Analisis Legal Derecho Al Agua
Analisis Legal Derecho Al Agua
Analisis Legal Derecho Al Agua
Potable y Saneamiento
GWP Chile
Diciembre 2010
1
Contenido
1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3
2. EL DERECHO HUMANO AL AGUA .......................................................................................... 3
3. EL DERECHO HUMANO AL AGUA EN PLANO INTERNACIONAL ............................................. 5
4. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO HUMANO AL AGUA ................................................. 6
5. LOS EFECTOS Y ALCANCES DEL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA .... 7
6. DEFINICIÓN DEL DERECHO HUMANO AL AGUA .................................................................. 7
7. LOS USOS COMUNES Y EL DERECHO HUMANO AL AGUA .................................................. 10
8. RAZONES QUE HAN PROMOVIDO EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO HUMANO AL
AGUA ........................................................................................................................................... 11
9. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO
COMO UN DERECHO HUMANO ESENCIAL .................................................................................. 12
10. LA RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS QUE DECLARÓ EL
DERECHO O AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO COMO UN DERECHO HUMANO ESENCIAL
13
11. IMPLICANCIAS DEL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO AL AGUA POTABLE Y AL
SANEAMIENTO COMO UN DERECHO HUMANO ESENCIAL ......................................................... 13
12. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO EN
LA LEGISLACIÓN CHILENA............................................................................................................ 13
13. LA ACCESIBILIDAD ECONÓMICA DEL AGUA EN LA LEGISLACIÓN CHILENA ..................... 14
14. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ..................................................................... 17
15. RESOLUCIONES DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ...................................... 17
16. LOS ACTOS JURÍDICOS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ........................... 17
17. TIPO DE RESOLUCIONES .................................................................................................. 18
17.1 RESOLUCIONES INTERNAS ........................................................................................... 18
17.2 RESOLUCIONES EXTERNAS .......................................................................................... 19
18. FUNCIONES Y COMPETENCIA DE LA ASAMBLEA GENERAL ............................................. 20
19. RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL ................................................................... 21
20. OBLIGATORIEDAD PARA EL DERECHO NACIONAL DE LAS RESOLUCIONES DE LA
ASAMBLEA GENERAL ................................................................................................................... 21
2
1. INTRODUCCION
Este trabajo tiene por objeto un análisis jurídico del Derecho Humano al Agua y
las implicancias que reviste para Chile, la resolución adoptada por la Asamblea
de Naciones Unidas.
2. EL DERECHO HUMANO AL AGUA
3
esa data, se han creado diversos instrumentos jurídicos en el ámbito
internacional para hacer efectivo su cumplimiento.
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda…”
4
La interpretación señalada, fue ratificada plenamente por la Observación
General N° 15, de noviembre de 2002, de la Organización de las Naciones
Unidas, que reconoce el derecho humano de acceso al agua.
3. EL DERECHO HUMANO AL AGUA EN PLANO INTERNACIONAL
Con todo, el desarrollo jurídico más relevante del derecho humano del agua
deriva de la interpretación auténtica que efectúo el Comité de Derechos
5
Económicos, Sociales y Culturales del Consejo Económico y Social las
Naciones Unidas, en su vigésima novena sesión celebrada en Ginebra, del 11
al 29 de noviembre de 2002, que se contiene en su Observación General N°
15, que concibe al derecho humano al agua de la siguiente forma:
4. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO HUMANO AL AGUA
Con todo, tampoco puede afirmarse que los derechos civiles y políticos
conlleven sólo obligaciones estatales pasivas, ni que los derechos económicos,
6
sociales y culturales requieran siempre medidas positivas para su
implementación. Por ejemplo, muchos de los derechos económicos, sociales y
culturales pueden protegerse mediante la abstención de ciertos actos por parte
del Estado, como ocurre respecto de la cultura de los pueblos indígenas.
Asimismo, hay derechos civiles y políticos, como el a la educación y al trabajo,
que requieren para su tutela de la actuación y de la abstención del Estado.
6. DEFINICIÓN DEL DERECHO HUMANO AL AGUA
7
Como se precisó la Observación General N° 15, que efectúo el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Consejo Económico y Social
las Naciones Unidas, en su vigésima novena sesión celebrada en Ginebra, del
11 al 29 de noviembre de 2002, definió al derecho humano al agua como:
8
los sectores más vulnerables, marginados y desprotegidos de la población, sin
discriminación alguna.
