Tarea Desiciones Gerenciales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE ECONOMIA
DECISIONES GERENCIALES SOBRE COSTOS – GT01

“METODOLOGIAS PARA LA FIJACION DE PRECIOS


A LOS PRODUCTOS”

DOCENTE:
LIC. EDUARDO ZEPEDA GUEVARA

INSTRUCTOR:
LIC. SEGUNDO JORGE MARROQUIN MURGAS

ALUMNA:
MURGAS CHACÓN, KAREN MAGALY

CARNE:
MC15139

Fecha: Jueves 15 de Abril 2021

1
INDICE
1. MÉTODO BASADO EN EL COSTO TOTAL.....................................................................................3

2. MÉTODO BASADO EN EL COSTEO DIRECTO................................................................................6

3. MÉTODO BASADO EN EL RENDIMIENTO DESEADO....................................................................9

4. MÉTODO BASADO EN CLÁUSULAS ESCALATORIAS...................................................................10

5. MÉTODO BASADO EN UN DETERMINADO VALOR ECONÓMICO AGREGADO...........................12

6. PRECIO DE ACUERDO CON EL COSTEO BASADO EN METAS.....................................................13

7. BIBLIOGRAFIA CONSULTADAS..................................................................................................15

3
1. MÉTODO BASADO EN EL COSTO TOTAL

Consiste en aumentar el costo total, que incluye tanto los costos de producción
como los de operación y el porcentaje deseado por la alta gerencia, en función de
las utilidades que se desean lograr. Este método es utilizado por la mayoría de los
empresarios mexicanos. Sin embargo, presenta cierta dificultad que debe ser
tomada en consideración. En la distribución o prorrateo de los costos fijos, el
precio que se debe cotizar dependerá del volumen de producción, lo que llevaría a
fijar diferentes precios dependiendo de dicho volumen. Este problema debe ser
resuelto determinando cuál será la capacidad normal que servirá de base para la
distribución de los costos fijos.

Por ejemplo, una empresa fabrica y vende un producto cuya estructura de costos
es la siguiente:

Costos indirectos de fabricación variables $50.00


Gastos variables de venta $10.00
Costos indirectos de fabricación fijos $30.00
Gastos fijos de administración y ventas $10.00
Costo total unitario $100.00

Los costos fijos de producción anuales son de $3 000 000. Con una producción de
100 000 unidades se obtiene la tasa de aplicación; lo mismo ocurre para la tasa
fija de gastos de venta, si se supone que las ventas son iguales a la producción.

$3,000,000.00
TASA FIJA DE PRODUCCION= = $30.00
$100,000.00 Por Unidad

$1,000,000.00
TASA FIJA DE ADMON Y VENTAS= = $10.00
$100,000.00 Por unidad

La empresa tiene capacidad para elaborar 200 000 unidades anuales. Si la política
para fijar el precio es incrementar 20% el costo total, el precio sería: (100 3 1.20) 5
$120. Pero si las ventas no son de 100 000 unidades, ¿qué sucederá con el
precio? Las ventas no son iguales a la producción, por lo que el precio oscila y no
se obtiene lo deseado. Supónganse los siguientes volúmenes de producción:

3
El precio de venta está sujeto a la cantidad producida. Si se decide producir 100
000 unidades a un precio de $120 cada una, y las ventas reales son de sólo 80
000 unidades, se obtendría la siguiente utilidad:

Se observa que la utilidad de $800 000 es sólo 8%, no 20% del costo que se
deseaba. Esta disminución se debió a que el precio de $120 era válido si los
costos fijos se prorrateaban entre un volumen de 100 000 unidades vendidas. En
el momento en que las ventas sean de 80 000 unidades, los $120 dejan de ser
operativos como precio. Para lograr 20% habría que calcular la nueva tasa fija:

$2,500,000.0
= $50.00
0
$50,000.00

4
De aquí se deduce que el precio sería:

Una de las bases más usadas para obtener la tasa fija es la capacidad normal un
promedio de la producción de años pasados que toma en cuenta las fluctuaciones
de la demanda, lo que genera la estabilidad del precio dentro del mercado—. Si se
calcula la tasa fija con base exclusiva en las unidades vendidas, no se conoce la
cantidad real que se venderá; tampoco es correcto que el consumidor pague los
costos fijos de la capacidad instalada excedente, cuya reducción es
responsabilidad del fabricante. La principal ventaja de este método es que asegura
la recuperación total de los costos, una condición imprescindible para reemplazar
la capacidad instalada cuando sea necesario. Cuando el mercado está en un
proceso de contracción, hay que evitar caer en la descapitalización.

