Mandar A Rodriguez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN

Existen diversos problemas que afectan la vida humana, tanto nacional como
mundialmente, dichos problemas tienen distintos factores que las causan, una
de las más significativas son las enfermedades, pero ¿Qué son las
enfermedades? La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como la
alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo;
por causas, en general, conocidas. Manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible. En simples
palabras lo definimos como la perdida de salud. Existen varios tipos de
enfermedades, de las cuales nos enfocaremos en una en particular, conocida
como anemia, que principalmente ataca a niños con una nutrición deficiente o
nula. En diversos países del mundo, en particular los tercermundistas, es más
característico encontrar esta enfermedad como una de las principales pero en
esta ocasión nos enfocaremos en nuestro país, y la pregunta correcta seria:
¿Por qué la anemia es tan elevada entre los niños peruanos? Porque no
consumen alimentos ricos en hierro (y micronutrientes) desde los 6 meses,
especialmente el de origen animal como la sangrecita, el pescado y el hígado.
Además, se ha reducido la lactancia materna exclusiva, las mujeres
embarazadas usualmente no tienen una alimentación saludable, con lo cual
corren el riesgo de contraer la anemia o de sufrir hemorragias. Como
consecuencia, sus niños nacen prematuramente y con bajo peso. Otros factores
que intervienen son un saneamiento básico pobre, inadecuadas prácticas de
higiene y un limitado acceso al paquete completo de cuidado integral de la salud
materna e infantil. Por estos factores es que el siguiente trabajo de investigación
consiste en definir la anemia, conocerla, saber cómo actúa, qué factores la
causan y las soluciones que podemos plantear para con nuestro tema a tratar.
Nos hemos enfocado en conseguir datos actualizados y correctos ya sea
recopilados por el mismo Ministerio de Salud (MINSA) como de reporteros
reconocidos a nivel nacional que han expresado sus opiniones y consultado con
especialistas en nuestro tema. Esperamos que nuestro trabajo de investigación
sea del agrado para el lector.

Pág. 1
ESTADO DE LA NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PAÍS
La anemia infantil en el Perú es un problema grave y difícil de erradicar. Cerca
de 1 millón de niños padecen de este mal endémico que las autoridades de
salud buscan combatir.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el 43.6% de los niños, de 6 a


35 meses tienen anemia, es decir, de cada 10 niños en el país, 4 padecen de
este mal; cuya principal causa está ligada a una pobre deficiente alimentación,
en números seria alrededor de 620 mil niños menores de 3 años anémicos de
1.6 millones a nivel nacional y de 410 mil niños menores de 5 años que
presentan desnutrición crónica. La última encuesta demográfica y de salud
familiar del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) contiene cifras
reveladoras, cifras que según la OMS representa un problema de salud pública.

La anemia es una enfermedad transversal, se puede encontrar tanto en zonas


rurales como en zonas urbanas. En zonas rurales el índice es de 51.1% y en la
urbana el 40.5%.

Las zonas donde existe mayor incidencia de anemia para el 2017 eran las
ubicadas en la sierra peruana, ahí las cifras superan el 50%. Puno lidera el
ranking con aproximadamente 75%, Cuzco y Lima también tienen una tasa muy
elevada.

Ante esta preocupante realidad, el Ministerio de salud emprendió una intensa


campaña para combatir la anemia: “Plan nacional para la reducción de la anemia
(PNRA) al 2021”, que incluía diagnóstico y tratamiento. Además de recomendar
una buena nutrición que incluye alimentos de alta calidad en vitaminas y hierro,
en los hospitales públicos del país se entregaron suplementos de hierro y
multimicronutrientes (conocidos como chispitas), y los controles de crecimiento y
desarrollo (CRED).

A pesar de esto, no se cumplió la meta de reducir esta afección al 37,9% durante


el 2017.

Se cuestionan acciones del Estado para enfrentar el avance de este mal. Puno y
Loreto son las regiones más críticas.

