Trabajo de Investigacion Infanto
Trabajo de Investigacion Infanto
Trabajo de Investigacion Infanto
ENFERMERIA
MATERNO INFANTIL
ASOCIACION DE
TRABAJADORES DE LA SANIDAD
ARGENTINA - TUCUMÁN
1
TEMAS
2
TEMA 1:
SALUD INFANTO JUVENIL
SALUD DEL NIÑO
Incluye el bienestar físico y social de los niños.
Durante los últimos años de Salud infanto juvenil ha crecido gracias a las
siguientes organizaciones.
La OPS/OMS promueven enfoques integrados eficaces a la salud del niño,
como la estrategia de atencion integrada a la enfermedad prevalente de la
infancia (AIEPI) orientando a la atencion de niños de 0 a 5 años con el objetivo
de reducir la mortalidad y morbilidad AIEPI integra la mejor medida de salud
disponibles para la promoción de una vida sana, para la promoción de
enfermedades (con vacuna, buena alimentación, etc.) y para la detención
precoz y tratamiento efectivo de las enfermedades más frecuentes prevalente
UNICEF trabaja para que cada niño, niña y adolescente cuente con servicios
de salud que representa sus necesidades y que promuevan estilo de vida
saludable.
3
E/N con muy bajo peso: representa el 1,1 % de los nacimientos menor a
1.500gs, 1 de cada 100 niños nace con muy bajo peso y este es uno de
los indicadores más asociados a la mortalidad infantil 1,5 %.
MORTALIDAD INFANTIL
Mortalidad infantil: Tucumán 11,5 %
Mortalidad Post neonatal: Tucumán 2,5 %.
Mortalidad Neonatal tardía: Tucumán 2 %.
Mortalidad Neonatal temprana: Tucumán 7,1 %.
1 de cada dos muertos en el primer año de vida se asocia a ciertas afecciones
generadas en el periodo neonatal 52 %:
Mal formaciones congénitas, deformidades ya anomalía cromosómicas
28 %.
Enfermedades del sistema respiratorio 6 %
Enfermedades infecciosas y parasitarias 3 %.
Causas externas 2 %.
Otras causas 9 %.
Las principales complicaciones, causantes del 80 % de las muertes maternas
son:
Hemorragias graves (en su mayoría tras partos).
Infecciones (generalmente tras el parto).
Hipertensión gestacional (preenclampsia y eclampsia).
Abortos.
Se estima que cada año mueren en la Argentina alrededor de mujeres,
mientras que el estado de salud de otras queda afectado por causas
relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio.
Los resultados en nuestro país no son aun satisfactorios, con mortalidades
infantiles y maternas altas en comparación con otros países de la región. Por
otro lado, la distribución de la mortalidad es inequitativa: un recién nacido o una
mujer embarazada tienen más probalidades de morir en las regiones del
Noroeste Argentino (NOA) y Noreste Argentino (NEA), que si sus lugares de
residencia son la Ciudad de Buenos Aires o la Región Patagónica
ESTADOS DE SITUACION DE LA NIÑES Y ADOLECENCIA EN LA
ARGENTINA
4
Todos los niños necesitan vivir en un entorno saludable, seguro y protector
que les permita crecer y desarrollarse con normalidad y que garantice su
bienestar.
Siendo vulnerable a determinados factores. Y existiendo determinadas
problemáticas que confluyen en el la salud y el bienestar del niño como.
Principales problemáticas que afectan al niño:
Pobreza.
Salud.
La educación de los niños.
Trabajo infantil.
Higiene en su entorno.
Nutrición.
POBRESA:
La situación de la pobreza en Argentina afecta a niños, niñas y adolescentes.
Los últimos datos analizados por el UNICEF muestran que un 4,2 % de los
niños, niñas y adolescentes viven bajo la línea de la pobreza (5,5 millones de
chicos – chicas) y 8,6 % viven en lugares que no alcanzan a cubrir la canasta
básica de alimento. Por su parte 48 % de los niños, niñas y adolescentes
sufren al menos una privación de sus derechos básicos y fundamentales a
mayor pobreza, más desnutrición, más hambre, más enfermedades.
SALUD
5
En Argentina los niños, niñas y adolescentes encuentran obstáculos para
acceder a llevar vidas saludables.
La situación de vulnerabilidad son recurrentes en niños.
LAS AFECCIONES MAS FRECUENTES SON:
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) gastroenteritis –
diarreas.
Enfermedades respiratorias alergias respiratorias – bronquiolitis –
bronquitis – neumonías.
Enfermedades dermatológicas.
Problemáticas de malnutrición obesidad infantil – desnutrición.
