Tarea 4 G40 CristianMarconi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

FÍSICA MODERNA

CÓDIGO: 299003
Anexo 1 Formato de presentación CP

Tarea 4- Unidad 2 y 3 – Componente Práctico Virtual

Presentado al tutor (a):


JUAN CAMILO RAMIREZ

Entregado por:
Cristian Fabian Marconi Sarmiento
Código: 1096188018

Grupo: 299003_40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Noviembre de 2021
Bucaramanga
INTRODUCCIÓN
Como introducción de este componente practico podemos decir que
fue una recopilación de toda la temática relevante vista en el
trascurso de curso física general.
En este documento está compuesto por 3 practicas las cuales son:
Práctica 1. El Efecto Fotoeléctrico, Práctica 2: Determinación de la
Constante de Planck y Práctica 3: Efecto Túnel. En las cuales se
abordan todas las unidades vistas en el curso.
Este componente practico es entregado individualmente ya que según
lo estipulado por la directora de curso es de carácter individual
Práctica 1. El Efecto Fotoeléctrico.
Objetivo
Comprender el efecto fotoeléctrico a través del uso de simuladores
virtuales.
Descripción de la práctica
Se estudiará el efecto fotoeléctrico en diferentes metales (sodio, zinc,
cobre, platino, calcio y un metal desconocido). Para todos los metales
se sugiere el mismo procedimiento que se explica continuación.
Apertura del simulador
1. Ingresar al siguiente enlace del simulador “Efecto Fotoeléctrico”
de la Universidad de Colorado:
https://phet.colorado.edu/es_PE/simulation/photoelectric.

2. Explorar las funciones del simulador:


RTA/ En el simulador Foto eléctrico se realizó la exploración de todos
los componentes que nos brinda, como lo fue la intensidad el menú,
la longitud de onda, amperímetro y pila.
Procedimiento
1. Ingresar al foro de discusión e identificar los datos asignados en la
tarea. NOTA: los datos se encuentran en el archivo “Anexo
RTA/ Mi tabla de datos asignada en el foro de componte practico es
la siguiente
Tabla de Datos Estudiante 3 CRISTIAN FABIAN MARCONI

PRACTICA 1
Material
Actividad 1
COBRE
Longitud de Onda incidente
Actividad 2 Dato 1 Dato 2
 225 nm 486 nm

PRACTICA 2

Material COBRE

PRACTICA 3
d1 d2 d3
Ejercicio 1  0,20 0,83 0,40
Ejercicio 2  0,84 0,40 0,30

2. Tabla de Datos” que se comparte en el mensaje de apertura del


foro. Es obligatorio que los cálculos los realice con el material y
datos asignados de lo contrario no tendrán validez. 2. Seleccione
el metal en el menú desplegable “objetivo”.
RTA/ El material asignado en la practica 1 y 2 es el cobre y los datos
asignados los puede observar en la imagen anterior.
3. Poner la intensidad de la lámpara al 100%.
RTA/

4. Calcular la función de trabajo (𝜙) o energía umbral (también llamada trabajo de


extracción). Esta es la energía mínima con la que hay que iluminar el metal para
arrancarle un electrón. Para calcularla, realizaremos los siguientes pasos:
a) Primero calcular la longitud de onda umbral o de corte (𝝀𝒄) (experimental).
Lo primero que vamos a realizar es calcular la longitud de onda umbral o de corte (𝝀𝒄)
Esta longitud de onda umbral la tomamos el simulado Foto eléctrico la cual es de
λ c =250 nm ya que desde esta longitud de onda se empiezan a desprender electrones.
λ c =250 nm=2 .50∗10−9 m

b) Segundo calcular la frecuencia umbral o de corte ( f c)


(experimental).
Para calcular la frecuencia umbral de corte debemos utilizar la
siguiente formula
c
f c=
λc

Remplazamos los respectivos valores

3∗10 8 m/ s
f c=
2. 50∗10−9 m
Realizamos la respectiva operación y obtenemos la frecuencia umbral

f c =1 .2∗101 7 Hz
c) Tercero calcular la función de trabajo experimental (𝝓)
Sabiendo que la energía está relacionada con la frecuencia de corte o
con la longitud de onda de corte por las siguientes expresiones
(ecuación de Planck):
h∗c
λ c=

