Metodos de Investigacion Cientifica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA

CIUDADANIA Y CIENCIAS SOCIALES


II CICLO- 2021-I

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Los métodos de Investigación son herramientas para la recolección de datos, formular y
responder preguntas para llegar a conclusiones a través de un análisis sistemático y teórico
aplicado a algún campo de estudio.
Los métodos de investigación son una importante herramienta para la búsqueda y el
perfeccionamiento del conocimiento acerca de la realidad y cada método tiene su forma
particular de acercamiento al objeto de estudio, de acuerdo con su función en el proceso de
investigación.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a
problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar
en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo

Las investigaciones científicas se realizan con el fin de entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento. Por lo tanto, brindan información relevante y confiable, se realizan utilizando
diversos métodos de investigación a fin con el tema u propósito del mismo.

1.-Método inductivo- deductivo


El método inductivo-deductivo está conformado por dos procedimientos inversos: inducción y
deducción. La inducción es una forma de razonamiento en la que se pasa del conocimiento de
casos particulares a un conocimiento más general, que refleja lo que hay de común en los
fenómenos individuales. Su base es la repetición de hechos y fenómenos de la realidad,
encontrando los rasgos comunes en un grupo definido, para llegar a conclusiones de los
aspectos que lo caracterizan. Las generalizaciones a que se arriban tienen una base empírica.

Francis Bacon (1561-1626), citado por Dávila (2006), fue el primero que propuso la inducción
como un nuevo método para adquirir conocimientos. Afirmaba que para obtener
conocimiento es imprescindible observar la naturaleza, reunir datos particulares y hacer
generalizaciones a partir de ellos. Según Bacon, las observaciones se hacían sobre fenómenos
particulares de una clase y luego a partir de ellos se hacían inferencias de la clase entera. Este
procedimiento es lo que hoy se denomina razonamiento inductivo, que habría de convertirse
en el principio fundamental de todas las ciencias. Sus pasos son estos: i) observación; ii)
formulación de hipótesis; iii) verificación; iv) tesis; v) ley y vi) teoría.

Este método ha sido muy efectivo a lo largo de la historia para avanzar en el conocimiento
científico en las áreas de las ciencias naturales y exactas. Es el método base del paradigma
positivista de investigación, pues, al partir de evidencias empíricas, alegan sus defensores, está
despojado por completo del subjetivismo. Este procedimiento inductivo ha sido potenciado
por los positivistas como el único válido para generar conocimientos y en la actualidad
también se utiliza con mucha frecuencia por las ciencias sociales como vía esencial de construir
conocimientos desde el terreno investigativo (Charmaz, 2006). Pero ello no debe llevar a
confusión, porque las ciencias sociales involucran otros fenómenos que difieren de los que son
objeto de estudio de las ciencias naturales y por tanto su aplicación mecánica puede conducir
a conclusiones que se alejen de la realidad estudiada.
Otro procedimiento utilizado para la obtención de conocimientos es el razonamiento
deductivo. Tuvo su origen entre los filósofos griegos. Aristóteles y sus discípulos lo implantaron
como un proceso del pensamiento en el que, de afirmaciones generales, se llegaba a
afirmaciones particulares que aplicaban las reglas de la lógica. Mediante este procedimiento,
se organizan hechos conocidos y se extraen conclusiones mediante una serie de enunciados,
conocidos como silogismos, que comprenden: la premisa mayor, la premisa menor y la
conclusión (Dávila, 2006); por ejemplo, todos los seres vivos son mortales (premisa mayor), los
corales son seres vivos (premisa menor), por tanto, los corales mueren (conclusión).

Mediante la deducción se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de


generalidad. Las generalizaciones son puntos de partida para realizar inferencias mentales y
arribar a nuevas conclusiones lógicas para casos particulares. Consiste en inferir soluciones o
características concretas a partir de generalizaciones, principios, leyes o definiciones
universales. Se trata de encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos o
descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos; por ejemplo, obtener
conclusiones prácticas referentes al comportamiento de alguna sustancia, en función de un
principio o ley general que allí se aplica. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia;
parte de axiomas y definiciones para estudiar casos particulares. Así, de lo más general, se
realizan deducciones lógicas que originan nuevas regularidades, principios y leyes de menor
grado de generalidad que las de partida. De esta forma, se reestructura o reajusta el sistema
teórico, conceptual o metodológico de la propuesta de solución al problema científico.