Salud mental niños con ansiedad – déficit de atencion.
En los adolescentes se observa estrés – alteración en el estado de
ánimo e incremento en la violencia de adolescentes y adicciones
suicidios.
Salud reproductiva en adolescentes la prevención de embarazos esta
disminuida, aumentado la tasa de embarazo en adolescentes.
6
PROBLEMA DE MAL NUTRICION: actualmente un informe realizado por la
fundación (CONIN (cooperadora de nutrición infantil) y la UPM (unidad
pediátrica móvil). Realizaron un recorrido de algunas viviendas ubicadas en
zonas rurales o urbanas marginales en Argentina y sus resultados relevantes.
Niños menores de 5 años se detecta malnutrición por déficit en un rango entre
el 25 % al 41 % y malnutrición por exceso en un rango similar del 25 % al 43
%.
Desnutrición: la desnutrición en la niñez conforme un importante problema de
la salud publica en Argentina, ya sea como causa básica de
mortalidad/mortalidad o asociadas a distintas patologías que inciden en la
población infantil.
7
factor de riesgo determinante de enfermedades crónicas no transmisibles como
la DBI, cáncer, enfermedades cardiovasculares crónicas, trastornos musculo
esquelético y enfermedades respiratorias afectando la salud y la calidad de
vida.
La OPS/OMS alerto que Argentina tiene la segunda tasa más alta de
sobrepeso en niños menores de 5 años. A medida que aumenta la edad la
obesidad muestra mayor prevalencia entre niños de 11 a 17 años en hogares
pobres tiene 31 % de probabilidad de ser obesos que en hogares más
aventajados.
9
antiguas civilizaciones la china judía, India. Aunque Inglaterra tiene el mérito
de haber fundado un dispensario para la asistencia de niños en 1776.
La pediatría preventiva aparentemente nació en el siglo XX, sin embargo, se
conoce la existencia de vestigio de la misma en documentos de antiguas
civilizaciones de pueblos cultos y sedentarios quienes dictaban normas a cerca
de la higiene y protegían la infancia especialmente a niños que eran
abandonados, los cuales abandonaban a los que nacían con una debilidad.
El cristianismo fue quien inicio la obra redentora de la infancia al prohibir tales
costumbres (Emperador Constantino) los sacerdotes fueron los primeros en
crear orfanatos por el año 355 para la asistencia Casa –Cuna.
Las guarderías y asilos maternos aparecen en el siglo XX, gran parte de
estas instituciones se mantienen hasta nuestros días muy poco cambio.
Con la llegada de siglo XX se consolida ostensiblemente los diferentes
periodos de nuestra especialidad así tenemos la primera etapa pediátrica
clínica o nosocologia descriptiva en naturaleza alrededor del 1900 – 1925
aproximadamente. La segunda es la etiología abarca el segundo cuarto del
sigo 1940 con el impacto de la segunda guerra mundial se incorpora estudios
de laboratorio e investigaciones funcionales (etapa fisiológica) de anatomía
patología aportando el conocimiento exacto de factores de enfermedades
metabólicas, endocrina, nutricional e inmunológica.
La tercera etapa es la llamada terapéutica 1940 – 1965 donde acontecen
poderosos descubrimientos profilácticos: vacuna anti polio y contra otros virus,
tratamiento quimioterapia y antibióticos.
Desde 1965 se considera que estamos en la cuarta etapa o pediatría científica.
Individualizada así el curso de los 2 últimos siglos, su desarrollo como ciencia
médica al evaluar considerablemente sus métodos de estudio el
comportamiento cada vez más cercano a la prevención social cuyo objetivo es
conseguir una infancia feliz con salud óptima.
10
TEMA: 2
PROCESO SALUD
11
CONSERVACIÓN DEL EQUILIBRIO: La atención a niñas y niños enfermo
tanto en la comunidad, como en hospitales pediátricos, deben sustentarse en
el método clínico epidemiológico con un enfoque problemático y de riesgo, lo
cual permite identificar posibles agente causal, determinar el desarrollo
fisiopatológico y considera la variada determinantes de las enfermedades
(biológicas, ambientales, socioeconómicas y higiene sanitaria).
Este método y el abordaje holístico del proceso salud-enfermedad posible
definir la tipología y naturaleza Crónica y aguda de la afección, el estado clínico
y el pronóstico médico social del paciente así como establecer si el
procedimiento es de origen orgánico o si es de trastorno funcional depende del
estado o situaciones dañinas en el entorno para asumir a declaradas conducta.
