Trenado Utrera Víctor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 203

VÍCTOR TRENADO UTRERA

5TO SEMESTRE GRUPO “C”


ING. AMADEO LIRA VAZQUEZ
HIDRÁULICA BÁSICA E
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
29/10/2010
HIDRÁULICA BÁSICA

1. HIDROSTÁTICA

1.1 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS (DENSIDAD, PESO


ESPECÍFICO, TENSIÓN SUPERFICIAL,VISCOSIDAD,
MÓDULO DE ELASTICIDAD, VOLUMETRÍA, PRESIÓN
DE VAPORIZACIÓN Y CAPILARIDAD).

Los fluidos son medios materiales continuos formados por sustancias en las
que existe una atracción débil entre sus partículas. Por eso, cambian de
forma sin que se produzcan en su interior fuerzas que tiendan a restituir su
configuración original (como sí ocurre en el caso de los sólidos deformables).
Otra propiedad importante de los fluidos es la viscosidad, gracias a la cual
pueden clasificarse en:
Fluidos newtonianos o de viscosidad constante.
Fluidos no newtonianos, cuya viscosidad depende de su temperatura y la
tensión cortante que se les aplique.
Fluidos perfectos o superfluidos, que presentan una aparente ausencia de
viscosidad.
Recordemos que solo los líquidos y gases son considerados fluidos. Muchas
veces se habla de “fluidos ideales» porque son más sencillos de estudiar y, si
bien no existen en la realidad, resultan una excelente aproximación. Los
sólidos carecen de la propiedad elemental de fluir y por eso tienden a
conservar su forma, ya que la atracción entre sus partículas es mucho más
intensa.

Los fluidos tienen características físicas elementales que los definen y


diferencian de otras formas de la materia, tales como:
Deformabilidad infinita. Sus moléculas siguen movimientos no acotados y
entre todas ellas no existe una posición de equilibrio.
Compresibilidad. Es posible comprimir fluidos hasta cierto grado, o sea,
hacerlos ocupar un volumen inferior al dado. Los gases son más compresibles
que los líquidos.
Viscosidad. Se llama así a la tensión interna del fluido que se opone al
movimiento, es decir, a la resistencia a desplazarse que ofrece un fluido y
que es mucho mayor en los líquidos que en los gases.
Ausencia de memoria de forma. Los fluidos ocupan la forma del recipiente
que los contiene, es decir, si se deforman, no vuelven a la configuración
original, por lo tanto carecen totalmente de elasticidad.

También llamadas propiedades primarias, son aquellas que tienen que ver
con los niveles de energía en los fluidos.
Presión. Medida en pascales en el Sistema Internacional (SI), la presión es la
proyección de la fuerza que un fluido ejerce perpendicularmente a una
unidad de superficie. Por ejemplo: la presión atmosférica o la presión del
agua en el fondo oceánico.
Densidad. Es una magnitud escalar que, en general, se mide en kilogramos
por metro cúbico o gramos por centímetro cúbico. Mide la cantidad de
materia por volumen determinado de una sustancia, independientemente
del tamaño y de la masa.
Temperatura. Está relacionada con la cantidad de energía interna de un
sistema termodinámico (un cuerpo, un fluido, etc.), y es directamente
proporcional a la energía cinética promedio de sus partículas. La temperatura
puede medirse mediante el registro de calor que el sistema cede a un
termómetro.
Entalpía. Simbolizada en física con la letra H, se define como la cantidad de
energía que un sistema termodinámico determinado intercambia con su
entorno, ya sea perdiendo o ganando calor a través de diferentes
mecanismos pero a presión constante.
Entropía. Simbolizada con la letra S, consiste en el grado de desorden de los
sistemas termodinámicos en equilibrio y describe el carácter irreversible de
los procesos que sufren. En un sistema aislado, la entropía jamás puede
disminuir: o permanece constante o aumenta.
Calor específico. Es la cantidad de calor que una unidad de una sustancia
requiere para incrementar su temperatura en una unidad. Dependiendo de
las unidades usadas y de las escalas para medir temperaturas, la unidad del
calor específico puede ser cal/gr.ºC, o J/kg.K, por ejemplo. Se representa con
la letra c.
Peso específico. Es la razón entre el peso de una cantidad de una sustancia y
su volumen, medida según el Sistema Internacional en Newtons por metro
cúbico (N/m3).
Fuerza de cohesión. Las partículas de una sustancia se mantienen juntas por
diversas fuerzas intermoleculares (o de cohesión), que impiden que cada una
se vaya por su cuenta. Estas fuerzas son más intensas en los sólidos, menos
en los líquidos y muy débiles en los gases.
Energía interna. Se trata de la sumatoria de la energía cinética total de las
partículas que componen una sustancia, junto con la energía potencial
asociada a sus interacciones.

Estas propiedades, también llamadas secundarias, son típicas del modo físico
de comportamiento de los fluidos:
Viscosidad. Se trata de una medida de la resistencia del fluido a las
deformaciones, tensiones de tracción y movimiento. La viscosidad responde
al hecho de que las partículas del fluido no se mueven todas a la misma
velocidad, lo que produce choques entre ellas que retrasan el movimiento.
Conductividad térmica. Representa la capacidad de transmisión del calor de
los fluidos, o sea, de transferir la energía cinética de las partículas a otras
adyacentes con las que está en contacto.
Tensión superficial. Es la cantidad de energía necesaria para aumentar la
superficie de un líquido por unidad de área, pero puede entenderse como la
resistencia que presentan los fluidos, sobre todo los líquidos, al aumentar su
superficie. Esto es lo que permite que algunos insectos “caminen” sobre el
agua.
Compresibilidad. Es la medida en que puede disminuirse el volumen de un
fluido al someterlo a una presión o compresión.
Capilaridad. Vinculada con la tensión superficial de los fluidos (y, por lo tanto,
de su cohesión), es la capacidad de un fluido de subir o bajar por un tubo
capilar, o sea, qué tanto “moja” un líquido. Esto puede verse fácilmente
cuando sumergimos la punta de una servilleta seca en un líquido y
observamos qué tan arriba se extiende la mancha de líquido sobre el papel
contra la fuerza de gravedad.
Coeficiente de difusión. Es la facilidad con que un soluto específico se mueve
en un disolvente dado, dependiendo del tamaño del soluto, la viscosidad del
solvente, la temperatura de la mezcla y la naturaleza de las sustancias.
1.2 PRESIÓN HIDROSTÁTICA

La presión hidrostática es la que ejerce un fluido en equilibrio estático en


cualquier punto en su interior, ya sea una superficie inmersa en él, las
paredes del recipiente o una porción de fluido que forme parte de la masa
total.
La manera en que los fluidos ejercen presión difiere de los sólidos. Estos
ejercen presión hacia abajo, pero un líquido o un gas lo hacen en todas las
direcciones.

Estructuras donde la presión hidrostática es relevante

Los muros de una represa: aunque la fuerza es la misma para todos los
puntos del fondo plano, sobre la pared vertical va creciendo conforme
aumenta la profundidad, por eso los muros de contención son más anchos en
la base que en la parte superior.
-Sobre las paredes y el fondo de una piscina.
-En las estrellas como nuestro Sol, donde la presión hidrostática equilibra la
fuerza de gravedad y mantiene a la estrella en funcionamiento. Cuando dicho
equilibrio se rompe, la estrella colapsa y sufre cambios extremos en su
estructura.

Los tanques de almacenamiento de líquidos, diseñados para resistir la


presión hidrostática. No solamente las paredes, sino las compuertas que
facilitan el llenado y la extracción. Para su diseño se toma en cuenta si el
líquido es corrosivo y también la presión y la fuerza que ejerce según su
densidad.
-Neumáticos y globos, que se inflan de tal modo que resistan la presión del
fluido (gas o líquido) sin desgarrarse.
-Cualquier cuerpo sumergido, que experimenta un empuje vertical hacia
arriba, o «alivianamiento» de su peso, gracias a la presión hidrostática
ejercida por el líquido. A esto se le conoce como el principio de Arquímedes.

1.2.1 ECUACIONES BÁSICAS DE LA ESTÁTICA DE


FLUIDOS

La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los


conceptos de densidad y de presión se obtiene la ecuación fundamental de la
hidrostática, de la cual el principio de Pascal y el de Arquímedes pueden
considerarse consecuencias. El hecho de que los gases, a diferencia de los
líquidos, puedan comprimirse hace que el estudio de ambos tipos de fluidos
tengan algunas características diferentes. En la atmósfera se dan los
fenómenos de presión y de empuje que pueden ser estudiados de acuerdo
con los principios de la estática de gases.

Densidad de un fluido
La densidad de una sustancia se define como el cociente de su masa entre el
volumen que ocupa.
ρ=mV
La unidad de medida en el S.I. de Unidades es kg/m3, también se utiliza
frecuentemente la unidad g/cm3
Densidad de sólidos y líquidos a (20ºC)
1.2.2 DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN

La presión en cualquier punto de la sección transversal del flujo en un canal


con pendiente baja puede medirse por medio de la altura de la columna de
agua en un tubo piezométrico instalado en el punto. Al no considerar las
pequeñas perturbaciones debidas a la turbulencia, etc., es claro que el agua
en esta columna debe subir desde el punto de medición hasta la línea de
gradiente hidráulico o superficie de agua.

Una superficie de sustentación en un momento dado el ángulo de ataque


tendrá lo que se llama una distribución de presión. Esta distribución de
presión es simplemente la presión en todos los puntos alrededor de la
superficie de sustentación.
Por lo general, los gráficos de estas distribuciones se dibujan con los
números negativos en la parte superior del gráfico, ya que el
de la parte superior de la superficie de sustentación, estará por lo general
por debajo de cero y será por lo tanto, la línea superior del gráfico.

1.2.3 DISPOSITIVOS DE MEDICIÓN

Se han inventado muchos instrumentos para medir la presión lo más antiguo


de los cuales es el de columna de líquido (mercurio) inventado por
Evangelista Torricelli en 1643. Christiaan Huygens inventó el de tubo en
forma de U en 1661.

Hidrostáticos
Los medidores hidrostáticos (como el manómetro de columna de mercurio)
registran la presión hidrostática producida por unidad de superficie de la
columna de líquido a su base. En estos tipos de medidores las mediciones de
la presión son independientes del tipo de gas que se mesure.

Pistones
Los medidores con pistones contrabalancean la presión de un fluido con un
muelle o un peso sólido y en este caso se pueden utilizar para calibrar otros
medidores.

Columna líquida
Utilizando el Principio de Bernoulli y su derivada que es la ecuación de la
presión de ninguno, los líquidos se pueden usar para instrumentos cuando es
presente la gravedad. Los instrumentos de columna líquida consisten en una
columna vertical de líquido dentro de un tubo en el cual los dos extremos
están expuestos a presiones diferentes. Esta columna podrá subir o bajar
hasta que su peso (una fuerza aplicada debida a la gravedad) esté en
equilibrio con la presión diferencial entre los dos extremos del tubo (una
fuerza aplicada debida a la presión del fluido). <La presión en cualquier de los
extremos del líquido (que en la imagen es de color azul) tiene que estar en
equilibrio (dado que el líquido es estático) y que Pa = P0 + hgρ.

En la mayoría de las mediciones hechas con columna líquida, el resultado de


la medida es la altura (height, h), expresados típicamente en mm, cm, o
pulgadas. Esta h también se conoce como la presión de ninguna (presures
head). Cuando la precisión es crítica también se tendrá que especificar la
temperatura que había durando la medición del fluido. Por ejemplo, se
puede escribir la presión de cabo como "742.2 mmHg" o "4.2 inH2O at 59 °F"
para medición con mercurio, agua como fluido manomètric,
respectivamente.

Aparato de McLeod
Un medidor de McLeod (“McLeod gauge”) aísla una muestra de gas y la
comprime dentro de un manómetro de mercurio modificado hasta que la
presión es de unos pocos mmHg. No es una técnica adecuada para una
monitorización continua pero tiene una buena precisión.

Rango útil: por encima de 10-4 torr (roughly 10-2 Pa) hasta 10-6 Torr (0.1
mPa),2
Aneroides
Los medidores 'aneroides están basados en la respuesta elástica de los
sensores de metal bajo el efecto de la diferencia de presión."Aneroide"
significa "sin fluido," pero también pueden servir los aneroides para medir la
presión de un líquido o de un gas por eso actualmente se prefiere decir
medidores mecánicos. El elemento sensible a la presión puede ser un Tubo
de Bourdon, un diafragma, una cápsula o un conjunto de fuelles las cuales
cambiarán de forma en respuesta a la presión local.

Bourdon

Manómetro de membrana
El medidor de Bourdon se basa en el principio que un tubo aplanado tiende a
recuperar su forma circular en sección transversal cuando se pressuriza.

Eugene Bourdon patentó este medidor en 1849 y rápidamente fue adoptado


por su mayor sensibilidad, linealidad y precisión. El año 1849, Bernard
Schaeffer patentó un medidor de diafragma también muy usado
industrialmente.3

Fuelles
En los medidores destinados a sentir presiones pequeñas o las diferencias de
presión, o bien exigir que se mida una presión absoluta, el tren de engranajes
y la aguja indicadora pueden ser impulsadas por una cámara de fuelle
cerrado y sellada, denominada un "aneroide'. Esta configuración de fuelle se
utiliza en barómetros aneroides, altímetros, enregistradors de altitud
barografs, y en los instrumentos de telemetria de altitud utilizados en globos
meteorológicos radiosondes. Estos dispositivos utilizan el cuarto sellado
como una presión de referencia y son impulsados por la presión externa.
Otros instrumentos sensibles en los aviones, como son los indicador de
velocidad del aire los del índice de indicadores de ascenso (variòmetros)
tienen conexiones tanto a la parte interna de la cámara aneroide como una
cámara rodeando externa.
1.3 EMPUJE HIDROSTÁTICO

El empuje hidrostático, viene del hecho de que la presión de un fluido


aumenta con la profundidad y del hecho de que esta presión aumentada, se
ejerce en todas las direcciones (Principio de Pascal) de modo que hay una
fuerza neta de desequilibrio hacia arriba, ejercida sobre el fondo del objeto
sumergido.

Puesto que la "bola de agua" a la izquierda está en equilibrio, y exactamente


soportada por la diferencia en la presión en todos sus puntos, y el objeto
sólido a la derecha experimenta el mismo entorno de presión, se deduce que
la fuerza de empuje sobre el objeto sólido es igual al peso del agua
desplazada (peso de la bola de agua) (Principio de Arquímedes).

1.3.1 RESULTANTE DE LA CUÑA DE PRESIONES

Cuando un líquido en reposo actúa sobre una superficie cualquiera se genera


una cuña de
presiones hidrostática sobre dicha superficie por la acción de dicho líquido en
reposo sobre ella, cuyo efecto es una fuerza uniformemente distribuida, que
puede expresarse con la fuerza
equivalente concentrada P, qué es la resultante de la cuña de distribución de
presiones
hidrostáticas y que presenta su módulo y localización.

1.3.2 CENTRO DE PRESIONES


La fuerza concentrada equivalente (empuje hidrostático P) también presenta
un punto de aplicación llamado centro de presiones y simbolizado como CP,
el cual es necesario determinar en cada caso.
A continuación se deducen las ecuaciones para determinar el empuje
hidrostático tanto sobre superficies planas como sobre superficies curvas.

1.3.3 EMPUJES EN SUPERFICIES PLANAS Y CURVAS

Sea la Figura 2.1 siguiente mostrando la acción de un líquido en reposo


actuando sobre la superficie plana AB:

El empuje hidrostático producido por un líquido en reposo sobre una


superficie curva cualquiera se expresa a través de sus componentes
horizontal y vertical.

1. La componente horizontal del empuje hidrostático sobre una superficie


curva es igual a la fuerza normal sobre la proyección vertical de la superficie,
de terminándose su módulo con la expresión ya conocida, y su localización
pasa por el centro de presión de la proyección vertical de la superficie curva,
pudiéndose aplicar la ecuación deducida en alguna clase pasada,
2. La componente vertical del empuje hidrostático sobre una superficie curva
es igual al peso del líquido situado sobre el área, real o imaginario. Es decir, el
módulo de esta componente vertical se determina mediante, y su
localización pasa por el centro de gravedad del volumen.

1.4 FLOTACIÓN

La flotación es un proceso fisicoquímico de tres fases (sólido-líquido-gaseoso)


que tiene por objetivo la separación de especies minerales mediante la
adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire. En química, es
una mezcla heterogénea a nivel molecular o iónico de dos o más especies
químicas que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en
proporción que varía entre ciertos límites.

Toda disolución está formada por un soluto y un medio dispersante


denominado disolvente o solvente. El disolvente es la sustancia que está
presente en el mismo estado de agregación que la disolución misma; si
ambos (soluto y disolvente) se encuentran en el mismo estado, el disolvente
es la sustancia que existe en mayor cantidad que el soluto en la disolución;
en caso que haya igual cantidad de ambos (como un 50% de etanol y 50% de
agua), la sustancia que es más frecuentemente utilizada como disolvente es
la que se designa como tal (en este caso, el agua). Una disolución puede estar
formada por uno o más solutos y uno o más disolventes. Una disolución será
una mezcla en la misma proporción en cualquier cantidad que tomemos (por
pequeña que sea la gota), y no se podrán separar por centrifugación ni
filtración.

Un buen ejemplo podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el


azúcar disuelto en agua (o incluso el oro en mercurio, formando una
amalgama). Esto nos lleva al importante concepto llamado flotación, que se
trata con el principio de Arquímedes.

Cuando un cuerpo se sumerge total o parcialmente en un fluido, una cierta


porción del fluido es desplazado. Teniendo en cuenta la presión que el fluido
ejerce sobre el cuerpo, se infiere que el efecto neto de las fuerzas de presión
es una fuerza resultante apuntando verticalmente hacia arriba, la cual
tiende,en forma parcial, a neutralizar la fuerza de gravedad, también vertical,
pero apuntando hacia abajo. La fuerza ascendente se llama fuerza de empuje
o fuerza de flotación y puede demostrarse que su magnitud es exactamente
igual al peso del fluido desplazado. Por tanto, si el peso de un cuerpo es
menor que el del fluido que desplaza al sumergirse, el cuerpo debe flotar en
el fluido y hundirse si es más pesado que el mismo volumen del líquido
donde está sumergido. El principio de Arquímedes es un enunciado de esta
conclusión, del todo comprobada, que dice que todo cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido, está sometido a una fuerza igual al
peso del fluido desalojado.

Este principio explica el funcionamiento de un tipo de hidrómetro empleado


universalmente en los talleres para determinar el peso específico del líquido
de las baterías de los automóviles. Un flotador se hunde o no hasta cierta
señal, dependiendo del peso específico de la solución en la que flota. Así, el
grado de carga eléctrica de la batería puede determinarse, pues depende del
peso específico de la solución. Definición de flotación. Flotación es la acción y
efecto de flotar (sostenerse en la superficie de un líquido o gas, ondear, estar
en el ambiente influyendo en el ánimo). El término se utiliza para nombrar a
la acción del cuerpo de la persona que está nadando.

1.4.1 PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES

El principio de Arquímedes es el principio físico que afirma: «Un cuerpo total


o parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta un empuje
vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado». Esta fuerzanota 1
recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en
newtons (en el SI). El principio de Arquímedes se formula de la siguiente
manera:

o bien cuando se desea determinar para compararlo contra el peso del


objeto:

donde E es el empuje [N], Pe es el peso específico del fluido [N/m^3],1 ρf es


la densidad del fluido, V el «volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo
sumergido parcial o totalmente en el mismo y g la aceleración de la
gravedad. De este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del
volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar. El empuje (en
condiciones normalesnota 2 y descrito de modo simplificadonota 3) actúa
verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del
cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.

1.4.2 CONDICIONES DE EQUILIBRIO DE CUERPOS EN


FLOTACIÓN

El principio de Arquímedes establece que el empuje (Fs) aplicado a un


cuerpo,
total o parcialmente sumergido en un fluido, es proporcional a la densidad
del
líquido (.) En el cual este cuerpo está sumergido y al volumen (V) de la parte
del
cuerpo sumergido en el fluido.
𝐹𝐵 =, V
Este empuje se denomina flotabilidad o fuerza boyante y, en el caso de un
cuerpo totalmente sumergido, se aplica al centroide o centro de masa (B)
del volumen de agua desplazada que coincide con el volumen del cuerpo.

En el caso de un cuerpo parcialmente sumergido, la flotabilidad se aplica a la


centroide o centro de masa del volumen de agua desplazada (V’).
1

Ahora considere un cuerpo parcialmente sumergido en un fluido:


B = centroide del volumen de agua desplazada – B’ = centroide del nuevo
volumen
de agua desplazada - = Par

El cuerpo puede flotar y se mantiene en equilibrio sólo si la intensidad de


flotabilidad (módulo) es igual a la fuerza de peso, además de tener la misma
dirección y sentido opuesto.
Entonces, si el cuerpo está ligeramente inclinado, el centroide será
desplazado
hacia la derecha, pero el par resultante de las dos fuerzas tiende a mover el
cuerpo de nuevo a su propia posición de equilibrio. Este tipo de equilibrio es
definido como estable.
2
Por el contrario, el ejemplo de la figura 2.1.4. muestra que la pareja no tiende
a
llevar el cuerpo de vuelta a su condición de equilibrio. Este es el caso del
equilibrio
inestable.

A continuación, analice este problema más profundamente teniendo en


cuenta un
cuerpo flotante ligeramente inclinad
3
La cantidad de flotabilidad no varía porque el peso corporal no varía, pero el
punto
de aplicación, es decir, el centroide, cambia su posición (de B1 a B2).
La línea de operación de la flotabilidad original (cruzando el centro de
gravedad G)
interseca la de la flotabilidad actual en un punto llamado "metacentro" (M).
La distancia entre G y M se denomina "altura metacéntrica".
Si GM > 0, el cuerpo está en condiciones de equilibrio estable.
El equilibrio es inestable si GM < 0; mientras que, si GM=0, el equilibrio es
Indiferente.
2. HIDRODINÁMICA

2.1 CINEMÁTICA DE FLUIDOS (CAMPOS


VECTORIALES, VELOCIDAD, ACELERACIÓN Y
ROTACIÓN, DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FLUJOS,
LÍNEA DE CORRIENTE, TRAYECTORIA Y VENA
LÍQUIDA)

2.2 CONSERVACIÓN DE LA MASA

La ley de la conservación de la masa es una de entre un grupo de leyes


relacionadas con las propiedades físicas de la materia, masa y energía. Una
de las primeras leyes de la conservación en ser probadas, la ley de la
conservación de la masa, afirma que la materia no puede ser creada o
destruida. La comprensión de esta propiedad física es fundamental para los
estudiantes de física, química y otras ciencias.
“La masa total de las sustancias presentes después de una reacción química
es la misma que la masa total de las sustancias antes de la reacción.”

2.2.1 ECUACIÓN GENERAL DE CONTINUIDAD

La ecuación de continuidad es la relación que existe entre el área y la


velocidad que tiene un fluido en un lugar determinado y que nos dice que el
caudal de un fluido es constante a lo largo de un circuito hidráulico.

Explicació de la ecuación de continuidad

La ecuación de continuidad es una ecuación que nos explica que la cantidad


de fluido que entra por medio de un tubo y que por lo general se mide en
litros/segundo es es la misma que la cantidad de flujo que sale del mismo
tubo, sin importar si el tubo tiene más o menos radio a lo largo del mismo.
Cuando el tubo por donde pasa el agua se encuentra en las debidas
condiciones, lo que quiere decir que no tiene agujeros, la cantidad de agua
que entra por segundo al no haber pérdidas debe de ser la misma cantidad
que el agua que sale por segundo. Se debe suponer entonces, que cuando la
entrada del tubo es menor, la velocidad del agua tiene también que ser
menor que cuando el diámetro o la sección de salida es mayor. En este caso,
la velocidad de entrada del agua será mayor que la velocidad de salida.

¿Para qué sirve?


la ecuación de la continuidad es muy utilizada para poder realizar diferentes
análisis de boquillas, de tuberías, de la altura de álabes de turbinas y
comprensores. La ecuación de cotidianidad o conversación de masa es una
herramienta de mucha utilidad para lograr realizar el análisis de fluidos que
fluyen por medio de tubos o ductos los cuales tienen un diámetro variable

2.2.2 ECUACIÓN DE GASTO

Gasto
El gasto se define como la relación que existe entre el volumen de líquido
que fluye por un conducto y el tiempo que tarda en fluir,

G=V/t
donde G = gasto en m3/s (metros cúbicos sobre segundo)
V = volumen del líquido que fluye en m3 (metros cúbicos)
t = tiempo que tarda en fluir el líquido en s (segundos)

El caudal de un río es fundamental en el dimensionamiento de presas,


embalses y obras de control de avenidas. Dependiendo del tipo de obra, se
emplean los caudales medios diarios, con un determinado tiempo de
recurrencia o tiempo de retorno, o los caudales máximos instantáneos. La
forma de obtención de uno y otro es diferente y, mientras para los primeros
se puede tomar como base los valores registrados en una estación de
medición, durante un número considerable de años, para los segundos, es
decir para los máximos instantáneos, muy frecuentemente se deben calcular
a través de modelos matemáticos.

La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas, tiene
una importancia muy grande, ya que de estas mediciones depende muchas
veces el buen funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y en
muchos casos es fundamental para garantizar la seguridad de la estructura.

2.3 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

El Principio de Conservación de la Energía o Ley de conservación de la


energía, también conocido como el Primer principio de la termodinámica,
establece que la cantidad total de energía en un sistema físico aislado (es
decir, sin interacción alguna con otros sistemas) permanecerá siempre igual,
excepto cuando se transforme en otros tipos de energía

De acuerdo al Principio de Conservación de la Energía, al introducir en un


sistema una cantidad de calor (Q) determinada, ésta será siempre igual a la
diferencia entre el aumento de la cantidad de energía interna (ΔU) más el
trabajo (W) efectuado por dicho sistema. De esa manera, tenemos la
fórmula: Q = ΔU + W, de donde se desprende que ΔU = Q – W.

En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de


rozamientos y sin intervención de ningún trabajo externo, la suma de las
energías cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno se conoce
con el nombre de Principio de conservación de la energía mecánica.

La ley de la conservación de la energía es considerada una de una de las leyes


fundamentales de la física y constituye el primer principio de la
termodinámica. Plantea que la energía total de un sistema aislado
permanece constante o que la energía no se crea ni se destruye, únicamente
se transforma lo que implica que en ciertas condiciones la masa se puede
considerar como una forma de energía.

La energía es la capacidad de los cuerpos o sistemas de cuerpos para efectuar


un trabajo. Todo sistema que pasa de un estado a otro produce fenómenos
físicos o químicos que no son más que manifestaciones de alguna
transformación de la energía, pues esta puede presentarse en diferentes
formas: cinética, potencial, eléctrica, mecánica, química. Siempre que se
produzca una cantidad de una clase de energía se deberá consumir una
cantidad exactamente equivalente de otra clase o clases.

2.3.1 ECUACIÓN DE LA ENERGÍA Y SOLUCIÓN PARA


UNA VENA LÍQUIDA

 La siguiente ecuación conocida como "ecuación de Bernoulli" (Trinomio de


Bernoulli) consta de estos mismos términos.

Dónde:
=velocidad del fluido en la sección considerada.
= densidad del fluido.
= presión a lo largo de la línea de corriente.
= aceleración gravitatoria
= altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o


Trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose
a lo largo de una corriente de agua.Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su
obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni
rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía
que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.
Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:
Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de
corriente 
sobre la cual se aplica se encuentra en una zona 'no viscosa' del fluido.

 La energía que posee el fluido por unidad de peso es:

La ecuación queda entonces:

2.3.2 GRADIENTE DE ENERGÍA Y GRADIENTE


HIDRÁULICO

Para las masas en reposo, como los


depósitos o los lagos, la LE y la LGH
coinciden con la superficie libre del líquido.
En estos casos, la elevación z de la
superficie libre representa tanto la LE como
la LGH, porque que la velocidad es cero y la
presión estática (manométrica) es cero.
Línea de gradiente hidráulico (LGH): línea que representa la suma de las
cargas de presión
estática y de elevación,
Línea de energía (LE): línea que representa
la carga total del fluido
La diferencia entre las alturas de la LE y la
LGH es igual a la carga dinámica
La LE siempre está a una distancia V2/2g
arriba de la LGH. Estas dos líneas se
aproximan entre sí conforme disminuye la
velocidad y divergen cuando ésta aumenta.
La altura de la LGH decrece cuando aumenta
la velocidad y viceversa.

En un flujo idealizado del tipo de Bernoulli, la LE es horizontal y su altura se


mantiene constante. Éste también sería el caso para la LGH cuando la
velocidad del flujo fuera constante
Cada término de esta ecuación tiene
las dimensiones de longitud y
representa algún tipo de “carga” de un
fluido fluyente.
H es la carga total para el flujo
Bernoulli en términos de cargas: suma de las
cargas de presión, de velocidad y de elevación a lo
largo de una línea de corriente que es constante en
el transcurso del flujo estacionario, cuando los
efectos de la compresibilidad y de la fricción son
Despreciables

LINEA DE ENERGIA Y LINEA DE GRADIENTE


HIDRAULICO.

Con frecuencia es conveniente


representar de manera gráfica el nivel
de la energía mecánica, usando alturas,
con la finalidad de facilitar la
visualización de los diversos términos
de la ecuación de Bernoulli.

2.4 CONSERVACIÓN DEL IMPULSO Y CANTIDAD DE


MOVIMIENTO

El impulso es el producto entre una fuerza y el tiempo durante el cual está


aplicada. Es una magnitud vectorial. El módulo del impulso se representa
como el área bajo la curva de la fuerza en el tiempo, por lo tanto si la fuerza
es constante el impulso se calcula multiplicando la F por Δt, mientras que si
no lo es se calcula integrando la fuerza entre los instantes de tiempo entre
los que se quiera conocer el impulso.

Unidad de impulso
El impulso se mide en kg·m/s, una unidad equivalente a N·s.

Cantidad de Movimiento
La cantidad de movimiento o momento lineal es el producto de la velocidad
por la masa. La velocidad es un vector mientras que la masa es un escalar.
Como resultado obtenemos un vector con la misma dirección y sentido que
la velocidad.

La cantidad de movimiento sirve, por ejemplo, para diferenciar dos cuerpos


que tengan la misma velocidad, pero distinta masa. El de mayor masa, a la
misma velocidad, tendrá mayor cantidad de movimiento.

Unidad de cantidad de movimiento


La cantidad de movimiento se mide en kg·m/s. Tiene la misma unidad que el
impulso aunque sean conceptos diferentes.

