Ptdi Punata
Ptdi Punata
Ptdi Punata
gestión, posibilitará evaluar la compatibilidad entre éstos y entre ellos y la sustentabilidad ambiental, con el
objeto de establecer condiciones de actuación, uso e intervención, en virtud de los diferentes intereses por
el uso del territorio
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................4
MARCO LEGAL .................................................................................................................................5
Visión de desarrollo........................................................................................................................6
ENFOQUE POLÍTICO ...................................................................................................................7
I. DIAGNOSTICO .......................................................................................................................9
2.1 Características Generales ................................................................................................9
2.2 Ubicación................................................................................................................................9
2.3 Extensión y Población ......................................................................................................10
2.4 Limites ..................................................................................................................................12
2.5 División Política Administrativa ....................................................................................12
2.6 Características de Zonas de Vida. .............................................................................13
2.6.1 Fisiografía .......................................................................................................................13
II. Características Físico Biológicas ..................................................................................16
2.6.2 Suelos ...............................................................................................................................16
2.6.3 Clima ..................................................................................................................................18
2.6.3.1 Precipitación Promedio Anual .................................................................................18
2.6.3.2 Temperaturas .............................................................................................................18
2.6.4 Hidrografía......................................................................................................................19
2.6.4.1 Recursos Hídricos .....................................................................................................19
2.6.4.2 Cuencas.........................................................................................................................20
2.6.5 Vegetación .......................................................................................................................20
2.6.5.1.1 Usos de la vegetación ..........................................................................................22
2.7 Unidades Socio-Culturales .............................................................................................23
2.7.1 Primer Idioma Aprendido............................................................................................26
2.7.2 Religiones y Creencias .................................................................................................27
2.7.3 Auto-identificación de la Población ........................................................................28
2.7.3.1 Origen Étnico..............................................................................................................28
2.8 Zonificación de los suelos en las zonas de vida ......................................................29
1
2.9 Categorización de los centros poblados .....................................................................33
2.10 Radio o Área Urbana ...................................................................................................34
2.11 Descripción del área de delimitación urbana de Punata ...................................34
2.11.1 Análisis del Área Urbana .......................................................................................37
2.11.2 Área Intensiva ...........................................................................................................49
2.11.3 Área Extensiva ..........................................................................................................49
2.11.4 Área de Protección ...................................................................................................49
2.12 Sistema de Transporte y Comunicación .................................................................49
2.12.1 Sistema de Transporte y comunicación .............................................................49
2.13 Escenarios de planificación territorial ...................................................................50
2.13.1 Población Urbana vs. Rural ....................................................................................53
2.14 Desarrollo Humano Integral ......................................................................................53
2.14.1 Acceso a Servicios de Educación .........................................................................53
2.14.2 Acceso a Servicios de Salud .................................................................................58
2.14.3 Acceso a la vivienda y servicios básicos ...........................................................63
2.14.4 Servicios básicos .......................................................................................................65
2.14.4.1 Agua potable...........................................................................................................65
2.14.4.2 Alcantarillado .........................................................................................................66
2.14.4.3 Eliminación de la basura .....................................................................................67
2.14.4.4 Procedencia de la Energía Eléctrica ...............................................................72
2.14.4.5 Calles y Avenidas que cuentan con Energía Eléctrica. .............................73
2.14.4.6 Combustible para cocinar ...................................................................................73
2.15 Caracterización de la pobreza ..................................................................................74
2.16 Economía Plural ..............................................................................................................75
2.16.1 Infraestructura de Mercado y Matadero.........................................................75
2.17 Ocupación social y productiva del territorio ........................................................75
2.18 Desarrollo de actividades agrícolas ........................................................................76
2.18.1 Rendimientos (Kg/Ha) ..............................................................................................77
2.18.2 Superficie (Ha) ..........................................................................................................78
2.18.3 Vocación de Producción de Cultivos por comunidades....................................78
2
2.18.4 Acceso a Capacitación y Asistencia Técnica. ..................................................79
2.18.5 Destino de Productos Agropecuarios ..................................................................79
2.19 Desarrollo de actividades pecuarias .......................................................................80
2.20 Desarrollo de actividades turísticas .......................................................................81
2.20.1 Atractivos Turísticos ...............................................................................................82
2.21 Gestión de Sistemas de Vida ....................................................................................84
2.22 Grados de presión Punata...........................................................................................89
2.23 Gestión de Riesgos y Cambio Climático ..................................................................91
2.23.1 Riesgos Principales ....................................................................................................91
2.23.2 Mecanismos de Prevención .....................................................................................91
2.24 Administración territorial...........................................................................................92
2.25 Problemas y desafíos futuros ...................................................................................94
3
INTRODUCCIÓN
Existe ausencia de una herramienta para gestionar el territorio que integre, elementos
que faciliten alcanzar metas de desarrollo sustentable. No existe, una herramienta que
articule al mismo tiempo y de manera sistémica, elementos físico-geográfico-espaciales
del territorio, con elementos socioculturales y económicos.
4
limitantes y potencialidades del territorio con objetivos de desarrollo sustentable, en el
entendido que las políticas sectoriales no han demostrado ser suficientes para abordar
los complejos problemas del ordenamiento de los usos del territorio.
Más que un instrumento específico, es un instrumento orientador de usos que, en una etapa
posterior y de gestión, posibilitará evaluar la compatibilidad entre éstos –y entre ellos y
la sustentabilidad ambiental, con el objeto de establecer condiciones de actuación, uso e
intervención, en virtud de los diferentes intereses por el uso del territorio. Todo esto se
llevará a cabo en el marco de procesos adecuadamente informados y que incorporen la
participación pública y privada, tanto en la definición de un modelo de ordenamiento
deseado, como en el proceso de gestión territorial y de proyectos.
MARCO LEGAL
El Artículo 302 Numeral 42 de la Constitución Política del Estado dice que es una
competencia exclusiva: la Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la
planificación departamental y nacional.
En el Numeral 1, Parágrafo III del Artículo 93, de la Ley N° 031 de Marco de Autonomías
y Descentralización “Andrés Ibáñez”, dice: Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de
Desarrollo Municipal, incorporando los criterios del desarrollo humano, con equidad de
género e igualdad de oportunidades, en sujeción a ley especial, conforme a las normas del
Sistema de Planificación Integral del Estado y en concordancia con el Plan de Desarrollo
Departamental. En esta misma Ley en el Parágrafo I del Artículo 23, sostiene: Los
gobiernos autónomos municipales o las autonomías indígena originaria campesina que
conforman la región, conjuntamente con el gobierno autónomo departamental, llevarán
adelante el proceso de planificación regional bajo las directrices del Sistema de
Planificación Integral del Estado, que establecerá metas mínimas de desarrollo económico
y social a alcanzar, según las condiciones y potencialidades de la región.
En el Artículo 5, de la Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE,
dice: Desarrollo Integral para Vivir Bien. Es el proceso continuo de generación e
5
implementación de medidas y acciones sociales, comunitarias, ciudadanas y de gestión
pública para la creación, provisión y fortalecimiento de condiciones, capacidades y medios
materiales, sociales y espirituales, en el marco de prácticas y de acciones culturalmente
adecuadas y apropiadas, que promuevan relaciones solidarias, de apoyo y cooperación
mutua, de complementariedad y de fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios y
colectivos para alcanzar el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.
El Plan de Desarrollo Municipal del Gobierno Autónomo Municipal de Punata para la próxima
gestión municipal (2015– 2019), responde a la nueva realidad social – económica y política,
que atraviesa nuestro país. Es en este sentido que el presente documento está constituido
por:
i) Enfoque Político.
ii) Diagnóstico.
iii) Políticas y Lineamientos Estratégicos.
iv) Planificación.
v) Presupuesto total quinquenal.
Visión de desarrollo
1
Punata es un municipio de mayor importancia económica en la región del Valle Alto de Cochabamba,
6
culturales, un proyecto estratégico aparece con capacidad de unir tradición y modernidad
en Punata; o lo que es lo mismo: legitimidad histórica y vocación de futuro:
“Hacer de Punata nodo económico entre el Valle Alto, Área Metropolitana y Valle bajo,
tiene fundamentación geo-estratégica y legitimación histórica y es, a la vez, una apuesta
de futuro, coordinado
y proporcionando en una visión estratégica las actividades tecnológicas, educativas,
culturales, económicas y políticas de la región del Valle Alto.”
ENFOQUE POLÍTICO
El enfoque político se estructura sobre la base de tres líneas de actuación y una condición
necesaria que es el modelo de gestión, este enfoque se traduce en el siguiente esquema:
DESARROLLO
ECONOMICO,
FUNDAMENTADO EN ENFOQUE POLITICO MODELO TERRITORIAL Y
CRITERIOS SOSTENIBLES Y DEL PTDI- PUNATA MOVILIDAD
OCUPACION
CONDICION NECESARIA
MODELO DE GESTION
Plataformas tecnológicas,
Ciencia,
7
Iniciativa emprendedora,
Capital humano,
Modalidades organizativas del trabajo,
Infraestructuras,
Trabajo de calidad,
Sostenibilidad
Incluye un tema adecuadamente importante como es el nivel de formación, así como las
medidas necesarias en los campos de la enseñanza y de la formación profesional integral.
Por CONDICIÓN NECESARIA hay que entender el modelo político, social y de gestión
de la Región del Valle Alto, donde Punata es un centro urbano rural de importancia
económica y social, que tiene que hacer posible la implantación de este PTDI y de todo lo
que esto significa.
8
I. DIAGNOSTICO
Asimismo mediante esta Ley se eleva a rango de ciudad la villa de Punata capital de la
provincia.
