HERMENÉUTICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

siete sesiones de

HERMENÉUTICA
-Claves, lineamientos y procedimientos
Para una buena y sana interpretación bíblica-

ESAÚ V. M. LUIS
siete sesiones de HERMENÉUTICA
ESTÁ BASADO EN “LA LOCURA DE LA PREDICACIÓN” DE ESAÚ V. M. LUIS ©2015
Y EN EL TRABAJO ORIGINAL DE JOHN PHILIPS: “HERMENÉUTICA” © 1987, 2008, 2016.

Publicado por:
Edom Entertaiment & Production.
Naucalpan de Juárez Estado de México.
©2017 Derechos reservados.

Primera edición 2017.

Revisión ortográfica: Rafael Munguía.


Revisión de citas bíblicas: Alberto Bravo.

Todos los derechos cedidos

A menos que se indique lo contrario,


Todos los pasajes y versículos citados, fueron tomados de:
La Biblia, Antigua Versión De Casiodoro De Reina, 1569.
Revisada Por Cipriano De Valera, 1602.
Otras Revisiones 1802, 1909 y 1960.
© 1960. Por: “Sociedades Bíblicas Unidas En América Latina”

Edom Entertaiment & Production es una empresa bautista


dedicada a la producción de programas,
eventos y productos juveniles e infantiles.
Para mayor información comunícate al teléfono:
(044) 55 7066-3239.
O al correo electrónico [email protected]
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Índice:

LA REGLA DE ORO / 04
DOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN / 04

PRINCIPALES LINEAMIENTOS / 09

PRINCIPIOS / 13
REGLAS / 15

FIGURAS DEL LENGUAJE / 17


SÍMBOLOS / 21
TIPOS / 24

EXÉGESIS / 28
EL CONTEXTO GENERAL / 33

ALEGORIZACIÓN / 36
APLICACIÓN / 38

PARÁBOLAS / 40
PROFECÍAS / 42
LEYES DE MENCIÓN / 45

Página | 3
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

HERMENÉUTICA.

INTRODUCCIÓN:

La predicación, no importando que tan bien esté hecha y expuesta, si no se fundamenta en la Palabra
de Dios, es sólo un discurso humano sin poder para transformar al pecador. La predicación bíblica es
la verdadera predicación, lo demás son solo habladurías.
El problema que tenemos los predicadores actuales, es que estamos a expensas de predicar
sermones sin verdades bíblicas. Muchos predicadores llenan sus bosquejos de opiniones, posturas,
consejos e idiosincrasias propias, y sólo buscan un respaldo bíblico para lo que están diciendo.
Debemos predicar la Biblia, pero si no sabemos interpretarla, haremos un mal y peligroso
trabajo. Pero ¿por qué o para qué tenemos que interpretar lo que ya está traducido? Porque la cultura,
el tiempo, la geografía y sobre todo el idioma provocan un gran océano entre nuestro entendimiento
y las verdades bíblicas.
La Biblia se terminó de escribir hace dos mil años, del otro lado del mundo, en diversas culturas
e idiomas y fue escrita por más de cuarenta autores diferentes.
No se necesita una interpretación que tarde años de estudio para comprender textos como «no
por obras, para que nadie se gloríe.» (Ef. 2:8) eso es más claro que el agua. Quien lo niegue, niega a
la Biblia en sí. Pero qué diferencia es cuando leemos «De otro modo, ¿qué harán los que se bautizan
por los muertos, si en ninguna manera los muertos resucitan? ¿Por qué, pues, se bautizan por los
muertos?» (1ª Co. 15:20). Por este tipo de versículos difíciles de entender necesitamos ser buenos
intérpretes bíblicos. La hermenéutica es la herramienta en la teología general que se encarga de
interpretar correctamente los pasajes bíblicos.

LA REGLA DE ORO.

Lo más importante en la predicación y lo que definirá a la tal, no son las convicciones, la postura
doctrinal, el celo, la pasión o el poder de lo alto. Todas esas son cualidades necesarias para poder
predicar, pero lo que en verdad definirá si la predicación es bíblica o no, es la interpretación que se le
dé a los pasajes bíblicos.
La regla de oro en la hermenéutica es: Dios dijo lo que quiso decir y lo dijo como lo quiso
decir.
Cuando leemos e interpretamos la Palabra de Dios no debemos “buscarle tres pies al gato” lo
que Dios dijo, simplemente lo dijo. Sin embargo, existen aparentes “contradicciones” en la Biblia que
necesitamos entender en ciertos aspectos que desglosaremos a continuación.

DOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN.

Existen sólo dos maneras de interpretación generalizada de la Palabra de Dios. Estoy hablado del
método literal y del método alegórico.
Los bautistas fundamentales, así como la mayoría de corrientes cristianas que sostienen una
sana o “medio” sana doctrina, debemos nuestra base doctrinal a la interpretación literal. He aquí una
breve explicación de ambos pensamientos o métodos de interpretación:

Página | 4
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

1. La Interpretación Literal.

Es el método de interpretación que sugiere y expone las Escrituras en un sentido totalmente literal.
Eso no significa que niega las alegorías, simbolismos y sobre todo las figuras del lenguaje que
contienen los pasajes bíblicos. Con el simple sentido común se entiende que cuando Isaías dijo que
los árboles aplaudirán y que los montes cantarían (Is. 55:12), no está hablando de un sentido literal.
Pero no porque use una figura de lenguaje llamada personificación, que se encarga de aplicar atributos
humanos a cosas inanimadas, no se debe creer que habrá regocijo en el mundo por la manifestación
de los santos. Los montes simbolizan a las naciones (Jer. 51:25), y los árboles a los gobiernos (Dan.
4:20-22). Cuando la Biblia dice que había ciudades con murallas que llegaban hasta el cielo (Dt. 9:1),
se entiende que no es un lenguaje literal, sino una figura de lenguaje llamada exageración que tiene
como propósito mostrar algo predominante en la estructura de las murallas. Esa figura de lenguaje
implica que las ciudades poseían murallas de gran longitud de alto, pero sería absurdo creer que
tocaran las nubes.
La interpretación literal basa sus conclusiones en dos aspectos principales: la gramática y la
historia.
El aspecto gramatical abarca todas las características del lenguaje. Hablamos concretamente
del léxico, gramática, sintaxis de la literatura bíblica. Para esto es necesario un conocimiento básico
de los idiomas originales de la Biblia. Pese a que ese conocimiento es básico no es fundamental,
porque diversos autores, teólogos y especialistas en griego, hebreo y arameo se han dado a la tarea de
ofrecernos material disponible en lenguaje práctico para la mayoría de cristianos promedio. La
concordancia Strong, así como el Diccionario Expositivo De Palabras Del Antiguo Y Nuevo
Testamento De Vine, son dos herramientas indispensables en este respecto. Estas herramientas y un
buen diccionario bíblico harán de cualquier persona seria y comprometida con la sana doctrina, un
buen intérprete literal en el área de la gramática.
Aclaro que estoy totalmente de acuerdo en que la Reina Valera 1960 es la Palabra de Dios para
el mundo hispano. Podemos estar seguros y confiados que tenemos fidedignamente en nuestra lengua
la Palabra de Dios. Pero al ser idiomas totalmente diferentes a las lenguas latinas, el hebreo y griego
nos presentan una infinidad de significados y profundidades diversos que no podemos apreciar en
nuestro español.
En diversas ocasiones he predicado sermones que comenzaron en el estudio de alguna palabra
clave en la Biblia. Por ejemplo, cuando Pablo le dijo a Timoteo que las mujeres se ataviaran con pudor
y modestia, la palabra griega que usó para “ataviar” significa literalmente “apagar una mecha” (1ª
Tim. 2:9). Cuando Tamar pidió a su suegro su “cordón” como garantía del pago de su prostitución, la
palabra hebrea que Moisés usó para “cordón” también significa “gemelos que se retuercen”, eso es
exactamente lo que se le dio a Tamar (Gn. 38). Podría hacer una lista interminable de ejemplos como
éstos para demostrar que la Palabra de Dios es como un pozo sin fin de donde podemos extraer todas
las verdades para la vida de los creyentes.
En el área histórica, el método de interpretación literal, abarca no solo los acontecimientos
históricos que rodean los pasajes bíblicos, sino además los aspectos geográficos, sociales, religiosos
y sobre todo culturales de las Escrituras.
Esto sí podría representar un problema serio para cualquier lector de las Escrituras, pues
nuestra cultura occidental tiene muy pocos paralelos con la diversidad cultural en la que la Palabra de
Dios se escribió.
La Biblia fue escrita a lo largo de más de mil cuatrocientos años, pasando por más de sesenta
generaciones. Fue escrita por más de cuarenta autores de todas las clases sociales; desde campesinos
hasta reyes; desde ganaderos hasta médicos; desde pescadores hasta grandes poetas. Soldados,
cortesanos, estadistas, eruditos, personas sin estudios, sacerdotes y profetas, etc., han hecho de la
Biblia la colección de libros más variada de autores que existe en el mundo. Además fue escrita en el

Página | 5
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

desierto; desde la cárcel; desde montañas; desde palacios reales; desde barcos. Fue escrita en tiempos
de guerra, paz, mientras sus autores se encontraban llenos de gozo o tristezas y depresión
incomparables. En sus páginas podemos notar con claridad las personalidades, idiosincrasias,
debilidades y fortalezas de sus autores. Eso nos demuestra que aunque el autor divino quien inspiró la
Biblia es el único y soberano Dios, Él permitió que los escritores de su Libro Sagrado fueran personas
comunes y corrientes. En algunos de los casos, fueron menos que comunes y corrientes. La Biblia fue
escrita en tres diferentes continentes que son Asia, África y Europa. En países como Israel, Siria,
Italia, Mesopotamia, Asia menor (lo que ahora es Turquía), Persia, Grecia, etc.
Es por todo lo anterior que mientras crezca un conocimiento en los aspectos históricos de la
Biblia, más crecerá la interpretación de la tal.
El poco o nulo conocimiento histórico-cultural es el defecto mayúsculo de las grandes sectas
del cristianismo. Por ejemplo, cuando la Biblia dice que Jesús fue “engendrado” por el Padre, los
Testigos de Jehová utilizan esa declaración para afirmar que Jesús fue creado. Pero el asunto de la
declaración “Yo te he engendrado hoy”, que leemos en la Biblia (Sal. 2:6-7; Hch. 13:33; Heb. 1:5;
5:5) no tiene nada que ver con alguien creado o procreado. Sino es un aspecto cultural de la coronación
(en aquellos años conocida como entronización) del siguiente rey. Esas palabras eran parte de la
ceremonia de coronación de los reyes. El apóstol Pablo nos dice que Cristo recibió el trono de su Padre
en su resurrección (Hch. 13:33) y no en 1914 como lo dicen los Testigos de Jehová.
Nadie puede negar que desde tiempos muy tempranos los seres humanos de toda la civilización
humana creían en vida después de la muerte. Eso se deja muy claro en las páginas de la Biblia (Gn.
25:8). El conocimiento del alma y su supervivencia después de la muerte era un aspecto histórico-
religioso no solo de los personajes bíblicos sino también de las diversas culturas del mundo.
Por todo esto los predicadores necesitan entrenarse en buenos Colegios Bíblicos que se
encargan de educarlos en estas dos áreas básicas de la interpretación.
La interpretación literal no deja a un lado los símbolos, figuras, y alegorías que la Biblia
contiene. Las parábolas de Cristo son un buen ejemplo de las alegorías contenidas en la Palabra de
Dios. La interpretación literal comprende y acepta que las historias contadas por Jesús fueron un
método para ocultar la verdad de los que se aferraban a no creer, y a su vez eran ilustraciones prácticas
y comprensibles de la vida cristiana. Pero por ser una parábola, eso no significa que los elementos
usados en ellas no sean posibles. Es decir, que no por haber sido contado en una parábola, signifique
que no exista un sembrador que siembra semillas en su campo (Mt. 13:3-8). No por ser una parábola
significa que una mujer nunca pierda una moneda o que las ovejas no se puedan perder (Lc. 15:3-10).
No por ser una parábola significa que no exista un Hades y un Seno de Abraham (Lc. 16:19-31). Jesús
utilizó situaciones de la vida real como un padre con sus dos hijos necios, rebeldes y testarudos (Lc.
15:11-32).
La interpretación literal tampoco cohíbe las aplicaciones alegóricas de los pasajes bíblicos.
Porque inclusive dentro de la misma Biblia se alegorizan a otros pasajes bíblicos. Un ejemplo muy
interesante de esto es la alegorización que Pablo hizo de Abraham, Saraí y Agar, donde el hijo de
Saraí, la libre, Isaac representaba la salvación por fe; y donde el hijo de Agar, la esclava, Ismael
representa la inutibilidad de la creencia de la salvación por obras. Del mismo modo Pablo utilizó la
palabra «alegoría» (Gál. 4:24), para explicar que Agar simbolizaba al monte Sinaí y a la Jerusalén
terrenal, a los judíos que aún vivían bajo el Antiguo Pacto que es de las obras. Y que Saraí simbolizaba
a los que han sido salvos por gracia por medio de la fe y que representaba la Jerusalén celestial (Gál.
4:19-31). Pablo en esa explicación alegórica no está rompiendo con los principios de interpretación,
más bien está sacando, de las profundidades del texto bíblico, las aplicaciones a la vida del creyente.

Página | 6
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

2. La Interpretación Alegórica.

Este método de interpretación generaliza las Escrituras en términos alegóricos. Es decir que
transforma los pasajes bíblicos a ideas abstractas y los representa mediante objetos, ideas o
razonamientos que tienen cierta relación cultural, religiosa, pero paralela con la imaginación propia
del intérprete. Basándose generalmente en otro pasaje de la Escritura.
La mayoría de los exponentes de la interpretación alegórica, dentro del protestantismo, toman
como principio de control la gracia de Dios. Es decir que Dios hace todas las cosas para manifestar su
gracia. De esto se desprende lo que se llama “teología del pacto”, posición que asegura que Dios sólo
proveyó dos grandes pactos únicos que envuelven todos los demás: el pacto de las obras y el pacto de
la gracia. Así los teólogos del pacto identifican a la iglesia como el Israel espiritual dejando al pueblo
judío como apartado de la gracia de Dios sin futuro escatológico prominente. Eso significa que no
habrá milenio literal que cumpla con los pactos de Dios hechos a Abraham, Moisés y David. Los
teólogos del pacto aseguran que las setenta semanas de Daniel son para la iglesia declarando así que
los salvos sufrirán la ira de Dios en la tribulación y dejando el arrebatamiento de la iglesia al mismo
tiempo y sin distinción de la Segunda Venida De Cristo en poder y gloria en Armagedón.
Esta interpretación no niega lo literal del texto. Pero cuando lo literal no se adapta a la
idiosincrasia del intérprete lo transforman en algo abstracto y lo interpretan de otra manera. Entonces
Jonás no fue tragado literalmente por un pez; el pez simboliza el estado de depresión en el que cayó
Jonás. Entonces Jesús no caminó sobre las aguas, eso es una alegoría que simplemente significa que
Cristo estaba en la orilla de la playa. El escritor del Evangelio dijo que Jesús caminó sobre las aguas
como una manera de expresión que no necesariamente significa algo sobrenatural. Los dos ejemplos
anteriores nos podrán sonar absurdos. Son ejemplos de alegorización extrema. Hasta los Testigos de
Jehová, mormones y adventistas podrían rechazar dichos ejemplos. Pero de nada difieren de las
siguientes interpretaciones:
Cuando Pablo dice que «de ambas cosas estoy puesto en estrecho» (Fil. 1:23), eso significa
que Pablo tenía tres opciones: la vida, la muerte, y estar con Cristo en la resurrección. Las almas
debajo del altar de Apocalipsis (Ap. 6:9-11), no son almas clamando debajo de un altar, sino
representan la venganza expedita que Dios traerá a los que han ejecutado a santos en la historia del
mundo. Cuando Daniel interpretó el sueño de Faraón sobre el gran árbol, y su condición de llegar a
ser como un animal en la duración de siete tiempos, aunque el cumplimiento de dicho sueño se realizó
justo después de la profecía dada (Dan. 4), los siete tiempos son dos mil quinientos sesenta años que
si se cuentan desde que los babilonios destruyeron Jerusalén llegamos a octubre de 1914 donde
entendemos que Cristo comenzó a reinar en el trono de David. Cuando la Biblia dice que Dios tiene
ojos (Sal. 17:8), pies (Is. 66:1), manos (Hab. 3:4), eso no significa que Dios es un ser físico. Pese a
las afirmaciones abiertas de las Escrituras que dicen lo contrario, que Dios es espíritu, (Jn. 4:24), como
vemos que Dios tiene manos, pies, cara, no podemos decir que Dios es un ser físico, carnal, un humano
exaltado. Con esa lógica entonces Dios sería una gran gallina pues la Biblia dice que tiene alas como
una gallina que cubre a sus polluelos (Sal. 57:1; Mt. 23:37).
En la interpretación alegórica la Biblia deja de tener la autoridad suprema sobre la doctrina y
los lineamientos espirituales y esa autoridad es cedida al intérprete quien puede afirmar lo que se le
pegue la gana. Aunque afirman que los lineamientos de su interpretación los marca la misma Palabra
de Dios, con los ejemplos anteriores podemos ver que ese planteamiento no es cierto.