En este aspecto, algunos consideran que todos los sectores deben tener
acceso al agua segura, incluso aunque no puedan pagar la conexión, ni las
tarifas. Otros, señalan el deber estatal de proveer el servicio a las poblaciones
rurales campesinas y zonas indígenas, aún en aquellos casos donde no exista
recuperación de costo por parte del ente proveedor de los servicios de agua.
Con todo es un hecho inconcuso que los usos domésticos varían de país en
país, también los requerimientos son diversos en zonas urbanas y rurales, y
por último la priorización de las necesidades domésticas es una cuestión muy
subjetiva.
9
sustancias nocivas y peligrosas para la salud, para los demás usos, el agua no
necesariamente debe ser potable.
En suma, los usos personales y domésticos del agua deben prevalecer sobre
otros usos como los industriales, agroindustriales, riego, hidroeléctricos,
turismo, recreativos y otros. Agregando algunos, que esta prioridad, debe darse
en armonía con la satisfacción de las necesidades del ecosistema como
garante de la sostenibilidad del recurso natural.
7. LOS USOS COMUNES Y EL DERECHO HUMANO AL AGUA
Un sector de la doctrina estima que el uso general o común de las aguas como
bien del dominio público, contemplado en los Código Civiles de génesis
napoleónicas, comprende el derecho humano al agua.
Mientras las aguas están formando parte del cauce natural, esto es,
constituyendo un lago, río, etc. cualquiera puede beber, bañarse, abrevar
ganado, lavar ropa, sin necesidad de una concesión o permiso por parte de la
autoridad. Estos usos comunes habilitan para utilizar las aguas sin excluir a
otros.
10
Pero como lo hace presente Embid Irujo, los usos comunes de los citados
Códigos Civiles, no se encuentran comprendidos dentro la concepción del
derecho humano al agua, pues se ejercen sobre las aguas superficiales que
escurren por los cauces naturales, mientras que el derecho humano al gua no
hace diferencia entre aguas superficiales y aguas subterráneas. A su vez, los
usos comunes no implican ninguna obligación activa por parte del Estado, sino
que una posición pasiva, de permitir el acceso al agua, mientras el derecho
humano al agua importa obligaciones tanto activas como pasivas. A su vez, el
derecho humano comprende el acceso a la calidad, lo que implica el acceso a
los sistemas de saneamiento, el sistema civilista nada expresa al respecto.
Por otra parte, si bien los usos comunes de beber y bañarse, están
comprendidos en los usos personales y domésticos que contempla el derecho
humano al agua, los usos de abrevar caballos o ganado, se encuentran
excluidos de ese concepto.
11
Existe también la razón de utilizar el derecho humano al agua para cumplir las
metas del milenio. En la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas (Septiembre
2002) se acordó reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de
acceso a los servicios de agua potable para 2015.
Los partidarios de esta razón, sostienen que el enfoque del derecho humano al
agua es una herramienta importante y poderosa, pues si el gobierno y la
sociedad civil se apropian de tal concepto, sería más fácil concretar cualquier
proceso orientado a reducir déficits de cobertura o mejorar la calidad de los
servicios. Otros añaden que el reconocimiento fomentaría que la comunidad
internacional y los gobiernos nacionales renovaran sus esfuerzos para
satisfacer las necesidades básicas de agua de la población.
Es útil destacar, que un ente público relacionado con el tema al ser consultada
su opinión respecto a copatrocinar dicha resolución, se pronunció
negativamente por estimar que la concepción de derecho humano al agua
establecida en la Observación General N° 15,que efectúo el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Consejo Económico y Social
12
las Naciones Unidas, era incompatible con el ordenamiento jurídico nacional en
materia de aguas.
13
En efecto, tanto el Código Civil como el Código de Aguas definen a las aguas
como bienes nacionales de uso público, esto es, aquellos bienes cuyo dominio
pertenece a la Nación toda y su uso a todos sus habitantes, como ocurre con
las calles, plazas, puentes y caminos. Ergo, mientras las aguas están en su
cauce natural, por ejemplo, en un río o lago, cualquiera puede bañarse, beber o
pescar con fines recreativos, sin excluir a otros, como caminar por la calle o
sentarse en el banco de una plaza. Para hacer estos tipos de un uso no se
requiere de un permiso especial o de una concesión por parte de la autoridad.