2.2 Ubicación
El municipio de Punata denominada la “Perla del Valle”, forma parte de la provincia del
mismo nombre. Se encuentra ubicado en la región del Valle Alto del departamento de
2
La división de la provincia Cliza se debe a que su desarrollo y progreso, merecía un fomento e impulso
particular del poder público, la Sub Prefectura del a Provincia no puede atender debidamente los intereses
locales de las grandes villas de Tarata y Punta, por lo que es necesario generar una administración especial
en cada una de ellas.
9
Cochabamba, al Sudoeste de la ciudad. Punata está a 45 kilómetros de la capital
departamental.
Promedio de
Municipio Hombres Mujeres Total
miembros de hogar
Punata 13.476 15.411 28.887 4
Fuente: elaboración propia en base al censo 2012
Para el año 2034 la población del municipio de Punata llegara a 34.284 habitantes.
10
Grafica N° 1 Proyección de la población
11
Gráfico 2: Población por sexo %
53,42
54,00
52,00
50,00
46,58
48,00
46,00
44,00
42,00
Hombres Mujeres
2.4 Limites
Los límites del municipio son: al norte con la Provincia de Tiraque y el Municipio de San
Benito, al este con la Provincia de Araní, al sur con la segunda Sección Municipal de Villa
Rivero y al oeste con el municipio de San Benito y la Provincia Germán Jordán.
12
Cuadro 6 OTBs del municipio
El municipio de Punata se encuentra entre los 2.700 a 3.303 metros sobre el nivel del mar,
presentando características geomorfológicas como serranías, escarpes, escarpes con
pendientes moderadas, escarpes con pendientes fuertes y diferentes tipos de abanico de
ápice, pie y cuerpo.
El abanico antiguo ápice, se forma al pie del sistema montañoso por sucesivos flujos de
lodo que emergen desde el sector empinado (serranías y escarpes) se caracteriza por
presentar una pendiente gradual y granulométrica jerárquica con cierto grado de
13
desarrollo. El abanico antiguo cuerpo se forma al pie del sistema montañoso, a continuación
del ápice del abanico, por sucesivos flujos de lodo fluido que emergen desde el sector
empinado (serranías y escarpes). Otro de los abanicos, para finalizar, es conocido como
antiguo pie, se forma al pie del sistema montañoso después del ápice y el cuerpo del
abanico.
Bajo estas particularidades que las distingue una de otra se puede deducir que los
distritos 1, 3 y 4 presentan una topografía de poca pendiente (o a 2%) en las zonas llanas
o casi llanas. En cambio, al noreste del distrito 2, las pendientes son entre 2 y 6%
suavemente inclinadas; el extremo noreste del municipio (Distrito 5), las pendientes de 13
a 55% de inclinación.
Unidades de terreno
Las unidades de terreno están agrupadas por provincia fisiográfica y descrita a nivel de
gran paisaje, con base en el grado de disección, la litología y la amplitud de relieve. Esta
última ha sido definida como la diferencia entre la altura máxima y la mínima de un relieve.
Las provincias fisiográficas son el resultado del proceso erosivo de diferentes agentes
que han modelado el relieve desde el Terciario antiguo, hasta el Cuaternario actual, y de
la acción de eventos magmáticos y tectónicos que han modificado la superficie de la Tierra.
Presentan disección media, con divisoria de aguas poco discernible. Pendientes medias a
altas. Amplitud de relieve de 1500 a 3750 msnm. Paisaje formado por sedimentos
paleozoicos: diamictitas, areniscas, cuarcitas, lutitas, pizarras y conglomerados
terciarios. Presenta valles muy estrechos. Diseño de drenaje subparalelo. Laderas con
pendientes moderadamente altas susceptibles a erosión. Su superficie es de unos 3384.93
km2. Se presenta en los municipios de Tolata, San Benito, Punata, Cuchumuela, Tiraque,
Arani, Sacabamba, Anzaldo, Tarata, Capinota.
14
de abanico tan característica que presenta. Amplitud de relieve de 2750 a 3000 msnm.
Los abanicos más recientes se extienden hacia el nivel de base que en el caso del valle de
Sacaba, es el río Mailanco, en el valle Alto, el Sulty y en el valle Central, el río Rocha. Son
de pendientes menores y suelos poco desarrollados siendo su origen eminentemente
fluvial. Su superficie aproximada es de unos 227.84 km2. Estas unidades se observan de
manera muy representativa en la zona norte del valle central de Cochabamba a la altura
de la cuenca Taquiña hasta la zona norte del Valle de Sacaba, en el Valle Alto. La erosión
es hídrica laminar en grado moderado. Se presenta en los municipios de Sipe Sipe, Vinto,
Quillacollo, Tiquipaya, Cercado, Sacaba, Tolata, San Benito, Punata.
Llanuras deposicionales
Paisaje de relieve llano con deposición continua de material de arrastre aportado por los
ríos, riachuelos y deposiciones laminares. Presenta una amplitud de relieve aproximada
15
entre los 2250 a 3000 msnm. La litología son sedimentos heterogéneos y finos de distinto
origen. Su superficie aproximada es de unos 355.47 km2. Esta unidad se tipifica en las
regiones de Santivañez, Valle Central, Alto etc. La erosión es hídrica, de naturaleza
laminar y en surcos. Este tipo de unidad se presenta en los municipios de Sipe Sipe, Vinto,
Quillacollo, Tiquipaya, Sacaba, Cercado, San Benito, Punata, Villa Rivero, Tacachi, Tarata,
Arani, Toco, Colcapirhua y Santivañez.
Este tipo de unidad es típico de la zona de los valles donde las pendientes son ligeras con
un drenaje imperfecto. Producto de la deposición de sedimentos que se encontraban en
suspensión en algún cuerpo de agua muy antiguo y ya desaparecido. Esta unidad se
presenta por ejemplo, en la región del Valle Alto y Valle Central. A una altura que varía
entre 2500 y 2800 msnm. La erosión es hídrica laminar en grado moderado, también existe
erosión eólica aunque en menor magnitud que la hídrica. Su superficie aproximada es de
unos 333.05 km2. Esta unidad se presenta en los municipios de Sipe Sipe, Colcapirhua,
Quillacolllo, Cercado, Santivañez, Arbieto, Tarata, Tolata, Cliza, Toco, Punata y San
Benito.
2.6.2 Suelos
16
arcilla que provienen posiblemente de molisoles. Son suelos jóvenes, comúnmente bajo
bosques de hoja caediza.
Acumulan arcillas amorfas. Son una etapa juvenil de futuros ultisoles y oxisoles. Son suelos
volcánicos recientes, pH y fertilidad variables dependientes de la zona: alta en zonas
aluviales y baja en sedimentos antiguos y lavados sobre los cuales evolucionan el suelo,
materia orgánica variable.
17
2.6.3 Clima
Punata, presenta una altura promedio de 2.700 m.s.n.m. que le permite tener un clima
templado. El clima es el determinante principal de la distribución de la vegetación, los
animales y el ecosistema en su conjunto. En este sentido, Thornwaitte el clima punateño
es Semiárido y Meso térmico (semifrío).
En Punata, se encuentra el clima de estepa local. A lo largo del año llueve en Punata poco.
De acuerdo con Köppen y Geiger el clima se clasifica como BSk. La temperatura media
anual en Punata se encuentra a 16.6 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 448 mm.
El mes más seco es junio, con 1 mm. 94 mm, mientras que la caída media en enero. El mes
en el que tiene las mayores precipitaciones del año.
La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 93 mm.
Las temperaturas medias varían durante el año en un 6.2 °C.
2.6.3.2 Temperaturas
18
2.6.4 Hidrografía
19
El resultado de esta dinámica es que embalses en la parte alta de la cuenca (Tiraque) sean
fuente de agua de riego en la provincia Punata (Lluskha Qhocha y Laguna Robada), mientras
que otros embalses son la fuente de agua de riego en Tiraque (Pachaj Qhocha, Koari
Kewiña, Kayarayuj T’ogo), además del mismo río Pucara como fuente de agua de riego
(Mit’a) para ambas provincias.
El aporte de las aguas superficiales del río Pucara a la recarga subterránea en el abanico
de Punata es fundamental, y será cada vez más crítico, dada la creciente intensidad de
uso del agua subterránea en Punata debido al incremento de la demanda. Este fenómeno
ya se expresa en un aparente descenso, paulatino pero constante, de los niveles freáticos,
y está también asociado a crecientes problemas de contaminación del agua a lo largo del
río, problema que se torna especialmente crítico en Punata, por la contaminación de aguas
no solo superficiales, sino también subterráneas.
2.6.4.2 Cuencas
La cuenca Pucara tiene una superficie aproximada de 550 Km2 y atraviesa diversos
ecosistemas andinos, al estar su cabecera situada en la divisoria de aguas de la vertiente
amazónica y desembocar en el valle de Punata.
En su recorrido, el río cruza un parque nacional, zonas agrícolas en las provincias Tiraque
y Punata, y desemboca en el abanico aluvial de Punata, que es un área peri-urbana donde
co-existen formas de producción agrícola intensiva y crecientes procesos de urbanización
e industrialización, con los consiguientes nuevos patrones de uso de la tierra.
2.6.5 Vegetación
El municipio de Punata está ubicada dentro de la Región Fitogeográfica de los Andes que
corresponde a la formación de los Valles Secos Interandinos. Este tipo de características
geomorfológicas cobija a una cobertura vegetal con ciertas características como ser
20
bosques secos, chaparrales, matorrales y tierras erosionadas, con una serie mesetas,
colinas y valles.
