Anteproyecto Sedentarismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331842841

Sedentarismo y obesidad en relación al desempeño laboral

Preprint · March 2019

CITATIONS READS

0 3,330

6 authors, including:

Elizabeth GABRIELA Noblecilla Arevalo


SOLCA Nucleo de Loja
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Sedentarismo y obesidad en el desempeño laboral View project

All content following this page was uploaded by Elizabeth GABRIELA Noblecilla Arevalo on 18 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INFORME DE CONFORMIDAD

MSc. Eda Emelda Lescano Alban, en calidad de docente-asesor de la


Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura, de los
estudiantes Elizabeth Gabriela Noblecilla Arévalo – Edward Steve
Olaguivel Pino quienes han elaborado el anteproyecto de tesis con
Tema: OBESIDAD Y SEDENTARISMO RELACIONADOS CON EL
DESEMPEÑO LABORAL EN TRABAJADORES DE SINDICATO
ENERGETICO S.A 2018, habiendo cumplido con lo dispuesto en el artículo
11 del Reglamento de Tesis de la Escuela de Postgrado de la Universidad
Nacional de Piura.

Doy la CONFORMIDAD al considerar que el anteproyecto se encuentra


apto para ser presentado al Jurado Calificador.

Piura de 2018

___________________________________

MSc. Eda Emelda Lescano Alban

Asesor de Tesis
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

UNIDAD DE POST GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

PROGRAMA DE MAESTRIA EN SALUD OCUPACIONAL

ANTEPROYECTO DE TESIS

OBESIDAD Y SEDENTARISMO RELACIONADOS CON EL


DESEMPEÑO LABORAL EN TRABAJADORES DE SINDICATO
ENERGÉTICO S.A. PIURA - 2018

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN


SALUD OCUPACIONAL

AUTORES
MD. ELIZABETH GABRIELA NOBLECILLA AREVALO
MD. EDWARD STEVE OLAGUIVEL PINO

PIURA – PERU
2018
INDICE

PLAN DE TESIS Pág.

1. TITULO................................................................. ¡Error! Marcador no definido.


2. RESPONSABLES ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.1 Maestrante: ........................................................................................... 5
2.2 Asesor: .................................................................................................. 5
3. MARCO TEORICO ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1 Antecedentes ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2 Marco Teórico......................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3 Definición de términos Básicos. .............. ¡Error! Marcador no definido.
4. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION ................ ¡Error! Marcador no definido.
4.1 Planteamiento Del Problema .................. ¡Error! Marcador no definido.
4.2 Formulación del Problema ...................... ¡Error! Marcador no definido.
4.3 Justificación ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
4.4. Alcances y Limitaciones

5. OBJETIVOS ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.


2.1 Objetivo General..................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2 Objetivos Específicos: ............................ ¡Error! Marcador no definido.
6. HIPÓTESIS ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.1. Hipótesis................................................. ¡Error! Marcador no definido.
6.2. Variables ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
7. METODOLOGIA................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7.1. Tipo de Investigación .............................. ¡Error! Marcador no definido.
7.2. Diseño de Investigación.......................... ¡Error! Marcador no definido.
7.3 Población y Muestra ............................... ¡Error! Marcador no definido.
7.4 Criterios de Selección ............................. ¡Error! Marcador no definido.
7.5. Método, Técnica e Instrumento de Recolección de datos ............. ¡Error!
Marcador no definido.
8. ESQUEMA DEL CONTENIDO ............................ ¡Error! Marcador no definido.
9. BIBLIOGRAFIA ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................. ¡Error! Marcador no definido.
11. PRESUPUESTO ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
12. ANEXOS ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
I. TÍTULO

Obesidad y Sedentarismo relacionados con el Desempeño Laboral en

trabajadores de Sindicato Energético S.A. Piura - 2018


II. RESPONSABLES

2.1. Maestrantes:

Md. Elizabeth Gabriela Noblecilla Arévalo

Md. Edward Steve Olaguivel Pino

2.2. Asesora:

MSc. Eda Emelda Lescano Alban


III. MARCO TEORICO

3.1. Antecedentes

Son diversos los estudios que abordan la obesidad y el

sedentarismo como factores de riesgo para diferentes patologías,

aunque pocos estudios los abordan como factores influyentes en el

desempeño laboral, sin embargo, se han encontrado algunos

relacionados al tema de interés.

Ámbito internacional

Fernandez F., en el año 2017, llevó a cabo en Colombia, una

investigación con el objetivo de conocer la relación entre el

sedentarismo y el ausentismo laboral asociado a enfermedades

crónicas no transmisibles. El estudio fue de tipo correlacional,

transversal y con enfoque cuantitativo. Los datos se recolectaron a

través de un cuestionario que se aplicó a 110 docentes de ocho

instituciones educativas que pertenecían al sistema educativo de la

Iglesia Adventista. La prueba estadística utilizada fue la prueba de

correlación de Pearson. Los resultados muestran que el sedentarismo

no está relacionado con el ausentismo laboral. El estilo de vida

saludable que promueve la Iglesia Adventista del Séptimo Día,

asociado con mayores expectativas de vida, es un factor que influye

en la baja incidencia de las conductas sedentarias, en la baja

incidencia documentada de enfermedades crónicas no transmisibles

asociadas al sedentarismo y, en consecuencia, en la no relación entre

el sedentarismo y el ausentismo laboral1.


Manzano E., Lopez-Hernandez E., en su estudio desarrollado

en el mismo país el año 2016, se plantearon como objetivo,

determinar la relación entre sobrepeso y obesidad con el rendimiento

laboral, en los trabajadores de una empresa metalmecánica, con la

participación de 40 trabajadores del área de producción de una

metalmecánica. Se aplicaron 3 instrumentos: índice de masa corporal,

cuestionario sociodemográfico - laboral y Nasa TLX. El promedio

etario de los participantes fue de 38 años (± 9). No hubo asociación

estadística (p < 0.05) entre sobrepeso, obesidad y rendimiento

laboral, pero sí entre esfuerzo y frustración, y edad y antigüedad en el

puesto. Conclusiones: A pesar del sobrepeso y la obesidad en los

participantes (52 y 28% respectivamente), fue paradójico que se

percibiera de forma destacada el esfuerzo y no su relación con estas

variables2.

También en Colombia, Vargas L., en el año 2015, desarrolló

un ensayo respecto a la actividad física, como un factor influyente en

el bienestar y salud de los trabajadores y la productividad

empresarial. Entre las conclusiones más importantes se destaca que

el sedentarismo es un factor de riesgo que se encuentra en alta

relación con el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas

altamente incapacitantes que generan elevados costos y ocasionan

un impacto económico negativo en la sociedad. También se ha

demostrado que la actividad física ejerce un efecto positivo sobre el

organismo, manteniendo el cuerpo libre de enfermedades y

mentalmente sano. Además grandes empresas han incorporado estas

actividades demostrando que ejercen un impacto positivo en el


ambiente laboral, la convivencia y la salud física y mental de los

trabajadores3.

Por su parte, Tello, J., en Colombia, llevó a cabo en el 2015 un

estudio orientado a determinar y cuantificar la brecha en los costos

laborales en que debe incurrir una organización debido a la obesidad

de sus trabajadores. La investigación se basó en la identificación de

los factores que impactan los costos laborales debido a la obesidad

de los trabajadores y se diseñó un instrumento de recolección de

datos que se aplicó a 199 trabajadores de diferentes organizaciones.

Los resultados, obtenidos a partir de pruebas estadísticas, usando

SPSS 15.0, muestran que el costo laboral promedio asumido por una

organización producto de contar con trabajadores obsesos es 6,34

veces mayor al de contar con trabajadores no obesos4.

Paz S., Moyota P., Vinueza E. en Ecuador, llevaron a cabo

una investigación sobre actividad física y su incidencia en el

desempeño laboral del personal administrativo de la unidad educativa

Santo Tomás, en el año 2015, corresponde a un estudio descriptivo,

cuasi experimental, de tipo transversal. La población fue de 76

personas y la muestra no probabilística con un número de 57

personas. Se utilizó como técnica de investigación la Encuesta y

como instrumento de investigación el cuestionario validado

denominado SF24. Llegando a la conclusión que el 71% tiene un

índice de masa corporal con sobrepeso, el 41% no realiza actividad

física ningún día, y sólo el 16% camina por lo menos 10 minutos 7

días a la semana. Finalmente se demostró que el nivel de actividad

física influye en el desempeño laboral5.