El niño o la niña con ECI en todo menos de 18 años, que al presentar una
condición Crónica física conductual emocional o de desarrollo requiere
atención sanitaria especial por más de 6 meses, aunque la conservación de los
derechos del niño especifica que hasta las edades lo es suele ocurrir que en
los entornos crónicos no contienen atendiéndose en los servicios pediátricos
después de los 14 cumplidos, se hace tan universalmente que alrededor de 5 y
el 15% de toda la población infantil padece de algún momento, una
enfermedad Crónica capaz de incidir sobre su desarrollo armónico.
Las enfermedades crónica de la infancia son procesos morbosos y de larga
evolución en cuya definición debe tenerse en cuenta el pronóstico el grado de
incapacidad que generan y su repercusión sobre el niño la familia y la
sociedad, un problema crónico de salud determina que haya niño con
necesidades asistenciales especiales obstaculiza la ejecución de actividades
cotidianas de los menores y requiere que se disponga de recurso específico y
complejos para su atención.
12
proceso de prevención y atención de las enfermedades prevalente de la
infancia
salud oral
agudeza visual
Educación para promover la salud
lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y
complementarias hasta los 2 años
estimulación temprana
alimentación saludable
pautas de crianza
promoción del buen trato
prevención de accidentes
promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades
cardiovasculares
prevención de enfermedades prevalentes (diarrea, neumonía, otitis,
media supurativa)
inteligencia emocional
El personal médico de enfermería, trabajo social, estomatología nutrición
dietética y promotores de la salud son los responsables de realizar las
actividades de este componente, la educación de los padres en los cuidados
del niño inicia desde el momento en el que la mujer sabe que está embarazada
para que cuando nazca su hijo, estén preparados con lo que necesiten saber
para cuidar la salud del niño, parte de este proceso de educación a los padres
y familiares están dirigidos a crear la necesidad de acudir regularmente a la
unidad de médica familiar para recibir la atención prevalente integrada ser
orientado y capacitado sobre los cuidados que requiere su hijo además de
fomentar la educación al menor en el conocimiento del cuidado de la salud.
13
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN NIÑOS : La salud de un niño incluye el
bienestar físico, mental y social la mayoría de los padres conocen los aspectos
básicos para mantener a los niños sanos, tales como alimentarlos sanamente
asegurarse que duerman y ejerciten lo suficiente y garantizar su seguridad
También es importante que los niños tengan chequeos médicos regulares,
estas visitas son una oportunidad para su desarrollo también en un buen
momento para detectar o prevenir enfermedades.
EDUCACION
INCORPORACION AL PROGRAMA DE SALUD:
Incorporar a todos los niños a su programa preventivo de salud en la unidad
médica proporcional diferente servicio educativo y preventivo En beneficio de
salud.
14
CUIDADOS DEL NIÑO DE 0 A 9 AÑOS
Lactancia materna: informar a la madre los beneficios de la lactancia
materna en la salud del niño y de ella.
Técnica para el amamantamiento
Lactancia con fórmulas: capacitar a los padres o responsables del
cuidado al niño sobre la forma correcta de preparar y administrar la
fórmula cuando el niño no es amamantado
Prevención de muerte súbita: informar y capacitar al padre al
responsable de los niños menores de un año para que adquieran
conducta que evitan la muerte repentina e inexplicable del niño.
Crecimiento y alimentación correcta: orientar a los padres o
responsables del cuidado al niño para que proporcionen a su hijo una
correcta alimentación
Prevención de raquitismo evitar el raquitismo carencial en niños
pequeños de exponer su piel a la luz solar directa.
Edad alimento cantidad y frecuencia de recomendación.
Estimulación temprana y desarrollo: orientar a los padres o
responsables del cuidado del niño para que se estimulen con ejercicio y
juego de desarrollo psicomotor de su hijo según su edad
Enfermedades diarreicas: capacitar a la madre responsable del cuidado
del niño:
Las medidas higiénicas para prevenir la enfermedad diarreica.
El manejo adecuado de cuadro diarreico en el hogar.
La identificación oportuna de los signos de alarma.
El uso correcto de la terapia de hidratación oral
Infecciones respiratorias agudas: capacitar a la madre en la
identificación de signos de alarma en caso de infección respiratoria
aguda
Higiene personal: capacitar al encargado del niño sobre las medidas de
higiene que requieren los niños para prevenir infecciones y proporcionar
de su bienestar
Salud bucal: prevenir las caries dental mediante:
Detección de placa dentobacteriana en los niños.
La capacitación en la técnica del cepillado dental.
15
La aparición tópica de flúor en los niños a partir de los 3 años.