Por sus características altitudinales y geomorfológicas son espacios donde crecen varios
tipos de matorrales dominados por arbustos resinosos. La especie Dodonaea viscosa
(chacatea) se observa en las regiones altas del municipio, además de especies Baccharis
dracunculifolia (chilca o tola) y Eupatorium buniifolium (tolilla). Se cree que los bosques
originales de esta región fueron destruidos en su mayoría y reemplazados por chaparrales
y matorrales, fruto de las intensas actividades agrícolas y ganaderas, siendo las
actividades económicas principales de la zona. Cabe mencionar que varias de estas
especies vegetales leñosas son fuente importante de forraje para el ganado por la buena
calidad nutritiva de las numerosas especies leguminosas. En consecuencia, se ha producido
una sobrecarga animal causando un considerable daño a la vegetación, eliminando el estrato
arbóreo de extensas zonas y provocando principalmente erosión eólica.
Las Áreas antrópicas con matorrales montanos son unidades agrícolas, con vegetación
arbustiva, dominada por especies tales como Dodonea viscosa (chacathea), Baccharis
dracunculifolia (Thola), Cestrum parqui (Andreshuella) y Nicotiana glauca (karalawa). Los
relictos de especies arbóreas están formados por Schinus molle (Molle), Prosopis alba
(algarrobo), Acacia visco (Jarka). Estas especies generalmente se localizan en el ápice del
abanico. En cuya área se encuentran principalmente las comunidades de la Villa, Pucara,
Tajra, Valenzuela, Pucara y Chaupisuyo Grande. Esta área se caracteriza por la presencia
de riego permanente y es de uso agrícola intensivo.
21
La vegetación herbácea con áreas antrópicas montano dominada mayormente por
vegetación herbácea, como pastos bajo (Eragrostis pilosa) y verbenaceas (Lantana
reptans) y que se ubican en el cuerpo del abanico, abarcando las comunidades de Kjochi
laguna, Camacho Rancho y Kjochi Alto. El uso de esta unidad está bajo un sistema mixto
agropastoril.
En las zonas altas seencuenran áreas antrópicas con vegetación herbácea montano, que
tienen suelos salinos localizados en la base del abanico aluvia. La vegetación dominante es
herbácea representada por una gramínea de zonas secas Muehlenbergia rigida, que se
localiza en las comunidades de Santa Ana, Tajamar Centro y Chirisu Grande y cuyo uso
predominantemente es agro pastoril.
Las zonas salinas son claramente identificadas ya que no tienen cobertura vegetal y se
localiza en la parte central y final del abanico.
22
La cobertura vegetal presenta un comportamiento en su desarrollo o alternación del
mismo, por la actitud antrópico del hombre en sus diferentes ecosistemas, depredando la
cobertura vegetal en forma total (desmonte) o de excesiva actividad pecuaria (sobre
pastoreo).
El Valle de Cliza ha estado habitado por los Cotas y los Chuis. Posteriormente, el Inka
Wayna Kapaq mandó trasladar a esta región mitmaqkuna3 como los Turpa. Estas últimas
poblaciones eran trasladadas, a veces, a otros lugares donde podían ser controladas por
las poblaciones leales al Inca. El proceso de traslación de los mitmaqkuna obedecía a los
planes de dominio político-administrativo del imperio así como la uniformización del idioma.
Los primeros mitmaqkuna se establecieron entre las actuales zonas de Sulti, Paracaya y
el Tuti (Provincia Punata). Alrededor de 1.558, a dos décadas de la llegada de los españoles
al Valle (entre 1538 y 1539) ya este mosaico se amplía con los yanaconas (indios huidos de
Pocona, Tapacarí, Sacaba), en el marco de las nacientes “chácaras” y haciendas.
La creación del poblado de San Juan Bautista de Punata fue hecha en 1.575 por don
Hernando Bernal, miembro del grupo del capitán Ñuflo de Chávez en su segundo viaje de
Asunción a Lima. Bernal se separó del grupo asentándose en el extremo oriental de la
planicie del valle de Cliza y procediendo a la construcción de un templo y la concentración
en el sitio de la población indígena. Habiendo agraciado el rey de España don Felipe II al
hidalgo don Juan Mariscal de Hinojosa y Alvarado, sobrino del General Francisco de
Hinojosa y del Mariscal don Alfonso de Alvarado, con una encomienda de indios y tierras
de la comarca de Punata, se le nombró Alférez Real del Cabildo de la Villa de Oropesa. Por
Ley de 17 de enero de 1.709, don Juan Mariscal hizo elevar su feudo a categoría de ciudad.
3Los Mitmaqkuna (o mitimaes) son los contingentes poblacionales, que por su reconocida lealtad al Inca, eran
enviados a las nuevas regiones conquistadas y donde se podía advertir actitud negativa de parte de los
recién adheridos al reino.
23
por el Presbítero Mariscal, ninguna autoridad se había preocupado de la fundación oficial
de Punata, por lo que 1.781 es considerado el año creación del pueblo.
Hacia fines del siglo XVIII, en base a la distribución de tierras de su propiedad que
hizo el presbítero francisco Mariscal de Hinojosa apareció también el campesino
pequeño propietario. Esta particular estructura (predominio de parcelas arrendadas y
pequeños propietarios) se va consolidando paulatinamente, sobre todo a partir del siglo
XIX, en el que a raíz del repunte de la minería, especialmente de la plata, se amplió el
mercado de alimentos y artesanías, y se reactivó la articulación de las áreas rurales con
la minería. Punata cobró en este siglo, especial importancia en el Valle Alto, desplazando
a Tarata. De esta manera, Punata, se constituyó en un centro público, intermediario en
la articulación entre ciudad y los centros productivos rurales. Las grandes y sobre todo
medianas y pequeñas haciendas que predominaban en Punata hasta antes de la Reforma
Agraria se desarrollaron fuertemente en este periodo, vinculándose a la producción
minera como centros proveedores de alimentos, desarrollándose una intensa actividad
comercial con estos centros. Las formas predominantes de organización de la producción
eran el arriendo, el trabajo en compañía y la producción agrícola del campesino dueño de
pequeñas tierras.
24
Durante la segunda mitad del siglo XIX, al avance de la apertura vial, el ferrocarril y el
desarrollo de la agricultura, trajeron un sello urbano que reafirmó estructuras
anteriores, renovó funciones y creó centros de desarrollo dedicados a la organización
de lo agrario. Finalmente, en el siglo XX se verificó un considerable crecimiento de los
asentamientos existentes, y se intensificó el fenómeno de la distribución de la población,
observándose el incremento de la población urbana.
El siglo XX se inició con una transformación en la estructura económica del país declina
la producción de la plata y se inicia el ciclo del estaño, y con ello va surgiendo un nuevo
sector económico que poco a poco se va fortaleciendo hasta llegar a decidir el curso
económico, social y político del país, los barones del estaño. Esta transformación, supuso
el traslado del eje político económico del país de Sucre a La Paz. Con este hecho, se
produjo la expansión de la hacienda en el altiplano y el fortalecimiento del arriendo y la
pequeña propiedad en el Valle.
Para 1.900, Punata ya era considerada como la segunda provincia poblacionalmente más
grande en el departamento de Cochabamba, presidiendo a Tapacarí. Este importante
crecimiento del centro urbano de Punata indica el desarrollo de las actividades
comerciales e industriales (artesanía en hilandería, costura, alfarería) y de la producción
agrícola que se fue dando en esta provincia.
Todas las características señaladas a nivel económico para esta zona, como ser la
particular estructura de la hacienda, con un predominio del sistema de arriendo la
pequeña propiedad parcelaria, la existencia de renta en trabajo y/o dinero, una
producción ligada al mercado, entre otros, constituyen los factores estructurales que
eclosionaron en la reforma agraria de 1.953. En el plano social, un reflejo del desarrollo
de estos factores estructurales se dio con la aparición de organizaciones y movimientos
campesinos. En este sentido, en 1.936 se fundó el Sindicato de Ana Rancho (Ucureña),
en noviembre del mismo año se fundó el Sindicato Trabajadores Agrarios de Vacas. En
esta fase, gran parte de la movilización campesina estaba orientada a la construcción de
escuelas para la educación del campesino y a lograr la administración de las haciendas.
De hecho, el Sindicato de Vacas, en 1.937 consiguió que se decrete que sean
administradas por los colonos, aunque esta conquista fue derogada el año siguiente.
Entre 1.942 y 1.945 se dio una fuerte interrelación entre el movimiento campesino que
iba organizando y desarrollando y el movimiento obrero, particularmente el minero que
con más experiencia histórica, fue un puntal importante en este proceso. Hasta octubre
25
de 1.952 existían dos sindicatos agrarios: Sipe Sipe y el Valle Alto, en este último fue
el lugar donde se decretó de Reforma agraria del 2 de agosto.
Para el caso de Punata, al estar próxima a ríos y contar con suelos ricos en nutrientes,
fue reconocida históricamente, como el centro productor y comercializador primario de
la subregión. Cabe mencionar que el distrito, estaba compuesto por huertas, fincas y
haciendas de buena producción de tubérculos, cereales, hortalizas y frutas.
El primer idioma en el Valle de Cliza fue el aymara debido a la presencia de los Cotas y
posiblemente, de los Chuis tal como se puede rescatar de varias toponimias en la actual
provincia de Punata como Wañaqota (Laguna Seca), Yakanahuyo (Cerco para vacas),
Thaqoni o Taccuni (Algarrobal) y otros. El lingüista aleman Trimborn (en Torero, 1970)
señala que para el departamento de Cochabamba el 70 % de los topónimos son de origen
aymara, lo cual, corrobora que Cochabamba fue una región aymaro-hablante antes del
inicio de la quechuización bajo el dominio de los Incas.