Así, el conocimiento se integra en un sistema con una estructura jerarquizada de


regularidades, principios y leyes, pues en la cima de esta estructura se situarían las
regularidades, los principios y las leyes de mayor grado de abstracción, generalidad y fuerza
lógica, a partir de los cuales se deducen los que contienen en menor grado estos atributos.

La inducción y la deducción se complementan mutuamente: mediante la inducción se


establecen generalizaciones a partir de lo común en varios casos, luego a partir de esa
generalización se deducen varias conclusiones lógicas, que mediante la inducción se traducen
en generalizaciones enriquecidas, por lo que forman una unidad dialéctica. De esta manera, el
empleo del método inductivo deductivo tiene muchas potencialidades como método de
construcción de conocimientos en un primer nivel, relacionado con regularidades externas del
objeto de investigación.
2.-MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO

Este método se refiere a dos procesos intelectuales inversos que operan en unidad: el análisis
y la síntesis. El análisis es un procedimiento lógico que posibilita descomponer mentalmente
un todo en sus partes y cualidades, en sus múltiples relaciones, propiedades y componentes.
Permite estudiar el comportamiento de cada parte. La síntesis es la operación inversa, que
establece mentalmente la unión o combinación de las partes previamente analizadas y
posibilita
descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la realidad. Funciona
sobre la base de la generalización de algunas características definidas a partir del análisis. Debe
contener solo aquello estrictamente necesario para comprender lo que se sintetiza.
El análisis y la síntesis funcionan como una unidad dialéctica y de ahí que al método se le
denomine analítico-sintético. El análisis se produce mediante la síntesis de las propiedades y
características de cada parte del todo, mientras que la síntesis se realiza sobre la base de los
resultados del análisis. En la investigación, puede predominar uno u otro procedimiento en
una determinada etapa.

El análisis y la síntesis no son el resultado del pensamiento puro, sino que tienen una base
objetiva en la realidad. Como el propio mundo es a la vez único y múltiple, los objetos,
fenómenos y procesos de la realidad también lo son. Ello nos lleva a que cada objeto,
fenómeno o proceso está constituido por partes que tienen sus identidades y deferencias
entre sí, pero que a su vez establecen interacciones que dan las características del todo. El
conocimiento de la realidad objetiva entonces requiere la descomposición mental –análisis–
del objeto, proceso o fenómeno en sus múltiples partes (lo múltiple en lo único) que se realiza
mediante la síntesis, y la integración de las partes en los objetos y fenómenos estudia lo único
en lo múltiple a través de la síntesis de lo analizado.

Tratando de clasificar este método racional según la finalidad investigativa, a partir del uso
más común que de él hacen diferentes autores en sus investigaciones, se encuentra que lo
más frecuente es que se le emplee para la búsqueda y el procesamiento de la información,
como se puede apreciar en los ejemplos que se citan a continuación:

Suárez (2014), expresa que empleó este método para resumir la búsqueda bibliográfica.
Herrera, Herrera y Pérez (2012), plantean que utilizaron el método para facilitar el análisis y la
clasificación de las fuentes de información recopiladas en busca de la esencia de las ideas.
Martínez (2016), precisa que el método se utilizó para analizar la documentación referente al
tema de investigación, lo cual permitió la extracción de los elementos más importantes que se
relacionan con el objeto de estudio.

Sin embargo, en algunos casos, se encuentra que el método, sobre todo en su momento de
síntesis, es utilizado para construir conocimientos, como se puede inferir a partir del siguiente
ejemplo:
Veliz y Jorna (2014), expresan que el método analítico-sintético fue empleado para
descomponer el todo en las partes, conocer las raíces y, partiendo de este análisis, realizar la
síntesis para reconstruir y explicar. Aquí la reconstrucción y explicación implican elaboración
de conocimientos, lo cual es un llamado a que, aunque lo más común en su empleo es para la
búsqueda de información, en ocasiones se le utiliza para la elaboración de conocimientos.
A nuestro juicio, el método analítico sintético tiene gran utilidad para la búsqueda y el
procesamiento de la información empírica, teórica y metodológica. El análisis de la
información posibilita descomponerla en busca de lo que es esencial en relación con el objeto
de estudio, mientras que la síntesis puede llevar a generalizaciones que van contribuyendo
paso a paso a la solución del problema científico como parte de la red de indagaciones
necesarias; pero, como método singular, generalmente, no se emplea para la construcción de
conocimientos. Aunque cuando forma parte de un método más complejo, como el sistémico
estructural funcional, las generalizaciones a que se arriban mediante la síntesis pueden
constituir regularidades, principios o leyes que conforman una teoría, su finalidad
predominante es la búsqueda de información.