Según este reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las
regiones que presentan una mayor proporción de este mal son:

 Puno (75,9%)
 Loreto (61,5%)
 Ucayali (59,1%)
 Pasco (58%)
 Madre de Dios (57,3%)

Pág. 2
El menor índice se registra en:

 Moquegua (37,2%)
 Tacna (37%)
 Arequipa (34,2%)

El documento proponía como objetivo principal que hacia el año del bicentenario,
la anemia infantil se debía reducir a un 19% y la desnutrición crónica, al 6.4%,
entre niños menores a 5 años. Para el 2017, se proyectó como meta que pasara
de 43,6% a 37,9%. No obstante, la reciente ENDES (Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar) demuestra que esto no se ha cumplido, sino que se mantiene 6
puntos porcentuales por encima.

El INEI explicó que algunos factores determinantes de la anemia en la selva son


la disminución de la lactancia materna (en Loreto cayó en 13 puntos
porcentuales durante el mismo período) y el incremento en el porcentaje de
niñas y niños nacidos prematuramente (antes de las 37 semanas de gestación).

Una realidad distinta se aprecia en Arequipa, la región que logró disminuir esta
enfermedad hasta en 10,3 puntos porcentuales durante el 2017. El gobierno
regional arequipeño invirtió el 96,7% de su presupuesto asignado al PAN
(Proyecto Articulado Nutricional), y priorizó líneas de acción como los CRED y
las campañas de vacunación

Pág. 3
RELACIÓN DE LA NUTRICIÓN CON ASPECTOS
ECONÓMICOS NACIONALES Y MUNDIALES

En general, la malnutrición es un problema de salud que involucra a todo el


mundo, este está condicionado por determinantes de la salud, expresados
como factores sociales y de desarrollo asociados con la pobreza y brechas de
inequidad que incluyen causas básicas como la desigualdad de oportunidades,
la exclusión y la discriminación por razones de sexo, raza o credo político;
causas subyacentes como baja escolaridad de la madre; el embarazo
adolescente; los cuidados insuficientes de la mujer a la niña y niño; las prácticas
inadecuadas de crianza de los padres; el limitado acceso a servicios básicos y a
servicios de salud, asociados con costumbres y prácticas inadecuadas de
alimentación; estilos de vida, algunos ancestrales y otros adquiridos, por el cada
vez más importante proceso de urbanización, y causas directas como
desnutrición materna, alimentación o ingesta inadecuada.

1. ASPECTOS ECONÓMICOS MUNDIALES


La malnutrición es uno de los desafíos más graves en materia de desarrollo en el
mundo, pero también el que recibe menos atención. Tiene enormes costos
humanos y económicos, que afectan sobre todo a los pobres, las mujeres y los
niños. En 2016, había 155 millones de niños con retraso en el crecimiento (baja
estatura para su edad), (i) lo cual apunta no solo a la imposibilidad de lograr el
potencial genético propio una persona de acuerdo a su talla, sino que también
representa un indicador de muchas otras limitaciones de desarrollo, entre ellas
déficits cognitivos y menos oportunidades económicas en el futuro.
Desde la década de los noventa, la prevalencia mundial del retraso en el
crecimiento se redujo de 40 % en 1990 a 23 % en 2016. Sin embargo, sigue
habiendo marcadas diferencias entre las regiones; Asia meridional y África al sur
del Sahara registran valores superiores al promedio regional tanto en términos
de la prevalencia como del número de niños afectados. Aproximadamente el
35,8 % de todos los niños menores de 5 años sufría de retraso del crecimiento
en Asia meridional en 2016, una cifra inferior al 61 % registrado en 1990. A
pesar de que la prevalencia del retraso en el crecimiento infantil en África al sur
del Sahara disminuyó de 49 % en 1990 a 34 % en 2016, el número total de niños
africanos afectados aumentó en 11,6 millones durante el mismo período como
resultado de las altas tasas de fecundidad y las bajas tasas de reducción del
retraso del crecimiento.
El retraso del crecimiento al inicio de la vida de un niño puede provocar daños
irreversibles en su desarrollo cognitivo, y las consecuencias en la educación, los
ingresos y la productividad se manifestarán durante gran parte de su vida adulta.
Los costos económicos de la desnutrición, en términos de pérdidas de la
productividad y el crecimiento económico de un país, son considerables: oscilan
anualmente entre el 2 % y el 3 % del producto interno bruto (PIB) en algunos
países hasta el 11 % del PIB en África y Asia.

