t2 Resumen PRAGMÁTICA
t2 Resumen PRAGMÁTICA
t2 Resumen PRAGMÁTICA
1. Hablar una lengua es tomar parte de una forma de conducta que está regulada por unas reglas.
2. Aprender y dominar una regla implica haber aprendido y dominado esas reglas.
3. Toda actividad lingüística es convencional, en el sentido de que está gobernada por reglas.
Resultado
1. Extensión de los principios que regulan diversos tipos de enunciados. El significado de los enunciados queda
afectado.
2. Ampliación de las consecuencias que los fallos o incumplimientos de tales principios pueden tener en la
interpretación y clasificación de los actos lingüísticos.
—Uso de la lengua > forma particular de acción. La teoría del lenguaje forma parte de la acción. El lenguaje es un tipo de
acción para Searle. Entonces, el acto de habla es la unidad mínima de la comunidad lingüística. El acto de habla será el
centro de su teoría.
Acto de habla: emisión de una oración en las condiciones adecuados (recordar que las oraciones/enunciados no existen).
Al fundamentar la idea en las oraciones, indica un enlace entre los actos de habla y la gramática, lo que le supone muchos
problemas para el desarrollo de la teoría, pero útil porque ser rige por normas.
—Para Searle, hay una relación constante y regular entre la forma lingüística y la fuerza ilocutiva, cuando yo digo algo
estoy emitiendo algo que está regulado por reglas, que determinan la fuerza ilocutiva del enunciado. Consecuencias:
La fuerza ilocutiva pasa a ser constitutiva de la caracterización sintáctica de las estructuras oracionales mismas, el
estudio de los actos ilocutivos será una parcela de la semántica.
Cada uno de los tipos de actos de habla está convencionalmente asociado a una determinada estructura lingüística
(esto genera problemas)
—Distingue entre contenido proposicional y fuerza ilocutiva. Cuando emitimos una oración estamos realizando 3 tipos de
actos:
1. Indicador proposicional: contenido expresado por una proposición (unión de una referencia y una predicación)
2. Indicador de fuerza ilocutiva: muestra con qué fuerza ilocutiva hay que interpretar la proposición (cuál es el acto
ilocutivo que se lleva a cabo). Indicadores de fuerza ilocutiva son los verbos performativos, la entonación, el
modo verbal y los elementos conectivos que pueden incidir en la interpretación.
—Searle no está considerando el contexto, pues al ser convencional todo, la situación comunicativa no tiene relevancia.
En todos los casos la proposición es ‘’fumar, Juan’’, la referencia del mundo es siempre la misma, pero la fuerza
ilocutiva es diferente en cada caso. El contexto es muy importante, ya que no siempre que preguntamos estamos
haciéndolo realmente, por lo tanto, como intento está muy bien pero no es del todo efectivo.
Paralelamente, al realizar distintos actos de emisión, podemos realizar idénticos actos de proposición e
iloucionarios. Siempre que yo informe de algo, distintas formas de expresión corresponderán a la misma
proposición e ilocución. Es decir, podemos decir lo mismo de distintas maneras:
Hay unas reglas que determinan la relación entre fuerza ilocutiva y proposición. Searle propone 4 que deben
cumplirse para la realización exitosa de un acto de habla, si no se cumple, el acto no se da:
1. Condiciones sobre el contenido de la proposición: requisitos de la proposición. Tiene que ver con las
características del significado que la proposición deben reunir para que se realice el acto de habla. Para pedir, el
1
CP debe ser un acto futuro de oyente; para agradecer, el CP debe contemplar un hecho pasado que ha llevado a
cabo el oyente.
2. Condiciones preparatorias: requisitos necesarios de la situación para que el acto tenga sentido/éxito. CP de pedir:
3. Condiciones de sinceridad: sentimientos del emisor (si prometo algo es porque voy a cumplir con ello) al realizar el
acto de habla. Por ej., en el caso de una petición: H quiere que O haga A; en el caso de una promesa; el hablante
debe tener intención de cumplirla.
4. Condición esencial: caracterización tipológica del acto (cualquier emisión lingüística que cumple con las
condiciones anteriores se cumple como tal). Para esta condición, deben cumplirse las tres anteriores, de no hacerlo
se trata de un acto nulo, hueco o falso. Trataremos de entenderlo de otra manera y no tal y como lo enuncia el
hablante. Por ejemplo, en una petición, la regla esencial consiste en que emitir un determinado contenido
proposicional en las condiciones adecuadas (según las reglas anteriores) cuenta como un intento de que el
destinatario realice una acción.