26
El 47,96 % de la población habla quechua, un 51,61 % habla castellano y un 0,25 % aimara.
El 0,01% habla otros idiomas, y no especificados el 0,17%
IDIOMA PERSONAS %
Castellano 14,925.00 51.61
Quechua 13,868.00 47.96
Aimara 72.00 0.25
otros idiomas 2.00 0.01
No especificados 50.00 0.17
Total 28,917.00 100.00
Fuente: elaboración propia en base al censo 2012.
35000,00
Español
28887,00
30000,00
Aymara
25000,00
20000,00 Quechua
14925,00 13838,00
15000,00 Otros idomas
nacionales
10000,00
Otros idiomas
5000,00 extranjeros
2,00 50,00
72,00
Total
0,00
La religión que tiene la población del municipio es la católica, también se mantiene las
creencias ancestrales y tradicionales.
27
2.7.3 Auto-identificación de la Población
La población del Municipio Punata tiene su origen en las culturas Tiawanacota, aymara y
quechua.
60,00 51,46
50,00 44,64
40,00
30,00
20,00
10,00 0,56 0,32 0,82 1,06 1,15
0,00
28
2.8 Zonificación de los suelos en las zonas de vida
Las principales características de este tipo de uso son: altos rendimientos de producción,
aplicación de insumos e inversión de capital elevada, uso de tecnología y mano de obra
calificada para la producción agropecuaria.
Las zonas con aptitud para la agricultura intensiva y la producción de flores se presentan
con predominancia en los valles, abanicos aluviales antiguos y terrazas establecidas con
características que favorecen la producción agrícola ya que son áreas planas a casi planas,
con suelos profundos de fertilidad moderada a alta; También son favorables para el
establecimiento de infraestructura de producción pecuaria como cría de cerdos, ganado
lechero y granjas avícolas a escala intensiva, entre otros.
Reglas de Intervención
29
Cuadro 11. Reglas de intervención para las tierras de uso agropecuario
intensivo.
Especificaciones:
30
Recomendaciones:
Son tierras con condiciones físico biológico frágil, propenso a sufrir degradación, como
ejemplo de estas condiciones y limitaciones se pueden mencionar al riesgo de erosión,
fuertes pendientes, poca profundidad de los suelos, poca cobertura vegetal, escasas
precipitaciones anuales o muy bajas temperaturas.
Estas condiciones indican que estas tierras no son aptas para soportar una actividad
agropecuaria extensiva de manera sostenible, sin que se observen y realicen prácticas de
manejo de suelos, cobertura vegetal, gestión adecuada del recurso agua, etc.
31
topografía accidenta y la poca disponibilidad de agua impiden el desarrollo de la actividad
agropecuaria a gran escala, poseen un alto grado de riesgo de degradación de suelos
principalmente debido a la erosión.
Reglas de Intervención
Cuadro 12. Reglas de intervención para las tierras de uso agropecuario extensivo
limitado con asociaciones agrosilvopastoriles.
Especificaciones:
32
Inmovilización para áreas protegidas: Se debe revisar los derechos propietarios
legítimos de las comunidades asentadas dentro las áreas protegidas, proponer
planes de manejo dentro de cada área.
Protección de áreas fuente de agua: Se debe proteger las áreas que contengan
reservorios de agua usadas con fines agropecuarios y de consumo. Evitar la
contaminación y la degradación de las tierras circundantes.
Recomendaciones:
Se debe planificar las actividades agrícolas sobre estas tierras de manera tal de uno
hacer uso las áreas de mayor riesgo de erosión, las zonas apropiadas para el
establecimiento de sistemas combinados como el agrosilvopastoril, agropastoril, o
silvopastoril deben ser reglamentadas para su uso apropiado.
Producción de forraje, riego complementario y carga animal/ha: 0,5 ovejas, o 0,2 vaca.
Debe estar acompañado con un asesoramiento técnico en producción, degradación y
mercadeo.
33
Es un centro de interacción social, económica y cultural. “El corazón económico del Valle
Alto.
Este conectado a las redes de infraestructuras que vinculan las redes locales, regionales
y nacionales e incluso.
Es un nodo que articula flujos, puntos de referencia y de acceso a otros niveles de la red.
Cobija niveles de la administración de gobierno local a través de los cuales se canalizan las
demandas y necesidades de la población.
Por las características mencionadas, Punata se constituye en una ciudad intermedia,4 con
centros poblados medianos que son los distritos urbanos rurales.
Distrito
Organizaciones sociales Características
Municipal
1 19 Juntas Vecinales Ciudad o Zona Urbana
2 26 Comunidades Área Urbano - Rural
3 41 Comunidades Área Urbano - Rural
4 19 Comunidades Área Urbano - Rural
5 6 Comunidades Área Rural
Fuente: Elaboración propia en base a datos del PMD 2015
4
Intermedia en el sentido de que cumple roles de intermediación o vinculación con estructuras
mayores, como el sistema de ciudades del área metropolitana; y con otras menores, como los
asentamientos rurales comprendidos en sus áreas de influencia.
34
con referencia al Crecimiento Poblacional en el Área urbana es de 32.70% y en el Área
Rural -19.70%.
municipio de Punata, teniendo una superficie total de 1850.02 has. Con un perímetro de
La distribución espacial de los polígonos y sus porcentajes del Radio Urbano en los cuatro
35
Distrito Nº 1 683,84 659,09 96,38
Distrito Nº 2 3144,01 419,75 13,35
Distrito Nº 3 4061,06 529,8 13,04
Distrito Nº 4 1606,94 241,38 15,02
Distrito Nº 5 7990,15 0 0
Sup. total del polígono área 1850,02
urbana
Fuente: dirección de catastro y limites
36
2.11.1 Análisis del Área Urbana
La historia urbanística de Punata, se vio alterada inicialmente a partir de los años 50,
desarrollándose con mayor fuerza en la década de los 90´s, presentando una
arquitectura moderna, combinan estilos diversos en las residencias, comercios y
edificios públicos. El crecimiento urbano en la década de los 50´s solo se tenía ocupadas
50 hectáreas (de ahora en adelante ha.) y el 2.004 se contaba con 142 hectáreas
urbanizadas.
Hasta la gestión 2.006, el área urbana de Punata alcanza a 520 hectáreas equivalente al
2.92% de la superficie total del municipio; la tendencia de crecimiento urbano se
encuentra orientado a las vías de comunicación más importantes que vinculan al municipio
con otras zonas vecinas como los municipios de Cliza, Arani, San Benito y Villa Rivero. La
ocupación del suelo urbano, por tanto, tiene las características de una ciudad que tiende
a crecer cada vez más, mostrando un comportamiento altamente comercial en la parte
del casco viejo y residencial en sus alrededores.
37
vías secundarias, caminos vecinales y senderos que confluyen en la localidad, cubriendo
prácticamente todo el territorio provincial. Asimismo, el área comercial de Punata,
abarca el conjunto del Valle Alto y excede sus límites provinciales debido, precisamente,
a la extensa red vial que facilita su rol de centro urbano primario subregional y cabecera
del movimiento de bienes y servicios para todas las zonas de producción, a partir de un
modelo concéntrico cuyo eje central es el mercado ferial.
La vocación del centro urbano histórico es la comercial, las zonas aledañas son de uso
mixto residencia – comercio, este proceso de crecimiento urbano encamina a un deterioro
de las condiciones ambientales circundantes. El centro urbano concentra el uso de energía
y recursos y la generación de desechos sólidos.
Año %
2006 5,30
2013 11,40
2014 28,10
Fuente: elaboración propia
38
Gráfico 5. Proceso de crecimiento de la mancha urbana
28,10
11,40
2014 %
5,30 2013
2006 Año
1 2 3
Respecto al tamaño de los predios en el área urbana (distrito 1) del municipio está en el
rango de 214 a 445 m2, la densidad poblacional es de 29 a 110 habitantes por ha; los
predios en la zona de expansión urbana están entre los 450 a 980 m2, la densidad
poblacional es de 20 a 120 habitantes por hectárea.