El 2014, Guerrero N. y Col. en Colombia, llevó a cabo un

estudio con el objetivo de determinar el nivel de sedentarismo en

estudiantes de fisioterapia de la fundación universitaria María Cano, la

investigación fue descriptiva de corte transversal con enfoque

cuantitativo, con una muestra de 230 estudiantes, usaron el Test el

sedentarismo modificado de Pérez-Rojas-García. Determinaron que

sólo el 3% del total de la población evaluada, calificó como activa,

mientras que el 97% como sedentaria, conllevando a tener una gran

probabilidad a que esta población sufra a largo plazo enfermedades o

condiciones patológicas que generan altos índices de

morbimortalidad6.

En el mismo país, un estudio realizado por Agredo y col., en el

2013, con el objetivo de examinar la frecuencia de obesidad

abdominal y el ausentismo laboral por causa médica, realizaron un

estudio transversal en 185 varones pertenecientes a una industria

metalmecánica. Se encontró, además de una alta frecuencia de

obesidad abdominal (28,7%), que los trabajadores con obesidad

abdominal presentaron mayor frecuencia, mayor tiempo y mayores

costos por las incapacidades médicas. Se concluyó que la obesidad

abdominal fue altamente frecuente; no obstante, al tratarse de un

riesgo reversible, las empresas podrían beneficiarse, en términos de

ausentismo laboral, de programas preventivo promocionales

destinados a controlar este problema7.

Ramón G., Zapata S, y Cardona A. estudiaron en el año 2013,

la actividad física y el estrés laboral en trabajadores universitarios de

Medellín, a partir de un estudio correlacional en 120 empleados. En


este estudio se pudo evidenciar sedentarismo en el 71%, alto

agotamiento emocional del 29%, despersonalización del 38% y baja

realización personal del 91%. Se observó correlación inversa para la

actividad física y el agotamiento emocional, y directa para

despersonalización con agotamiento emocional y realización

personal. Con esto resultados se concluyó que la inactividad física y

el estrés laboral presentaron prevalencias elevadas; la actividad física

presenta un efecto protector sobre el estrés8.

Aguirre E. y Guevara G. llevaron a cabo una investigación en

Costa Rica el año 2012, con el objetivo de determinar los factores que

afectan el desempeño laboral de los y las oficiales de Tránsito y

Seguridad, de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad

de Costa Rica. La población estuvo conformada por 57 oficiales de

tránsito y seguridad. Se aplicó un diseño cuantitativo de tipo

descriptivo. Los instrumentos utilizados fueron la guía de observación

y el cuestionario. Este estudio evidenció una alta incidencia de

enfermedades crónicas que empeoran al exponerse a factores

propios del trabajo, así como por la práctica de inadecuados estilos

de vida como el tabaquismo, una mala alimentación y el

sedentarismo. Se concluye que los beneficios de un ambiente de

trabajo saludable no se reducen al fortalecimiento de la salud del

trabajador (a), sino a brindar un aporte positivo a la productividad e

incrementar la motivación laboral, el espíritu de trabajo, la satisfacción

en el trabajo y la calidad de vida general9.


En el ámbito nacional

Macullunco C, JA., Salas E., llevaron a cabo un estudio en el

2017, con el objetivo de determinar el nivel de actividad física y su

asociación con el índice de masa corporal en la plana docente que

labora en el centro educativo Edmundo de Amicis, Lima. La población

fue de 58 docentes, para medir el nivel de actividad física se aplicó el

cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) y se utilizó el

peso y la talla para obtener el índice de masa corporal (IMC), se

encontró que 21 docentes (36.2%) tienen un nivel bajo de actividad

física, 23 docentes (39.7%) tienen un nivel moderado de actividad

física y 14 docentes (24.1%) tienen un nivel alto de actividad física, la

mayoría de docentes (46.55%) presentan sobrepeso, seguidos de los

docentes que presentan peso normal (29,31%) y el resto presenta

obesidad (24.14%). El sexo femenino en su mayoría realiza actividad

física moderada, observándose que solo ellas realizan actividad física

vigorosa, mientras que la población de sexo masculino realiza

actividad física baja y moderada en mayor y menor proporción

respectivamente. Finalmente se concluyó que existe una asociación

significativa entre el nivel de actividad física y el IMC (p<0.05)10.

Por su parte, Bautista N., investigó la motivación y desempeño

laboral de los trabajadores del Banco de Crédito del Perú, distrito de

Cercado de Lima en el año 2017. Siendo una población de 115

trabajadores y la muestra 89 trabajadores y obteniéndose como

conclusión que existe relación significativa entre la motivación y

desempeño laboral de los trabajadores del Banco de Crédito del

Perú. Partiendo de una de las definiciones de motivación en este


estudio que indica que es “una fuerza que actúa sobre un individuo o

en su interior y originan que se comporte de una manera

determinada, dirigida hacia las metas, condicionada por la capacidad

del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual”, y tomando en

cuenta que el realizar actividad física y alimentarse de forma

saludable puede contribuir de forma directa en éste tipo de fuerza,

hemos considerado importante la relación de esta investigación con la

relación del sedentarismo y la obesidad con el desempeño laboral11.

En el mismo orden de ideas, Ramos M., en el 2015, llevó a

cabo un estudio de campo transversal en la ciudad de Arequipa, con

el objetivo de determinar la relación entre el sobrepeso y la obesidad,

con las características del puesto laboral en transporte público. Se

estudió una muestra de 200 trabajadores que cumplieron con los

criterios de inclusión, en quienes se realizó valoración nutricional

antropométrica (peso y talla) además del estudio de IPAQ para

indagar sobre actividad física real durante el trabajo. Los resultados

muestran que 80% de los trabajadores tienen un IMC superior a 25, la

mayoría de ellos con alto grado de actividad física se encuentran

catalogados como normales, y la mayoría de los trabajadores con

bajo grado de actividad física como obesos, el IMC tiene una relación

directamente proporcional con la edad de los trabajadores. En el sexo

femenino el 7,14% de trabajadoras tiene sobrepeso y el 14,29%

obesidad; mientras que en el sexo masculino el 63,98% tienen

sobrepeso y el 20,43% obesidad. Se llegó a la conclusión de que los

trabajadores de transporte público al tener una actividad laboral


sedentaria y horarios irregulares de alimentación, tienden a

desarrollar la obesidad y sobrepeso12.

En el ámbito local

Atoche C., en el 2015, desarrolló un estudio cuantitativo,

descriptivo, transversal, con el objetivo de determinar la relación entre

el desempeño laboral y el estilo de vida, en las empresas de servicio

de la ciudad de Piura. La población estuvo conformada por 2,235

empresas de servicio formalmente constituidas, la muestra fue de 384

trabajadores vinculados laboralmente a 235 empresas. Se aplicó un

cuestionario conformado por 72 preguntas, de las cuales 24

asociadas con la variable desempeño laboral y 48 con la variable

estilo de vida. Los resultados muestran que, en el periodo de octubre

2015 a diciembre 2015 de un total de 384 trabajadores encuestados

el 52.86% de trabajadores evidenciaron un desempeño laboral global

muy bueno. En la dimensión 1: Capacidad Cognitiva del desempeño

global: un 40.4% de trabajadores con desempeño laboral bueno

poseen un alto rendimiento, un 24% de los trabajadores poseen un

desempeño laboral muy bueno y un alto nivel de inteligencia. En la

dimensión 2: Capacidad Afectiva del desempeño global: un 46.9% de

trabajadores posee un desempeño laboral bueno y una buena

reacción (control de emociones), un 36.5% de trabajadores poseen un

desempeño laboral muy bueno y una muy buena reacción. En la

dimensión 3: Capacidad Psicomotora: un 35.2% de trabajadores

posee un desempeño laboral bueno y características físico-mentales

estables, un 38.8% de trabajadores con un desempeño laboral muy

bueno y además características físico-mentales muy estables.


Respecto al estilo de vida en los trabajadores de las empresas de

servicio de Piura un 6.77% de trabajadores tiene un estilo de vida

muy saludable, un 55.47% de trabajadores tienen un estilo de vida

saludable y un 37.50% de los trabajadores posee un estilo de vida

poco saludable. Se concluye que el estilo de vida sí está relacionado

con el desempeño laboral. De las tres dimensiones que conforman el

desempeño laboral (factores cognitivos, factores de capacidad

afectiva, factores de capacidad psicomotora) la que está más

relacionada con el estilo de vida es la dimensión capacidad

psicomotora13.