La violación de alguna de estas cuatro condiciones da lugar a un tipo de infortunio según la condición incumplida,
que dará un acto inadecuado:
1. Infringir la condición de contenido proposicional en ‘’dar las gracias’’ da una emisión absurda.
Promesa
Regla 1. Solo puede emitirse una promesa si en la oración se predica un acto futuro del hablante (regla contenido
proposicional)
el hablante debe creer que el destinatario prefiera que la haga a que no la haga
Regla 3. La promesa debe emitirse cuando no resulta evidente ni para el hablante y el oyente que aquel que la
llevará a cabo lo que promete es ‘’en el curso normal de los acontecimientos’’.
Regla 4. La promesa solo puede emitirse si el hablante realmente tiene la intención de cumplirla (regla sinceridad)
Regla 5. Emitir la promesa equivale a asumir la obligación de cumplir lo prometido (regla esencial)
Si no se cumple la 1ª regla, no pueden aplicarse las demás. De no cumplirse la 2ª y la 3ª no puede realizarse la 5ª.
—Clasificación de los actos de habla. Austin solo clasificó los verbos performativos pero no los actos ilocucionarios.
Searle propone construir una clasificación que contemple y distinga las diferentes fuerzas ilocucionarias de acuerdo una
serie de criterios y principios generales, según la intención de ese acto de habla.
1. Aseverativos: hablo sobre el mundo, es falseable. Expresan una creencia del hablante y el deseo de que el
destinatario se forme un creencia similar.
1. Declarativos; modifican estados institucionales de cosas, como juzgar, condenar, inaugurar, bautizar, absolver…
2. Directivos: expresan la actitud del hablante hacia una acción futura del oyente, con intención de que el oyente
haga algo de forma física o mental.
3. Comisivos: expresan la obligación del hablante de realizar una acción. Todo AH que te compromete en cuanto
enuncias es comisivo.
1. Contenido proposicional: cualquier proposición o función proposicional, no hay proposición, tiene un contenido
proposicional abierto que se resuelve con la respuesta del otro. Hueco de info.
2. Condiciones preparatorias:
1. El hablante no sabe la respuestas, tiene una duda que quiere que el oyente responda
4. No es obvio para ninguno de los interlocutores que el destinatario vaya a proporcionar la respuesta que se le
pida.
2
3. Condición de sinceridad; el emisor desea esa info.
4. Condición esencial: la emisión del enunciado cuenta como un intento de obtener del destinatario esta info.
Problemas de los actos de habla indirectos; no todas las oraciones interrogativas se usan para preguntar, ni todos los
imperativos llevan un acto ilocutivo de mandar, ni todas las exclamativas realizan un acto expresivo, ni las declarativas para
expresar
En ningún ejemplo de estos se pregunta, ordena, expresa sentimiento o se alerta un hecho de la realidad. Se realizan
sugerencias o consejos, son actos de habla indirectos.
Los actos de habla indirectos echan abajo la teoría de Searle, porque no cumplen las reglas/condiciones que establece, lo
que provoca una reformulación de la teoría, encontrando unas reglas que sigan vinculando el acto indirecto con las
condiciones de adecuación del acto de habla, aunque no cumplirá con todas.
En los AHI no hay correspondencia entre el acto ilocutivo (lo que pretendes) y el locutivo (lo que se dice).
Searle sugiere que se producen cuando las oraciones emitidas cumplían alguna de las condiciones de adecuación del acto
indirecto realizado.
¿Podrías hacerme un favor? Se interroga sobre el cumplimiento de la condición preparatoria de las peticiones (ser
capaz de llevar a cabo la acción solicitada). Se pregunta por la copiad del oyente, si cumple con una de las
condiciones de Searle. Es una pregunta sobre una de las condiciones preparatorias. Acto directivo que todos
entendemos.
Me encantaría que te pasaras por casa Se expresa la condición de sinceridad (el emisor realmente desea que se
lleve a cabo la acción), es una aseveración, pero ilocutivamente su función es hacer una petición encubierta, acto
directivo.