Despejamos ∅ para poder hallar la función de trabajo
h∗c
∅=
λc

Remplazamos los respectivos valores


1240 eV ∗nm
∅=
250 nm
Realizamos la respectiva operación y obtenemos la función de trabajo

∅=4 .9 6 eV =7 . 94592∗10−19 J
5. Iluminar el metal con una longitud de onda menor que la del
umbral, es decir, con más energía que la requerida para arrancar
los electrones. En consecuencia, estos serán más rápidos debido a
que los fotones les transmitirán más energía cinética. La energía
se conserva y por tanto la energía que llevan los fotones se
emplea en parte en arrancar los electrones y el resto en dar
velocidad al electrón. La expresión (dada por Einstein) que rige
este fenómeno es:
E fotón=K max + ∅

De lo cual, la energía cinética de los electrones desprendidos es:


K max =E fotón−∅

hc
Donde la energía del fotón es E fotón=hf = , como se observa
λ
depende de la longitud de onda con que se ilumina el metal.
Entonces, la energía cinética de los electrones desprendidos es:
hc
K max = −∅
λ
Tomamos una longitud incidente menor que la onda de corte, en
este caso voy a tomar 2 30 nmremplazo los respectivos valores

1240 eV nm
K max = −5. 3913 0435 eV
2 30 nm

Realizamos la respectiva operación y obtenemos la energía


cinética de los electrones desprendidos
K max =6.138613861 eV −5 . 3 913 0435 eV
K max =0. 747309511 eV

6. Potencial de frenado. Experimentalmente se puede conocer 𝐾𝑚𝑎𝑥,


para ello aplicaremos un potencial que se oponga al movimiento
de los fotoelectrones, de modo que incluso los más veloces se
vean frenados y no lleguen al electrodo opuesto. A este potencial
se le denomina potencial de frenado y, cuando esto ocurre, la
energía que se emplea para frenarlos es igual a la energía cinética
de los electrones.
K max
V o=
e
Remplazamos los respectivos valores
0.74 73 09511 eV
V o=
−1 e
Realzamos la respectiva fracción y obtenemos el potencial de frenado
V o =0.74 7313861V

Confirmación a través del simulador. El valor de 𝐾𝑚𝑎𝑥 (en eV)


que nos ha dado en el apartado anterior, debe ser igual al potencial
de frenado en voltios, pero opuesto (signo negativo). Para comprobar
si los cálculos realizados anteriormente están bien, vamos a la
aplicación y en la “pila” (que representa una fuente de potencial
variable) ponemos el valor que hemos obtenido para la energía
cinética de los electrones en eV (negativo) y que debe ser el mismo
que el potencial de frenado. Al hacerlo veremos que los electrones se
ven frenados y que los más rápidos, llegarán hasta el electrodo, pero
se frenarán y retrocederán justo al límite, sin alcanzar el otro
electrodo.
Análisis de resultados
Actividad 1. Cálculo de la energía umbral.
A. Registre los valores del ítem a, b y c del punto 4 del procedimiento
en la Tabla 1.
λ c ( nm)
f c ( Hz)
Material Valor ϕ (eV )
Valor experimental
experimental
Cobre 230 nm 1.2∗10 17 Hz 5.39130435 eV

B. Realice una búsqueda (internet o libros) de la función de trabajo


de corte teórica 𝝓 para el material asignado y responda lo
siguiente:
 Valor teórico de la función de trabajo encontrada en los
libros o en internet:
RTA/ El valor teórico de la de la función de trabajo para el
cobre es de 4,7 eV.
 Referencia bibliográfica de donde la obtuvo el anterior valor:
RTA/ Work Functions for Photoelectric Effect. (s. f.). Funciones
de Trabajo en el Efecto Fotoeléctrico. http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/Tables/photoelec.html
C. Calcule el error relativo porcentual entre el valor teórico 𝑉𝑇 y el
valor experimental 𝑉𝐸 de la función de trabajo, el valor
experimental corresponde al consignado en la Tabla 1.

error (%)=¿ V T −V E∨ ¿ × 100 % ¿


VT
Remplazamos los respectivos valores
error (%)=¿ 4.7 eV −5 , 3 eV ∨ ¿ × 100 % ¿
4 , 7 eV
Realizamos la respectiva operación y obtenemos
error ( % )=1.37285∗10−3 %

D. Obtenga una conclusión de los resultados obtenidos teniendo en


cuenta el error encontrado
Como conclusión de esta actividad número 1 podemos decir que los
valores teóricos con nos simulados son muy confiable ya que su
porcentaje de error es de 1.37285%, de esta actividad recordamos
telemáticas vista en el curso la cual nos ayudó a realizar esta
actividad del componente practico.