Pág. 4
Por fortuna, estas pérdidas son prevenibles en gran medida si se realizan
inversiones adecuadas en intervenciones de eficacia comprobada, en particular
aquellas que se centran en garantizar condiciones nutricionales óptimas durante
los primeros 1000 días que son críticos: desde el momento en que una mujer se
embaraza hasta el segundo cumpleaños de su hijo.

A nivel mundial, la desnutrición es más común en los hogares pobres, pero las
familias más adineradas también sufren este problema. El ingreso es uno de los
factores determinantes del retraso del crecimiento, aunque no es el único: la
inseguridad alimentaria, las dietas poco diversificadas, las altas tasas de
enfermedades infecciosas, las prácticas inadecuadas de cuidado y alimentación
infantil y las malas prácticas de saneamiento e higiene también contribuyen a
que el retraso del crecimiento perdure a lo largo del tiempo. En muchas
regiones, las crisis alimentarias y financieras, además de los conflictos y los
desastres naturales, han empeorado la desnutrición.

Al mismo tiempo, se ha iniciado una transición en materia de nutrición en el


mundo, generando cambios muy dinámicos en los sistemas alimentarios, el
medio ambiente y las condiciones de vida en muchos países de ingreso bajo y
mediano. Estos cambios a su vez han provocado un aumento rápido en las
cargas del sobrepeso y la obesidad, consideradas anteriormente enfermedades
de los países ricos. De hecho, durante los últimos 30 años, las tasas de
sobrepeso han aumentado más rápido en los países de ingreso bajo y mediano
que en los países de ingreso alto, y todas las regiones han registrado algún nivel
de aumento en la prevalencia de niños menores de 5 años con sobrepeso. En la
actualidad, este problema incluso está presente en aquellos países donde los
niños sufren desnutrición.

Los países comienzan ahora a experimentar la doble carga del sobrepeso entre
los adultos y los niños, y el retraso del crecimiento infantil. Actualmente, más
individuos con sobrepeso viven en países de ingreso bajo y mediano que en
países de ingreso alto, y no hay datos que indiquen una disminución de la
obesidad en los países de ingreso bajo y mediano. A medida que los países
crecen y logran el estatus de ingreso mediano y mediano alto, sus habitantes
pobres son los más afectados por el sobrepeso y la obesidad, lo que aumenta su
vulnerabilidad frente a las crisis sanitarias y económicas. Es urgente asegurar
que los pobres en el mundo tengan acceso a los conocimientos, los recursos y
los servicios necesarios para lograr una nutrición óptima.

2. ASPECTOS ECONÓMICOS NACIONALES


 Cultivos, rendimientos y precios previstos
 Costos de producción
 Valor de la producción
 Características de las explotaciones
 Evaluación económica
 Evaluación del impacto ambiental

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA DESNUTRICIÓN, POR


REGIONES, POR PAÍSES, POR CONTINENTE
Pág. 5
DATOS RECOPILADOS EN EL PERÚ

Pág. 6
PREVALENCIA DE ANEMIA SEGÚN REGIONES A NIVEL NACIONAL –
ENDES 2015

Pág. 7
Pág. 8
% ANEMIA % ANEMIA
6-59m 6-35m

REINO UNIDO 13%

ALEMANIA 14%

FINLANDIA 14%

CANADÁ 14%

CHILE 21%

MÉXICO 26%

PERÚ 33% 43.5%

ECUADOR 40%

GUATEMALA 47%

BOLIVIA 56%

INDIA 59%

PAKISTÁN 61%

BURKINA FASO 86%

POR PAISES

Pág. 9
Pág. 10
PAPEL DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS COMO
NUTRIENTES
1) Los elementos químicos son indispensables para la vida del ser humano ya que de
mucho de ellos estamos compuestos, así como el alimento que consumimos día a día y
de las cosas que usamos.

La mayoría de ellos son vitales para los seres humanos (C, H, O, N, P, S), sin ellos no
podríamos vivir.

2) Nuestro cuerpo requiere de distintas cosas para estar activo ante las actividades
que realizamos diariamente, y para estar sanos hay que saber qué cosas conforman
nuestro cuerpo.

3) El cuerpo humano está conformado de varios elementos, entre ellos se encuentran


varios de los elementos químicos que encontramos en la tabla periódica. Muchos de estos
elementos químicos son fundamentales para el buen funcionamiento del organismo
humano, muchos otros son componentes del cuerpo humano, pero son igual de
importantes. Enseguida enlistare varios de los elementos químicos encontrados en el
cuerpo humano.