Es cierto que la utilización del agua en su carácter de bien del dominio público,
no comprende todos los usos personales y domésticos, como el saneamiento,
y que además se encuentra limitado a las aguas superficiales, como lo
sostienen algunos tratadistas, pero no es menos cierto que algunos de los
usos inherentes a la calidad de bien público del líquido elemento, se
encuentran comprendidos en el alcance que hace la mencionada Observación
General N° 15.
14
El aspecto en comento implica que el Estado debe garantizar el cobro de tarifas
asequibles por el servicio de agua, lo que se traduce por una parte en regular la
prestación de las empresas privadas en el evento que existan, y de
subvencionar un consumo mínimo a las familias que no puedan pagar por los
servicios. Para los fines de este trabajo, nos limitaremos sólo a este último
tópico.
15
separada el monto que deberá ser pagado por el usuario y el monto que
deberá ser pagado en forma directa por la municipalidad a la empresa.
16
14. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Cabe agregar, que hoy en día no existe en la doctrina una teoría general
respecto de las resoluciones de las organizaciones internacionales. Ello
significa, entre otras cosas, que aún existe desacuerdo entre los tratadistas
acerca de cuestiones tan esenciales y básicas como el carácter obligatorio o no
de ciertos tipos o clases de resoluciones.
17
De guisa, no existe ninguna diferencia en razón de su denominación, lo que
caracteriza a los actos y decisiones, es que son declaraciones de voluntad
emitidas por organizaciones internacionales.
17. TIPO DE RESOLUCIONES
17.1 RESOLUCIONES INTERNAS
Es del caso señalar que doctrinalmente se presta escasa atención a este tipo
de actos, no obstante que en la práctica representan el mayor porcentaje de las
decisiones de las organizaciones internacionales y permiten el adecuado
cumplimiento de sus misiones, como acontece verbigracia con la ONU( véanse
artículos 17,18,21 y 22 de su Carta)
18
poderes normativos, ello sólo ocurrirá, cuando sus decisiones externas deriven
obligaciones jurídicamente exigibles a los Estados miembros que sean sus
destinatarios.
17.2 RESOLUCIONES EXTERNAS
Pues bien, estos son precisamente los efectos jurídicos limitados que tienen
por ejemplo, las resoluciones externas de la Asamblea General de Naciones
Unidas.
Es del caso recordar que durante la Segunda Guerra Mundial, los líderes de las
naciones aliadas, esto es, aquellas que participaban en dicha conflagración en
contra de las potencias del Eje decidieron establecer una nueva organización
internacional que reemplazara a la Sociedad de Naciones. , en 1944 se
reunieron en Dumbarton Oaks, Washington, representantes de EEUU, la Unión
Soviética, Gran Bretaña y China, y adoptaron un plan detallado de organización
Internacional. El plan fue sometido a una reunión de alto nivel celebrada en
Yalta, Crimea, en la cual se decidió convocar a una conferencia de las
Naciones Unidas en San Francisco California.
19
La Conferencia de San Francisco, celebrada entre el 15 de abril y el 28 de junio
de 1945, adoptó la Carta de Naciones Unidas, tratado internacional constitutivo
de la nueva organización internacional.
18. FUNCIONES Y COMPETENCIA DE LA ASAMBLEA GENERAL
20
un importante tratadista nacional, el órgano plenario de la ONU, tiene vastas
funciones, pero limitados poderes.
19. RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL
21
respecto de la recepción o introducción de la norma de derecho internacional
en el derecho interno.
Al establecer nuestra Carta Magna que el tratado debe ser sometido al trámite
de una ley, debe ser promulgado por Decreto Supremo del Presidente de la
República y posteriormente, copia autorizada de su texto debe publicarse en el
Diario Oficial de la República.
22
Entonces, ¿qué sucede en nuestro país respecto del cumplimiento de las
resoluciones que ha emitido la Asamblea General de la Naciones Unidas?
Para responder tal interrogante debemos tener presente en primer término que
dichos actos externos, al tenor de las disposiciones de la Carta de la
Organización, importan simples recomendaciones para sus miembros, esto es,
no los obligan.
23