Actividad 2. Cálculo de la energía cinética de los


fotoelectrones.
A. En el simulador seleccione su material asignado e ilumínelo
con las dos longitudes de onda que se da en el Anexo 2
Tabla de datos y obtenga los resultados solicitados en la
Tabla 2 de manera teórica y de manera experimental a partir
de los puntos 5 y 6 del procedimiento inicial.
¿Frenan
Energía del K max De los los
Dat Mate λ incidente K max De los Potencial de
fotón incidente fotoelectrones electron
o rial (nm) fotoelectrones (J) frenado (V)
(eV) (eV) es?
SI/NO
1 Cobre 2 25 nm 5.5111 eV 1.2353 eV 1. 9789506∗10−19 J −5.5111V no

2 Cobre 4 86 nm 2.5514 eV −1.72435 eV −2.7624087∗10−20 J −2.5514 V si


Dato 1 225 nm
h c 1240 nm eV
E FI = = =5.5111 eV
λ 2 25 nm
hc
K max = −ϕ=5. 5111 eV −4.2758 eV =1.2353 eV
λ

eV ∗1.602 x 1 0−19 J −19


K max =1. 2353 =1. 9789506 x 1 0 J
1 eV
K max
V F=
e
5. 5111eV
V F= =5. 5111V
1e
Potencial de frenado experimental −5.5111
Dato 2 486 nm
h c 1240 nm eV
E FI = = =2 .5 514 eV
λ 486 nm
hc
K max = −ϕ=2 . 5 514 eV −4.2758 eV =−1.72435 eV
λ

eV ∗1.602 x 1 0−19 J −19


K max =−1. 72435 =−2.7624087 x 10 J
1 eV
K max
V F=
e
2.5514 eV
V F= =2. 5 51 4 V
1e
Potencial de frenado experimental −2.5514 v

A. Responda: ¿Existe desprendimiento de electrones? Explique su


respuesta tanto física como matemáticamente.
Para el “dato 1”
Si existe desprendimiento de electronos ya que la longitud de onda
de corte es menor que la longitud de onda incidente λ inciente < λ corte

Para el “dato 2”
No existe desprendimiento de electronos ya que la longitud de onda
de corte es mayor que la longitud de onda incidente λ inciente > λ corte
B. Registre dos conclusiones de los resultados obtenidos.

 Cuando sea la longitud de onda incidente menor de la longitud


de onda de corte si se presentara un desprendimiento de
electrones y esto generara una electricidad
 También podemos concluir que si el potencial de frenado es
positivo este no devolverá los electrones o sea que no los
detiene y si es negativo si se presenta este fenómeno

Actividad 3. Influencia de la intensidad luminosa en


el efecto fotoeléctrico.
Para estudiar el efecto de la influencia luminosa, ir de nuevo al
simulador y realizar lo siguiente para el material asignado:
1. Colocar la intensidad luminosa en 0%.
2. Selecciona el material asignado.
3. De la actividad 1 conoce el valor de la longitud de onda umbral
para el material. Colocar en el simulador una longitud de onda que
sea 1 nm mayor que el valor umbral.

3. Ahora aumente la intensidad luminosa poco a poco y anote la


corriente que pasa por el amperímetro en la Tabla 3.
Intensidad
0% 20% 40% 60% 80% 100%
luminosa
Corriente
0 0 0 0 0 0
eléctrica