Instrucción de uso de hilo dental a partir de los 8 años de edad
Prevención de adicciones: informar orientar y sensibilizar al padre sobre
el riesgo del consumo del tabaco alcohol y otras grupo
Prevención de violencia familiar: informar a los padres sobre riesgos que
tienen sobre la salud de los niños la agresión y la violencia entre los
miembros de la familia
Prevención de accidente: comunicar a los padres que los accidentes son
una causa frecuente de daño a la salud del niño que pueden llegar hasta
la muerte y son prevenibles.
Actividades físicas: entre dos niños de hasta 9 años la actividad física
cotidiana como un componente de hábitos saludables de vida que
previenen contra los riesgos del sedentarismo, las adicciones y la
depresión.
Desnutrición: cubrir las de las diferencias restablecer las funciones
normales llena los tejidos de reserva recuperar el crecimiento físico y
funcional del niño con desnutrición
Sobrepeso y obesidad: Qué los padres proporcionen alimentación
correcta y fomentará la práctica diaria de actividades física en los niños
para prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad así como una
enfermedad relacionada con la nutrición
Entorno favorable a la salud: informar a los padres o tutores niño la
importancia de participar en la creación del entorno favorable a la salud
que proporciona en el mejoramiento y conservación de la salud así
como la prevención de enfermedades
Dueño responsable con animales de compañía informar a los dueños
responsables con animales de compañía la importancia de su cuidado y
protección
Incorporación a grupos de ayuda identificar oportunamente a los niños
derechohabientes que se presentan los siguientes problemas:
desnutrición sobrepeso y obesidad violencia familiar para referir los
grupos de ayuda específica con el propósito de disminuir la exposición
al riesgo Y controla problema
16
La salud de un niño incluye el bienestar físico mental y social la mayoría de los
padres conoce los aspectos básicos para mantener a los niños sano y tales
como alimentarlos sanamente asegurarse que duerman y ejerciten lo suficiente
y garantizar su seguridad también es importante que los niños tengan
chequeos médicos regulares estas visitas son una oportunidad para revisar su
desarrollo también es un buen momento para detectar o prevenir
enfermedades.
17
B) FACTORES DE RIESGO EN LA FAMILIA
Las familias de riesgo serían aquellas que presentan unas
características formales y/o sociales de inestabilidad, desestructuración
y falta de seguridad que facilitan una inasistencia en las necesidades de
los menores que conviven con ellas. Entre éstas se destacarían los
factores siguientes:
Familias desestructuradas (por separación, abandono, muerte....)
Familias monoparentales con cargas económicas y responsabilidades
familiares no compartidas.
Conflictividad permanente en el hogar (riñas, peleas)
Conducta anómala en algunos de los miembros de la familia
(alcoholismo, drogadicción, delincuencia, prostitución....)
Presencia de enfermedades mentales o crónicas en la familia.
Inestabilidad emocional de la familia.
Falta de competencia y habilidades sociales de los padres para la
crianza y educación de sus hijos.
Excesivo número de hijos, o hijos no queridos.
Falta de recursos económicos y culturales para hacer frente a las
necesidades básicas de la familia.
Inmadurez, familias muy jóvenes (madres adolescentes).
Aislamiento social, falta de relaciones sociales y redes de apoyo.
Historia personal de maltrato o abandono infantil.
C) FACTORES DE RIESGO DEL CONTEXTO.
Serían aquellas contingencias desfavorables del medio que hacen aumentar la
probabilidad de que se produzca una situación de desprotección en aquellos
niños que se encuentran inmersos en dicho contexto. Podrían destacarse entre
otras:
Insuficiencia de recursos.
Falta de vivienda
Hacinamiento y deficientes condiciones de habitabilidad.
Inmigración o cambios de residencia.
Internamientos prolongados y/o repetidos (hospitalización,
encarcelamiento, etc.)
18
D) FACTORES MATENOS
Incompetencia cervical – alteración cérvix uterino
Pre eclampsia
DBT – cardiopatía – anemia
Edad – menor de 20/ mayor 40
Nivel socio cultural bajo
Antecedentes de otros partos pre términos
Infecciones urinarias o genitales
Presencias de miomas uterinos
Exceso de actividad física
Nivel de educación bajo
E) FACTORES FETALES
Malformaciones congénitas
Embarazo múltiple
F) FACTORES INTROGENICOS
Intervenciones obstétricas
19
ENFERMEDADES MAS FRECUENTES EN EL 1° AÑO DE VIDA : Durante el
primer año de vida las enfermedades del bebe son frecuentes y en ocasiones
peligrosa. Es muy importante consultar con la pediatra cuando tengamos
dudas sobre el estado de bebé. En los primeros meses de vida las infecciones
puede ser más grave por lo que si el bebé tiene fiebre debe consultarse en un
hospital donde generalmente se le realizará un análisis de sangre y orina.