Organización Social
El Comité Cívico representa a la sociedad civil del centro urbano y el Sindicato Agrario
al área rural; su función es la de organizar el trabajo agrícola, atender conflictos dentro
de las comunidades o entre comunidades; los Sindicatos Agrarios del Municipio de Punata
están agrupados en la Central Campesina de la Provincia de Punata; la Central Campesina
está constituida a la vez por ocho Subcentrales (San Benito, Villa Rivero, Tacachi,
Cuchumuela, Yana rumí, Bolívar, Punata y Tajamar), de las que las Subcentrales Tajamar
y Punata, pertenecen al Municipio de Punata
39
Cuadro 17. Juntas vecinales del centro urbano D 1
Junta
Nombre
vecinal
1 Casco viejo
2 General Pando
3 Barrio Nuevo
4 Mercado de papa
5 La Era
6 Barrio Bolívar
7 s/n
8 Khochi- L. Cabrera
9 Avenida Perú
10 Av. Gualberto Villarroel
11 Avenida Mayor Rocha
12 Jorge Rojas Tardío
13 s/n
14 Barrio Pichincha
15 Barrio 18 de mayo
16 Av. Siles
17 Barrio La Esperanza
18 Barrio Litoral
19 Barrio Perla del Valle
Fuente: elaboración propia
40
Fuente: Dirección de Catastro
41
Distrito 2
42
Fuente: Dirección de Catastro
Distrito 3
1 Águila Suyu
2 Belzu
3 Blanco Rancho
43
Nº Junta vecinal OTB
4 Camacho Rancho
5 Chirusi Centro
6 Chirusi Centro “B”
7 Chirusi Grande
8 Chirusi Kollu
9 Chirusi Kollu “A”
10 Chirusi Rosario “A”
11 Chirusi Rosario “B”
12 El Rosal
13 Jusk´u Molle
14 Jusk´u Molle “A”
15 Kjochi Alto
16 Kjochi Centro
17 Kjochi Laguna
18 León Rancho “B”
19 León Rancho Centro
20 León Rancho Grande
21 Mirabel
22 Pujru “A”
23 Pujru “B”
24 Saca Saca
25 San José Centro
26 San José Centro “A”
27 San José Chico
28 San José Grande
29 San José Grande “A”
30 Sobra Morro
31 Tambillo Chico
32 Tambillo Centro
33 Tambillo Grande
34 Tambillo Rojas Tardío
35 Thacko
36 Villa Barrientos
37 Villa Barrientos Centro
38 Villa Carmen Dos
39 Villa Carmen Uno
40 Villa Rosario
41 Villa Sujumi
Fuente: elaboración propia en base al PDM 2015
44
Fuente: Dirección de Catastro
Distrito 4
1 Kolque Rancho
2 Laguna Carmen Centro
45
Nº Junta vecinal OTB
46
Fuente: Dirección de Catastro
Distrito 5
47
1 Cursani
2 Chakeri
3 Huayra Punku
4 Iluri Bajo
5 Jarka Mayu
6 Mala Cara
Fuente: elaboración propia en base al PDM 2015
Organización Institucional
48
Entidades Financieras (Los Andes, PRODEM, CRECER, Banco Sol, FUBODE y
Banco Unión)
Desde la ciudad de Cochabamba a Punata hay una distancia de aproximada de 58 km. sobre
(60 minutos).
49
Avenida Siles que une el centro de la ciudad con la carretera Cochabamba- Santa Cruz;
prolongación avenida Gualberto Villarroel Punata – Villa Rivero, avenida Libertadores
(oeste) Punata- Cliza, prolongación avenida Mayor Rocha, Punata- San Benito-
Cochabamba y la avenida Santa Cruz que une el Municipio con el Kilómetro 45, avenida
Andrés María Torrico (esta vía vincula a tres espacios feriales: mercado de Papas, Playa
de Ganado y Plaza de Granos), avenida Progreso Avenida Centenario.
De segundo orden:
Calle Progreso, Calle Bolivar (este) Punata – Arani, el Cono Sur y Sucre, camino El Rosal
Punata – Aramasi- Toco, Calle Antofagasta-Potosí, calle Rafael Urquidi-Ayacucho, calle
Bolívar.
El 30% de las vías del centro urbano son de asfalto flexible, se ubican entre las vías de
conexión del municipio y las principales vías estructurantes del área urbana, mientras
que las vías con asfalto rígido llegan a 9% del total de las vías del municipio, ubicadas en
el casco viejo alrededor del mercado Alberto Montaño.
Un 40 % de las vías de los distritos rurales son ripio tierra, no cuentan con
mantenimiento, por estas vías se genera el mayor flujo vehicular en Punata con
circulación de vehículos públicos, privados y el transporte pesado para el traslado de
los productos agrícolas y ganado a los espacios feriales en especial los días martes,
generándose congestionamiento y saturación vehicular en las vías principales, por lo
tanto la carga de vehículos respecto a la disponibilidad de vías no es óptima, para lo cual
el Gobierno Autónomo Municipal ha dispuesto la colocación de semáforos para mejorar
el flujo vehicular.
50
Gráfico 6. Pirámide Poblacional Censo 2012
90 a 94
80 a 84
70 a 74
60 a 64
50 a 54 Hombres
40 a 44 Mujeres
30 a 34
20 a 24
10 a 14
0a4
(2.000) (1.000) - 1.000 2.000 3.000
La pirámide poblacional del municipio está representada por un mayor porcentaje por
población de 0 a 4 años, seguida por pobladores de 10 a 14 años, lo que muestra que la
población es relativamente joven.
Asimismo es frecuente que los pobladores salgan de Punata hacia otros centros aledaños
con la finalidad de la comercialización de sus productos agrícolas. Los lugares
mayormente concurridos son la ciudad de Cochabamba, por la cercanía a Punata.
Las principales causas de migración se deben a los fenómenos climáticos que modificaron
el régimen de lluvias, alteraron las temperaturas promedio y afectaron la fertilidad de
los suelos, al extremo de reducir progresivamente la producción de alimentos entre un
20 y 25 por ciento en todas las regiones agrícolas.
Respecto a la inmigración o las personas que la provincia recibe tanto del departamento
como del nivel nacional ha ido disminuyendo los últimos años.
51
Para el 2012, los inmigrantes residiendo en Punata presentan la siguiente estructura:
Cuadro 21 % de inmigrantes
Departamento %
Chuquisaca 2.62
La Paz 6
Cochabamba 63.99
Oruro 6.29
Potosí 9.85
Tarija 0.69
Santa Cruz 9.16
Beni 1.31
Pando 0.11
Total 100
Fuente. PDM 2015
Grafico 7 % de inmigrantes
70 63,99
60
50
40
30
20 9,85 9,16
2,62 6 6,29
10 0,69 1,31 0,11
0
La inmigración temporal hacia Punata es muy reducida, las personas que llegan al
municipio generalmente lo hacen para desarrollar actividades comerciales, siendo que
los inmigrantes que llegan al municipio en mayor porcentaje son del mismo departamento.
52
2.13.1 Población Urbana vs. Rural
En Punata, funcionan establecimientos de educación formal, por lo que los niños y jóvenes
estudiantes acuden a éstos centros educativos.
De las 39 unidades educativas con las que cuenta el municipio, 37 son fiscales, 1 de
convenio y 1 privada y sólo 2 de ellas tienen los tres ciclos completos: inicial, primaria y
secundaria.
En el centro urbano también se cuenta con educación no formal la misma que comprende
la educación alternativa y especial, destinada a atender las necesidades y expectativas
educativas de personas, familias, comunidades y organizaciones que requieren dar
continuidad a sus estudios o que precisan formación permanente.
Las instituciones que desarrollan actividades de educación no formal son cuatro: Centro
de Educación de Adultos “Pacífico Canedo”, Centro de Educación Alternativa “Señor de
Milagros”, Centro de Educación Especial “Guadalupano” y el Centro de Educación
Alternativa “Virgen del Rosario”. Una de ellas es fiscal y las otras tres de convenio.
53
Cuadro 21 Unidades educativas del municipio de Punata por núcleo
54
4.- RUBEN 28 León Rancho Fiscal 2do. 1ro.
FERRUFINO Centro
T. 29 San José Grande Fiscal 2do. 2do.
30 Tajamar Fiscal 2do. 2do.
31 Tambillo Chico Fiscal 2do. 4to.
32 Tambillo Grande Fiscal 2do. 3ro.
33 Kjochi Fiscal 2do. 3ro.
34 Rubén Ferrufino Fiscal 2do. 6to. 2do.
Torrico
35 Chirusi Kjollu Fiscal 2do. 1er.
36 Chirusi Rosario Fiscal 2do. 1er.
37 Chirusi Fiscal 2do. 6to.
Huañacahua
38 Santa Ana Fiscal 2do. 1er.
39 San José Privada 2do. 6to. 6to. SI
Total 23 30 11 2
Porcentaje 59% 77% 28% 5%
Fuente: PDM 2015
2012
Total Hombre Mujer
91.5 91.5 91.4
Fuente: Elaboración propia en base a CNPV 2012.
91,4
91,5
Hombre
Mujer
55
El cuadro y la gráfica muestra que la tasa de asistencia escolar es del 91.5 % en general.
56
Núcleo Educativo N° Unidad Educativa Infraestructu
ra
B R M
33 Kjochi Si
34 Rubén Ferrufino Torrico Si
35 Chirusi Kjollu Si
36 Chirusi Rosario Si
37 Chirusi Huañacahua Si
38 Santa Ana Si
39 San José Si
Total 16 20 3
Fuente: Elaboración propia en base a datos del PDM 2015
60
51
50
41
40
30
20
8
10
0
bueno regular malo
57
Cuadro 24 Instituciones de educación superior no universitaria
58
de atención a la población de Punata. La población beneficiada asciende a 16,169
habitantes del municipio, además se debe adicionar a pacientes que provienen de otros
municipios del valle alto y municipios del cono sur que acuden para los tratamientos
propios de un hospital.
El puesto de salud y los seis centros de salud, brindan servicios de atención médica
general y atención dental, realizan la prevención en salud a través de la vacunación,
control de niño sano y actividades de capacitación y orientación en las áreas geográficas
asignadas.
Pediatría, Gineco-
obstetricia,
Municipios del Valle Alto,
Hospital Manuel Cirugía,
2do. y Tiraque y parte de los
Ascencio Traumatología, 16,169
1er. municipios del Cono Sur
Villarroel Medicina Interna,
(Totora, Aiquile)
Oftalmología,
Odontología.
Caja Nacional 1er. Medicina Familiar, SD Asegurados y familias:
de Seguridad Odontología y Magisterio, GAM, Empresas,
Social Odontopediatría Rentistas.