5. ¿Existe

desprendimiento de electrones? Explique su respuesta física y


matemáticamente.
No existe un desprendimiento ya que la longitud umbral es el valor
máximo en donde se empezará el desprendimiento de los electrones
en este caso tenemos nm de más por ese motivo no hay
desprendimiento de electrones
6. Colocar la intensidad luminosa nuevamente en 0%.
7. Ahora ajustar una longitud de onda menor a la longitud de onda
umbral (puede seleccionar la que desee, pero regístrela aquí: 𝜆 =
(182)
8. Ahora aumente la intensidad luminosa poco a poco y anote la
corriente que observa en el Amperímetro en la Tabla 4.
Intensida
d 0% 20% 40% 60% 80% 100%
luminosa
Corriente
0 0.090 0.179 0.269 0.358 0.448
eléctrica
9. ¿Existe desprendimiento de electrones? Explique su respuesta
física y matemáticamente.
Si existe un desprendimiento ya que la longitud umbral es el valor
máximo en donde se empezará el desprendimiento de los electrones
en este caso tenemos una longitud de onda incidente menor a la
longitud de onda umbral por este motivo si hay un desprendimiento
de electrones y también podemos afirmar que cuando la instanciada
es 0 es porque no hay luz emitida.
10. Representar Tabla 4 anterior en una gráfica en Excel, colocar en
el eje de abscisas la intensidad luminosa y en el eje de ordenadas la
corriente eléctrica.

11. ¿Qué tipo de gráfica obtiene? ¿Qué significa?


Se obtiene una gráfica linealmente positiva, esto quiere decir que a
media que la intensidad luminosa suba la corriente también subirá
12. Registre dos conclusiones de los resultados obtenidos.
Según los resultados obtenidos podemos decir que existe
desprendimiento de los electrones si esto se cumple λ incidente < λcote de lo
contrario no existiría desprendimiento y no abra corriente otra cosa
muy importante que podemos afirmar que la corriente y la intensidad
lumínica son proporcionalmente lineal.

Unidad 2
Práctica 2: Determinación de la Constante de Planck.
Objetivo
Determinar la constante de Planck de manera experimental a través
del uso de simuladores virtuales.
Descripción de la práctica
A partir del uso del simulador “Efecto Fotoeléctrico” y una hoja de
cálculo de Excel calcular la constante de Planck de manera
experimental y calcular el error porcentual de los datos obtenidos.
Apertura del simulador
Ingresar al siguiente enlace del simulador “Efecto Fotoeléctrico” de
la Universidad de Colorado:
https://phet.colorado.edu/es_PE/simulation/photoelectric. Este es
el mismo simulador descrito en la práctica 1.
Procedimiento
1. En el simulador seleccione el material asignado.
2. Deslice la intensidad de la fuente al máximo (100%).
3. Haga clic en el botón "Mostrar solo electrones de energía más
alta".
4. Haga clic en el botón "Energía de electrón frente a frecuencia
lumínica".

4. A partir de la longitud de onda umbral encontrada en la práctica


anterior, seleccione cinco longitudes de onda diferentes donde
ocurre desprendimiento de electrones y registre en la Tabla 5 la
siguiente información que le suministra el simulador (NOTA: no
haga cálculos teóricos sólo registre los datos que le da el
simulador).

Dat
λ (nm) f (Hz) K max (eV )
o
1 400 nm 0.750∗101 5 Hz 0 eV
2 248 nm 1.32∗10 15 Hz 2 eV
3 200 nm 1. 50∗1015 Hz 3 eV
4 179 nm 1.75∗1015 Hz 4 eV
5 135 nm 2.25∗1015 Hz 6 eV

Análisis de resultados
1. Represente la Tabla 5 en una gráfica en Excel colocando en el
eje de abscisas la frecuencia y en el eje de ordenadas la
energía cinética.

2. Encuentre la ecuación de la recta.


La ecuación de la recta es y=4∗10−15 x−3.0661

3. Asocie la ecuación de la recta con la ecuación de la energía


cinética para los fotoelectrones y encuentre la constante de Planck
experimental (no haga cálculos teóricos, sólo por comparación
encuentre la constante solicitada).
La constante de Planck experimental es: 4∗10−15

3. Con la relación anterior encuentre la constante de Planck y


compárela con el valor teórico de 4,1356 × 10−15 eV ∙ 𝑠.
valore experimental 4∗10−15 y este es el valor teórico 4,1356 ×
10−15 eV ∙ 𝑠

V T =4,1356∗10−15 eV ∙ s

V E=4∗10−15 eV ∙ s

4. Obtenga el error porcentual entre el valor teórico y el valor


experimental.

error (%)=¿ V T −V E∨ ¿ × 100 % ¿


VT

Remplazamos los respectivos valores

error (%)=¿ 4,1356∗10−15−4∗10−15∨ ¿ ×100 % ¿


4,1356∗10−15
Realizamos la respectiva operación y obtenemos
error ( % )=0.03278847084 %

6. ¿Qué conclusión obtiene a partir de los resultados obtenidos?