Relación entre impulso y la cantidad de movimiento


El impulso aplicado a un cuerpo es igual a la variación de la cantidad de
movimiento, por lo tanto el impulso también puede calcularse como:

Dado que el impulso es igual a la fuerza por el tiempo, una fuerza aplicada
durante un tiempo provoca una determinada variación en la cantidad de
movimiento, independientemente de la masa:
3. HIDRÁULICA EXPERIMENTAL

3.1 MODELOS HIDRÁULICOS

Muchos de los fenómenos que ocurren en la naturaleza y dentro del campo


de la
hidráulica son tan complejos que no es fácil tratarlos únicamente con
métodos
Matemáticas. Por lo anterior es conveniente recurrir al empleo de técnicas
de la
hidráulica experimentales, como herramientas como pueden ser pequeñas
representaciones de estructuras y máquinas para obtener soluciones
prácticas.
Algunas de las aplicaciones más comunes se presentan en: estudios de
propagación de oleaje, acción de mareas y corrientes, movimiento de
sedimentos,
estabilidad de estructuras sujetas a la acción del oleaje, efecto de estructuras
en
protección de playas, acción del oleaje sobre embarcaciones atracadas o en
movimiento, propagación de mareas, funcionamiento de estuarios, erosión y
sedimentación de cauces, control de avenidas, obras de toma, cárcamos de
bombeo, vertederos, conducción de agua a presión, difusión térmica y
desechos,
etc.
3.1.1 SIMILITUD GEOMÉTRICA CINEMÁTICA T
DINÁMICA

Las condiciones de diseño traducen ciertas analogías entre prototipos y


modelos
que pueden ser de orden geométrico, cinemático y dinámico. Estas
definiciones se
Se conocen como similitudes.
 
 « Similitud geométrica
Cuando dos figuras son geométricamente semejantes hay correspondencia
punto
a punto entre ellas y dos puntos correspondientes se denominan puntos
homólogos. Se llaman homólogos a las líneas, superficies y volúmenes que se
correspondan entre sí. La similitud geométrica implica que sea igual la
relación de
todas las longitudes en los sistemas.
La relación de las dimensiones lineales homólogas define la escala de
similitud
geométrica, es una constante. El modelo será en general geométricamente
semejante al prototipo. En ciertos casos para estudio en modelos de puertos
y
ríos, la escala de reducción para las dimensiones verticales y horizontales es
diferente, se dice entonces que el modelo ha sido “distorsionado”.

« Similitud cinemática
 
Si en dos sistemas geométricamente semejantes se producen movimientos o
flujos periódicos o transitorios, o si aparecen allí deformaciones lentas, es
necesario introducir la noción de tiempos homólogos (o instantes
correspondientes) y de partículas homólogas (o partículas correspondientes).
La similitud cinemática entre dos sistemas de flujo se interpretan como la
semejanza geométrica entre las líneas de corriente de ambos flujos, sin
distorsión
o con ella.
 
 
 
 
 
 
 
« Similitud dinámica
 
Se dice que dos sistemas son dinámicamente semejantes si las partes
homólogas
de tales sistemas están sometidas a sistemas de fuerzas homólogas. Implica
que
haya similitud geométrica o distorsionada, además de que sea la misma la
relación
de las fuerzas dinámicas en puntos homólogos.
 
Es aparente en particular que si entre los dos sistemas la distribución de
masas es
semejante (lo que puede implicar en una cierta medida la similitud
geométrica), en
virtud de la similitud cinemática trae consigo la similitud dinámica.

3.1.2 LEYES DE SIMILITUD. CONDICIONES DE


FROUDE, REYNOLDS Y EULER

Cuando se divide la fuerza que actúa en un fenómeno hidráulico por la fuerza


de
inercia (siempre está presente), se obtiene un número adimensional el cual
debe
ser el mismo en el modelo y prototipo en punto homólogos, cuando se
cumpla la
similitud dinámica. Las expresiones adimensionales, en el lenguaje hidráulico
se
les designan como leyes de similitud.
 
« Numero de Froude
El número de Froude tiene importancia en flujos con velocidades grandes
que
ocurren por la acción exclusiva de la gravedad; tal es el caso del flujo
turbulento a
superficie libre, donde los efectos viscosos son despreciables. A medida que
aumenta el número de Froude, mayor es la reacción inercial de cualquier
fuerza;
en tanto disminuye, mayor es el efecto de la fuerza gravitacional. Cuando el
flujo
es horizontal, la acción del peso desaparece y con ella la influencia del
número de
Froude.
 
 
« Numero de Reynolds
 
Es válido en aquellos flujos a poca velocidad donde las fuerzas viscosas son
las
más importantes. Un número de Reynolds grande indica una preponderancia
marcada de las fuerzas de inercia sobre las viscosas, como por ejemplo el
flujo
turbulento, en que la viscosidad tiene escasa importancia y el fenómeno
depende
solo del número de Euler. Cuando este es pequeño depende de ambos
números.
El número de Reynolds se usa a menudo como el criterio de semejanza en la
prueba de modelos de naves áreas, cuerpos sumergidos en un flujo,
medidores de
gasto, transiciones en conductos, etcétera, en los cuales las características
del
flujo están sujetas a efectos viscosos.
 
« Numero de Euler
El primer parámetro de los obtenidos arriba se llama número de Euler y rige
aquellos fenómenos donde son preponderantes los cambios
Parámetro que tiene importancia en fenómenos de flujo ocasionados por una
gradiente de presiones donde la densidad y la aceleración del fluido
intervienen
primordialmente en el fenómeno y las fuerzas viscosas pierden importancia.
Es decir, el movimiento depende de la forma del flujo, con una configuración
prácticamente invariable de las líneas de corriente. Esto ocurre en problemas
de
flujo a presión como en las tuberías, orificios, válvulas, compuertas,
distribución
local de presiones sobre un obstáculo, etc
3.1.3 PLANEACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
HIDRÁULICOS

El modelo debe ser lo más pequeño como sea posible es por eso debido a
los
factores de la economía, y aún así obtener valores resultados buenos pero
se
debe tener en cuenta que los modelos demasiado pequeños pueden
resultar
incómodos para realizar mediciones adecuadas.
 
En un modelo a escala mediana habrá mayor flexibilidad para obtener de
manera
fácil los objetos requeridos, si bien estos implican disponibilidad de espacio
y
amplio caudal de agua. No hay reglas fijadas para poder elegir el tipo de
escala de
un modelo, a pesar de ser uno de los factores más importantes en la
planeación
del modelo. Se debe procurar siempre que la semejanza geometría sea
exacta, a
menos de que por razones de peso opte por modelos distorsionados. Los
planos
del modelo, lo más aproximado posible, evitando los errores con el ahorro
en el
tiempo de la construcción del modelo.
Para poder proceder a la construcción del modelo lo primero que se debe
de
realizar es realizar esquemas y bosquejos para construcciones más o menos
rutinarias o también planos minuciosamente detallados de las porciones
más
importantes y criticas del momento.

3.2 FLUJO EN ORIFICIOS, COMPUERTAS Y


VERTEDORES
COMPUERTA

Puerta movible que se coloca en las esclusas de los canales y en los portillos
de las presas de río para detener o dejar pasar las aguas.

Las compuertas son equipos mecánicos utilizados para el control del flujo del
agua y mantenimiento en los diferentes proyectos de ingeniería, tales como
presas, canales y proyectos de irrigación. Existen diferentes tipos y pueden
tener diferentes clasificaciones, según su forma, función y su movimiento.

Las diferentes formas de las compuertas dependen de su aplicación, el tipo


de compuerta a utilizar dependerá principalmente del tamaño y forma del
orificio, de la cabeza estática, del espacio disponible, del mecanismo de
apertura y de las condiciones particulares de operación.
Aplicaciones:

·          Control de flujos de aguas              


·          Control de inundaciones
·          Proyectos de irrigación
·          Crear reservas de agua

3.2.1 COEFICIENTES DE VELOCIDAD, CONTRACCIÓN Y


GASTO Y SUS APLICACIONES
Los coeficientes de velocidad, contracción y gasto, en un orificio, son
básicamente experimentales. Sin embargo, en teoría es posible encontrar la
magnitud del coeficiente de gasto para un orificio circular a partir de la
ecuación de movimiento aplicada sobre un volumen de control limitado por
la frontera del chorro en contacto con el aire, la sección contraída y, dentro
del recipiente, por una superficie semiesférica de radio igual al del orificio.
Para hacer lo anterior se designa como v1 la velocidad de una partícula sobre
la semiesfera de radio R1, cuya dirección es radial al centro de la semiesfera.
La superficie de la semiesfera equivale a:
A1=2 π R 2
Y la correspondiente a la sección contraída:
Ac =C C A=C C π R2
De la ecuación de continuidad se obtiene
AC
v1 = V
A1

Sustituyendo en esta ecuación a las ecuaciones A1=2 π R 2 y Ac =C C A=C C π R2


resulta que
1
v1 = C C V
2
Para aplicar la ecuación de la cantidad de movimiento es necesario conocer
la velocidad media sobre la semiesfera en la dirección del
escurrimiento. La componente paralela al eje
del orificio de las velocidades v1, sobre la
superficie de la semiesfera, vale v1 cosθ; es
decir, que la variación es según una ley
cosenoidal como se muestra en la figura de
este modo, la media de las componentes de
la velocidad, sobre la superficie
semiesférica, se obtiene por la igualación del volumen cilíndrico V S π R2 con el
volumen encerrado por la superficie de ley cosenoidal; o sea
V1 ❑
V S= ∬ cosθ dA
πR 2 A

Y con cosθ=¿ √ R 2 −r 2 , dA=2 πr dr. Entonces


R
R
2V 1
V S=
R
3 ∫ √ R2 −r 2 r dr
0

Donde finalmente se tiene que


2 Cc
V S= V 1→ V S= V
3 3
Por tanto, es posible evaluar los coeficientes β (Coeficiente de Boussinesq)
que intervienen en la ecuación de la calidad de movimiento. Por una parte, el
coeficiente β para la sección contraída vale 1, pues se supone que la
distribución de la velocidad coincide con la media; sin embargo, el coeficiente
β para la semiesfera tiene un valor distinto de 1 y resulta de una ecuación a
saber;

∬ v21 cos 2 θdA


A
β 1=
A V 2s

Teniendo en cuenta que dA=2 πr dr y además


2 r2 2 r2
sen θ= ; cos θ=1−
R2 R2
Con estas expresiones y considerando la ecuación, β 1 es:
R
CcV 2 2
1 r2 1 Cc V πR 2 πR 2
β 1= ∫
A V 2s 0 3 (
1−
R2
2)πrdr=
A V 2s 2 [
2

4 ]
Cc
Y la ecuación V S = V resulta entonces que
3
2
9 2 2 πR 9
β 1= 2 2 2
C c V = =1.125
π R Cc V 8 8

Es necesario conocer la fuerza que impulsan al volumen de agua limitado por


la sección contraída y la sección de la esfera; en un punto E sobre la
semiesfera actúa la presión “p”. La ecuación de Bernoulli para una línea de
corrientes se aplica en este punto, es

Coeficientes de Gasto
Mediante un análisis dimensional se comprueba que los coeficientes de
velocidad, contracción gasto, son funciones exclusivamente del número de
Reynolds. De acuerdo con los resultados de diferentes investigaciones, para
orificios circulares subvalores tienen la variación mostrada.
Por definición de coeficiente de contracción, para un orificio circular se
obtiene que
1
D=
√ D
Cc c
Y con C c= 0.605, Dc = 1.285 c D; o bien, Dc = 0.778D

Aplicación de Orificios y compuertas.


Perdida de energía
Si al establecer la ecuación de Bernoulli para deducir su ecuación, se incluye
el término de pérdida de energía, entonces:
V2
H= +∆ℎ
2g
Por otra parte, la ecuación (3.2.2), resulta
1 V2
H=
C 2v 2 g
Que, substituida en la ecuación anterior, da
1 V2 V2
∆ ℎ=
( C 2v
−1
)2g
=K
2g

La ecuación anterior indica que la perdida de energía es proporcional a la


carga de velocidad media a la sección contraída. El coeficiente de perdida K
no tiene dimensiones y es función solo del coeficiente de velocidad siguiente:
1
K= −1
C 2v
Así, para v C = 0.99, K= 0-02. de la ecuación anterior se tiene también que:
1
C v=
√ K +1
COMPUERTAS
Una compuerta consiste en una placa móvil, plana o curva, que al levantarse
permite graduar la altura del orificio que se va descubriendo, a la vez que
controlar la descarga producida. El orificio generalmente se hace entre el
piso de un canal y el borde inferior de la compuerta, por lo que su ancho
coincide con el del canal; en estas condiciones el flujo puede considerarse
bidimensional.
Las diferentes formas de las compuertas dependen de su aplicación, el tipo
de compuerta a utilizar dependerá principalmente del tamaño y forma del
orificio, de la cabeza estática, del espacio disponible, del mecanismo de
apertura y de las condiciones particulares de operación.
Aplicaciones:
 Control de flujos de aguas
 Control de inundaciones
 Proyectos de irrigación
 Crear reservas de agua
 Sistemas de drenaje
 Proyectos de aprovechamiento de suelos
 Plantas de tratamiento de agua

Incrementar capacidad de reserva de las presas

PRINCIPIO DE BERNOULLI
El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o
Trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose
a lo largo de una línea de corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su
obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni
rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía
que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. La
energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

1.- Cinético:es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.

2.-Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido


posea.

3.- Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión


que posee.

La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli"


(Trinomio de Bernoulli) consta de estos mismos términos.

V2 P
+ + z=constante
2 g ρg

Donde:

 V = velocidad del fluido en la sección considerada.


 g = aceleración gravitatoria
 z = altura geométrica en la dirección de la gravedad
 P = presión a lo largo de la línea de corriente
 ρ = densidad del fluido

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

 Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de


corriente sobre la cual se aplica se encuentra en una zona 'no
viscosa' del fluido.
 Caudal constante.
 Fluido incompresible - ρ es constante.
 La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente.

Características Y Consecuencias

Cada uno de los términos de esta ecuación tienen unidades de


longitud, y a la vez representan formas distintas de energía; en hidráulica es
común expresar la energía en términos de longitud, y se habla de altura o
cabezal, esta última traducción del inglés head. Así en la ecuación de
Bernoulli los términos suelen llamarse alturas o cabezales de velocidad, de
presión y cabezal hidráulico, del inglés hidráulica head; el término z se suele
P
agrupar con γ para dar lugar a la llamada altura piezométrica o también
carga piezométrica.

También podemos reescribir la este principio en forma de suma de


presiones multiplicando toda la ecuación por γ, de esta forma el término
relativo a la velocidad se llamará presión dinámica, los términos de presión y
altura se agrupan en la presión estática.

Esquema del efecto Venturi.


O escrita de otra
manera más
sencilla:

q+ p= p 0

Donde:

ρV 2
 q=
2
 p= p+ γz p
 p 0 , es una constante .

Igualmente podemos escribir la misma ecuación como la suma de la


energía cinética, la energía de flujo y la energía potencial gravitatoria por
unidad de masa:

Así el principio de Bernoulli puede ser visto como otra forma de la ley de
la conservación de la energía, es decir, en una línea de corriente cada tipo de
energía puede subir o disminuir en virtud de la disminución o el aumento de
las otras dos.
Esta ecuación permite explicar fenómenos como el efecto Venturi, ya que
la aceleración de cualquier fluido en un camino equipotencial (con igual
energía potencial) implicaría una disminución de la presión. Gracias a este
efecto observamos que las cosas ligeras muchas veces tienden a salirse de un
carro en movimiento cuando se abren las ventanas, ya que la presión del aire
es menor fuera del auto ya que está en movimiento respecto a aquél que se
encuentra dentro del auto, donde la presión es necesariamente mayor; pero
en forma aparentemente contradictoria el aire entra al carro, pero ésto

ocurre por fenómenos de turbulencia y capa límite.

Donde:

 γ es el Peso específico (γ = ρg).


 h es una medida de la energía que se le suministra al fluido.
 hf es una medida de la energía empleada en vencer las fuerzas de
fricción a través del recorrido del fluido.

Los subíndices 1 y 2 indican si los valores están dados para el comienzo o el


final del volumen de control respectivamente.

PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES

El principio de Arquímedes es el principio físico que afirma: «Un cuerpo total


o parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta un empuje
vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado». Esta fuerzanota 1
recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en
newtons (en el SI). El principio de Arquímedes se formula de la siguiente
manera:

o bien cuando se desea determinar para compararlo contra el peso del


objeto:

donde E es el empuje [N], Pe es el peso específico del fluido [N/m^3],1 ρf es


la densidad del fluido, V el «volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo
sumergido parcial o totalmente en el mismo y g la aceleración de la
gravedad. De este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del
volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar. El empuje (en
condiciones normalesnota 2 y descrito de modo simplificadonota 3) actúa
verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del
cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena

3.3 DISPOSITIVOS DE MEDICIÓN (TUBO DE VENTURI,


TUBO DE PITOT, ROTÁMETRO)

FACTORES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE MEDIDOR DE FLUIDO:


*.-Rango: los medidores disponibles en el mercado pueden medir flujos
desde varios mililitros por segundo (ml/s) para experimentos precisos
de laboratorio hasta varios miles de metros cúbicos por segundo (m3/s)
para sistemas de irrigación de agua o agua municipal o sistemas de drenaje.
Para una instalación de medición en particular, debe conocerse el orden de
magnitud general de la velocidad de flujo así como el rango de las variaciones
esperadas.

*.-Exactitud requerida: cualquier dispositivo de medición de flujo instalado y


operado adecuadamente puede proporcionar una exactitud dentro del 5 %
del flujo real. La mayoría de los medidores en el mercado tienen una
exactitud del 2% y algunos dicen tener una exactitud de más del 0.5%.
El costo es con frecuencia uno de los factores importantes cuando se
requiere de una gran exactitud.

*.-Pérdida de presión: debido a que los detalles de construcción de los


distintos medidores son muy diferentes, éstos proporcionan diversas
cantidades de pérdida de energía o pérdida de presión conforme el fluido
corre a través de ellos. Excepto algunos tipos, los medidores de fluido llevan
a cabo la medición estableciendo una restricción o un dispositivo mecánico
en la corriente de flujo, causando así la pérdida de energía.

*.-Tipo de fluido: el funcionamiento de algunos medidores de fluido se


encuentra afectado por las propiedades y condiciones del fluido. Una
consideración básica es si el fluido es un líquido o un gas. Otros factores que
pueden ser importantes son la viscosidad, la temperatura, la corrosión, la
conductividad eléctrica, la claridad óptica, las propiedades de lubricación y
homogeneidad.

*.-Calibración: se requiere de calibración en algunos tipos de medidores.


Algunos fabricantes proporcionan una calibración en forma de una gráfica o
esquema del flujo real versus indicación de la lectura. Algunos están
equipados para hacer la lectura en forma directa con escalas calibradas en las
unidades de flujo que se deseen. En el caso del tipo más básico de los
medidores, tales como los de cabeza variable, se han determinado formas
geométricas y dimensiones estándar para las que se
encuentran datos empíricos disponibles. Estos datos relacionan el flujo con
una variable fácil de medición, tal como una diferencia de presión o un nivel
de fluido.
MEDIDORES DE CABEZA VARIABLE:
El principio básico de estos medidores es que cuando una corriente de fluido
se restringe, su presión disminuye por una cantidad que depende de la
velocidad de flujo a través de la restricción, por lo tanto la diferencia de
presión entre los puntos antes y después de la restricción puede utilizarse
para indicar la velocidad del flujo. Los tipos más comunes de medidores de
cabeza variable son el tubo venturi, la placa orificio y el tubo de flujo.

1*.-El tubo venturi: El Tubo de Venturi fue creado por el físico e inventor
italiano Giovanni Battista Venturi (1.746 – 1.822). Fue profesor en Módena y
Pavía. En Paris y Berna, ciudades donde vivió mucho tiempo, estudió
cuestiones teóricas relacionadas con el calor, óptica e hidráulica.
En este último campo fue que descubrió el tubo que lleva su nombre. Según
él este era un dispositivo para medir el gasto de un fluido, es decir, la
cantidad de flujo por unidad de tiempo, a partir de una diferencia de presión
entre el lugar por donde entra la corriente y el punto, calibrable, de mínima
sección del tubo, en donde su parte ancha final actúa como difusor.

El Tubo de Venturi es un dispositivo que origina una pérdida de presión al


pasar por él un fluido. En esencia, éste es una tubería corta recta, o garganta,
entre dos tramos cónicos. La presión varía en la proximidad de la sección
estrecha; así, al colocar un manómetro o instrumento registrador en la
garganta se puede medir la caída de presión y calcular el caudal instantáneo,
o bien, uniéndola a un depósito carburante, se puede introducir este
combustible en la corriente principal.
Las dimensiones del Tubo de Venturi para medición de caudales, tal como las
estableció Clemens Herschel, son por lo general las que indica la figura 1. La
entrada es una tubería corta recta del mismo diámetro que la tubería a la
cual va unida.
El cono de entrada, que forma el ángulo a1, conduce por una curva suave a la
garganta de diámetro d1. Un largo cono divergente, que tiene un ángulo a2,
restaura la presión y hace expansionar el fluido al pleno diámetro de la
tubería. El diámetro de la garganta varía desde un tercio a tres cuartos del
diámetro de la tubería.

La presión que precede al cono de entrada se transmite a través de múltiples


aberturas a una abertura anular llamada anillo piezométricos. De modo
análogo, la presión en la garganta se transmite a otro anillo piezométrico.
Una sola línea de presión sale de cada anillo y se conecta con un manómetro
o registrador. En algunos diseños los anillos piezométricos se sustituyen por
sencillas uniones de presión que conducen a la tubería de entrada y a la
garganta.
La principal ventaja del Vénturi estriba en que sólo pierde un 10 - 20% de la
diferencia de presión entre la entrada y la garganta. Esto se consigue por el
cono divergente que desacelera la corriente.
Es importante conocer la relación que existe entre los distintos diámetros
que tiene el tubo, ya que dependiendo de los mismos es que se va a obtener
la presión deseada a la entrada y a la salida del mismo para que pueda
cumplir la función para la cual está construido.
Esta relación de diámetros y distancias es la base para realizar los cálculos
para la construcción de un Tubo de Venturi y con los conocimientos del
caudal que se desee pasar por él.
Deduciendo se puede decir que un Tubo de Venturi típico consta, como ya se
dijo anteriormente, de una admisión cilíndrica, un cono convergente, una
garganta y un cono divergente. La entrada convergente tiene un ángulo
incluido de alrededor de 21º, y el cono divergente de 7º a 8º.
La finalidad del cono divergente es reducir la pérdida global de presión en el
medidor; su eliminación no tendrá efecto sobre el coeficiente de descarga. La
presión se detecta a través de una serie de agujeros en la admisión y la
garganta; estos agujeros conducen a una cámara angular, y las dos cámaras
están conectadas a un sensor de diferencial de presión.
FUNCIONAMIENTO DE UN TUBO DE VENTURI
En el Tubo de Venturi el flujo desde la tubería principal en la sección 1 se
hace acelerar a través de la sección angosta llamada garganta, donde
disminuye la presión del fluido. Después se expande el flujo a través de la
porción divergente al mismo diámetro que la tubería principal. En la pared de
la tubería en la sección 1 y en la pared de la garganta, a la cual llamaremos
sección 2, se encuentran ubicados ramificadores de presión. Estos se
encuentran unidos a los dos lados de un manómetro diferencial de tal forma
que la deflexión h es una indicación de la diferencia de presión p1 – p2. Por
supuesto, pueden utilizarse otros tipos de medidores de presión diferencial.
La ecuación de la energía y la ecuación de continuidad pueden utilizarse para
derivar la relación a través de la cual podemos calcular la velocidad del flujo.
Utilizando las secciones 1 y 2 en la fórmula 2 como puntos de referencia,
podemos escribir las siguientes ecuaciones:

Q = A1v1 = A2v2 (2)

Estas ecuaciones son válidas solamente para fluidos incomprensibles, en el


caso de los líquidos. Para el flujo de gases, debemos dar especial atención  a
la variación del peso específico  con la presión. La reducción algebraica de
las ecuaciones 1 y 2 es como sigue:

Se pueden llevar a cabo dos simplificaciones en este momento. Primero, la


diferencia de elevación (z1-z2) es muy pequeña, aun cuando el medidor se
encuentre instalado en forma vertical. Por lo tanto, se desprecia este
termino. Segundo, el termino hl es la perdida de la energía del fluido
conforme este corre de la sección 1 a la sección 2.

El valor hl debe determinarse en forma experimental. Pero es más


conveniente modificar la ecuación (3) eliminando h1 e introduciendo un
coeficiente de descarga C:
La ecuación (4) puede utilizarse para calcular la velocidad de flujo en la
garganta del medidor. Sin embargo, usualmente se desea calcular la
velocidad de flujo del volumen.
Puesto que , tenemos:

El valor del coeficiente C depende del número de Reynolds del flujo y de


la geometría real del medidor. La siguiente figura muestra una curva típica de
C Vs número de Reynolds en la tubería principal.
La referencia 3 recomienda que C = 0.984 para un Tubo Vénturi fabricado o
fundido con las siguientes condiciones:
APLICACIONES TECNOLÓGICAS DE UN TUBO DE VENTURI
El Tubo Vénturi puede tener muchas aplicaciones entre las cuales se pueden
mencionar:
En la Industria Automotriz: en el carburador del carro, el uso de éste se pude
observar en lo que es la Alimentación de Combustible.
Los motores requieren aire y combustible para funcionar. Un litro de gasolina
necesita aproximadamente 10.000 litros de aire para quemarse, y debe
existir algún mecanismo dosificador que permita el ingreso de la mezcla
al motor en la proporción correcta. A ese dosificador se le denomina
carburador, y se basa en el principio de Vénturi: al variar el diámetro interior
de una tubería, se aumenta la velocidad del paso de aire.

Tubo venturi: Cuando dicha placa se coloca en forma concéntrica dentro de


una tubería, esta provoca que el flujo se contraiga de repente conforme se
aproxima al orificio y después se expande de repente al diámetro total de la
tubería. La corriente que fluye a través del orificio forma una vena contracta
y la rápida velocidad del flujo resulta en una disminución de presión hacia
abajo desde el orificio.
El valor real del coeficiente de descarga C depende de la ubicación de las
ramificaciones de presión, igualmente es afectado por las variaciones en
la geometría de la orilla del orificio. El valor de C es mucho más bajo que el
del tubo venturi o la boquilla de flujo puesto que el fluido se fuerza a realizar
una contracción repentina seguida de una expansión repentina.
Algunos tipos de placas orificios son los siguientes:

La concéntrica sirve para líquidos, la excéntrica para los gases donde los
cambios de presión implican condensación, cuando los fluidos contienen un
alto porcentaje de gases disueltos.
La gran ventaja de la placa de orificio en comparación con los otros
elementos primarios de medición, es que debido a la pequeña cantidad de
material y al tiempo relativamente corto de maquinado que se requiere en
su manufactura, su costo llega a ser comparativamente bajo, aparte de que
es fácilmente reproducible, fácil de instalar y desmontar y de que se consigue
con ella un alto grado de exactitud. Además que no retiene muchas partículas
suspendidas en el fluido dentro del orificio.
El uso de la placa de orificio es inadecuado en la medición de fluidos con
sólidos en suspensión pues estas partículas se pueden acumular en la
entrada de la placa., el comportamiento en su uso con fluidos viscosos es
errático pues la placa se calcula para una temperatura y una viscosidad dada
y produce las mayores pérdidas de presión en comparación con los otros
elementos primarios.
Las mayores desventajas de este medidor son su capacidad limitada y la
pérdida de carga ocasionada tanto por los residuos del fluido como por las
pérdidas de energía que se producen cuando se forman vórtices a la salida
del orificio.
FLUXOMETROS DE VELOCIDAD:Algunos dispositivos disponibles
comercialmente miden la velocidad de un fluido en un lugar específico más
que una velocidad promedio.
1*.-TUBO PITOT:
Cuando un fluido en movimiento es obligado a pararse debido a que se
encuentra un objeto estacionario, se genera una presión mayor que la
presión de la corriente del fluido. La magnitud de esta presión incrementada
se relaciona con la velocidad del fluido en movimiento. El tubo pitot es un
tubo hueco puesto de tal forma que los extremos abiertos apuntan
directamente a la corriente del fluido. La presión en la punta provoca que se
soporte una columna del fluido. El fluido en o dentro de la punta es
estacionario o estancado llamado punto de estancamiento.
Utilizando la ecuación de la energía para relacionar la presión en el punto de
estancamiento con la velocidad de fluido: si el punto 1 está en la corriente
quieta delante del tubo y el punto s está en el punto de estancamiento,
entonces,

p1 = presión estática en la corriente de fluido principal


p1/g = cabeza de presión estática
p1 = presión de estancamiento o presión total
ps/ g = cabeza de presión total
v1²/ 2g = cabeza de presión de velocidad

Solo se requiere la diferencia entre la presión estática y la presión de


estancamiento para calcular la velocidad, que en forma simultánea se mide
con el tubo pitot estático.
MEDIDORES DE AREA VARIABLE:
1*.-ROTÁMETRO
El rotámetro es un medidor de área variable que consta de un tubo
transparente que se amplia y un medidor de "flotador" (más pesado que el
líquido) el cual se desplaza hacia arriba por el flujo ascendente de un fluido
en la tubería. El tubo se encuentra graduado para leer directamente el
caudal. La ranuras en el flotador hace que rote y, por consiguiente, que
mantenga su posición central en el tubo. Entre mayor sea el caudal, mayor es
la altura que asume el flotador.

4. FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN


4.1 RESISTENCIA AL FLUJO EN CONDUCTOS A
PRESIÓN

Desde el punto de vista de la mecánica de fluidos, un filtro es un dispositivo


de flujo, en el cual el fluido es forzado a través del filtro al aplicar una
diferencia de presión entre la entrada del fluido sucio y la salida del fluido
filtrado.

Durante la filtración los sólidos presentes en el fluido quedan retenidos por el


medio filtrante, formando una capa de partículas a través de la cual el
filtrado debe fluir.

Flujo a presión.

Figuras 4.1 Flujo a presión

Aplicando Bernoulli entre los puntos 1 y 2 de la Figura 4.1, tenemos:

Si no se consideran pérdidas.

p 1 V 21 p2 V 22
ℎ1 + + −ℎ f =ℎ2+ +
γ 2g γ 2g

Si no colocamos el tubo Pitot y si no se consideran las pérdidas:

Porque las condiciones hidráulicas son las mismas. Al colocar el Tubo Pitot la
energía de velocidad se convierte en presión, pues se hace cero
P 1 V 21 p2
+ =
γ 2g γ

p 1 − p2 V 21
=
γ 2g
p 1 − p2
=ℎ
γ

V 21
=ℎ
2g

V 1= √2 gℎ

En la medición, se observa que a mayor velocidad de circulación del líquido,


mayor es la altura h que alcanza el agua en el interior del tubo de Pitot, por lo
tanto la velocidad podrá conocerse midiendo h.

Se puede considerar que una partícula de agua al pasar del punto 1 al punto
2 (figura 4.1), pierde toda su energía de velocidad para convertirla en energía
de presión, que es justamente la debida a la columna del líquido h, diferencia
de alturas entre el punto 1 y el punto 2.