¿DE QUE ESTAMOS HECHO?

Si pudiéramos separar los elementos que nos componen nuestras moléculas. ¿Cuántas
habría de cada uno? Hay unos 70 elementos presentes en nuestra composición. Reciben el
nombre de

Pág. 11
BIOELEMENTOS Y FUNCIONES QUE CUMPLEN EN EL ORGANISMO

FUNCIONES

C Forma parte de las moléculas orgánicas, biomoléculas; como,


proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos.

H Además de ser uno de los componentes de la molécula del agua,


forma parte de los esqueletos, de las moléculas orgánicas. Puede
enlazarse con cualquier bioelemento.

O De la absorción de este nutriente depende la absorción y


asimilación de otros nutrientes. Sin la respiración no sería posible
ninguna función orgánica, ya que todo movimiento fisiológico opera
por medio del oxígeno.

N Forma parte de las proteínas (aminoácidos). También se halla en


las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos. Prácticamente todo
el N es incorporado al mundo vivo como ion nitrato, por las plantas.

P Formación de huesos y dientes. Forma parte de las membranas


celulares y neurotransmisoras. Ayuda a formar tejido muscular.

S Es esencial en el funcionamiento de numerosos organismos, es


esencial para darle forma a las proteínas.

Mg Autorregula la composición y propiedades internas; también


conocido como homeostasis.

Ca La función más importante de este elemento es la construcción de


los huesos.

Na Regula el reparto de agua en el organismo e interviene en la


transmisión del impulso nervioso a los músculos.

Cl Facilita la transmisión de impulsos eléctricos ya sean del sistema


nervioso o por los músculos.

K Interviene en la construcción de las proteínas e incrementa la


excitabilidad neuromuscular.

Pág. 12
ELEMENTOS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN LOS
ALIMENTOS

FUENTES DE OBTENCIÓN DE LOS NUTRIENTES DEL


HIERRO, CALCIO, FOSFORO
1. HIERRO: El hierro (Fe) es un micromineral importante para la vida, aunque
se encuentre en muy poca proporción en el cuerpo humano. Es primordial en

Pág. 13
el transporte de oxígeno, junto con el proceso de respiración celular. Es uno
de los minerales que mayores carencias provoca, especialmente entre
mujeres en edad fértil, por ello, las necesidades son mayores en mujeres, y
es que la carencia de hierro provoca un tipo de anemia concreto.
Existen dos formas químicas de encontrar el hierro en los alimentos: hierro
hemo y hierro no hemo. La absorción de hierro hemo es de,
aproximadamente, la cuarta parte y este hierro es el que se encuentra en los
alimentos de origen animal. La forma no hemo, presente en los alimentos
vegetales, se absorbe en muy baja cantidad (3-8%). Este es el principal
motivo por el que el consumo de lentejas para mejorar el contenido en hierro
no es especialmente adecuado.
1.1. Función del hierro
 Interviene en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en sangre.
 Participa en la producción de elementos de la sangre como por ejemplo la
hemoglobina.
 Forma parte en el proceso de respiración celular y es parte integrante de
la mioglobina, almacén de oxígeno en el músculo.
 Tiene un papel fundamental en la síntesis de ADN, y en la formación de
colágeno.
 Aumenta la resistencia a las enfermedades.
 Colabora en muchas reacciones químicas.

1.2. Fuentes de hierro


 Hígado.
 Carnes rojas.
 Pollo.
 Riñón.
 Morcilla.
 Pescado.
 Huevos.
 Mejillones.
 Legumbres.
 Cereales, germen de trigo.

La absorción de hierro por parte del organismo se facilita si se toma


conjuntamente con la vitamina C, B6, B12, ácido fólico, cobre, fósforo, calcio.
La absorción de este mineral disminuye con sustancias como el café, el vino
(taninos) o la fibra, y con la presencia de diarrea.
1.3. Consecuencias del déficit de hierro
En mujeres es bastante frecuente su déficit, debido a las hemorragias
mensuales por la menstruación, además, en el embarazo la madre le
pasa hierro al bebé, disminuyendo así su nivel en el cuerpo. Estas
situaciones pueden desembocar en una anemia ferropénica. Los
síntomas más habituales de esta patología son:

Pág. 14
 Cansancio, fatiga.
 Palidez.
 Bajo nivel de rendimiento.
 Aumento de probabilidad de partos prematuros.
 Toxicidad del hierro
COMENTARIO: Pueden darse depósitos de hierro en diversos órganos,
especialmente el hígado, lo que produce diversos daños y una enfermedad
conocida como hemocromatosis. Una ingesta excesiva de suplementos de
hierro puede provocar un envenenamiento por este mineral.