Como conclusión de los resueltos hallados podemos decir que los
valores experimentales son totalmente confiables ya que su error
porcentual es de 0.03278847084 %

Unidad 3
Práctica 3: Efecto Túnel.
Objetivo
Comprender el concepto de tunelamiento a través de una barrera
haciendo uso de simuladores virtuales.
Fundamentación teórica
Cuantitativamente la probabilidad de tunelamiento, es decir que
una partícula atraviese una barrera de potencia que tiene la forma
que se muestra en la Figura 2, se describe a través de los
coeficientes de transmisión (T) y reflexión (R).
Así, en coeficiente de transmisión (T) se define como la
probabilidad de que la partícula penetre al otro lado de la barrera
y el coeficiente de reflexión (R) como la probabilidad de que la
partícula sea reflejada por la barrera. No obstante, la suma de
estos dos coeficientes da la probabilidad total de encontrar la
partícula T+R=1.
Para calcular el coeficiente de transmisión, se debe analizar si la
energía potencial de la barrera (U) es mayor que la energía de la
partícula (E) y viceversa, por lo cual existen dos casos para
obtener dicho parámetro, así como se muestra en la Figura 3.

PRACTICA 3
d1 d2 d3
Ejercicio 1  0,20 0,83 0,40
Ejercicio 2  0,84 0,40 0,30

Procedimiento:
1. Ingresar al foro de discusión e identificar los datos asignados
en la tarea. NOTA: los datos se encuentran en el archivo
“Anexo 2 Tabla de Datos” que se comparte en el mensaje de
apertura del foro. Es obligatorio que los cálculos los realice
con los datos asignados de lo contrario no tendrá validez.
2. Realice los cálculos teóricos para cada conjunto de los datos
asignados:

Ejercicio 1.
Un electrón de 0. 20 eV encuentra una barrera de 0. 83 eV de altura. Si el
ancho de la barrera es 0. 4 0 nm (Figura 2), encuentre la probabilidad
de trasmisión (T) y reflexión (R) a partir de las ecuaciones de la
Figura 3.
NOTA: Recuerde que los valores 𝒅𝟏, 𝒅𝟐 y 𝒅𝟑 se encuentran en la
tabla de datos del anexo 2.
Datos:
E=0. 20 eV
U =0. 83 eV
L=0. 4 0 nm

m−e =9.11∗10−31 kg
h
h=

h=6.620 x 1 0−34 J s

1 eV =1.602 x 1 0−19 J

ħ=1.054∗10−34 J∗s
Lo primero que hacemos para desarrollar este ejercicio, es identificar
el caso que vamos a aplicar
Caso 1
U >E
Formula
−1
sinh 2 ( K II ∗L )

[
T = 1+
4∗E
U
1−(E
U ) ]
Ya que identificamos cual caso aplicar procedemos hallar K con la
siguiente formula

K II =
√ 2∗m−e (U −E)
ħ
Remplazamos los respectivos valores
eV∗1.602 x 1 0−19 J −19
U −E=0.83 eV −0.20 eV =0.63 =1.00926 x 1 0 J
1eV

U −E=1.00926 x 1 0−19 J
Realizamos la respectiva operación que se encuentra en el numerador

2(9,1 x 1 0−31 kg)(1.00926 x 1 0−19 J )


K II = √
1.054∗10−34 J∗s

2(9,1 x 1 0−31 kg)(1.00926 x 1 0−19 Nm)


K II = √
1.054∗10−34 Nm∗s

kg∗m
K II = √ 2(9,1 x 1 0−31 kg)(1.00926 x 1 0−19

kg∗m
s2
m)

1.054∗10−34 m
s2

kg∗m

K II = 1,8368532 x 1 0−49
s2
m¿ ¿
kg∗m
1.054∗10−34 2 m
s
kg∗m ¿
K II =4,8368532 x 10−25 m¿
s 2
−34 kg∗m
1.054∗10 m
s2