3.2. Bases Teóricas

El mundo de hoy es una sociedad compuesta de

organizaciones. Todas las actividades orientadas a la producción de

bienes (productos) o la prestación de servicios (actividades

especializadas) son planeadas, coordinadas, dirigidas y controladas14.

Las organizaciones son estructuras sociales compuestas por

subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas,

y constituidas por personas y por recursos no humanos. Hoy en día,

el concepto de organización ha pasado de un pensamiento lineal a un

pensamiento sistémico, en donde las cosas no son vistas como

estructuras aisladas sino como procesos integrantes de un todo; en

tal sentido, podemos decir que la organización es un sistema de

relaciones entre individuos por medio de las cuales las personas, bajo

el mando de los gerentes, persiguen metas comunes. Los gerentes

quieren estar seguros de que sus organizaciones tengan el éxito


deseado, y es precisamente de los recursos humanos de quién

depende el rumbo que tome una empresa15.

El desempeño laboral se define como la actuación que

manifiesta el trabajador al efectuar las funciones y tareas principales

que exige su cargo en el contexto laboral específico de actuación, lo

cual permite demostrar su idoneidad 16.

Otra definición es la que se expresa como la eficacia del

personal que trabaja dentro de las organizaciones, la cual es

necesaria para la organización, funcionando el individuo con una gran

labor y satisfacción laboral En este sentido, el desempeño laboral de

las personas va a depender de su comportamiento y también de los

resultados obtenidos17.

Es en el desempeño laboral donde el individuo manifiesta las

competencias laborales alcanzadas en las que se integran, como un

sistema, conocimientos, habilidades, experiencias, sentimientos,

actitudes, motivaciones, características personales y valores que

contribuyen a alcanzar los resultados que se esperan, en

correspondencia con las exigencias técnicas, productivas y de

servicios de la empresa15. El término desempeño laboral se refiere a

lo que en realidad hace el trabajador y no solo lo que sabe hacer, por

lo tanto le son esenciales aspectos tales como: las aptitudes (la

eficiencia, calidad y productividad con que desarrolla las actividades

laborales asignadas en un período determinado), el comportamiento

de la disciplina, (el aprovechamiento de la jornada laboral, el

cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo, las


específicas de los puestos de trabajo) y las cualidades y hábitos

personales que se requieren para un buen desempeño15.

Son muchos los factores que influyen en el desempeño

laboral, pudiéndose clasificar de la siguiente manera:

Factores Internos17

a. La participación del empleado: Si el empleado participa en el

control y planificación de sus tareas podrá sentirse con más

confianza y también se encuentra que forma parte de la empresa.

Además, quien mejor que el trabajador para planificarlo ya que es

quien realiza el trabajo y por lo tanto quien puede proponer

mejoras o modificaciones más eficaces17.

b. La formación y desarrollo profesional: los trabajadores se sienten

más motivados por su crecimiento personal y profesional, de

manera que favorecer la formación es bueno para su rendimiento

y es fundamental para prevenir riesgos de naturaleza psicosocial.

Las ventajas son la autoestima, la satisfacción laboral, mejor

desempeño del puesto17

Factores Externos

a. Factores ambientales e higiénicos: Como el insomnio, el clima, el

ruido, la iluminación, la calidad del aire, la mala comunicación

entre empleados, la mala alimentación, el sedentarismo etc. Estos

aspectos no motivan cuando están presentes, sin embargo,

cuando se produce la ausencia de estos, actúan como factores

desmotivadores, siendo importantes potenciadores de estrés17.


b. Vida familiar: La vida familiar de los empleados puede tener un

impacto directo en su comportamiento. Si hay un conflicto en la

vida familiar, puede afectar la conducta del empleado en el

trabajo. Este puede responder negativamente a la crítica en el

trabajo y a la interacción con el liderazgo. La felicidad en el hogar

puede lograr un empleado motivado y feliz17.

Las organizaciones que saben aprovechar bien su capital

humano consiguen unos beneficios netos superiores en un 30%

respecto a otras empresas que no gestionan estos importantes

activos17. Una de las formas que permite una adecuada gestión es

la evaluación del desempeño laboral.

La evaluación de desempeño cuenta con varios objetivos,

siendo uno de ellos el de ayudar en la toma de decisiones de

recursos humanos, como ascensos, transferencias y despidos. Las

observaciones también detectan las necesidades de capacitación y

desarrollo ya que identifican con precisión las habilidades y

competencias de los trabajadores para los cuales se pueden

desarrollar programas correctivos18.

Los estudios demuestran que hoy en día, se considera a las

personas el activo más importante de las organizaciones19, la

Organización Mundial de la Salud, el ente más alto en reconocer este

aspecto, viene desarrollando una serie de estrategias para reducir las

enfermedades no transmisibles y mejorar la salud de la población20.

Un ambiente laboral saludable con tiempo para las comidas y

el ejercicio permite que los trabajadores rindan más y mejor en todos


los aspectos. Los buenos hábitos generan mejor ánimo y mayor

cantidad de energía en general para usar a lo largo del día. Una

buena dieta, ejercicio regular y la nulidad de acciones negativas

dentro de la rutina permiten vivir más y mejor, lejos de los malestares

y los problemas de salud. La vida saludable mejora a las personas en

todos los aspectos, inclusive en el laboral, y eso es algo que deben

interpretar todos los que estén a cargo de grandes grupos de

trabajadores, para evitar que los trabajadores se vean afectados con

dolencias y a su vez afecte su desempeño laboral19.

Dos de los estilos que con frecuencia no son adoptados por

los trabajadores con responsabilidad son la alimentación y la actividad

física, estos aspectos guardan una estrecha relación con las variables

principales que se abordan en el presente estudio lo cual como se

viene indicando puede tener una gran influencia en el desempeño

laboral.

Según datos de la OMS desde 1975 hasta el 2016, los índices

de obesidad se han casi triplicado en el mundo. En el 2016, el 39%

de las personas adultas de 18 a más años presentaba sobrepeso y

un 13% era obesa20. En comparación con otras regiones de la OMS,

en la Región de las Américas la prevalencia del sobrepeso y la

obesidad es más alta (62% para el sobrepeso en ambos sexos y 26%

para obesidad en la población adulta de más de 20 años de edad) 21.

Podemos apreciar claramente la rápida evolución de la

obesidad y sobrepeso, por lo cual comprendemos que se trata de un


fenómeno transversal que no discrimina edad, país y condición

socioeconómica.

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación

anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la

salud20. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple que

relaciona el peso y la talla, que se utiliza frecuentemente para

identificar el sobrepeso y la obesidad en adultos.

Esta epidemia de obesidad tiene su origen en los modernos y

malos comportamientos alimenticios, en los que prevalecen cantidad

y no calidad, el abuso del azúcar y grasa saturada, entre otros

componentes de los alimentos procesados y las bebidas gaseosas.

Otro factor que contribuye a la epidemia de obesidad es el entorno

ambiental urbano, que predispone al sedentarismo por el predominio

del transporte motorizado y a la reducción progresiva del espacio

público de plazas y parques para el encuentro de ciudadanos21.

Las investigaciones médicas señalan los efectos tanto directos

como indirectos de la obesidad en la salud y el ámbito laboral. Dentro

de los efectos directos, se indica que la obesidad es un

desencadenante de enfermedades no transmisibles: como

cardiopatías, asma, diabetes, problemas de sueño, resistencia a la

insulina, trastornos del sistema musculo esquelético, problemas

escolares, problemas psicológicos como ansiedad y depresión, entre

otros20, 22
. Los regímenes alimentarios sanos y la actividad física,

junto con el control del tabaco, representan una estrategia eficaz que

propone la OMS para reducir la creciente amenaza de éstas


enfermedades23. Una buena nutrición es la primera defensa contra

las enfermedades y nuestra fuente de energía para vivir y estar

activo24.

En el sudeste de Asia, la deficiencia de hierro da lugar a una

pérdida de productividad valorada en 5.000 millones de dólares de

Estados Unidos. En India, el coste de la productividad perdida, por

enfermedades y fallecimientos debidos a la malnutrición, oscila entre

10.000 y 28.000 millones de dólares norteamericanos, lo que supone

del 3 al 9% del producto interior bruto (PIB). En naciones más

acomodadas, la obesidad genera entre el 2 y el 7% de los costes

sanitarios totales. En Estados Unidos, los costes económicos anuales

de la obesidad para las empresas en concepto de seguros, pagos de

bajas por enfermedad y otros desembolsos ascienden a 12.700

millones de dólares. Además de estos costes, los empleadores deben

comprender que una nutrición deficiente está vinculada al

ausentismo, la enfermedad, un bajo estado de ánimo y unas tasas de

siniestralidad superiores19.

