7ma MARCHA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FICHA DE ANÁLISIS

MARCHAS INDÍGENAS EN BOLIVIA

Nro. Denominación MARCHA POR DEFENSA DEL TERRITORIO, LA AUTONOMÍA Y


Marcha Marcha LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
7 INDÍGENAS

Fecha o periodo La séptima marcha indígena se realizó en el año 2010 donde los indígenas
de realización buscaban defender sus derechos, obtener su autonomia y territorios. Esta
partió entre el 21 de Junio desde Trinidad en reclamo de respeto por las
propuestas de autonomía indígena al gobierno de Evo Morales, dos semanas
después se encuentra un cuarto intermedio.

Esta medida se adoptado por los marchistas después de que una comisión de
legisladores viajara a Guarayos, ciudad que esta a unas seis horas de Santa
Cruz de la Sierra, y a más de 200 km del punto de partida de la marcha.

El jueves 22 de julio concluyó la séptima marcha indígena tras la entrega de la


Ley Marco de Autonomías por el senador oficialista Adolfo Mendoza, pero sin
alcanzar los acuerdos con los representantes del poder ejecutivo.
Esto representaría un gran problema mas adelante.

Recorrido de la La movilización inició el 21 de junio en Trinidad, capital del departamento del


marcha Beni, quienes buscaban llegar a La Paz para que sus demandas fueran
escuchadas. Bajo el sol de invierno fueron marchando rumbo al palacio de
gobierno con aclamaciones como “CON ALEGRIA Y COMPAS LLEGAREMOS A LA
PAZ”. Fueron recorriendo lugares como en el Ichoa, a la altura de Concepción;
en el Sécure, en San Vicente; y en Gundonovia.

Para el 1 de julio del 2010 La marcha de la CIDOB ya había recorrido 220


kilómetros.
Después de esta caminata de unos 220 kilómetros, el 1 de julio se produjeron
las tres primeras bajas de la marcha indígena. Frente a esta situación, el
Gobierno convocó a iniciar el diálogo en Santa Cruz.

Los 675 marchistas llegaron a la localidad de Santa María, un pueblo ubicado


aproximadamente a 370 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. Entre los
indígenas había 250 mujeres, dos de ellas embarazadas y 150 niños. Que
exigían la aplicación de su autonomía plena.

Participantes de A la cabeza de esta estaba Ernesto Noé, el líder de la primera marcha indígena
la marcha de 1990, y Adolfo Chávez, presidente de CIDOB (Confederación de los pueblos
indígenas de Bolivia), Bienvenido Sacu, Ernesto Sánchez y Carlos Salvatierra.

En la marcha participaron los indígena de tierras bajas (guaraníes, chiquitanos,


moxeños, guarayos, movimas, chimanes, itonamas, tacanas, reyesano,
yuracare, joaquinianos y weenhayek, cavineños, mosetén, loretano, ayoreos,
cayubaba, chácobo, baure, canichana y esse-ejja, sirionó, yaminahuas,
machineri, yuki, moré, araona, etc.) y la CIDOB
Principales El principal problema que sufrieron los marchistas fue la falta de alimentos, no
problemas tenían garantías a su salud, muchas de las marchistas tenían hijos viajando con
afrontados por ellas y no tenían alimentos para proporcionárselos.
los marchistas Poco antes, el ex ministro de Agricultura, Hugo Salvatierra, en Santa Cruz
atacó al gobierno de Morales señalando que habían usado a los indígenas y
que sus pedidos están en 22 artículos de la Constitución.

El dirigente de la Cidob, Adolfo Chávez, quien iba con su hijo de 4 años, decia
que el diálogo debe ser en la marcha, pero, el presidente Evo Morales dijo “no
se puede satisfacer a todos” y los llamó a un encuentro en Santa Cruz, el cual
rechazaron.

Demandas de la 1.- Demandaban la conclusión del saneamiento y titulación de todos los


marcha Territorios Indígenas (TCOs) y la atención a la demanda del pueblo Ayoreo para
garantizar el territorio de los indígenas Ayoreos no contactados, asimismo
exigian que se proceda al desalojo de los terceros ilegales en sus territorios
hasta fin de año.

2.- Exigían que el Gobierno del Estado Plurinacional garantizara que los
Territorios Indígenas sean respetados en la nueva legislación agraria. Así
mismo también que garantizara que la categoría de TIOC incorporada en la
nueva CPE, en ningún caso implique o se interprete como co-propiedad
indígena y campesina sobre las TCOs, (TIOC) teniendo éstas como únicos
titulares del derecho propietario colectivo a los Pueblos Indígenas que los
demandaron.