K II =4,589044782 x 1 0−59

Simplificamos las unidades y realizamos la respectiva fracción

K II =4,5899044782m−1

Ya que tenemos K II podemos hallar la probabilidad del tunelamiento a


través de la barrera
−1
sinh 2 ( K II ∗L )

[
T = 1+
4∗E
U
1−(E
U ) ]
Remplazamos los respectivos valores
−1
sinh2 ( 4,5899044782 m−1∗(0.40∗10−10 m) )

[
T = 1+
4∗
0.20 eV
0.83 eV( 1−
0.20 eV
0.83 eV )( ) ]
Realizamos la operación que se encuentra en el numerador
−1
1 ,835961791 x 1 0−10

[
T = 1+
4∗ (0.20 eV
0.83 eV
1−
0.20 eV
)(
0.83 eV ) ]
Realizamos la operación que se encuentra en el denominador
−1
1,835961791
[
T = 1+
0.6755343395 ]
Realizamos la respectiva fracción
−1
T =[ 1+2,717791952 ]

Realizamos la respectiva suma


−1
T =[ 3.717791952 ]

Realizamos la respectiva operación y obtenemos la probabilidad del


tunelamiento a través de la barrera
T =0.2 689768586=2 6 . 89 %
Ahora precedemos a hallar la reflexión
T + R=1
Despejamos la reflexión
R=1−T
Remplazamos el valor de T
R=1−0.2 689768586
Realizamos la respectiva fracción
R=0.7 310231414
Ejercicio 2.
Un electrón de 0.84 eV encuentra una barrera de 0. 40 eV de altura. Si
el ancho de la barrera es 0. 30 nm (Figura 2), encuentre la probabilidad
de trasmisión (T) y reflexión (R) a partir de las ecuaciones de la
Figura 3. NOTA: Recuerde que los valores 𝒅𝟏, 𝒅𝟐 y 𝒅𝟑 se encuentran
en la tabla de datos del anexo 2.

Datos:
E=0.84 eV
U =0. 40 eV
L=0.3 0 nm

m−e =9.11∗10−31 kg

ħ=1.054∗10−34 J∗s

m−e =9.11∗10−31 kg
h
h=

h=6.620 x 1 0−34 J s

1 eV =1.602 x 1 0−19 J

ħ=1.054∗10−34 J∗s
Lo primero que hacemos para desarrollar este ejercicio, es identificar
el caso que vamos a aplicar
Caso 2
U <E
Formula
−1
sin2 ( K III∗L )

[
T = 1+
4∗E E
U U (
−1 ) ]
Ya que identificamos cual caso aplicar procedemos hallar K con la
siguiente formula

K III=
√ 2∗me (E−U )
ħ
Remplazamos los respectivos valores

eV ∗1.602 x 10−19 J −19


U −E=0.8 4 eV −0. 4 0 eV =1.19604 =1.91606 x 1 0 J
1 eV

U −E=1.91606 x 1 0−19 J
Realizamos la respectiva operación que se encuentra en el numerador

1.91606∗10−49 Kg∗J
K III=
1.054∗10−34 J∗s
Simplificamos las unidades y realizamos la respectiva fracción

K III=1.81789∗1 0−15 m−1

Ya que tenemos K III podemos hallar la probabilidad del tunelamiento


a través de la barrera
−1
sin2 ( K III∗L )

[
T = 1+
4∗E E
U U (
−1 ) ]
Remplazamos los respectivos valores
−1
sin2 ((1.81789∗1 0−15 m−1 )∗(1∗10−10 m))

[
T = 1+
4∗0.84 0.84
0.40 0.40 (−1 ) ]
Realizamos la operación que se encuentra en el numerador
−1
1. 81789∗10−25

[
T = 1+
4∗0.84 0.84
(
0.40 0.40
−1 ) ]
Realizamos la operación que se encuentra en el denominador
−1
1.81789∗10−25
[
T = 1+
12.4444614 ]
Realizamos la respectiva fracción
−1
T =[ 1+1. 460802474 ]

Realizamos la respectiva suma


−1
T =[ 2,460802474 ]