4.1.1 PÉRDIDAS DE CARGA POR FRICCIÓN

Las paredes de la tubería ejercen una resistencia continua al flujo de los


fluidos.

Las pérdidas de energía a lo largo de una tubería se denominan comúnmente


“pérdidas por fricción” y se denotan por

El gradiente de energía se define con:

ℎf
Sf =
L
Cuando la tubería es de gran longitud, las pérdidas por fricción llegan a ser
muy grandes. Las pérdidas por fricción dependen de:

 El material de que está construido el tubo (hierro, concreto,


cobre galvanizado, etc.)

 El estado de la tubería (nueva, vieja, con incrustaciones, etc.)

 La longitud de la tubería.

 El diámetro de la tubería.
 La velocidad de circulación del fluido en la tubería.

De acuerdo con lo anterior, las leyes que rigen las pérdidas de carga por
fricción en tuberías intervienen a nivel general los siguientes factores:

 Es proporcional a la longitud de la tubería.

 Es inversamente proporcional al diámetro de la tubería.

 Es directamente proporcional al cuadrado de la velocidad de


circulación del fluido.

Estas leyes se conocen como Leyes de Chezy.

Para obtener las pérdidas por fricción en una tubería utilizaremos la fórmula
desarrollada por Henry Darcy, un ingeniero francés y Julius Weisbach, un
ingeniero y científico alemán y en honor a ellos la fórmula se conoce
actualmente como Ecuación de Darcy-Weisbach, la cual nos sirve para
calcular de cualquier tipo de tubería.

……………………………………………………….… 4.1

En donde:
Hf = pérdida de carga por fricciónen el tramo de latubería considerado

L=longitud del tramo

D=diámetro de latubería

v=velocidad media del fluido en la tubería

g=aceleración de la gravedad

f =factor de fricción

Factor de fricción

El factor de fricción de la fórmula de Darcy-Weisbach depende del tipo de


flujo que exista en la tubería ya sea turbulento o laminar.

Valor de en un flujo turbulento

No existen hasta la fecha ecuaciones que nos representen el


comportamiento total de las partículas de fluido en un flujo turbulento.

Existen fórmulas experimentales fruto de diversos trabajos realizados por


varios investigadores como Blasius, Colebroock, Nikuradse, Stanton, Rannell y
otros.

Reuniendo datos de las pruebas de estos investigadores y de las suyas


propias, Lewis F. Moody desarrolló una carta o diagrama que permite
obtener el valor de para cualquier tipo de flujo.

Este diagrama es el denominado “Diagrama universal de Moody” (figura


4.11)

El Diagrama de Moody se dice que es universal puesto que nos permite


calcular para tubos de cualquier material y tamaño por los que circule
cualquier fluido.
Para obtener en el Diagrama de Moody es necesario conocer dos
parámetros: el número de Reynols y la rugosidad relativa

El primer parámetro está relacionado con el flujo (como se vio


anteriormente).

El segundo parámetro está relacionado con el material y el tamaño de la


tubería.

Este segundo parámetro o rugosidad relativa es igual a:

…………………………………………
4.7

Rugosidad relativa

Factor de fricción deNúmero


Figura 4.11 Diagrama Universal de Moody

En donde:

D=diámetro de latubería

ℰ=rugosidad absoluta del material de la tubería


La rugosidad absoluta ( ) de un material se define por la altura media de las
asperezas en la superficie del mismo. Debido a esto, el término se expresa
en unidades de longitud (mm).

Usualmente los tubos de cobre, vidrio, latón, plástico, acero muy pulido, etc.
se consideran lisos y con rugosidad casi cero. Para este tipo de tubos debe
usarse la curva señalada en el diagrama.

La rugosidad absoluta para tubos de distintos materiales puede verse en la


Tabla 4.1

Resolución de problemas de tuberías simples mediante el uso del diagrama


universal de Moody

Para la resolución de problemas de tuberías simples mediante el uso del


diagrama de Moody se pueden presentar cualquiera de los tres casos de
acuerdo con los datos conocidos y las incógnitas (tabla 4.2).

En cada uno de estos casos se utiliza la ecuación de Bernoulli, la de


continuidad, la de Darcy-Weisbach y el diagrama de Moody para determinar
la incógnita.
Tipo Material en mm
Tubos lisos De vidrio, cobre, latón, madera (bien 0.0015
cepillada), acero nuevo soldado y con
una mano de pintura, tubos de acero de
precisión sin costura, serpentines
industriales, plástico, hule
Tubos industriales de latón 0.025
Tubos de madera 0.2 a 1
Hierro forjado 0.05
Fierro fundido nuevo 0.25
Fierro fundido con protección interior de 0.12
asfalto
Fierro fundido oxidado 1 a 15
Fierro fundido con incrustaciones 1.5 a 3
Fierro fundido centrifugado 0.05
Fierro fundido nuevo con bridas o juntas 0.15 a 0.3
de macho y campana
Fierro fundido usado con bridas o juntas 2 a 3.5
de macho y campana
Fierro fundido para agua potable con 1a4
bastantes incrustaciones y diámetro de
50 a 125mm
Fierro galvanizado 0.15
Acero rolado nuevo 0.05
Acero laminado nuevo 0.04 a 0.1
Acero laminado con protección interior de 0.05
asfalto

Tubos de Nuevo 0.05 a


acero soldado 0.10
de calidad Limpiado después de mucho uso 0.15 a
normal 0.20
Moderadamente oxidado con pocas 0.4
incrustaciones
Con muchas incrustaciones 3
Con remaches transversales en buen 0.1
estado
Con costura longitudinal y una línea 0.3 a 0.4
transversal de remaches en cada junta o
bien laqueado interiormente
Con líneas transversales de remaches, 0.6 a 0.7
sencilla o doble; o tubos remachados con
doble hilera longitudinal de remaches e
hilera transversal sencilla sin
incrustaciones
Acero soldado con una hilera transversal 1
sencilla de pernos en cada junta,
laqueado interior, sin oxidaciones, con
circulación de agua turbia
Acero soldado con doble hilera 1.2 a 1.3
transversal de pernos, agua turbia,
tuberías remachadas con doble costura
longitudinal de remaches y transversal
sencilla, interior asfaltado o laqueado.
Acero soldado con costura doble de 2
remaches transversales, muy oxidado.
Acero remachado, de cuatro a seis filas
longitudinales de remaches, con mucho
tiempo de servicio.

Tubos Espesor de lámina  5mm 0.65


remachados Espesor de lámina de 5 a 12mm 1.95
con filas Espesor de lámina > 12mm o entre 6 y 3
longitudinales 12mm, si las hileras de pernos tienen
y cubrejuntas
transversales Espesor de lámina  12mm con 5.5
cubrejuntas
Tubos remachados, con 4 filas 4
transversales y 6 longitudinales con
cubrejuntas interiores
Asbesto-cemento nuevo 0.025
Asbesto-cemento, con protección interior 0.0015
de asfalto
Concreto centrifugado, nuevo 0.16
Concreto centrifugado, con protección 0.0015 a
bituminosa 0.125
Concreto en galerías, colado con cimbra 1a2
rugosa de madera
Concreto en galerías, colado con cimbra 10
rugosa de madera
Concreto armado en tubos y galerías, con 0.01
acabado interior cuidadosamente
terminado a mano
Concreto de acabado liso 0.025
Conductos de Concreto armado con 0.2 a 0.3
acabado liso y varios años de servicio
Concreto alisado interiormente con 0.25
cemento
Galerías con acabado interior de cemento 1.5 a 1.6
Concreto con acabado normal 1a3
Concreto con acabado rugoso 10
Cemento liso 0.3 a 0.8
Cemento no pulido 1a2
Concreto presforzado Freyssinet 0.04
Concreto presforzado Bona y Socoman 0.25
Mampostería de piedra, bien junteada 1.2 a 2.5
Mampostería de piedra rugosa sin juntear 8 a 15
Mampostería de piedra, mal acabada 1.5 a 3

Tabla 4.1 Rugosidad absoluta de tubos de distintos materiales.

Caso Datos conocidos Incógnita


Propiedad del fluido
Propiedad de la tubería Hf
I
Propiedad del flujo
II γ , ν , ℰ , D , L, H f óV
III γ ,ν ,ℰ, L,Hf ,Q D
Tabla 4.2 Datos para la solución de los problemas de tuberías
simples Casos I, II y III

El procedimiento de solución para cada caso se ilustra en los siguientes


ejemplos:
Solución para el caso I

En el sistema de bombeo mostrado se bombean al tanque 75 lts/seg de agua


a 20C. La tubería es de fierro fundido nuevo de 10” de diámetro interior y
su longitud total de 375m.

Calcular la potencia que debe tener el motor eléctrico si el rendimiento total


del sistema es de 63%

Para resolver cualquier problema que involucre tuberías, el primer paso es


aplicar Bernoulli:

P1 ν 21 P2 ν 22
+ z 1+ + HA − H f 1 −2= + z 2 +
γ 2g γ 2g

Las pérdidas las evaluaremos con la ecuación de Darcy:

………………………………. 

Donde es la velocidad media del agua en la tubería.


Cálculo de (por medio de la ecuación de continuidad)

Q
Q= Aν ∴ ν = =¿
A

m3
¿
4Q
=
(
4 0.075
seg )
=1.48
m
2 2
πD π ( 0.254 m ) seg

Cálculo de :

1.48 m
vD
ℝ= =
( s )
( 0.254 m )
=375920 ≃375000
ν 10−6 m 2

s

El valor de lo obtenemos de la Tabla 4.1, el cual para Fierro fundido


nuevo es:

ℰ=0.25 mm

Por lo que la rugosidad relativa será:

ℰ 0.25 mm
= =0.000984 ≃ 0.001
D 254 mm

Con y se consulta el diagrama de


Moody y obtenemos:

f =0.0204

Sustituyendo en  nos queda:

m 2
HA=64 m+ 0.0204
( 375 m ) (seg
1.48 )
( 0.254 m ) m
19.62
seg2
Por lo tanto
HA=67.36 m

Y la potencia del motor eléctrico será:

1000 kg ( 0.075 m3

N=
γH A Q
=
(m3 )67.36 m (
)
seg )
K kg −m
0.63 75 (
seg −CV )
N=106.9 CV

Solución para el caso II

Se abastece con agua potable a un conjunto habitacional desde un tanque


elevado como se muestra en la figura.

Se requiere que el agua, en el punto de entrada al conjunto, tenga una altura


de presión de 25m a fin de asegurar el abastecimiento a las casas más lejanas
de dicho punto.

La tubería de conducción es de asbesto-cemento de 8” de diámetro y de 1.2


km de longitud. La temperatura del agua es de 15C.

Calcular el caudal que llega al fraccionamiento.


Aplicando Bernoulli tenemos:

P1 v 21
+ z 1+ − Hf 1 −2=¿
γ 2g

P2 v 22
¿ + z 2+
γ 2g

El punto  es la superficie libre del depósito y el punto  es el punto de


llegada donde está colocado el manómetro.

Escogiendo como plano de referencia al nivel 310m, tenemos:

P1=Patm =0
v1 =0

z 1=359 m− 310 m=49 m

z 2=0

Altura de presión en 

v 2=velocidad en la tubería
Sustituyendo en Bernoulli tenemos:

v 2T
49 m − Hf 1− 2=25 m+
2g

Sustituyendo la ecuación de Darcy-Weisbach tenemos:


2 2
L vT vT
24 m=f +
D 2g 2g

v 2T L
[
2g D ]
f +1 =24 m

. (Con esta ecuación vamos a trabajar). 


Solución para el caso III

En el mismo sistema del problema anterior, suponer que el conjunto


habitacional requiere un gasto de 100 lts/seg (obtenido en base a las
necesidades de los habitantes del conjunto).

Calcular el diámetro que debe tener la tubería si las condiciones requeridas


son las mismas.
El primer paso para solucionar este problema es aplicar la ecuación de
Bernoulli de la misma forma que en el problema anterior, por lo que resulta
que:

……………………………………. 

Solo que aquí las incógnitas son tres ( , y ) y aunque conocemos


no nos es posible calcular ni ni por la ecuación de continuidad ya
que serían dos incógnitas. Adviértase además que aquí no es válido suponer
un valor de ya que en la ecuación j nos seguirían quedando dos
incógnitas ( y ) por lo tanto el procedimiento consiste en:

Suponer un valor .

Generalmente se acostumbra suponer un valor que oscile entre y


, es decir:

(1 segm ≤ v ≤ 2 segm )
T

En nuestro caso vamos a suponer un valor promedio:

m
vT =1.5
seg

Con este valor calculamos el diámetro de la tubería por medio de la ecuación


de continuidad:
m3
0.1
Q seg
Q= Av ∴ A= = =0.0667 m2
v m
1.5
seg
4 ( 0.0667 m 2 )
D=
√ √
4A
π
=
π
=0.291 m
Con este valor se calcula y :

m
ℝ=
v D
T
=
( 1.5
T seg )
( 0.291m )
=373076 ≃375000
ν −6 m2
1.17 × 10
seg

ℰ 0.025 mm
= =0.000086
D 291 mm

Con estos valores se obtiene en el diagrama:

f =0.015

Entonces por medio de la ecuación j se obtiene un nuevo valor para :

√ ( )
( 24 m ) 19.62
seg 2
vT = =2.737 m/seg
(1200 m )
0.015 +1
0.291m

Como este valor resultó diferente al anterior, el proceso se repite calculando


un nuevo diámetro a partir de este valor. En general el proceso se detiene
cuando:

vTn =v Tn−1

NOTA: Hay que tener cuidado de no confundirse. En los problemas del caso III
el parámetro que se supone es la velocidad, por lo tanto el proceso se detiene
en la iteración en que la velocidad calculada sea igual a la velocidad anterior.
En estos problemas no importa que sea igual al anterior, ya que no es lo
que se está suponiendo.
2ª. Iteración.

m3
0.1
Q seg
A= = =0.03654 m2
v m
2.737
seg

4 ( 0.03654 m 2 )
D=
√ √
4A
π
=
π
=0.216 m

m
ℝ=
v D
T
=
( 2.737
T seg )
( 0.216 m )
=505292≃500000
ν m2
1.17 ×10− 6
seg

ℰ 0.025 mm
= =0.000116
D 216 mm

Con estos valores obtenemos en el diagrama:

f =0.0146

Calculando una nueva velocidad:

√ ( )
( 24 m ) 19.62
seg 2
vT = =2.395 m/seg ≠ anterior
( 1200 m )
0.0146 +1
0.216 m

Como es diferente de la anterior ( ) se repite el proceso:


3ª. Iteración:

m3
0.1
Q seg
A= = =0.04175 m2
v m
2.395
seg

4 ( 0.04175 m 2 )
D=
√ √ 4A
π
=
π
=0.231m

m
ℝ=
v D
T
=
( 2.395
T seg )
( 0.231m )
=472858.9≃ 470000
ν m2
1.17 × 10−6
seg

ℰ 0.025 mm
= =0.000108
D 231 mm

En el diagrama obtenemos:

f =0.0146

NOTA: Aquí resultó igual al anterior, sin embargo en este caso el proceso
se detiene cuando es igual al anterior, como se comentó anteriormente.

√ ( )
( 24 m ) 19.62
seg 2
vT = =2.475 m/seg
( 1200 m )
0.0146 +1
0.231 m

Como es diferente de la anterior ( ) se repite el proceso:


4.1.2 PÉRDIDAS DE CARGA POR ACCESORIOS

Las pérdidas vistas anteriormente se refieren únicamente a las pérdidas por


fricción entre las paredes de la tubería y el fluido que circula dentro de ella.

Sin embargo en una instalación hidráulica siempre existen accesorios


(estrechamiento, ampliaciones, codos, válvulas, tees, etc.) que provocan
pérdidas adicionales.

A las pérdidas por fricción y por accesorios se les conoce también con el
nombre de:

Pérdidas primarias
Pérdidas por fricción
Pérdidas mayores

Pérdidas secundarias
Pérdidas por
Pérdidas menores
accesorios
Pérdidas locales

Entonces podemos establecer que las pérdidas totales en una instalación


son:

………………….. 4.8

Si la conducción es larga, las pérdidas por accesorios tienen poca importancia


(de ahí el nombre de pérdidas secundarias o menores), pudiendo a veces
despreciarse; o bien se tienen en cuenta al final sumando de un 5 a un 10%
de las pérdidas por fricción o primarias halladas.

Si la conducción es corta y complicada las pérdidas por accesorios pueden


incluso ser mayores que las pérdidas primarias.
Una conducción se considera larga cuando su longitud es igual o mayor a
1000D (D=diámetro de la tubería).

Existen dos métodos para el cálculo de las pérdidas por accesorios, que son:

a) Por medio de la ecuación general de las pérdidas secundarias.

b) Por el método de la longitud equivalente.

Cálculo de pérdidas por accesorios por medio de la ecuación general de las


pérdidas secundarias.

Esta ecuación nos dice que:

…………………………………………………………… 4.9

En donde:

H f = pérdida debida al accesorio

v=velocidad media del fluido a través del accesorio

K=coeficiente de pérdida que depende del tipo de accesorio

El coeficiente depende del tipo de accesorio, del número de , de la


rugosidad absoluta y a veces de la configuración de la corriente antes del
accesorio.

En el cuadro siguiente se establecen algunos valores de para ciertos


accesorios. Cabe hacer notar que los valores presentados aquí son muy
generales para obtener datos más precisos es necesario consultar manuales
de hidráulica.
Conexión al ras de la
K=0.5
pared

Tubería entrante K=1.0

Conexión abocinada K=0.05

Tabla 4.3 Coeficiente de pérdida por conexión de depósito a


tubería.

en todos los casos


Tabla 4.4 Coeficiente de pérdida por conexión de tubería a
depósito.

Coeficientes de pérdida en codos.

Un cambio de dirección en una tubería puede hacerse uniendo dos tramos


rectos de la misma mediante un codo, el cual puede ser roscado o con bridas.
Sin embargo, el cambio de dirección también puede hacerse doblando la
tubería.
El coeficiente de pérdida para el primer caso, es decir para los codos,
depende del diámetro de la tubería y del radio de curvatura del codo.

En la siguiente figura se presentan algunos casos comunes:

Figura 4.15 Valores de K para algunos tipos de codos.


El diámetro está en cm y r es el intervalo de variación para
K

El

coeficiente de pérdida para el segundo caso, es decir para un cambio de


dirección en una tubería sin colocar un codo sino simplemente doblando la
tubería puede obtenerse en la siguiente tabla.

r
K
d
1 0.35
2 0.19
4 0.16
6 0.21
8 0.28
10 0.32
Tabla 4.7 Valores de K en
d=diámetro de la tubería
curvas en función de la
r= radio de la curvatura
relación r/d

Coeficientes de pérdida en válvulas.


Este coeficiente es variable, ya que depende del grado de abertura de la
válvula. El valor mínimo del coeficiente se obtendrá cuando la válvula esté
completamente abierta aumentando éste conforme se vaya cerrando la
válvula.

Para obtener el coeficiente de diversos tipos de válvulas (completamente


abiertas) puede consultarse en la siguiente figura:

Figura 4.16 Coeficientes de pérdida (K) para distintos tipos de válvulas completamente
abiertas
Problemas resueltos.

1. En una bomba centrífuga de agua las tuberías de aspiración y descarga son


de 300mm de diámetro. La tubería de aspiración tiene 10m de longitud y la
de descarga 150m. Ambas tuberías son de fierro galvanizado.
En la tubería de aspiración hay una pichancha y un codo de 90 con bridas, en
la tubería de descarga una válvula de compuerta con bridas abierta y una
válvula de retención.

El caudal bombeado es 6000 lts/min y la diferencia de niveles entre el pozo


de aspiración y el depósito de impulsión es de 10m. El rendimiento de la
bomba 65%. La temperatura del agua puede considerarse como 20C.
Calcular la potencia de la bomba.

El esquema de la instalación es el siguiente:

Aplicando Bernoulli del inicio al final de la instalación, tenemos:

P1 v 21
+ z 1+ + H A − Hf 1 − 2=¿
γ 2g

P2 v 22
¿ + z 2+
γ 2g

v1 =v 2=0( por ser los depósitos de nivel constante)

z 1=0

z 2=10 m

P1=P2=P atm=0

Sustituyendo en Bernoulli nos queda:


H A =10 m+ H f ( por fricción)+ H f ( por accesorios)

Pichancha Codo Válv.compuerta Válv.check


Salida

De la figura 4.16 obtenemos:

K picℎancℎa =0.6

De la figura 4.15 obtenemos:

K codo 40=0.24

De la figura 4.16 tenemos:

K valv .compuerta =0.05

De la misma figura:

K valv .cℎeck =2

Finalmente de la tabla 4.4 tenemos:

K conexión de tubería a depósitos =1


Sustituyendo todos estos valores en  nos queda:

L v2 v2 v2 v2 v2 v2
H A =10 m+ f + 0.6 + 0.24 + 0.05 +2 +
D 2g 2g 2g 2g 2g 2g

L v2 v2
H A =10 m+ f +3.89
D 2g 2g

……………. 

La velocidad la obtenemos con la ecuación de continuidad:

m3
v=
4Q
=
(
4 6000
seg ) =1.415
m
π D2 seg seg
)(
π ( 0.3 m ) 1000 ¿3 60 )
2
( m min

El número de Reynolds vale:

1.415 m
vD
ℝ= =
( s )
( 0.3 m )
=424412 ≃425000
ν 10−6 m 2

s

La rugosidad absoluta para fierro galvanizado (de la tabla 4.1) es:

ℰ=0.15 mm

La rugosidad relativa será:


ℰ 0.15 mm
= =0.0005
D 300 mm

Con estos valores obtenemos en el diagrama de Moody un valor de:

f =0.0179

Sustituyendo en  tenemos:
m 2
( 160 m ) seg ( 1.415 )
H A =10 m+ 0.0179[ 0.3 m
+3.89
19.62
m ]=11.37 m

seg 2
Y la potencia es:
1000 kg lts

N=
γH A Q
=
m 3 ( )
(11.37 m ) 6000
min (
=23.32 C . V .
)
K kg − m lts seg
0.65 75
seg − CV( 1000 3 60
m )(
min )( )

2. Resolver el problema anterior utilizando el método de la longitud


equivalente.

Al aplicar Bernoulli de  a  nos va a quedar una ecuación similar a la  del


problema anterior, esto es:

…………………….. 

En este caso sustituimos la ecuación 4.12 en  y nos queda:

……………….. 

Donde:

∑ Leq =Leq (picℎancℎa ) + Leq (codo )+ Leq(válv .compuerta )


+ Leq (válv .cℎeck ) + Leq(salida)

De la tabla 4.13 encontramos que:

Leq (PICHANCHA )=78 m

Leq (codo)=7.9 m

Leq (válv . compuerta) =2.1m

Leq (válv . cℎeck )=24 m

Leq(salida)=9.0 m

Como la velocidad es la misma (al igual que la rugosidad relativa) que el


problema anterior, entonces:
f =0.0179

Sustituyendo en  nos da:

m 2
H A =10 m+ 0.0179
( 160 m+121 m ) (
seg
1.415
=11.70 m
)
0.3 m m
19.62
seg 2

Y la potencia:

1000 kg lts
(11.70 m )( 6000
γH Q A
( m ) 3
min )
N= = =23.99 C . V .
K kg − m lts seg
( 0.65 ) (75
seg −CV ) ( m ) ( min )
1000 60 3

Para casos prácticos en los cuales la potencia se tiene que redondear al valor
comercial más alto, estos problemas por ambos métodos tiene el mismo
resultado.
4.2 CÁLCULO DE FLUJO POR TUBERÍAS

Sobre las partículas elementales de fluido en un flujo a través de una tubería


actúan dos clases de fuerzas, las fuerzas de inercia y las fuerzas de corte
o viscosas

Las fuerzas de inercia son las que hacen que la partícula se mueva en sentido
del flujo, aunque lo haga siguiendo una trayectoria irregular o errática.

Las fuerzas de corte o viscosas tratan de hacer que las partículas se muevan
ordenadamente, siguiendo una trayectoria rectilínea.

Debido a lo anterior, en un flujo dado pueden presentarse dos cosas:

a) Que las fuerzas de corte dominen a las de inercia.

b) Que las fuerzas de inercia dominan a las de corte.

Cuando sucede el caso a) las partículas de fluido se moverán a través de la


tubería siguiendo trayectorias ordenadas y rectilíneas.

En este caso la viscosidad domina, por lo tanto la viscosidad de las partículas


en contacto con la pared del tubo vale cero y la velocidad de estas en el
centro o eje de la tubería es máxima.

La distribución de velocidades en el tubo (analizándola tridimensionalmente)


tiene la forma de un paraboloide de revolución y, analizándola en forma
bidimensional la de una parábola.

A este tipo de flujo se le denomina “flujo laminar”

Figura 4.24 Flujo laminar


Cuando se da el caso b), las partículas se mueven erráticamente aunque casi
todas a la misma velocidad es decir, se pierde la distribución ordenada de
velocidades característica del flujo laminar y se llega a una distribución lineal
de velocidades.

Cuando sucede esto se dice que el flujo es “turbulento”

Figura 4.25 Flujo turbulento

NOTA: la velocidad de las partículas de fluido en inmediato contacto con la


pared del tubo sigue siendo cero, pero dada la gran velocidad de las
partículas adyacentes, la distribución de velocidades se pierde dando como
resultado que en la práctica, la distribución de velocidades de las partículas
de fluido en un flujo turbulento se considere LINEAL.

Pero

y= peso específico del fluido

v=viscosidad cinemática del fluido


g=aceleración local de la gravedad

Reynolds realizó innumerables experimentos en su aparato y encontró los


siguientes resultados:

Para el flujo es laminar.

Para el flujo es de transición.

Para el flujo es turbulento.


En la práctica, la mayoría de los flujos que se presentan son turbulentos de
hecho la posibilidad de trabajar con flujos laminares se presenta sólo al
manejar líquidos muy viscosos.

Problemas resueltos.

1. Demostrar que las tres formas de representar el número de Reynolds son


adimensionales:

M L M L2

  ℝ=
ρDv
=
L 2
[ L
[ ] [ ] [ ][ ] [ ]
]
T
=
L 2
T
=
M
¿
=1
μ FT MLT M
L2 [ ] [ ] [ ]
L2 T 2 ¿

F
[ L] L
ℝ=
γDv
=
L 3 [ ] [][]
T
=
F
¿
=1
gμ L FT F
[ ][ ] [ ]
T 2 L2 ¿

[ L] L
[]
Dv T
ℝ= = =1
ν L2
[ ]
T
2. Qué tipo de flujo hay en una tubería de 8” de diámetro cuando fluye:

a) Agua a 20C a una velocidad de 1m/seg.


b) Aceite con viscosidad cinemática de 11.5 Stokes a la misma velocidad.

a) a 20C

(Valor tomado de la figura siguiente)

m
D=8∈× 0.0254 =0.2032mts
¿

ℝ=
Dv
=
( segm ) =203,200
( 0.2032 m ) 1

ν −6 m2
1 ×10
seg

2000 flujo turbulento

a) Aceite:

m
Dv
ℝ= =
( 0.2032 m ) 1
seg (
=176.7
)
cm2 2
ν −4 m
11.5 ×10
seg cm2

2000 flujo laminar.


Tabla 4.14 Viscosidad cinemática del aire y del agua en función de
la temperatura y a la presión atmosférica normal

3. Si la velocidad crítica del agua, en un tubo de 5cm de diámetro, es de


0.0488 m/seg, determinar la velocidad crítica del aire en un tubo de 15cm de
diámetro, ambos a 15C.

El término “velocidad crítica” es el valor de la velocidad media en el tubo


cuando =2000

Para agua:

eg
Para aire:

−6 2
ℝ ν 2000 ( 0.4 × 10 m /seg )
v= = =0.00533 m/seg
D 0.05 m
4.2.1 CONDUCTOS SENCILLOS Y 4.2.2 TUBERÍAS EN
PARALELO

Un sistema de tuberías en paralelo es aquel en el cual en un punto


determinado de una tubería, ésta se divide en dos o más ramas, llegando
posteriormente a juntarse en otro punto, situado aguas abajo del primero. La
representación esquemática de un sistema de tres tuberías en paralelo
puede verse en la figura 4.26.

Figura 4.26 Sistema de tres tuberías en paralelo

En este caso el caudal total que llega al nudo A, se divide en


caudales, según el número de tuberías; posteriormente, en el nudo B, los
caudales se juntan de nuevo para formar . Por lo tanto en un sistema
de tuberías en paralelo se debe cumplir que:

………………………………….. 4.13
Por otro lado las pérdidas por fricción en cada rama deben ser las mismas,
para que la presión de llegada al punto B de cada rama sea la misma y exista
flujo, por lo tanto tenemos que:

………………………………. 4.14

Para la solución de problemas de tuberías en paralelo se pueden presentar


cualquiera de los dos casos siguientes:

CASO DATOS CONOCIDOS INCOGNITAS


Propiedades de c/u de las tuberías
, ,
I Propiedades del fluido ,
,
Propiedades del flujo
Propiedades de c/u de las tuberías
,
II , ,
Propiedades del fluido
Propiedades del flujo ,

El procedimiento para los problemas del caso I es bastante sencillo.

Como basta
con calcular con , con , con y con
, tomando en cada caso la determinada rama como tubería simple.
Posteriormente por medio de la ecuación 4.13 se puede conocer el gasto
total ( )

Los problemas del caso II no se pueden resolver en forma directa, ya que al


no conocer las pérdidas entre A y B ( ) no pueden calcularse los
caudales que circulan por cada tubería. Debido a lo anterior, el
procedimiento general que se sigue es este:

1st. Suponer un caudal que pase a través de la tubería uno.


2nd. Con y la ecuación de Darcy-Weisbach, se calculan
las pérdidas por fricción en la tubería uno ( ) como en los
problemas del caso I de tuberías simples.

3rd. Como
entonces se procede a calcular con , con
y con , como en el caso II de tuberías
simples.

4th. Enseguida se supone que el caudal total ( ) se reparte entre


las tuberías proporcionalmente en los caudales supuestos. Esto
se logra por medio de las siguientes fórmulas:

Q1'
Q 1= QT
ΣQ '

Q 2'
Q 2= QT
ΣQ '

Q 3'
Q 3= QT
ΣQ '

Q N'
Q N= QT
ΣQ '

En donde:

ΣQ ' =Q1' +Q2' + Q3' + … ….. Qn'

5th. Con los caudales corregidos se calculan las pérdidas


en cada rama del sistema.
Aplicando el caso I de tuberías simples.
6.º. Si los caudales obtenidos en el paso 4º. son correctos,
entonces las pérdidas obtenidas en el paso 5º. deben ser iguales
o aproximadamente iguales.

El porcentaje de error en las pérdidas obtenidas en el paso 5º. Puede


estimarse por:

………………………………
4.15

O bien:

……………………………….
4.16

En donde:

H f MAYOR = pérdida de mayor valor numérico en las ntuberías

H f MENOR = pérdida de menor valor numérico enlas n tuberías

El porcentaje de error aceptado para un problema dado depende de la


aplicación que tenga el sistema de tuberías dado, el cual puede variar desde
un 10%, para un sistema de tuberías para abastecimiento de agua potable, a
menos de un 1% en alguna aplicación industrial importante.