3.- Demandaban la inmediata reversión y expropiación de tierras y la dotación


de las tierras fiscales a favor de los pueblos indígenas del lugar.

4.- La nulidad de las concesiones forestales, mineras y otras que afectan a los
pueblos indígenas en sus territorios.

5.- Demandaron la inmediata aprobación de los decretos supremos que el


Gobierno ha comprometido promulgar para garantizar la integralidad de los
Territorios TCOs.
6.- Exigieron que el Ministerio de Autonomías y Descentralización incorpore al
Proyecto de Ley Marco de Autonomías la propuesta de los pueblos indígenas
sobre la autonomía indígena trabajada en las instancias orgánicas de la CIDOB.

7.- Recalcaron que en el Proyecto de LMAD se debe garantizar que todos los
pueblos indígenas puedan acceder a la autonomía indígena sin límite del
número de habitantes y medición de capacidades, debiendo respetarse la
aplicación de normas propias en la implementación de las autonomías
indígenas y no imponer el referéndum como medio de decisión, así mismo que
se deberian respetar a los territorios indígenas consolidados como unidades
territoriales con capacidad para acceder a la autonomía indígena, también se
debia garantizar que el Estado provea los recursos económicos a las
autonomías indígenas para el ejercicio de todas las competencias que asuman
en sus estatutos autonómicos sin someterlos a un proceso de gradualidad
como pretende el Ministerio de Autonomías.

8.- Pidieron que el Presidente Evo Morales y el Gobierno en sus conjunto,


deben respetar el derecho a la consulta que tienen los pueblos indígenas, el
mismo que se encuentra garantizado en la CPE ,

9.- Demandaron que el FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA ORIGINARIO


CAMPESINO, la UPRE y otros ministerios, procedan a aprobar inmediatamente
los proyectos presentados por los pueblos indígenas.

10.- También que el Gobierno del Estado Plurinacional provea los recursos
económicos para la implementación de la GTI en todos los territorios indígenas
titulados.
11.- Exigieron al gobierno del Estado Plurinacional que todos los
Anteproyectos de Ley de interés de los pueblos indígenas antes de ser
presentados al Órgano Legislativo Plurinacional, deben ser consultados y
elaborados en coordinación y consenso con las organizaciones representativas
de los pueblos indígenas parte de la CIDOB.

12.- Revisión y modificación del proyecto de Ley de Régimen Electoral


presentado por el Órgano Ejecutivo Plurinacional a la Asamblea Legislativa
Plurinacional.

13.- Por ultimo exigieron que en todas las estructuras del gobierno
plurinacional se designen autoridades provenientes de los pueblos indígenas
propuestos a través de la CIDOB y sus Organizaciones Regionales.
Discurso de los AMALIA VACA-Central de Mujeres Indígenas
marchistas
“Que no se sigan burlando de los indígenas diciendo que hay financiamiento
de USAID, queremos desmentir eso, miren cómo estamos marchando sin agua,
sin alimentos y con nuestros hijos sufriendo, vengan a ver quién nos financia”.

VÍCTOR EAMARA-Central de Pueblos del Beni

“Esto significa que poco o nada le interesan sus bases al Gobierno del
presidente Evo Morales, esas bases que lo han llevado hasta dónde está y es
por eso que como diciendo ya no me interesa, ya estoy en el poder, ahora nos
da la espalda”

DIEGO FALDÍN-Dirigente de la Cpesc

“Tiene que bajar él (presidente Evo Morales) y su gabinete porque ahora de un


plumazo quieren borrar todo lo que hicimos. Él (Evo Morales) cree que estará
cien ó 200 años en el poder cuando sus bases están aquí marchando”.
MARIA SOL WASYLYK

“Debo admitir que nosotros como movimiento hemos sido cómplices de


muchos atropellos a nuestros derechos, a nuestros hermanos en esta gestión
pasada y creo que ya no lo vamos a seguir permitiendo”

Algunos investigadores afirman que el motivo principal de la marcha no fue


por un reclamo ambiental o cultural, sino por la apropiación de tierras.

Respuesta del Desde La Paz, el Gobierno convocó a los indígenas a dialogar. El en tonces
gobierno ministro de la Presidencia, Óscar Coca, anunció que una comisión de tres
ministros: de Autonomías, Carlos Romero; de Desarrollo Rural, Nemecia
Achacollo, y su persona, esperará a los dirigentes.