3. MÉTODO EXPERIMENTAL

Según Buyse (1949: 592) existen tres influencias en el método experimental: los pensamientos
filosóficos que dominaban en el siglo XIX tales como el pragmatismo, el sociologismo, el
positivismo y el experimentalismo; la evolución de la psicología tradicional y el desarrollo del
método experimental.
Fue otro autor, J. Dewey (1859-1952), quien aplicó el pragmatismo a las ciencias sociales,
dando así origen al experimentalismo que se basaba en la experiencia y la práctica e
influyendo de manera importante en los fenómenos educativos.
Los principios del método de la experimentación expuestos por Claude Bernard (1865) son:
1. El científico se somete a los hechos, a los cuales tiene que sacrificar la teoría por muy
brillante que sea.
2. La investigación experimental se basa en el determinismo de los fenómenos, que se
tendrán que repartir en las mismas condiciones hasta que entre ellos se puedan establecer
relaciones constantes.
3. La ciencia es ajena a cuestiones epistemológicas, puesto que no se pueden comprobar
experimentalmente.
4. Las hipótesis se contrastan decisivamente con las contrapruebas
Cabe destacar, la existencia de dos tendencias: la de explorar nuevos diseños que se ajustasen
a condiciones experimentales (como los diseños cuasi experimentales) y la de introducir una
orientación cualitativa como consecuencia de la incidencia de la demografía o la sociología en
la investigación cualitativa. La introducción del ordenador supuso una revolución metodológica
que permitió desarrollos estadísticos y técnicos ya que permitía no solo hacer análisis
complejos de datos, sino formar también bases de datos que permitían generalizar estudios.
En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más variables de
estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las
conductas observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un cambio en el
valor de una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable (variable
dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
Los métodos experimentales son los adecuados para poner a prueba hipótesis de relaciones
causales.
Podemos distinguir seis características que diferencian a la investigación experimental de otros
tipos de investigación. Debemos decir que mientras estas características son habituales en las
investigaciones llevadas en otros campos, en el campo de la investigación pedagógica
raramente se pueden seguir en su totalidad. Las características son las siguientes:
1. Equivalencia estadística de sujetos en diversos grupos normalmente formados al azar: dicho
de otra forma, los sujetos se reúnen en grupos equivalentes para que de esta forma las
diferencias en los resultados de la investigación no sean provocadas por diferencias iniciales
entre los grupos de sujetos. Normalmente estos grupos se forman mediante asignación al azar
de los sujetos.
2. Comparación de dos o más grupos o conjuntos de condiciones: es necesario que haya un
mínimo de dos grupos de sujetos para establecer comparaciones entre ellos, ya que un
experimento no se puede llevar a cabo con un único grupo y una única condición
experimental. 3. Manipulación directa de una variable independiente: como ya hemos dicho,
un experimento consiste en manipular variables independientes para observar su efecto en las
variables dependientes. Por ello, es una de las características más distintivas del enfoque
experimental. La variable independiente se manipula en forma de diferentes valores o
condiciones que el experimentador asigna. Dicha asignación por parte del investigador es
importante que ocurra, pues de lo contrario, no puede considerarse un experimento real.
4. Medición de cada variable dependiente: deben poder asignarse valores numéricos a las
variables dependientes. Si el resultado de la investigación no puede ser medido ni cuantificado
de este modo, difícilmente hablaremos de una investigación experimental.
5. Uso de estadística inferencial: la estadística inferencial nos permite hacer generalizaciones a
partir de las muestras de sujetos analizadas.
6. Diseño que permita un control máximo de variables extrañas: de esta manera nos
aseguramos que este tipo de variables no influyen en la variable dependiente, o si influyen, lo
hacen de un modo homogéneo en todos los grupos. De este modo los resultados no son
interferidos por las variables extrañas.
REFERENCIA:
-Investigación en Wikipedia.
-Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: “Métodos y técnicas de investigación
Fuente: https://concepto.de/metodos-de-investigacion/#ixzz6wYrBrF6r

INFOGRAFÍA DE METODOLOGIA

También podría gustarte