7th. Si
las pérdidas no satisfacen el porcentaje de error deseado,
habrá de suponer otro valor de y repetir todo el proceso.

Generalmente se recomienda hacer , a fin de hacer el


problema iterativo y facilitar su solución por medio de una computadora.
NOTA: Como puede verse en el procedimiento anterior, el valor de que
se suponga en el paso uno es muy importante, ya que de él depende la
pronta solución del problema. Una prudente elección de este caudal se
obtiene estimando el porcentaje del caudal total a través del sistema que
pasa por la tubería uno, tomando en cuenta su diámetro, longitud y
rugosidad con respecto a las demás tuberías.

4.3 REDES DE TUBERÍAS

4.3.1 REDES ABIERTAS

Red abierta. Se constituye por una sola línea principal de la cual se


desprenden las secundarias y las de servicio, tal como se muestra en la Figura
4.30.

La poca inversión inicial necesaria de esta configuración constituye su


principal ventaja. Además en la red pueden implementarse inclinaciones para
la evacuación de condensados tal como se muestra en la Figura 4.30.
La principal desventaja de este tipo de redes es su mantenimiento. Ante una
reparación es posible que se detenga el suministro de aire “aguas abajo” del
punto de corte lo que implica una detención de la producción.
Figura 4.30 Configuración abierta y su inclinación

4.3.2 REDES CERRADAS

Red cerrada. En esta configuración la línea principal constituye un anillo tal


como se muestra en la Figura 4.29 A

La inversión inicial de este tipo de red es mayor que si fuera abierta. Sin
embargo con ella se facilitan las labores de mantenimiento de manera
importante puesto que ciertas partes de ella pueden ser aisladas sin afectar
la producción. Una desventaja importante de este sistema es la falta de
dirección constante del flujo. La dirección del flujo en algún punto de la red
dependerá de las demandas puntuales y por tanto el flujo de aire cambiará
de dirección, dependiendo del consumo tal como se muestra en la Figura
4.31.

El problema de estos cambios radica en que la mayoría de accesorios de una


red (p.e. filtros) son diseñados con una entrada y una salida. Por tanto un
cambio en el sentido de flujo los inutilizaría.

Figura 4.31. Dirección del flujo en una red cerrada para una
demanda característica.

Cabe
anotar
que otro

defecto de la red cerrada es la dificultad de eliminar los condensados debido


a la ausencia de inclinaciones tal como se muestra en la Figura 4.32. Esto
hace necesario implementar un sistema de secado más estricto en el sistema.
Al contrario de lo pensado, Carnicer expone que en dichos sistemas las caídas
de presión no disminuyen, por tanto la principal razón para implementar
redes cerradas es por su buen mantenimiento.

Tanques de almacenamiento.

5. SISTEMAS DE BOMBEO

5.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE


BOMBEO
BOMBA: La bomba es una máquina que absorbe  energía mecánica que puede
provenir de un motor eléctrico, térmico, etc.,  y la transforma en energía que la
transfiere a un fluido como energía hidráulica la cual permite que el fluido pueda
ser transportado de un lugar a otro,  a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y/o a
diferentes velocidades.

Una bomba, en pocas palabras, es un elemento que provee de Energía a un


sistema, mientras que una turbina toma energía del sistema para luego
transformarla. Es por lo anterior que en el Teorema de Bernoulli la presión de la
Bomba (Pp) se encuentra generalmente al lado izquierdo de la ecuación, y la
presión de la turbina (Pt) se encuentra del lado derecho. Entonces para un
sistema que contenga una Bomba y una turbina el teorema de
Bernoulli se escribe de la siguiente manera:

P1 + ½. P.V 21 +P. g. h1+ Pp = P2+ ½ .P. V 22 P. g. h2 +h. p.g. Pt

DEFINICIÓN DE UN EQUIPO DE BOMBEO

Un equipo de bombeo es un transformador de energía. Recibe energía mecánica y


la convierte en energía que un fluido adquiere en forma de presión, de posición o
de velocidad.
En la mayoría de las aplicaciones de energía conferida por una bomba es una
mezcla de las tres (presión, posición y velocidad), las cuales se comportan con los
principios de la mecánica de fluidos.
Un equipo de bombeo consiste de dos elementos, una bomba y su accionador el
cual puede ser un motor eléctrico, motor de combustión interna, etc. El accionador
entrega energía mecánica y la bomba la convierte en energía cinética que un
fluido adquiere en forma de presión, de posición y de velocidad. Como un ejemplo
de esta adición de energía al fluido mencionaremos el uso de algunos equipos de
bombeo en los servicios específicos siguientes:
 Un equipo de bombeo de pozo profundo se utiliza para cambiar la posición
del agua que se encuentra en el subsuelo para que salga a la superficie.
 Un equipo de bombeo de transporte (Pipe-Iine) se utiliza para adicionar
energía de presión al fluido, que se utiliza para poder vencer las pérdidas
de fricción que se tienen en la conducción, esto se da en donde las
elevaciones, así como los diámetros de tubería y las velocidades del fluido
son iguales.
En la mayoría de las aplicaciones de los equipos de bombeo en que se trabajan
con presiones y elevaciones iguales, generalmente estos adicionan energía de
velocidad.

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS BOMBAS.


Las bombas se clasifican con base en una gran cantidad de criterios, que van
desde sus aplicaciones, materiales de construcción, hasta su configuración
mecánica.
Un criterio básico que incluye una clasificación general, es el que se basa en el
principio por el cual se adiciona energía al fluido. Bajo este criterio las bombas
pueden dividirse en dos grandes grupos; Dinámicas y de Desplazamiento positivo.

a) Dinámicas. Bombas a las que se agrega energía continuamente, para


incrementar la velocidad del fluido dentro de la bomba a valores mayores de los
que existen en la succión, de manera que la subsecuente reducción de velocidad
dentro o más allá de la bomba, produce un incremento en la presión.

b) De desplazamiento positivo. Bombas en las cuales se agrega energía


periódicamente mediante la aplicación de fuerza a uno o más elementos móviles
para desplazar un número deseado de volúmenes de fluido, lo que resulta en un
incremento directo en la presión.

CÁLCULO DE LA CARGA DE BOMBEO.

El cálculo de la carga total de bombeo consiste en determinarla energía requerida


para impulsar el líquido desde el nivel de succión hasta el nivel de descarga,
venciendo la resistencia que ofrecen la tubería y los accesorios, al paso del fluido.

CARGA DINÁMICA TOTAL (CDT).

La carga dinámica total de bombeo se define como la suma total de resistencias


del sistema, correspondientes a la carga estática total, a la pérdida de carga por
fricción en la tubería de succión y descarga y a la carga de velocidad.

CDT = He + Hf + Hv
Para determinar la carga dinámica total del sistema, se hace uso de la ecuación
de Bernoulli.

CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS

Las bombas son máquinas en las cuales se produce una transformación de la


energía mecánica en energía hidráulica (velocidad y presión) comunicada al fluido
que circula por ellas.
Atendiendo al principio de funcionamiento, pueden clasificarse en los siguientes
grupos:
 Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas:
En ellas se cede energía de presión al fluido mediante volúmenes confinados. Se
produce un llenado y vaciado periódico de una serie de cámaras, produciéndose el
trasiego de cantidades discretas de fluido desde la aspiración hasta la impulsión.
Pueden a su vez subdividirse en alternativas y rotativas. Dentro del primer grupo
se encuentran las bombas de pistones y émbolos; al segundo pertenecen las
bombas de engranajes, tornillo, lóbulos, paletas, etc.
 Turbobombas:

La turbobomba es una máquina hidráulica que cede energía al fluido mediante la


variación del momento cinético producido en el impulsor o rodete. Atendiendo a la
dirección del flujo a la salida del rodete, pueden clasificarse en:
a) Centrífugas: el flujo a la salida del rodete tiene dirección perpendicular al eje
(flujo radial).
b) Axiales: dirección del flujo a la salida es paralela al eje (flujo axial).
c) Helicocentrífugas: el flujo es intermedio entre radial y axial (flujo mixto). La
forma del rodete y de la carcasa son variables según el tipo de bomba
centrífuga. En las bombas de flujo radial el líquido entra axialmente en el
rodete por la boquilla de aspiración y se descarga radialmente hacia la
carcasa. En las bombas de flujo mixto el líquido entra axialmente en el rodete
y se descarga en una dirección entre la radial y la axial. En las bombas de flujo
axial el líquido entra y sale del rodete axialmente.

DEFINICIÓN
DE BOMBAS
HIDRÁULICAS
Las bombas son equipos mecánicos que sirven para elevar los líquidos y
conducirlos de un lugar a otro, o lo que es lo mismo, comunicarles cierta cantidad
de energía (carga) que les permita vencer la resistencia de las tuberías a la
circulación, así como, la carga que representa la diferencia de nivel entre el lugar
de donde se toma el líquido y el lugar a donde se pretende llevar.
Los líquidos circulan del lugar de mayor energía al lugar de menor energía; el
suministrarle energía la bomba al líquido tiene el objeto de producir el gradiente
necesario para establecer la circulación y vencer las resistencias
Un equipo de bombeo es un transformador de energía. Recibe energía mecánica,
que puede proceder de un motor eléctrico, térmico, etc., y la convierte en energía
que un fluido adquiere en forma de presión, de posición o de velocidad.
Así tendemos bombas que se utilizan para cambiar la posición de un cierto fluido.
Un ejemplo lo constituye una bomba de pozo profundo, que adiciona energía para
que el agua del subsuelo salga a la superficie.
Un ejemplo de bombas que adicionan energía de presión sería una bomba en un
oleoducto, en donde las cotas de altura, así como los diámetros de tuberías y
consecuentemente las velocidades fuesen iguales, en tanto la presión es
incrementada para poder vencer las perdidas por fricción que se tuviesen en la
conducción.
Existen bombas trabajando con presiones y alturas iguales que únicamente
adicionan energía de velocidad. Sin embargo, por la aceptación que llevan
implícita de las expresiones fuerza tiempo. En la mayoría de las aplicaciones de
energía conferida por una bomba es una mezcla de las tres, las cuales se
comportan de acuerdo con las ecuaciones fundamentales de la mecánica de
fluidos.
Lo inverso a lo que sucede en una bomba se tiene en una maquina llamada
comúnmente turbina, la cual transforma la energía de un fluido, en sus diferentes
componentes citadas, en energía mecánica.
Para mayor claridad buscando una analogía con las maquinas eléctricas y para el
caso específico del agua, una bomba sería un generador hidráulico, en tanto que
una turbina sería un motor hidráulico.
DESCRIPCIÓN DE LAS BOMBAS
Siendo tan variados los tipos de bombas que existen, es muy conveniente hacer
una adecuada clasificación. La que se considera, as completa, y que se usara en
este libro, es la del “Hydraulic Institute”, en su última edición. El mencionado
Instituto tiene como miembros a más de cincuenta compañías fabricantes de
equipos de bombeo en el mundo entero y se ha preocupado por mantener al día
los llamados “Standars”.
CLASIFICACIÓN DE BOMBAS HIDRÁULICAS.
Las bombas se pueden clasificar de muchas maneras desde diferentes puntos de
vista pero en forma general podríamos considerar los siguientes.
Por la posición de su eje (Vertical, horizontal). según su carcaza(Voluta , difusor ),
según el modo de operación (Desplazamiento positivo , roto dinámicas ) , por el
tipo de rodete (Abierto , semicerrado ) etc ; pero la manera más común de
clasificarlo es según su modo de operación los cuales se pueden definir :

 Desplazamiento positivo
Son aquellas que confinan un volumen de fluido y lo trasladan a otro lugar, dentro
de este grupo se encuentran todas las bombas usadas en la oleo hidráulica y de
uso frecuente en los quirófanos, en el bombeo del petróleo de los pozos profundos
y las usadas en la industria osada general, bombeo del concreto, equipos pesados
para movimiento de tierras , reguladoras de velocidades etc.
Existen los siguientes tipos más comunes.
 RECIPROCANTES
 ENGRANAJES
 PALETAS
 LÓBULOS
 PULSATILES
 TORNILLOS

 Desplazamiento no positivo o roto dinámicas


Son aquellas en que la transferencia de energía se produce en una superficie
mojada por el fluido en la que dicha superficie (Alabe) recibe el movimiento debido
a la energía mecánica de rotación que recibe de un elemento motriz, de estos
existen los siguientes tipos más importantes:
 CENTRIFUGAS(radial , mixto y axial)
 PERIFERICAS (unipaso , multipaso)
 ELECTROMAGNÉTICA

Debemos mencionar que las bombas centrifugas son las más utilizadas en el
campo de la ingeniería debido a su funcionamiento y su estructura mecánica.
TIPO DE BOMBA Y APLICACIONES
Las bombas poseen diferentes aplicaciones dentro de la vida práctica de las
personas y la industria, vamos a mencionar
algunas aplicaciones de las bombas para tener
una mayor orientación y categorización de las
bombas.
• Bombas para manejo de diferentes
sustancias químicas

BOMBA PARA MANEJO DE DIFERENTES SUBSTANCIAS QUÍMICAS

• Bombas rotatorias para manejo de aceites, mieles, fibras, etc.

BOMBAS ROTATORIAS PARA MANEJO DE ACEITES , MIELES , FIBRAS , ETC.

• Bombas Elevadoras de aguas subterráneas

BOMBA ELEVADORA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

ESTACIONES DE BOMBEO

Las estaciones de bombeo son instalaciones, construidas y equipadas para


transportar el agua residual del nivel de succión o de llegada a las unidades de
tratamiento, al nivel superior o de salida de la misma .Las estaciones de bombeo
de aguas residuales son necesarias para elevar y/o transportar, cuando la
disposición final del flujo por gravedad ya no es posible. En terrenos planos, los
colectores que transportan el agua residual hacia la estación de tratamiento se
pueden profundizar de tal modo que se tornaría impracticable la disposición final
sólo por gravedad. Las tuberías de alcantarillado, al funcionar como conductos
libres, necesitan tener cierta pendiente que permita el escurrimiento por gravedad,
situación que en terrenos planos ocasiona que las mismas, en si desarrollo, cada
vez sean más profundas. En consecuencia, las estaciones de bombeo surgen
como instalaciones obligatorias en Sistemas de Alcantarillado de comunidades o
áreas con pequeña pendiente superficial. Las aguas residuales son bombeadas
con los siguientes propósitos:

•Para ser conducidas a lugares distantes.


•Para conseguir una cota más elevada y posibilitar su lanzamiento en cuerpos
receptores de agua.
•Para iniciar un nuevo tramo de escurrimiento por gravedad.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA ESTACIÓN DE BOMBEO

Cualquier sistema de bombeo tiene 2 lados perfectamente identificados

•El lado de la “Succión”: comprende la parte de la tubería entre la válvula


antiretorno y la boca de entrada de la bomba, en este lado no interviene la
potencia de la bomba y la operación de llenado con el fluido de la cámara de la
bomba es solo responsabilidad de la presión atmosférica local.

•El lado de la “Impulsión”: está comprendida entre la salida de la bomba y la salida


del agua por la parte distal de la instalación , el flujo en este lado es
exclusivamente con la potencia de la bomba .

DESCRIPCIÓN ESTACIÓN DE BOMBEO

Las estaciones de bombeo son estructuras destinadas a elevar un fluido desde un


nivel energético inicial a un nivel energético mayor .Su uso es muy extendido en
los varios campos de la ingeniería, así, se utilizan en:

•Redes de abastecimiento de agua potable, donde su uso es casi obligatorio, salvo


en situaciones de centros poblados próximos de cadenas montañosas, con
manantiales situados a una cota mayor}

• Red de alcantarillado, cuando los centros poblados se sitúan en zonas muy


planas, para evitar que las alcantarillas estén a profundidades mayores a los 4 - 5
m.
•Sistema de riego, en este caso son imprescindibles si el riego es con agua de
pozos no artesianos.

Sistema de drenaje, cuando el terreno a drenar tiene una cota inferior al recipiente
de las aguas drenadas.En muchas plantas de tratamiento tanto de agua potable
como de aguas servidas, cuando no puede disponerse de desniveles suficientes
en el terreno
•Un gran número de plantas industriales.

Generalmente las estaciones de bombeo constan de las siguientes partes:

• Rejas.
• Cámara de succión.
• Las bombas propiamente dichas.
• Línea de Impulsión.
• Servicios auxiliares.
• Dispositivos de protección contra el golpe de ariete.
• Línea de alimentación de energía eléctrica o instalación para
almacenamiento de combustible.
• Sistema de monitoreo y telecomunicaciones.

TIPOS DE ESTACIONES DE BOMBEO


Se acostumbra clasificar las estaciones de bombeo para agua potable en
primarias y secundarias

LAS ESTACIONES PRIMARIAS:

Toman el agua de alguna fuente de Abastecimiento o de algún cárcamo, y la


elevan a otro almacenamiento, al tratamiento, a la red directamente o a una
combinación de ellas.

LAS ESTACIONES SECUNDARIAS

Mejoran las condiciones de una primaria incrementando presión o gasto, pero con
la alimentación de una estación primaria.

TIPOS BÁSICOS.
Las estaciones primarias pueden construirse básicamente de dos tipos:
Estaciones de una cámara
Generalmente se usan para bombas de eje vertical o sumergible y consisten de
una sola cámara donde se tiene la entrada del agua, el almacenamiento necesario
y los equipos de bombeo, antes mencionados.
Dentro de los sistemas de bombeo se encuentran dos tipos de succión:
•SUCCION POSITIVA
•SUCCION NEGATIVA

Estaciones de dos cámaras


Se consideran dos cámaras o cárcamos. En uno se tendrá la entrada del agua y
un deposito que sirva para conectar la succión; en el otro, que se denomina
cámara seca se colocan los equipos de bombeo. La primera cámara puede no
existir como tal, sino que puede ser simplemente una fuente natural.

Succión Positiva:
La cual se genera por las siguientes características
1. El nivel del líquido en el deposito que se va a bombear, está por arriba dela
línea de centro de la succión de la bomba.
por lo tanto la cabeza estática de succión deberá de tener un valor positivo. “es
succión positiva cuando el nivel del líquido a bombear está arriba del centro de la
succión de la bomba, por lo tanto la cabeza estática de succión será mayor de
cero y con valor positivo.

SISTEMAS DE BOMBEO DE SUCCIÓN POSITIVA.


SUCCIÓNNEGATIVA
La cual se genera por las siguientes características
1. El nivel del líquido en el depósito que se va a bombear, está por debajo de la
línea de centro de la succión de la bomba.
2. Por lo tanto la cabeza estática de succión deberá de tener un valor negativo y
menor de cero. “es succión negativa cuando el nivel del líquido a bombear está
por debajo del centro de la succión de la bomba, por lo tanto la cabeza estática de
succión será menor de cero y con valor negativo”.
SISTEMAS DE BOMBEO DE SUCCIÓN NEGATIVA.

BOMBAS CENTRIFUGAS

Las bombas centrífugas, también denominadas rotativas, tienen un rotor de


paletas giratorio sumergido en el líquido. El líquido entra en la bomba cerca del eje
del rotor, y las paletas lo arrastran hacia sus extremos a alta presión. El rotor
también proporciona al líquido una velocidad relativamente alta que puede
transformarse en presión en una parte estacionaria de la bomba, conocida como
difusor. En bombas de alta presión pueden emplearse varios rotores en serie, y los
difusores posteriores a cada rotor pueden contener aletas de guía para reducir
poco a poco la velocidad del líquido.
En las bombas de baja presión, el
difusor suele ser un canal en espiral
cuya superficie transversal aumenta
de forma gradual para reducir la
velocidad. El rotor debe ser cebado
antes de empezar a funcionar, es
decir, debe estar rodeado de líquido
cuando se arranca la bomba. Esto
puede lograrse colocando una válvula
de retención en el conducto de
succión, que mantiene el líquido en la
bomba cuando el rotor no gira .Si esta válvula pierde, puede ser necesario cebar
la bomba introduciendo líquido desde una fuente externa, como el depósito de
salida. Por lo general, las bombas centrífugas tienen una válvula en el conducto de
salida para controlar el flujo y la presión. En el caso de flujos bajos y altas
presiones, la acción del rotor es en gran medida radial. En flujos más elevados y
presiones de salida menores, la dirección de flujo en el interior de la bomba es
más paralela al eje del rotor (flujo axial). En ese caso, el rotor actúa como una
hélice. La transición de un tipo de condiciones a otro es gradual, y cuando las
condiciones son intermedias se habla de flujo mixto .

BOMBAS CENTRIFUGA HORIZONTAL.


La disposición del eje de giro horizontal presupone que la bomba y el motor se
hallan a la misma altura; éste tipo de bombas se utiliza para funcionamiento en
seco, exterior al líquido bombeado que llega a la bomba por medio de una tubería
de aspiración. Las bombas centrífugas, sin embargo, no deben rodar en seco, ya
que necesitan del líquido bombeado como
lubricante entre aros rozantes e impulsor, y
entre empaquetadura y eje. Como no son
auto aspirantes requieren, antes de su
puesta en marcha, el estar cebadas; esto no
es fácil de conseguir si la bomba no trabaja
en carga, estando por encima del nivel del
líquido, que es el caso más corriente con
bombas horizontales, siendo a menudo
necesarias las válvulas de pie, (aspiración),
y los distintos sistemas de cebado. Como
ventajas específicas se puede decir que las
bombas horizontales, (excepto para grandes tamaños), son de construcción más
barata que las verticales y, especialmente, su mantenimiento y conservación es
mucho más sencillo y económico; el desmontaje dela bomba se suele hacer sin
necesidad de mover el motor y al igual que en las de cámara partida, sin tocar
siquiera las conexiones de aspiración e Impulsión.

BOMBAS EN PARALELO

Se disponen las bombas en paralelo cuando


se requiere aumentar el caudal a elevar a
una determinada altura

Un sistema en paralelo se reconoce por que


las bombas se encuentran enfrentadas o no
siguen una orientación una tras la otra a diferencia de un sistema en serie

CURVAS CARACTERÍSTICAS

El comportamiento hidráulico de una bomba viene especificado en sus curvas


características que representan una relación entre los distintos valores del caudal
proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura manométrica, el
rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que están
en función del tamaño, diseño y construcción de la bomba.
Estas curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son
proporcionadas por los fabricantes a una velocidad de rotación determinada (N).
CURVA DE UN SISTEMA EN SERIE

CURVA DE UN SISTEMA EN PARALELO

PUNTO DE OPERACIÓN DE UNA BOMBA

CURVAS DE ISOEFICIENCIA
CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS HIDRÁULICAS.

La ciencia de la hidráulica se ha considerado desde los primeros días de la


civilización humana. A pesar de su antigüedad, la hidráulica se constituye en una
de las ramas de la ingeniería civil con mayor influencia en el desarrollo de las
sociedades, porque a diario su utilización es vital para vencer distintos obstáculos
o para desarrollar diferentes actividades, sin importar que todavía presente algún
grado de incertidumbre.

Algunas de las actividades en las cuales se utiliza la hidráulica son por ejemplo la
irrigación de cultivos y el suministro de agua para las comunidades en donde se
hace indispensable el uso de algunos dispositivos, en los que se encuentra la
bomba hidráulica.

La definición de una bomba hidráulica que generalmente se encuentra en los


textos es la siguiente: "Una bomba hidráulica es un medio para convertir energía
mecánica en energía fluida o hidráulica". Es decir las bombas añaden energía al
agua.

Cuando se pretende desarrollar una clasificación de los diferentes tipos de


bombas hidráulicas se debe tener claridad en algunos términos para así poder
evaluar los méritos de un tipo de bomba sobre otro. Dichos términos son:

 Amplitud de presión: Se constituyen en los límites máximos de presión con


los cuales una bomba puede funcionar adecuadamente. Las unidades son
Lb/plg2.
 Volumen: La cantidad de fluido que una bomba es capaz de entregar a la
presión de operación. Las unidades son gal/min.
 Amplitud de la velocidad: Se constituyen en los límites máximo y mínimo en
los cuales las condiciones a la entrada y soporte de la carga permitirán a la
bomba funcionar satisfactoriamente. Las unidades son r.p.m.
 Eficiencia mecánica: Se puede determinar mediante la relación entre el
caballaje teórico a la entrada, necesario para un volumen específico en una
presión específica y el caballaje real a la entrada necesario para el volumen
específico a la presión específica.
 Eficiencia volumétrica: Se puede determinar mediante la relación entre el
volumen teórico de salida a 0 lb/plg 2 y el volumen real a cualquier presión
asignada.
 Eficiencia total: Se puede determinar mediante el producto entre la
eficiencia mecánica y a la eficiencia volumétrica.

Para que la clasificación de los diferentes tipos de bombas sea más amena se
presenta a continuación una tabla donde se muestran los criterios de clasificación
de cada una de estas.
  Amplitud   Amplitud Eficiencia
Eficiencia
Total
BOMBAS Presión Volumen Velocidad Volum.
Bomba de
engrane Baja 0 Lb/plg2 5 Gal/min 500 rpm 80 % 75 – 80 %
Presión
Bomba engrane 1500 10 Gal/min 1200 rpm
80 % 75 – 80 %
1500 Lb/plg2 Lb/plg2
Bomba engrane 2000 15 Gal/ min 1800 rpm   80 - 85%
2000 Lb/plg2 Lb/plg2
90 %
Bomba Paleta 1000 1.1 – 55 1000 rpm > 90 % 80 – 85 %
equilibra. 1000 Lb/plg2 Gal/min
Lb/plg2
3000 2 – 120   90 % > 85 %
Lb/plg2 Gal/min
Bomba Pistón 1200–1800    
Placa empuje 5000   rpm
angular Lb/plg2 90 % > 80 %
7.5 – 41
Gal/min  
Diseño Dynex 6000 – 2.9 – 4.2 1200 – 90 % > 85 %
8000 Gal/min 2200 rpm
Lb/plg2

Las bombas se clasifican de la siguiente manera:

1. Bombas de volumen fijo o bombas de desplazamiento


fijo.

Estas bombas se caracterizan porque entregan un producto


fijo a velocidad constante. Este tipo de bomba se usa más
comúnmente en los circuitos industriales básicos de aplicación
mecánica de la hidráulica.

1.1 Bombas de engranes o piñones.

La bomba de engranes se denomina también "caballo de carga" y se puede


asegurar que es una de las más utilizadas. La capacidad puede ser grande o
pequeña y su costo variará con su capacidad de presión y volumen. Además la
simplicidad de su construcción permite esta ventaja de precio. Las bombas de
engranes exhiben buenas capacidades de vacío a la entrada y para las
situaciones normales también son autocebantes; otra característica importante es
la cantidad relativamente pequeña de pulsación en el volumen producido. En este
tipo de bombas de engrane, el engranado de cada combinación de engranes o
dientes producirán una unidad o pulso de presión.

1.1.1 Bombas de engranes de baja presión.

Su funcionamiento es a grandes rasgos el siguiente: La flecha impulsora gira, los


dos piñones como están engranados, girarán en direcciones opuestas. La rotación
es hacia el orificio de entrada desde el punto de engrane. Conforme los dientes de
los dos piñones se separan, se formará una cavidad y se producirá un vacío en el
orificio de entrada. Este vacío permitirá a la presión atmosférica forzar el fluido al
lado de entrada de la bomba. El fluido será confinado en el espacio entre los
dientes del engrane. La rotación continuada de los engranes permitirá que el fluido
llegue hasta la salida.

Una desventaja de este tipo de bombas son los escapes o perdidas internas en la
bomba producidas en la acción o esfuerzo para bombear un fluido a presión. El
desgaste de este tipo de bombas generalmente es causado por operar a
presiones arriba de la presión prevista en el diseño, aunque también puede ser
usado por cojinetes inadecuados.

1.1.2 Bombas de engranes de alta presión.

Los factores que mejoran la capacidad de una bomba para desarrollar un vacío
alto en la admisión, también producirán incrementos muy favorables en la
eficiencia volumétrica y total de la bomba.

La capacidad relativamente alta de vacío en la admisión de las bombas de


engrane, las ha hecho más adaptables a los problemas que se presentan en el
equipo móvil y para minería.

1.1.3 Bombas de engranes de 1500 lb/plg2. (Tándem)

También se les conoce como bombas de la serie "Comercial D". En este tipo de
bombas se incorporan engranes dentados rectificados con acabados lisos y con
tolerancias muy cerradas. Estos engranes tienen el contorno de los dientes
diseñado para mejorar la eficiencia de la bomba y disminuir el nivel de ruido en la
operación.

Un mejoramiento adicional se ha logrado machihembrando los engranes con


respecto al diámetro y espesor.

La aplicación de esta clase de controles de producción, permite el ensamblado de


todas las piezas operativas de la bomba con ajustes apretados y produce también
los incrementos convenientes de eficiencia.
La bomba de la serie D tiene bajas perdidas por escape. La reducción
complementaria de escape interior en las caras de los engranes es producida por
un dispositivo desarrollado por la compañía Comercial llamado placas de empuje
de presión embolsada.

La presión embolsada proporcionada por los cierres de bolso permite que floten
las placas de empuje y mantengan un contacto uniforme con las caras de los
engranes. Esta acción es controlada por la presión de bombeo sobre una zona
muy pequeña y está indicada para aumentar el esfuerzo de cierre conforme se
aumenta la presión de la bomba.

El diseño de esta bomba ofrece una ventaja adicional al proporcionar la facilidad


de que el volumen producido pueda ser alterado al cambiar el tamaño de los
engranes, además mediante la adición de un cojinete central portador y un
ensamblado de caja y engranes para cada unidad, hasta seis unidades de
bombeo pueden construirse para funcionar con una sola flecha de impulso.

    Fig. Bomba de engranes en Tándem


Comercial Serie D.

1.1.4 Bomba de engranes de 2000 lb/plg 2.

La bomba Comercial de la serie H está indicada para tener un valor de presión


máximo de 2000 lb/plg2, y para la mayoría de las bombas de la serie H es una
versión mejorada y más pesada que la unidad de serie D. Los fundamentos de
operación son casi idénticos, pero ninguna de las partes son intercambiables entre
estos dos tipos de diseños.

El funcionamiento con las cargas mayores a presión de 2000 lb/plg 2, ha exigido el


uso de cajas mucho más gruesas y resistentes. El cojinete impulsor principal
TIMKEN es el único ofrecido en este tipo de bombas. Los tamaños de engranes y
cojinetes han sido aumentados hasta el máximo que el espacio permite, y dichos
engranes han sido modificados de la forma de engranes rectos de la serie D a
engranes helicoidales.

En este tipo de bombas se da la misma atención al acabado y a las tolerancias de


tamaños y también se utiliza el diseño de abolsado de la presión, funcionando aún
la placa de empuje más pesada como espiga y control de escapes o fugas
terminales.
Una buena práctica de diseño seria sustituir una unidad de la serie D requerida
para trabajar a 1500 lb/plg 2 por una unidad de la serie H y en esta forma se
conseguiría tener un sistema más seguro.