Por su parte, los empleados han de comprender que su salud,

y con ella su seguridad en el puesto de trabajo, depende de una

nutrición apropiada22. El lugar de trabajo, en el que numerosos

adultos pasan un tercio de su jornada, o la mitad de sus horas de

vigilia, representa un emplazamiento lógico para la intervención

sanitaria, y puede constituir un instrumento para procurar una

alimentación adecuada. En Canadá, la rentabilidad de los programas

de promoción de la salud en el lugar de trabajo se estima que oscila


entre 1,75 y 6,85 dólares canadienses (de 1,50 a 5,75 dólares de

Estados Unidos) por cada dólar invertido por las empresas19.

Una adecuada nutrición es la base de la productividad laboral

y económica de toda la población y son motivos de interés

compartidos por gobiernos, empleadores, trabajadores y sindicatos.

En los países en desarrollo, la disposición de comidas nutritivas en el

lugar de trabajo puede ayudar a revertir el ciclo de la pobreza y la

malnutrición19. En las regiones industrializadas, uno de los costes

empresariales más elevados es la asistencia sanitaria, la pérdida de

productividad por enfermedad, el absentismo y el presentismo

debidos a las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas

con la dieta, reducen la cifra de resultados de las empresas19. Por

ello, todos los sectores de la sociedad deben unir esfuerzos para

promover y favorecer estilos de vida saludable desde la infancia, ya

que los niños representan la fuerza laboral futura que sostendrá el

desarrollo y la prosperidad económica de los países.

En forma paralela a esta problemática, nos enfrentamos a otra

de igual importancia, el sedentarismo, el cual está asociado, también,

a un amplio rango de enfermedades no transmisibles, las que a su

vez pueden afectar negativamente el desempeño laboral.

El sedentarismo es un factor de riesgo independiente y

modificable de enfermedades no transmisibles comunes que causó

más de 35 millones de muertes en el año 200825. Cabe destacar que

el 80% de las muertes por enfermedades no transmisibles comunes

se producen en países de ingresos bajos y medianos, por


consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la

inactividad física, son el mayor problema de salud pública en la

mayoría de los países del mundo26.

Los países desarrollados y en desarrollo tampoco escapan a

esta problemática. En los países desarrollados, más de la mitad de

los adultos tienen una actividad física insuficiente26.

Los avances en la tecnología y transporte son considerados

factores claves que explican el aumento de inactividad en la

población26. El más amplio uso de tecnología en diversas actividades

ocupacionales también puede relacionarse con la obesidad, sin

olvidar que está creando cada día más actividades de entretenimiento

sedentarias, tales como ver televisión, usar computadoras,

entretenerse con video juegos, etc., que conducen a una menor

actividad física. También es probable que la dependencia de diversas

formas motorizadas de transporte incremente los niveles de

sedentarismo, reemplazando formas activas como caminar o montar

bicicleta26.

Para comprender las implicancias negativas que el

sedentarismo ejerce en la salud se debe abordar y comprender

algunos términos como la actividad física y la condición física. Se

entiende por actividad física a todo movimiento del cuerpo que hace

trabajar a los músculos esqueléticos y requiere un gasto de energía27.

Considerando esta definición, se puede apreciar que el concepto de

actividad física es genérico y, por tanto, siempre que exista algún tipo

de movimiento, por mínimo que éste sea, se está hablando de


actividad física. El mismo incluye tanto a las actividades comunes de

la vida diaria, desde las más leves como leer, escribir, etc., hasta las

más vigorosas (trabajos pesados), así como también, las actividades

bien estructuradas y planificadas en forma de ejercicio y

entrenamiento físico28.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de

España, resume los beneficios a la salud originados por la actividad

física, tal como a continuación se menciona29.

En el sistema cardiovascular, mejora el trabajo del corazón,

disminuye la presión arterial, previniendo aparición de hipertensión

arterial, previene la ocurrencia de infarto cardiaco, previene la

arterioesclerosis.

En el sistema óseo, aumenta la densidad ósea, favorece la

absorción de calcio por los huesos, mejora la resistencia ósea

fortaleciendo los huesos, previene la osteoporosis, hace al hueso más

resistente a las fracturas.

En el sistema muscular, aumenta la masa muscular, aumenta la

resistencia física al esfuerzo, disminuye la fatiga muscular, mejora la

irrigación sanguínea, aumenta la fuerza muscular.

En el sistema endocrino, disminuye niveles sanguíneos de

colesterol y triglicéridos, disminuye el porcentaje de grasa corporal,

ayuda a controlar el sobrepeso y la obesidad, mejora la secreción de

hormonas sexuales y de bienestar, disminuye los niveles de glucosa

en la sangre previniendo la aparición de diabetes.

En el sistema neurológico, mejora la irrigación sanguínea cerebral,

mejora la oxigenación cerebral, mejora las funciones mentales


superiores como concentración, atención y memoria, previene la

aparición de accidentes cerebrovasculares, mejora las habilidades de

coordinación neurológica.

En el área psicológica, mejora el estado de ánimo, disminuye

estrés, mejora los síntomas de ansiedad y depresión, aumenta la

autoestima, proporciona bienestar psicológico29.

Diversos estudios científicos han llegado a la conclusión que

introducir planes de actividad física y deportes en los trabajadores de las

empresas, influye positivamente en lograr un mejor ambiente laboral, un

mejor estado de salud en los trabajadores, una mejor convivencia y una

mayor productividad en las empresas3, 5, 6, 8, 10, 13.

Desde hace aproximadamente una década, diferentes empresas,

especialmente multinacionales, han optado por promover en sus

departamentos de Relaciones Humanas, planes, programas y actividades

de carácter deportivo y actividad física en el ámbito laboral, como una

estrategia exitosa para mejorar el clima laboral y la productividad

empresarial3.

Entre los beneficios y el impacto en las empresas, que se produce

a través de la implementación de estos programas, se encuentran las

siguientes: mejora la salud y calidad de vida trabajadores, reduce el

ausentismo laboral, mejora la capacidad de decisión, especialmente en el

personal directivo, mejora en el rendimiento y la productividad, fomenta la

convivencia y mejora las relaciones de los trabajadores y su grado de

satisfacción. Todo ello representa un ahorro para las empresas,

especialmente al disminuir el ausentismo laboral y las incapacidades

derivadas de situaciones de tipo médico y de salud3.


Para el desarrollo de la presente investigación, es importante

tener claro también, el concepto de condición física, el cual consiste en

un conjunto de atributos (estado funcional), que los individuos poseen u

obtienen, y que están relacionados con la capacidad de desarrollar una

actividad física. La condición física puede tener por propósito lograr un

alto rendimiento, como en el caso del deporte competitivo, necesitando

para su desarrollo, cargas físicas muy vigorosas, generalmente al límite

de las posibilidades. Otro propósito diferente, resulta el de alcanzar una

condición física saludable, esta puede y debe ser lograda con cargas

físicas leves y moderadas, ajustadas a las posibilidades de cada individuo

según su edad y estado funcional actual28.

Cabe señalar que la condición física presenta un componente

genético, pero indudablemente, también es susceptible de ser mejorada

con más actividad física y con ello, alcanzar niveles superiores. El recurso

que emplean las personas para mejorar la condición física es el

movimiento intencionado, esta mejora se concreta por medio del ejercicio

físico o el deporte, aunque es susceptible de mejorar con actividad física

no intencional28.

Resulta muy importante destacar que, tanto la actividad física,

como el ejercicio físico y la práctica del deporte son conductas, a

diferencia de la condición física o forma física, la cuales consiste en una

serie de atributos que las personas tienen o logran y se relacionan sobre

todo con el estado funcional que el organismo posee o adquiere. Esto

resulta de suma importancia para considerar los beneficios y efectividad

de la actividad física para la salud, puesto que no se trata solamente de


conocer y medir la actividad física que el individuo realiza, sino lo que

verdaderamente su organismo asimila28.

El sedentarismo, guarda una fuerte relación con el estado de

salud, fundamentalmente del sistema cardiovascular, así como también

con la actividad física y sus componentes28. La Organización Mundial de

la Salud recomienda realizar 150 minutos de actividad física moderada o

75 minutos de actividad física intensa a la semana para no caer en

sedentarismo30, éste se presenta con mayor frecuencia en la vida

moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo

está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases donde

las personas se dedican más a actividades intelectuales31.