2. CALCIO: El calcio (Ca) es un macromineral que cumple una importante


función estructural en nuestro organismo al ser parte integrante de huesos y
dientes. Sin embargo, para la fijación del calcio en el sistema óseo es
necesaria la presencia de Vitamina D.
El calcio es el mineral más abundante en nuestro cuerpo y tiene unas
recomendaciones de consumo relativamente elevadas, ya que es esencial
para la formación del esqueleto del cuerpo, siendo muy importante que sus
necesidades básicas estén cubiertas durante la infancia y adolescencia.
Además, durante el embarazo y lactancia las necesidades de calcio
aumentan de manera notable.
En la vejez también es muy importante tener unos niveles adecuados de
calcio en el organismo, para poder así reponer las pérdidas que se producen
de este mineral, como por ejemplo en la osteoporosis.
Del total de calcio contenido en los alimentos, únicamente se absorbe entre
el 20%-40% del total. Su absorción mejora con la presencia de vitamina D,
lactosa, grasa, proteínas, vitamina C y medio ácido. De ahí que los alimentos
con mejor biodisponibilidad de calcio sean la leche y los derivados lácteos.

2.1. Funciones del calcio


El calcio tiene diversas funciones en nuestro organismo:
Forma parte de los dientes y huesos y contribuye a mantenerlos sanos.
Es necesario para la coagulación de la sangre.
Participa en la transmisión del impulso nervioso.
Tiene un papel importante en la contracción muscular.
Estimulación de la secreción hormonal.
Contribuye a la activación de enzimas que sirven como mediadores en
diferentes reacciones químicas.
 Colabora en la permeabilidad de las membranas celulares para que estas
puedan efectuar el intercambio de sustancias con el medio (oxígeno y
nutrientes).
 Participa en la absorción de vitamina B12.

2.2. Fuentes alimenticias de calcio

Pág. 15
Las fuentes alimenticias principales de donde poder obtener calcio mediante
la dieta son:
 La principal fuente de calcio es la leche, yogur, queso y otros derivados
lácteos.
 Entre los quesos destacan los gruyere, emmental, el manchego, el de
Burgos o el roquefort.
 Pescados de los que se pueda comer las espinas (sardinas, anchoas,
salmón…), mariscos (gambas, cigalas, langostinos).  Vegetales de hoja
verde (berzas).
 Semillas de girasol.
 Leguminosas (legumbres, soja, garbanzos, judías verdes, habas).
 Cacahuetes, almendras, avellanas, pistachos y en menor proporción
higos secos, nueces, dátiles o pasas.
 Agua de consumo.

2.3. Deficiencia de calcio


La falta del calcio necesario para el correcto funcionamiento de nuestro
organismo puede provocar:
 Osteoporosis: disminución de la masa ósea y aumento de la fragilidad de
los huesos.
 Raquitismo: baja mineralización y deformidad ósea.  Tetania: alteración
en la contracción muscular.

3. FOSFORO: El fósforo (P) es un macromineral muy relacionado con el calcio,


tanto en las funciones compartidas, como en las fuentes alimenticias donde
está presente o sus recomendaciones de consumo. A mayor necesidad de
uno, mayor necesidad del otro. La biodisponibilidad del fósforo mejora en
presencia de vitamina D, Vitamina C y proteínas, entre otros.
Aunque está presente en cada célula, principalmente, el fósforo se encuentra
en dientes y huesos, y constituye aproximadamente el 1% del peso total de
una persona.

3.1. Función del fósforo


 Previene la caries dental.
 Forma parte de los huesos y disminuye la pérdida de masa ósea.
 Forma parte de las moléculas de las que se obtiene la energía a nivel
celular.
 Forma parte del ADN y ARN que transfieren la información genética.
 Forma parte de las paredes celulares.
 Colabora en la activación de enzimas.
 Participa en el equilibrio ácido-base de las células.  Forma parte de la
vitamina B6.