Comunidades: Capilla Centro,
Capilla Bajo, Chilcar Grande,
Chilcar Chico, Chaupisuyo,
Centro de Salud Medicina General Larasuyu, Moye Uma, Alba
1er. 1,295
Capilla y Odontología Suyu, Vinto Cancha, Mejía,
Barrientos Grande,
Barrientos Chico, Capilla,
Vacas Calle y Tajra
59
Establecimiento Nivel de Servicios Población Áreas y/o Comunidades que
de Salud Atención Asignada cubre
El seguro estudiantil se financia con aportes de los padres y del Gobierno Autónomo
Municipal. Las familias aportan 2 bolivianos al mes, La principal inversión la destina el
municipio con 70.000 bolivianos por año.
60
El seguro tiene validez de un año y cubre 87 prestaciones. Entre ellas medicamentos,
quemaduras, internaciones, curaciones y laboratorios. Además, cuenta con las
especialidades de oftalmología, traumatología y ecografía. Entre las enfermedades que
atiende se encuentran infecciones respiratorias, dérmicas, estomacales, curaciones
odontológicas e intoxicaciones.
Lugar de atención
Lugar de atención Si No
Caja de salud (CNS, COSSMIL, 3,681.00 25,206.00
Otras)
Seguro de salud Privado 2,033.00 2,685.00
Establecimiento de salud Público 21,473.00 7,414.00
Establecimiento de salud Privado 814.00 20,747.00
Medico tradicional 4,191.00 24,696.00
Soluciones caseras 1,454.00 14,347.00
Farmacia 19,008.00 9,879.00
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012,
Lugar de atención Si No
Caja de salud (CNS, COSSMIL, Otras) 12.74 87.26
Seguro de salud Privado 7.04 9.29
Establecimiento de salud Público 74.33 25.67
Establecimiento de salud Privado 2.82 71.82
Medico tradicional 14.51 85.49
Soluciones caseras 5.03 49.67
Farmacia 65.8 34.2
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012,
61
Grafica 10 lugares de atención en %
DIFICULTAD PERMANENTE
Ver aun si usa Oír, aun si usa Hablar Caminar o subir Recordar o
anteojos o audífonos comunicarse o escalones concentrase
lentes conversar
482 201 112 292 80
62
Grafico 11 Tipo de dificultad permanente %
41,30
45,00
40,00
35,00
30,00 25,02
25,00 17,22
20,00
15,00 9,60
6,86
10,00
5,00
0,00
De acuerdo a datos del Censo de Población y Vivienda del año 2012, en el municipio de
Punata se tienen 4.225 viviendas, de las cuales 3.307 se encuentra ocupadas en forma
permanente, el cuadro muestra la situación de la vivienda en el municipio
Cuadro 29 Tipo de viviendas %
Total Local no
Casa / Cuarto(s) o
Vivienda destinado
Choza / Departamento habitación(es)
improvisada para
Pahuichi suelta(s)
vivienda
10748 95.0 0.6 4.0 0.2 0.3
63
Grafica 12 Tipo de viviendas %
95,0
100
90
80
70
60
50
40
30
20 4,0 Series1
10 0,6 0,2 0,3
0 Series2
PROMEDIO
PROMEDIO TIENEN
TAMAÑO DE
DE CUARTO TIENEN
TOTAL PROMEDIO PERSONAS:
PERSONAS: EXCLUSIVO VIVIENDA
HOGARES DEL Por
Por PARA PROPIA
HOGAR habitación
dormitorio COCINAR
multiuso
64
Grafica 13 Uso de la vivienda
90
78,3
80
70
60
50 40,4
40
30
20 Series1
10 3,3 1,3 1,8
0
TAMAÑO PROMEDIO PROMEDIO TIENEN TIENEN
PROMEDIO DE DE CUARTO VIVIENDA
DEL HOGAR PERSONAS: PERSONAS: EXCLUSIVO PROPIA
Por Por PARA
dormitorio habitación COCINAR
multiuso
El 78.3 % de la población cuentan con vivienda propia, siendo el tamaño promedio del hogar
de 3.3 personas por familia, el 40.4 % tienen un ambiente exclusivo para la cocina.
65
Procedencia del agua Hogares %
Total 8.784 100
Fuente: elaboración propia en base al Censo 2012
63,66
70
60
50
40
30 19,68
12,93
20
0,23 1,06 2,03 0,41
10
0
2.14.4.2 Alcantarillado
66
Grafica 15 Acceso al servicio sanitario %
50,0 43,3
40,0
30,0 29,8
20,0 22,6
10,0 4,0
- 0,3
Series1
67
En el centro urbano de Punata, la disposición de los desechos sólidos es a cielo abierto, se
encuentran cerca al lecho del rio morro y muy próximos al centro urbano principal. No se
realiza ningún tipo de mantenimiento, control y minimización de los impactos negativos.
Contiguo al botadero se han construido viviendas.
68
Cuadro 35 Composición física de los desechos sólidos en el centro urbano
1,00%
1,60% Materia Orgánica
3,20% 21,00% Plasticos
Papel y carton
65%
Metales
8%
Vidrio
Otros
69
Botadero a cielo abierto en el centro urbano
Parámetros Detalle
Ubicación A 2 km de la plaza principal, a 0,5 metros de las
viviendas, a orillas del río Morro
Año de inicio de operaciones 2005
Toneladas dispuestas 21,5 Ton./semana
Descripción Disposición a cielo abierto, inicialmente los desechos
fueron dispuestos en una fosa, actualmente el vertido
se realiza en área próximo a una recarga acuífera y
colindante a viviendas cercanas. Las franjas de
70
Parámetros Detalle
seguridad del lecho de río se encuentran cubiertas de
“basura”. La erosión de las franjas ha ido avanzando
paulatinamente hasta generar un deslizamiento y
arrastre de los desechos hacia el río.
Depositan en el basurero
público o contenedor
152 55
La botan al río
La queman
71
El 48.08 % de la basura es quemada, botada al rio, desechada en lotes baldíos o la calle y
enterrada, el 51.30% de la basura es depositada en un basurero o es recogida por el GAM,
esta forma de manejo de la basura, el no contar con una planta de tratamiento de residuos
sólidos, y de llevar la basura a un botadero a cielo abierto genera contaminación del medio
ambiente.
Las empresas de servicio que operan en el municipio son: Empresa de Luz y Fuerza
Eléctrica de Cochabamba (ELFEC) y la Empresa de Luz Eléctrica Punata Sociedad Anónima
(ELEPSA) encargadas del suministro del servicio en el Municipio. El servicio prestado por
ELEPSA –quien se provee de energía de ELFEC- se limita al ámbito de la zona urbana de
Punata y sus alrededores.
Cuadro 39 Energía eléctrica
72
Grafica 18 Energía eléctrica %
Red de empresa
0,2 eléctrica (servicio
0,1 4,6
público)
0,1
Motor propio
Panel solar
95
Otra
No tiene
Existen 7.000 puntos de alumbrado público en la red de ELEPSA y unos 6.000 puntos para
la red de ELFEC, estimándose un 70% con conexiones a la red urbana y 30 % a la Red rural.
73
Grafica 19 Combustible para cocinar %
88,8
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0 10,0
10,0 0,4 0,1 0,1 0,1 1,0
-
El gas en garrafa y por cañería es el combustible más utilizado por los hogares (88.8%) el
10 % usa leña es un factor que contamina el medio ambiente.
5
La población objeto de estudio de acuerdo a la medición de pobreza por NBI no incluye a la población que
reside en viviendas colectivas, que reside habitualmente en el exterior, o aquellas que el día del Censo fueron
empadronadas en la calle u estuvieron en tránsito y las que no proporcionaron información sobre alguna de las
preguntas utilizadas en la metodología de cálculo.
74
Grafica 20 situación de pobreza%
8.930
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000 Series1
3.000
2.000 693
1.000 7
0
Moderada Indigente Marginal
Pobre
Cuenta con un mercado en la zona central a una cuadra de la plaza principal y actualmente
se encuentra en construcción el mercado nuevo en la ex playa de ganado.
El día de feria más importante es el martes se genera la venta de maíz, papa, hortaliza,
verduras, flores, ganado y aves, herramientas, ropa, artículos electrodomésticos e
insumos para la producción agrícola. Se comercializan además alimentos preparados de
consumo inmediato.
La superficie y la densidad poblacional por lotes en el área urbana varia de 214 a 445 m2
con una densidad de 229 a 110 habitantes/Ha. En la zona marginal o de expansión de la
ciudad o también denominado zona urbana rural la superficie de los lotes varia 450 a 980
m2 /lote con una densidad de 20 a 120 habitantes/hectárea.
75
En el área rural, un 29,61% de las familias tienen menos de media hectárea, un 30,86%
entre 0,51 a una Ha., y un 21,41% tienen entre 1,1 a 2 ha., un 7,14% más de 2,1 Ha. En
consecuencia la mayor parte de la población rural tiene menos de una hectárea.
Cultivo %
Maíz 77.61
Alfalfa 68.66
Tomates 20.9
Cebollas 31.34
Otros 43.28
Fuente elaboración propia en base a PDM 2015
76
Grafica 21 Principales cultivos
%
otros 43,28
cebollas 31,34
Tomates 20,9
%
Alfalfa 68,66
maiz 77,61
0 20 40 60 80 100
Los rendimientos varían con relación a cada zona, debido a la disponibilidad de agua de
riego y los aspectos climatológicos que han prevalecido y acentuado estos últimos años con
fenómenos naturales como la niña y el niño, que han afectado a la producción agrícola.
Cuadro 43 Rendimiento kg/ha
77
Cultivos Rendimiento (kg/Ha)
Flores 900
Fuente: PDM 2015
La mayor parte de las tierras cultivables, tiene una extensión menor a la media hectárea
por lo que no se puede tener información precisa de los mismos.