Sin embargo, el concepto de sedentarismo aún no queda claro,

pues, existe una generalizada coincidencia en relacionar el sedentarismo

con la falta o insuficiente cantidad de actividad física, generalmente,

basado en encuestas que determinan la actividad física y el ejercicio que

realizan las personas, lo cual, puede resultar insuficiente, pues sólo se

informa sobre la conducta y no la condición física alcanzada, que es un

atributo como fue aclarado anteriormente. Desde hace algún tiempo, las

evidencias científicas enfocan la importancia decisiva del nivel de

condición física para la salud, especialmente la cardiovascular28.

En resumen, todo parece indicar que para medir, evaluar y

clasificar acertadamente el sedentarismo, en relación con las

enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo, parece ser

necesario hacerlo a través de los niveles de condición física,

especialmente del sistema cardiovascular que los individuos poseen o


adquieren y, no solamente por la actividad física y ejercicio físico que

estos realicen28.

El sedentarismo, además de provocar por sí mismo un importante

daño a nuestro sistema cardiovascular, contribuye a acentuar los efectos

de otros factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión o la

hipercolesterolemia. Una persona sedentaria tiende a tener sobrepeso,

suele fumar y es habitual que tenga una alimentación desequilibrada,

debilitamiento óseo: osteoporosis, problemas osteoarticulares, cansancio

mental, estrés, perdida de concentración23 lo que afecta su productividad

en su desempeño laboral.

Es conocido que existen muchos puestos de trabajo en los que se

pasa un prolongado tiempo en actividades sedentarias, lo que aumenta

ostensiblemente el riesgo de contraer enfermedades crónicas no

trasmisibles. El sedentarismo como factor de riesgo en el contexto laboral

es un tema de preocupación y por ende de investigación. Sus

repercusiones en el ambiente organizacional, en el aumento de los costos

debido al ausentismo, el reentrenamiento y el desgaste que conlleva este

tipo de situaciones al interior de las empresas será sin lugar a duda

motivo de muchos otros estudios, más aun cuando las estadísticas de las

organizaciones encargadas de la salud pública y económica no son

alentadoras.

3.3. Definición de Términos


Obesidad: Según la OMS, la obesidad y el sobrepeso se definen

como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser

perjudicial para la salud20. También se suele considerar como el


resultado de un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías

gastadas32.

Índice de Masa Corporal (IMC): Es un indicador simple de la relación

entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el

sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso

de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros

(kg/m2)20.

Clasificación de IMC: En el caso de los adultos, la OMS define el

sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación32

Insuficiencia ponderal: IMC menor a 18.5

Intervalo normal: IMC entre 18, 5 hasta 24.9.

Sobrepeso: IMC igual o superior a 25.0.

Preobeso: IMC entre 25.0 hasta 29.9.

Obesidad: IMC igual o superior a 30

Obesidad Grado I: IMC entre 30 hasta 34.9.

Obesidad Grado II: IMC igual o superior a 35 hasta 39.9.

Obesidad Grado III: IMC igual o superior a 40.

Somatometría: Es el conjunto de técnicas para obtener medidas

precisas de las dimensiones corporales de una persona33.

Actividad Física: Según la OMS es cualquier movimiento corporal

producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.

Incluyendo todas las actividades que un individuo realiza a lo largo

del día, salvo dormir y descansar, como caminar, jugar, subir gradas,

desempeño laboral, tareas domésticas 23,34.


Actividad Física en el Trabajo: Se refiere al grado de actividad

física desarrollada habitualmente como parte del desempeño laboral.

En el trabajo la actividad intensa es aquella que demanda un

esfuerzo respiratorio, aumento de los latidos del corazón y aumento

de la transpiración y agitación, con una duración superior a 10

minutos, como levantar pesos pesados, cavar o realizar trabajos de

construcción. Se refiere a la actividad de intensidad moderada,

cuando la actividad implica una ligera aceleración de la respiración o

del ritmo cardíaco, como caminar, transportar pesos livianos o andar

en bicicleta, durante al menos 10 minutos consecutivos34.

Condición Física o Forma Física: Consiste en un conjunto de

atributos (estado funcional), que los individuos poseen u obtienen, y

que están relacionados con la capacidad de desarrollar actividad

física28.

Sedentarismo: Según la Organización Mundial de la Salud “es la

falta de actividad física regular que genere un gasto energético

suficiente para obtener beneficios para la salud”31, 35.

Otra definición de la OMS indica que: “El comportamiento sedentario

se define como cualquier comportamiento de vigilia caracterizado por

un gasto de energía ≤1.5 equivalentes metabólicos, como sentarse,

recostarse o acostarse”36.

También se le puede definir como un nivel de condición física

deficiente al no superar dos de cuatro cargas de ejercicios crecientes

en intensidad28.
Desempeño Laboral: Es el comportamiento del trabajador en la

búsqueda de los objetivos fijados, este constituye la estrategia

individual para lograr los objetivos de la empresa14.

IV. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

4.1. Planteamiento del Problema

Desde el inicio de la formación de las empresas, el hombre siempre ha

representado el recurso más valioso para éstas ya que su participación es

imprescindible. Específicamente el recurso humano constituye el único recurso

vivo y dinámico de la organización y es el que decide el manejo de los demás,

además que posee vocación encaminada hacia el crecimiento y desarrollo de

una economía14.

Las empresas constantemente están innovando y tratando de crecer

interna y externamente, por ello, es importante conocer indicadores esenciales

que permitan encaminarlas hacia la mejor toma de decisiones, uno de estos

indicadores, la evaluación de desempeño cumple un rol vital para el logro del

éxito de las organizaciones14.

Alrededor del desempeño laboral se conjugan innumerables factores de

distinta índole, siendo, algunos de ellos considerados como de riesgo, la

obesidad y el sedentarismo.

Durante las 3 últimas décadas, muchos de los hábitos alimentarios y la

práctica regular de actividad física se han visto modificados de manera

perjudicial para la salud de la población en general, la mayoría de la población

no tiene conocimiento de hábitos nutricionales adecuados, lo que ha contribuido


a aumentar la prevalencia de obesidad, y muchos de ellos llevan una vida

sedentaria. Las consecuencias sobre la salud, el desempeño laboral y la

economía producidas por este incremento, son de una envergadura

extraordinaria19.

La Organización Mundial de la Salud, en su informe sobre la situación

mundial de las enfermedades no transmisibles en el 2014, señala que

aproximadamente el 6% (3,2 millones) de personas mueren a causa del

sedentarismo cada año31. De los cinco riesgos principales de muerte en el

mundo, el sedentarismo ocupa el cuarto lugar (por detrás de la hipertensión, el

consumo de tabaco y los niveles elevados de azúcar en sangre), y antes que el

sobrepeso y la obesidad31, lo que significa que una persona sedentaria aun

cuando su índice de masa corporal fuera adecuado, corre el riesgo de morir

antes que un sujeto con sobrepeso que practica actividad física de forma regular.

La Organización Mundial de la Salud reporta que en el año 2016, el 39%

de las personas adultas de 18 o más años en todo el mundo tenían sobrepeso, y

el 13% eran obesas20. Además señala que al menos un 60% de la población

mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la

salud35.

En América Latina, alrededor de 360 millones de personas tienen un peso

mayor al recomendado en función de la altura de la persona y otros indicadores,

esta cifra representa un 58% de la totalidad de habitantes de la región, de

acuerdo con una investigación conjunta realizada por la OPS y la FAO en el

201737. Según la Organización Panamericana de la Salud y la OMS, en América

Latina casi tres cuartos de la población tienen un estilo de vida sedentario38.


En nuestro país, según datos del Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI), en su reporte de: Enfermedades no Transmisibles y

Transmisibles 2017, el 36.9% de las personas de 15 y más años tuvo sobrepeso,

mientras que el 21.0% tuvo Obesidad. El índice de Masa Corporal promedio en

este mismo grupo fue de 26.8, es decir, se trata de una población con

sobrepeso39.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud, reporta que en el año

2016, el 37.8% de la población mayor de 18 años de edad, tenía sobrepeso40,

mientras el 19.7% tenía obesidad40. Con respecto al sedentarismo un estudio

realizado por Coca Cola y la consultora Adimark GFK indica que un 61% de

peruanos se considera sedentario41.

En la población de Piura región, según el INEI, en el 2017, el 39.4% de

las personas de 15 y más años de edad tienen Sobrepeso, mientras que el

17.9% tuvieron Obesidad39.