20
Las infecciones respiratorias pueden afectar a las vías alta, en cuyo caso
constituye una enfermedad frecuente pero leve en niños se encuentra
incómodo por la congestión nasal y tos puede comer poco y suele mejorar con
lavados nasales y humedad ambientales. Si afecta las vías respiratorias bajas
las enfermedades más seria puede tratarse una bronquiolitis que en ocasiones
requieren ingreso hospitalario y tratamiento específico.
También puede tratarse de una neumonía que si son de etiología bacteriana y
requiere tratamiento antibiótico (oral o intravenosa en caso de que se requieran
ingreso)
LA OTITIS: La otitis son una de las infecciones más frecuente en una infección
Generalmente bacteriana a veces como complicación de un catarro Por visa
alta y que según la edad puede evolucionar bien sin antibiótico o requerir
antibiótico en el primer año hoy hay que tratarle con antibiótico suelen ser muy
molesta y dolorosa el bebé se despierta llorando por la noche y no quiere
comer porque le duele el oído al tragar.
21
exantema súbita infecciosa) son de origen vírico y no suelen requerir
tratamiento antibiótico.
COMO IMPACTO EN LA FAMILIA : Una de las áreas que más afecta por el
consumo de alcohol y sustancia es la familia. Estudio indican que los familiares
pueden desarrollar depresión ansiedad estrés y fatiga por compasión a
consecuencia del manejo y cuidado de algunos familiares con uso o abuso
problemático de sustancias.
El impacto en la pareja de él o la usuaria va desde lo económico hasta lo
psicológico, ya que el dinero va destinado a gasto del hogar es utilizado para
adquirir sustancia y la pareja puede asumir una posición de proveedor en
cuanto lo psicológico, la familia Puede experimentar soledad enojo estrés
ansiedad desesperanza estigma y vergüenza a consecuencia de los problemas
relacionados al consumo de sustancia de la pareja.
El impacto en los niños que Residen con él o la usuaria puede ir desde
confrontar problema en la escuela como en diferencia en el aprendizaje posible
22
de uso de sustancias y problema de ajuste causado por divorcio ser víctima de
autoestima depresión y ansiedad.
Las menores pudieran experimentar además de culpa y responsabilidad por la
conducta del consumo de sustancias del adulto y aceptar responsabilidades
que corresponden a otros adultos como ser el cuidado de los hermanos o
familiares menores de edad entre otras cosas.
El abuso de droga es uno de los problemas más serios de la salud pública que
afecta a casi todas las comunidades y y familia de algún modo el abuso de
drogas de los menores de edad pueden acarrear a un aún más Diego que en
persona adulta esto sucede porque su cerebro no se encuentran de todo
desarrollado como consecuencia son más vulnerables que los adultos el abuso
de droga y a la adicción.
23
TEMA 3:
EPIDEMIOLOGIA:
La epidemiología debe centrar su atención en la identificación y control
de enfermedades y los riesgos relativos en el ser humano, es el estudio de la
aparición y distribución de sucesos, estados y procesos relacionados con la
salud en poblaciones específicas, incluyendo el estudio de los determinantes
que influyen en esos procesos y la aplicación de este conocimiento para
controlar los problemas de salud prevalentes. 1
1
. Porta M, editor. A dictionary of epidemiology, 6th ed. Oxford: Oxford University Press & International
Epidemiological Association; 2014.
24
LAS ENFERMEDADES EXANTEMATICAS MAS COMUNES EN LA
INFANCIA:
Se trata de trastornos que, aunque también pueden afectar a los
adultos, son más comunes en los niños. Su nombre se debe a que suelen
manifestarse a través de un exantema, es decir, provocan erupciones en la
piel, casi siempre de color rojizo, que aparecen de forma súbita.
VARICELA: Esta enfermedad está causada por el virus Varicela-Zoster, que
pertenece a la familia de los herpes. Se caracteriza por la aparición de
vesículas, que en un primer momento están llenas de un líquido claro pero
después adquiere un color amarillento. Al cabo de unos días, las vesículas se
rompen y se desarrolla una costra. Suelen aparecer en la cabeza y el tronco, y
provocan prurito y en algunos casos fiebre alta.
ERITEMA INFECCIOSO: Esta patología está provocada por un virus de la
familia de los Parvovirus y se contagia fundamentalmente a través de las
secreciones respiratorias. Se manifiesta a través de un enrojecimiento de la
piel, que inicia en la cara, generalmente en ambas mejillas, y después se
extiende a las nalgas. No obstante, no suele aparecer fiebre alta.