Sin embargo, este método tiene ciertas limitaciones:

1. No toma en cuenta la elasticidad de la demanda, lo cual es grave, ya que


no se puede negar que la cantidad demandada depende en gran parte del
precio al que se cotice.

b) No toma en cuenta el papel que desempeña la competencia, especialmente


ante la apertura económica de México desde hace varios años, lo cual es
importante para la fijación del precio al que se cotiza el producto, ya que las
utilidades que se generan dependen de la eficacia de las empresas para reducir

5
sus costos. Es necesario recordar que, a excepción del monopolio, siempre hay
que tener en cuenta la importancia de la competencia.

c) No es correcto que a todos los productos se les exija un porcentaje igual, ya


que la capacidad de cada producto para generar ingresos es diferente. Puede
ocurrir que se esté dejando de ganar por aplicar un porcentaje pequeño a un
producto que tiene mucha demanda.

2. MÉTODO BASADO EN EL COSTEO DIRECTO

Cuando se estudió la decisión de aceptar una orden especial, se trató


parcialmente este método para fijar precios. A diferencia del basado en el costo
total, en este método el precio debe ser suficiente para cubrir los costos variables
y generar determinado margen de contribución que permita cubrir parte de los
costos fijos.
Este método, conocido también como marginal, es válido únicamente en las
siguientes circunstancias:

a) Que la empresa tenga capacidad instalada excedente.


b) Que las ventas y las utilidades se incrementen al aceptar pedidos a un precio
más bajo del normal, sobre la base de costo total, a clientes diferentes del
mercado normal.
c) Que los pedidos no perturben el mercado actual.4
d) Que no se propicie manejar precios dumping en el mercado internacional.

Estas condiciones obligan a pensar que sólo puede operarse a corto plazo, porque
la empresa podría caer en el error de aceptar todos los pedidos que cubran los
costos directos, y cuando exista la necesidad de remplazar la maquinaria e
instalaciones quizá no se cuente con suficientes fondos, lo que significa una
descapitalización.

A corto plazo es conveniente aprovechar la capacidad ociosa para no dejar de


ganar, pero esto no debe convertirse en una práctica normal de la administración
porque es su responsabilidad tener la capacidad instalada utilizándola en sus
actividades normales de operación y no en pedidos especiales. Aparte del
problema que este método puede originar, también se debe considerar que los
precios fijados con él no se pueden modificar fácilmente, sobre todo si se hizo un
contrato con un cliente. Además, la situación de la empresa puede cambiar al
incrementarse su demanda normal, lo que obligaría a modificar el precio.

6
A continuación, se verá un ejemplo de fijación de precio por medio de este
sistema.
Una empresa tiene la siguiente información de su estructura de costos y de su
producto, la muñeca Maquita:

Los costos fijos de producción son de $2 500 000; la capacidad normal de


producción es de 50 000 unidades, de donde la tasa fija de aplicación será:

Tasa Fija de $2,500,000.00


Costo Ind. = $50.00 Por
De Fab. = $50,000.00 Unidad

El costo de la mano de obra se considera fijo; la capacidad normal expresada en


mano de obra es de 50 000 horas, con un costo fijo de $2 000 000. La tasa fija
será:

Tasa fija de $2,000,000.00


Mano de = $40.00
obra= $50,000.00 Por Hora

Actualmente se están produciendo y vendiendo sólo 30 000 muñecas. Un nuevo


cliente desea comprar 10 000 a $130. Con el sistema de costeo total sería
rechazada la oferta, pero si se analiza mediante el método de costeo directo la
respuesta sería la siguiente:

7
Actualmente la empresa tiene los siguientes resultados:

Al aceptar cotizar el precio sobre costeo variable, la pérdida contable se reduce a


$1 000 000, porque el pedido especial genera un margen de contribución de
$400,000.