Hasta el momento, no existen datos unificados ni actualizados sobre la

incidencia y la prevalencia del sedentarismo. Sin embargo de acuerdo a

información brindada por el endocrinólogo Rolando Vargas, director del Instituto

Médico Soy Diabético en el 2013, se estima que menos del 20% de la población

realizaba actividad física42.

En la empresa Sindicato Energético S.A., laboran 75 trabajadores en la

región Piura, distribuidos en 3 centrales hidroeléctricas, CH Curumuy, CH

Poechos 1 y CH Poechos 2, en donde se ha podido observar, que,

aproximadamente la mitad de trabajadores son compatibles con sobrepeso y

obesidad, mas no se conoce con exactitud; así mismo, de acuerdo a preguntas

aisladas realizadas a los trabajadores se conoce que muchos no realizan

actividad física, y además de que la mayoría de puestos de trabajo son


considerados como sedentarios, por lo tanto, se presume que estos factores

estarían influyendo en su desempeño laboral, no obstante, a la fecha no se han

llevado a cabo, en el ámbito de estudio, investigaciones que determinen la

relación de estas variables con el desempeño laboral.

Ante la situación descrita surge el interés por desarrollar el presente

estudio que responda a la siguiente interrogante.

4.2. Formulación del Problema

¿La obesidad y el sedentarismo se relacionan con el

desempeño laboral en trabajadores del Sindicato Energético – Piura

2018?

4.3. Justificación

El trabajador a lo largo de los años ha sido visto como un instrumento

para aumentar la rentabilidad de la empresa, subestimándose muchas veces

su bienestar. Una adecuada nutrición y práctica de actividad física son dos

referentes vitales, para gozar de buena salud, lo que a su vez garantiza una

equilibrada productividad laboral y económica; es desde esta perspectiva que

el presente estudio orientado a determinar la relación entre la obesidad y el

sedentarismo con el desempeño laboral de los trabajadores de la Empresa

Sindicato Energético S.A, se justifica y cobra gran importancia.

A partir de los resultados del presente trabajo, se pretende que, en primer

lugar, los empresarios conozcan acerca del impacto de la obesidad y el

sedentarismo como factores de riesgo en el desempeño laboral, con lo cual,

entenderán que estilos de vida saludables de sus trabajadores equivale a un


mayor rendimiento físico o intelectual y al mismo tiempo el logro de objetivos

de la organización.

De otro lado, se pretende que los trabajadores y sindicatos, reflexionen y

comprendan la importancia de sus comportamientos, que la práctica de

estilos de vida saludables redundará no sólo a nivel personal y familiar, sino

también en el ámbito laboral, contribuyendo al logro de los objetivos de la

organización.

Si se toma en cuenta que un adulto pasa aproximadamente una tercera

parte de su vida en el lugar de trabajo, éste se convierte en un lugar idóneo

para la implementación de la promoción de salud, la misma que está

destinada a luchar contra el sedentarismo y los malos hábitos alimentarios, lo

cual contribuirá a incrementar la rentabilidad de la empresa, contando con

trabajadores sanos y competitivos. De esta forma, se fomentará la

implementación o mejora de planes o programas en las empresas, que

promuevan educación en las prácticas de estilos de vida saludables como

alimentación saludable, actividad física, descanso adecuado, etc.

Considerando que existe una falta de cultura y educación en los

trabajadores y que el lugar de trabajo puede ser la única oportunidad de la

que disponen los trabajadores para consumir una alimentación equilibrada, y

desarrollar practica de actividad física, éste se constituye en una plataforma

adecuada para realizar intervenciones sencillas. La disposición de comidas

nutritivas en el lugar de trabajo y jornadas de actividad física puede ayudar a

revertir el ciclo de la malnutrición por exceso, lo que incidirá a su vez en

mejores niveles de productividad, en su desempeño laboral.


4.4. Alcances y Limitaciones

La presente investigación está encaminada a determinar en qué medida

la obesidad y la falta de actividad física se relacionan con el desempeño

laboral, los resultados servirán para esta población específicamente, pero

podrían ser de gran utilidad en otras instituciones dónde también se haya

visualizado una problemática similar y se pretenda realizar estudios de éste

orden.

Las limitaciones que se podrían presentar son de tipo social ya que

buscar esta relación en el personal de la empresa podría llevar a la idea de un

cambio en los estilos de vida y costumbres que generalmente se encuentran

muy arraigados a las personas y por ende requerirá aumentar el interés,

responsabilidad y decisión de cambio por parte de ellas y de la empresa en

general. Así mismo, los trabajadores podrían considerar que, al relacionar sus

estilos de vida con su desempeño laboral, los resultados podrían ser

utilizados por la empresa como medio para alterar su estabilidad laboral, y,

por lo tanto, se negarían a participar del estudio.

V. OBJETIVOS

a. Objetivo General

Determinar la relación entre la obesidad y el sedentarismo con el

desempeño laboral en trabajadores de la empresa Sindicato

Energético S.A. 2018

b. Objetivos Específicos
1. Determinar los niveles de desempeño laboral en los trabajadores

de la empresa Sindicato Energético S.A.

2. Establecer la prevalencia de obesidad y su relación con el

desempeño laboral en trabajadores de la empresa Sindicato

Energético S.A. 2018

3. Identificar la prevalencia de sedentarismo y su relación con el

desempeño laboral en trabajadores de la empresa Sindicato

Energético S.A. 2018.

4. Establecer la relación de obesidad/sedentarismo con el

desempeño laboral

VI. HIPOTESIS

a. Hipótesis
Hipótesis General

HI: La obesidad y el sedentarismo si se relacionan significativamente


con el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa
Sindicato Energético S.A. 2018

HO: La obesidad y el sedentarismo no se relacionan


significativamente con el desempeño laboral de los trabajadores de la
empresa Sindicato Energético S.A. 2018

Hipótesis Específicas:
HI: La obesidad si se relaciona significativamente con el desempeño
laboral de los trabajadores de la empresa Sindicato Energético S.A.
2018
HO: La obesidad no se relaciona significativamente con el desempeño
laboral de los trabajadores de la empresa Sindicato Energético S.A.
2018

HI: El sedentarismo si se relaciona significativamente con el


desempeño laboral de los trabajadores de la empresa Sindicato
Energético S.A. 2018

HO: El sedentarismo no se relaciona significativamente con el


desempeño laboral de los trabajadores de la empresa Sindicato
Energético S.A. 2018

b. VARIABLES

Variable dependiente: Desempeño laboral

Variables independientes: V1: Obesidad V2: Sedentarismo


OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

DEFINICIÓN ESCALA DE CRITERIO DE


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL MEDICIÓN MEDICIÓN

Acumulación anormal o
excesiva de grasa,
Índice de Masa Peso Si: IMC >30
Obesidad valorada a través del IMC Ordinal
Corporal Talla No: IMC <30
donde el valor resultante
es igual o superior a 30

Sedentarios: Frecuencia
cardiaca supera valor
máximo en la primera o
Falta de actividad física
segunda carga de
regular que genere un Frecuencia Cardiaca ejercicio.
Sedentarismo gasto energético suficiente Adimensional Ordinal
para obtener beneficios Ciclos por Minuto
No Sedentarios:
para la salud. Frecuencia cardiaca no
supera valor máximo en
segunda y tercera carga
de ejercicio.
Comunicación
Muy Bueno
Liderazgo

Motivación
Bueno
Seguridad, Orden y
Calificación de los
Limpieza
empleados de la Empresa
Capacitación y
Sindicato SA, comparando Competencias del
Desempeño Desarrollo
su actuación, presente o desempeño Ordinal Regular
Laboral Actitud y
pasada, con las normas laboral
Colaboración
establecidas para su
Solución de
desempeño
Problemas
Malo
Ambiente de Trabajo

Capacidad Personal
Muy Malo
Productividad
VII. METODOLOGIA

7.1. Tipo de investigación

Corresponde a una investigación de enfoque Cuantitativo

De acuerdo con el objeto de estudio: Básica43

7.2. Diseño de la investigación

Corresponde a un estudio No Experimental, descriptivo-correlacional

De acuerdo con su ubicación temporal: Transversal

De acuerdo con su direccionalidad: Prospectiva43

7.3. Población y Muestra

7.3.1. Población:

Estará constituida por todos los trabajadores de la empresa Sindicato

Energético S.A. Piura 2018, que equivalen a 75 trabajadores

7.3.2. Muestra:

Se tomará a toda la población (75 trabajadores), siempre que cumplan con los

criterios de inclusión.