Página | 7
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Diferencias Cruciales.

La interpretación literal nos dice que si la Biblia afirma que Dios creó el mundo en siete días, así es y
punto. La interpretación alegórica nos dice que los siete días pueden ser interpretados como siete mil
años o una cantidad infinita de tiempo tratando así de acomodar la Escritura a la creencia secular de
que el mundo tiene miles de millones de años.
La interpretación literal nos dice que si el requisito indispensable para el bautismo del creyente
es «si crees de todo corazón bien puedes» (Hch. 8:37) así es y punto. La interpretación alegórica nos
dice que como Pablo comparó la circuncisión judía con el bautismo en Colosenses 2:11-13, por ende
el bautismo se puede aplicar a infantes y a recién nacidos. La interpretación alegórica no hace
diferencia entre Israel y la iglesia, por eso creen que si la circuncisión integraba a un individuo en el
pacto Abrahámico, entonces el bautismo hace coparticipe a un infante de la identidad con el cuerpo
de Cristo, pues según dicha interpretación, la iglesia ha suplido o ha suplantado a Israel en el plan
divino.
En la interpretación literal las parábolas son interpretadas con un lineamiento histórico-cultural
que provee al lector de las intenciones originales en las que fueron contadas. Eso significa que muchas
de las parábolas no las comprendemos en su totalidad pues no estamos familiarizadas con los aspectos
culturales de la época. En la interpretación alegórica sucede lo mismo que en la literal, casi en todas
las parábolas exceptuando una: la parábola del rico y Lázaro. En esa parábola que históricamente
refleja una creencia popular religiosa-cultural de Israel, Jesús confirma las ideas sobre el Seol que se
tenían en el Antiguo Testamento. Los escritos del Nuevo Testamento, en el caso de San Lucas,
decidieron utilizar la palabra “Hades” para referirse al Seno de Abraham, y la palabra “Gehena” para
referirse al infierno.
La más grande diferencia entre el método literal y el alegórico es que en el literal se entienden
las cosas tal y como están escritas, limitando la interpretación de los simbolismo y figuras de lenguaje
a lo histórico, cultural y gramatical del texto. En lo alegórico no existe realmente un precedente ni un
limitante para las interpretaciones. Simple y sencillamente si al intérprete se le ocurre decir algo sobre
la interpretación busca otro texto que lo confirme y así surge su doctrina.
En lo personal creo que la interpretación alegórica es lo que ha causado el surgimiento de las
diversas ramas heréticas de lo que hoy conocemos en el cristianismo.

Página | 8
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

HERMENÉUTICA.

INTRODUCCIÓN:

Todos somos teólogos en alguna manera. Nuestras creencias, doctrinas, fundamentos, convicciones y
sobre todo nuestra fe siempre tienen una base teológica que hemos aprendido y seguido. Por lo tanto
si queremos pertenecer y/o permanecer en una sana doctrina hay ciertos lineamientos o muros de
contención que debemos poner en nuestro entendimiento para que no “nos volemos la barda”.

PRINCIPALES LINEAMIENTOS.

Dios De Diferencias.

El primero de ellos trata de hacer una marcada diferencia donde Dios hace una diferencia.
La verdad de la salvación, la verdad de la iglesia y la verdad del reino son tres líneas de
pensamiento que nos ayudarán a mantenernos firmes en la postura doctrinal adecuada. Estos tres
lineamientos deberían ser puestos con una alegoría para poder comprenderlos. Y no hay mejor alegoría
para esto que las conexiones básicas de la luz eléctrica. Un eléctrico sabe que si está colocando una
instalación trifásica en un edificio, no deberá por ningún motivo unir los tres cables principales. Cada
cable, las corrientes y la tierra, tienen un mismo propósito, pero difieren en su uso. Si el ingeniero los
une a voluntad propia sin tener conocimientos de cómo hacerlo provocará un corto circuito. Los tres
cables ciertamente se unen cuando un aparato es conectado en la corriente o cuando llegan a un foco
o lámpara. Juntos iluminan el foco, sin alguno de ellos no se encendería el foco, pero si se juntan antes
de tiempo de nada serviría la instalación. Del mismo modo sucede con las tres verdades principales
de la palabra de Dios. La verdad de la salvación difiere de la verdad de la iglesia y de la verdad del
reino. Todas tienen un mismo propósito, juntas iluminan nuestro entendimiento, pero si las mezclamos
a libertad ajena y sin el conocimiento necesario provocaremos un desastre teológico.
Me explico: la verdad de la salvación ha sido la misma desde la caída del hombre. La gracia
de Dios es lo que predomina. La fe del hombre es necesaria para recibir la gracia. Ha sido así en todas
las eras de la historia. Adán, Abel, Enoc, Noé, Abraham, Moisés, David, y los profetas fueron salvos
de la misma manera que los apóstoles y que usted y yo. La verdad del reino también viene desde Edén
cuando Dios hizo la promesa de la simiente de la mujer (Gn. 3:15). Pero esa verdad cobró forma en
el llamamiento y el pacto Abrahámico (Gn. 12:1-3). Desde allí Dios escogió una nación especial que
cumpliera con su voluntad en la tierra. Los preceptos y mandamientos para sostener en bendición a
esa nación se estipularon en el pacto Mosaico en Sinaí (Éx. 19:5-6). Siglos después una rama de esa
verdad recayó en el rey David a quien se le prometió que su reino sería para siempre (2º Sam. 7:16).
Y la verdad de la iglesia permaneció oculta hasta que Jesús la reveló y la fundó en el Nuevo
Testamento (Mt. 16:17-19; Ef. 3:1-11). Con Cristo como la piedra principal y los apóstoles como
fundamento (Ef. 2:19-22), la iglesia es una entidad que se compara con un cuerpo, cuya cabeza
también es Cristo, que delimita su proceder con los mandamientos recibidos directamente del Señor
Jesús y de sus santos apóstoles que fueron inspirados divinamente por el Espíritu Santo.
Todo lo concerniente a Israel, su vida, su sociedad, su cultura, sus fiestas y preceptos no debe
mezclarse con las verdades de la salvación, ni con las verdades de la iglesia. Son cosas independientes
pero que tienen el mismo propósito de iluminar el entendimiento del que quiere agradar a Dios. Por
eso Pablo le escribió a los corintios que los sucesos del Antiguo Testamento se escribieron como
ejemplo para la iglesia (1ª Co. 10:6-11). Pero no por eso debemos guardar el día de reposo, las fiestas
judías. No por eso debemos rechazar la carne de cerdo, de ser así entonces también deberíamos

Página | 9
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

asesinar a pedradas a los idólatras, adúlteros, homosexuales o hijos rebeldes (Dt. 17:5; 21:18-21;
22:22). En la verdad del reino, entendemos el por qué se reiniciarán las ofrendas, sacrificios y días
festivos del Antiguo Pacto durante el reino milenial de Cristo (Zac. 14:16-21). Aunque la iglesia estará
presente, y aunque la salvación seguirá siendo la misma para todos, esa era o época pertenece y tiene
que ver con el futuro glorioso de Israel. Es por eso que los preceptos del Antiguo Pacto seguirán
vigentes pero a diferencia de antes de Cristo, en esa época serán un recordatorio, no una sombra, de
lo que hizo el Cordero de Dios en el Calvario.
La verdad de la iglesia difiere de la del reino porque para pertenecer al cuerpo de Cristo no se
necesita ser de una sola nacionalidad. Hombres y mujeres de todas las culturas pueden pertenecer al
cuerpo de Cristo siempre y cuando reciban el sacrificio de Jesús como mediador entre Dios y ellos.
Siendo extranjeros hemos sido adoptados en la familia de Dios (Ef. 2:19; 1ª Pd. 2:9) y hechos
coherederos de las promesas a Abraham a través de la fe de Cristo Jesús (Gál. 3:29). Aunque nuestros
preceptos difieren de los del reino en lo social, cultural y jurídico, el aspecto moral del reino fue
llevado a un nivel mayor por nuestro Señor (Mt. 5:17-20).
Existe otro limitante en el asunto de la interpretación bíblica. Pero ha causado mucha
controversia e inclusive división en el cristianismo general y también en el fundamentalismo
conservador. Lamentablemente para muchos, su servidor no está comprometido con la crítica general,
así que decidí agregarlo a continuación. Estoy hablando de las dispensaciones…

Las Eras.

Los bautistas fundamentalistas no somos dispensacionalistas. Pese a eso, no podemos ni debemos


negar nuestra afinidad con dicha postura teológica.
Uno de los pioneros en el dispensacionalismo fue D. L. Moody. Aunque el entendimiento de
las diferentes eras de la historia, llamadas “dispensaciones”, ya era algo conocido en tiempos de
Moody, fue hasta después de su muerte que John Nelson Darby fue el encargado de sistematizar y dar
la terminología oficial de la postura teológica dispensacionalista. Después Cyrus Ingerson Scofield y
Lewis Sperry Chafer renovaron y regeneraron el sistema dispensacionalista original, lo que causó las
grandes especulaciones al respecto de las eras de la iglesia.
El teólogo Charles C. Ryrie aclaró que el sistema dispensacionalista se había identificado y
observado desde el primer siglo del cristianismo. Lo que no se ha podido confirmar es si desde antes
de Darby se usara la palabra “dispensación” para hablar de las eras de la historia.
El original de la palabra “dispensación” es el griego de donde viene el latín que usamos, los
de habla latina, para la “economía”. La palabra “dispensación” no tiene nada que ver con la palabra
que se traduce como era o siglo en nuestra Biblia. Es por eso que no me considero un
dispensacionalista concreto, pues la dispensación de la que habla el apóstol Pablo (Ef. 1:10) trata sobre
la administración de la iglesia sobre el reino de Dios en la tierra. Nunca he encontrado la palabra
dispensación para la era de la promesa o de la inocencia. La palabra “dispensación” sólo habla de
cómo Dios administra su gracia a la humanidad, el cómo y el uso de esa administración. Para más
información sobre este tema consulte el capítulo dos de “Dios De Misterios”.
El sistema contrario al dispensacionalista es lo que ya mencioné como “teología del pacto”.
Por su puesto que ni siquiera simpatizo con dicha postura doctrinal. Tampoco puedo decir que los
fundamentalistas nos encontramos en medio de ambas con una tercer sistema teológico porque eso
sería semejante a hacer una mezcla de ambas posturas destruyendo así el sistema doctrinal claramente
marcado en la Palabra de Dios. Somos más dispensacionalistas que nada, pero rechazamos la teoría
de Scofield del inicio de la iglesia en pentecostés. También rechazamos la creencia de Chafer sobre
la nula aplicación de los principios y mandamientos del Sermón del Monte para nuestra era. Chafer,
al igual que Moody, creían que el Sermón del Monte no aplica a la iglesia. Es más, Chafer (también
Scofield), dijo que nada antes de pentecostés aplica a la iglesia. Este tipo de interpretación se mezcló

Página | 10
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

con la teología del pacto desde donde se aseguró que los hombres fueron salvos de distintas maneras,
por fe, obras, gracia, mezcladas o separadas, en las diferentes dispensaciones. A esto último se le
conoce como ultradispensacionalismo o bullingerismo por haber sido expuesto por Ethelbert William
Bullinger.
Pero por rechazar las especulaciones procedentes del dispensacionalismo, eso no significa que
neguemos el claro contraste en las diferentes eras de la iglesia. La palabra “aion” que da origen a las
palabras “era”, “siglos”, “generación”, también es la raíz para la palabra eternidad en algunos casos
(Mt. 25:46). Eso es innegable, y el acertado sistema inicial de las eras de la historia es algo que sí se
ha notado desde la iglesia primitiva. Es más, el mismísimo Jesucristo hizo una diferencia, que marca
el pause de la era de la ley, en su lectura de una cita de Isaías:

El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado a
predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar
libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel; a proclamar el año de la buena
voluntad de Jehová, y el día de venganza del Dios nuestro; a consolar a todos los enlutados;
a ordenar que a los afligidos de Sion se les dé gloria en lugar de ceniza, óleo de gozo en lugar
de luto, manto de alegría en lugar del espíritu angustiado; y serán llamados árboles de justicia,
plantío de Jehová, para gloria suya. (Énfasis añadido)
Isaías 61:1-3.

Vino a Nazaret, donde se había criado; y en el día de reposo entró en la sinagoga, conforme
a su costumbre, y se levantó a leer. Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el
libro, halló el lugar donde estaba escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me
ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de
corazón; A pregonar libertad a los cautivos, Y vista a los ciegos; A poner en libertad a los
oprimidos; A predicar el año agradable del Señor. Y enrollando el libro, lo dio al ministro, y
se sentó; y los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él. Y comenzó a decirles: Hoy se
ha cumplido esta Escritura delante de vosotros. (Énfasis añadido)
Lucas 4:16-21.

Jesús dejó de leer antes de hablar del día de la venganza de Dios, ni siquiera terminó la oración.
Acertadamente les dijo que lo que Él acababa de leer se estaba cumpliendo delante de ellos. No leyó
lo referente a la tribulación ni al reino porque eso aún no se cumplía.
Debemos saber reconocer las eras y sus diferencias en el trato de Dios con la humanidad en
cada una de ellas. Mientras en la era de la promesa el matrimonio entre familiares no era impedido
por el plan divino (Gn. 24:12-14; 47-50); en la era de la ley fue prohibido (Lv. 18:6). Aunque en la
era de la ley la poligamia (matrimonio múltiple) era permitida con ciertas limitaciones (Lv. 18:18); en
la era de la gracia es totalmente prohibido (1ª Tim. 3:2). Es por eso que no debemos mezclar los
preceptos de las diferentes eras. No porque Abraham se casó con su media hermana e Isaac con su
prima-sobrina, nosotros podemos proceder igual; no porque David tuvo cuatro mujeres nosotros
podemos proceder igual; pero alguien podría objetar el por qué Dios actúa de diferentes maneras. El
asunto realmente raya a lo lógico, ¿cómo podríamos exigir a los hijos de Adán y Eva no casarse entre
familiares? No había manera.
Las diferencias son claras entre las eras. Dios permitió la pena de muerte sólo hasta la era del
gobierno humano (Gn. 9:6). Dios tenía un trato general con todos los hombres hasta que llegó la era
de la promesa donde ese trato se delimitó con Abraham y sus descendientes (Gn. 17). Hasta la era de
la gracia, todos los ritos religiosos fueron una sombra de lo que había de venir. Cristo no sólo cumplió
con todas esas sombras, más, las inutilizó clavándolas en la cruz (Col. 2:13-17). A partir de la era de
la gracia o de la iglesia el trato con Dios comenzó a ser más enfocado con el mundo gentil (Ro. 11:25),

Página | 11
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

pero en la era del reino milenial, el trato regresará a ser de Israel y desde allí se extenderá a todas las
naciones (Zac. 14:16).
Permítame agregar un breve resumen de las eras:
«• Inocencia: En el Edén, Adán y Eva tenían que obedecer el mandato divino de no comer del
árbol prohibido, con lo cual aseguraban ser inocentes de pecado. Ambos fallaron.
• Conciencia: Desde la caída hasta Noé, el ser humano tuvo la posibilidad de controlar
libremente sus decisiones sobre la base de lo que su consciencia le indicaba. Fallaron en esto, ya que
el designio del corazón de ellos fue de continuo solamente el mal, en vez de buscar a Dios.
• Gobierno Humano: De Noé a Abraham, ya que la conciencia personal no fue una guía
adecuada para el ser humano, se encomendó a los gobiernos el administrar justicia y moral.
• Promesa: Al fallar los gobiernos en su cometido, Dios escogió a Abraham para ser el padre
de la fe y le prometió que en él serían benditas todas las naciones de la tierra.
• Ley: Desde Moisés a Jesús, el ser humano sólo podía acercarse a Dios a través del
cumplimiento de la ley Mosaica. Ésta, dada su condición de perfecta, fue imposible de cumplir; en
ella se revela el pecado y la maldición del mismo.
• Gracia: Sólo al reconocer nuestra incapacidad de lograr algo bueno (consciencia de pecado)
podemos reconocer que es Jesús el único mediador entre Dios y los seres humanos “porque no hay
otro nombre debajo del cielo en quien podamos ser salvos”.
• Reino Milenial: Al fin de los tiempos surgirá un período de mil años en los cuales Jesús
reinará en la tierra. Será una época de esplendor sin precedentes. Al finalizar este tiempo, Satanás será
liberado con el objetivo de probar por última vez la fe del ser humano. Tras este período se acabará el
tiempo y surgirá una nueva tierra y un cielo nuevo, ya que todo lo conocido será destruido.»
Con lo anterior de contexto, reitero, afirmo, confirmo y exalto la expresión del ángel en
Apocalipsis 14:6 que dice:

Vi volar por en medio del cielo a otro ángel, que tenía el evangelio eterno para predicarlo a
los moradores de la tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo,

¡El Evangelio es, fue y seguirá siendo eterno! Nadie es salvo de otra manera de los que han
sido salvos desde Adán y Eva. La salvación está en Cristo, esa verdad ha trascendido todas las eras.
Viene desde la promesa de la simiente de la mujer, y llegará hasta la Segunda Venida de esa simiente
que aplastará por completo la cabeza de la serpiente (Gn. 3:15).