3.2. Fuentes alimenticias de fósforo  Pescado.


 Carne de ave y de ternera.

Pág. 16
 Leche y huevos.
 Cereales integrales.
 Frutos secos.

3.3. Deficiencia de fósforo en la dieta  Alteraciones óseas.


 Alteraciones en la contracción muscular.
 Alteraciones sanguíneas.  Alteraciones renales.

POLÍTICA ALIMENTICIA FAVORABLE ANTE LA


DESNUTRICIÓN INFANTIL

No hay una ley que se ocupe directamente del derecho a la alimentación y de la


seguridad alimentaria. En 2006 se intentó aprobar una Ley del Derecho a una
Alimentación Adecuada; luego, en 2009, se propuso una Ley de Seguridad
Alimentaria y en 2014 el Congreso aprobó la Ley de Seguridad y Soberanía
Alimentaria, pero no se promulgó.

Un nuevo proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional se tramita


desde 2014, por iniciativa de la congresista Claudia Coari, el cual recoge las
sugerencias de diferentes entidades públicas y de los gobiernos regionales. Allí
se define las obligaciones del Estado en la implementación del derecho a la
alimentación y se crea el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.

Derecho a la alimentación y seguridad alimentaria en otras leyes

 La Ley General de Salud (Ley Nº 26842, publicada en 1997). Establece los


derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual y
regula las responsabilidades del Estado en la prestación de servicios de salud
pública. En su artículo 10 esta ley reconoce explícita mente el derecho de
todas las personas a recibir una alimentación sana y suficiente.

 Ley de Inocuidad de los Alimentos. (Decreto Legislativo Nº 1062 que se


aprobó en 2008). Su objetivo es garantizar la inocuidad de los alimentos
destinados al con sumo humano, a fin de proteger la vida y la salud de las
personas, a lo largo de toda la cadena alimentaria.

 La Ley establece: el derecho de toda persona a consumir alimentos inocuos;


a recibir de los proveedores información para la adquisición de alimentos;
recibir protección contra las prácticas engañosas; recibir protección contra la
producción, importación y comercialización de alimentos contaminados o
falsificados; y a la reparación por daños y perjuicios. Además establece las
obligaciones de los provee dores así como la vigilancia sanitaria de la
producción y comercio de alimentos destinados al consumo humano.

Pág. 17
 Código de Protección y Defensa del Consumidor. (Ley Nº 29571 aprobada en
2010). Consagra el derecho a consumir alimentos inocuos y establece la
obligación de que los alimentos lleven en su etiquetado la denominación que
refleje su verdadera naturaleza. De igual manera, de ser el caso, debe incluir
la advertencia de contener grasas trans y de incorporar componentes
genéticamente modificados.
 Ley de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (Ley Nº
30021 publicada en 2013) Su objetivo es promover y proteger el derecho a la
salud pública, al crecimiento y desarrollo adecuado de las personas, mediante
acciones de educación, fortalecimiento y fomento de la actividad física,
implementación de kioscos y comedores saludables en las instituciones de
educación básica y la supervisión de la publicidad relacionada con los
alimentos y bebidas dirigidas a los niños, niñas y adolescentes. La Ley busca
reducir y eliminar las enfermedades vinculadas con el sobrepeso, la obesidad
y las enfermedades crónicas no transmisibles. Encarga a los ministerios de
Educación y de Salud la promoción de la educación nutricional, realizando
campañas informativas, y la difusión de las ventajas de la alimentación
saludable.

Recién en abril de 2015, dos años después, se aprobó el reglamento con los
parámetros técnicos sobre los alimentos y bebidas procesados, referente al
contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas, (Decreto Supremo Nº
0072015SA). La norma define los parámetros técnicos para diferenciar los
alimentos saludables de los no saludables, considerando la concentración de
azúcar, socio y grasas saturadas. Ese reglamento entrará en vigencia cuando lo
determine el reglamento de la Ley Nº 30021, que aún no se aprueba.