7.4. Selección de la Muestra

7.4.1. Criterios de Inclusión

Trabajadores que hayan laborado un mínimo de 01 año previo a la

recolección de datos y cumplan con horarios de tiempo completo, es decir,

48 horas a la semana.
Trabajadores que acepten participar en el estudio y firmen el

consentimiento informado.

7.4.2. Criterios de Exclusión


Aquellos que no cumplan con los criterios de inclusión.

7.5. Método, Técnica e instrumento de recolección de datos:

7.5.1. Método: El método es observacional analítico

7.5.2. Técnica: Se hará uso de la entrevista y la encuesta. Los datos de IMC

serán tomados personalmente a cada uno de los trabajadores en el

tiempo de estudio en los mismos horarios y utilizando una balanza

calibrada y un tallímetro. Los datos respecto a las demás variables de

estudio serán recogidos a través de la encuesta

7.5.3. Instrumento: Para la recogida de datos respecto a la variable obesidad

se hará uso de una ficha de datos.

Para la variable sedentarismo, se hará uso del test de clasificación de

sedentarismo de Pérez-Rojas-García, el cual consiste en subir y bajar

un escalón de 25 cm. de altura, durante 3 minutos, aplicando tres

cargas de ejercicios con ritmos progresivos de 17, 26 y 34

ciclos/minuto, separados por 1 minuto de recuperación. (Se considera

un ciclo, a un ejercicio de 4 tiempos que comprende subir el pie

derecho, luego el izquierdo, bajar el derecho y finalmente bajar el

izquierdo). Los resultados del test permiten clasificar el sedentarismo

en Sedentario Severo, Sedentario Moderado, Activo y Muy Activo.


Los datos de Desempeño Laboral se obtendrán con la aplicación de un

cuestionario de evaluación de Desempeño 360 grados43, la cual, es una

herramienta que permite medir las competencias de los trabajadores de

una organización, ya que considera a todos aquellos puestos que

tienen relación directa con el evaluado (pares, subordinados y jefes),

solicitando retroalimentación sobre su desempeño en las competencias

clave del puesto. Se llama evaluación de 360 grados o evaluación

integral ya que considera todas las relaciones representativas que tiene

el líder o evaluado a su alrededor.

7.5.4. Validez y confiablidad

Para demostrar la validez y confiabilidad se someterán los instrumentos a

utilizarse a juicio de expertos quienes otorgarán la calificación respectiva y la

consiguiente aceptación para ser aplicados en el presente estudio.

7.6. Procedimientos y análisis estadísticos:

7.6.1. Procedimientos

Una vez aprobado el Proyecto, se solicitarán los permisos a la

empresa Sindicato Energético S.A. para llevar a cabo la investigación con

el personal que labora en ella.

Se solicitará el consentimiento informado de los trabajadores para

proceder a la aplicación de los instrumentos de recolección de la

información.
Se recogerá la información acorde al tamaño de muestra, variables

de estudio, y criterios de inclusión.

Para la variable Obesidad se medirá a cada trabajador el peso y

talla para determinar el IMC.

Para la variable Sedentarismo se seguirá el siguiente procedimiento:

1. Se toma la presión arterial y el pulso en reposo.

2. Se calcula el 65% de la Frecuencia Cardiaca Máxima (FCM) del

evaluado en un minuto mediante la fórmula:

Frecuencia Cardíaca Máxima = 220 - EDAD

65% FCM = FCM x 0.65 Latidos/minuto

El valor resultante se convierte en el límite para las tres cargas de

ejercicios a aplicar (17, 26, 34 ciclos/minuto).

3. Se aplican las cargas de ejercicios haciendo que el individuo suba y baje

un escalón de 25 cm. de altura de la siguiente manera:

 Se aplica la primera carga de 17 ciclos por minuto durante 3

minutos. Para llevar el ritmo de manera óptima, se usará un

metrónomo a una frecuencia de 68 golpes/minuto (17 ciclos x 4

tiempos = 68). Finalizado los 3 minutos de carga, se sienta al

evaluado y se le toma el la frecuencia cardíaca durante los primeros

15 segundos, usando un estetoscopio. Si la frecuencia cardíaca

tomada se mantiene por debajo del 65% de la FCM, entonces se

completa 1 minuto de recuperación y se pasa a la segunda carga. Si

la frecuencia cardíaca es superior, entonces termina su prueba.


 Con el mismo procedimiento se aplica la segunda carga de 26 ciclos

por minuto y la tercera carga de 34 ciclos por minuto, siempre

aplicando 3 minutos de carga y un minuto de recuperación.

Para clasificar Sedentarismo se usarán los criterios del test de

Pérez-Rojas-García.

Análisis estadístico

Los datos una vez recolectados, serán procesados con el paquete

estadístico SPSS. Se vaciará la información en las tablas y gráficos y/o

figuras con distribución porcentual de las variables categóricas y se

obtendrán las medidas estadísticas (media y desviación estándar).

Para el análisis correlacional se realizará un análisis bivariado con

un intervalo de confianza al 95% (IC95%) a partir de una tabla de doble

entrada. Para relacionar los resultados obtenidos se aplicará el Coeficiente

de Correlación de Pearson.

7.7. Aspectos Éticos

La presente investigación tendrá en cuenta los principios bioéticos,

como a continuación se detalla:46


La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para

promover y asegurar el respeto a todos los seres humanos y para

proteger su salud y sus derechos individuales



Las normas establecidas por la Comunidad Científica Internacional, en

cuanto al uso de materiales orgánicos e inorgánicos.



Aunque el objetivo principal de la investigación médica es generar

nuevos conocimientos, este objetivo nunca debe tener primacía sobre

los derechos y los intereses de la persona que participa en la

investigación

El proyecto y el método de todo estudio en seres humanos deben

describirse claramente y ser justificados en un protocolo de

investigación.

La Declaración de Helsinki se basa en los principios de la Bioética tales

como: Beneficencia, No maleficencia, Autonomía, y Justicia


8. ESQUEMA DEL CONTENIDO

a. Índice General

b. Título de Anteproyecto.

c. Responsables

d. Marco Teórico.

e. El problema de investigación.

f. Objetivos.

g. Hipótesis – Operacionalización de Variables.

h. Metodología.

i. Esquema del contenido.

j. Bibliografía.

k. Cronograma de actividades.

l. Presupuesto (costos y financiamiento de la investigación)

m. Anexos del anteproyecto.


9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Fernandez F. Sedentarismo y Ausentismo Laboral en maestros pertenecientes al