Página | 12
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

HERMENÉUTICA.

INTRODUCCIÓN:

Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por
los profetas, Hebreos 1:1.

A lo largo de la historia, Dios ha escogido medios para comunicarse con su pueblo. A Job le habló
desde un torbellino (Job 38:1; 40:6) y a Moisés desde una zarza (Éx. 3:4). Pero siempre, la mejor
manera de comunicación entre Dios y el hombre, ha sido otro hombre. Así pues, Dios nos dio su
Palabra, a lo largo de mil seiscientos años. Dios ha permitido que la personalidad, cultura y
circunstancias en las que los hombres vivían, marcaran la diferencia entre libros de la Biblia, pero
sorprendentemente el mensaje es el mismo, la Biblia se auto-completa y se auto-interpreta. Sin
embargo, nuestra cultura moderna y occidental nos delimita para comprender la totalidad de los
escritos y podemos caer en descréditos como de los que nos habló el apóstol en 2ª Pedro 3:15-16:

Y tened entendido que la paciencia de nuestro Señor es para salvación; como también nuestro
amado hermano Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito, casi en todas sus
epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender,
las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su
propia perdición.

Por lo tanto hay ciertos principios, métodos y reglas que debemos aplicar para la interpretación
plena y correcta de lo que vamos a predicar. Eso es precisamente de lo que trata la hermenéutica.

PRINCIPIOS.

Principio De La Intención.

Para empezar se debe dejar bien en claro que una mente sana y equilibrada es necesaria para una
correcta interpretación de la Palabra de Dios. El intérprete debe tener criterios sobrios, debe estar
consciente de que al leer su intención primordial es conocer y llegar a la verdad. Cualquier persona
que sea honesta, que esté libre de ambiciones personales podrá interpretar correctamente la Biblia,
pues ésta no es de interpretación privada (2ª Pd. 1:20). Pero hay principios o tendencias incorrectas
que de pronto surgen en masa detrás de los púlpitos que parecieran buenos y bíblicos a simple vista,
pero si se les examina con claridad se podrá notar la intención verdadera de lo que se predica.
Ahora bien, todos estamos en riesgo de caer en malas interpretaciones de los pasajes bíblicos.
Tal vez no sea el caso general, pero sí hay cierta dificultad en algunos pasajes a los que se les ha
nombrado –y tengo que mencionar que no estoy de acuerdo con la terminología- “oscuros” en la
Palabra de Dios. El principio básico para la comprensión de dichos pasajes es la negación de
preferencias, ambiciones, opiniones o criterios personales, también la separación de las tendencias de
interpretación que estén de moda, y así interpretarlos con un aspecto bíblico general.

Principio De La Duda.

Tenga mucho cuidado con sus interpretaciones de la Palabra de Dios. Si hay algo en lo que usted tiene
duda de si es o no la interpretación exacta, absténgase de expresarla. Es posible que si usted es un
cristiano maduro, un predicador estable, algunas dudas no le afecten y con el tiempo usted podrá llegar

Página | 13
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

a una conclusión lógica y fundamentada en la Biblia, pero hay muchos miembros de las
congregaciones que no tienen la madurez para comprender la duda como usted. Si usted no sabe hacia
dónde va su interpretación, su audiencia menos, tal vez hay uno o dos que tengan la respuesta, pero la
mayoría quedará confundido. Jesucristo dijo respecto a los fariseos lo siguiente:

Dejadlos; son ciegos guías de ciegos; y si el ciego guiare al ciego, ambos caerán en el hoyo.
Mateo 15:14.

Si usted lee con atención el contexto notará que lo expresado fue acerca de la interpretación
de sus palabras, o como Pedro lo dijo: “Explícanos esta parábola” (Vrs. 15). A veces es complicado
entender ciertas cosas y si lo hacemos con duda nos convertiremos en intérpretes que no saben a dónde
van, eso es ser igual a estar ciegos doctrinalmente.

El Principio Del Cuidado De La Premisa Falsa.

La premisa se define como: Idea que se toma de base para un razonamiento. Señal o indicio por el que
se deduce o conoce algo.
Normalmente la interpretación correcta de la Biblia, para ser predicada, debe estar basada en
la inspiración del Espíritu Santo para transmitir el mensaje que viene de Dios. Para esto, de vez en
cuando, Dios utiliza diferentes medios para inspirarnos. Por ejemplo, usted puede inspirar su
predicación leyendo en sus devocionales diarios, otras veces en otra predicación. También en una
experiencia personal o en un aprendizaje propio sobre un principio bíblico. Pero tenga en cuenta el
riesgo de que la premisa que usted está utilizando para su interpretación sea falsa. ¿Cómo podemos
examinar una premisa? ¿cómo identificarla? pues bien, las cualidades de una premisa falsa es que
causa confusión, controversia y que sus conclusiones no tienen un apoyo sólido. En el caso de los
mensajes expositivos y textuales, las premisas para los puntos del desarrollo pueden basarse en las
experiencias enfrascadas en los relatos, en los dichos de los personajes y en las consecuencias de las
acciones. Pero no todos los dichos son correctos; Dios permitió que los amigos de Job se expresaran,
aunque incorrectamente; al igual lo hizo con Salomón en Eclesiastés, por eso la conclusión de la
premisa debe ser fundada firmemente con el contexto del pasaje y el contexto general bíblico y
doctrinal.

El Principio Biblia-Biblia.

Todos sabemos, o hemos escuchado, que el mejor diccionario de la Biblia es la propia Biblia, eso es
sano. Los falsos maestros que se han levantado por el mundo han optado por complementar lo que la
Palabra de Dios dice con sus propias interpretaciones. Un ejemplo claro es el libro de los Testigos de
Jehová llamado: “¿Qué enseña realmente la Biblia?” Los libros cristianos fundamentalistas son
buenos en sí, pero estos no deben suplantar lo que la Biblia dice, sino bosquejar un tema de lo que la
Biblia dice. Al igual, toda interpretación de la Biblia debe ser balanceada con lo que otra interpretación
de la Biblia nos dice. La doctrina no se contrapone, no se contradice y no se contrapuntea, al contrario
se complementa, se confirma y se paralela una con la otra. La sana interpretación de la Biblia debe
llegar a una conclusión acorde con la doctrina general o debe enriquecer la doctrina general.

El Principio De La Distinción.

Otro principio importante es la aclaración de si la interpretación debe ser literal o simbólica. Para
muchos que han distorsionado las doctrinas bíblicas más importantes, este principio ha sido el más
torcido y usado para los fines particulares. Se debe tener en claro que hay ciertos pasajes simbólicos

Página | 14
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

que fueron expresados por una visión, un sueño o una experiencia sobrenatural vivida. Otros, aunque
parecen extranormales, que no pueden ser demostrados científicamente, si analizamos el contexto
podremos notar que son reales y que a nosotros sólo nos queda tener fe en la Palabra de Dios.

El Principio Espiritual.

La Palabra de Dios nos dice:

Por esta causa también yo, habiendo oído de vuestra fe en el Señor Jesús, y de vuestro amor
para con todos los santos, no ceso de dar gracias por vosotros, haciendo memoria de vosotros
en mis oraciones, para que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de gloria, os dé
espíritu de sabiduría y de revelación en el conocimiento de él, alumbrando los ojos de vuestro
entendimiento, para que sepáis cuál es la esperanza a que él os ha llamado, y cuáles las
riquezas de la gloria de su herencia en los santos, y cuál la supereminente grandeza de su
poder para con nosotros los que creemos, según la operación del poder de su fuerza, la cual
operó en Cristo, resucitándole de los muertos y sentándole a su diestra en los lugares
celestiales, sobre todo principado y autoridad y poder y señorío, y sobre todo nombre que se
nombra, no sólo en este siglo, sino también en el venidero; y sometió todas las cosas bajo sus
pies, y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia, la cual es su cuerpo, la plenitud de
Aquel que todo lo llena en todo.
Efesios 1:15-23.

Examinando el texto podemos encontrar los principios espirituales necesarios para que Dios nos dé
espíritu de sabiduría y revelación en el conocimiento de Él y para el alumbramiento de nuestro
entendimiento. Por lo escrito, puedo afirmar que los efesios ya tenían ciertas características que Pablo
elogiaba. Para empezar les habla de su fe y de su amor, valores necesarios para la buena interpretación
de las Escrituras. Si usted fortalece estos dos aspectos positivos en su vida, le aseguro que la directriz,
en cuanto a la interpretación, va en buen camino. Cada vez que usted se enliste a interpretar los pasajes
y aplicarlos para la vida diaria, tenga fe en Dios y en que Él mismo es quien está hablándole a través
de su Palabra. Cada punto de su mensaje debe estar lleno de amor por las almas a quienes se les va a
predicar. La oración también es un aspecto espiritual muy importante, no sólo la que usted debe
realizar, sino también asegúrese de que hay personas orando por usted para el buen desempeño de su
ministerio. Pablo oraba por los efesios, ya tenían fe y amor, ahora les faltaba sabiduría, revelación y
alumbramiento.

REGLAS.

La Palabra de Dios no ha prescindido a los tiempos, culturas, áreas geográficas o idiomas, al contrario,
ha trascendido a cada uno de ellos, pero para una buena y clara interpretación de la Biblia son buenos
puntos a considerarse.

La Regla Del Tiempo.

El tiempo no es factor sobresaliente pero sí importante. Los principios bíblicos han funcionado igual
a través de los tiempos, pero éste nos puede ayudar a comprenderlos mejor y aplicarlos a nuestra
interpretación. Incluso, en la Palabra de Dios se encuentran relatos que se diferencian por grandes
lapsos de tiempo que marcaron la diferencia en su propio mensaje, el ejemplo más claro de esto son
los libros de los profetas Jonás y Nahúm, que aunque los dos profetizaron a la misma ciudad, el factor
tiempo fue determinante.

Página | 15
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

La Regla De La Cultura.

Para la interpretación plena es importante conocer la amplia gama cultural que están expresadas en la
Palabra de Dios. Hay muchos aspectos culturales que para nosotros son ajenos, pero al comprenderlos
podemos aplicar los mandamientos de Dios con respecto de la vida diaria y cotidiana del cristiano.
Ejemplos de esto son los siguiente: En aquellos tiempos se ungía con aceite a los reyes, a los profetas
y a los enfermos; para hacer transacciones terrenales, sociales o hasta familiares, se intercambiaba el
zapato; la sucesión matrimonial y familiar del hermano muerto; el lavamiento de pies; las posiciones
al comer; todos estos son algunos ejemplos claros que directamente no son aplicados a las costumbres
modernas, pero sí puede haber un valor espiritual o un refuerzo a las enseñanzas para la actualidad.

La Regla De La Geografía.

En ciertas ocasiones la interpretación bíblica se dificulta por la falta de la familiaridad geográfica que
tenemos con las localidades bíblicas. No es netamente necesario un conocimiento pleno de la
geografía bíblica, pero sí puede ser complementario para un estudio más enriquecedor de la Biblia.

La Regla Del Idioma.

Si algo tienen en común el hebreo y el griego, que son los idiomas originales de la Biblia (el arameo
compone pocas partes de la Palabra de Dios), es que sus palabras tienen amplias interpretaciones,
directrices y significados. No quiero decir que la Biblia en español sea mala, lo que sí puedo afirmar
es que nuestro lenguaje no es comparable a los originales de la Biblia. La mayoría de predicadores en
el fundamentalismo bautista han demostrado un conocimiento necesario del hebreo y el griego. Tal
vez, no seguido, pero sí es bien sabido que hemos escuchado en el púlpito la frase: “la palabra
hebrea/griega utilizada aquí es…”

CONCLUSIÓN:

En general la hermenéutica trata de la interpretación correcta de la Palabra de Dios. En resumen, los


aspectos generales de los principios y las reglas pueden expresarse de la siguiente manera:
La Biblia, la Palabra de Dios, tiene un mensaje necesario e importante para nuestra vida, por
eso es necesario comprenderla y aplicarla a nuestro contexto, nuestra vida. Es necesario adoptar sus
principios y doctrinas esenciales y particulares. Para eso se debe interpretar de acuerdo a su trasfondo
histórico, a las circunstancias del autor y los destinatarios, en el contexto político, social, cultural e
inclusive religioso. Además es importante la interpretación gramatical de acuerdo al uso del lenguaje,
el contexto y el significado de las palabras; es prescindible distinguir si el lenguaje es literal o
figurativo, real o simbólico. También es importante tener en cuenta el tiempo, la cultura, la geografía
y el idioma en el que se escribió lo que se va a interpretar.

Página | 16
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

HERMENÉUTICA.

INTRODUCCIÓN:

Como ya lo he mencionado, la interpretación literal no niega las figuras de lenguaje, los simbolismos,
las alegorías, ni lo sentidos figurados usados en la Palabra de Dios. Es necesario establecer un
precedente que nos pueda ayudar a comprender mejor las ilustraciones que usaron los escritores
bíblicos.
Por ejemplo: si yo le dijera que salí de mi casa y había un millón de mosquitos, usted entendería
a qué me refiero. Eso no significaría que conté uno por uno los mosquitos, sino que había una cantidad
demasiadao grande. Lo que hice con el anterior ejemplo fue usar en él una figura de lenguaje llamada
“exageración” empleada con el fin de dar a entender algo sin muchas especificaciones.
En esta sesión estudiaremos las figuras de lenguaje y los símbolos usados en la Biblia.

FIGURAS DE LENGUAJE.

Las figuras de lenguaje son métodos de la comunicación verbal que se encargan de decorar, ampliar,
engrandecer y al mismo tiempo simplificar lo que se quiere decir. Los poetas, escritores, compositores
de canciones y todos los hablantes de las diferentes culturas y lenguas, utilizan figuras de leguaje todo
el tiempo. La Biblia no es la excepción; a pesar de sus malas interpretaciones ultra-dispensacionalistas
y su afirmación de que pocos mandamientos de las epístolas paulinas son para la iglesia, E. W.
Bullinger hizo una numeración de las figuras de lenguaje en la Palabra de Dios y asombrosamente
encontró más de doscientas de ellas. Escribió todo un Diccionario De Figuras De Dicción Usadas En
La Biblia. En este manual no hay espacio para analizarlas todas, pero veremos las más importantes.

El Símil.

Esta figura se encarga de comparar dos cosas que pueden ser totalmente diferentes. Es la más común
en toda la Biblia y la encontramos en palabras: “como”, “según” y “semejante”.

No edificarán para que otro habite, ni plantarán para que otro coma; porque según los días
de los árboles serán los días de mi pueblo, y mis escogidos disfrutarán la obra de sus manos.
(Cursivo añadido) Isaías 65:22.

Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y dispersas
como ovejas que no tienen pastor. (Cursivo añadido) Mateo 9:36.

Todas las parábolas son símiles extendidos o a gran escala. Ocasionalmente Jesús comenzaba
sus parábolas diciendo “el reino de los cielos es semejante” (Mt. 13:24; 31; 33; 20:1; 22:2; 25:1; 14).

La Metáfora.

La metáfora es muy parecida al símil, pero en esta no se compara sino se identifican las cosas una con
la otra. Es decir que no utiliza las palabras “como” ni “según”. «Jehová es mi pastor» es una metáfora,
sería un símil si dijera “Jehová es como mi pastor”. El verbo “ser” es el aplicado en la metáfora.

Jehová es mi luz y mi salvación; ¿de quién temeré? Jehová es la fortaleza de mi vida; ¿de quién
he de atemorizarme? (Cursivo añadido) Salmo 27:1.

Página | 17
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Y mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo:
Tomad, comed; esto es mi cuerpo. Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio,
diciendo: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es
derramada para remisión de los pecados. (Cursivo añadido) Mateo 26:26-28.

Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor; andad como hijos de
luz (Cursivo añadido) Efesios 5:8.

Al igual que en los símiles las parábolas son sus extensiones, las extensiones de las metáforas
son las alegorías; son muy comunes en el Nuevo Testamento. Un ejemplo claro está en Juan 10 cuando
Jesús igualó su relación con sus verdaderos discípulos con un pastor y sus ovejas:

Esta alegoría les dijo Jesús; pero ellos no entendieron qué era lo que les decía.
(Cursivo añadido) Juan 10:7.

Otra alegoría importantísima es la que el apóstol Pablo utilizó en Gálatas 4, pero usándola de
base, hablaremos de las alegorías abiertamente en la sesión 6.

La Paradoja.

Las paradojas son muy utilizadas en la Biblia. El diccionario define la paradoja como: “Figura de
pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción”. Esta figura
es empleada cuando la sabiduría de Dios no parece lógica al pensamiento humano:

Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por causa
de mí, la hallará. Mateo 16:25.

Así, los primeros serán postreros, y los postreros, primeros; porque muchos son llamados,
mas pocos escogidos. Mateo 20:16.

Mas entre vosotros no será así, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será
vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo;
Mateo 20:26-27.
La Ironía.

Se encarga de transmitir un pensamiento naturalmente opuesto a lo dicho. El sarcasmo es el más


común de las ironías en la Palabra de Dios. La burla es usada de igual manera para aplicarle más
fuerza a algo.
Y aconteció al mediodía, que Elías se burlaba de ellos, diciendo: Gritad en alta voz, porque
dios es; quizá está meditando, o tiene algún trabajo, o va de camino; tal vez duerme, y hay
que despertarle. (Cursivo añadido) 1º de Reyes 18:27.