¿Me dejas tu coche? Se modifica el predicado performativo subyacente. El enunciado puede interpretarse de 2
maneras; como una simple petición de info, o como una solicitud para que el destinatario lleve a cabo determinada
acción. 2 actos de habla a la vez. La oración presenta 2 estructuras profundas: te pregunto si me dejas el coche o te
pido que me dejes el coche.
La explicación anterior resulta insostenible, porque hay oraciones que tienen 3, 4 o 5 (e infinitas) lecturas performativas
que podrían corresponderles número ilimitado de estructuras profundas, necesidad de contexto hipotético.
Gordon y Lakoff desde la perspectiva semántica generativa sugieren un camino distinto, una teoría de la metáfora:
—Hipótesis: la fuerza literal del acto indirecto queda bloqueada por el propio contexto.
¿Me pasas la sal? En un contexto donde no es posible formular una pregunta, es interpretada por el oyente como una
petición y no como pregunta, en función de una regla de inferencia específica (dominación para el hecho de que el
contexto bloquea la posibilidad de que eso pueda exigir una respuesta directa a la pregunta), se espera una acción
consecuente, es un acto de habla indirecto convencionalizado.
—Para determinar las reglas, formularon un principio general según el cual ‘’declarar o preguntar acerca de una
condición de fortuna (condición de adecuación /de felicidad) de un acto de habla (con algunas restricciones), donde la
fuerza literal de tal declaración o pregunta esté bloqueada por el contexto, cuenta como la ejecución de ese acto de
habla específico’’
—Sugieren que puede declarar un CF basada en el hablante (a) y preguntar una CD basada en el oyente (b, c):
Me gustaría / Quiero / Te agradecería que dejaras de llamar por teléfono Se declara la condición de sinceridad
de las peticiones (desear que el destinatario lleve a cabo la acción solicitada. Es un directivo, esperamos que
el otro haga algo, por fuera es una aseveración.
¿Puedes / Podrías cerrar la ventana? Se interroga sobre la condición preparatoria de las peticiones
(capacidad del oyente para llevar a cabo la acción)
¿Abrirás la puerta de una vez? / ¿No cierras la puerta? Se interroga sobre la condición de contenido
proposicional de las peticiones (acción futura)
3
La teoría propone la relación de estos enunciados indirectos con las condiciones de fortuna del acto de habla en
cuestión.
—Después de esto Searle propone su hipótesis de partida, y es que a llevar a cabo un AHI se realizan simultáneamente 2
actos ilocutivos distintos:
1. El literal
2. El no literal (o indirecto)
Me estás pisando
— No te estoy pisando.
— Perdona, no me he dado cuenta.
El emisor comunica más de lo que dice (literalmente). Para comunicar más de lo que las palabras significa el emisor se basa
en 2 elementos:
—Searle ve que hay enunciados convencionalizado y por lo tanto el oyente no tiene ningún problema para interpretarlo
como es debido. Los AHI convencionalizados so los que entendemos sin ningún problema. Los AHI no convencionalizados
son los que dependen de la situación.
Un emisor que quiera pedir a su interlocutor que abra la puerta, generalmente recurrirá a una de las siguientes
estructuras: ¿puedes abrir la puerta? ¿por qué no abres la puerta? ¿podrías abrir la puerta? llaman a la puerta
No tenemos problema para entender qué dice el hablante: abre la puerta. Estamos tan acostumbrado que no nos
damos cuenta de que son AHI. Formulaciones de los AHI ligadas a la capacidad de adecuación. Formulación de
los AHI no arbitraria, sigue un sistema. Seguramente un enunciado como este no se emitirá:
—El carácter sistemático de los AHI se explica porque es posible realizarlos refiriéndose a alguna de las condiciones de
adecuación de los actos de habla.
—Tipos de AHI:
- Preguntando (o afirmando) la condición preparatoria que aluda a la capacidad del destinatario para llevar a cabo la
acción requerida: puedes venir a buscarme esta noche / ¿podrías darme cambio?
- Preguntando (o afirmando) la condición de contenido proposicional, el hablante predice una acción futura del
oyente: ¿llevarás al niño al colegio? / ¿me llamarás esta noche? / esta noche saldrás.