Otras normas sobre políticas alimentarias

 En julio de 2002, el Acuerdo Nacional aprobó una serie de políticas de


Estado. La Décimo Quinta Política de Estado “Promoción de la seguridad
alimentaria y nutrición” expresa: “Nos comprometemos a establecer una
política de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de
la población a alimentos suficientes y de calidad, para garantizar una vida
activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral”.

 En diciembre de 2013 se aprobó la nueva Estrategia Nacional de Seguridad


Alimentaria y Nutricional 2013 2021 (Decreto Supremo Nº 0212013MINAGRI).
Su objetivo es “Garantizar que la población logre satisfacer, en todo
momento, sus requerimientos nutricionales” y considera como objetivos
específicos:
1. Garantizar la disponibilidad en cantidades suficientes de alimentos de
origen agropecuario e hidrobiológico, inocuos y nutritivos.
2. Asegurar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos para toda la
población, preferentemente a la más vulnerable.
3. Asegurar el consumo adecuado de alimentos inocuos y nutritivos,
respetando los hábitos alimenticios y la interculturalidad de cada región.

Pág. 18
4. Garantizar medidas de adaptación al cambio climático y prevención y
contingencias frente a eventos como plagas y enfermedades, factores de
mercado, situaciones de conflicto y otros que pudieran generar crisis de
inseguridad alimentaria.
5. Implementar un marco institucional y programático sobre seguridad
alimentaria y nutricional en los tres niveles de gobierno.

 Por Decreto Supremo Nº 0052014JUS, de julio de 2014, se aprobó el Plan


Nacional de Derechos Humanos 20142016. El Objetivo 14 busca “Garantizar
la seguridad alimentaria en el Perú mediante la producción sostenible de
alimentos adecuados, respetando las tradiciones culturales de cada
población”.

 En diciembre de 2014 (Resolución Ministerial Nº 07092014MINAGRI) los


Lineamientos de Política Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego
reconocen que “la política agraria genera importantes contribuciones a cuatro
grandes objetivos de la política gubernamental”, entre ellos a la seguridad
alimentaria: “asegurar que todas las familias, grupos sociales y territorios del
país tengan acceso pleno, seguro y sostenible a alimentos nutritivos e
inocuos en forma estable y permanente”.

CONCLUSIONES

Pág. 19
La anemia es un trastorno de la sangre que afecta la salud y la calidad de vida, y
se puede manifestar por muchas razones, principalmente por la deficiencia
de hierro. Afecta a las personas de todas las edades, sin embargo, hay una
mayor afectación en la población infantil.
De esta investigación podemos concluir que en el Perú el índice de niños
menores de 3 años, que padecen de anemia, es 43.6%. Con una mayor
incidencia en la zona rural del país, sin dejar de lado que en la zona urbana las
cifras son realmente alarmantes, ya que se encuentran en un 40.5%; y este ,a
comparación de Puno es casi nada. En Puno, más de la mitad de la población
tiene anemia, para ser más exactos, el 75,9% de los niños en esta provincia, son
los afectados por este mal.
El proyecto del Plan Nacional de la Reducción de Anemia (PNRA), que se
implantó en el año 2017, no ha sido cumplido satisfactoriamente por las
autoridades de la salud de este, nuestro, país. Ya que se planeaba reducir en un
porcentaje mayor al que se ha logrado, si bien el cambio ha sido favorable, este
no es suficiente. Para ello, nuestro proyecto consiste en plantear soluciones a
dicho problema de salud social.

RECOMENDACIONES
Las soluciones que planteamos para este problema son las siguientes:
 Implementar, en los centros de salud, chequeos anuales gratuitos para los
niños, con el fin de evitar cualquier enfermedad pero centrándose más en
la anemia.
 Llevar a cabo una campaña, proporcionando nutrientes a las madres en
etapa de gestación y después de esta, para así asegurar la correcta
alimentación del bebé.
 Incluir a los multimicronutrientes –que se elaboraron para prevenir la
anemia el año pasado- en la dieta de los niños. Que sean proporcionados
por los centros de salud, como las postas y hospitales, para asi
asegurarnos de que los bebés lleven una nutrición adecuada para prevenir
la anemia, tanto infantil como en las madres gestantes.
 A veces, la alimentación no es suficiente contra la anemia, así que se
deben tomar suplementos que contengan vitaminas o hierro. Por ello es
conveniente proveer a la población infantil de suplementos de hierro que,
en este caso, son la mejor solución contra la anemia.