Ya estáis saciados, ya estáis ricos, sin nosotros reináis. ¡Y ojalá reinaseis, para que nosotros
reinásemos también juntamente con vosotros! 1ª a los Corintios 4:8.

La Hipérbole.

También conocida como “exageración”. En esta figura de lenguaje se dice más de lo que se diría en
forma literal con el fin de elevar el sentido o el significado de algo.

Página | 18
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Y ellos lo hicieron así; y Aarón extendió su mano con su vara, y golpeó el polvo de la tierra, el
cual se volvió piojos, así en los hombres como en las bestias; todo el polvo de la tierra se
volvió piojos en todo el país de Egipto. (Cursivo añadido) Éxodo 8:17.

De toda aquella gente había setecientos hombres escogidos, que eran zurdos, todos los cuales
tiraban una piedra con la honda a un cabello, y no erraban. (Cursivo añadido)
Jueces 20:16.

Si el primer ejemplo fuera literal, los egipcios se hubieran quedado sin suelo. En el segundo
ejemplo lo literal exigiría pruebas precisas de tiro, obviamente la expresión del segundo ejemplo nos
habla de la destreza y la suprema puntería de los zurdos.

La Metonimia.

Esta figura también es muy popular y común en la Biblia. La manera de identificarla se basa en darnos
cuenta de que algo sustituye a una, causa, efecto o sujeto.
Ejemplos de metonimia en causa:

Y yo daré paz en la tierra, y dormiréis, y no habrá quien os espante; y haré quitar de vuestra
tierra las malas bestias, y la espada no pasará por vuestro país. (Cursivo añadido)
Levítico 26:6.
Purifícame con hisopo, y seré limpio; Lávame, y seré más blanco que la nieve.
(Cursivo añadido) Salmo 51:7.

En el primer ejemplo la espada representa a la guerra, y en el segundo el hisopo representa la


sangre. Ejemplos de metonimia en efecto:

y le respondió Jehová: Dos naciones hay en tu seno, Y dos pueblos serán divididos desde tus
entrañas; El un pueblo será más fuerte que el otro pueblo, Y el mayor servirá al menor.
(Cursivo añadido) Génesis 25:23.

Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz, Conforme a tu palabra; Porque han visto mis ojos
tu salvación, (Cursivo añadido) Lucas 2:29-30.

Es naturalmente obvio que Rebeca no podía llevar dos naciones en su vientre. Cuando Simeón
no vio literalmente la salvación de Dios, la palabra salvación sustituye el efecto del sacrificio del niño
al que Simeón veía.
Ejemplo de metonimia en sujeto:

Jesús le dijo: Hoy ha venido la salvación a esta casa; por cuanto él también es hijo de Abraham.
(Cursivo añadido) Lucas 19:9.

En este ejemplo la casa sustituye a la familia que vivía en esa casa. No podemos decir que la
casa literalmente sería salva, porque Dios no salva paredes y techos.

La Sinécdoque.

Aunque parecida a la metonimia, difiere pues en esta figura de lenguaje la parte de una cosa sustituye
por completo a otra.

Página | 19
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Y él dijo: No descenderá mi hijo con vosotros, pues su hermano ha muerto, y él solo ha


quedado; y si le aconteciere algún desastre en el camino por donde vais, haréis descender
mis canas con dolor al Seol. (Cursivo añadido) Génesis 42:38.

Podemos entender que las canas de Jacob (una parte de cuerpo), representa a Jacob como
persona hablando de su muerte. También notamos que a las canas se les da un sentimiento humano
que más adelante veremos que a eso se le llama personificación.

El Polisíndeton y El Asíndeton.

Estas figuras de lenguaje tratan de alentar o apurar al lector para llamar la atención a lo que se
denomina el clímax del pasaje. Ejemplo de polisíndeton:

Aconteció después de estas cosas, que probó Dios a Abraham, y le dijo: Abraham. Y él
respondió: Heme aquí. Y dijo: Toma ahora tu hijo, tu único, Isaac, a quien amas, y vete a tierra
de Moriah, y ofrécelo allí en holocausto sobre uno de los montes que yo te diré. Y Abraham
se levantó muy de mañana, y enalbardó su asno, y tomó consigo dos siervos suyos, y a Isaac
su hijo; y cortó leña para el holocausto, y se levantó, y fue al lugar que Dios le dijo. Al tercer
día alzó Abraham sus ojos, y vio el lugar de lejos. Entonces dijo Abraham a sus siervos: Esperad
aquí con el asno, y yo y el muchacho iremos hasta allí y adoraremos, y volveremos a vosotros.
Y tomó Abraham la leña del holocausto, y la puso sobre Isaac su hijo, y él tomó en su mano el
fuego y el cuchillo; y fueron ambos juntos. Entonces habló Isaac a Abraham su padre, y dijo:
Padre mío. Y él respondió: Heme aquí, mi hijo. Y él dijo: He aquí el fuego y la leña; mas ¿dónde
está el cordero para el holocausto? Y respondió Abraham: Dios se proveerá de cordero para
el holocausto, hijo mío. E iban juntos. Y cuando llegaron al lugar que Dios le había dicho,
edificó allí Abraham un altar, y compuso la leña, y ató a Isaac su hijo, y lo puso en el altar
sobre la leña. Y extendió Abraham su mano y tomó el cuchillo para degollar a su hijo. Entonces
el ángel de Jehová le dio voces desde el cielo, y dijo: Abraham, Abraham. Y él respondió: Heme
aquí. Y dijo: No extiendas tu mano sobre el muchacho, ni le hagas nada; porque ya conozco
que temes a Dios, por cuanto no me rehusaste tu hijo, tu único. Entonces alzó Abraham sus
ojos y miró, y he aquí a sus espaldas un carnero trabado en un zarzal por sus cuernos; y fue
Abraham y tomó el carnero, y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo. Y llamó Abraham
el nombre de aquel lugar, Jehová proveerá. Por tanto se dice hoy: En el monte de Jehová será
provisto. (Cursivo añadido) Génesis 22:1-14.

Tal vez esté mal, pero conté el total de “y” que aparecen en estos catorce versículos y mi cuenta
fue de cuarenta y tres. Esto es lo que hace el polisíndeton, alentar la lectura para que podemos analizar
cada aspecto. Esos aspectos o situaciones se les llaman ítems en teología de la hermenéutica. La
gramática española catalogaría como innecesario el uso excesivo de la conexión “y”, pero Dios nos
está diciendo que quiere que pongamos suprema atención a los detalles encerrados entre las letras “y”.
El asíndeton hace exactamente lo contrario, es decir que se encarga de darle rapidez al texto
para llegar al clímax del pasaje. Ejemplo de asíndeton:

Dijo también al que le había convidado: Cuando hagas comida o cena, no llames a tus amigos,
ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a vecinos ricos; no sea que ellos a su vez te vuelvan a
convidar, y seas recompensado. Mas cuando hagas banquete, llama a los pobres, los mancos,
los cojos y los ciegos; y serás bienaventurado; porque ellos no te pueden recompensar, pero
te será recompensado en la resurrección de los justos. Lucas 14:12-14.

Página | 20
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Las dos listas que proporciona el Señor son apresuradas, para llegar a la conclusión que es la
bendición prometida. Nótese que no hay uso excesivo de la letra “y”.

El Eufemismo.

El eufemismo se encarga de suavizar algo que pudiera ser delicado para los lectores. Pero no
es muy común en la Biblia en el respecto de nuestra cultura. Por ejemplo, la Biblia nombra por nombre
a los genitales masculinos (Dt. 23:1); al semen (Lev. 15:2); a la menstruación (Lev. 12:2). Pero muy
pocas veces leeremos que alguien fue a defecar. Casi siempre que encontremos la palabra “estiércol”
en la Biblia se refiere al estiércol de los animales (Éx. 29:14; Lev. 8:17). Cuando se habla de estiércol
de humanos lo hacen hablando de gentiles (Jue. 3:22). Para los judíos era delicado y sucio hablar de
que una persona defecara, por eso usaron el eufemismo “cubrir los pies” para suavizar la expresión
(Jue. 3:24; 1º Sam. 3). Otro caso de eufemismo es el que Rut le dijo a Booz:

Entonces él dijo: ¿Quién eres? Y ella respondió: Yo soy Rut tu sierva; extiende el borde de tu
capa sobre tu sierva, por cuanto eres pariente cercano. (Cursivo añadido)
Rut 3:9.
La expresión en cursiva es en realidad una propuesta de matrimonio. Que una mujer pidiera
matrimonio a un hombre, era altamente indecoroso en la sociedad de aquellos años (y en la nuestra
también). Por eso Rut usó un eufemismo para suavizar el asunto.
Para esta figura de lenguaje es necesario un estudio de las culturas bíblicas.

La Personificación.

Esta es una de las figura retóricas más sobresalientes en la Biblia. Se encarga de dar características
humanas a cosas o seres inanimados.

no consentirás con él, ni le prestarás oído; ni tu ojo le compadecerá, ni le tendrás misericordia,


ni lo encubrirá (Cursivo añadido) Deuteronomio 13:8.

La misericordia y la verdad se encontraron; La justicia y la paz se besaron. (Cursivo añadido)


Salmo 85:10.

El campo está asolado, se enlutó la tierra; porque el trigo fue destruido, se secó el mosto, se
perdió el aceite. (Cursivo añadido) Joel 1:10.

Mas cuando tú des limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha, (Cursivo añadido)
Mateo 6:3.

Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado, siendo


consumado, da a luz la muerte. (Cursivo añadido) Santiago 1:15.

El Antropomorfismo.

Pasajes como Éxodo 33:11; 20; Job 34:21; Isaías 30:27; Santiago 5:4 dicen que Dios tiene rostro, ojos,
oídos y labios, pero esos pasajes contienen esta figura de lenguaje que adscribe o atribuye
características físicas a Dios. Pero la Biblia no se limita a darle características humanas a Dios, sino
también a algunos animales:

Página | 21
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Con sus plumas te cubrirá, Y debajo de sus alas estarás seguro; Salmo 91:4.

Porque Jehová me dijo a mí de esta manera: Como el león y el cachorro de león ruge sobre la
presa, y si se reúne cuadrilla de pastores contra él, no lo espantarán sus voces, ni se
acobardará por el tropel de ellos; así Jehová de los ejércitos descenderá a pelear sobre el
monte de Sion, y sobre su collado. Isaías 31:4.

SÍMBOLOS.

Otro asunto importante en la hermenéutica es la identificación de los símbolos. Por haberse escrito en
diferentes culturas y grandes lapsos de tiempo se creería que la simbología bíblica diferiría en sus dos
Testamentos. Pero aunque la Biblia se haya escrito en diferentes cultural, idiomas y tiempos, el
pensamiento hebreo es el que predomina a todo este maravilloso Libro. La simbología es
prácticamente la misma desde Génesis hasta Apocalipsis, eso se debe a que tiene un solo autor: Dios.
Llamamos “símbolos” a todo aquello que se utiliza para representar a otra cosa. Los animales,
los astros, la vegetación, la tierra y el mar, son símbolos muy comunes en las páginas de la Palabra de
Dios. Pero la simbología bíblica realmente no tienen límite, cualquier cosa pudo ser usada por Dios
para expresar algo o alguien. Existen dos reglas sencillas que nos pueden ayudar a identificar y
descifrar el significado de un símbolo:

1. No A La Exageración.

No porque la Biblia contenga símbolos significaría que todo debe ser simbólico. Un ejemplo claro de
esto es la diferencia que hacen algunos teólogos de las plagas de Egipto y las de Apocalipsis, cuando
la Palabra de Dios realmente las compara (analizar Ap. 16 y Éx. 7-12). Si creemos que las plagas de
Egipto fueron reales y las interpretamos literalmente, no hay razón para creer que las de Apocalipsis
sean diferentes. No debemos exagerar los simbolismos. Ellos se limitan a las visiones, parábolas,
alegorías o aplicaciones que se encuentran en la Biblia. Es decir que si se está relatando algo literal,
lo que aparezca en el relato no debe simbolizarse. Si en el relato de lo literal se emplea una visión,
parábola o profecía los símbolos se dejarán ver sin necesidad de que los forcemos.
Esta regla es muy clara y delimitada en el libro de Daniel, donde entendemos que las visiones
proféticas contenían simbología muy compleja, pero no por ser un libro profético podríamos decir que
el horno de fuego, el foso de los leones o el rey Nabucodonosor no fueron reales sino simbólicos. Que
escritores del Nuevo Testamento usaran situaciones o personajes reales, como la historia de Jonás,
para dar a entender algo, no significa que esos usos conviertan lo literal en simbología. A eso lo
conocemos como “tipología” de lo que trataremos en esta misma sesión.
Los símbolos se identifican por sí mismos. Son notorios cuando el relato se convierte en algo
sobrenatural y comienza a usar muchas herramientas de las figuras de lenguaje que vimos
anteriormente. La simbología es típica de las parábolas, profecías, visiones o de la poesía bíblica.

2. La Biblia Los Interpreta.

No necesitamos salirnos de las páginas de la Biblia para poder entender o descifrar su simbología. La
Palabra de Dios es su mismo y propio diccionario simbólico. Algunos símbolos son explicados en el
texto inmediatamente como la mujer ramera del Apocalipsis (17:18), las aguas donde está sentada
(17:15), y la bestia que cabalga (17:7-13). Pero en otras ocasiones los símbolos tienen que interpretarse
en algún pasaje diferente al que aparecen.
Sin lugar a dudas el contexto del símbolo es lo preminente en cada interpretación, porque
algunos símbolos se usan para hablar de diversas cosas. Por ejemplo, el león es un símbolo de Judá

Página | 22
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

(Gn. 49:9), de Cristo (Ap. 5:5), pero también del diablo (1ª Pd. 5:8). De igual manera se aplican
diferentes símbolos a diferentes cosas, situaciones o personas. El Espíritu Santo es simbolizado con
una paloma por ser el animal que Dios escogió para interpretarlo (Mt. 3:16). El Espíritu también es
representado como lámparas (Ap. 4:5); como aceite (Sal. 133:2); como fuego (Hch. 2:3-4), etc. El
contexto inmediato debe regir sobre la interpretación del símbolo antes que cualquier otra cita anexa
de otro libro. Sobre todo no debemos interpretar ni comparar los símbolos bíblicos con los símbolos
de nuestra cultura. Algunas palabras como “golpes de pecho” o “hijo pródigo”, que en nuestra cultura
utilizan han sido sacadas de la Biblia y convertidas en simbología típica mexicana. Pero esto no es un
pretexto para tomar la simbología mexicana y aplicarla a la Palabra de Dios.
Un ejemplo muy interesante de un símbolo tomado de la cultura hebrea y transmitido a la
cultura mundial es sin duda una serpiente (o dos según el caso) enrollada en una vara. Ese símbolo es
utilizado por los departamentos de salud, no sólo en México, sino en gran parte del mundo occidental,
para identificarse. Ese símbolo fue extraído de la narración bíblica de la serpiente de bronce en
Números 21. Curiosamente Jesucristo mismo usó ese símbolo para referirse a sí mismo en Juan 3:14.
Aunque el uso de parte del Señor en Juan 3 realmente es un “tipo” lo analizamos aquí porque la
serpiente es un símbolo del mal, del pecado y de Satanás (Ap. 12:9). Al haber usado a una serpiente
para engañar a Eva, a dichos animales se les ha catalogado como naturalmente inmundos, impuros y
hasta malignos en casi todo el mundo. Pero también fueron objeto de adoración en las culturas antiguas
como las egipcias, mesoamericanas y orientales. Al usar la serpiente de bronce como un tipo de su
muerte en la cruz, Jesucristo estaba revelando el significado expiatorio, vicario o sustituto que Él haría
en el calvario. Es decir, que en su muerte, Jesús llevó el pecado del mundo, no convirtiéndose en
pecador, sino personificando al pecado mismo como tal. El apóstol Pablo dijo que Dios hizo a Jesús
pecado, no dijo que lo hizo pecador, sino que lo hizo pecado por nosotros aunque Él no conoció el
pecado (2ª 5:21). Esa declaración de parte de San Pablo siempre me pareció intrigante, porque es
como decir que la gripe es el pecado y que a Jesús, no le dio gripe en la cruz, sino que Dios lo hizo la
gripe misma. De allí es que Jesús usó la serpiente como tipo de sí mismo en la cruz.
Las concordancias y la Biblia de referencia Thomson son de gran utilidad para descubrir,
identificar, analizar e interpretar los símbolos bíblicos. Para poder interpretar un símbolo es necesario:
i. Hacer una lista de todos los pasajes bíblicos donde aparece no literalmente, sino tal
cual como símbolo.
ii. Descubrir en el texto base, dónde aparece como premisa, (de donde comenzamos o
donde lo queremos interpretar), si su connotación es positiva o negativa, es decir, si el
símbolo se refiere a algo malo o bueno.
iii. Analizar el contexto inmediato para definir la intención del autor en el uso específico
de dicho símbolo. En ocasiones el símbolo es aplicable a sujetos o se usa como
adverbio o sustantivo.
iv. Compararlo con la lista que se generó en el punto uno y definir de que está hablando
precisamente.
Pondré un ejemplo muy entendible en la Palabra de Dios: el perro, y como texto de premisa
usaré Mateo 7:6 que dice:

No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las
pisoteen, y se vuelvan y os despedacen.

