tenido diversas reuniones tanto con los representantes
de municipalidades, como con ministros, a fin de exponerles el trabajo que
vienen realizando y proponiendo un trabajo en conjunto; sin embargo, si bien
40
muchas autoridades consideran que se trata de una alternativa bastante
interesante y que puede ser aplicada, finalmente, cae en saco roto la
negociación. La mayoría de representantes de las municipalidades se escudan
en el tema presupuestal, en la falta de pago de arbitrios en las zonas
vulnerables de la capital, entre otras razones que no justifican, en lo absoluto,
la falta de acción y preocupación por parte del Estado para atender las
necesidades básicas de sus ciudadanos.
- Así, nuestro reto es promover y difundir estas alternativas privadas, para que
sean incluidas como opciones en una política nacional de abastecimiento de
agua y desagüe que es urgente.
- Las iniciativas privadas deben ser evaluadas como alternativas de trabajo y
desarrollo conjunto entre el Estado y el sector privado; más aún considerando
que en febrero del año 2019 se determinó que el Ejecutivo administraría un
fondo de S/. 2,000 millones para el Financiamiento de Proyectos de Inversión
Pública en materia de agua, saneamiento y salud, siendo evidente que la
entidad estatal encargada de este sector no cuenta con las herramientas para
desarrollar proyectos sin la participación de la empresa privada.
- La implementación de baños secos ya se viene dando en países
subdesarrollados con gran porcentaje de éxito, como, por ejemplo, en Kenia.
Así, a través de la ONG KABUKA, se viene desarrollando este proyecto con
éxito. Lo importante es que, en este país, el gobierno ha reconocido que debe
trabajar en forma conjunta con la empresa privada. Otro ejemplo de
implementación de baños secos se presenta en México, en la Región de
Huasteca, a través de la asociación Hasteca Sedepac. De igual manera, en
Bolivia, en el año 2013, la asociación Sumah Huasi donó 100 baños ecológicos
al Distrito 7 (de acuerdo con la información publicada en el portal
https://aguasaneamientohigiene.wordpress.com/tag/bolivia/).
- Incluso, en el año 2018, en el portal web https://sertv.gob.pa se publicó la
noticia de que fundación Aquae y Unicef habrían instalado 130 baños
ecológicos secos en la región amazónica de Perú, donde el 89% de su
población no dispone de agua potable; precisándose que dicho proyecto se
realizó conjuntamente con el gobierno peruano”. Asimismo, en la noticia en
cuestión se indicó que “Tras comprobar los “efectos positivos” que estas
infraestructuras están provocando en su población, el Ministerio de Vivienda,
41
Construcción y Saneamiento de Perú (MVCS) está incorporando estas
soluciones en su política pública de saneamiento rural a nivel nacional”. Sin
embargo, a pesar de esta información, lo cierto es que, a la fecha, no se tiene
información acerca de la incorporación de estos sistemas en las políticas
públicas del gobierno actual (ni de los pasados), tan es así, que las cifras de
quienes no cuentan con servicios de agua y alcantarillado se mantienen.
- De lo expuesto, se aprecia que la realidad del Perú no es ajena a otros países
de la región y del mundo, siendo la falta de acceso a agua y alcantarillado un
problema urgente de índole mundial; es por esa razón que es indispensable
que las autoridades estatales trabajen en conjunto con la empresa privada para
encontrar soluciones rápidas y sostenibles en el tiempo.
- Finalmente, atendiendo a la pandemia por el Covid-19 que atraviesa el mundo
entero, se pone en evidencia, una vez más, que los pobladores que carecen de
acceso al agua y saneamiento son mucho más vulnerables y propensos a
adquirir este virus y muchos otros que pueden ser letales.
FUENTES DE INFORMACIÓN
42
- VALVERDE, C. (2017) Tesis para obtener el título de Ingeniero Ambiental: “Baños
Ecológicos Secos para Mejorar las Condiciones de Saneamiento en la Comunidad
Turística De Conoc, Huánuco. Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería,
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental.
- TORRES, J., RÍOS, J., TREJO, R. y MOLINA, C. (2013) Análisis económico,
ecológico y cultural de baños secos en la Comarca Lagunera, México. Revista
Mexicana de Agronegocios. Séptima Época. Año XIX Volumen 37. Julio-
Diciembre del 2015.
- REBIOL 2015; 35(2): 19-28, Julio - Diciembre Revista Científica de la Facultad de
Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. ISSN: 2313-
3171
- Merino, M. (2013) Políticas públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en
la solución de problemas públicos. México: CIDE.
- Constitución Política del Perú (1993).
- Informe: “The world can´t wait for sewers. Advancing container-based sanitation
businesses as a viable answer to the global sanitation crisis” (2017). Publicado por
Ernst & Young (EY) y Water & Sanitation for the Urban Poor (WSUP).
- Informe de Sostenibilidad de Sedapal 2017.
- Gestión del agua y alcantarillado en el área metropolitana de Barranquilla y su
incidencia en la salud. Bonilla, M. 2011.
- Documento “Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico”. INEI 2019.
- Decreto Supremo N° 054-2011-PCM.
- Informe 034-2019-VIVIENDA/VMCS/PASLC/UO de fecha 7 de octubre de 2019.
- Decreto Supremo N° 054-2011-PCM.
- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
- Ministerio de Salud
- Defensoría del Pueblo
- Portal de Transparencia (www.transparencia.gob.pe)
- www.naturaingenium.com
- https://resitransgroup.com/portal/
- www.waposat.com
- https://www.x-runner.org
43