Bomba Comercial en Tándem de la Serie H.

1.1.5 Bomba de engranes de 2000 lb/plg 2  – Serie 37-X.

Los cambios de diseño en el modelo 37-X confirman la existencia de la zona


crítica analizada en relación con los diseños de la serie D y serie H. Cojinetes
verdaderamente masivos de trabajo pesado y del tipo de baleros de corona han
sustituido a los cojinetes de aguja marcados como inadecuados. Para tener
espacio para estos cojinetes agrandados se ha utilizado un concepto enteramente
nuevo sobre el diseño de los engranes para bombas. Los nuevos engranes tienen
dientes rectos de tipo involuta. Dichos diente son más pocas en número, cortados
más profundamente y más fuertes, entregando más descarga por pulgada de
anchura del engrane que los diseños ordinarios o convencionales.

Se señala que la bomba 37-X puede constituir un avance importante en el diseño


de bombas de engranes. Durante muchos años la debilidad de los cojinetes de las
bombas de engranes y las fallas han constituido una plaga a los usuarios de esas
unidades. Deberían realizarse reducciones de vital necesidad en los costos de
bombeo hidráulico mediante un decisivo mejoramiento de la duración de los
cojinetes de las bombas.

Fig. Bomba
Comercial
en Tándem
de la Serie
37-X.
1.2 Bombas de paletas.

1.2.1 Bombas de paletas desequilibradas o de eje excéntrico.

Con este diseño un rotor ranurado es girado por la flecha impulsora. Las paletas
planas rectangulares se mueven acercándose o alejándose de las ranuras del
rotor y siguen a la forma de la carcasa o caja de la bomba. El rotor este colocado
excéntrico con respecto al eje de la caja de la bomba.

La rotación en el sentido de las manecillas del reloj del rotor en virtud de la mayor
área que hay entre dicho rotor y la cavidad de la caja, producirá un vacío en la
admisión y la entrada del aceite en los volúmenes formados entre las paletas.

La bomba mostrará desgaste interior de la caja y en las aristas de las paletas,


causado por el deslizamiento de contacto entre las dos superficies.

Este tipo de bomba tendrá la misma situación en lo que se refiere a la carga sobre
los cojinetes que el caso de las bombas de
engranes.

Fig. Bomba de Paletas desequilibradas.

1.2.2 Bombas de paletas equilibradas de 1000 lb/plg 2  de presión.(Vickers)

La compañía Vickers Incorporated ha sido acreditada por haber desarrollado el


diseño de bomba de paletas equilibrada.

El balance hidráulico logrado en este diseño, permite a los cojinetes de las flechas
dedicarse a la carga de impulsión de la bomba. La carga hidráulica o de presión
esta equilibrada y queda completamente contenida dentro de la unidad de
cartucho de la bomba. La unidad de cartucho está compuesta por, dos bujes, un
rotor, doce paletas, un anillo de leva y una espiga de localización.

El sentido de la operación de esta bomba


puede alterarse para ajustarlo a la
necesidad que se tenga. Al sustituir el
anillo de levas con uno más grande o uno
más pequeño, se pueden tener diversos
volúmenes de rendimiento o salida de la
bomba, pero en ciertas conversiones, el
rotor, las paletas y el cabezal también deben cambiarse para acomodar el nuevo
anillo.

Procurando incorporar un cabezal modificado o corregido y una flecha impulsora,


podemos construir una bomba Vickers en Tándem. El tipo de diseño de esta
bomba ha gozado de amplia utilización y aceptación en la industria de las
máquinas – herramientas y en otras aplicaciones similares de tipo estacionario.

1.2.3 Bombas de Paletas equilibradas de 2000 lb/plg 2  de presión. (Denison)

Las bombas de paletas Denison emplean la misma condición de equilibrio descrita


en el análisis de las bombas de paletas Vickers mediante la incorporación de dos
orificios de admisión o entrada y de dos orificios de salida con una separación de
180.

Una diferencia en estos dos diseños consiste en que el valor de la presión máxima
sube hasta 2000 lb/plg2 por medio de una construcción más pesada y de la
alteración de los diseños de paletas y del rotor para asegurar un contacto
adecuado de las paletas en todo tiempo. Esta condición de contacto constante de
las paletas con el anillo de levas, permitirá a la unidad funcionar como bomba o
como motor sin alteración mecánica.

El balance hidráulico de la caja de bombeo y en este caso la carga equilibrada de


las paletas, permite a estas bombas funcionar durante periodos más prolongados
con condiciones máximas de presión.

Las bombas de paletas equilibradas pueden ofrecer el sistema hidráulico más


económico utilizable para situaciones en donde el buen diseño no sufre
limitaciones por falta de espacio y falta de control operativo y de comprensión de
las características de funcionamiento.

Fig. Bomba de Paletas Denison.

1.3 Bombas de pistón

Las bombas de pistón generalmente son consideradas como las bombas que
verdaderamente tienen un alto rendimiento en las aplicaciones mecánicas de la
hidráulica. Algunas bombas de engranes y de paletas funcionarán con valores de
presión cercanos a los 2000 lb/plg 2, pero sin embargo, se les consideraran que
trabajan con mucho esfuerzo. En cambio las bombas de pistón, en general,
descansan a las 2000 lb/plg2 y en muchos casos tienen capacidades de 3000
lb/plg2 y con frecuencia funcionan bien con valores hasta de 5000lb/plg 2.

1.3.1 Bomba de Pistón Radial.

La bomba de pistón radial, aloja los pistones deslizantes dentro de un bloque del
cilindro que gira alrededor de un perno o clavija estacionaria o flecha portadora.

En las bombas de pistón radial se logra una eficiencia volumétrica alta debido a
los ajustes estrechos de los pistones a los cilindros y por el cierre adecuado entre
el bloque del cilindro y el perno o clavija alrededor del cual gira.

1.3.2 Bombas de Pistón Axial.

Las bombas de pistón axial son las bombas más comunes que se encuentran. Las
bombas de pistón axial derivan su nombre del hecho que los pistones se mueven
dentro y fuera sobre un plano paralelo al eje de la flecha impulsora.

1.3.3 Bombas de Pistón de Barril angular.(Vickers)

Las varillas del pistón van conectadas al pistón con una junta socket de bola y
también el bloque del cilindro o barril va conectado a la flecha de impulsión por
una junta combinada universal de velocidad constante de tipo Williams.

Las cargas para impulsión de la bomba y las cargas de empuje por la acción del
bombeo van soportadas por tres cojinetes de bolas de hilera simple y un cojinete
de bolas de hilera doble.

El arranque inicial de este tipo de bombas no debe intentarse hasta que su caja se
haya llenado de aceite, esto se denomina "cebado". Pero la bomba no se ceba
para poder bombear sino para asegurar la lubricación de los cojinetes y de las
superficies de desgaste.

Este diseño de bomba ha dado un excelente servicio a la industria aeronáutica.

Fig. Bomba Vickers de Pistón de


desplazamiento Fijo.
1.3.4 Bomba de Pistón de Placa de empuje angular.(Denison)

El diseño de este tipo de bombas incorpora zapatas de pistón que se deslizan


sobre la placa de empuje angular o de leva.

Esta bomba debe llenarse con aceite antes de arrancarla.

La contaminación causará raspaduras y pérdida ligera de eficiencia. La falta de


lubricación causará desgaste.

1.3.5 Bomba Diseño Dynex.

La placa de empuje angular se llama placa excéntrica, dicha placa va acuñada a la


flecha impulsora y esta soportada por cuatro hileras de cojinetes de bolas. Las
principales cargas de empuje de bombeo están a cargo de cojinetes colocados a
cada lado de la placa excéntrica.

Este diseño de bomba ha tenido una utilización considerable en el equipo móvil.

La compañía fabricante Dynex señala que esta bomba ha mostrado una mayor
compatibilidad con respecto al polvo que las bombas normales de pistón. Las
bombas Dynex son indicadas como de mejor capacidad para resistir la
contaminación del aceite y las ondas de presión mientras trabajan a niveles bajos
de ruido y con velocidades altas.

Fig. 9 Bomba de Pistón axial


Dynex.

2. Bombas de volumen variable.

La acción de bombeo de las bombas de volumen variable es a grandes rasgos


similar a la acción de bombeo de las bombas de volumen fijo.

 Los volúmenes variables para bombas de engranes únicamente son


utilizables si se varía la velocidad de impulsión de la bomba. El factor de
escape uniforme prohíbe la eficiencia constante con velocidad variable y
elimina a las bombas de engranes para uso potencial de volumen variable.
 Las bombas de paletas pueden adaptarse para producir volúmenes
variables, pero las restricciones de la conversión generalmente lo limitan.
Una bomba de paletas de volumen variable no puede ofrecer una carga
hidráulica balanceada en la caja interna de bombeo. Los volúmenes
variables pueden conseguirse con bombas de paletas si se cambia la
excentricidad del anillo de desgaste, en relación al rotor y las paletas.
 Las bombas de pistón son las mejores adaptadas para diseños de volumen
variable, y las bombas axiales de pistón generalmente son consideradas
como las más eficientes de todas las bombas, y son por sí solas las
mejores para cualquier condición de volumen variable. Las bombas radiales
de pistón son también utilizables para producir volúmenes
variables.             

5.2 CURVAS DE FUNCIONAMIENTO

Curvas de funcionamiento.
El comportamiento hidráulico de una bomba viene especificado en sus curvas
características que representan una relación entre los distintos valores del caudal
proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura manométrica, el
rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que están
en función del tamaño, diseño y construcción de la bomba.
Estas curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son
proporcionadas por los fabricantes a una velocidad de rotación determinada (N).

Se representan gráficamente, colocando en el eje de abscisas los caudales y en el


eje de ordenadas las alturas, rendimientos, potencias y alturas de aspiración.

Curva altura manométrica-caudal. Curva H-Q

Para determinar experimentalmente la relación H (Q) correspondiente a unas


revoluciones (N) dadas, se ha de colocar un vacuómetro en la aspiración y un
manómetro en la impulsión, o bien un manómetro diferencial acoplado a dichos
puntos. En la tubería de impulsión, aguas abajo del manómetro, se instala una
llave de paso que regula el caudal, que ha de ser aforado. La velocidad de
rotación se puede medir con un tacómetro o con un estroboscopio. Con un
accionamiento por motor de corriente alterna, dicha velocidad varía muy poco con
la carga.

La relación H (Q) tiene forma polinómica con las siguientes formas:


H = a + b·Q + c·Q2

H = a + c · Q2

Las curvas características H-Q, típicas de los 3 grupos de bombas vienen


indicadas en las siguientes figuras.

La curva que se obtiene corta el eje (Q = 0) en un punto en el que la bomba


funciona como agitador, elevando un caudal nulo. Esta situación se consigue
cerrando totalmente la llave de paso en el origen de la tubería de impulsión. El
llamado caudal a boca llena es el que corresponde a H=0, dando un caudal
máximo.

Curva rendimiento-caudal.
El rendimiento de la bomba o rendimiento global es la relación entre la potencia
útil o hidráulica y la potencia al freno. Este es, en general, suministrado por los
constructores de la bomba, y considera las pérdidas por fugas (rendimiento
volumétrico) y por rozamientos en ejes y caras del impulsor (rendimiento
mecánico).

La curva característica rendimiento-caudal para tres tipos de bombas distintas le


puede ver en la figura 7.13.
En general la curva del rendimiento   podrá ajustarse a una expresión del
tipo:

El rendimiento es nulo para un caudal nulo y para un caudal máximo. Entre ambos
el rendimiento varía, alcanzando el máximo en un punto correspondiente a un
cierto caudal, llamado caudal nominal de la bomba, que es aquel para el cual ha
sido diseñada la bomba.

Curva potencia-caudal.
En la teoría, la potencia suministrada por el eje del impulsor es:

Ph = potencia hidráulica

En la práctica, las pérdidas por rozamiento hidráulico, mecánico y las posibles


fugas dan lugar a que la potencia al freno P absorbida al motor por el eje de la
bomba difiere de Ph. Su valor se obtiene en laboratorio mediante un dinamómetro
o freno, aplicando la relación:

P=T·N

Siendo T el par resistente de la bomba, el cual es el producto de [F x r] donde r es


el brazo donde se aplica la fuerza tangencial F. N es el número de revoluciones o
vueltas en la unidad de tiempo, o velocidad angular. La relación entre la potencia
hidráulica (P salida) y la potencia al freno (P entrada) mide el rendimiento global.
Se determina a partir de la ecuación:

La potencia absorbida por el eje de la bomba o potencia al freno es la potencia


que necesita la bomba para realizar una determinada cantidad de trabajo. Es igual
a la potencia hidráulica o potencia que necesita la bomba para elevar el agua, más
la potencia consumida en rozamientos, y viene determinada por la fórmula:

Dónde:

P = potencia bomba (w)


 = peso específico (N/m3)

Q = caudal (m3/s)

H = altura manométrica total (m)

 = rendimiento de la bomba (º/1).

También se puede utilizar la siguiente expresión para Potencias expresadas en


C.V.

Dónde:

P = potencia bomba (C.V.)

Q = caudal (l/s)

H = altura manométrica total (m)

 = rendimiento de la bomba (º/1).

Para cada posición de la llave de regulación del caudal, se determinará la potencia


P.

La potencia absorbida por la bomba es la que tiene que suministrar el motor


(eléctrico o combustión o hidráulico) por el rendimiento de dicho motor (η m).

Curvas carga neta positiva de aspiración requerida (NPSHr)-Caudal.


Figura 7.14. Curvas NPSHr - Q, de 4 bombas iguales pero con distinto diámetro
de rodete

La NPSHr en una bomba a velocidad constante aumenta con el caudal como se


muestra en la figura anterior.

En la figura 7.15 se representa las curvas de igual rendimiento en el diagrama


Altura-Caudal para distintas velocidades de giro del rotor. Este gráfico, por tanto,
nos suministra información de velocidad rotación, caudal, altura y rendimiento. Por
ejemplo, para obtener un caudal de 100 l/s a una altura manométrica de 30 m se
requiere una velocidad de 850 r.p.m. y se obtiene un rendimiento del 70 %.

La altura de elevación de una bomba rotodinámica depende fundamentalmente del


caudal que circula por ella, lo que quiere decir que va a estar definida por su
acoplamiento con el sistema. Si se considera la bomba de forma aislada, la curva
que representa la altura proporcionada por la bomba en función del caudal se
llama curva característica.
La figura muestra una curva característica típica de una bomba centrífuga, y la
figura la de una bomba axial.
La pendiente de ambas curvas es negativa, lo que quiere decir que cuanto mayor
sea la altura que el sistema exija, menor es el caudal que la bomba puede
proporcionar.
Algunas bombas tienen curvas H-Q con pendiente positiva en la zona de caudales
inferiores.
Es conveniente alejarse de esas zonas porque se puede producir un
funcionamiento inestable de la instalación.
La potencia requerida por la bomba también depende del caudal. Tiende a
aumentar con él en las bombas centrífugas y a disminuir en las axiales.
La potencia hidráulica, es decir, la suministrada por la bomba al fluido, es:
PotH = ρ g Q H
Y el rendimiento de la bomba viene definido por:
Donde PotB es la potencia que consume la bomba.
El rendimiento es máximo en el punto llamado de diseño de la bomba, y disminuye
tanto para caudales superiores como inferiores.
Normalmente, tanto la potencia como el rendimiento se refieren únicamente a la
bomba, sin tener en cuenta el motor que se utiliza para accionarla.
Los valores máximos de rendimiento se encuentran entre el 85 y el 90%
Las curvas de acutación de las bombas dan información acerca de cómo se va a
comportar el sistema de bombeo en función de ciertos parámetros. Es importante
tenerlas en cuenta durante toda la vida operativa del sistema.
Curvas de caudal en función de la contrapresión
Si se ignoran las pérdidas de carga el caudal en esta situación viene determinado
por la altura H a la que se encuentra la descarga. Esta curva indica el caudal que
se puede bombear dependiendo de la altura. En un sistema real se generan
pérdidas de carga por la fricción con válvulas y codos, esta resistencia es
conocida como contrapresión dinámica. 
 

 
Curva de características del sistema
La curva de características del sistema está basada en las pérdidas de carga por
altura de presión estática y en la contrapresión dinámica. La curva de caudal en
función de la contrapresión es la misma que la anterior y solo depende de la altura
de bombeo. El punto en que se cruzan estas dos curvas es el punto de operación
de la bomba.
Actuación con la bomba fuera del fluido
Aparece la resistencia creada por la altura de la columna de líquido. NPSH “Net
Positive Suction Head” es la altura positiva de succión neta, cuanto mayor sea
este valor más trabajo costará bombear este fluido.
Si la bomba está por encima de la columna del fluido y tiene que aspirar, la
temperatura de evaporación del fluido decrece. El fluido puede llegar a evaporarse
por vacío descebando la bomba, es decir haciéndola cavitar, por lo que las
bombas deben montarse siempre lo más por debajo posible del tanque.
 

Curvas de actuación de las bombas en función del número de revoluciones


El caudal de la bomba puede ajustarse ajustando el número de revoluciones, una
reducción de la velocidad de rotación hace que la curva se mueva paralelamente
reduciendo la altura de bombeo y el caudal.
 
Curva de actuación teniendo en cuenta el consumo
La curva es de la misma manera que las anteriores solo que en este caso también
se incluye la eficiencia en función del caudal y la altura de bombeo. Trazando una
línea paralela al eje de ordenadas desde el máximo de la curva de eficiencia se
encuentra la altura óptima de bombeo para el caudal deseado. 
 

Curvas características.
En el caso de una sola bomba, la relación entre el gasto Q, la carga H, la
velocidad de rotación N, la potencia W suministrada por la bomba y el número de
impulsores puede ser establecida como: (a) En una etapa dada, Q varía
directamente en relación al número de impulsores en paralelo; (b) A una velocidad
conocida, H varía directamente al número de impulsores en serie, es decir, el
número de etapas; (c) Para velocidad variable, Q ∝ N, H ∝ N2, y W ∝ H3. En la
práctica, sin embargo, estas relaciones no se ajustan bien.

Curvas características

La eficiencia de las bombas rotodinámica es descrita a través de curvas


características (figura 3.2), en la cual la carga H, potencia W y la eficiencia de la
bomba son graficados contra el gasto Q. También se ha trazado la curva de carga
del sistema, una suma de la carga estática y las pérdidas. El punto de intersección
de la curva carga-gasto y la curva de carga del sistema determina el punto de
operación. La bomba debe ser seleccionada de tal manera que su eficiencia sea
tan alta como sea posible en un amplio rango de condiciones de operación.
La descarga de la bomba puede ser regulada (a) por una válvula en el tubo de
descarga; (b) variando la velocidad de la bomba, o (c) teniendo diferentes
combinaciones de bombas.
Las bombas pueden ser combinadas para que trabajen en serie o en paralelo. En
serie se suman las cargas, mientras que en paralelo se suman los gastos.
Se utilizan combinaciones de bombas en edificios altos donde el agua es elevada
por etapas a los puntos más altos por medio de rebombeos en pisos intermedios.
Así se reduce la presión en tubos y carcasas de las bombas de los pisos más
bajos.
La combinación de bombas en paralelo es más común cuando las bombas surten
agua variando en cantidad (de la demanda mínima a la máxima) y carga (fuente
en alto nivel y almacenamiento vacío a fuente a bajo nivel y almacenamiento casi
lleno). La figura muestra las curvas gasto-carga para una combinación de tres
bombas en paralelo. Se pueden instalar bombas con diferentes capacidades para
que durante su operación se realicen diferentes combinaciones para obtener
máxima eficiencia.

5.3 SELECCIÓN DE EQUIPO

Para la elección de un equipo de bombeo adecuado se tendrán en cuenta los


siguientes factores
: -- Caudal que se pretende extraer.
-- Altura de elevación máxima prevista
-- Diámetro del entubado del pozo Grupos moto
-Bomba para extraer agua de un pozo o sondeo es necesario utilizar una bomba
que se ajuste a las condiciones específicas de cada caso.
Los grupos moto bomba pueden ser de tres tipos:
-- Alternativos.
- Rotativos.
- Centrífugos.
Las bombas alternativas de émbolo o pistón son máquinas prácticamente en
desuso en el campo de la hidrología. Este tipo de máquina puede extraer
pequeñios caudales con alturas de elevación importantes. Su funcionamiento
consiste en un movimiento alternativo y rectilíneo de un pistón que empuja al
líquido a elevar hasta la cámara de alta presión. El caudal elevado por este tipo de
máquina puede calcularse mediante la aplicación de la fórmula: siendo w u la
sección del émbolo en dm*, d. la carrera o desplazamiento en dm, y un» las r.p.m.
La curva característica caudal-altura es una recta casi paralela al eje donde se
representen las altura- Las bombas rotativas tienen un funcionamiento semejante
a las alternativas de émbolo. Su curva característica (h - Q) es teóricamente
paralela al eje de alturas; es decir, están específic0amente di seriadas para dar un
caudal casi invariable, dentro de un reducido abanico de alturas

5.4 CÁLCULO DE FENÓMENOS TRANSITORIOS

El golpe de ariete / transitorio hidráulico es el fenómeno que se produce en


todas las instalaciones hidráulicas cuando algún evento modifica el régimen
estacionario. Estos eventos producen variaciones en la inercia del fluido que
se transmiten como ondas de sobrepresión o depresión en el interior de las
tuberías.
La magnitud del golpe del ariete depende de las características propias de
la instalación, como la naturaleza del fluido, las condiciones de viscosidad,
densidad, temperatura, material y espesor de la tubería, etc., pero también
depende de cómo se genere y de cómo se opere la instalación cuando se
produce el transitorio.
El estudio del golpe de ariete / transitorio hidráulico está relacionado con el
correcto funcionamiento y con la seguridad de la instalación. Por ello,
debería realizarse en los sistemas de tuberías por simples que parezcan.
Cuando se produce un golpe de ariete, se genera un desbalance de fuerzas
en la línea que debe ser considerado en el estudio de estrés para asegurar la
correcta soportación de la misma.
Cada día son más las ingenierías que por defecto, y para mayor seguridad,
analizan el comportamiento transitorio (dinámico) de todos los sistemas de
tuberías que diseñan o construyen.
5.4.1 GOLPE DE ARIETE

Principio teórico del golpe de ariete.

El fenómeno del golpe de ariete, también denominado transitorio, consiste


en la alternancia de depresiones y sobre depresiones debido al movimiento
oscilatorio del agua en el interior de la tubería, es decir, básicamente es una
variación de presión y se puede producir tanto en impulsiones como en
abastecimientos por gravedad.

El valor de la sobrepresión debe tenerse en cuenta a la hora de dimensionar


las tuberías, mientras que en general el peligro de rotura debido a la
depresión no es importante, más aún si los diámetros son pequeños.

No obstante si el valor de la depresión iguala a la tensión de vapor del líquido


se producirá cavitación, y al llegar a la fase de sobre-presión estas cavidades
de vapor se destruirán bruscamente, pudiendo darse el caso, no muy
frecuente de que el valor de la sobrepresión producida rebase a la de cálculo,
con el consiguiente riesgo de rotura.

Por lo tanto, el correcto estudio del golpe de ariete es fundamental en el


dimensionamiento de las tuberías, ya que un cálculo erróneo puede conducir
a:

 Un sobre dimensionamiento de las conducciones, con lo que


la instalación se encarece de forma innecesaria.
 Tubería calculada por defecto, con el consiguiente riesgo de
que se produzca una rotura.

Definición.

Si el agua se mueve por una tubería con una velocidad determinada y


mediante una válvula se le corta el paso totalmente, el agua más próxima se
detendrá bruscamente y será empujada por la que viene detrás.

Como el agua es algo compresible, empezará a comprimirse en las


proximidades de la válvula y el resto del líquido comprimirá al que le precede
hasta que se anule su velocidad.

Esta compresión se va trasladando hacia el origen conforme el agua va


comprimiendo al límite la que le precede, de manera que al cabo de un cierto
tiempo toda el agua de la tubería está en estas condiciones, concluyendo la
primera etapa del golpe de ariete.

En definitiva se forma una onda de máxima compresión que se inicia en las


proximidades de la válvula y se traslada al origen. La energía cinética que
lleva el agua se transforma en energía de compresión.

Cuando el agua se detiene, ha agotado su energía cinética y se inicia la


descompresión en el origen de la conducción trasladándose hacia la válvula, y
por la ley pendular esta descompresión no se detiene en el valor de
equilibrio, sino que lo sobrepasa para repetir el ciclo.

Esta descompresión supone una depresión, que retrocede hasta la válvula


para volver a transformarse en compresión repitiendo el ciclo y originando en
el conducto unas variaciones ondulatorias de presión que constituyen el
golpe de ariete.

5.4.2 CAVITACIÓN
La cavitación es un fenómeno físico, mediante el cual un líquido, en determinadas
condiciones, pasa a estado gaseoso y unos instantes después pasa nuevamente a
estado líquido.
¿Cuándo puede haber cavitación?
La cavitación es un fenómeno muy frecuente en sistemas hidráulicos donde se
dan cambios bruscos de la velocidad del líquido.
Ejemplos:
En partes móviles:
• Álabes de turbinas
• Rodetes de bombas
• Hélices de barco
En partes no móviles:
• Estrangulamientos bruscos
• Regulación mediante orificios
• En válvulas reguladoras
¿Cuáles son los efectos de la cavitación?
• Ruidos y golpeteos.
• Vibraciones.
• Erosiones del material (daños debidos a la cavitación).

El fenómeno de la cavitación, definido de manera sencilla como la formación


de burbujas en un líquido, puede tener efectos negativos en una bomba
hidráulica. En un sistema hidráulico mal diseñado, se puede generar un vacío
que permite que el aire encerrado en el fluido sea extraído, formándose así
pequeñas burbujas.

Una variedad de factores en el sistema podrían generar ese vacío. Cuando el


fluido entra a la bomba y es comprimido, las pequeñas burbujas implosionan
a nivel molecular. Cada una de estas implosiones son más fuertes de lo que
pensamos y pueden llegar a remover material interno de la bomba hasta
impedir el funcionamiento apropiado de la misma.

La cavitación puede destruir equipo nuevo en minutos, dejando signos de


daños físicos incluyendo patrones específicos. El proceso de destrucción por
cavitación tiene además un sonido característico similar al de un gruñido.

Las buenas noticias son que éste fenómeno no tiene que ser un problema
común en sistemas hidráulicos. Algunas fallas de diseño son las
responsables de causar cavitación: configuración errónea de líneas de
succión de bombas y la utilización de filtros o mallas de succión. Para
prevenir éstas causas de cavitación y asegurarnos que diseñamos un
sistema con una vida útil larga y productiva, siete elementos deben ser
correctamente ejecutados:

1. Diseñar el tanque correctamente,

2. Utilizar un filtro de respiradero en el tanque,

3. Instalar líneas de succión dimensionadas y configuradas


correctamente,
4. Remover filtración en la línea de succión,

5. Utilizar una bomba correctamente dimensionada,

6. Mantener una temperatura adecuada del fluido,

7. Utilizar una succión con presión positiva.

¿Qué da inicio a la cavitación?

Figura : Daños por cavitación en el


plato de control de una bomba de
pistones axiales. Note como empieza
al final de la zona de transición y se
propaga a través de la zona de alta
presión.

Como se mencionó anteriormente, las causas principales de la cavitación en


un sistema hidráulico son la configuración incorrecta de líneas de succión y el
uso de filtros o mallas en ésta. Cuando configuramos una línea de succión,
se debe hacer minimizando la caída de presión a la entrada de la bomba. La
estrategia principal para lograr esto es de especificar mangueras lo más
cortas posible y el menor número de conexiones a la entrada. A la hora de
diseñar circuitos hidráulicos, los ingenieros generalmente se olvidan de
considerar el largo de las mangueras requeridas para conectar la bomba a
tanque. Mientras más largo es el camino que tiene que recorrer el fluido
hidráulico, mayor será la caída de presión. Adicionalmente a esto, cada
conector que utilizamos en una manguera le agrega pérdidas a la línea,
aumentando así el riesgo de cavitación.

Además de configurar erróneamente las líneas de succión de las bombas, la


utilización de filtros o mallas de succión pueden ser una causa de la
cavitación. Estos filtros son frecuentemente instalados por debajo del tanque,
por lo que rara vez se les hace servicio debido a lo inconveniente de su
ubicación. Con ésta configuración, el tanque completo debe ser drenado y
desarmado para alcanzar el filtro, por lo que la tarea es generalmente
olvidada. A medida que el filtro se llena de partículas, restringirá el flujo de
aceite a la bomba y se producirá la cavitación.

Estos casos de cavitación pueden ser prevenidos utilizando una serie de


prácticas correctas basadas en las necesidades específicas y funciones de
un sistema hidráulico. Muchos sistemas son únicos, por lo que se requiere de
un ingeniero con experiencia para que se cerciore de la correcta instalación y
mantenimiento del sistema hidráulico.

Diseño correcto de un reservorio

Las burbujas de aire en el fluido hidráulico se originan en el reservorio. Aceite


nuevo que sea introducido en el mismo puede causar un flujo turbulento, lo
que revuelve el aceite e introduce aire en el mismo, cosa que pueda conllevar
a la cavitación. Un tanque correctamente diseñado prevendrá este problema.

La mejor manera de prevenir flujo turbulento cuando retorna aceite al tanque


es utilizando tubos de llenado, o aquéllos que se extienden hasta el fondo del
tanque, de manera que el fluido de retorno ingrese por debajo del existente.
Además de esto, el tanque debería contar con deflectores que dividen el
aceite caliente que retorna a tanque y el que se encuentra listo para ingresar
a la bomba. Es importante que el acete repose lo suficiente en el tanque de
manera que los sólidos precipiten al fondo y las burbujas de aire suban a la
superficie, de manera que cualquier fluido retirado del mismo esté libre de
estos elementos.

El tamaño del tanque y la cantidad de fluido que debe reposar antes de ser
extraído depende del caudal.  La recomendación es la de considerar una
relación de 4:1 entre el volumen del tanque y el caudal. Esto garantiza que la
bomba reciba aceite limpio y que éste repose lo suficiente para las impurezas
se limpien y se disipe el aire.

Utilice un filtro de respiradero

Esta imagen muestra el inicio del


daño causado por cavitación en un
plato de control de una bomba de
pistones axiales.

Además de diseñar el tanque correctamente, la inclusión de los accesorios


correctos es importante para asegurar la funcionabilidad. El filtro de
respiradero es quizás el accesorio más importante para mantener las
condiciones ideales del fluido hidráulico en el tanque.

Cuando la bomba succiona fluido del tanque y una cantidad igual no retorna
al mismo, el nivel baja. Para regular la presión y evitar que se forme un vacío,
se debe introducir aire al tanque para que ocupe el volumen adicional creado
al removerse el fluido. Un filtro de respiradero desempeña esta función que
ayuda a evitar la cavitación.