Este pasaje está aparentemente fuera de contexto. Aunque es una figura de lenguaje, los perros
y los cerdos son símbolos de personas en este texto. Si interpretamos a un perro como símbolo
exactamente igual que en nuestra cultura, romperemos la intención bíblica. Los perros en la Biblia
son usados como símbolos negativos.

Página | 23
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

i. En la Biblia la palabra “perro” aparece treinta y siete veces, pero como símbolo sólo
aparece en:

1. Jueces 7:5. 9. Salmo 59:6; 14.


2. 1º de Samuel 17:43. 10. Proverbios 26:11; 17.
3. 1º de Samuel 24:14. 11. Eclesiastés 9:4.
4. 2º de Samuel 3:8. 12. Isaías 56:10-11.
5. 2º de Samuel 9:8. 13. Mateo 7:6.
6. 2º de Samuel 16:9. 14. Filipenses 3:2.
7. 2º de Reyes 8:13. 15. 2ª de Pedro 2:22.
8. Salmo 22:6; 20 16. Apocalipsis 22:15.

De estas dieciséis citas la única donde se menciona a los perros como algo “semi-negativo” es
en Eclesiastés 9:4 donde se compara a un perro vivo con un león muerto. De allí en fuera, no sólo
como símbolo, sino en todas las ocasiones que se mencionan, los perros llevan una connotación
negativa.

ii. El contexto inmediato de Mateo 7:6 es el Sermón del Monte, que a principios llevaba
una connotación positiva, es decir que Jesús está animando, alentado y/o impulsando a
su audiencia. Pero el sentir positivo de los últimos versículos del capítulo 6 cambian
drásticamente y son remplazados por una dura exhortación a partir del versículo 1 del
capítulo 7. Jesús había hablado de los hipócritas en tercera persona (Mt. 6:2; 5; 16).
Pero ahora deja de hablar de los hipócritas y comienza a hablarle a los hipócritas (7:5).

iii. Si comparamos este pasaje con las dieciséis citas anteriores, y con el texto inmediato
descubrimos que los perros siempre son símbolos de personas. Jesús nos da la razón
para identificarlos: son los hipócritas que despreciaban las cosas santas pero ellos
mismos tienen una apariencia “muy santa” que sólo es una máscara de su verdadera
personalidad juzgona.

iv. Según las citas de Isaías 56:10-11 y Filipenses 3:2 descubrimos que los perros son
símbolos de líderes o gente en autoridad religiosa. La intención de Jesús al usar a los
perros como símbolo, fue acusar la hipocresía de los fariseos y decirles que las cosas
santas y sagradas, el conocimiento de la verdad, no era para ellos.
Hay más símbolos en Mateo 7:6, los cerdos, las perlas, es más, el hecho de “pisotear” y
“despedazar” son símbolos, pero no hay espacio para analizarlos uno por uno.

TIPOS.

Los tipos en la Biblia difieren de los símbolos porque éstos no son empleados en visiones, profecías,
parábolas o poesía, sino que son tomados de la historia o relato literal y son aplicados a sujetos o actos.
La aplicación y la alegorización son las dos herramientas que se utilizan para definir los tipos. Debo
aclarar que toda la tipología bíblica se encuentra en el Nuevo Testamento, extrayendo de los pasajes
del Antiguo Testamento los tipos para dar a entender la doctrina bíblica para la iglesia. Esto significa
que los escritores del Nuevo Testamento usaron personajes, actos o situaciones del Antiguo
Testamento para fundamentar sus enseñanzas y demostrar que Jesús era parte primordial del Antiguo
Pacto.

Página | 24
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Hay casos específicos en la tipología. Un tipo de los más notables se encuentra en 1ª a los
Corintios 10:4:
y todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los
seguía, y la roca era Cristo. (Cursivo añadido)

El apóstol Pablo es el “maestro” de la tipología. En Colosenses 2:16-17 llama “sombra” a los


aspectos ceremoniales de la ley de Moisés:

Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o
días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.
(Cursivo añadido)

Hebreos no se queda atrás, pues es el libro de la Biblia que más utiliza tipología. Casi en cada
capítulo podemos encontrar tipos de manera directa o indirecta. Uno de los tipos más populares del
libro de Hebreos se encuentra en su capítulo 4 donde el escritor explica que el “día de reposo” es un
tipo del descanso que el creyente encuentra en Cristo respecto a la salvación (Heb. 4:8-11). Este tipo
es lo suficientemente explícito para negar su contundencia en la doctrina cristiana. Otro tipo famoso,
pero a su vez difícil de entender y por lo tanto controversial, del libro de Hebreos, es la mención de
“Melquisedec” (Heb. 6:20-7:28). El escritor basa la autoridad de Cristo como sumo sacerdote de los
creyentes sobre el orden sacerdotal de Melquisedec. Los judíos rechazaban la autoridad de Cristo para
la redención y la expiación pues se decía que era descendiente de Judá y los sacerdotes deberían ser
descendientes de Leví y sobre todo de Aarón. Por eso Hebreos demuestra que si Abraham aceptó y
honró el ministerio sacerdotal del rey Melquisedec dándole los diezmos, no habría problema en
aceptar y honrar el ministerio de Cristo como rey y sacerdote. El detalle sobre esto es la frase:

sin padre, sin madre, sin genealogía; que ni tiene principio de días, ni fin de vida, sino hecho
semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre.
Hebreo 7:3.

Este pasaje es uno de los más controversiales de la Biblia. Muchos creen que Melquisedec fue
una encarnación temprana de Jesucristo. Otros creen que sólo fue una teofanía, o una presentación de
Cristo en el Antiguo Testamento. Pero ninguna de esas interpretaciones serían paralelas con la doctrina
general de la Palabra de Dios. De ser una encarnación temprana de Jesús, Melquisedec tendría un
lugar más prominente en la Biblia y en la profecía. Ninguna teofanía se compararía a esta, si así lo
fuera, en duración, aspecto y naturaleza. Por lo tanto podemos entender, descartando las dos primeras
opciones, que Melquisedec era un tipo de Cristo. El hecho de que no tenga padre, ni madre, ni
genealogía, ni principio de días ni fin de vida, se entiende como una hipérbole generada por la necedad
judía de que el sacerdote debería tener bien definida su genealogía, tiempo de nacimiento y sobre todo
que debía ser bien conocido el tiempo de su muerte y sepultura para conmemorarlo. La palabra
“semejante” es la que nos permite ver a Melquisedec como un tipo de Cristo, y no como a Cristo
mismo.

Estipulaciones.

Los teólogos en general han acordado o convenido que los tipos ya están definidos en la Biblia. Pero
algunos han impuesto que no se deben agregar ningún otro tipo que no haya sido mencionado en el

Página | 25
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Nuevo Testamento. Esta última norma dejaría fuera tipología importantísima como ver a José como
tipo de Cristo, y a Rut como tipo de la iglesia.
Lo que llevó a los teólogos conservadores a limitar la tipología a los textos neotestamentarios
fue la exageración de algunos malos intérpretes herejes en la historia. Pero para evitar exageraciones
y herejías tenemos dos normas importantes en la tipología:

1. La Norma Doctrinal:

Nunca debemos tratar de demostrar la doctrina desde la tipología. Al contrario, la tipología debe estar
sustentada en la doctrina explícita dada por los apóstoles en sus escritos. Aunque sea por una buena
intención, o razón, la doctrina nunca debe extraerse, ni mucho menos sustentarse en la tipología.
Eso es exactamente lo que los apostólicos hicieron con uno de los textos más complicados de
la Biblia:
los que en otro tiempo desobedecieron, cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los
días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, fueron
salvadas por agua. El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las
inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) por la
resurrección de Jesucristo, quien habiendo subido al cielo está a la diestra de Dios; y a él están
sujetos ángeles, autoridades y potestades. (Énfasis añadidos)
1ª de Pedro 3:20-22.

Aquí el arca de Noé es un tipo del bautismo cristiano. La expresión “fueron salvadas por agua”
no se refiere a que el agua los salvó, lo que los salvó fue el arca. Al estar rodeados de agua por la
inundación debajo, la lluvia a ambos lados y las nubes por encima, en lugar de que el agua los matará,
los salvó. El paso a través del diluvio no fue el acto que los salvó, sino su fe en el acto por en medio
del cual llegaron a vivir en la tierra. Al créele a Dios, Noé condenó al mundo con el diluvio (Heb.
11:7). El bautismo corresponde a esto, es decir que el bautismo es una representación de lo que pasó
en el arca de Noé. La fe en lo que representa el bautismo es lo que nos salva (Ro. 6:4). La fe en la
muerte, sepultura y resurrección de Cristo es el evangelio, eso es lo que nos salva (1ª Co. 15:1-4). Y
el bautismo precisamente representa eso (Col. 2:12). El mismo texto de Pedro lo aclara: el bautismo
no quita «las inmundicias de la carne», sino es «la aspiración de una buena conciencia hacia Dios».
Esa aspiración está basada en la resurrección de Cristo, que es lo que da poder al evangelio para salvar.

2. La Norma Imaginativa.

El error común de la tipología, que causa falsas doctrinas, es el uso excesivo de la imaginación y la
lógica humana. Todo lo que interpretemos de los tipos debe de tener un respaldo totalmente bíblico.
No debemos usar métodos de interpretación artificiales para desenvolver las verdades implícitas en la
tipología bíblica.
El tabernáculo ha sido el objeto sagrado más mal interpretado respecto a su tipología. Hebreos
nos dice que el tabernáculo y después el templo, con todas sus actividades y ceremonias son «figura
y sombra de las cosas celestiales» (Heb. 8:4-5). Tomando esa declaración como pretexto se dieron
paso a las más grandes locas e irracionales interpretaciones de los tipos en el tabernáculo. Benny Hinn
fue el responsable de darle una interpretación grandemente imaginativa a los detalles más mínimos
del tabernáculo. Desde el acomodamiento de las tribus, hasta la medida de las estacas, los
pentecostales le han encontrado al tabernáculo cosas ilógicas e insostenibles en la Palabra de Dios.

Página | 26
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

CONCLUSIÓN.

Estoy consciente de que para muchos cristianos, inclusive siervos de Dios, las figuras de lenguaje y
la hermenéutica en general les parece innecesaria. Aunque no lo queramos admitir, todos usamos
figuras de lenguaje en nuestro hablar diario, lo que hace que su estudio nos sea aburrido es porque no
somos “técnicos” al expresarnos. Es decir que no conocemos los nombres de las figuras retóricas que
usamos.
Creo que cada cristiano que ha leído la Biblia y se ha topado con sus símbolos y sus tipos se
ha confundido. De no ser este su caso me gustaría conocerle y pedirle su autógrafo en este manual. La
simbología y la tipología junto a las figuras de lenguaje, aunque nos parezcan extrañas y confusas son
íntegramente necesarias para entender lo que Dios dijo. El ser ociosos, irresponsables y/o pretensiosos
en estos tres respectos podría causar que fuéramos los iniciadores de las grandes falsas doctrinas del
cristianismo postmoderno.

Página | 27
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

HERMENÉUTICA.

INTRODUCCIÓN:

Llegamos a una de las partes más complicadas dentro de la hermenéutica: la exégesis.


Dudo que haya algo más extenuante en el estudio hermenéutico de la Biblia que lo más
primordial de ello: estudiar el contexto inmediato de un pasaje y el contexto general de toda la Palabra
de Dios. Pero lo que al principio pudiera ser algo extenuante, con el paso del tiempo y viendo los
resultados se convierte en una de las actividades más disfrutables del estudio bíblico.

EXÉGESIS.

El apóstol Pedro nos dice:

Si alguno habla, hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme
al poder que Dios da, para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien pertenecen
la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén.
1ª de Pedro 4:11.

En lo personal considero la exégesis como parte integral de la hermenéutica, y es la rama del


estudio bíblico más compleja.
En este versículo podemos notar que el apóstol Pedro se preocupa en dejarnos en claro, que
cuando hablemos conforme a la Palabra de Dios, la gloria será sólo de Él. Cuando llenamos nuestra
predicación del “yo”, de opiniones personales, de preferencias doctrinales o de elocuencia fanfarrona,
lo único que demostramos es nuestra búsqueda de gloria y fama personal. En base a lo anterior, en mi
opinión, existe una definición clara y precisa de la exégesis cuando la comparamos con la eiségesis:
Exégesis: la traducción, la interpretación, la aplicación y la exposición de las Escrituras con
el siguiente método:
Texto – Interpretación – Verdad – Idea

La exégesis correcta es aquella que proviene cuando se lee un texto, se interpreta, se extrae la
verdad bíblica y al último se tiene la idea que se va a predicar o exponer.
La palabra “exégesis” fue tomada de Juan 1:18 donde la Biblia nos dice:

A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a
conocer. (Énfasis añadido)

La palabra “exegeomai” se tradujo aquí como “conocer”, eso intrigó a los teólogos porque es
la única ocasión cuando se tradujo de esa manera. La palabra en sí se traduce como contar. Pero
literalmente significa “desenvolver” o “desenrollar”. El apóstol Juan nos dice que Jesús nos dio a
conocer al Padre desenvolviendo su interior para nosotros. De eso trata la exégesis, de desenvolver
los pasajes para obtener el mayor provecho.

Página | 28
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Eiségesis: la traducción, la interpretación, la aplicación y la exposición de las Escrituras con


el siguiente método:
Idea – Texto – Interpretación – Verdad

La eiségesis, por otro lado, nos proporciona en primer lugar la idea que queremos predicar o
exponer, después en base a esa idea se busca el texto, se interpreta de manera paralela a la idea y por
último se extrae la verdad bíblica que sostiene la idea. Debo aclarar que la eiségesis no es mala,
inclusive es necesaria. La Palabra de Dios nos ha encargado a los predicadores cuidar el rebaño de
nuestro Dios. De vez en cuando necesitaremos predicar en contra de un problema general, de un asunto
preeminente en la congregación y seguramente haremos uso de la eiségesis para dicho caso.
Lamentablemente el ser humano es vengativo, chismoso y conflictivo por naturaleza, por eso es
necesario que si tenemos una idea que pretendemos predicar, nos aseguremos que el proceso que nos
lleva desde ésta hasta la verdad bíblica sea honesto, fiel y libre de propósitos personales.
Ahora bien, expliquemos en dos partes el procedimiento de la exégesis bíblica.

Texto – Interpretación

Para entender el significado de un texto debemos obtener el significado del contexto inmediato. Las
grandes herejías se sostienen en textos sacados de contexto. Un texto nunca debería llegar a ser un
pretexto.
Para poder entender un texto con su contexto debemos tener un conocimiento pleno en dos
aspectos primordiales: las proposiciones y sus conexiones. Una proposición en una oración, palabra,
frase, idea, enunciado o exposición que nos ofrece una oferta, propuesta, sugerencia, invitación,
promesa, consejo, consulta o indirecta. Por ejemplo:
1. Erick tiene diarrea.
2. Come mucho chocolate.
He aquí dos proposiciones simples y concurrentes, que nos ofrecen dos términos separados
uno del otro. Veamos cómo las conexiones, relaciones o conjunciones, no sólo pueden unir las
proposiciones sino también alterar su significado:

Erick tiene diarrea -porque- come mucho chocolate.

Note como la conexión da la culpa al chocolate de la diarrea de Erick. Esta es una conexión
llamada de fundamento. Definición: la relación entre una declaración y el argumento o razón para la
declaración.
Ejemplo bíblico: «Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los
cielos» (Cursivo añadido) Mateo 5:3.
Conjunciones: Porque, por, desde, que, etc.
Siguiente ejemplo:
Erick tiene diarrea -aun así- come mucho chocolate.

Ahora la conexión provoca que la segunda proposición nos ofrezca una respuesta. Esta es una
conexión llamada de situación – respuesta. Definición: la relación entre una situación en una cláusula
y una respuesta en otra.

Página | 29
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Ejemplo bíblico: «Así ha dicho Jehová: Aunque reposo tengan, y sean tantos, aun así serán
talados, y él pasará. Bastante te he afligido; no te afligiré ya más.» (Cursivo añadido) Nahúm 1:12.
Conjunciones: Aun así, no obstante, y, etc.
He aquí otro ejemplo:
Erick tiene diarrea -por lo tanto- come mucho chocolate.

En este caso la conexión nos da hincapié para que la segunda proposición se vea como una
solución para la primera, en la mayoría de los casos provoca que la segunda proposición sea un apoyo
de la primera. A esta conexión se le llama bilateral. Definiciones: Una proposición bilateral sirve para
apoyar a una o dos proposiciones, en el segundo caso una que precede y otra que le sucede.
Ejemplo bíblico: «Esto recapacitaré en mi corazón, por lo tanto esperaré.» (Cursivo añadido)
Lamentaciones 3:21.
Conjunciones: por, porque, por tanto, por lo tanto, así, etc.
Los anteriores ejemplos son muestras de las diversas conjunciones de la exégesis. Para un
mejor estudio, el libro de “Exégesis Bíblica: Descubriendo el significado del texto escritural” de John
Piper puede ser muy enriquecedor.
Las conjunciones son destacables para la mayor comprensión de los textos bíblicos, pues la
buena exégesis demanda una interpretación absolutamente contextual de lo que se quiere exponer en
la predicación.