Pág. 20
ANEXOS
PUNO:
La Anemia en niños y niñas menores de 3 años en la Región de Puno sigue tan
igual que el año pasado, está por un 75.9 por ciento. La desnutrición crónica
esta por un 16.1 por ciento. Los niños y niñas de la región tanto de la zona y
rural se ven involucrados en este mal.
Después de un año de trabajo en la campaña de reducir la anemia y la
desnutrición crónica, en la región, no se ha logrado con este cometido, muy a
pesar de las distintas estrategias aplicadas que la campaña motivo de esfuerzos
de los trabajadores de la salud en la región.
Razones del no logro de la reducción fue el aspecto económico, muchas veces
la población de los sectores rurales comercializa sus productos en los mercados
locales y próximas ciudades a sus comunidades, con la venta adquirir productos
que tienen pocos nutrientes como el arroz, los fideos, harinas para su consumo.
Se indica que de cien gramos de arroz se puede obtener 6 gramos de proteína,
a comparación de cien gramos de quinua se obtiene once gramos de proteínas,
de cien gramos de habas se obtiene dieciocho gramos de proteínas. Pero la
población rural “prefiere” comercializar estos productos que produce.
También se indica que los distritos con mayor porcentaje de anemia y
desnutrición crónica en niños menores de tres años son: Mañazo, San Antonio
de Esquilache, y Vilque, distritos de la provincia de Puno.

INFLUENCIA DEL ANÁLISIS EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA PERUANA:


Los intereses nacionales han dado a conocer la preocupación del gobierno por
mejorar la calidad de vida del peruano brindándole servicios públicos de calidad,
entre ellos en el campo de la salud lo que implica contar con una industria
farmacéutica que ofrezca productos a precios justos y asequibles para el
consumidor local. En ese sentido se puede aprovechar la materia prima
proveniente de estos países para la producción de medicamentos farmacéuticos.

Pág. 21
BIBLIOGRAFÍA

 Gestión. (2015). efectos positivos y negativos del comercio en la seguridad


alimentaria. 15/06/2018, de diario Sitio web: https://gestion.pe/economia/fao-
son-efectos-positivos-negativos-comercio-seguridad-alimentaria-107347

 Julio Durand Carrión. (2018). La cátedra del consumidor. 06/06/2018, de


block PUCP Sitio web:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/competenciayconsumidor/2018/02/22/peru-
economico-en-el-2018-analisis-de-la-economia-peruana-a-febrero-de-2018/

 Susana Vera. (2013). La desnutrición crónica infantil . 06/06/18, de Unicef


Sitio web: https://www.unicef.org/peru/spanish/La-desnutricion-cronica-
infantil.pdf

 Noel Celis. (2017). Nutrición y sistemas alimentarios. 06/06/2018, de FAO


Sitio web: http://www.fao.org/policy-support/policy-themes/nutrition-food-
systems/es/

 Eliana Lopez. (2017). NUTRICIÓN INFANTIL PARA EL DESARROLLO


INTEGRAL. 06/06/2018, de Blogger.com Sitio web:
https://nutricioninfantilparaeldesarrollo.blogspot.com/

 Javier Lopez. (2017). Desnutrición crónica . 06/06/2018, de INEI Sitio web:


https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-afecto-al-131-
de-menores-de-cinco-anos-disminuyendo-en-13-puntos-porcentuales-en-el-
ultimo-ano-9599/

 MARÍA ISABEL LEÓN KLENKE . (2017). Factores que influyen en la


implementación del Plan Nacional Para la Reducción de la Desnutrición
Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia, en Huancavelica durante los
años 2014 – 2016 . 06/06/2018, de PUCP Sitio web:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9813/Le
%C3%B3n%20Klenke_Factores_influyen_implementaci%C3%B3n1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Elizabeth Herrera Quispe. (2010). Desnutrición crónica en el Perú.


06/06/2018, de monografias.com Sitio web:
http://www.monografias.com/trabajos93/desnutricion-cronica-
peru/desnutricion-cronica-peru.shtml

 Jorge Familiar. (2017). Nutricion . 06/06/2018, de Banco Mundial Sitio web:


http://www.bancomundial.org/es/topic/nutrition/overview

Pág. 22

También podría gustarte