Cuadro 44 Superficies
El cultivo del maíz es uno de los productos más importantes en el Municipio de Punata,
varia en los tres distritos, en el distrito 2 solo un 33,33% de la población lo cultiva, en el
distrito 3, el 81,90% y en el distrito 4, el 84,00% cultiva este producto.
Zona hortícola (zona 1): corresponde al Distrito 2 (Huasa Mayu Chico, Rumi rumi, Chilcar
Grande, Chilcar Chico, Molle Huma, Alba Suyu, Barrientos Grande, Valenzuela, Capilla Lara
Suyu, Chaupi Suyu Grande, Thacko, Mejia, Barrientos Chico, T’ajra, La Villa Pucara, Jarka
Mayu), el distrito se caracteriza por la agricultura intensiva, en razón de que cuenta con
riego de aguas del río, lagunas y pozos.
78
El Distrito 5.- Huayra Punku, Cursani, los cultivos principaes son la cebolla, zanahoria, papa,
haba, maíz, flores y otros cultivos.
La Zona forrajera (zona 4): corresponde al Distrito 3, 4 y 2 que comprende a Román Calle,
Camacho Rancho, Kjochi, Tambillo, Muyu Huyu, etc.). Llamada también cuenca lechera.
Entre los principales cultivos que cuentan son el maíz, alfalfa, papa y otros. En un mínimo
porcentaje reciben aguas de lagunas el distrito 4, unos pocos pozos comunales, y
principalmente agua de río en crecidas (riadas). Su producción agrícola se concentra en el
maíz, alfalfa y papa, este último lo producen principalmente para consumo familia.
Zona maicera (zona 6): corresponde a parte del Distrito 3 ubicada sobre la carretera a
Cliza (Laguna Sulty, Sivingani). Sus principales cultivos son maíz, y en menor proporción
trigo, arvejas, papa, alfalfa y otros. Por la escasa disponibilidad de agua para riego la
producción es solo temporalmente, vale decir, una sola vez al año y dependiendo de la época
de lluvias.
Zona de pastoreo: corresponde a la parte Sur del Distrito 3. Son suelos salitrosos, que
repercute en la producción agrícola y pecuaria, debido a problemas de salinidad y
alcalinidad de los suelos disminuyen notablemente el potencial productivo agropecuario.
Los productos cultivados como el maíz, cebolla, papa, hortalizas, durazno y alfalfa, son
destinados primeramente para el autoconsumo, el choclo, tiene como destino los mercados
de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Oruro. El maíz en grano es destinado en mayor
porcentaje a la industria chichera, otro porcentaje va destinado al autoconsumo y para
semilla.
En el caso de la producción de forraje, la alfalfa, se las produce exclusivamente para el
ganado.
79
2.19 Desarrollo de actividades pecuarias
La ganadería familiar sigue siendo una actividad importante para los pobladores del
municipio. El sistema pecuario cuenta con diferentes especies de ganados, entre ellos el
bovino, porcino y el ovino. También existe la crianza de animales menores como los cuyes
los conejos, gallinas y patos.
80
Cuadro 45 Población ganadera por distritos
Especies ganaderas
Distritos Bovinos
Ovinos Porcinos
Lechero Bueyes Total
2 2,221 765,0 2,986 210 320
3 6,232 33,0 6,265 1,020 1,211
4 5,849 49,0 5,898 860 680
5 45,0 258,0 203 500 180
Total 14,347 1105,0 15,352 2,590 2,391
Fuente: Censo Pecuario 2002 – Unidad agropecuaria – 2006 GAM de Punata
Equidad social.
Manejo responsable del entorno natural y social.
Orientación hacia el mejoramiento de la calidad de vida de su población.
El desarrollo municipal.
La sostenibilidad ambiental.
La diversificación de la oferta de productos turísticos.
El mejoramiento de la calidad turística.
El turismo es una de las actividades que ayudara a conservar, proteger, promover los
aspectos culturales, patrimoniales y naturales del municipio.
81
Histórico
Cultural
Religioso
Circuito natural:
Pozas naturales de Cursani: Ubicado en el Distrito V del municipio., a 57 km., del centro
urbano de Cochabamba camino antiguo a Santa Cruz, Cursani se constituye en un conjunto
de atractivos naturales aptos para el turismo de aventura en la cual se realizaran
diferentes actividades como: Treecking, caminata, senderismo, observación y otros.
Comunidad de Huasa Khochi: Ubicada a 61 kilómetros del centro poblado de Punata donde
se observa la existencia de la tierra Pusulana, materia prima para la fabricación del
cemento.
Circuito histórico
82
Plaza, Plaza 6 de agosto en homenaje al 6 de agosto de 1825 y Plaza 18 de mayo, nombre
actual con el que se la conoce el cual rinde homenaje al 18 de mayo de 1838,fecha en la
que el Mariscal Andrés de Santa Cruz Presidente de Bolivia y su Ministro General Dr.
Andrés María Torrico punateño descansaban unos días en Punata.
Cementerio General: Ubicado al Sur del área urbana, en su recorrido se puede observar
especies forestales entre pinos, molles y rosales. En este lugar descansan los restos de
punateños célebres: Dr. Andrés María Torrico y el Dr. Manuel Ascencio Villarroel.
Su construcción data de los años 1740 y son dueño legítimos actuales de este patrimonio
Histórico, la Familia Delgadillo quienes se constituyen en la quinta generación de
propietarios.
Cultural
Los rosquetes: La vida que tuvieron los pueblos y las culturas originarias de América, antes
de su contacto con las culturas del Viejo Mundo, que empezó con la llegada de los españoles
y la conquista, eran diferentes.
En el siglo XVIII, se da la idea de imitar a la rosquilla española hecha con receta francesa,
por uno de los panaderos más caracterizado del Valle de Punata.
Religiosos
83
Festividad del Señor de los milagros: Que recuerda la exaltación de la Cruz celebrada
el último fin de semana del mes de septiembre, con una duración de tres días. el Señor de
milagros fue tallado en Burgos – España, tiene un tamaño de 50 cm. y en la región de la
columna vertebral posee una abertura de 3 centímetros, donde guarda algunas reliquias.
El santo Sepulcro: El santo donado por la Señora Ana Gertrudis Jordán el año 1885, esta
imagen es tallada y se constituye en la imagen más antigua de San Juan Bautista
SISTEMAS DE VIDA
1 Funciones ambientales
2 Pobreza,
3 Sistemas productivos sustentables.
Entonces, un ámbito territorial en armonía con la Madre Tierra debe tender a que
todos los aspectos estén en equilibrio y en su máxima expresión, formando un verdadero
triángulo equilátero a su vez cada dimensión comprende el análisis de diferentes variables.
Por otro lado comprende la relación de coincidencia entre el uso actual y el potencial
productivo, aptitud de uso y desarrollo de actividades productivas.
84
El proceso de armonización de los sistemas de vida para el municipio de Punata es:
85
Cod. Descripción de unidades de las Zonas de Vida de Punata
Unidades socioculturales:
Comunidades
Comunidades Campesinas
Conglomerados Urbanos
Propietarios Campesino
86
Sistemas de Vida
Departamento: Cochabamba
Provincia: Punata
Municipio: Punata
Total: 44.3547619048
Valor: 40-50
Valoración Cualitativa:
Funcionamiento del Sistema de Vida en condiciones regulares a buena
1.Funciones Ambientales
87
Descripción:
El municipio tiene diferentes 2 pisos ecológicos muy marcados que son ecorregiones de valle
Descripción:
desarrolladas en el medio rural para obtener ciertos bienes o servicios con la intención de
coadyuvar en la seguridad alimentaria, y que se caracteriza por ciertas formas de uso del
productiva. Tales actividades pueden ser propiamente productivas (cultivo, pecoreo, colecta,
restauración).
3. Grado de Pobreza
Descripción:
De acuerdo a rangos de pobreza planteados en los lineamientos del PTDI, en el caso del
remarca que la pobreza es un tema importante en este municipio, por lo que en la planificación
se debe considerar este punto como tema principal a tratarse en los próximos 5 años.
88
De sistemas de vida en condiciones regulares, correspondientes al rango de 40 -50. Como indica
el cuadro a continuación:
Total: 44.35
Valor: 40-50
Valoración Cualitativa:
89
El Mapa de grados de presión establece referencialmente el grado de interacción de las
unidades socioculturales sobre las zonas de vida, por lo cual este mapa establece la
Suelo (Mapa Cobertura de Uso del Suelo - COBUSO) sobre el Plan de Uso del Suelo (PLUS).
se definen las áreas con mayor y menor presión sobre los suelos.
Unidades socioculturales:
Asociación Comunitaria
Comunidades
Comunidades Campesinas
Conglomerados Urbanos
Propietarios Campesino
Propietario Ganadero
Valores
Grado de
de Reclasificación Correspondencia Porcentaje
Presión
análisis
Bajo 0.80 – 1 5 0%
Alto 0 – 0.20 1 0%
Conclusión:
Los grados de interacción deben ser considerados como referencia para la implementación
el grado de presión en la zona de vida respectiva de acuerdo al potencial de uso del suelo,
90
fortaleciendo los sistemas de producción sustentables mientras se disminuyen los grados
de presión.
Contaminación
El municipio sufre una alta contaminación por la forma de desechar sus residuos (basura)
que es quemada, o botada a ríos, además de tener un botadero a cielo abierto, asimismo
el alto flujo vehicular contamina con la emisión de gases, esta situación es preocupante
por la degradación del medio ambiente.