Sistema Educativo de la Iglesia Adventista. del Séptimo Día en Colombia. [Tesis
para optar el título de Magister]. Colombia: Repositorio Digital de la Universidad de
Montemorelos; 2017.
2. Manzano E., Lopez-Hernandez E. Obesidad y sobrepeso y su relación con el
desempeño laboral. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 2016; 6 (4): 5‐9.
3. Vargas L. Actividad física diaria: un factor que influye positivamente en el bienestar
y salud de los trabajadores y la productividad empresarial [Tesis de Posgrado].
Colombia: Repositorio Digital Universidad Militar Nueva Granada; 2015.
4. Tello J. Brecha en los costos laborales debido a la obesidad de los trabajadores.
Revista Universitaria, Contaduría Universidad de Antioquía. 2015; 67: 21‐44.
5. Paz S., Moyota P, Vinueza E. La actividad física y su incidencia en el desempeño
laboral del personal administrativo de la Unidad Educativa Santo Tomás Apóstol
en el año lectivo 2015 [Tesis Doctoral]. Riobamba-Ecuador Repositorio Digital:
Universidad Nacional de Chimborazo, 2015.
6. Guerrero NY, Muñoz RF, Muñoz AP, Pabón JV, Ruiz DM, Sánchez DS. Nivel de
sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria
María Cano, Popayán. Hacia promoc. salud. 2015; 20(2): 77-89. DOI:
10.17151/hpsal.2015.20.2.5
7. Agredo R., García E., Osorio C., Escudero N., López-Albán C., Ramírez‐Belén R.
Obesidad abdominal y ausentismo por causa médica en una empresa de la
industria metalmecánica en Cali, Colombia. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública.
2013; 30(2): 251-255.
8. Ramon G., Cardona A., Zapata S. Estrés laboral y actividad física en empleados.
Revista Universitaria. 2014; 10 (1):131-141.
9. Aguirre E., Guevara G. Factores asociados con el desempeño del personal que
labora como oficiales de tránsito y seguridad en la universidad de Costa Rica.
REVEF [En línea]. 2012 [fecha de acceso 15 de enero 2018]. (22) 1-10: URL
Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=44823378004
10. Macullunco C, JA., Salas E. Nivel de actividad física y su asociación con el índice
de masa corporal en la plana docente del centro educativo cristiano Edmundo de
Amicis. [Tesis de Pre-Grado]. Lima: Repositorio Digital. Universidad Wiener; 2017.
11. Bautista N., Motivación y desempeño laboral de los trabajadores del Banco de
Crédito del Perú, distrito de cercado de Lima, año 2017. [Tesis de Pre-Grado].
Lima: Repositorio Digital. Universidad César Vallejo; 2017.
12. Ramos M., Valoración de sobrepeso y obesidad según el puesto laboral, en
trabajadores de transporte público. [Tesis De Pregrado] Arequipa. Repositorio
Digital de la Universidad Católica de Santa María; 2017.
13. Atoche C., Estilo de vida y desempeño laboral, caso: empresas de servicio, ciudad
de Piura. [Tesis de Pregrado]. Piura. Repositorio Digital Universidad Nacional de
Piura. 2015
14. Chiavenato A. Introducción a la Teoría General de la Administración. 5º Edición.
México. Mc Graw Hill; 2005.
15. Alles M. Dirección estratégica de recursos humanos: Gestión por competencias.
Buenos Aires. Ediciones Granica S.A.; 2005.
16. Harris O. El Desempeño Laboral en Empresas Públicas. Ciudad de México:
Limusa; 2006
17. Robbins S., Judge T., Comportamiento Organizacional [En línea]. México. Pearson
Education. Décimo tercera edición; 2009. [Consultado 07 enero 2018]. Disponible
en URL: https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/comportamiento-
rganizacional-13a-ed-_nodrm.pdf.
18. Pinilla A. Dinámica de la Gestión Empresarial. Lima: Iberoamericana de Editores
S.A.; 2002. (MÁS DE10 AÑOS)
19. Álvarez J., Serra Ll., Trabajo, rendimiento y estado nutricional. [En línea]. España.
Editoral Médica Panamericana; 2012. [Consultado 07 enero 2018]. Disponible en
URL: https:// http://media.axon.es/pdf/90285.pdf
20. Organización Mundial de la Salud (OMS) Obesidad y sobrepeso. [En línea].
[Accedido 02 febrero 2018]. Disponible en URL:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
21. Cumbre Mundial sobre la alimentación. (En línea) Disponible en URL:
http://www.fao.org/wfs/index_es.htm [accedido 25 octubre 2017]
22. Bejarano R, Diaz Alimentación laboral una estrategia para la promoción de la salud
del trabajador. Rev. Facultad Medicina. Volumen 60, Número 1, p. S87-97, 2012.
23. Practica alimentaria (En línea) Disponible en URL: http://salud.ccm.net/faq/20951-
practica-alimentaria-definicion-Febrero2018 [accedido el 13.03.2018]
24. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (En
línea) Disponible en URL: http://www.fao.org/nutrition/es/ [accedido el 30.01.2018]
25. Del Águila R. Promoción de estilos de vida saludables y prevención de
enfermedades crónicas. Consultor OPS/OMS Chile. 2012. (En línea). Disponible
en: http://www.paho.org/blogs/chile/?p=111 [accedido el 12 de abril 2018
26. Nutrición. Actividad física y prevención de la obesidad. Estrategia NAOS. Madrid:
Editorial Médica Panamericana, S.A.;2007.
27. Instituto Nacional del Corazón, pulmón y sangre [En línea). Salud y Actividad
Física. 2014. [accedido 15.11.2017]. Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov
28. Pérez A, Suárez R, García G, Espinosa A, Linares D. Propuesta de variante del
test de sedentarismo y su validación estadística [Internet]. La Habana, Cuba:
Facultad de Cultura Física, Universidad de Cienfuegos; 2002. [acceso 23 de junio
de 2018]. Disponible en:
http://www.fac.org.ar/fec/foros/cardtran/colab/Sedentarismo%20Cuba.htm
29. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Actividad Física y sus
Beneficios. (En línea). Disponible en URL:
https://www.msssi.gob.es/ca/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/beneficios.
htm. [accedido el 22.03.2018
30. Blanco C. Sedentarismo. (En línea). Disponible en URL:
file:///C:/Users/EDA1/Downloads/dra._cecilia_blanco__sedentarismo.pdf. [accedido
el 18.04.18]
31. Organización Mundial de la Salud (OMS) Informe sobre la situación mundial de las
enfermedades no transmisibles 2014. (En línea) Disponible en URL:
http://www.who.int/nmh/publications/ncd-status-report-2014/es/ [accedido el
21.11.2018]
32. Parra, M. Conceptos básicos de Salud Laboral. (En línea). Disponible en
URL: http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser009.pd [accedido el
12.01.2018]
33. Cossío y et al. Estado nutricional y presión arterial de adolescentes escolares.
2014.
34. Panchi L. Nivel de actividad física y su relación con el exceso de peso y factores
sociodemográficos en trabajadores de la Universidad Internacional del Ecuador,
sede campus Principal, periodo 2012 – 2013. (Tesis de pregrado).Quito.
Universidad Internacional del Ecuador; 2013.
35. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. (en línea) Ginebra,
Suiza. OMS; 2018. (consultado: 03 mayo 2018). Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
36. Organización Mundial de la Salud. Inactividad física: un problema de salud pública
mundial. (en línea).Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2016.
Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
37. FAO/OPS: sobrepeso afecta a casi la mitad de la población de todos los países de
América Latina y el Caribe salvo por Haití. (en línea).Santiago de Chile. 2017.
Disponible en: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/463396/
38. Organización Panamericana de la Salud (OPS). La Inactividad física: Un factor de
riesgo para la salud en las Américas. Programa de Alimentación y
Nutrición/División de Promoción y Protección de la Salud(en línea). 2002.
Disponible en: http://www.ops-oms.org/Spanish/HPP/HPN/whd2002-factsheet3.pdf
39. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar 2016. (En línea). [accedido 18.11.2017] Disponible en URL:
https://www.google.com.pe/search?q=endes+2016&oq=endes+2016&aqs=chrome.
69i57j0l5.3263j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
40. Redacción Perú21. Cifras sobre el sedentarismo en el Perú. (en línea). Perú21.
2013. (Accedido: 05 abril 2018). Disponible en: https://peru21.pe/vida/cifras-
sedentarismo-peru-126984
41. Talledo J., Piura: la mitad de la población tiene sobrepeso por sedentarismo.(en
línea). El Comercio. Piura. 2013. Disponible en:
http://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/piura-mitad-poblacion-tiene-sobrepeso-
sedentarismo-excesos-noticia-1572185
42. Hernández R, Fernández-Collado C, Baptista P. Metodología de la Investigación.
4a ed. México D.F: McGraw-Hill Interamericana. 2006. p. 521-74
43. ….
44. ….
45. Asociación Medica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos
para las investigaciones médicas en seres humanos. (En línea). Disponible en
URL: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-
principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ [accedido
el 25.02.2018]
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2018

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Selección del Problema X

Revisión Bibliográfica X X X

Elaboración del Proyecto X X X

Presentación y Aprobación del X X


Proyecto a la EPG - UNP

Solicitud y Aprobación para iniciar X X


la Recolección de datos del
Estudio
Recolección de Datos X X

Procesamiento y tabulación de X X
datos
Elaboración del Informe final X

Presentación Borrador de Tesis. X


11. PRESUPUESTO

ITEMS Descripción Cantidad Costo Costo


Unitario (S/) Total
(N. Soles)
Material de Papel A-4 1 millar 25.00 25.00
CD 10 1.50 15.00
Oficina Folder 4 2.50 10.00
Sobre Manila 5 1.00 5.00
Carpeta 2 10.00 20.00
Corrector 2 2.50 5.00
Bolígrafos 6 2.50 15.00
Lapicero Pilot. 4 3.50 14.00
Lápiz 5 1.00 5.00
Servicio de Internet 100 horas 1.00 100.00
Fotocopias 700 0.10 70.00
Impresión 200 1.50 300.00
Anillado 10 5.00 50.00
Quemar los CDs 4 4.00 16.00
Empastado 5 20.00 100.00
Base de Datos 1 150.00 150.00
Sub – Total Material de Oficina 900.00

Transporte Local 200.00


Asesorarías de Tesis 2.000.00
Personal Asesoría Estadística 300.00
Tipeo 200.00

Sub – Total Personal 2.700.00

Presentación del Proyecto 525.00


Sustentación 875.00
Sub – Total Trámites EPG – UNP 1,400.00

TOTAL 5,000.00
ANEXOS

View publication stats

También podría gustarte