Incluya líneas de succión apropiadas

Como ya sabemos, el diseño y configuración incorrecta de líneas de succión


es la causa principal de la cavitación en un sistema hidráulico. Por esto, es
crucial que apliquemos prácticas de diseño apropiadas en el momento de
configurar las mismas: dimensionamiento adecuado, minimizar la presencia
de conectores en la línea y dimensionar la válvula de bola adecuada para
manejar el caudal requerido.
La línea debe ser lo suficientemente grande como para que fluya la cantidad
de líquido requerida. Como la bomba debe contar con un suministro
constante de aceite, resulta obvio que una línea sub-dimensionada no
permita que esto ocurra. Las especificaciones precisas en cuanto a longitud y
diámetro de líneas de succión no pueden ser determinadas a la ligera – se
requiere de un ingeniero con el conocimiento suficiente del proceso en
cuestión para tomar la decisión correcta.

Otra práctica a considerar en la configuración de líneas de succión es la de


incluir un seguro en la válvula de bola que prevenga el cierre accidental de la
misma durante la operación de la bomba, ya que en caso de que esto
ocurriese, habrían efectos perjudiciales en el sistema.

Elimine Filtros de Succión a los sistemas de filtración ubicados dentro del


tanque son incómodos y difíciles de mantener, muchas veces resultando esto
en líneas tapadas que limitan el flujo de aceita hacia la bomba y generan
daños severos. Por esto recomendamos dejar las líneas de succión sin filtro.
Se puede compensar la falta con filtración adicional en el circuito hidráulico,
por ejemplo: el aceite puede ser filtrando al entrar en el reservorio en lugar de
hacerlo cuando salga del mismo. También se puede utilizar un sistema de
filtración fuera de línea (riñoneras) de manera de retirar el aceite del tanque,
filtrarlo, y reinyectarlo antes de ser extraído por la bomba hidráulica. Estas
soluciones facilitan el mantenimiento y reducen las posibilidades de falla.

Dimensione correctamente la bomba.Un aspecto clave en sistemas


hidráulicos es el dimensionamiento correcto de la bomba. De nuevo, la
decisión debe ser hecha por un ingeniero con experiencia que entienda el
proceso en su totalidad. El tamaño de una bomba puede ser determinado
incorporando un número de variables en una ecuación estándar, mientras se
consideran aspectos únicos de la aplicación.

Mantenga la temperatura del fluido apropiada


Otro elemento clave en un sistema hidráulico es el de mantener la
temperatura del fluido a niveles apropiados. Si el mismo se enfría mucho, se
vuelve muy viscoso, lo que aumentaría la caída de presión en las líneas y
eventualmente podría desencadenar en cavitación en la bomba. Por otro
lado, un fluido sobrecalentado perdería mucha viscosidad, lo que
comprometería su capacidad de lubricación de la bomba.

Para regular la temperatura del fluido, intercambiadores de calor pueden ser


colocados en el tanque para mantener el fluido a la temperatura ideal.

Proporcione presión positiva a la succiónLa mayoría de los sistemas


utilizan un diseño de succión con presión positiva, lo que significa que la
bomba está ubicada por debajo del nivel del aceite. El mismo sale del
reservorio por encima de la bomba, lo que implica que se aprovecha la
gravedad para generar presión a la succión.

La alternativa a éste arreglo es una succión regular, en la que la bomba se


ubica por encima del tanque. Esta configuración es utilizada para ahorrar
espacio en un sistema con una huella limitada, pero resulta en varias
limitaciones: la bomba tiene que trabajar extra en generar el vacío para
extraer el aceite del tanque contra la gravedad, esto inherentemente implica
una restricción en la succión. Además existen muchas bombas que no
funcionan a nivel óptimo cuando no cuentan con succión positiva. En estos
casos se puede utilizar una bomba de pre-carga en la línea de succión. Si
cada uno de estos elementos son considerados al momento de diseñar un
sistema hidráulico, los riesgos de dañar o destruir la bomba hidráulica
podrían reducirse considerablemente.

LA CAVITACION
Es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua o cualquier otro
fluido pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo una
descompresión del fluido. Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor
del líquido de tal forma que las moléculas que lo componen cambian
inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas o, más
correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor
presión e implotan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita,
«aplastándose» bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas y
un arranque de metal de la superficie en la que origina este fenómeno.
Es un proceso físico que es muy parecido al de la ebullición, la diferencia es
que la cavitación es causada por una caída de la presión local por debajo de
la presión de vapor mientras que la ebullición lo hace por encima de la
presión ambiente local.

PROBLEMAS DE LA
CAVITACION EL LA
INGENIERIA
Las disgregaciones son roturas
que se producen en el interior del hormigón por tracciones internas que el
hormigón no puede resistir. Pueden producirse por causas muy diversas.
.Las acciones de tipo físico que pueden deteriorar al hormigón dando lugar a
su desgaste superficial o a su pérdida de integridad o disgregación pueden
ser de diferentes tipos tales como: hielo y deshielo; abrasión, cavitación y
choques térmicos. Desgaste superficial por cavitación El fenómeno de
cavitación ataca a la superficie del hormigón en forma de picaduras que
posteriormente se unen en zonas erosionadas amplias. Se trata de un
arrancamiento progresivo del hormigón.
Uno de los cuidados que debe tener un ingeniero (Principalmente cómo
ocurre en el hormigón o concreto). Al seleccionar, las parte de una estación
de bombeo, es la cavitación, este fenómeno producido normalmente en las
salidas de los alabes del rotor de una bomba y en las paredes de la tubería
es desfavorable, debido a que causa daños y aumenta el costo de
mantenimiento. Por esta razón el presente trabajo tratara de exponer en sus
posibilidades de una manera clara y amplia el fenómeno de la cavitación.
En la ingeniería naval se estudia el fenómeno, para el diseño de todo tipo de
barcos debido a que acorta la vida útil de algunas partes tales como las
hélices y los timones.
En los submarinos, este efecto es todavía más estudiado, evitado e
indeseado, puesto que imposibilita a estos navíos de guerra mantener sus
características operativas de silencio e indetectabilidad por las vibraciones y
ruidos que la cavitación provoca en el casco y las hélices.
El colapso de las cavidades supone la presencia de gran cantidad de energía
que puede causar enorme daño.
La cavitación puede dañar casi cualquier material. Las picaduras causadas
por el colapso de las cavidades producen un enorme desgaste en los
diferentes componentes y pueden acortar enormemente la vida de la bomba
o hélice.
La creación y posterior colapso de las burbujas crea fricción y turbulencias en
el líquido. Esto contribuye a una pérdida adicional de rendimiento en los
dispositivos sometidos a cavitación.
La cavitación se presenta también en el fondo de los ríos donde se genera a
partir de irregularidades del lecho disociando el agua y el aire. Ambos son
sometidos a presiones, dando lugar, este último, a burbujas que, con la
fuerza del agua, se descomponen en tamaños microscópicos, saliendo
disparadas a gran velocidad. Esto provoca un fuerte impacto en el lecho que
puede ser de hasta 60 t/m². Su importancia radica en la constancia y
repetición del fenómeno, lo que favorece su actuación. La cavitación es un
proceso erosivo frecuente en los pilares de los puentes.
La cavitación, ocurre en el momento en que un líquido es sometido a una
presión (P1) igual o menor que su presión de vaporización (Pv) instantes
después es regresado a una presión mayor (P2), a la presión de vapor de
este. En el intervalo de estos dos sucesos se forman pequeños burbujas de
estado gaseosos, las cuales al ser comprimidas por la presión mayor (P2),
dejan un espacio ocasionando que las pequeñas partes en estado líquido se
aceleren y choquen unas con otras.
Además se sabe que los árboles succionan la savia sometiéndolas a
esfuerzos de tensión, pero nadie ha podido explicar este fenómeno, sin
embargo si sometemos un líquido a esfuerzos de tensión reduciéndole la
presión entrara en ebullición si esta es demasiada baja, de ahí la importancia
de cuidar la presión de succión en las bombas.
En la naturaleza el mercurio es uno de los metales líquidos más
excepcionales debido entre otras cosas a su punto de evaporización en 20 ºC
ocurre a 0.168 Pal, debido a esto es que es muy aplicado en la
instrumentación porque su punto de vaporización está muy bajo, comparado
con el del agua el cual ocurre en la misma temperatura a 2337 Pal, sin
embargo por ser este último el fluido más común vale la pena realizar un
análisis de las condiciones de trabajo de este con el fin de evitar en las
bombas una presión menor a la de vaporización.
EFECTOS DE LA CAVITACION
Como ya se ha mencionado la cavitación ocurre en las bombas, aunque
también sucede en los ductos sobre todo donde se encuentran reducciones
seguidas de ampliaciones bruscas, (tubos venturi) estos efectos se pueden
transmitir a las demás partes del equipo de bombeo reduciendo la eficiencia y
pudiendo causar serios daños como la corrosión de partículas de metal
(pitting)
Cuando las burbujas de vapor se implotan se produce una especie de
martilleo lo que produce un deterioro en las paredes de la carcaza, de las
palas del impulsor el cual el daño está en función de la proximidad en que se
encuentran estas implosiones.
LOS EFECTOS QUE TIENE SOBRE LA MAQUINARIA DE BOMBEO SON:
EFECTO MECANICO: Con las implosiones se decrecen los diámetros de las
burbujas, las partículas en estado líquido se aceleran y se desplazan hacia el
centro de estas burbujas chocando entre sí, estos choques provocan
sobrepresiones (golpe de ariete) que se propagan en todas las direcciones
afectando principalmente a las ranuras de las superficies metálicas por lo que
en muy poco tiempo pueden ocasionar daños a la estructura de la maquina
(rotor).
Los golpeteos los cuales al ser muy fuertes dan la impresión que la bomba
acarrea grava causan un desequilibrio en la maquina dañando las uniones de
los tubos con esta, así como aflojan las partes que la sostienen. Además los
martilleos en ocasiones son tan fuertes que producen ruidos los cuales
pueden ser molestos durante la operación de la bomba.
Y el problema y quizás el más importante es el de la reducción de la
eficiencia de la bomba con el cual el nosotros como futuros ingenieros
estamos obligados a seleccionar o diseñar de la manera más eficiente, con lo
cual debemos de tener un criterio amplio para evitar el fenómeno de la
cavitación. Entre las bombas más susceptibles a este fenómeno están las
que tiene lados convexos y sobre todo en la parte trasera en donde pueden
tener un área localizada que propicie la cavitación.
EFECTO QUIMICO: Con la implotación de las burbujas se liberan iones de
oxigeno que como sabemos atacan las superficies de los metales.
NATURALEZA DE LA CAVITACIÓN
Actualmente se sabe que la cavitación es debida principalmente a la acción
mecánica de impactos rápidos, a manera de explosiones de las partículas de
líquido, aunque no se descarta la posibilidad de acción química corrosiva,
cuya naturaleza no se ha llegado a dilucidar por completo.
Los impactos que se generan son periódicos, es decir, se produce un
fenómeno vibratorio que aumenta la erosión del material por fatiga.
DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO
La cavitación se produce siempre que la presión en algún punto o zona de la
corriente de un líquido desciende por debajo de un cierto valor mínimo
admisible. Esta baja que sufre la presión es debida a los efectos dinámicos
de un líquido al escurrir, siguiendo fronteras curvas o alrededor de cuerpos
sumergidos.
El fenómeno consiste en un cambio rápido y explosivo de fase líquida a
vapor. Si el líquido fluye a través de una región donde la presión es menor
que su presión de vapor, éste hierve y forma burbujas. Estas burbujas son
transportadas por el líquido hasta llegar a una región de mayor presión,
donde el vapor regresa al
estado líquido de manera súbita aplastándose bruscamente las burbujas.
Este fenómeno se llama CAVITACIÓN
Cuando un líquido fluye a través de una región donde la presión es menor
que su presión de vapor, el líquido hierve y forma burbujas de vapor.
Si las burbujas de vapor se encuentran cerca o en contacto con una pared
sólida cuando cambian de estado, las fuerzas ejercidas por el líquido al
aplastar la cavidad dejada por el vapor dan lugar a presiones localizadas muy
alto, ocasionando picaduras sobre la superficie sólida.
El fenómeno generalmente va acompañado de ruido y vibraciones, dando la
impresión de que se tratara de grava que golpea en las diferentes partes de
la máquina.

Cuando por culpa de girar muy rápido, o por


exceso de velocidad del barco, la presión
de la cara anterior de la hélice (la que está
más a proa) decae a valores muy
pequeños. En estas condiciones, en la zona con depresión se forman
burbujas de vapor por culpa del vacío que se ha creado. ¡El agua
verdaderamente hierve pero a temperatura ambiente! Cuando las burbujas de
vapor que se han creado (por ejemplo en un milisegundo o de forma casi
instantánea) salen de esta zona de la hélice y vuelven a una zona con
presión normal, se colapsan y se condensan otra vez en líquido. Durante el
proceso de condensación este colapso es muy violento produciendo
vibraciones ruidos y pérdidas de prestaciones. La cavitación puede estropear
fácilmente una hélice, mellando sus bordes de ataque, doblando las palas o
picando su superficie.
Cuando existe cavitación en sus aplicaciones, Se perciben los síntomas:
sonido alto y seco que le avisa que algo anda mal. Cavitación no es solo
aquel sonido fastidioso. A medida que el tiempo pasa, la cavitación desgasta
la válvula, destruyéndola lentamente por dentro requiriendo reparaciones que
involucran que la válvula quede fuera de servicio y gastos significantes.
Aunque la cavitación es un fenómeno indeseable en la mayoría de las
circunstancias, esto no siempre es así. Por ejemplo, la supecavitación tiene
aplicaciones militares como por ejemplo en los torpedos de supercavitación
en los cuales una burbuja rodea al torpedo eliminando de esta manera toda
fricción con el agua. Estos torpedos se pueden desplazar a altas velocidades
bajo el agua, incluso hasta a velocidades supersónicas. La cavitación puede
ser también un fenómeno positivo en los dispositivos de limpieza ultrasónica.
Estos dispositivos hacen uso de ondas sonoras ultrasónicas y se aprovechan
del colapso de las burbujas durante la cavitación para la limpieza de las
superficies
SUPERCAVITACION
Propulsar un cuerpo bajo el agua necesita gran cantidad de energía.
Desplazándose rápidamente aún consume más energía pues la resistencia al
avance del agua contra una superficie sumergida aumenta con la velocidad.
Los ingenieros navales constantemente tratan de mejorar los cascos de los
barcos con el objetivo de minimizar la fricción del agua.
Los científicos han hallado una nueva forma de evitar la resistencia al avance
del agua, lo que permite desplazarse a alta velocidad. La idea es minimizar la
superficie húmeda del cuerpo en movimiento encerrándolo en una burbuja de
gas de baja densidad.
La supercavitación es la versión extrema de la cavitación en la que se forma
una única burbuja de manera que envuelve el objeto en desplazamiento casi
por completo.
Un cuerpo con supercavitación tiene una resistencia extremadamente baja,
porque la fricción sobre su superficie es casi inexistente. En lugar de estar
rodeado de agua, se rodea del vapor del agua que se forma en la burbuja.
Como el vapor tiene una densidad y viscosidad mucho menor que el agua
líquida, el cuerpo puede avanzar mucho más rápido.
La supercavitación es difícil de obtener, el cuerpo que quiera usarla debe
estar moviéndose a una gran velocidad: al menos 180 km/h, según algunos
expertos. Esa es una velocidad muy superior a la que se obtiene en cuerpos
que actualmente se mueven en el agua. Por otra parte, la forma de la cabeza
también tiene que ser diferente, debería ser chata. Así a grandes velocidades
el fluido es forzado a moverse desde el borde de la cabeza con tanta
velocidad, en un ángulo especial, que no toca la superficie del cuerpo.
Por eso, en un cuerpo supercavitatorio, solamente la cabeza causa una
resistencia significativa, ya que es la única parte que está en contacto real
con el agua líquida. Sin embargo, estamos ante una paradoja: cuando más
chata sea la cabeza, más alta será la resistencia. Es por eso que hay que
conseguir un punto medio, y las mejores cabezas son las que están
ligeramente curvadas.
El asunto es que la resistencia general se reduce enormemente una vez que
se alcanza un régimen de supercavitación, y luego aumenta linealmente con
la velocidad (y no geométricamente). Mucha de la teoría todavía no está en
papel, ya que se trata de cálculos muy complicados.

Bombas y hélices
Desgaste producido por la cavitación en un
rodete de una bomba centrífuga

Otro ejemplo de desgaste


producido por la cavitación en un
rodete de una bomba centrífuga
.

Los álabes de un rodete de


una bomba o de la hélice de
un barco se mueven dentro de
un fluido, las áreas de bajas presiones se forman cuando el fluido se acelera
a través de los álabes. Cuanto más rápido se mueven los álabes menor es la
presión alrededor de los mismos.
Cuando se alcanza la presión de vapor, el fluido se vaporiza y forma
pequeñas burbujas de vapor que al colapsarse causan ondas de presión
audibles y desgaste en los álabes.
La cavitación en bombas puede producirse de dos formas diferentes:
Cavitación de succión
La cavitación de succión ocurre cuando la succión de la bomba se encuentra
en unas condiciones de baja presión/alto vacío que hace que el líquido se
transforme en vapor a la entrada del rodete. Este vapor es transportado hasta
la zona de descarga de la bomba donde el vacío desaparece y el vapor del
líquido es de nuevo comprimido debido a la presión de descarga. Se produce
en ese momento una violenta implosión sobre la superficie del rodete. Un
rodete que ha trabajado bajo condiciones de cavitación de succión presenta
grandes cavidades producidas por los trozos de material arrancados por el
fenómeno, esto origina el fallo prematuro de la bomba.
Cavitación de descarga
La cavitación de descarga sucede cuando la descarga de la bomba está muy
alta. Esto ocurre normalmente en una bomba que está funcionando a menos
del 10% de su punto de eficiencia óptima. La elevada presión de descarga
provoca que la mayor parte del fluido circule por dentro de la bomba en vez
de salir por la zona de descarga, a este fenómeno se le conoce como
"slippage". A medida que el líquido fluye alrededor del rodete debe de pasar a
una velocidad muy elevada a través de una pequeña apertura entre el rodete
y el tajamar de la bomba. Esta velocidad provoca el vacío en el tajamar
(fenómeno similar al que ocurre en un venturi) lo que provoca que el líquido
se transforme en vapor. Una bomba funcionando bajo estas condiciones
muestra un desgaste prematuro del rodete, tajamar y álabes. Además y
debido a la alta presión de funcionamiento es de esperar un fallo prematuro
de las juntas de estanqueidad y rodamientos de la bomba. Bajo condiciones
extremas puede llegar a romperse el eje del rodete.
Plantas
La cavitación puede aparecer en el xilema de las plantas cuando el potencial
del agua se hace tan grande que el aire disuelto dentro del agua se expande
hasta llenar la célula de la planta. Las plantas generalmente son capaces de
reparar los daños producidos por la cavitación, por ejemplo con la presión de
bombeo de las raíces, en otro tipo de plantas como las vides la cavitación
puede llevarlas a la muerte. En algunos árboles la cavitación es claramente
audible.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
1. CUENCA HIDROLÓGICA

1.1GENERALIDADES (DEFINICIONES,
DESARROLLO HISTÓRICO Y ADMINISTRACIÓN DE
LOS RECURSOS).

Una cuenca hidrográfica es una superficie rodeada por montañas que


capta el agua de la lluvia y
que posteriormente se drena por los ríos y lagos. Según va cayendo el
agua de lluvia sobre la
tierra, va arrastrando partículas de tierra y otros materiales hacia las
quebradas, ríos, lagos,
humedales y agua subterránea.
En la siguiente gráfica podemos ver los elementos que conforman la
cuenca hidrográfica.

Se debe planificar el desarrollo sostenible de las cuencas hidrográficas,


teniendo en cuenta los
posibles impactos positivos y negativos en ella; como por ejemplo del
uso de los terrenos que la
rodean; promover la conservación de la cobertura vegetal en toda la
cuenca, especialmente en las
partes altas así controlaremos la erosión; evitar la contaminación de
las aguas en toda la cuenca,
porque implica serios problemas para la salud de las personas y costos
en el tratamiento de
potabilizarla, entre otros.

Beneficios de las cuencas hidrográficas:

1. Recogen el agua que necesitamos para el consumo humano


(potable, riego y la industria).
2. Proporcionan el agua que usamos normalmente y proviene de lagos
que están localizados
en las cuencas hidrográficas.
3. Mantienen el equilibrio entre los organismos y el ambiente y nos
proveen de los recursos
necesarios para que se lleve a cabo el ciclo de agua, por el cual se
genera la lluvia.
4. Reducen las amenazas de inundaciones y sequías.
5. Generan energía hidroeléctrica.
6. Contienen las áreas donde se ha represado para hacer nuestros
lagos.
7. Proveen áreas para la recreación.

1.2 BALANCE HIDROLÓGICO

El estudio del Balance Hídrico en hidrología se basa en la aplicación del


principio de conservación de masas de agua (también se conoce como
ecuación de la continuidad). Este método de medición analiza la
entrada y salida de agua de un espacio territorial a lo largo del tiempo.
Mediante el estudio del Balance Hídrico es posible hacer una
evaluación cuantitativa de los recursos de agua y sus modificaciones
por influencia de las actividades del hombre.

El ciclo del agua implica un cambio continuo de grandes masas de un


estado físico a otro con su consiguiente transporte. Al volumen de
agua que se desplaza de un depósito a otro y a lo largo de un año se
llama Balance Hídrico global o atmosférico. Este se representa
esquemáticamente en el gráfico siguiente y es detallado en el Estudio
de Caso 1: Balance Hídrico de Argentina, adjunto en + Info.

Figura 154: Esquema de Balance Hídrico global en el ciclo hidrológico

Para estudiar zonas acotadas puede efectuarse un Balance Hídrico


Ajustado en el que se incorporan variables de uso tomadas de la
realidad local a analizar. Este tipo de balance sirve como herramienta
de gestión y administración del recurso agua. Un claro ejemplo de este
balance se adjunta en el Estudio de Caso 2: Balance Hídrico de la
cuenca del río Tunuyán Superior, en + Info.

1.3PROPIEDADES FISIOGRÁFICAS
Una cuenca u haya hidrográfica se define como una zona de la superficie
terrestre donde las aguas caídas por precipitación tienden a ser
drenadas por sistemas fluviales para formar un solo punto de
evacuación, es decir, que drena sus aguas al mar o a través de un único
rio, o que vierte sus aguas a un único largo. Una cuenca hidrográfica
constituye uno de los rasgos principales del paisaje, esta delimitada por
la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas y el proceso
de formación en la mayoría de los casos esta determinado por la erosión
fluvial y el transporte y deposición de sedimentos.

El comportamiento hídrico de una cuenca se puede esquematizar como


un estímulo, constituido por la precipitación, frente al cual la cuenca
responde mediante el escurrimiento en su salida. Entre el estímulo y la
respuesta ocurren varios fenómenos que condicionan la relación entre
uno y otro y que están controlados por una serie de parámetros físicos-
geomorfológicos.
Asi mismo las características físicas, geomorfológicas e hídricas de la
cuenca depende de su estructura geológica, de relieve de la superficie
terrestre, el clima, el tipo de suelo, la vegetación y, cada vez en mayor
medida ambiente de la cuenca.
A continuación se describen las principales características de la cuenca.
 Divisoria de aguas
La divisoria de aguas o divirtium aquarium o parteaguas es una línea
imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico que sirve
para delimitar la cuenca de las cuencas vecinas.

 Perímetro de la cuenca
El perímetro de la cuenca se refiere a la longitud de la divisoria de aguas.
Es característico para cada cuenca, pues su magnitud será diferente aun
cuando su área sea igual a otra.
 Área de la cuenca
Es la proyección horizontal de cada cuenca delimitada por la divisoria de
aguas, conocida también como área de recepción o drenaje se expresa
en hectáreas si la cuenca es pequeña o en kilómetros cuadrados cuando
es mayor, generalmente se trabaja con una sola cifra decima.
 Ancho de la cuenca
El ancho se define como relación entre el área y la longitud de la cuenca
y esta expresado en unidades de longitud
 Rio principal
El rio corriente principal de una cuenca se defina como el curso que pasa
por la salida de la misma, el de mayor caudal(medio o máximo), o bien
de mayor longitud o mayor área de drenaje.
 Afluentes
Las corrientes tributarias o afluentes son los ríos secundarios que
desaguan en rio principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca,
denominada sub-cuenca.
Ente más afluentes tenga una cuenca, es decir, entre mayor sea el grado
de bifurcación de su sistema de drenaje, mas rápida será su respuesta a
la precipitación.

 :Longitud de la cuenca
Puede estar definida como la distancia horizontal del curso del rio
principal entre la desembocadura (estación de aforo) y punto aguas
arriba de la naciente donde la tendencia general del rio principal entre la
línea de contorno de la cuenca (divisoria de aguas)
 Coeficiente de compacidad
El coeficiente de compacidad o índice de Gravelis está definido como la
relación entre el perímetro (P) de la cuenca y el perímetro de un círculo
de igual área (Po). Se le suele representar como Kc
P
Kc = Po ¿
¿
Teniendo en cuenta que el área del circulo equivalente (A) es igual
A=π r 2

Donde r es el radio de ese círculo, y que el perímetro del círculo


equivalente es:
Po=2 π r
Po=2 π A
El coeficiente de compacidad indica la regularidad de la forma da le
cuenca y su influencia en las máximas crecidas. En áreas iguales el
círculo es la figura de menor perímetro; por lo tanto, en cualquier caso
este coeficiente será mayor que en unidad y cuanto más profundo al
valor de 1 resulte; mas la forma de la cuenca se aproxima a un círculo.
 Relieve de la cuenca
Consta de los valles principales y secundarios; con las formas de relieve
mayores y menores y la red fluvial que conforma de una cuenca. Es muy
importante ya que puede tener mas influencia sobre la respuesta
hidrológica que la forma misma de la cuenca.

 Curva hipsométrica.
La curva hipsométrica es un parámetro relativo al relieve de la cuenca
que presenta la variación entre la latitud o cota y el área drenada por
debajo o por encima de dicha altitud.

1.4TIPOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Según el cuerpo de agua al que arriban las aguas de las cuencas,


pueden ser clasificadas de distintas formas. Por ello, aquí
diferenciaremos los diferentes tipos de cuencas hidrográficas que
existen y mencionaremos algunos ejemplos.

Cuencas exorreicas o abiertas


Son aquellas cuencas que drenan sus aguas hacia el mar o océanos. Un
claro ejemplo es la Cuenca del Plata, una de las cuencas hidrográficas
de Argentina o la Cuenca del Miño, una de las tantas cuencas
hidrográficas de España. Las dos cuencas mencionadas culminan en el
Océano Atlántico. También podemos nombrar la cuenca del Río
Escarrea, una cuenca hidrográfica de Panamá que desemboca en el
Océano Pacífico.

Cuencas endorreicas o cerradas


Se trata de cuencas que desembocan en lagos, lagunas o salares que
no presentan comunicación con mares u océanos. Como ejemplo
podemos mencionar, la Cuenca del Lago Titicaca, la cual es una cuenca
hidrográfica del Perú y Bolivia, y la Cuenca del Lago Valencia, una de
cuencas hidrográficas de Venezuela.

Cuencas arreicas
Son cuencas cuya agua se evapora o se infiltra en el terreno antes de
encontrarse con un cuerpo de agua. El ejemplo de cuenca hidrográfica
de tipo arreica más mencionado es la Depresión de Qattara en el
desierto de Libia.

2. PRECIPITACIÓN

2.1 ANTECEDENTES
En esencia toda precipitación de agua en la atmósfera, sea cual sea su
estado (sólido o líquido) se produce por la condensación del vapor de
agua contenido en las masas de aire, que se origina cuando dichas
masas de aire son forzadas a elevarse y enfriarse. Para que se produzca
la condensación es preciso que el aire se encuentre saturado de
humedad y que existan núcleos de condensación.

El aire está saturado si contiene el máximo posible de vapor de agua.


Su humedad relativa es entonces del 100 por 100. El estado de
saturación se alcanza normalmente por enfriamiento del aire, ya que
el aire frío se satura con menor cantidad de vapor de agua que el aire
caliente. Así, por ejemplo, 1 m³ de aire a 25 °C de temperatura, cuyo
contenido en vapor de agua sea de 11 g, no está saturado; pero los 11
g lo saturan a 10 °C, y entonces la condensación ya es posible.

Los núcleos de condensación (que permiten al vapor de agua


recuperar su estado líquido), son minúsculas partículas en suspensión
en el aire: partículas que proceden de los humos o de microscópicos
cristales de sal que acompañan a la evaporación de las nieblas
marinas. Así se forman las nubes. La pequeñez de las gotas y de los
cristales les permite quedar en suspensión en el aire y ser desplazadas
por los vientos. Se pueden contar 500 por cm³ y, sin embargo, 1 m³ de
nube apenas contiene tres gramos de agua.

Las nubes se convierten en lluvia cuando las gotitas se hacen más


gruesas y más pesadas. El fenómeno es muy complejo: las diferencias
de carga eléctrica permiten a las gotitas atraerse; los «núcleos», que a
menudo son pequeños cristales de hielo, facilitan la condensación. Así
es como las descargas eléctricas se acompañan de violentas
precipitaciones. La técnica de la «lluvia artificial» consiste en
«sembrar» el vértice de las nubes, cuando hay una temperatura
inferior a 0 °C, con yoduro de sodio; este se divide en minúsculas
partículas, que provocan la congelación del agua; estos cristales de
hielo se convierten en lluvia cuando penetran en aire cuya
temperatura es superior a 0 °C.

2.2 TIPOS DE LLUVIAS


Lluvia. Es un término general para referirse a la mayoría de
precipitaciones acuosas. Puede tener cualquier intensidad, aunque lo
más frecuente es que sea entre débil y moderada.

Llovizna (o garúa). Lluvia muy débil en la que a menudo las gotas son
muy finas e incluso pulverizadas en el aire. En una llovizna la
pluviosidad o acumulación es casi inapreciable. Popularmente se le
llama garúa, orvallo, sirimiri, pringas o calabobos.

Chubasco (o chaparrón). Es una lluvia de corta duración, generalmente


de intensidad moderada o fuerte. Los chubascos pueden estar
acompañados de viento.

Tormenta eléctrica. Es una lluvia acompañada por actividad eléctrica y,


habitualmente, por viento moderado o fuerte, e, incluso, con granizo.
Las tormentas pueden tener intensidades desde muy débiles hasta
torrenciales, e, incluso, a veces son prácticamente secas. La
combinación de tormentas secas y chubascos puede presentarse en
cualquier caso. Es decir, un chubasco fuerte con tormenta tiene un
área de lluvia reducida, la cual puede estar rodeada por una especie de
círculo de mayor tamaño donde se dejan sentir los truenos y
relámpagos pero no llueve.

Aguacero. Es una lluvia torrencial, generalmente de corta duración.


Sinónimo de chubasco o chaparrón.