SARAMPION: Esta enfermedad está causada por un virus de la familia de los
Paramixovirus y suele aparecer en la parte interior de la boca, las mejillas y el
paladar. Más tarde, en cuestión de unos tres días, se extiende a la cara y el
cuello. Entonces aparecen las típicas lesiones: pápulas rojas y levantadas que
producen prurito. También
puede provocar tos, fiebre y
dolor muscular.
25
RUBEOLA: La rubeola está causada por un virus de la familia de los Togavirus
y se caracteriza por lesiones en la piel de color rosado, que suelen aparecer
primero en la cara, detrás de las orejas y el cuello, pero al cabo de pocas horas
se extienden al tronco. En este caso, no hay prurito pero se pueden notar
diferentes ganglios inflamados.
PAROTIDITIS: Esta enfermedad la causa el virus de la parotiditis, que
pertenece al grupo de los Paramyxovirus. Se contagia a través de la tos y los
estornudos y se presenta con un agrandamiento de las glándulas parótidas,
que se encuentran debajo de la mandíbula, aunque en ocasiones puede
afectar solo una glándula. Además de la inflamación, puede dar dolor de
cabeza, fiebre y dolor de garganta.
26
AMIGDALITIS AGUDA: Suele tener una causa bacteriana y también provoca
tos, congestión nasal y rinorrea, aunque la fiebre suele ser alta y se aprecia un
enrojecimiento de la garganta, casi siempre debido a la presencia de pus en
las amígdalas.
OTITIS MEDIA AGUDA: Se trata de una infección bastante común en los niños
de menos de tres años. En la mayoría de los casos se debe a una bacteria,
pero también puede estar causada por un virus. Los síntomas más comunes
son el dolor en el oído afectado, la fiebre y, curiosamente, la diarrea, sobre
todo en niños pequeños.
GIARDIASIS: Esta enfermedad es común en los niños de 1 a 5 años. Se suele
transmitir a partir del contacto con otros niños, en las guarderías o en la
escuela. Suele provocar unas diarreas de carácter crónico que se extienden
durante varias semanas. Otros síntomas son: inapetencia, náuseas, gases o
distensión abdominal y fiebre baja.
INFECCIONES URINARIAS: Se estima que un 3% de las niñas y un 1% de los
niños sufren este problema durante sus primeros años de vida. E. coli es la
principal bacteria que origina la cistitis, pero no la única. En este caso, los
síntomas más típicos son: escozor al orinar o tener ganas continuas de ir al
baño. A veces puede aparecer fiebre e inapetencia.
27
La etapa de la adolescencia tiene una importancia vital, porque es
cuando se produce la estructuración de la personalidad del individuo, a través
de intensos cambios en diferentes niveles: físico, psicológico, emocional y
social. Es cuando el sujeto experimenta los mejores índices de salud y
vitalidad, que le permitirán llevar a cabo las tareas necesarias para alcanzar
una vida adulta plena. Sin embargo, esta capacidad vital se halla afectada en
un número creciente de jóvenes, debido a problemas como: la violencia física,
el abandono, el suicidio, el abuso de substancias psicoactivas, las infecciones
sexualmente transmisibles, los trastornos mentales, los problemas escolares,
los trastornos de la conducta alimentaria y el embarazo precoz, entre otros(1-
3). En el caso del adolescente con patología crónica, el reto es aún mayor, al
tener que convivir con su enfermedad mientras se hace adulto, presentando
problemas específicos como: incumplimiento terapéutico, que puede provocar
descompensación grave de su enfermedad o riesgo de teratogenia en el caso
de un embarazo no deseado.
28
Además, en la adolescencia, los intensos cambios vividos y la búsqueda
de la identidad contribuyen a que, muchas veces, el joven se vea perdido entre
una multitud de estímulos internos y externos, entre varias y nuevas
alternativas por las que tiene que optar, necesitando ayuda de los adultos. No
obstante, muy a menudo, sus mensajes y demandas de ayuda, comprensión y
orientación, vienen enmascaradas por una conducta agresiva o de introversión,
o incluso otras de diferente índole, que despiertan respuestas en su entorno
también hostiles, como de desatención. Esta dificultad de comunicación entre
adultos y jóvenes también puede verse reflejada en la atención médica
prestada a los adolescentes que, a su vez, provoca que las principales causas
de mortalidad y morbilidad en esa etapa que son, en su mayoría,
potencialmente prevenibles, pasen a no recibir la asistencia debida (3,4).