Erosión
Los suelos están afectados por procesos erosivos por acción eólica e hídrica. Otro
problema identificado es la contaminación del aire por lo señalado en el párrafo anterior.
Chaqueos
91
2.24 Administración territorial
El sindicato Las funciones del sindicato son la organización de los trabajos para el
desarrollo de la producción agrícola, administrar el manejo de agua para el riego, atender
la demanda de terrenos entre comunitarios o entre comunidades.
En la provincia se cuenta con la central campesina a la que están afiliadas todas las
comunidades de la provincia y del Municipio Punata.
Organizaciones funcionales
92
7 Asociación de módulos lecheros ALVA e Productores de leche
ILVA
8 Asociación de Riego y Servicios Punata Administración del riego y
gremial
9 Comité impulsor del proyecto Kehuiña Fomento a la producción
Khocha agrícola
10 Cooperativa de Electrificación Rural Punata Electrificación
Ltda. ELEPSA
11 Asociación de Profesionales Universitarios Social
12 Colegio Medico Social
13 Colegio de Odontólogos Social
14 Colegio de Arquitectos Social
15 Colegio de Abogados Social
16 Sindicato de Educación Urbana de Punata Social y reivindicativo
17 Sindical, reivindicativa y
Sindicato de Maestros Rurales de Punata
social
18 Estudiantes Universitarios Politécnico Gremial
19 Centro de Estudiantes de Secundaria Gremial
20 Asociación de Conjuntos Folklóricos Cultural
21 Asociación de Floricultura Gremial
22 Asociación de Productores de Chicha Gremial
23 Sindicato de Matarifes Gremial
24 Sindicato de Panificadores Gremial
25 Federación de Transportistas Gremial
26 Organización de Orfebres Gremial
27 Asociación de Deportes Punata Gremial
28 Asociación de Productores de Cebolla Gremial
29 OTBs Gremial
30 Asociación para el Agua Potable Social
Fuente PDM 2015
93
Otras organizaciones
94
AMBITO PROBLEMAS DESAFIOS
Agrícola Escasez de agua y presencia constante Elaboración del Plan de
de sequías. gestión de riesgos
Escasas fuentes de agua superficiales. Elaboración del Plan de
Obsoletas técnica de riego. contingencias ante
Reducido uso de tecnología mecanizada. desastres naturales.
Elaboración del Plan de
Ausencia de asesoramiento técnico en
Desarrollo Productivo
prevención y tratamiento de plagas.
Integral.
Baja rentabilidad en la producción de Elaborar el Plan de
alimentos, sin valor agregado. Ordenamiento Territorial
Elevada partición de las tierras Municipal.
productivas. Elaboración de estudios de
Suelos presentan elevada salinidad, suelos y elaboración de
mitigación de impactos.
especialmente en las unidades 1, 2 y 5,
Desarrollar procesos de
donde los cultivos son reducidos y con
capacitación a las
bajo rendimiento.
organizaciones productivas
Las organizaciones productivas no
tienen una visión a largo plazo.
95
La Plaza Principal esta atestada de
locales comerciales que saturan el
espacio.
No existe capacitación al empresariado
en turismo.
Urbanismo No existe un Plan Municipal de Elaborar el Plan de
Ordenamiento Territorial. Ordenamiento Territorial.
No existe un sistema de catastro. Elaborar la Formación de un
sistema de Catastro de
Desorganización del sistema de
carácter multifinalitario
transporte, que presenta un crecimiento
como instrumento de
elevado de líneas. información para la gestión
Desorganización y descontrol de los urbana.
comerciantes que saturan el centro Elaborar la Estrategia para
poblado y obstruyen el tránsito el manejo de Residuos
vehicular y peatonal. sólidos.
Elaborar el Plan maestro de
Recojo y manejo de residuos sólidos es
agua potable y
deficiente. alcantarillado.
Deficiencia en el sistema de
alcantarillado.
Transporte No se cuenta con una terminal de buses Elaboración del Plan de
y trufis. tráfico y vialidad del
Perjuicio en el tránsito de vehículos y municipio.
Convocatoria para el diseño
personas debido a las paradas
de la Terminal de buses
improvisadas (en las calles).
No existe un sistema de control del
servicio de transporte.
Crecimiento acelerado y descontrolado
de medios de transporte.
Infraestructura Insuficiente maquinaria, personal Elaboración del Plan de
Vial técnico y recursos financieros para tráfico y vialidad l del
atender la demanda de construcción y municipio,
Elaboración del Plan de
mantenimiento vial.
infraestructura de
Insuficiente disponibilidad de caminos
Transporte
en buen estado.
Caminos rurales no se encuentran en
buen estado.
PYMES Algunos productores no cumplen Coordinación con el
requisitos mínimos de higiene. Ministerio de Salud para
Elevado uso de leña para la producción realizar cursos de
manipulación de alimentos.
de pan, chicha, ladrillos, cerámica y
96
otros, que puede ser reemplazado por Gestionar la instalación de
gas natural que es más limpio, barato y gas domiciliario.
eficiente. Elaborar el reglamento de
explotación de áridos.
La explotación de agregados se realiza
sin una planificación y reglamento que
regule este rubro.
Sistema Acceso limitado a créditos por las altas Gestionar la incorporación a
Financiero tasas de interés y elevado riesgo los sistemas de apoyo del
agrícola. Gobierno
97
Limitada infraestructura deportiva,
sobre todo en el área rural.
Conocimiento limitado de variedad de
disciplinas deportivas.
Servicios Limitada cobertura de agua potable en Elaboración del Plan
Básicos áreas dispersas. maestro de Agua y
En zonas rurales no existen sistemas de alcantarillado
alcantarillado sanitario, ni pluvial.
Recolección de residuos sólidos no
existe en zonas rurales.
Deficiencias en el sistema de recojo de
residuos sólidos en área urbana.
Sistema de alcantarillado en zona
urbana se obstruye en época de lluvias
causando molestias en los habitantes.
No existe educación sobre el uso
adecuado de alcantarillado pluvial,
eliminación de excretas, manejo de
residuos sólidos, etc.
Sistema precario de tratamiento y
purificación de agua.
Limitado acceso a servicios de gas
domiciliario.
No existe control en la revisión de
contenido por parte de menores de edad
en internet.
Servicios de El personal para atención de seguridad Adecuarse a la nueva ley del
Protección ciudadana, defensoría, SLIM y Brigada servicio de salud municipal
Social es reducido.
No se cuentan con los equipos
necesarios para brindar servicios de
manera adecuada y completa.
Suelo Las unidades 1, 2 y 7, no son aptas para Elaboración del Plan de
agricultura. Ordenamiento Territorial
No existe un Plan Municipal de Elaborar el Plan de gestión
98
monocultivos y aumento de la
deforestación.
Prácticas de abono inadecuadas reducen
el contenido de materias orgánicas y
nutrientes en el suelo.
Recursos Una de las principales presas que Elaboración del Plan de
Hídricos proveen agua al municipio de Punata se contingencias ante
encuentra en la provincia Chapare y las desastres naturales.
Elaborar estudios de
otras 3 en la Provincia Tiraque.
acuíferos.
No existe un lineamiento bien
Elaborar el Plan Integral de
estructurado sobre la distribución cuencas del ámbito
equitativa de agua en el municipio. municipal.
En época seca los cauces de los ríos
están secos o con flujo muy reducido.
Los ríos son utilizados como botaderos
de basura.
Existe un aumento desmedido en la
perforación de pozos para riego
(sobreexplotación), que causa reducción
en la humedad de los suelos.
Limitadas fuentes de aguas
superficiales y subterráneas.
Inexistencia de un plan de manejo de
cuenca.
Recursos Control insuficiente sobre la protección Elaborar el Plan de gestión
Naturales, flora y conservación de los recursos ambiental y desarrollo
y fauna naturales. forestal sostenible.
Desconocimiento de disposiciones
legales sobre la protección del medio
ambiente de la población.
No existe educación sobre la
importancia de cuidar y proteger al
medio ambiente.
No existen capacitaciones en la práctica
adecuada de fumigación.
No existe un manejo adecuado de
residuos sólidos en el área urbano.
Matanza indiscriminada de animales
silvestres.
Tala descontrolada de especies nativas.
99
Contaminación por aumento del parque
automotor.
Gobierno No existe un catastro urbano. Elaboración del Plan
Autónomo Insuficiente personal en el GAM-Punata. Estratégico Institucional
Municipal de Limitada cantidad de maquinaria, Elaboración del Plan de
Desarrollo institucional.
Punata vehículos, materiales, equipos, etc.
Implementación del Plan
Inexistencia de una visión integral del
Territorial de Desarrollo
municipio a largo plazo. Integral.
Recursos financieros limitados. Elaborar la Formación de un
Infraestructura y equipamiento sistema de Catastro de
municipal en condiciones precarias y no carácter multifinalitario
adecuadas para el cumplimiento óptimo como instrumento de
información para la gestión
de funciones.
urbana.
Débil cumplimiento y control de normas
municipales.
Limitada participación de las mujeres en
la estructura del Gobierno Autónomo
Municipal.
No se realiza rendición de cuentas,
tampoco se difunde información de la
gestión municipal al público.
Organizaciones Conflictos por contradicciones en Desarrollar cursos de
Sociales funciones de los sindicatos y Juntas capacitación en gestión social,
Vecinales. territorial y comunal.
Coordinación limitada entre
organizaciones.
Participación limitada de jóvenes y
mujeres.
Demandas dispersas sin un orden común.
100