“Para despejar toda duda respecto a nuestra decisión al diálogo y para evitar la
intermediación del diálogo, hemos optado por invitar a la directiva de la CIDOB
a una reunión el día de mañana (hoy) en la ciudad de Santa Cruz”, señaló el
ministro Oscar Coca

Aunque aclaró que las demandas indígenas serán atendidas “en la medida en
que éstas estén enmarcadas en la Constitución y el marco jurídico legal y
vigente”.

La CIDOB exigía aprobar sus estatutos autonómicos por usos y costumbres, la


constitución de sus autonomías en Tierras Comunitarias de Origen, entre
otras. El Gobierno dijo que estas demandas riñen con la Carta Magna.

Sin embargo, los líderes indígenas adelantaron que no asistirian a la cita con el
Gobierno.
Resultados de la Aunque tras el debate sobre los puntos de la plataforma reivindicativa se logró
marcha consensuar varias demandas, al final no hubo voluntad política por parte del
poder ejecutivo para firmar el documento y el convenio con los preacuerdos
fue destruido por el técnico del Ministerio de Autonomías Freddy Siles, gesto
que provocó molestia de los indígenas. Los representantes de la comisión no
estaban de acuerdo con el pedido de los pueblos indígenas quienes exigían de
que se les asigne la Dirección de Administración de Bosques. El gobierno en
varias ocasiones acusó a la CIDOB de impulsar la séptima marcha indígena con
el objetivo de obtener cargos de alto perfil en las estructuras del Estado.

La comisión de la CIDOB decidió retornar a la localidad de San Ramón donde


permanecían los alrededor de 400 marchistas para informarlos sobre la
ruptura del diálogo con el poder ejecutivo.
Sorprendentemente, al final del evento recibieron un fax de La Paz que
contenía el acta de acuerdos firmado por la ministra de Desarrollo Rural y
Tierras Nemesia Achacollo, el viceministro de Medio Ambiente Juan Pablo
Ramos y el ministro de Autonomías Carlos Romero.
Asi el dia jueves 22 de Julio del 2010 concluyó la séptima marcha indígena tras
la entrega de la Ley Marco de Autonomías por el senador oficialista Adolfo
Mendoza, pero sin alcanzar los acuerdos con los representantes del poder
ejecutivo.
La experiencia de la marcha indígena lleva a la conclusión que el discurso
descolonizador del sector oficialista está reservado para las oportunidades de
las campañas electorales y las batallas políticas con la oposición. La
promulgación de las normas que traen consigo las violaciones de los derechos
de los pueblos indígenas como es el caso de la Ley del Régimen Electoral, así
como el accionar del poder ejecutivo respecto a la atención de las demandas
de estos pueblos manda señales preocupantes a los movimientos sociales que
apoyaron al primer mandatario en su ascenso al poder. Señales que indican
que el gobierno que antes avanzaba en la dirección del socialismo comunitario
va perdiendo poco a poco su capacidad de implementar los verdaderos
cambios sociales.

CRONOLOGÍA DE LA MARCHA

FECHA SUCESOS
21 de Junio 2010 Inicia la séptima marcha indígena partiendo de trinidad- Beni con mas de
300 marchistas
30 de Junio Los marchistas ya habían recorrido alrededor de 200 km
30 de Junio Se dan las primeras 3 bajas entre los marchistas, lo que ocasiona gran
escándalo y reproche al gobierno ante su falta de atención
1 de Julio Ante la situación el Gobierno convocó a los indígenas a dialogar sobre sus
demandas en la ciudad de Santa Cruz, la cual fue rechazada.
3 de Julio Reunión de la comisión política e indígenas para dialogo
4 de Julio Se firma el cuarto intermedio en la ciudad de Santa Cruz con la presencia
del ministro Carlos Romero
12 de Julio Se reanudo la la septima marcha indigena luego del cuarto intermedio
17 de Julio Los dirigentes estaban analizando la pertinencia del levantamiento de la
movilización después de la negociación entre las autoridades estatales y los
indígenas,
20 de Julio La comisión de la CIDOB decidió retornar a la localidad de San Ramón
donde permanecían los alrededor de 400 marchistas para informarlos sobre
la ruptura del diálogo con el poder ejecutivo.
22 de Julio Finaliza la séptima marcha indígena

También podría gustarte