INMUNIDAD:
En el ámbito de la medicina, es la protección del sistema inmunitario
contra las infecciones. Hay tres tipos de inmunidad: natural (innata), activa y
pasiva. La inmunidad natural incluye barreras, como la piel y las membranas
mucosas que ayudan a evitar la entrada en el cuerpo de sustancias dañinas.
Es el primer mecanismo de respuesta del sistema inmunitario frente a una
sustancia extraña. La inmunidad activa se presenta como respuesta a una
infección o vacunación contra un microorganismo, de manera que el cuerpo
produce una respuesta inmunitaria que previene futuras infecciones por el
mismo microorganismo. Es posible que la inmunidad activa dure toda la vida.
La inmunidad pasiva se presenta cuando una persona recibe anticuerpos
contra una enfermedad, en lugar de producirlos en su sistema inmunitario. La
29
protección de la inmunidad pasiva es inmediata, pero solo dura pocas semanas
o meses.
30
Los dos tipos de linfocitos son los linfocitos B y los linfocitos T. Los
linfocitos se fabrican en la médula ósea y permanecen allí y maduran hasta
convertirse en linfocitos B, o bien se desplazan hasta la glándula del timo y
maduran hasta convertirse en linfocitos T. Los linfocitos B vienen a ser el
sistema de inteligencia militar del cuerpo: detectan a los invasores y los
inmovilizan. Los linfocitos T actúan como si fueran soldados: destruyen a los
invasores que ha detectado el sistema de inteligencia.
¿COMO FUNCIONA EL SISTEMA INMUNITARIO?
Cuando el cuerpo detecta sustancias extrañas que lo invaden (llamadas
“antígenos”), el sistema inmunitario trabaja para reconocerlas y eliminarlas.
31
Los linfocitos B se encargan de fabricar anticuerpos. Se trata de unas
proteínas especializadas que localizan e inmovilizan a antígenos específicos.
Los anticuerpos siguen existiendo en el cuerpo de una persona. Por lo tanto, si
el sistema inmunitario se vuelve a encontrar con ese antígeno, dispondrá de
anticuerpos para que desempeñen su función. Por eso, cuando una persona
contrae determinada enfermedad, como la varicela, lo más habitual es que no
vuelva a contraer esa enfermedad.
Esto también explica que las vacunas sirvan para prevenir algunas
enfermedades. Una vacuna introduce en el cuerpo el antígeno de una forma
que no hace que la persona vacunada enferme. Pero permite que el cuerpo
fabrique anticuerpos que la protegerán de futuros ataques por parte del germen
causante de esa enfermedad.
32
también ayudan a indicar a otras células (como los fagocitos) que desempeñen
su función.
VACUNAS
¿QUE SON LAS VACUNAS?
Las vacunas son aquellas preparaciones (producidas con toxoides,
bacterias, virus atenuados, muertos o realizadas por ingeniería genética y otras
tecnologías) que se administran a las personas para generar inmunidad activa
y duradera contra una enfermedad estimulando la producción de defensas.
También existe otro tipo de protección generada a partir de gamaglobulinas,
que producen inmunidad inmediata y transitoria a través de la aplicación
directa de anticuerpos.
¿COMO FUNCIONA?
Cuando se administra una vacuna el sistema inmunológico reconoce el
antígeno, interpreta que se trata de la enfermedad y produce anticuerpos
(defensas) contra esta.
Por eso si la persona entra en contacto con el microorganismo contra el
cual fue vacunada en algún momento de su vida, las defensas generadas
gracias a la vacuna se encargan de protegerla para evitar la enfermedad o que
ésta sea leve.
33
TIPOS DE VACUNAS Y FORMAS DE APLICACION
Habitualmente las vacunas se aplican a través de inyecciones, aunque
algunas se administran por boca.
¿LAS VACUNAS CAUSAN SINTOMAS?
La aplicación de una vacuna inyectable puede causar dolor,
enrojecimiento e inflamación en el lugar de la aplicación. Estos síntomas
suelen desaparecen espontáneamente. En algunos casos puede aparecer
fiebre y decaimiento durante un par de días. Si alguno de estos síntomas
persiste se debe consultar al profesional de la salud. Las vacunas a virus vivos
y atenuados pueden reproducir levemente la enfermedad, esto asegura que
generamos las defensas.
Los eventos graves en relación a las vacunas son muy poco frecuentes.
¿POR QUE LAS VACUNAS SON IMPORTANTE?
Las vacunas y el agua potable son las dos herramientas más
importantes para la prevención de enfermedades. Hace muchos años, cuando
no existían las vacunas, algunas enfermedades producían miles de muertes
por año. Un hito en la salud pública mundial fue la erradicación de la viruela en
1980. Actualmente se trabaja para erradicar la poliomielitis.
¿QUE PUEDE PASAR SI NO NOS VACUNAMOS?