- Afirmando que se cumple la condición de sinceridad, pero no preguntando si se cumple: me gustaría que me
regalaras esa pulsera / quisiera que me pasaras a recoger esta noche.
- Enunciados que se refieren a los motivos para realizar la acción: ¿por qué vendes la moto? / me estás pisando / no
puedo ver la televisión porque la silla me lo impide. Este grupo es muy heterogéneo, incluye también preguntas
retóricas, enunciados con verbos deónticos y enunciados que expresan literalmente el deseo o voluntad de llevar a
cabo la acción requerida: ¿cómo tengo que decirte que no subas tanto el volumen? Retórica / debes ser educado
con los invitados perífrasis deóntica / ¿Quieres ayudarme? Deseo o voluntad del oyente
—Interpretación, para interpretar cualquiera de los actos directivos indirectos de los cuatro anteriores (entender la
petición u orden encubierta) el destinatario debe apelar:
1. El emisor ha formulado la pregunta de si tengo la capacidad de pasar la sal (hecho sobre la conversación)
2. Supongo que el emisor está siendo cooperativo y por ello su emisión tiene una intención determinada (principios
de cooperación conversacional de Grice)
4
3. El contexto de la conversación no me hace suponer que el emisor tenga ningún interés puramente teórico en mi
capacidad para pasarle la sal (info contexual)
5. Por consiguente, su emisión probablemente no constituye una pregunta real (inferencia derivada de 1, 2, 3 y 4)
6. La condición preparatoria para cualquier directivo es la capacidad del destinatario para llevar a cabo la acción
requerida (teoría actos de habla)
7. Por consiguiente, el emisor ha formulado una pregunta cuya respuesta satisface la condición preparatoria propia
de los actos de habla directivos (inferencia 1 y 6)
8. Estamos comiendo, y la gente suele usar sal para comer; se pasan la sal, intentan que otros les pasen la sal, etc
(conocimiento compartido del mundo)
9. Al hacer la referencia a la satisfacción de una condición preparatoria para una petición, debo interpretar que el
emisor pretende indicarme las condiciones de obediencia de una petición (a partir de 7 y 8)
10. Por consiguiente, y no siendo posible interpretar razonablemente otro objeto ilocucionario (intención), debo llegar a la
conclusión de que el emisor probablemente me está pidiendo la sal (inferencia a partir de 5 y 9)
Los AHI de este tipo no parecen activar un proceso inferencial tan complejo. De hecho, aunque son implicaturas
conversacionales y, por lo tanto, calculabes, el oyente no calcula, sino que interpreta a partir de una convención de uso.
Acto secundario: acto asertivo (enuncia un estado de cosas que atañe al hablante)
Acto primario: acto de habla expresivo negativo disentido (indirectamente). Pasado para obtener el acto ilocutivo
primario a partir del acto ilocutivo literal:
1. A ha hecho una propuesta a B y como contestación a obtenido una aseveración de que B tiene un examen la
semana próxima
2. A supone que B está cooperando en la conversación y que, por tanto, B considera que su respuesta es relevante >
no siempre es cierto que la otra persona esté cooperando en la conversación, pero en la mayoría de casos sí (en
principio de cooperación es una de las razones por las que funcionamos comunicativamente)
3. Una respuesta relevante. Una propuesta sería una aceptación, rechazo o modificación de la misma
4. La respuesta de B no contiene las expresiones cuya significación literal se utilice para expresas aceptación,
rechazo o modificación
5. Por tanto, B quiere decir algo diferente a lo que dice literalmente. Debe haber algún otro acto ilocutivo que quiera
realizar
6. A sabe que si una persona tiene un examen cerca esta persona estará preocupada. También sabe que bailar supone
varias horas que podrían haberse usado para estudiar, sabiendo que las consecuencias de aprobar son más graves
que las de no ir a bailar, que es por ocio
8. Para aceptar una propuesta una persona tiene que estar en condiciones de poder llevar a cabo lo enunciado
Que B no haya dicho directamente ‘’no puedo’’ es porque se considera socialmente negativo, no adecuado con las reglas
de cortesía. Haber respondido así es una manera de suavizar / atenuar / rebajar / minimizar el rechazo. Un acto
expresivo disentivo indirecto (decir ‘’no’’ indirectamente) está socialmente aceptado.