Realizamos la respectiva operación y obtenemos la probabilidad del


tunelamiento a través de la barrera
T =1 , 460802474=1, 46 %
Ahora precedemos a hallar la reflexión
T + R=1
Despejamos la reflexión
R=1−T
Remplazamos el valor de T
R=1−1 , 460802474
Realizamos la respectiva fracción
R=−0,460602474
Análisis de resultados
1. Encuentre el error relativo porcentual entre los valores teóricos
y los experimentales.
Ejercicio 1
Valor teórico
V T =0.2017080608

Valore experimental
V E=0.20

Fórmula para hallar el error porcentual


error (%)=¿ V T −V E∨ ¿ × 100 % ¿
VT

Remplazamos los respectivos valores

error (%)=¿ 0.2017080608−0.20∨ ¿ × 100 % ¿


0.2017080608
Realismo la respectiva operación y obtenemos el valor del error
porcentual
error (%)=0.008467984835

Error porcentual para la refracción


error (%)=¿ V T −V E∨ ¿ × 100 % ¿
VT

Remplazamos los respectivos valores

error (%)=¿ 0.7982919392−0.80∨ ¿ ×100 % ¿


0.7982919392
Realismo la respectiva operación y obtenemos el valor del error
porcentual
error (%)=0.002139644303

Ejercicio 2:
Valor teórico
V T =1

Valore experimental
V E=0.99

Fórmula para hallar el error porcentual

error (%)=¿ V T −V E∨ ¿ × 100 % ¿


VT

Remplazamos los respectivos valores

error (%)=¿ 1−0.99∨ ¿ ×100 % ¿


1
Realismo la respectiva operación y obtenemos el valor del error
porcentual
error (%)=0.01
Error porcentual para la refracción
error (%)=¿ V T −V E∨ ¿ × 100 % ¿
VT

Remplazamos los respectivos valores


error (%)=¿ 0−0.01∨ ¿ × 100 % ¿
0
Realismo la respectiva operación y obtenemos el valor del error
porcentual
error (%)=0

2. ¿Qué puede concluir de los anteriores resultados


Según a los resulto hallados en la practica 3, podemos decir que los
resultados hallados y los simulados son totalmente confiable ya que
dieron muy similar y también porque su error porcentual es muy
bajito eso quiere decir que los tatos son confiables.

Para ver el video al siguiente link


https://youtu.be/SO1ZsRxg2qA
CONCLUSIONES

Como conclusión sobre esta actividad podemos decir que fue como un
recordéis es lo más relevante del curso de física general este
laboratorio fue realizado con simuladores en line para poner mayor
peso de argumentación sobre los cálculos presentado.
Los componentes que tuve a la mano para poder realizar este
componente practico es tener acceso a internet y un computador, la
guía y el protocolo de las prácticas virtuales.
Es importen reconocer lo importante que fue los espacios sincrónicos
y asincrónicos, como lo fueron las webs conferencias las cipas y los
espacios de Skype, en la cual hubo asesoría por parte del cuerpo de
docentes del curso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PhET Interactive Simulations University of Colorado Boulder


https://phet.colorado.edu (Todas las simulaciones disponibles
en http://phet.colorado.edu son recursos educativos libres que
están disponibles bajo la licencia Creative Commons Attribution
(CC-BY)).
OVI Unidad 3 – El efecto túnel Reyes Carvajal, A. (2019). El efecto
túnel. [OVI]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/2249
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1223-1226).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1228-1232).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1233-1237).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1237-1241).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1241-1243).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1243-1246).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1246-1249).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1261-1266).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1266-1269).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1269-1273).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1273-1279).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1286-1292).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1297-1307).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1310-1314).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Young, H., y Freedman, R. (2013). Física universitaria con física
moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1314-1316).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=4620
Giancoli, D. (2009). Física: para ciencias e ingeniería con física
moderna. Cuarta edición. (pp. 1017-1018). Pearson.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=3586
Giancoli, D. (2009). Física: para ciencias e ingeniería con física
moderna. Cuarta edición. (pp. 1018-1020). Pearson.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=3586
Giancoli, D. (2009). Física: para ciencias e ingeniería con física
moderna. Cuarta edición. (pp. 1030-1039). Pearson.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?
il=3586

También podría gustarte