En el caso de no vacunarnos, si tenemos contacto con el
microorganismo causante de la infección podemos tener la enfermedad.
Algunas de estas enfermedades pueden producir complicaciones importantes o
incluso la muerte.
Además, es fundamental tomar conciencia que no sólo podemos
enfermarnos nosotros sino también transmitir las enfermedades a personas
más vulnerables que no pueden recibir las vacunas como por ejemplo bebés
recién nacidos, personas con defensas bajas, mayores de 65 años y personas
embarazadas.
¿LAS VACUNAS TIENEN CONTRAINDICACIONES?
Las vacunas a virus vivo y atenuado están contraindicadas para
embarazadas, personas con el sistema inmunológico comprometido y otras
situaciones particulares. Por eso es necesario informar al vacunatorio en casos
34
de enfermedad o de embarazo para que puedan evaluar si es necesario hacer
una consulta médica.
CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACION
Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y
se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país.
Nuestro calendario incluye vacunas para todas las etapas de la vida,
situaciones especiales o para grupos específicos.
BIOSEGURIDAD:
Según la OMS(2005) es un conjunto de normas y medidas para proteger
la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que
está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al
medio ambiente.
Debe existir un programa diseñado en forma particular
Este programa debe contemplar políticas de bioseguridad
Responsable de Bioseguridad
Comité de Bioseguridad
RESPONSABLE DE BIOSEGURIDAD: El responsable principal es el Director
del laboratorio
35
Puede delegar a un responsable de Bioseguridad, o en Laboratorios de
gran tamaño al Comité de Bioseguridad de la Institución
Se la asignan varias tareas por ej. , asegurar que las políticas y programas de
Bioseguridad se sigan y se apliquen
Verificar que todo el personal haya recibido la capacitación adecuada
Promover la educación continua
Investigar accidentes e incidentes
Revisar periódicamente los procesos, los procedimientos y los protocolos
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD:
Universalidad
uso de barreras
eliminación de material contaminado
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes trabajadores y del
servicio independiente de conocer o no su serología.
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares
rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y mucosas.
USO DE BARRERAS:
Evitar la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas
Lavado de manos, uso de guantes, lentes mascarillas, gorro, túnicas,
cámaras de seguridad biológicas
Inmunizaciones (VAT, HB)
Estructura edilicia, mobiliario, limpieza.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU, (CDC)
detalla 4 niveles de Bioseguridad para el manejo de agentes biológicos.
36
Por lo tanto los laboratorios que desarrollan las tareas con muestras
infecciosas pueden ser clasificados en 4 tipos de acuerdo a los niveles de
bioseguridad.
En cada uno de ellos las buenas prácticas se desarrollan según los
documentos y protocolos establecidos
37
BIOGRAFIA
TEMA 1:
htt:/www.indec.mecin.ar/
htt://estadísticas .tucuman. gov.ar/ general Paz 159 San Miguel de
Tucuman
glttrman BA, Berer CF. A developmental Approach to Envoromental
Health:Pediatr Clin North Am 2001; 48:1071_ 1083
EPA Unidad States Envimetral Proteccion Approach .Office of children
Health protección
http://www.epa_/(visitado 25_06_2002).3.Ladrigan PJ,Carlson JE,Bearer
CF, Cranmer JS et al.
TEMA 2:
Arnal, Mariano : Enfermedad. www.elalmanaque.com)
Chauaquia B , Durant i, gonzalez s, rosenberg H: Manuel de Patologias
general, conceptos básicos
Dahike,Ruediger. La enfermedad como símbolo . manual de los
síntomas psicosomáticos , su simbolismo , su interpretación y su
trtamiento.
Diccionario de medicina océano _mosby , mosby , España, 1996.isban
84_496_0368_5
Ferrera valentin P& rozman C (et al): medicina interna, 14ª ed, harcourt
Mushts , christa -.zurbpilosopien der krankheir
www.espacio_time .com
TEMA 3:
Revista Digital ETAPA INFANTIL, Autora: Jennifer
Delgado, https://www.etapainfantil.com/enfermedades-infantiles-mas-
frecuentes
WHO (World Health Organization). Programming for Adolescent Health
and Development Report. 1999: 886-99.
Ziv A, Boulet JR, Slap GB. Utilization of physician offices by adolescents
in the United States. Pediatrics. 1999; 104: 35-42.
https://kidshealth.org/es/parents/immune-esp.html
38
https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas
39