—Aunque su propuesta representa una mejora respecto a los planteamientos anteriores de los AHI, incluyendo los
procesos inferenciales en el modelo, presenta una serie de limitaciones:
3. Muchos AHI no pueden relacionarse con las condiciones de adecuación de los actos de habla
Sin embargo, existe un número de sus indirectos del lenguaje no convencionalizado: las alusiones (la teoría
no contempla este enorme grupo de AHI no convencionales). Lo AHI implican implícala al menos un contexto
y necesitan un procedimiento inferencial. Por defecto interpretamos una cosa a menos que haya un
procedimiento de inferencia que nos haga interpretar cosa. Una vinculación convencional se comprende
siempre:
5
¿Y si vamos al cine? (se usa una prótasis de una oración condicional, pero lo que se interpreta es una
consejo, propuesta… interpretación inmediata)
—En el lenguaje técnico la convencionalidad es estricta. La literalidad existe en estos casos. Para ello el contexto
interpretativo se elimina y se entiende el enunciado literalmente, pero esto no es habitual.
—El problema de esta propuesta es la insistencia en mantener el vínculo entre la forma y el significado. Esto es posible
en la teoría pero en la vida real no funciona. Además, los AHI tiran abajo toda a teoría, pues casi nunca funciona con un
vínculo claro de forma y significado. Searle intenta dar un explicación:
—Necesitamos obligatoriamente un contexto, algo que acote la situación para comprender la interpretación
correcta. Esto solo se anula si se usa un verbo performativo lo cual hace que el enunciado sea directo.
Se critica a Searle que use una unidad de análisis de base errónea. No se puede establecer un vínculo entre oración y
enunciado sin caer en el error:
- La fuerza de la emisión sufre modificaciones en función de las circunstancias del acto comunicativo
- Pero, si esto es así, entonces es el contexto de la emisión (no su forma lingüística) el que determina qué acto de
habla realiza la estructura oracional
- Poco económico afirmar que la oración y el acto de habla están estrechamente vinculados si esta relación depende
al final del contexto
Cuando la oración contiene un performativo explícito resulta todavía más difícil decir que acto de habla se realiza.
2. La distinción entre actos de habla directos e indirectos no hace más que agravar los problemas del modelo: “la fuerza
ilocutiva se concibe como una propiedad constitutiva de la oración en sí misma, independientemente de sus posibles
actualizaciones en forma de enunciados. Por ello es más grave el tener que construir un mecanismo que, en
determinados contextos, ‘destruya’ la fuerza ilocutiva de la oración”
1. La atribución de etiquetas como actos de habla a segmentos de comportamiento verbal parece arbitraria: la oración
gramatical no es una unidad básica del discuros, porque normalmente los actos de habla vienen realizados por más de
una oración. La asignación a cada emisión de una, y solo una, denominación de habla es extraída de un repertorio finito.
También resulta antiintuitivo, porque con un solo enunciado solemos realizar a la vez más de un acto de habla.
2. El restringido vocabulario de la teoría de los actos de habla obliga a no tomar en consideración muchos de los factores
que intervienen en los enunciados. Categorización simplista.
3. La teoría de los actos de habla es insuficiente para explicar el mecanismo de la interacción. La indeterminación de
los actos de habla no es una imperfección de la comunicación humana. Es un requisito previo para permitir la
integración fluida y constante en el proceso de elaboración.
— Las unidades de habla están constantemente en proceso de construcción: no son hechos consumados
—El principal problema es que el modelo usa un nivel de abstracción inadecuado tanto para el objeto que estudia como
parea tipo de resultados que desearían obtenerse. El significado pragmático no parece existir en abstracto, fuerza de
realizaciones concretas.
6
—Existen grados de convencionalidad. Si existe una vinculación formal entre forma y significado el contexto es
irrelevante. A eso se le llama convencionalidad absoluta. Si hay que echar mano del contexto, ya no es absolutamente
convencional.
—Para integrar en un modelo pragmático el lenguaje indirecto es necesario abordar el estudio de los enunciados teniendo
en cuenta factores como
— La situación de enunciación.
—La teoría de los actos de habla no contempla suficientemente el componente interactivo de la comunicación. Solo integra
el contexto cuando la forma lingüística no es suficiente para explicar la función comunicativa del enunciado. No constituye,
por tanto, un modelo descriptivo adecuado del uso efectivo del lenguaje.