Ejemplo De Exégesis En Términos De Texto – Interpretación:

Un versículo muy famoso entre los que aseguran la salvación por obras es sin duda Filipenses
2:12 que nos dice:
Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no como en mi presencia
solamente, sino mucho más ahora en mi ausencia, ocupaos en vuestra salvación con temor y
temblor,
Para muchos, ese versículo demostraría que la salvación se pierde si no andamos con temor o
temblor, o que se debe ganar con temor y temblor. Ahora pues, analicemos el pasaje en su contexto y
con la exégesis adecuada. Existen diferentes conexiones dentro de los propios versículos pero que no
afectan el resultado general, son conexiones menores y las he marcado con un *:

«-Por lo cual (Conexión 1)- -Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es
sobre todo nombre, para que* en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están
en los cielos, y* en la tierra, y* debajo de la tierra; y* toda lengua confiese que Jesucristo es
el Señor, para* gloria de Dios Padre.(Proposición 1)- -Por tanto,(Conexión 2)- -amados míos,
como siempre habéis obedecido, no como en mi presencia solamente, sino mucho más ahora
en mi ausencia, ocupaos en vuestra salvación con temor y* temblor,(Proposición 2)- -porque
(Conexión 3)- -Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena
voluntad. (Proposición 3)- -Haced todo sin murmuraciones y* contiendas, (Proposición 4)- -
para que (Conexión 4)- -seáis irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin mancha en medio de
una generación maligna y* perversa, en medio de la cual resplandecéis como luminares en el
mundo; asidos de la palabra de vida, para que* en el día de Cristo yo pueda gloriarme de que
no he corrido en vano, ni en vano he trabajado.(Proposición 5)-» (Asteriscos, guiones,
palabras entre paréntesis y cambios de color añadidos) Efesios 2:9-16.

Página | 30
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Anteriormente Pablo nos habla de la humildad de Jesucristo en su sacrificio y es por eso que
el texto anterior comienza con la conexión: “por lo cual”. La siguiente conexión que encontramos está
al inicio del versículo que estamos estudiando y es la siguiente: “Por tanto”. Podemos identificar esa
conexión como una bilateral que se encarga de unir las dos proposiciones a su alrededor, es decir, que
la proposición azul y la amarilla están íntimamente relacionadas. Entonces entendemos que debemos
obedecer al apóstol Pablo en la ocupación de nuestra salvación para que toda rodilla se doble y
confiese que Jesucristo es el Señor, o sea: evangelizar.
Dios ha producido en nosotros el querer como el hacer, en la ocupación de nuestra salvación,
eso es lo que la tercera conexión (de fundamento) nos dice con el verso 13. Pero ¿cómo podemos
ocuparnos de nuestra salvación? y ¿qué tiene que ver nuestra ocupación con temor y temblor con la
evangelización? Y más importante aún: ¿Qué es ocuparnos en nuestra salvación con temor y temblor?
La respuesta a estas incógnitas está en los versos 13 y 14. Ocuparnos de nuestra salvación es hacer
todo sin murmuraciones y contiendas, esa es la proposición morada y con una conexión de acción –
propósito, el apóstol nos dice que el fin de esa ocupación es que nuestra salvación sea una luz, un
ejemplo para los que aún no han aceptado a Cristo y no lo han confesado como su Señor, esto último
es la proposición café.
La Biblia nunca dice: Ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor para que no la perdáis,
o porque no la tienes segura, o porque te la tienes que ganar. Otra manera de ver más claro el
significado de este texto sería en la siguiente gráfica:

Conexión 1: «Por lo cual

Proposición 1: Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre,
Se une con el
texto anterior. para que* en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos,
Denota la
autoridad de y* en la tierra, y* debajo de la tierra; y* toda lengua confiese que Jesucristo es el
Jesús. Señor, para* gloria de Dios Padre.

Conexión 2: Por tanto,


Proposición 2:
Se une con la amados míos, como siempre habéis obedecido, no como en mi presencia solamente,
anterior. Por la
autoridad de sino* mucho más ahora en mi ausencia, ocupaos en vuestra salvación con temor y*
Cristo debemos
obedecer a Pablo.
temblor,

Conexión 3: porque
Proposiciones
3 y 4: Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad.
Se une con las
dos anterior. No
hay conexión Haced todo sin murmuraciones y* contiendas,
intermedia.

Conexión 4: para que


Proposición 5:
Todas las seáis irreprensibles y* sencillos, hijos de Dios sin mancha en medio de una generación
conexiones hacen
que lleguemos a maligna y* perversa, en medio* de la cual resplandecéis como luminares en el
esta última. Es así
como se ocupa en mundo; asidos de la palabra de vida, para que* en el día de Cristo yo pueda gloriarme
la salvación. de que no he corrido en vano, ni en vano he trabajado.» (Asteriscos y subrayo
Termina con la
idea con que añadidos) Efesios 2:9-16.
empezó el texto.

Página | 31
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Otro ejemplo claro de cómo la alteración de una conexión puede afectar el resultado de lo
dicho se encuentra en Lucas 23:43 en la Traducción Del Nuevo Mundo de las Sagradas Escrituras que
dice lo siguiente: “Y él le dijo: “Verdaderamente te digo hoy: Estarás conmigo en el Paraíso”. La
versión Reina Valera 1960 nos dice: «Entonces Jesús le dijo: De cierto te digo que hoy estarás
conmigo en el paraíso.»
El cambio de una sola palabra afecta toda la doctrina y se nota la conveniencia doctrinal de los
“Testigos de Jehová”.

Método Exegético.

Este método ha sido desarrollado por un servidor al darme cuenta de que la exégesis clásica es muy
“matemática”, decidí presentar un método menos complicado e igual de efectivo:

1. Leer el contexto completo. Identificar si el pensamiento que se quiere interpretar viene desde
el inicio del capítulo o se extiende mucho más haya. Debemos aprender a identificar los saltos
de tema haciendo a un lado la numerología de capítulos y versículos que se incrustó en la
Biblia.
2. Identificar las palabras no conocidas y buscar su significado. De preferencia en la
Concordancia Strong y en el Diccionario expositivo de Vine.
3. Encontrar citas y/o referencias. Identificar si hay citas de otros libros de la Biblia o referencias
a algún aspecto histórico, cultural o físico. También puede haber referencias extra-bíblicas.
Señalarlas y buscarlas (en el caso que sea posible) para comprender de qué se está hablando y
cómo se usa en nuestro texto.
4. Reconocer todas las conexiones. Esto se debe hacer en por lo menos el capítulo que se está
analizando. Identificar las conexiones más importantes y subrayarlas o anotarlas. Las
conexiones menores deberán señalarse pero no con tanta importancia.
5. Identificar los temas. Para esto es necesario enumerar las proposiciones más importantes y
enlistarlas para identificar los temas de los que se está hablando. Todas las proposiciones entre
las conexiones son temas que se unen con las palabras de conexión.
6. Extraer las verdades bíblicas. Los temas que encontramos en el paso cinco son las verdades
espirituales que contiene el pasaje. Es muy útil poder nombrarlas. Por ejemplo, en nuestra
gráfica anterior los temas son: “La Segunda Venida de Cristo y El evangelismo”, “La
obediencia”, “La soberanía de Dios”, “El testimonio del creyente” y culmina de nuevo con
“La Segunda Venida de Cristo”. Para un buen exégeta, cada uno de estos temas pueden ser
una predicación completa.

Verdad – Idea.

Después de tener la interpretación, el sentido verdadero de las palabras, ahora sí, es tiempo de
extraer la verdad bíblica que vamos a predicar.
Se podría decir que la verdad bíblica se simplifica en el tema general o prominente que el
escritor -y en todo caso Dios- ha proporcionado en su texto. En el ejemplo dado anteriormente de
Efesios 2:9-16, existen diferentes temas a predicar, por ejemplo: la humildad de Jesucristo, el plan de
Dios para que todo ser confiese a Jesús como Señor, la soberanía de Dios, el testimonio y el

Página | 32
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

evangelismo personal. De todos éstos, el tema que unifica a todos los demás es el evangelismo
personal, por tanto esa sería la verdad bíblica del texto.
En la búsqueda de la idea principal para ser predicada encontramos variedad como: Debemos
dar buen testimonio pues con él podemos ganar almas; el llevarnos bien entre cristianos (sin
murmuraciones ni contiendas) es asunto de temor y temblor; la obediencia es luz; debemos ser
diferentes a los demás. Entonces, las ideas para ser predicadas pueden variar y éstas nos pueden
proporcionar el título de nuestro mensaje, que debo ser claro, el título y el tema son muy diferentes.
En exégesis, la verdad y la idea, aunque parecidas, difieren entre sí, pues la verdad bíblica es la que
debe fundamentar la idea y no al contrario. La idea puede variar dependiendo el grupo de personas
que nos escuchan puesto que pueden ser niños, jóvenes o adultos, las ideas deben cambiar
dependiendo la audiencia, pues no siempre pueden ser aplicadas a todos los grupos, pero la verdad
bíblica nunca cambia. La verdad debe ser extraída del texto en estudio y ser reforzada, aclarada o
afirmada por otros textos en la Biblia. La idea debe ser el fruto aplicado de la verdad, debe ser
entendible a la vida de quien escucha.
Las siguientes gráficas explican cómo se mueven los elementos en exégesis y en la eiségesis:

EXÉGESIS: EISÉGESIS:

Idea Idea Verdad

Texto +
Interpretación = Idea
Texto
Verdad
Idea Idea

Interpretación

Idea

En la exégesis el texto con su interpretación y la verdad bíblica que contienen no se mueve, se


mantiene firme. La exégesis produce una o varias ideas que se mueven alrededor del texto con su
interpretación y verdad. Una buena exégesis se ve en que la verdad bíblica permanece aunque haya
varias ideas rotando a su alrededor.
En la eiségesis ocurre lo inverso. La idea es lo que predomina sobre el texto, la interpretación
y la verdad bíblica. La idea maneja a su antojo el texto bíblico para afirmar lo que se está diciendo.
Distorsiona la verdad respecto a su propia interpretación.
“Voy a sacar el texto fuera de su contexto para usarlo como pretexto”. Esa frase es totalmente
basada en eiségesis. Sacar textos fuera de su contexto es una especialidad de Satanás.

EL CONTEXTO GENERAL.

En ciertas ocasiones esporádicas y poco comunes, la exégesis no permite una clara comprensión del
texto. A estos pasajes se les llama “pasajes oscuros” aunque no estoy de acuerdo con esa terminología,
acepto que ciertos pasajes han sido usados para crear interpretaciones oscuras de la Palabra de Dios.
Uno de esos textos “oscuros” se encuentra en 1ª a los Corintios 15:29 que dice:

Página | 33
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

De otro modo, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si en ninguna manera los
muertos resucitan? ¿Por qué, pues, se bautizan por los muertos?

El contexto inmediato, aplicándole el método exegético anterior, no aclara si en esa época


algunos se bautizaban en el nombre o en lugar de algún familiar ya muerto, como creen y practican
los mormones. El asunto que Pablo maneja en todo el capítulo es la defensa de la veracidad de la
resurrección. Los griegos corintios dudaban de la necesidad de una resurrección corporal. Ellos creían
que no era necesario regresar a un cuerpo físico si al morir partías a un mundo espiritual. Eso es cultura
helenista y platonismo en toda su expresión.
Muchos creen que este pasaje sí dice que en los tiempos apostólicos se había incrustado una
creencia de que se podía salvar a los espíritus muertos si se bautizaban en su nombre. Dicen que el
apóstol Pablo no afirma esa creencia, pero la usa de excusa para explicar que la resurrección es real.
A eso se le conoce como “pragmatismo” es decir que era algo referido a la práctica no a la verdad.
Por ende esto significaría que: “Si ellos creían que se podían bautizar por los muertos, aunque Pablo
sabía que no era verdad, utilizó esa falsa creencia, por ser muy bien aceptada, para afirmar la
resurrección”. Eso sería incompatible con la verdad del evangelio, con la predicación y el carácter del
apóstol Pablo y con la esencia misma de quién es Dios. Eso echaría por la borda la veracidad de la
Palabra de Dios.
Otros creen que “bautizarse por los muertos” sería una expresión irónica de que si Cristo no
resucitó entonces estaría muerto y de qué valdría un bautismo en nombre de un muerto. Por su parte
Cyrus Ingerson Scofield dice sobre este versículo:

“Pablo aquí no está hablando de bautizar a los creyentes que están vivos en lugar de otros creyentes
o de incrédulos que han muerto. Al bautismo no se le está atribuyendo eficacia salvífica. El
argumento es el siguiente: ¿Qué valor tiene que alguien confíe en Cristo, sea bautizado y se una al
ejército de Dios –la iglesia– para llenar en las filas los lugares dejados vacantes por los creyentes
que han muerto si, después de todo, no hay resurrección para los creyentes? ¿Por qué poner la vida
en peligro y perder los beneficios de esta vida, si es que no hay vida después de muerte?”1

Honestamente este comentario tiene muchos huecos esenciales. Pablo nunca menciona la
iglesia en este pasaje.
Cuando el contexto inmediato no puede ser clara a pesar de la exégesis, lo único que debe
sostener una interpretación de este tipo es la idea general de los temas manejados en el pasaje oscuro.
Todas estas explicaciones nos llevan a recurrir al contexto general bíblico sobre el bautismo y la
resurrección. De eso se trata el análisis de un concepto o panorama general de la Palabra de Dios.
Una doctrina o enseñanza de la misma no debe contradecir al contexto general bíblico. Si un
texto aparentemente es una contradicción, el contexto general bíblico lo resolverá.
Para este tipo de controversias debemos ver la Biblia como un todo. Como ejemplo pondremos
una computadora. Es un todo pero contiene diferentes partes tan complejas cada una como la misma
computadora. El procesador, la memoria, los controladores, el sistema, los programas, etc. son partes
o funciones de un pc. Si una falla, pondría en riesgo el funcionamiento de la computadora. Los
expertos en reparación han estudiado cada parte, sistema y funcionamiento por separado. Un problema
con el software es diferente a un problema con el ventilador. Así sucede con la Palabra de Dios. Ella
no contiene problemas ni contradicciones, los que las ven en ella, simplemente han sido ellos mismos
los responsables de provocarlas.
El panorama general de la Biblia respecto tanto del bautismo (Ro. 6:4), como de la resurrección
(Dan. 12:2) así como de la muerte misma (Heb. 9:27) indican que “el bautismo por los muertos” de

1
Nueva Biblia de Estudio Scofield. En su comentario de 1ª a los Corintios 15:29. De Holman Bible Publishers. © 2001

Página | 34
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

los mormones no es bíblico. Pero si vemos unos versículos más adelante, en el contexto inmediato,
podemos encontrar esta frase:

¿Y por qué nosotros peligramos a toda hora? Os aseguro, hermanos, por la gloria que de
vosotros tengo en nuestro Señor Jesucristo, que cada día muero. Si como hombre batallé en
Éfeso contra fieras, ¿qué me aprovecha? Si los muertos no resucitan, comamos y bebamos,
porque mañana moriremos.
1ª a los Corintios 15:30-32.

Con estos versículos podríamos parafrasear lo siguiente: “Si me voy a quedar muerto, entonces
para qué me bautizo por un muerto”. El bautismo por los muertos era practicado en el mundo pagano
por algunas sectas ocultistas. Nótese que Pablo no dice: “¿qué hacemos los que nos bautizamos por
los muertos, si en ninguna manera los muertos resucitan? ¿Por qué, pues, nos bautizamos por los
muertos?”. En ninguna manera, él no se incluye a sí mismo ni a los corintios en dicha práctica. Lo que
está haciendo en menospreciar a los que decían que no había resurrección y compararlos con los que
se bautizan por los muertos. La tercera persona cambia a primera cuando el apóstol dice: «¿Y por qué
nosotros…?».
La clave para la interpretación de este pasaje, como de otros que nos parecen oscuros, es la
regla de la visión o el panorama o el contexto general bíblico y es la siguiente: Una doctrina no debe
extraerse de una cita oscura, la cita oscura debe entenderse a la luz de los pasajes claros y
contundentes. Los pasajes claros deben sobrellevar los pasajes oscuros.
Las siguientes gráficas ilustran la interpretación basada en contexto general y viceversa:

Interpretación fundamentalista: Interpretación de los Testigos de Jehová:

Texto confuso Textos claros Textos claros Textos claros

Textos claros Textos claros Textos claros Textos claros

Textos claros Textos claros Textos claros Texto confuso

No podemos basar la doctrina en un solo texto confuso, debemos basar la doctrina en todos los
textos claros y precisos que nos dan la doctrina. Los textos confusos deben tener como base los textos
claros, eso haría de nuestra doctrina una pirámide con una base sólida. Lo contrario provoca una
doctrina inestable y ajustable a cualquier cambio.

Página | 35
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

HERMENÉUTICA.