Monzón. Lluvia muy intensa y constante propia de determinadas zonas


del planeta con clima estacional muy húmedo, especialmente en el
océano Índico y el sur de Asia.
Manga de agua (o tromba). Es un fenómeno meteorológico de
pequeñas dimensiones pero muy intenso, que mezcla viento y lluvia en
forma de remolinos o vórtices.

Rocío. No es propiamente una lluvia, sino una forma de condensación


de la humedad del ambiente en las noches frías y despejadas, cuando
el vapor de agua se condensa formando pequeñas gotas en las hojas
de las plantas o en otras superficies frías.
2.3 REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS Y
PLUVIOGRÁFICOS

Para fines prácticos, lo que interesa es determinar la cantidad de


precipitación que llega a la superficie
terrestre, para lo cual se mide con una regla graduada en milímetros,
la altura que alcanzaría en el suelo
la lámina de agua si no se filtrara o escurriera. En América Latina la
precipitación es medida en
milímetros y décimas, mientras que en los Estados Unidos la
precipitación es medida en pulgadas y
centésimas.
Instrumentos de medición
Se han desarrollado gran variedad de instrumentos para obtener
información de la precipitación. La
información obtenida puede ser de diversa índole; se puede
mencionar: la distribución del tamaño de las
gotas de lluvia, el tiempo de inicio y de término de la precipitación, y la
cantidad e intensidad de la
precipitación, siendo esta última la que más interesa para la
determinación de las tormentas de diseño.
Existen básicamente dos tipos medidores que registran la cantidad e
intensidad de la lluvia, siendo ellos:
Medidores sin registro o pluviómetros
Es apropiado para medir la lluvia, pero debido a la variación del viento
y el efecto de salpicadura las
medidas no son comparables a menos que los recipientes sean del
mismo tamaño, forma y exposición
similar. Por lo que hay patrones preestablecidos para los medidores
estándar y para su instalación y
operación.
El medidor estándar de la U.S. National Weather Service tiene un
colector de 20.3 cm de diámetro. La
lluvia pasa del colector hacia el interior de un tubo de medición
cilíndrico dentro de un envase de
demasías. El tubo de medición tiene un área de sección transversal
igual a un décimo de la del colector,
es decir que 0.1 mm de precipitación llenarán el tubo una altura de 1
mm. Con una vara de medición
graduada, la lluvia puede ser medida con precisión de hasta 0,1 mm.
Este tipo de medidores se emplea
generalmente para la medición de la precipitación diaria, para ello un
observador toma la lectura en la
vara de medición a determinada hora todos los días. Otro tipo de
medidores sin registro son los
medidores de almacenamiento, los cuales se emplean para medir la
precipitación en todo un período de
tiempo, por ejemplo un mes o una estación, por lo que deben estar
dotados de un mayor volumen de
almacenamiento. Estos son ubicados en lugares remotos y de difícil
acceso, en donde la toma de
lecturas diarias es una labor muy complicada.
Pluviómetro y nivómetro
Los dos aparatos deben instalarse lo mejor posible en terreno llano de
tal manera que se encuentren
tanto más lejos de edificios, árboles y arbustos, cuantos más altos sean
estos obstáculos; esto vale
especialmente para el lado de sotavento. La vasija pluviométrica va
suspendida del correspondiente
soporte, el cual va atornillado a un poste, de modo que la boca del
pluviómetro quede horizontal y a 1 m
del suelo. Una cruz en el interior del aparato impide que la nieve se
arremoline por el efecto del viento.
Para la medición de la altura de lluvia se quita la parte superior del
aparato, se saca la vasija interior y se
vacía el agua en la probeta. Después de una nevada el observador
cambia el. Aparato completo por otro
vacío. Entonces se traslada la vasija llena de nieve a una habitación
caliente y se cierra la boca con un
tapón. Una vez hundida la nieve se determina la altura del agua
resultante con la probeta en la forma
corriente, recordando que cada raya de la probeta representa 1/10
mm de altura. Con tiempo borrascoso
existe la posibilidad de que la precipitación sea arrastrada, como
puede ocurrir por la formación de
torbellinos junto a un edificio, y se produce un déficit en la cantidad de
agua recogida en comparación con
la realmente caída. Tales errores se evitan con el uso de la pantalla
protectora contra el viento 69w tipo
Woelfle que consiste en un anillo de 840 mm ∅ formado por 16
planchas elásticas. Un armazón común

soporta pluviómetro y pantalla protectora; cuatro estribos de esta la


orientan hacia la boca del
pluviómetro. El conjunto se fija a una columna tubular de unos 75 mm
∅, la cual sin embargo, no
pertenece, en general, al suministro.

Medidores con registro o pluviógrafos


Son instrumentos que registran la precipitación automáticamente y de
manera continua en intervalos de
tiempo de hasta una semana. Estos medidores son más costosos y más
propensos a error, pero pueden
ser la única forma posible para ciertos sitios remotos y de difícil
acceso. Estos medidores tienen la gran
ventaja que indican la intensidad de la precipitación, la cual es un
factor de importancia en muchos
problemas.
Tres tipos de medidores con registro son comúnmente empleados, el
medidor de cubeta basculante, el
de balanza y el medidor de flotador. En el primero de ellos el agua es
capturada por un colector que es
seguido por un embudo, el cual conduce el agua hacia el interior de
una cubeta de dos compartimientos.
0,1 mm de lluvia harán que la cubeta pierda el balance, por lo cual ésta
se inclinará vaciando el contenido
hacia el interior de un recipiente y moviendo el segundo
compartimiento hacia el lugar debajo del
embudo. Cuando el balde está inclinado acciona un circuito eléctrico y
el aparato de registro mide la
intensidad de la lluvia. Los medidores de balanza, pesan la lluvia que
cae dentro de un balde, sobre la
plataforma de un resorte o control balanceado. El incremento del peso
del balde y su contenido es
registrado en una gráfica. El medidor de flotador, posee un
compartimiento donde se aloja un flotador que
sube verticalmente a medida que va acumulando lluvia. Este medidor
está dotado de un sifón que cada
cierto tiempo desaloja el agua almacenada. Estos fluviógrafos trabajan
porque tienen un papel de tambor
que rota por el accionar de una máquina de reloj, sobre el cual un
lapicero registra en uno y otro sentido
el movimiento basculante, la variación del pesaje, o los cambios en el
flotador.
En los años ochenta se estuvo investigando lo referente al efecto de la
exposición de los medidores de
lluvia y se llegó a la conclusión que resultados más precisos serán
obtenidos a partir de medidores de
lluvia con su borde al nivel del suelo, que con uno colocado a una
determinada altura sobre el terreno.
Para ello es necesario una instalación especial al nivel del suelo,
haciendo una fosa para alojar el
medidor y cubriéndolo con una malla anti-salpicaduras. Por lo tanto los
medidores a nivel del suelo tienen
una más costosa instalación y mantenimiento, razón por la cual se ha
dejado de lado su empleo.
Combinando el movimiento de la plumilla con el movimiento uniforme
del desarrollo de la banda de papel
resulta una curva cuya inclinación depende de la intensidad
instantánea de la lluvia. Después de una
determinada cantidad de precipitación recibida la plumilla llega al
borde superior del diagrama. El

recipiente B se vacía entonces rápidamente a través de un sifón H,


convenientemente dispuesto, la
plumilla retrocede hasta el cero y el juego puede empezar de nuevo.
2.4 PRECIPITACIÓN EN UNA ZONA

En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro


que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno
incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina
ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La
cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es
llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando


agua dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende,
favoreciendo la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de
vegetales, que requieren agua para vivir. La precipitación se genera en
las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las
gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en que se
precipitan por la fuerza de gravedad. Es posible inseminar nubes para
inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado
(como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación
de gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación,
aunque estas pruebas no han sido satisfactorias.

Si bien la lluvia es la más frecuente de las precipitaciones, no deben


olvidarse los otros tipos: la nevada y el granizo. Cada una de estas
precipitaciones puede a su vez clasificarse en diversos tipos.

El lugar más húmedo del planeta es el municipio de Puerto López, en


Colombia, con una precipitación anual de 12 892 mm. Otras
estimaciones apuntan a que Lloró y López de Micay en Colombia
tuvieron una precipitación de 13 473 mm.

2.5 ANÁLISIS DE REGISTROS DE LLUVIAS


La información de precipitación pluvial se genera en forma discreta,
utilizando el pluviómetro y
realizando las lecturas totales acumuladas en intervalos de 6, 12 o 24
horas. Si se utiliza el
pluviógrafo se obtiene un registro continuo de la precipitación, siendo
posible analizar la variación
temporal de la lluvia en intervalos de minutos. La medición más común
en las estaciones
climatológicas son los valores discretos de los pluviómetros.
Dependiendo del objetivo del estudio que se pretenda llevar a cabo, se
hará uso de la información
del registro discreto o del continuo. En ambos casos, y de hecho para
cualquier variable
hidrológica, se pueden aplicar técnicas para análisis de valores
máximos, mínimos y ordinarios.
Las técnicas mencionadas hacen uso de herramientas probabilísticas,
estadísticas, empíricas y
determinísticas.

3. ESCURRIMIENTO E INFILTRACIÓN

3.1 PROCESO DE ESCURRIMIENTO

La capacidad de estimar con exactitud la escorrentía que producirán la


lluvia y/o el deshielo es uno de los aspectos más importantes del
proceso de predicción de crecidas.

La escorrentía (o escurrimiento) se define como aquella parte de la


lluvia, del agua de deshielo y/o del agua de irrigación que no llega a
infiltrarse en el suelo, sino fluye hacia un cauce fluvial, desplazándose
sobre la superficie del mismo. Se denomina también escorrentía
superficial o de superficie.

La escorrentía también comprende el agua que llega al cauce fluvial con


relativa
rapidez justo debajo de la superficie. Junto con la escorrentía superficial,
este flujo, que se denomina interflujo o flujo subsuperficial, constituye el
volumen de agua que en hidrología se conoce generalmente como
escorrentía o escurrimiento.

El motivo principal del estudio del proceso de escorrentía es la


necesidad de

estimar la cantidad de agua que alcanza rápidamente el cauce fluvial. La


escorrentía es el elemento más importante de la predicción de crecidas y
puede consistir de agua pluvial o del agua generada por el derretimiento
de la nieve y del hielo. Las condiciones en la cuenca hidrológica
determinan la proporción de lluvia o nieve que se transforma en
escorrentía. Conociendo la cantidad de agua esperada en forma de
escorrentía, pueden utilizarse otras herramientas, como el hidrograma
unitario, para calcular el caudal o gasto correspondiente que se
descargara en el cauce.

El movimiento del agua en el suelo es el resultado de tres procesos


físicos:

entrada, transmisión y almacenamiento. El proceso de entrada, que


también se denomina infiltración, ocurre en el límite entre el agua y la
superficie del suelo.

La transmisiones la percolación, tanto vertical como horizontal, que


puede

producirse a cualquier profundidad en la capa del suelo. El


almacenamiento puede ocurrir en cualquier parte del perfil del suelo y
se manifiesta como un aumento en la humedad del suelo.

En términos generales, las condiciones ambientales que influyen en


estos tres

procesos se dividen en dos categorías principales: efectos naturales y


efectos

antropogénicos. A diferencia de los procesos naturales, que pueden


tener varios efectos, la actividad humana suele reducir la cantidad de
agua que penetra en el perfil del suelo y, por consiguiente, aumenta la
escorrentía en la superficie del suelo, con todos sus
conocidos.Empleamos los términos cuenca, cuenca de drenaje y cuenca
hidrológica (o hídrica o hidrográfica) para describir el área que
contribuye a la escorrentía. En términos generales, la escorrentía
comienza en la divisoria de las aguas que marca el perímetro de la
cuenca. Toda la escorrentía dentro de una cuenca drena en un único
sitio, es decir, la salida o desagüe de la cuenca.Si el índice de
precipitación excede la capacidad de infiltración, se produce escorrentía
superficial. La escorrentía superficial equivale al índice de pluviosidad o a
la velocidad de deshielo menos la capacidad de infiltración.

3.2 TIPOS DE ESCURRIMIENTO

Como todo es medible, en el ciclo hidrológico intervienen la


precipitación, el escurrimiento, infiltración y evaporación.

En cualquier proyecto relacionado con el agua, es importante identificar


tanto las condiciones geológicas así como otras características de la
zona.

Un escurrimiento no es ajeno a ello, por lo que conocer sus datos


históricos, niveles, tipo de río y algunos parámetros más resulta valioso
para el diseño de una obra. En paralelo, es importante detectar el origen
de los posibles acuíferos y escurrimientos superficiales que transitan por
la zona de influencia de un proyecto, así como los materiales que
existen, analizando características propias y qué efectos pueden llegar a
producir, así como determinar los parámetros hidrodinámicos, potencial
y el funcionamiento hidráulico del sistema tanto de los acuíferos como
de ríos.

Ante ello, conocer el tipo de escurrimiento aportará datos valiosos para


la realización de un proyecto hidráulico en un sitio determinado. Para
ello, resulta importante e interesante identificar el tipo de
escurrimiento. La clasificación de un río, en relación al tipo de
escurrimiento, está basada en función de la disposición de la red
formada por las corrientes fluviales y sus afluentes. El sistema dendrítico
en conjunto presenta la forma de nervaduras de una hoja y se desarrolla
en zonas donde la formación superficial es homogénea o en donde las
capas sedimentarias tienen una posición horizontal.

El sistema arborescente, que es una variedad del dendrítico, se presenta


cuando la roca que aflora es homogénea y fácilmente erosionable. La
red de escurrimiento es más cerrada que en el sistema dendrítico.

El agua de lluvia que no sufre evapotranspiración ni infiltración discurre


superficialmente a través de la red de drenaje y constituye la
escorrentía.

Todas las aguas de escorrentía no proceden, en primer término,


exclusivamente de la circulación de agua de lluvia, sino que también
pueden tener su origen en aguas subterráneas. Así, las aguas que
circulan por los ríos pueden proceder de manantiales, algo que suele
ocurrir especialmente en verano.

Escorrentía superficial: circulación (por acción de la gravedad) del agua


que ha escapado de la evapotranspiración y de la infiltración. : la
escorrentía en surco o laminar fluye sobre la superficie antes de llegar al
cauce Se denomina escorrentía superficial a la precipitación que
alimenta los cursos superficiales. Escorrentía directa: suele ser de poca
magnitud en superficies de agua continentales.Escorrentía hipodérmica
o subsuperficial (interflujo): fracción de agua infiltrada en las capas
superficiales del suelo y vuelve a salir a superficie en alguna depresión,
talud, etc. Escorrentía subterránea: desempeña un papel regulador, si
bien sus aportes solamente representan una pequeña fracción de los
caudales en el momento de la crecida y van aumentando
progresivamente hasta que en estiaje son los que alimentan la
escorrentía.
3.3 MEDICIÓN DE ESCURRIMIENTO Y REGISTROS
DE AFORO

La hidrometría, es la rama de la hidrología que estudia la medición del


escurrimiento. Para este mismo fin, es usual emplear otro término
denominado aforo. Aforar una corriente, significa determinar a través de
mediciones, el caudal que pasa por una sección dada y en un momento
dado.Existen diversos métodos, para determinar el caudal de una
corriente de agua, cada uno aplicable a diversas condiciones, según el
tamaño de la corriente o según la precisión con que se requieran los
valores obtenidos. Los métodos más utilizados son:  Aforos con
flotadores  Aforos volumétricos  Aforos químicos  Aforos con vertederos 
Aforos con correntómetro o molinete  Aforos con medidas de la sección
y la pendiente Aforo con flotadores. Una forma sencilla de aproximar el
valor del caudal de un cauce, es realizar el aforo con flotadores (figura
4.2). Por este método, se mide la velocidad superficial (v) de la corriente
y el área de la sección transversal (A), luego con estos valores aplicando
la ecuación de continuidad, se calcula el caudal con la fórmula: Q = v ×
A .... (4.1) Para realizar este aforo, se debe escoger en lo posible un
tramo recto del cauce de longitud L.
Aforo volumétrico

Este método consiste en hacer llegar la corriente a un depósito o


recipiente de volumen (V) conocido, y medir el tiempo (T) que tarda en
llenarse dicho depósito. Para calcular el caudal, hacer: Calcular o medir
el volumen del depósito o recipiente (V). Con un cronómetro, medir el
tiempo (T), requerido para llenar el depósito. Calcular el caudal con la
ecuación: TV Q = .… (4.2) donde: Q = caudal, en l/s ó m3/s V = volumen
del depósito, en l o m3T = tiempo en que se llena el depósito, en Aforo
químico Consiste en inyectar, en el curso de agua que se quiere aforar,
el cual tiene un contenido natural de sales de concentración C0 (gramos
de sal por litro de agua), un caudal constante q de una solución
concentrada C1, de un producto químico (figura 4.4). Esta solución se
diluye en el agua del río para dar lugar a una mezcla homogénea de
concentración C2, de la que se puede sacar muestras, aguas abajo.

Aforo con vertederos


Este método consiste en interponer una cortina en el cauce con el fin de
represar el agua y obligarla a pasar por una escotadura (vertedero)
practicado en la misma Este método consiste en interponer una cortina
en el cauce con el fin de represar el agua y obligarla a pasar por una
escotadura (vertedero) practicado en la misma cortina Los vertederos,
son los dispositivos más utilizados para medir el caudal en canales
abiertos, ya que ofrecen las siguientes ventajas:

Se logra precisión en los aforos.

La construcción de la estructura es sencilla.

No son obstruidos por los materiales que flotan en el agua.

La duración del dispositivo es relativamente larga

3.4 ANÁLISIS DE REGISTROS DE ESCURRIMIENTO

Los registros de caudales recopilados, de los aforos realizados durante


un largo período, forman un conjunto de datos que es necesario analizar
y clasificar. Algunos valores representativos son: Caudales promedios
diarios, son calculados a partir de la altura h, leída en la escala
limnimétrica o de la registrada por un limnígrafo de la estación de aforo,
considerada para el día, utilizando la curva de calibración. La altura
promedio se determina de 3 lecturas tomadas a las 7 a.m. 12 m y 5 p.m.
Caudales promedios mensuales, son calculados tomando la media
aritmética, del caudal diario registrado en el mes considerado. Caudales
promedios anuales o módulos, se calcula tomando la media aritmética,
de los caudales correspondientes a los 12 meses del año. Medida de las
alturas La altura del tirante de un curso de agua, puede ser medida de
dos maneras: ô€‚ƒ Con un limnímetro, que no es otra cosa que una regla
graduada (estadia), colocada adecuadamente, en una de las márgenes
del río. Esta escala puede ser en metal, en madera o en cemento. Se
debe procurar que su extremidad inferior, esté siempre sumergida en el
agua, aún en épocas de estiaje. ô€‚ ƒ Con un limnígrafo, el cual permite
obtener un registro continuo, de las variaciones del nivel del agua. Los
más empleados son los limnígrafos o flotadores, que mediante un
mecanismo adecuado registran los movimientos de un flotador.
La información recolectada acerca del comportamiento de los ríos,
puede analizarse tanto estadística como gráficamente, con lo que se
facilita su comprensión y análisis.

Algunas de las curvas representativas de los caudales son:

        Curva de variación estacional

        Curva masa o de volúmenes acumulados

        Curva de duración

Estas curvas, proporcionan información sobre la distribución de los


valores hidrológicos, respecto al tiempo y la probabilidad de que dichos
eventos o valores ocurran. Permiten por ejemplo, determinar cuál sería
el caudal, que se puede presentar con una determinada probabilidad.

3.5 PROCESO DE INFILTRACIÓN

El agua precipitada sobre la superficie de la Tierra, queda detenida,


escurre por ella, o bien penetra hacia el interior. De esta última fracción
se dice que se ha filtrado. El interés económico del fenómeno, es
evidente si se considera que la mayor parte de los vegetales utilizan para
su desarrollo agua infiltrada y que el agua subterránea de una región
tiene como presupuesto previo para su existencia, que se haya
producido infiltración. La infiltración es el proceso por el cual el agua
penetra en el suelo, a través de la superficie de la tierra, y queda
retenida por ella o alcanza un nivel acuífero incrementando el volumen
acumulado anteriormente. Superada por la capacidad de campo del
suelo, el agua desciende por la acción conjunta de las fuerzas capilares y
de la gravedad. Esta parte del proceso recibe distintas denominaciones:
percolación, infiltración eficaz, infiltración profunda, etc.
Descripción del proceso de infiltración: Considere un área de suelo
suficientemente pequeña, de modo que sus características (tipo de
suelo, cobertura vegetal, etc), así como la intensidad de la lluvia en el
espacio puedan considerarse uniformes, aunque la última cambie en el
tiempo. Supóngase que, al inicio de una tormenta, el suelo está de tal
manera seco que la cantidad de agua que puede absorber en la unidad
de tiempo, es decir, su capacidad de infiltración es mayor que la
intensidad de la lluvia en esos primeros instantes de la tormenta Bajo
estas condiciones, se infiltraría toda la lluvia, es decir (Aparicio, 1999): Si
i  fp , t > tp, f = fp Donde fp decrece con el tiempo.

3.6 MEDICIÓN DE LA INFILTRACIÓN

Para medir la infiltración de un suelo se usan los infiltrómetros, que


sirven para determinar la capacidad de infiltración en pequeñas áreas
cerradas, aplicando artificialmente agua al suelo. Los infiltrómetros se
usan con frecuencia en pequeñas cuencas o en áreas pequeñas o
experimentales dentro de cuencas grandes. Cuando en el área se
presenta gran variación en el suelo y vegetación, ésta se subdivide en
sub áreas relativamente uniformes, de las cuales haciendo una serie de
pruebas se puede obtener información aceptable. Siendo la infiltración
un proceso complejo, es posible inferir con los infiltrómetros la
capacidad de infiltración de cualquier cuenca en forma cualitativa, pero
no cuantitativa. La aplicación más favorable de este equipo se obtiene
en zonas experimentales, donde se puede evaluar la infiltración para
diferentes tipos de suelo y contenido de humedad. Los infiltrómetros se
pueden dividir en dos grupos: de carga constante y simuladores de
lluvia.

Infiltrómetros de carga constante. Permiten conocer la cantidad de agua


que penetra en el suelo en un área cerrada a partir del agua que debe
agregarse a dicha área para mantener un tirante constante, que
generalmente es de medio centímetro. Los infiltrómetros de carga
constante (Figura 1) más comunes consisten en dos aros concéntricos, o
bien en un solo tubo; en el primer tipo, se usan dos aros concéntricos de
23 y 92 cm de diámetro respectivamente, los cuales se hincan en el
suelo varios centímetros. El agua se introduce en ambos
compartimentos, los cuales deben conservar el mismo tirante.

Simuladores de lluvia. Con el objeto de evitar en lo posible las fallas de


los infiltrómetros de carga constante, se usan los infiltrómetros que
simulan la lluvia, aplicando el agua en forma constante al suelo
mediante regaderas. El área que estos simuladores cubre varía
generalmente entre 0.1 y 40 m2. En estos aparatos la capacidad de
infiltración se deduce midiendo el escurrimiento superficial resultante
de una lluvia uniforme. Existen diversos tipos de infiltrómetros de esta
clase, dependiendo del sistema generador de lluvia y la forma de
recoger el escurrimiento superficial del área en estudio. La capacidad de
infiltración media en la cuenca Æ, se puede obtener con las mediciones
de infiltrómetros en puntos representativos de las diferentes
características del suelo de la cuenca.

Æ = (1 / Ac) Vi Ai 

Dónde: 

Æ = capacidad de infiltración media de la cuenca (m/s)

Ac = área total de la cuenca (m2)

Vi  = velocidad de infiltración obtenida con el infiltrómetro (m/s) 

Ai   = área con características similares a las del punto donde se midió Vi


(m2)

3.7 ANÁLISIS DE LA INFILTRACIÓN

Cuando se realizan análisis a reales, uno de los inconvenientes que se


presentan es la determinación del estado de humedad del suelo, en el
instante en que se produce la tormenta o precipitación, es por ello que
se desconoce en qué punto dela curva f-t, se encuentra nuestro suelo.
En el caso extremo de que la intensidad de la precipitación fuese
siempre mayor que la capacidad de infiltración, se puede suponer que la
curva es la capacidad de infiltración y descontarle a la intensidad de
precipitación ese valor. En el extremo opuesto, de que la intensidad de
precipitación es menor que la capacidad de infiltración, toda la lluvia se
transformará en infiltración y la curva tendrá un descenso más lento.

El trabajar con la curva de capacidad de infiltración es complicado, se


toma un valor medio de infiltración y se supone que es un valor
constante. Esto es válido cuando el objetivo es determinar la
precipitación en exceso para la determinación de crecidas, donde la
magnitud de la intensidad de precipitación normalmente es muy
superior a la capacidad de infiltración, y donde la distribución de los
excesos se afectan levemente al considerarla constante en el período.
Esta aproximación comienza a producir errores mayores, a medida que
aumentan las pérdidas con respecto a las precipitaciones.

Déficit de escurrimiento, exceso y aportaciones.

El déficit de escorrentía medio anual D, es por definición la diferencia D


= P –A, con la variación de las reservas nulas. Representa muy
sensiblemente la evaporación total de la cuenca. Los factores que
afectan el déficit de escurrimiento anual son meteorológicos,
geográficos, hidrogeológicos y biológicos. Los factores meteorológicos
son las precipitaciones y la temperatura.

Los factores geográficos son la localización geográfica de la cuenca y su


morfología. En la localización geográfica interesa la latitud, la longitud y
la altitud. Los factores hidrogeológicos son la permeabilidad delos
terrenos y la profundidad de las aguas subterráneas.
Los factores biológicos comprenden la cubierta vegetal y la acción del
hombre.
Cálculo de déficit de escurrimiento: El déficit de escurrimiento o
evaporación, puede calcularse mediante fórmulas teniendo en cuenta
dos variables: la temperatura media y la precipitación total. Por lo tanto
E depende de P y de T. Fórmula de Coutagne: Desprecia el efecto de la
temperatura y considera sólo la precipitación: Entre las latitudes norte
60° y 30°, propone:
D = 210 + 30 * T (para P = 800 mm. ± 20%)
La relación fundamental de estos conceptos son las dos leyes básicas de
la evaporación hidrológica: 1) La evaporación hidrológica aumenta hasta
cierto límite, con la lluvia caída. 2) La evaporación hidrológica, a partir de
este límite disminuye con la precipitación.
Cuando las precipitaciones son bajas, se tiene poca agua disponible para
evaporar: la evaporación aumenta con la precipitación; una vez
alcanzado cierto límite, ocurre lo contrario: cuanto más llueve, la
atmósfera está en peores condiciones para evaporar y, a partir de este
límite, la evaporación disminuye con la precipitación .Se dice que una
región es seca cuando la pluviometría se corresponde con la rama donde
un aumento de precipitación, se corresponde a un aumento de la
evaporación. Una región es húmeda cuando todos los años la
precipitación está en la rama decreciente de la curva.
Si se establece un balance hídrico para una tormenta queda la siguiente
expresión
P = I + F + S + QP
Representa la precipitación total, I es la intercepción por parte de la
vegetación que impide que la lluvia alcance el suelo. Se denomina
intercepción total a todo el agua de precipitación que es detenida por el
follaje vegetal.
Una parte mínima se evapora y regresa a la atmósfera, que se conoce
como intercepción efectiva. La infiltración F es toda el agua que traspasa
la superficie del suelo. Otra parte del agua S, queda en depósitos
superficiales, concavidades del terreno. Q es la escorrentía superficial,
que va a ir a parar a los cauces directamente. La relación entre la
capacidad de infiltración y la intensidad de precipitación define los
siguientes conceptos.

Lluvia efectiva: Es la precipitación que llega al suelo, descontado la


intercepción efectiva.
Lluvia eficaz: Es la precipitación que está en condiciones de generar
escurrimiento superficial, y ocurre cuando la intensidad de precipitación
es mayor que la capacidad de infiltración durante el desarrollo de una
tormenta.
Lluvia neta o en exceso: Es la parte de la lluvia eficaz que efectivamente
produce escurrimiento en forma directa.
4. EVAPORACIÓN Y USO CONSUTIVO

4.1 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN

Evaporación

La evaporación es el proceso físico por el cual el agua cambia de estado


líquido a gaseoso, retornando directamente a la atmósfera en forma de
vapor. También el agua en estado sólido (nieve o hielo) puede pasar
directamente a vapor y el fenómeno se denomina sublimación. A efectos
de estimar las pérdidas por evaporación en una zona, el término se
entenderá en sentido amplio, incluyendo la sublimación. La radiación
solar proporciona a las moléculas de agua la energía necesaria para el
cambio de estado. 
Todo tipo de agua en la superficie terrestre está expuesta a la
evaporación. El fenómeno es tanto más débil cuanto menor es la
agitación de las moléculas, y tanto más intenso cuanto mayor es la
cantidad de agua con posibilidad de evaporarse. Además, es necesario
que el medio que envuelve la superficie evaporante tenga capacidad
para admitir el vapor de agua. Esto último se conoce como poder
evaporante de la atmósfera. 

Considerando la evaporación desde una superficie de agua (lagos, ríos,


etc.) como la forma más simple del proceso, éste puede esquematizarse
así: Las moléculas de agua están en continuo movimiento. Cuando llegan
a la superficie del líquido aumentan su temperatura por efecto de la
radiación solar, y en consecuencia su velocidad, creciendo por tanto su
energía cinética hasta que algunas consiguen liberarse de la atracción de
las moléculas adyacentes y atravesar la interfase líquido-gas
convirtiéndose en vapor. De esta manera, la capa de aire
inmediatamente por encima de la superficie se satura de humedad.
Simultáneamente a la evaporación se desarrolla también el proceso
inverso por el cual las moléculas se condensan y vuelven al estado
líquido. La diferencia entre la cantidad de moléculas que abandonan el
líquido y la cantidad de moléculas que vuelven a él marca el carácter
global del fenómeno. Si ésta es positiva se produce evaporación, si es
negativa, condensación. El calor absorbido por unidad de masa de agua
para realizar el cambio de estado se denomina calor latente de
evaporación o de vaporización.

Transpiración 

Es el proceso físico-biológico por el cual el agua cambia de estado líquido


a gaseoso a través del metabolismo de las plantas y pasa a la atmósfera.
Esencialmente es el mismo proceso físico que la evaporación, excepto
que la superficie desde la cual se escapan las moléculas del líquido no es
de agua libre sino que es la superficie de las hojas. Éstas están
compuestas por finas capas de células (mesodermo) y poseen una
delgada epidermis de una célula de espesor, la cual posee numerosos
estomas. El espacio intercelular en el mesodermo contiene grandes
espacios de aire entre cada estoma. La humedad entre los espacios
intercelulares se vaporiza y escapa de la hoja a través de estos estomas.
El número de estomas por unidad de superficie varía dependiendo de la
especie vegetal y las condiciones ambientales. Generalmente se abren
con la luz y se cierran con la oscuridad. La temperatura afecta la
velocidad de apertura. Contrariamente a lo que se cree, el control que
ejercen los estomas sobre las tasas de transpiración es muy limitado.
Ellos se cierran cuando la oscuridad o la marchitez comienza. Cuando los
estomas están completamente abiertos, la tasa de transpiración está
determinada por los mismos factores que controlan la evaporación. Los
estomas ejercen una suave regulación solamente cuando están
cerrados.
Evapotranspiración 

La evapotranspiración es la combinación de los fenómenos de


evaporación desde la superficie del suelo y la transpiración de la
vegetación. La dificultad de la medición en forma separada de ambos
fenómenos (el contenido de humedad del suelo y el desarrollo vegetal
de la planta) obliga a introducir el concepto de evapotranspiración como
pérdida conjunta de un sistema determinado. 