8
3. MÉTODO BASADO EN EL RENDIMIENTO DESEADO

A diferencia de los dos métodos analizados anteriormente, este parte de que el


precio debe ser fijado en función del rendimiento que desean las empresas sobre
la inversión total; en otras palabras, se basa en el principio de que el precio debe
garantizar una justa remuneración al capital invertido.
Es indudable que una de las principales herramientas que usan los accionistas
para evaluar la administración es la tasa de rendimiento sobre la inversión, porque
a ellos lo que les interesa es que sus recursos generen utilidades atractivas.
Basándose en esta filosofía, se emplea la siguiente fórmula:

(CT + RIF)/U
PRECIO=
1 - RIV

Donde las variables que intervienen significan:

CT=Costo total de unidades vendidas


IF = Inversión fija (activos no circulantes)
IV = Inversión variable (capital en trabajo) expresada como un porcentaje de
ventas
R = Rendimiento deseado
U = Unidades vendidas

En el siguiente ejemplo se aplicará la fórmula anterior:

9
Cada producto consume una hora-máquina y una de mano de obra. La tasa de
$400 de mano de obra y los $200 de gastos indirectos de fabricación fijos están
prorrateados con base en 60 000 horas-máquina y 60 000 horas de mano de obra,
porque el costo fijo anual de la mano de obra es de $24 000 000 y el de los gastos
indirectos de fabricación fijos es de $12 000 000. La tasa de prorrateo de gastos
fijos de operación correspondería a $50 por unidad, en el supuesto de que se
vendieran 60 000 unidades.

El costo total sería: ($1 250* 3 60 000) 5 $75 000 000


El rendimiento deseado sobre la inversión es de 20%

Los activos que se tienen son:

Activos circulantes (capital en trabajo): 25% sobre ventas


Activos no circulantes: $60 000 000

De donde:

75,000,000 + 0.20(60,000,000) /60,000


P= = $1, 526
1 - 0.20(0.25)

4. MÉTODO BASADO EN CLÁUSULAS ESCALATORIAS


En muchas industrias, el costo de los insumos necesarios para llevar a cabo su
labor productiva varía constantemente debido a las condiciones del mercado
10
nacional y/o internacional (por ejemplo, el petróleo); de ahí la importancia de que,
a una empresa que trabaja con pedidos, y cuyo periodo de entrega va más allá de
dos o tres meses, le resultará difícil establecer un precio fijo pues no se tiene la
certeza de que los precios de los insumos utilizados permanecerán constantes
durante un periodo. Lo ideal es que el comprador y el proveedor se vean lo menos
afectados; para ello, se han desarrollado en la industria tres estrategias diferentes:

2. El cliente entrega un anticipo considerable, de tal manera que el proveedor


se proteja adquiriendo los insumos oportunamente.

2. El proveedor ayuda al cliente para que consiga un préstamo de una institución


bancaria que le permita entregar al proveedor el flujo de efectivo necesario para
que éste se proteja y respete el precio al comprador.
3. El procedimiento cada día más utilizado es el de las cláusulas escalatorias, las
cuales permiten que gane tanto el comprador como el proveedor. Por ser el más
utilizado en este tipo de circunstancias, a continuación, se explicará técnicamente
en qué consiste y después, mediante un ejemplo, se presentará su aplicación.
XA YA ZA
PA =PB ( XB
a+
YB
b+
ZB
c +d )
PA = Precio actualizado
PB = Precio base
X, Y, Z = Insumos más importantes del producto
A = Precio actualizado de cada insumo
B = Precio base de cada insumo
a, b, c, d = Proporción de cada insumo dentro del costo total

EJEMPLO:
La empresa Aceros del Norte manda fabricar una maquinaria a la empresa Timsa.
El precio base es de $12 000. Los principales insumos son: acero 50%, mano de
obra 15%, energéticos 25%, otros insumos 10%. El costo base del acero es de
$5 000; la mano de obra, $1 500; los energéticos, $2 500, y otros insumos, $1 000.
El total del costo base es de $10 000. En el periodo del 1 de noviembre de 2009 a
la fecha de entrega, 1 de marzo de 2010, se modifican los costos de los insumos:
el acero sube 20%, la mano de obra 10% y los energéticos 10%. Aplicando la
fórmula de cláusulas escalatorias, el precio actualizado quedaría como sigue:

PA =$ 12,000 ( 6,000
5,000
0.5+
1,650
1,500
1.5+
2,750
2,500
0.25+0.10 )

11
PA = $12 000 (0.6 1 0.165 1 0.275 1 0.10)
PA = $12 000 (1.14)
PA = $13 680

5. MÉTODO BASADO EN UN DETERMINADO VALOR


ECONÓMICO AGREGADO
El valor económico agregado (EVA) es un criterio cada día más utilizado para
tomar decisiones. En este apartado se explicará cómo, a partir de un determinado
EVA deseado por los accionistas, se puede llegar a determinar el precio al cual se
deben colocar los productos o servicios, de tal manera que el capital reciba una
retribución justa.

EJEMPLO:
La compañía Solís tiene una inversión total de $1 100 000, lo cual incluye el
capital en trabajo y los activos fijos. Los accionistas de la compañía desean un
rendimiento de 10%, que es el costo de capital, que significa lo que le cuesta a la
empresa en promedio cada peso que utiliza para financiarse, independientemente
de qué fuente de fondeo sea. Considere una tasa de impuesto de 35.8%.
Los accionistas desean un EVA de $150 000, suponiendo que se venden 50 000
unidades y que el costo de ventas represente 61.2% de las ventas. ¿A qué precio
deberían venderse las unidades?

12
6. PRECIO DE ACUERDO CON EL COSTEO BASADO EN
METAS
En el entorno de alta competencia que se vive en nuestros días, la mecánica
clásica para establecer el precio de un producto o servicio (esto es, calcular su
costo y en función a éste determinar el precio) ya no es aplicable. Ahora, para
muchas empresas la determinación del precio es una decisión que está fuera de
sus manos, puesto que ahora la dinámica es tratar de producir un producto u
ofrecer un servicio lo suficientemente bajo para soportar el precio que por dicho
producto o servicio el mercado estaría dispuesto a pagar. Como se explicó en el
capítulo tres de este libro, el costeo basado en metas es una filosofía que cambia
la perspectiva tradicional del costeo/precio al establecer que es el costo, y no el
precio, el que la empresa deberá de ajustar para alcanzar la utilidad deseada, tal
como se muestra en la figura 8-1 (vea página siguiente).

EJEMPLO:
Mautech, S.A., es una pequeña fábrica que produce computadoras genéricas para
el mercado mexicano. Mauricio Jiménez, el director de ventas de la empresa, ha
determinado que para que su nuevo modelo de laptop, denominado AJB, sea
atractivo y pueda venderse bien, el precio máximo de venta deberá ser de $7 000.
El director general de la empresa ha determinado que se debe tener al menos

13
20% de utilidad sobre ventas. De acuerdo con los estudios realizados, el costo que
cada laptop tendría es de $6 200.

Solución:
En el caso de Mautech, S.A., para que la empresa pudiera ofrecer el precio al
público de $7 000 por computadora, el costo debería ser el siguiente:

Precio – Utilidad deseada = Costo


$7 000 – 1 400 = $5 600.

Puesto que la empresa tiene en estos momentos un costo estimado de $6 200, no


sería posible cumplir con las metas que impone la administración en cuanto a la
rentabilidad del producto. Al utilizar el costeo basado en metas, el equipo de
diseño y producción deberán reevaluar los diferentes costos en los que se
incurriría para la producción de la laptop AJB. Recordemos que, como se expuso
en el capítulo cuatro, el costeo basado en metas no es propiamente un nuevo
método de costeo, sino una filosofía que mezcla todos los sistemas de costeo
existente (directo, estándares, costeo basado en actividades) para lograr encontrar
áreas de oportunidad y, mediante una cultura de mejora continua, disminuir el
costo del producto.

14
15
7. BIBLIOGRAFIA CONSULTADAS

https://es.slideshare.net/13Mireya/fijacion-de-precios-

25492885#:~:text=3.-,1.,mayor%C3%ADa%20de%20los%20empresarios

%20mexicanos.

Contabilidad administrativa 8 Edición, de David Noel Ramirez Padilla CPT

16

También podría gustarte