INTRODUCCIÓN:

Aunque la interpretación alegórica le ha hecho un gran daño a la verdad bíblica, la alegorización no


es mala en sí misma. Es más, los escritores bíblicos hicieron uso de la alegoría para poder ilustrar las
doctrinas bíblicas.
Pero en la Biblia no sólo existe la alegorización, sino también la aplicación de la que los
bautistas fundamentales hacemos gran uso en nuestras predicaciones cuando son basadas en el
Antiguo Testamento. Sin embargo, la alegorización y la aplicación no son métodos de interpretación
bíblica de la misma Biblia, sino son métodos de enseñanza y así es como las nombraremos en esta
sección. Analizaremos estos dos métodos de enseñanza por separado.

ALEGORIZACIÓN.

El apóstol Pablo escribió a los gálatas:

Decidme, los que queréis estar bajo la ley: ¿no habéis oído la ley? Porque está escrito que
Abraham tuvo dos hijos; uno de la esclava, el otro de la libre. Pero el de la esclava nació según
la carne; mas el de la libre, por la promesa. Lo cual es una alegoría, pues estas mujeres son
los dos pactos; el uno proviene del monte Sinaí, el cual da hijos para esclavitud; éste es Agar.
Porque Agar es el monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la Jerusalén actual, pues ésta, junto
con sus hijos, está en esclavitud. Mas la Jerusalén de arriba, la cual es madre de todos
nosotros, es libre. Porque está escrito: Regocíjate, oh estéril, tú que no das a luz; Prorrumpe
en júbilo y clama, tú que no tienes dolores de parto; Porque más son los hijos de las desolada,
que de la que tiene marido. Así que, hermanos, nosotros, como Isaac, somos hijos de la
promesa. Pero como entonces el que había nacido según la carne perseguía al que había
nacido según el Espíritu, así también ahora. Mas ¿qué dice la Escritura? Echa fuera a la esclava
y a su hijo, porque no heredará el hijo de la esclava con el hijo de la libre. De manera,
hermanos, que no somos hijos de la esclava, sino de la libre. (Énfasis añadido)
Gálatas 4:21-31.

Es increíble la capacidad intelectual del apóstol Pablo. Estoy consciente que él fue inspirado
por Dios, pero también creo que Dios usó a un instrumento lo suficientemente adecuado para escribir
las cartas donde las iglesias basaríamos nuestras doctrinas. En unas cuantas palabras, en tan solo diez
versículos, el apóstol Pablo resume y expone grandes verdades que sostienen el evangelio de Cristo.
Basado en la vida de Abraham, con bases en el profeta Isaías (54:1), San Pablo nos explica los dos
pactos de los que habló el profeta Jeremías (31:31), y expone con claridad que la iglesia de Cristo no
debe someterse o estar bajo la ley de Moisés. La doctrina de la iglesia es expuesta en unas cuantas
frases llenas de verdad. Y véase que todo esto lo logró el apóstol con el uso de la alegoría.
Cualquier predicador puede ofrecer, de cualquier historia bíblica, una enseñanza totalmente
alegorizada como ésta, pero Pablo nos da las reglas que debemos usar en las alegorías.
Primero, el apóstol nunca fantaseó los relatos. Es decir que no dijo que Abraham era un gigante
de veintiocho metros como lo dicen los mormones, de Adán. Jamás dijo que Agar y Sara no fueron

Página | 36
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

reales, sino montañas. El apóstol no interpretó alegóricamente, sino aplicó alegóricamente a ambas
mujeres con los dos pactos y con las dos ciudades de Jerusalén, la terrenal y la celestial.
Segundo, el apóstol nunca modificó los relatos, los dejó tal y cual los conocemos, no añadió
ni quitó de ellos. Obviamente no contó toda la historia, y lo que sí contó no lo transformó en una
historia totalmente diferente.
Tercero, utilizó una cita del profeta Isaías para confirmar su premisa sobre que Isaac y la iglesia
son hijos de la promesa.
Cuarto, paralelizó no mezcló, los dos pactos con las dos mujeres, las dos ciudades con las dos
mujeres, los dos hijos con la carne y la promesa, los dos hijos con las dos condiciones de los hijos de
Dios. La esclavitud y la libertad fueron el objeto de los paralelismos. Note que Pablo nunca dijo que
los descendientes de Ismael recibieron la ley, pues fueron los descendientes de Isaac. Tampoco dijo
que por ser simples hijos de Isaac, según la carne, ya son herederos de la promesa de Cristo, para eso
se tiene que depositar la fe en Jesús. Literalmente Pablo está paralelizando a los gentiles salvos con
Isaac y a los hijos reales de Isaac con los de Ismael.
De aquí tenemos las cuatro reglas para la alegorización:

1. No fantasear. Para empezar con una alegoría usted no debe sobre pensar las cosas hasta
rayar a lo fantasioso. Si usted permite que su mente fantasee, entonces usted podrá ver a
los OVNIS en la visión de Ezequiel (Ez. 1).
2. No modificar. No debemos en ningún tipo y bajo ningún criterio modificar los relatos
bíblicos, podremos usar figuras de lenguaje que lo hagan entendible a nuestro idioma y
cultura, pero no tenemos permitido modificar la Palabra de Dios.
3. Confirmar bíblicamente. Toda alegoría, tan mínima que sea debe tener un respaldo
totalmente bíblico. Una cita específica deberá confirmar nuestra alegoría, si no es mejor
abstenernos de expresarla.
4. Paralelizar, no mezclar. Las alegorías deberán tener más de un paralelo. Si enseñamos en
alegorías basadas en la Biblia deberá haber otra cosa, sujeto, verbo, etc., donde lo alegórico
se pueda paralelizar. No mezclemos los paralelos, mantengámoslo por separado en su
contenido y expresión.

A continuación le dejó un bosquejo de un sermón alegórico que realicé y prediqué en mi


congregación. La alegoría está basada en las dos bestias de Apocalipsis 13:

Título: ¿Cordero o dragón?


Tema: La Palabra de Dios.
Cita: Apocalipsis 13:11-18.
Versículo clave: 11.
Versículo primordial: “Porque éstos son falsos apóstoles, obreros fraudulentos, que se
disfrazan como apóstoles de Cristo. Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza como
ángel de luz.” 2ª a los Corintios 11:13-14.

Introducción: Explicar quiénes son las dos bestias.

Desarrollo: Analicemos a la segunda bestia que vio Juan.

Página | 37
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

1. Vr. 11: Tiene cuernos semejantes a un cordero. El cordero es un símbolo de


Jesucristo. Juan 1:29; 36.
2. Vr. 11: Pero hablaba como dragón. El dragón es un símbolo del diablo. Ap. 12:9.
3. Vr. 13: Hace grandes milagros.
4. Vr. 15: Dará aliento a una estatua que cobrará vida. Dar aliento de vida sólo lo puede
hacer Dios. Juan 5:25-29.
Dios le dará permiso a esta bestia para hacer sus milagros. 2ª a los Tesalonicenses 2:8-12.

No nos deben asustar estas profecías porque si somos de Dios no veremos nada de esto. Pero
aun hoy en día se cumplen estas profecías (alegóricamente) 2ª a los Corintios 11:13-14. ¿Entonces,
cómo podemos identificar a un falso maestro o a un falso cristo? Moisés nos dio la respuesta
Deuteronomio 18:20-22; 13:1-5; 12:32.

Josué 1:8; Salmo 1:1-3; Juan 5:39; 2ª Timoteo 3:14-17; Santiago 1:21-27; 2ª Pedro 1:19-21.

Conclusión: 1ª Juan 5:3-4. No todas las iglesias son de Dios, podrán hacer milagros (o decir
que los hacen), pero si no hacen lo que la Biblia dice, no son de Dios y debemos apartarnos de ellas.

APLICACIÓN.

Porque no quiero, hermanos, que ignoréis que nuestros padres todos estuvieron bajo la nube,
y todos pasaron el mar; y todos en Moisés fueron bautizados en la nube y en el mar, y todos
comieron el mismo alimento espiritual, y todos bebieron la misma bebida espiritual; porque
bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo. Pero de los más de ellos no se
agradó Dios; por lo cual quedaron postrados en el desierto. Mas estas cosas sucedieron como
ejemplos para nosotros, para que no codiciemos cosas malas, como ellos codiciaron. Ni seáis
idólatras, como algunos de ellos, según está escrito: Se sentó el pueblo a comer y a beber, y
se levantó a jugar. Ni forniquemos, como algunos de ellos fornicaron, y cayeron en un día
veintitrés mil. Ni tentemos al Señor, como también algunos de ellos le tentaron, y perecieron
por las serpientes. Ni murmuréis, como algunos de ellos murmuraron, y perecieron por el
destructor. Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos
a nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos. (Énfasis añadido)
1ª a los Corintios 10:1-11.

En este pasaje, Pablo está exponiendo la salida de Egipto, el cruce del mar Rojo y la vida en
el desierto de Israel, como tipología sobre la iglesia y la vida cristiana. Luego alegoriza los datos y los
aplica a la vida de los que «han alcanzado los fines de los siglos». En esta aplicación, el apóstol no se
quedó en la simple exposición de la doctrina, como en el caso de Gálatas 4, sino fue más allá
aplicándola a la vida del creyente.
Aunque vivieron en otra era (la de la ley), y pertenecen a una línea de verdad diferente a la
iglesia (la verdad del reino), lo sucedido con los hijos de Israel a su salida de Egipto, es un ejemplo
del cómo debemos vivir los cristianos bajo el nuevo pacto y bajo la verdad y era de la iglesia y la
gracia.
Esto es lo que comúnmente se conoce como aplicación. Los bautistas fundamentales, aunque
predicamos que no estamos bajo la ley, gracias a los símbolos y los tipos podemos predicar toda la
verdad bíblica, desde Génesis hasta Apocalipsis, sin mezclar las tres verdades principales, ni las eras,

Página | 38
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

y sobre todo sin judaizar a los creyentes. La aplicación es la clave para la comprensión de la
inspiración plenaria de la Biblia como Palabra de Dios. Es decir que aunque no observamos las leyes
ceremoniales de Moisés, entendemos que son sombra (tipos) y símbolos del cristianismo que se
pueden aplicar a la vida diaria del creyente. Por ejemplo, los cristianos no observamos el sábado como
día de reposo, porque sabemos que es un tipo del verdadero reposo que Cristo en la cruz nos dio para
que, en cuanto a la justicia para salvación, descansemos de nuestras obras. Por lo tanto como lo
enseñaron los apóstoles las obras meritorias no nos pueden conseguir la salvación, pero son una
muestra de la tal (Ef. 2:8-10; Sant. 2:14-26).

Página | 39
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Hermenéutica.

INTRODUCCIÓN:

Como ya he mencionado anteriormente, las parábolas son una extensión de las metáforas, o más bien
son metáforas extendidas. Es necesario tener ciertos principios para poder interpretar una parábola,
porque de ellas se han extraído malos fundamentos doctrinales. Por otra parte algo que ha servido aún
más para la elaboración de falsas enseñanza es sin duda la profecía. En esta sesión analizaremos cómo
podemos interpretar ambas sin salirnos de la postura doctrinal adecuada.

PARÁBOLAS.

Las parábolas son pequeñas historias que contienen una gran verdad. En ocasiones las parábolas son
objeto de ilustración de la verdad, pero en su mayoría, las parábolas de Cristo tienen el objeto
contrario. Jesús habló por parábolas para esconder la verdad de sus oyentes incrédulos y al mismo
tiempo para engrandecer la verdad para sus oyentes crédulos.
Las parábolas han sido objeto de un sinfín de interpretaciones. Los que interpretan la Biblia
alegóricamente, normalmente aplican muchas situaciones o personas a las parábolas sin poner un
límite a la imaginación. Agustín de Hiponia fue un claro ejemplo de lo anterior. Él creía que la
parábola del buen samaritano era una alegoría del cristianismo y la interpretó de la siguiente manera:
El hombre que descendía de Jerusalén a Jericó, y que fue asaltado, era Adán; Jerusalén era el jardín
del Edén de donde cayó Adán; Jericó era la luna; los ladrones eran el diablo y sus ángeles; el sacerdote
y el levita eran los judíos; el aceite era el consuelo del evangelio y el vino una invitación a trabajar
arduamente; la cabalgadura del buen samaritano era la carne de Cristo. La posada era la iglesia y el
posadero era el apóstol Pablo.
Para no mal entender ni mal interpretar una parábola existen algunos principios importantes a
ser considerados.
1. Principio de la premisa. No podemos asegurar que cada parábola narrada en la Biblia tiene
una providencia totalmente espiritual o de Dios. Un ejemplo de esto es una parábola
totalmente metafórica narrada en Jueces 9:8-15 donde vemos una “democracia” en el reino
vegetal para escoger un rey sobre ellos. La parábola fue contada por Jotam, el último
sobreviviente de los hijos de Gedeón que acusaba a todo el pueblo por haber puesto como
rey a su hermano Abimelec. La parábola tiene la intención de demostrar que aunque la
gente escogió a Abimelec, él era un tirano que estaba dispuesto a destruir a todos aquellos
que lo escogieron pero que no se sujetaran a él. Esta parábola ha sido usada para afirmar
que a Dios no le desagradan las bebidas alcohólicas, pues en el versículo 13 dice: «Y la
vid les respondió: ¿He de dejar mi mosto, que alegra a Dios y a los hombres, para ir a ser
grande sobre los árboles?» Con esto como premisa se ha tratado de imponer que a Dios le
gusta el “mosto” que es una bebida alcohólica. Es Palabra de Dios dicen los borrachos.
No podemos creer que el relato de un hombre que vivía en una época de clara apostasía
israelita, donde cada quien hacía lo que les parecía (Jue. 21:25), debe regir la norma de
nuestras vidas respecto al alcoholismo. Si bien, el Todopoderoso permitió que los
testimonios de algunas personas incrédulas, indoctas, desanimadas hasta inclusive
demonios, fueran relatados en la Palabra de Dios. Sencillamente son parte de la narración,

Página | 40
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

pero no podríamos tomar doctrinas de los dichos de los amigos de Job, por ejemplo; o de
las declaraciones desalentadas por el pecado de Salomón en Eclesiastés.
2. Principio de la intención. Debemos descubrir, al tratar de comprender una parábola, el
porqué de su ser. La intención por la que fue contada es imperativa para su correcta
interpretación. Por ejemplo, la famosa parábola del sembrador contada por nuestro Señor
en Mateo 13:3:3-9, ha sido distorsionada por muchos buenos intérpretes. Algunos hasta se
han atrevido a proponer que su nombre no debería ser “el sembrador” sino “la semilla”
pues dicen que predomina la semilla sobre el sembrador. esto contradice la misma
explicación que Jesús ofreció a sus discípulos en Mateo 13:18 donde Él mismo la nombra
como la parábola del sembrador.
La intención de esta parábola no es algo sencillo, es más, esta parábola es el inicio del
cambio de la predicación de Cristo. En Mateo 12 se nos explica que los fariseos
blasfemaron al Espíritu Santo (Lc. 12:24-32). Ese pecado es imperdonable. La blasfemia
contra el Espíritu no es algo que se da por equivocación o error, es un pecado que se hace
con alevosía y ventaja, consciente de lo que se está diciendo y con toda la mala intención.
A partir de ese día Jesús cambió su predicación de proposiciones simples, concretas, claras,
precisas y entendibles a una predicación que causaba confusión aun entre sus más
allegados seguidores. A partir de ese momento Jesús aplicó su misma ley de “no dar lo
santo a los perros ni echar las perlas delante de los cerdos” (Mt. 7:6). La parábola del
sembrador es una clara ilustración de lo que estaba sucediendo. Jesús, el sembrador, estaba
predicando y la gente recibía de diversas maneras su mensaje. No necesitamos explicar
más esta parábola porque Jesús mismo lo hizo. Así que no es culpa del sembrador, ni de la
semilla, si la tierra no produce es porque ella misma es inútil.
3. Principio del punto principal. Las parábolas en sí mismas contienen un punto principal
que se está tratando. No debemos forzar ningún elemento individual del relato para extraer
de él un significado subyacente. Es decir, como si en cada cosa dicha hubiera un significado
oculto o debajo de la superficie (eso significa subyacente).
Este principio es muy violado hasta por algunos buenos siervos fundamentalistas en la
famosísima parábola del hijo perdido o el hijo pródigo. Buscamos un significado a cada
elemento, personaje, suceso o evento de la parábola. No digo que eso sea malo, lo que digo
es que muchos se enfrascan en dichos detalles y no ven el punto u objetivo principal de la
parábola en general. La intención de esta parábola, aclamada por el mismísimo William
Shakespeare, era demostrar el gozo que sentía Dios por el arrepentimiento de los
pecadores. No podemos enseñar la crianza de los hijos con esta parábola, porque entonces
algunos indoctos afirmarían que el padre del hijo pródigo era un mal criador y consentidor
de sus hijos.
Popularmente se cree que en esta parábola el personaje principal, la intención del
asunto, es el hijo rebelde, pero la realidad es diferente. La parábola del hijo pródigo no
tiene nada que ver con el hijo pródigo. Ese muchachito rebelde es sólo un personaje
secundario en la trama. La verdadera intención era el hijo mayor quien representaba a los
fariseos que en ese momento murmuraban y criticaba a Jesús porque se juntaba con
pecadores. Esos pecadores estaban bien representados en el hijo menor. Jesús es el padre
de los dos hijos, pues es Dios hecho carne que se humilló a venir para recibir a sus hijos
rebeldes.