Thornthwaite (1948) introduce un nuevo concepto optimizando ambos,


es la llamada evapotranspiración potencial o pérdidas por
evapotranspiración, en el doble supuesto de un desarrollo vegetal
óptimo y una capacidad de campo permanentemente completa. Este
autor designa así a la altura de agua que sería efectivamente evaporada
si los recursos de agua movilizables en la cuenca fueran en cada instante
por lo menos iguales a los que pueden ser transformados en vapor por el
juego de los factores hidrometeorológicos y la vegetación.

La cantidad de agua que realmente vuelve a la atmósfera por


evaporación y transpiración se conoce con el nombre de
evapotranspiración real. Ésta es la suma de las cantidades de vapor de
agua evaporadas por el suelo y transpiradas por las plantas durante un
período determinado, bajo las condiciones meteorológicas y de
humedad de suelo existentes.

El principal factor que determina la evapotranspiración real es la


humedad del suelo, el cual puede retener agua conforme con la
capacidad de retención específica de cada tipo de terreno. La humedad
del suelo es generalmente alimentada por la infiltración, y constituye
una reserva de agua a ser consumida por la evaporación del suelo y las
plantas.
4.2 MEDICIÓN DE LA EVAPORACIÓN

La unidad que generalmente se emplea para evaluar la precipitación es


el milímetro (mm) de altura de lámina de agua evaporada. Esta unidad
se emplea con el objeto de homogeneizar las medidas de las magnitudes
que intervienen en el ciclo hidrológico. Las equivalencias en el sistema
métrico decimal no son las mismas que las del mm como unidad de
medida de precipitación. 
INSTRUMENTOS

Evaporación de superficies de agua libre. Se mide con los


evaporímetros, también conocidos como atmómetros o
atmidómetros. Son de 4 tipos:

Tienen como principio común la medida del agua perdida por


evaporación de un depósito de regulares dimensiones. Los distintos
modelos se diferencian entre sí en tamaño, forma y ubicación en el
terreno. Están concebidos para medir la evaporación en embalses o
grandes lagos y en general se sitúan próximos a ellos. Generalmente con
ellos se obtienen medidas superiores a la evaporación real por lo que
precisan de correctores que dependen del modelo. 
Hay varios tipos:
 Tanque clase A: Usado por el U.S. Weather Bureau. Depósito cilíndrico
de chapa galvanizada con un diámetro de 120 cm y 25,4 cm de altura,
instalado sobre un enrejado de madera, a unos 15 cm del suelo. El agua,
previamente medida, debe mantenerse en días sucesivos entre dos
señales a 20 y 17,5 cm del fondo del recipiente. La medición se realiza
apoyando en un tubo de nivelación un tornillo micrométrico que tiene
un extremo en forma de gancho cuya punta se enrasa con el nivel del
agua. 
El coeficiente de reducción aconsejado para pasar de las medidas del
estanque a la evaporación real anual es 0,7, variando mensualmente
este valor entre 0,6-0,8 (para algunas regiones de EEUU).
 

 
Tanque enterrado: Hay varios tipos. El más extendido en EEUU es el tipo
"Colorado". Tiene forma paralelepipédica con sección recta cuadrada de
lado 0,91 m. La altura es de 0,46 m. Para instalarlo se hunde en el
terreno, hasta que la boca queda 10 cm sobre él. Se procura que el agua
de llenado enrase el terreno. 
Los coeficientes de paso a evaporación real, en EEUU varían entre 0,75 y
0,85 con un valor medio anual ligeramente inferior a 0,8. Es decir
reproduce algo mejor el fenómeno, pero tiene el inconveniente de
recoger rebotes de gotas de lluvia que falsean las medidas. 
- Tanque flotante: Este tipo de evaporímetro pretende acercarse más a
las condiciones de la superficie evaporante real. El de uso más corriente
en EEUU es el de tipo "Colorado". Se sitúa flotando sobre el embalse o
río en observación, con los consiguientes problemas de amarraje y
estabilidad.
Como coeficiente medio anual de paso a evaporación real, se emplea 0,8
(en EEUU). También en este tipo, puede haber falseo en las medidas
debido al salpicado de gotas al interior por el oleaje de la superficie
líquida real, especialmente en río y grandes lagos. 
Evaporímetros de balanza

Es un pequeño depósito de 250 cm 2 de sección y 35 mm de profundidad,


lleno de agua e instalado sobre una balanza de tipo pesa-cartas, en la
que se hacen lecturas sucesivas para medir la pérdida de peso. La
pequeña dimensión del depósito hace que sus paredes influyan
demasiado en la evaporación. Como ventaja principal tiene el hecho de
que se puede usar como evaporigrafo, que permite llevar un registro
continuo de la variación de la evaporación, si se le adaptan los
adecuados elementos registradores. 

Porcelanas porosas

Presentan al aire una esfera (Livingston) o un disco (Bellani) de


porcelana porosa, en contacto con un depósito de agua que las alimenta
ayudado por la presión atmosférica. Se utilizan fundamentalmente como
aparatos de investigación, aplicándose frecuentemente en estudios de
transpiración. 
 

Superficies de papel húmedo

Juegan un papel similar a las porcelanas porosas. El modelo más usado


es el evaporímetro de Piché que se basa en la idea de humedecer
permanentemente un papel expuesto al aire. El depósito humedecedor
es un tubo graduado, que se coloca invertido con la boca libre hacia
abajo. Esta se tapa con un papel secante sujeto por medio de una
arandela metálica. La evaporación produce el secado del papel y una
succión de agua del depósito. Se medie el descenso de agua en el tubo.

Normalmente, el evaporímetro Piché se coloca en el interior de la garita


meteorológica. Algunas correlaciones entre medidas en un
evaporímetro Piché y en un estanque flotante, obligan a multiplicar las
medidas Piché por 0,8 para igualar las del estanque. Otros autores dan
valores entre 0,45 y 0,60 para el mismo coeficiente. Realmente, este tipo
de evaporímetro da grandes errores.

Medida de la evaporación desde suelos sin vegetación

Estanques lisimétricos y lisímetros

Parcelas experimentales
Ambos tipos se utilizan también para medir evapotranspiración cuando
el suelo está cubierto por vegetación.

4.3 USO CONSUNTIVO


Transpiración
Es el agua que se despide en forma de vapor de las hojas de las plantas.
Esta agua es
tomada por las plantas del suelo.

Evapotranspiración
Es la combinación de evaporación y transpiración.

Uso consuntivo
Es la combinación de la evapotranspiración y el agua que las plantas
retienen para su nutrición. Esta última cantidad es pequeña en
comparación con la evapotranspiración (aproximadamente representa
sólo el 1 %), por lo que los términos evapotranspiración y uso consuntivo
se usan como sinónimos. 
El conocimiento de la evapotranspiración o uso consuntivo es un factor
determinante en el diseño de sistemas de riego, incluyendo las obras de
almacenamiento, conducción, distribución y drenaje. Especialmente, el
volumen útil de una presa para abastecer una zona de riego, depende en
gran medida del uso consuntivo.

 Factores que afectan el uso consuntivo

Temperatura.

Horas de sol.
Tipo de cultivo.

Duración del ciclo vegetativo.

Temporada de siembra.

Zona.

Determinación del uso consuntivo


En México se usan fundamentalmente dos métodos para el cálculo del
uso consuntivo:

El método de Thornthwaite.

El método de Blaney-Criddle.

Método de Thornthwaite
Este método, desarrollado en 1944, calcula el uso consuntivo mensual
como una función de las temperaturas medias mensuales, mediante la
ecuación:

Método de Blaney-Criddle
En este método se toma en cuenta (además de la temperatura  y las
horas de sol diarias), el
tipo de cultivo, la duración de su ciclo vegetativo, la temporada de
siembra  y la zona.
El ciclo vegetativo de un cultivo es el tiempo que transcurre entre la
siembra y la cosecha,y por supuesto, varía de cultivo a cultivo. En la tabla
4.4 se presentan los ciclos vegetativos de algunos cultivos comunes en
México.

Si se requiere estimar la evapotranspiración durante un ciclo vegetativo


completo, se puede emplear la ecuación:
5. AVENIDAS MÁXIMAS

5.1 ESCURRIMIENTO EN CUENCAS NO AFORADAS

Entendemos que una cuenca no aforada es aquella que no ha sido


medida calculada, marcada o investigado con una precisión el caudal y
como ende su escurrimiento de esta misma, como tal hay métodos
empíricos para hallar el escurrimiento neto que se mencionara adelante.

Existen diversos métodos para estimar la avenida máxima que puede


producirse en una cuenca. La mayoría de ellos son poco precisos ya que
no tienen en cuenta los parámetro relevantes como el clima, la
pendiente, la forma de la cuenca, etc. una de las ecuaciones propuestas
son por Dickens en 1869 y Gnaguillet
Dickens Gnaguillet

Donde Qm: caudal máximo a la salida de la cuenca como consecuencia


de una lluvia máxima (m3/s) S: Superficie de la cuenca (Km2) α =
coeficientes de ajuste a dimensional

Para periodos de retorno entre 10 y 500 años y cuencas de menos de


30km2. Dal-Re et al ha desarrollado una ecuación, pero este método no
es válido para precipitaciones anuales superiores a 1.500mm o inferiores
a 500mm

Para periodos de retorno inferiores a 50 años y cuencas entre 200 y 100


Una forma de medir los caudales y sus medidas es por aforos:
Hidrograma: Registro del caudal de un río en función del tiempo
Sirve para • Estudiar aportaciones de agua: – Componente escorrentia –
Componente agua subterránea • Relacionar lluvia-caudal • Deducir
avenidas máximas y caudales mínimos • Etc

Aforo: Medida del caudal en un río Métodos: Medición directa: –


Molinetes – Flotadores – Trazadores Medición indirecta: - Limnigrafos
(se mide el nivel y se deduce el caudal.

MEDICIÓN DIRECTA
Consiste en medir la velocidad del agua y obtener el caudal como
producto de velocidad por superficie. Métodos: Molinetes: son
pequeños molinos (normalmente tipo tornillo de Arquímedes)
Las oscilaciones manifestadas en el balance hídrico tienen incidencia
directa sobre el régimen hidrológico de los escurrimientos superficiales.
No obstante, la evidente correspondencia que vincula la precipitación
con el caudal, está determinada tanto por las condiciones físicas de la
cuenca como por el carácter de las lluvias.

En ese sentido, los análisis de correlaciones entre ambas variables


resultan muy útiles para establecer el grado y tipo de relación entre
ambos parámetros. El objetivo de este trabajo es analizar el
comportamiento de algunas variables hidrológicas de la cuenca del río
Santa Lucía (Corrientes, Argentina) y la relación entre el excedente de
agua y el caudal escurrido.

Se utilizó el método de Thornthwaite y Mather. Como resultado, la


totalidad de los balances hídricos en la cuenca del río Santa Lucía indicó
excedente de humedad en el suelo. En algunos casos los excesos
superaron los 600 mm anuales. Finalmente, se halló correlación entre
los valores de precipitación y el aumento de caudales.
El estudio del comportamiento hidrológico de una cuenca permite
interpretar la correlación de los fenómenos físicos y humanos que se
desarrollan en su ámbito. Los ríos tienen gran relación con todas las
formas de vida, especialmente con las actividades humanas. En general,
en el curso inferior de los ríos se localizan grandes poblaciones y en sus
desembocaduras se encuentran puertos e industrias (Campo y Piccolo,
1997).
Dentro de los métodos útiles para llevar a cabo una evaluación de los
cursos de agua de una región se encuentra el del cálculo del balance
hídrico; con ello se contribuye a conocer el ciclo hidrológico y a estimar
cambios en el régimen de los ríos y arroyos. Ello se debe a que en
algunas zonas climáticas las lluvias definen –directa (sobre los flujos
superficiales) e indirectamente (sobre los flujos sub superficiales y
subterráneos) el régimen hidrológico de los ríos.

Las masas tropicales continentales se corresponden con la franja de las


Altas Presiones Subtropicales de los 30° LS que se encuentran en ambos
hemisferios. En verano, en el Hemisferio Sur, estas áreas se ven
restringidas al interior del continente que se encuentra muy caliente,
con lo cual el área en estudio no se ve afectada.

El área en estudio se caracteriza por su suelo llano con leves


ondulaciones de arena rojiza, rodeadas de bañados, esteros y pantanos.
Se destacan los bosques frondosos, a los que se suman los palmares que
siguen los cursos de los ríos. Sus dos principales cauces son el Río Paraná
y el Río Uruguay, muchos de los ríos interiores de la provincia de
Corrientes desaguan en ellos (Uriel y Colombo, 1991).

El objetivo general de este trabajo es establecer el balance hídrico de la


cuenca del río Santa Lucía, en la provincia de Corrientes. Como objetivo
específico se analiza la relación entre el exceso de agua (diferencia
positiva acumulada entre precipitación y evaporación potencial durante
un periodo determinado) y el caudal escurrido.
Se determinaron la evapotranspiración potencial y la variación
estacional de agua disponible en el sistema. Para calcular la escorrentía
mensual en la cuenca se consideró que el concepto físico de evaporación
en el análisis hidrológico se asocia a los procesos biológicos. En la
ecuación del balance hidrológico de una cuenca, la evaporación y la
transpiración están incorporadas como un solo término a la misma
(evapotranspiración), que influye directamente sobre la escorrentía
5.2 ESCURRIMIENTO DE CUENCAS AFORADAS
5.3 ANALISIS DE AVENIDAS MAXIMAS.
La mayor parte de los estudios y proyectos de obras de ingeniería civil
incluyen el dimensionamiento de elementos destinados a evacuar los
caudales de avenida evitando daños en lo proyectado, aguas arriba y
aguas abajo. Aunque este tipo de cálculos suelen adaptarse a una
metodología común en sus aspectos básicos, difieren notablemente en
los datos e hipótesis de partida y en los parámetros de diseño, con lo
cual los resultados no siempre resultan homogéneos.

Como consecuencia de ello, algunos diseños quedan insuficientes para


evacuar los caudales producidos, creando cuellos de botella que generan
problemas de inundaciones. En el otro extremo, otros diseños basados
en hipótesis más conservadoras, dan lugar a sobre dimensionamientos
que encarecen innecesariamente las obras de drenaje.
Se define como avenida máxima al máximo caudal que se puede
presentar a la salida de una cuenca y siempre será consecuencia de una
lluvia máxima. Se define como lluvia máxima a la mayor altura de agua
que meteorológicamente puede darse durante un tiempo dado y en un
periodo de tiempo prefijado. A este periodo de tiempo prefijado se le
denomina periodo de retorno (T) que se define como el promedio de
años que ha de transcurrir para que se presente una sola vez la lluvia
máxima. Oscila entre 5 y 500 años, cumpliéndose que cuanto mayor es
el periodo de retorno, mayor es la altura de agua de la lluvia máxima.
Las avenidas causan daños de dos tipos debido a la fuerza de corriente
durante la crecida que se produce, tal como la erosión de la base de un
puente o por desborde de agua que producen inundaciones.
Una avenida (en algunos lugares se denomina también como crecida de
un río, lago ..., creciente, riada o aguas altas) es la elevación del nivel de
un curso de agua significativamente mayor que el flujo medio de éste.
Durante la crecida, el caudal de un curso de agua aumenta en tales
proporciones que el lecho del río puede resultar insuficiente para
contenerlo. Entonces el agua lo desborda e invade el lecho mayor,
también llamado llanura aluvial.

Una crecida elemental sólo afecta a uno o varios afluentes y puede


tener causas muy diferentes: pluvial, debido a las lluvias continuas sobre
una cuenca poco permeable o que ya se ha empapado de agua; nivel,
provocada por la fusión de las nieves, el deshielo que provoca la ruptura
del obstáculo congelado que retenía las aguas, etc.
Muchas veces dos o más de estas causas simples suman sus efectos y el
río, sobre todo después de haber recibido las aguas de varios afluentes
importantes, experimenta una crecida compleja. Así es como
los chubascos primaverales pueden agravar considerablemente una
crecida nivel.
Por otra parte, las avenidas se pueden caracterizar según su variabilidad
en el tiempo, así se pueden distinguir:

 Avenidas periódicas, que generalmente no causan daños, e


incluso son benéficas, como por ejemplo las del río Nilo previo a la
construcción de la presa de Asuán, donde contribuían a la fertilidad
del valle bajo del río. Este tipo de avenidas es de larga duración,
pudiendo durar semanas o meses. Son causadas por las variaciones
climáticas de vastas regiones de la cuenca hidrográfica. Son
previsibles, pudiéndose tomar medidas de protección para evitar o
minimizar los daños.
 Avenidas excepcionales: Estas son causadas por precipitaciones
intensas sobre toda la cuenca o parte de esta. Son difícilmente
previsibles, para ello se requiere de una red de monitoreo operada
en tiempo real. Generalmente causan daños a las poblaciones y a la
infraestructura económica. Se pueden tomar medidas de protección
civil y mantenimiento preventivo de las infraestructuras.

 Combinación de ambas: Generalmente causan daños, son


difícilmente previsibles si no se cuenta con una red de
monitoreo entiempo real.
Las principales características de una avenida son:
- Su caudal máximo, o pico, fundamental para el dimensionamiento de
las obras de protección lineares o defensas ribereñas;
- El volumen de la avenida;
- La velocidad con que aumenta su caudal.
Estas características, para un mismo tipo de precipitación (es decir,
misma intensidad y tiempo de aguacero), varían en función de
características intrínsecas de la cuenca: su extensión, la pendiente y tipo
del terreno, etc., y también de características modificables por las
actividades antrópicas: la cobertura vegetal, los tipos de preparación del
suelo para la agricultura, las áreas impermeabilizadas como áreas
urbanas, etc.
Agravantes para su formación
Entre las causas que agravan la importancia de las crecidas se
encuentran:

 La impermeabilidad del suelo de la cuenca, además de su


excesiva pendiente y falta de vegetación que hacen que el agua
discurra velozmente y no se infiltre.

 Los lechos estrechos y con pendientes muy acentuadas, que no


pueden conservar volúmenes suficientes de agua suplementaria.

 La existencia de confluencias muy próximas de unas a otras.


Las crecidas más importantes no se deben a la torrencialidad de sus
precipitaciones sino a la persistencia y a la repetición de lluvias muy
intensas durante varios días. El suelo se halla entonces saturado y no
puede absorber mucha más agua, y al no lucir el sol, la evaporación es
poco relevante. En todo caso, ello no excluye la existencia de crecidas
devastadoras debidas a la onda potente formada en un río secundario
por lluvias torrenciales.
5.2 ESCURRIMIENTOS EN CUENCAS AFORADAS

El escurrimiento resultante de cualquier lluvia, depende de la


distribución en tiempo y espacio de ésta. Si la precipitación se concentra
en la parte baja de la cuenca, producirá caudales mayores, que los que
se tendrían si tuviera lugar en la parte alta, donde el efecto regulador de
los caudales, y el retardo en la concentración, se manifiestan en una
disminución del caudal máximo de descarga.

Dirección y velocidad de la tormenta

La dirección y velocidad con que se desplaza la tormenta, respecto a la


dirección general del escurrimiento, en el sistema hidrográfico de la
cuenca, tiene una influencia notable en el caudal máximo resultante y en
la duración del escurrimiento superficial. En general, las tormentas que
se mueven en el sentido de la corriente, producen caudales de descarga
mayores, que las que se desplazan hacia la parte alta de la cuenca.

Otras condiciones meteorológicas.

Aunque la lluvia es el factor más importante que afecta y determina la


magnitud de un escurrimiento, no es el único que debe considerarse.
Existen condiciones meteorológicas generales que influyen, aunque de
una manera indirecta en el escurrimiento superficial, como es el caso de
la temperatura, la velocidad del viento, la humedad relativa, la presión
barométrica, etc.

5.2.1 HIDROGRAMAS UNITARIOS

Un hidrograma es una gráfica continua tiempo contra gasto (volumen /


unidad de tiempo) producidopor una lluvia de cualquier magnitud para
una duración específica. Un hidrograma puede ser elresultado de un
proceso de aforos en un río.

El hidrograma es la “huella digital” de la cuenca y “captura” la relación


lluvia-escurrimiento en una cuenca y es el resultado de:
• Condiciones meteorológicas 
• Condiciones fisiográficas, y, 
• Condiciones de usos del suelo
Hidrograma en tiempo real igual a: Lluvia efectiva en tiempo real
Factores climáticos que influyen en el hidrograma:
• Intensidad de la lluvia
 • Duración de la lluvia
 • Distribución espacial de la lluvia sobre la cuenca

La mayor parte de los estudios y proyectos de obras de ingeniería civil


incluyen el dimensionamiento de elementos destinados a evacuar los
caudales de avenida evitando daños en lo proyectado, aguas arriba y
aguas abajo. Aunque este tipo de cálculos suelen adaptarse a una
metodología común en sus aspectos básicos, difieren notablemente en
los datos e hipótesis de partida y en los parámetros de diseño, con lo
cual los resultados no siempre resultan homogéneos.
Como consecuencia de ello, algunos diseños quedan insuficientes para
evacuar los caudales producidos, creando cuellos de botella que generan
problemas de inundaciones.

En el otro extremo, otros diseños basados en hipótesis más


conservadoras, dan lugar a sobredimensionamientos que encarecen
innecesariamente las obras de drenaje.

El método del hidrograma unitario es uno de los métodos utilizados


en hidrología, para la determinación del caudal producido por
una precipitación en una determinada cuenca hidrográfica.

Si fuera posible que se produjeran dos lluvias idénticas sobre una cuenca
hidrográfica cuyas condiciones antes de la precipitación también fueran
idénticas, sería de esperarse que los hidrogramas correspondientes a las
dos lluvias también fueran iguales. Esta es la base del concepto
de hidrograma unitario. En la realidad es muy difícil que ocurran lluvias
idénticas; esta pueden variar su duración; el volumen precipitado; su
distribución espacial; su intensidad.

CONSTRUCCIÓN

Se puede construir un hidrograma unitario a partir de los datos de


precipitación y de caudales referentes a una lluvia de intensidad
razonablemente uniforme y sin implicaciones resultantes de lluvias
anteriores o posteriores.
El primer paso es la separación del escurrimiento subterráneo del
escurrimiento superficial directo. Se calcula el volumen de fluido
(representada por el área ABCD de la figura) y se determinan las
ordenadas del hidrograma unitario dividiendo las ordenadas del
hidrograma directo, por la altura de escurrimiento distribuido sobre la
cuenca, h distribuido, expresado en cm.

El hidrograma unitario resultante corresponde al volumen de un


centímetro de escurrimiento.
El paso final es la selección de la duración específica de una lluvia, con
base en el análisis de los datos de la precipitación.
Períodos de baja intensidad de precipitación en el comienzo y al final de
la lluvia deben ser despreciados, ya que no contribuyen sustancialmente
al escurrimiento.

El método del hidrograma unitario fue desarrollado originalmente por


Sherman en 1932 y está basado en las siguientes hipótesis:

a) Tiempo base constante. Para una cuenca dada, la duración total de


escurrimiento directo o tiempo base es la misma para todas las
tormentas con la misma duración de lluvia efectiva,
independientemente del volumen total escurrido. Todo hidrograma
unitario está ligado a una duración de la lluvia en exceso.

b) linealidad o proporcionalidad. Las ordenadas de todos los


hidrogramas de escurrimiento directo con el mismo tiempo base, son
directamente proporcionales al volumen total de escurrimiento directo,
es decir, al volumen total de lluvia efectiva. Como consecuencia, las
ordenadas de dichos hidrogramas son proporcionales entre sí (véase
figura 8.5).
c) Superposición de causas y efectos. El hidrograma que resulta de un
periodo de lluvia dado puede superponerse a hidrogramas resultantes
de periodos lluviosos precedentes (véase figura 8.6).

5.3 ANÁLISIS DE AVENIDAS MÁXIMAS

EXISTEN 4 METODOS:

ENVOLVENTES DE CREAGER

MÉTODO DE LAS HUELLAS MÁXIMAS

FÓRMULA RACIONAL

MÉTODO RACIONAL MODIFICADO

CUALQUIER METODO DEPENDERA DE 2 FACTORES:

Disponibilidad de datos hidrométricos en el sitio de la obra o cerca de


ella.

De las dimensiones del proyecto y la magnitud de los daños que


ocasionaría el fracaso de la obra

TENDREMOS 2 CASOS CONSIDERANDO LOS FACTORES ENUNCIADOS

1) Sin construcciones ni cultivos aguas abajo.


La capacidad de la obra de excedencias en este caso puede estimarse
por simple inspección de las huellas de aguas máximas en el cauce, en
puentes, alcantarillas o en sitios donde la observación sea fácil y
perfectamente delimitada. Para la determinación de la avenida máxima
en este caso, puede usarse el método de sección y pendiente, eligiendo
un tramo recto del cauce donde puedan obtenerse las secciones hasta
las huellas de aguas máximas.
2) Con construcciones y cultivos aguas abajo
Como en el caso anterior, comparar el valor del método de la sección y
pendiente, con el obtenido de tomar el 50% del calculado por la fórmula
de Creager. En caso de poderse obtener los dos valores, el obtenido en
el campo representa en forma más fidedigna las condiciones de avenida
máxima, salvo en caso de estimaciones muy discutibles, quedando a
criterio y responsabilidad del ingeniero la elección final

ENVOLVENTES DE CREAGER

La idea fundamental de este método es relacionar el gasto máximo (Q)


con el área de la cuenca (Ac).

DONDE:

Q = Gastos de la avenida máxima en m3 /s.

C = la SARH tiene evaluado C para cada una de las regiones hidrológicas


del país.

A = Área de la cuenca en Km2 .

MÉTODO DE LAS HUELLAS MÁXIMAS

Este método se utiliza para estimar el gasto máximo que se presentó


durante una avenida reciente, en un río donde no se cuenta con ningún
otro tipo de aforo. Para su aplicación se requiere solamente contar con
topografía de un tramo del cauce y las marcas del nivel máximo del agua
durante el paso de la avenida

ELEMENTOS DE UNA SECCION TRANSVERSAL


Según la fórmula de Manning, la velocidad es:

DONDE:

R = Radio hidráulico

m= Pendiente de la línea de energía específica.

n = Coeficiente de rugosidad de Manning

DE LA ECUACION DE CONTINUIDAD SE TIENE QUE:

Q=V*A

DONDE:

Q = Gastos de la avenida máxima en m3 /s.

A = área hidráulica, m2 .

V = velocidad, m/s

UTILIZANDO AMBAS ECUACIONES OBTENEMOS:


FORMULA RACIONAL

Este método asume que el máximo porcentaje de escurrimiento de una


cuenca pequeña, ocurre cuando la totalidad de tal cuenca está
contribuyendo al escurrimiento, y que el citado porcentaje de
escurrimiento es igual a un porcentaje de la intensidad de lluvia
promedio

LO ANTERIOR SE EXPRESA BAJO LA SIGUIENTE FORMULA

Donde:
Q_P = gasto máximo, m3 /s.
Ce = coeficiente de escurrimiento, adimensional
I = intensidad máxima de lluvia para un período de retorno dado, mm/h.
A_c= área de la cuenca, ha.
360 = factor de ajuste de unidades.
Q_P= Es el gasto máximo posible que puede producirse con una lluvia de
intensidad I en una cuenca de área y coeficiente de escurrimiento Ce,
que expresa la fracción de la lluvia que escurre en forma directa.

METODO RACIONAL MODIFICADO

a modificación al método racional consiste en utilizar los valores de


lluvia máxima en 24 horas, 10 para diferentes periodos de retorno, en
lugar del valor de la intensidad de lluvia. El método considera que para
un periodo crítico, la lluvia reportada en 24 horas puede presentarse en
una hora; por tal razón este valor se debe expresar en cm/h.

LA FORMULA QUEDA EXPRESADA DE LA SIGUIENTE MANERA


Donde:
Q = escurrimiento máximo, en m3 /s.
Ce = Coeficiente de escurrimiento.
P = Lluvia de diseño para un período de retorno dado, en cm.
A = área de la cuenca, en ha.

5.4 DETERMINACIÓN DE LA AVENIDA MÁXIMA

Determinacion de la avenida maxima por el método de Índice – Àrea


Este método propuesto por la Organización Meteorológica Mundial es
en realidad un método racional algo más sofisticado pues, el coeficiente
de escurrimiento se sustituye con el uso de la llamada lluvia en exceso
(Pe) que se calcula con el criterio de SCS. La fórmula del método del
índice área es la siguiente:
A
Qmax=0.278( Pe)∗
Tc
Dónde:
Q= gasto de la avenida máxima en m3/ seg
Pe= lluvia en exceso en milímetros cómo se calcula con base a una lluvia
de duración igual al tiempo de concentración más el llamado: Tiempo de
lluvia sin escurrimiento
A= área de la cuenca en km2
Tc= Tiempo de concentración en horas
El método de índice área tiene aplicación a cuencas cuya magnitud varía
entre 0.5 y 10 km únicamente.
Procedimiento de aplicación
El procedimiento de desarrollo del método se resume a continuación.
1) se calculan las siguientes características de la cuenca
A= área de la cuenca en km2 = 24.0113 km2
Tc= tiempo de concentración en horas con la fórmula Kiprich =
1.6201 hrs
N= número de la curva de escurrimiento para la condición media
de la humedad en la cuenca, adimensional. N=60
2) en función del número N seleccionado en el paso anterior, se
determina en la figura 6.14, el tiempo de lluvia sin escurrimiento
en horas, tal valor se calcula siguiendo la curva correspondiente
al valor de la N hasta el eje de las abscisas.
5080
20+ +(50.82 )
60
Pe= = 0.06584
29320
20+ −¿ ¿
60
3) se calcula la duración total de la lluvia, igual al tiempo de
concentración más el tiempo de la lluvia escurrimiento (paso 2) y
para tal duración se determinan las lluvias de periodo de retorno
los que tendrán las avenidas de proyecto
4) con base a las lluvias calculadas anteriormente se determina en la
figura 6.14 las lluvias en exceso (Pe), en función del número N de
la cuenca entrando por la parte superior de dicha figura con la
lluvia total (P), interceptando con la curva N y en forma horizontal
hacia el eje de las ordenadas, se encontrará Pe en centímetros
5) Se llevan los valores calculados a la ecuación y se obtienen los
gastos de la avenida de proyecto

24.0113 km2 = 0.271274


Qmax=0.278( 0.06584)∗
1.6201hrs

También podría gustarte