Página | 41
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

El enfoque general de la parábola nos hace ver que la intención de Cristo era
desenmascarar la hipocresía farisea y dar un mensaje de aliento y esperanza para los
pecadores que venían a Él.
Del mismo modo necesitamos encontrar, basándonos en el contexto, el punto principal
de cada parábola y analizar o desglosar sus elementos sobre esa misma base.
4. Principio de la cultura. Las parábolas están llenas de datos culturales e históricos. Usos y
costumbres de la época, la región y la cultura son muy propios, no para entender la
parábola, sino para poder extraer de ella las riquezas espirituales que enseñan.
Al final de estos principios necesitamos agregar que, en cuanto a las parábolas de Cristo, es necesario
descubrir su aplicación con el reino de Dios. Todas las parábolas contadas por Jesús se relacionan,
directa o indirectamente con Él.

PROFECÍA.

No hay otro parte bíblica más distorsionada y alterada, para ser usada con fines destructivos, que la
profecía bíblica.
Los Testigos de Jehová son expertos en la manipulación, alteración, confusión y sobre todo en
la alegorización de la profecía. Por ejemplo, ellos creen que la segunda resurrección será para darle
una oportunidad de escuchar la verdad a todos aquellos que no la tuvieron en su primera vida. Para
ellos la resurrección de condenación (“juicio” en su traducción) de Juan 5:29, no es para ser juzgados
en un acto condenatorio, más bien será una oportunidad de vivir en el milenio que es en realidad el
significado del juicio del gran trono blanco (Ap. 20). Para ellos el juicio final es más bien una
oportunidad de mostrar, por sus obras (Ap. 20:12), si se cree o no en Dios. El lago de fuego será sólo
un lugar de aniquilación donde los perdidos serán destruidos por completo, todo lo que diga lo
contrario debe ser alegorizado o tomado simbólicamente.
Al ser un rompecabezas regado en toda la Biblia, la profecía es la parte de la doctrina bíblica
que más reglas o principios tiene para no ser alterada, y son los siguientes:
1. Principio de la perspectiva. La mayoría de la profecía del Antiguo Testamento está
revuelta. Es decir que los profetas no vieron los miles de años que han trascurrido desde la
primera y la segunda venida de Cristo. A estas dos venidas los teólogos han llamado: “Las
dos cimas proféticas”. Isaías 61 es una muestra de esto. El profeta va desde la primera y
segunda venida de Cristo sin límite ni presunta dirección. Esa es una de las razones por la
que los judíos rechazaron y rechazan a Jesús como Mesías. Ellos esperaron que Cristo
cumpliera todos los aspectos mesiánicos. Para ellos no se necesita solucionar el pecado,
según ellos, Dios no está airado con ellos, no necesitan de un mediador o reconciliador
entre Dios y ellos.
Aunque no es mi preferida por sus comentarios, la Nueva Biblia de Estudio Scofield, hace
los mejores encabezados en sus capítulos, y en cualquier lugar del capítulo, para reconocer
las dos cimas de la profecía.
Este principio es de gran valor para poder entender las profecías de muchos Salmos (el 22
por ejemplo) y sobre todo el libro de Daniel.
2. Principio panorámico. La profecía está dirigida específicamente con las tres divisiones
que hace Dios de la humanidad: Israel, la iglesia y los gentiles. Debemos identificar el
panorama a donde se dirige una profecía y no mezclar o aplicarla deliberadamente a otro
panorama.

Página | 42
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

3. Principio de la expresión. Las expresiones en que se entregó la profecía son sólo dos:
literal o críptica. Las profecías de Daniel y el Apocalipsis son crípticas porque fueron
expresadas no para ser comprendidas por la mayoría de las personas, sino sólo para unos
pocos. Lo mismo sucede con las parábolas de Jesús (Mr. 4:33-34). La criptografía (la clave
morse por ejemplo) se utiliza para comunicar mensajes que de ser recibidos por personas
ajenas no lo puedan comprender e inclusive ni siquiera identificar. En el caso del libro de
Daniel, sus profecías son un mensaje desde los tiempos de la cautividad hasta los últimos
tiempos (Dan. 12:4). Es por eso que la profecía bíblica es la parte de la verdad que más se
presta a la distorsión.
Honestamente este es el principio más complicado de la interpretación profética. Se
podría escribir un manual completo como éste sólo para su análisis. Pero en lo personal
denoto dos sencillas reglas para este principio:
i. Si lo dicho está dentro del contexto de una “visión” sus elementos deberán ser
interpretados simbólicamente, lo que esté fuera de una visión sobrenatural
deberá ser literal. Esta distinción se nota claramente cuando en los primeros
cuatro sellos del Apocalipsis se le pide a Juan que vaya a mirar (Ap. 6:1; 3; 5;
7), presumo que lo invitaban a ver dentro del documento que se estaba abriendo.
Pero llegado al quinto sello, algo diferente sucedió, ninguno de los cuatro seres
vivientes le pidieron a Juan que mirara, sino simplemente Juan vio almas debajo
del altar que está en el cielo. Por eso es que los fundamentalistas vemos a los
cuatro jinetes como símbolos de las operaciones y desastres del anticristo,
mientras las almas debajo del altar las vemos literales como seres espirituales
clamando a Dios por justicia.
En Apocalipsis, el ángel encargado de las visiones de Juan explica sólo
una de las visiones que Juan vio, la de la gran ramera (Ap. 17:7), pero las demás
visiones nos toca descubrir si son literales o simbólicas. Las langostas de la
quinta trompeta son interpretadas simbólicamente porque dice claramente que
salieron del “pozo del abismo” (Ap. 9:2). Es decir que son demonios cuyas
características descritas en los versículos 7-10 son descripciones simbólicas de
cómo son. Pero los ejércitos descritos en la sexta trompeta sí pueden ser literales
porque la Biblia nunca dice que salieron del abismo como las langostas de la
quinta trompeta. Los que sí salen de un encarcelamiento cerca del río Éufrates
son los cuatro demonios que los dirigen (Ap. 9:13-19).
ii. Si lo dicho fue explicado por un ser divino o por alguien inspirado por Dios, la
explicación marca la pauta de las demás menciones proféticas encontradas en
visiones. Por ejemplo, el ángel le explicó a Juan que la mujer era una gran
ciudad (Ap. 17:18), por lo tanto, sólo en cuestiones proféticas y visionarias, las
mujeres representan ciudades, o naciones.
4. Principio de la iluminación progresiva. La profecía no rue revelada por completo y de un
solo golpe en una sola enunciación. La profecía dada desde Génesis 3:15 sobre la simiente
de la mujer y la simiente de Satanás son dos líneas proféticas que se han venido
desenvolviendo desde la expulsión de Adán y Eva del huerto. La simiente de la mujer es
Cristo, la simiente de la serpiente es el anticristo, ambos son personajes revelados en
diferentes secciones de la Palabra de Dios. no debemos aislar una profecía e interpretarla

Página | 43
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

por sí sola, algunas en su caso son únicas, pero la mayoría de la verdad profética va unida
a una revelación progresiva sobre alguna verdad en las páginas de la Biblia.
Debemos tener cuidado con este principio en la actualidad. La Palabra de Dios y sus
profecías ya fueron selladas (Ap. 22:18-19). Dios se comunicaba de forma directa aun en
tiempos apostólicos porque la verdad aún no había sido revelada en su totalidad, pero una
vez terminado el Nuevo Testamento, todo lo que necesitamos saber sobre Dios y sus
verdades, comunes o proféticas, están completos en la Palabra de Dios.
La revelación directa era necesaria para la iglesia primitiva porque los apóstoles no
podían estar en todo lugar enseñando las mismas cosas a todas las iglesias. Dios daba sus
mensajes en parte a través de los dones de profecía y lenguas, pero cuando se terminó toda
la revelación, vino lo perfecto de lo que habló San Pablo en 1ª a los Corintios 13:8-10.
5. Principio de los detalles profundos. Una cualidad de la profecía respectiva del Antiguo
Testamento es que muchas de ellos tenían un significado más profundo del que se observa
a simple vista. Con la revelación completa del Nuevo Testamento la profundidad de la
profecía salió a la luz.
Los ejemplos de este principio son claros en las profecías mesiánicas. En Oseas 11:1
se le llama hijo a “Israel” y se les recuerda como Dios los llamó de Egipto. La misma cita
es presentada por Mateo como una profecía cumplida con los acontecimientos de la huida
y la vuelta de José y su familia a Egipto (Mt. 2:13-15). A simple vista, sin la explicación
de Mateo, Oseas 11:1 no se vería como profecía, pero Jesucristo cumplió todas las
profecías aunque éstas no fueran claras como tales.
6. El principio de la asociación primaria. Los profetas de Israel normalmente surgieron en
un tiempo de apostasía del pueblo de Dios. los eventos históricos encontrados desde 1º de
Reyes hasta Ester nos podrán ayudar a entender mejor los libros proféticos. La asociación
primaria consiste en relacionar la profecía con su contexto inmediato e histórico. Esa es la
clave para la aplicación en la predicación de la profecía bíblica.
7. El principio del cumplimiento parcial. La profecía, con sus excepciones, tiene dos
cumplimientos una inicial y otro futuro. Es decir, que lo que una profecía contenga no
necesariamente se cumplió o cumplirá al mismo tiempo. A veces la mayoría de la profecía
se cumplía inicial, local, pero parcialmente, porque algunos detalles son dejados para su
cumplimiento futuro.
El caso más preminente de este principio es la profecía dada por Isaías en 7:14 donde
se predijo que una virgen concebiría y daría a luz un hijo. Esa profecía fue dada en el
momento en que Peka el rey de Israel del norte, y Rezín el rey de Siria, querían conquistar
Judá y derrocar el reinado de Acaz y por ende destruir el linaje de David. Según la profecía
antes de que el niño supiera reconocer lo bueno y lo malo las dos naciones que
aterrorizaban a Judá desaparecerían. Naturalmente los cristianos vemos esta profecía como
el anunció del nacimiento de Cristo a través de una mujer virgen. Pero la profecía tiene un
cumplimiento inmediato y otro distante al momento que fue dada. En Isaías 8:1-4 vemos
que el cumplimiento “inmediato” (aunque tardaría unos años), sería con el hijo del mismo
profeta Isaías llamado Maher-salal-hasbaz.
8. El principio del cumplimiento simple. Nunca debemos alegorizar los elementos de las
profecías. Si Dios da una profecía a Israel se cumplirá en y/o para Israel, si dio una profecía
a la iglesia se cumplirá con y/o en la iglesia. No importa cuán misteriosa sea la profecía, el
cumplimiento es simple cuando así lo marca la misma profecía.

Página | 44
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

Esto representa un problema para la mayoría de los cristianos e inclusive para muchos
teólogos de la actualidad. Muy pocos aceptan que las profecías sobre las naciones que
perseguían a Israel en los tiempos bíblicos se puedan cumplir hoy en día. Aunque Moab,
Amón y Edom no existan como naciones con sus mismos nombres, no significa que Dios
no pueda cumplir las profecías a sus respectos en el futuro. Cuando era niño escuchaba que
la gran ramera, la ciudad de Babilonia del Apocalipsis no podía recibir un cumplimiento
simple de sus profecías, sino que simbolizaba a Estados Unidos, pero eso está fuera de lo
común de la profecía.
9. El principio del alineamiento. La profecía es un rompecabezas que debemos armar. Nunca
debemos forzar una pieza para que encaje en un lugar que no le corresponde. Nunca
debemos modificar o ignorar una pieza del rompecabezas profético sólo porque no encaje
en nuestra interpretación o esté de acuerdo con nuestra filosofía. Debemos tener lo se
denomina en teología como “hermenéutica coherente”, es decir que debemos interpretar
toda la Biblia uniformemente. Si algo no encaja con nuestro perfil interpretativo, seamos
maduros y esperemos más claridad sobre el asunto antes de mal interpretarlo. Es más,
deberíamos estar dispuestos a cambiar nuestra posición doctrinal antes de estar dispuestos
a cambiar lo que la Palabra de Dios dice.

Existen otros aspectos de la hermenéutica que no sólo nos ayudarán a interpretar fielmente las
parábolas y la profecía, sino también nos ayudará a ser buenos intérpretes de toda la Palabra de Dios.
Estoy hablando de las leyes de la mención.

LEYES DE MENCIÓN.

La Palabra de Dios ya se acabó de expresar al hombre. Dios lo hizo de diferentes maneras (Heb. 1:1).
Pero todo lo que Él tuvo que decir, o profetizar ya está dicho y no se puede aumentar ni añadir a ello
(Ap. 22:18-19). Pero antes del Apocalipsis no fue así, la Palabra de Dios se entregó poco a poco a
través de los siglos. No podemos acusar a los creyentes en la era de la promesa por poligamia, porque
no había una ley dada por Dios que dictaminará algo en contra de tal práctica. Este principio se
encuentra claramente expresado por el profeta Isaías cuando dijo:

¿A quién se enseñará ciencia, o a quién se hará entender doctrina? ¿A los destetados? ¿A los
arrancados de los pechos? Porque mandamiento tras mandamiento, mandato sobre
mandato, renglón tras renglón, línea sobre línea, un poquito allí, otro poquito allá;
Isaías 28:9-10.

Por esta causa es que debemos tener cuidado con una interpretación que relegue, enfrasque,
delimite o aísle cualquier texto de la Biblia. Para eso tenemos las tres leyes de la mención que nos
ayudarán a comprender e interpretar cualquier verdad de la Palabra de Dios.

1. La ley de la primera mención. La primera vez que se dice algo en la Biblia, que se introduce
un tema, doctrina o creencia en la Palabra de Dios, es de suma importancia. La manera en
como Dios ve un asunto lo podemos ver en la primera vez que se mencionó en su Palabra.
Por ejemplo: respecto a la parábola del rico y Lázaro mucho se ha dicho si es o no una
parábola, si es o no una confirmación de parte de Cristo sobre el infierno. La ley de la primera
mención nos puede ayudar a comprenderlo. La palabra “Hades” que aparece en Lucas 16:23,

Página | 45
siete sesiones de .
HERMENÉUTICA

es el equitativo griego del hebreo “Seol” que aparece por primera vez en Génesis 37:35 donde
podemos ver que Jacob decía que descendería enlutado hasta su hijo en el Seol. Podemos ver
que desde épocas muy tempranas las personas ya creían que se verían con sus familiares en la
muerte.
2. La ley de la mención posterior. A esto también se le llama “sentido de propiedad histórica”
que depende de lo que se creía en la época determinada donde se mencionó. Como la
revelación fue dada progresivamente, entenderla representa un gran reto para cualquiera, pero
la ley de la mención posterior nos puede dirigir a conclusiones exactas.
Siguiendo con el ejemplo anterior, notamos que a lo largo de las páginas de la Biblia
se puede ver consecutivamente la creencia que las almas siguen consientes después de la
muerte. Las almas debajo del altar del quinto sello en Apocalipsis 6:9-11 lo demuestran. La
creencia de la sobrevivencia del alma es algo común en toda la Biblia. Los Testigos de Jehová
creen que el alma y el espíritu se apagan al momento de la muerte. Invité a uno de ellos que lo
mostrara en la Biblia y no pudo. Tanto en Génesis 35:18 y 1º de Reyes 17:21-22 leemos que
el alma salía del cuerpo a la hora de la muerte y volvía al momento de la resurrección. Una
creencia típica de los tiempos de Cristo era que las almas de los justos iban a un paraíso
subterráneo, pero las almas de los injustos iban a un lugar de tormento. Eso es lo que se creía
en el momento que Jesús contó la parábola del rico y Lázaro. Nótese como la parábola del rico
y Lázaro y la profecía del quinto sello se unen y se entienden a la claridad con las dos primeras
leyes de la mención.
3. La ley de la mención plena. En la Palabra de Dios existe lo que en Homilética se conocen
como “textos yugulares” cuyo nombre hace referencia a las arterías del cuerpo humano.
Imagínese todas las verdades bíblicas dentro de las Escrituras como venas que corren a través
de un cuerpo para darle vida. Surgen, llegan y convergen en venas más gruesas que se encargan
de llevar la sangre a todo el cuerpo. Los textos yugulares son pasajes en la Biblia donde Dios
une las pequeñas “venas” de enseñanza y las hace una clara, precisa y contundente exposición
de los asuntos vitales de la fe y la vida espiritual. 1ª a los Corintios 15:1-4 es el texto yugular
sobre el evangelio; Mateo 24 y 25 sobre la profecía de los últimos tiempos; Efesios 1-3 sobre
la iglesia; Hebreos 1-2 sobre la naturaleza y divinidad de Cristo; Éxodo 20 sobre la ley; Efesios
2 sobre la gracia; Romanos 3 sobre la justificación; 1ª a los Corintios 13 sobre el amor;
Romanos 11 sobre la restauración de Israel; Juan 3 sobre la salvación. En esos textos yugulares
se encuentra la mención plena y ellos dirigen las doctrinas a su respecto.
Apocalipsis 20 sería el texto yugular de la mención plena de las venas que incluyen en
la parábola del rico y Lázaro. La muerte y el Hades (Seol) serán lanzados al lago de fuego, eso
no significa que sean personajes reales, sino que todas las almas que contengan serán lanzadas
al infierno.

Página | 46

También podría gustarte