Apoyo A Los Padres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

LA PRIMERA INFANCIA EN PERSPECTIVA 5

Apoyo a los padres


LA PRIMERA INFANCIA EN PERSPECTIVA
Serie editada por Martin Woodhead y John Oates

La Primera Infancia en Perspectiva (Early Childhood in Focus) es una serie de


publicaciones editada por el Child and Youth Studies Group (Grupo de Estudios
sobre el Niño y el Joven) de The Open University (La Universidad Abierta), del Reino
Unido, con el apoyo de la Fundación Bernard van Leer.

La serie presenta reseñas claras y accesibles de las mejores y más recientes


investigaciones disponibles, informaciones y análisis de temáticas políticas clave,
transmitiendo además mensajes inequívocos sobre asuntos y cuestiones cruciales
para las políticas, en relación con los tres temas en que se concentra la Fundación,
a saber: Fortalecimiento del ambiente de cuidado, Transiciones positivas e Inclusión
social y respeto de la diversidad.

La elaboración de cada publicación procede a través de consultas con pioneros,


a nivel mundial, en las investigaciones, políticas, campañas de concienciación y
derechos del niño. Muchos de tales expertos escriben especialmente para la serie
resúmenes de los mensajes clave pertinentes a su ámbito de trabajo y la exactitud
de los contenidos es garantizada gracias a la ayuda de asesores académicos
independientes, que a su vez son expertos en el campo de la primera infancia.

Los temas tratados en la serie son escogidos de manera tal que reflejen los sectores
en que se desarrollan las investigaciones y avanzan los conocimientos, abordando
las áreas más significativas de los derechos del niño, y aquéllos en los cuales una
comprensión más cabal de las implicaciones derivadas es decisiva para el éxito de
los programas ocupados en el diseño de políticas y su aplicación concreta.

Estas publicaciones se proponen ser útiles para los defensores de los derechos de
los niños y las familias, para los responsables de la elaboración de políticas a todos
los niveles y para toda persona que trabaje por mejorar las condiciones de vida, la
calidad de las experiencias y las oportunidades existenciales de los niños pequeños
de todo el mundo.
EDITORES DE LA SERIE
Martin Woodhead
John Oates
Child and Youth Studies Group (Grupo de Estudios sobre el Niño y el Joven)
The Open University (La Universidad Abierta)
Milton Keynes, Reino Unido

ASESORES DE LA SERIE
Robert Myers, consultor independiente, México
Maureen Samms-Vaughan, directora ejecutiva, Early Childhood Commission
(Comisión para la Primera Infancia), Jamaica

Para conseguir más copias de ésta y otras publicaciones de la serie La Primera Infancia en
Perspectiva, visite el sitio: www.bernardvanleer.org Apoyo a los padres
Otros títulos de la serie:
La calidad del cuidado en los primeros años: Relaciones de apego
Transiciones en la vida de los niños pequeños: La primera infancia y la enseñanza primaria
La diversidad y la primera infancia: El desarrollo de identidades positivas Editor
Programas eficaces para la primera infancia

Copyright © 2010 The Open University


Primera edición en 2010 a cargo de La Universidad Abierta
John Oates
Child and Youth Studies Group
The Open University
Walton Hall, Milton Keynes
MK7 6AA
Reino Unido

con el apoyo de:


Fundación Bernard van Leer
PO Box 82334
2508 EH La Haya
Países Bajos

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de la presente publicación puede ser reproducida,
almacenada en sistemas de recuperación de datos, transmitida o utilizada de cualquier otra
manera o a través de cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopias, grabaciones o de
cualquier otra forma, sin la autorización escrita del editor o una licencia emitida por la Copyright
Licensing Agency Ltd. Es posible recibir informaciones sobre tales licencias solicitándolas a la
Copyright Licensing Agency Ltd., con sede en 90 Tottenham Court Road, Londres W1T 4LP.

En el catálogo de la Biblioteca Británica consta un registro de la presente obra que se aconseja


utilizar como referencia bibliográfica.

Diseño de Agnes Borszeki


Edición del texto de Margaret Mellor
Traducción de Claudio Pedro Behn
Impreso y encuadernado en el Reino Unido por Cambrian Printers, Aberystwyth
ISBN 978-0-7492-2916-0
LA PRIMERA INFANCIA
EN PERSPECTIVA 5
La Observación General N° 7 del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones EDITOR
Unidas, que proporciona orientación a los Estados Partes respecto a los derechos John Oates, profesor de rango de psicología del desarrollo, Child and Youth
de la primera infancia según la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Studies Group, The Open University (Grupo de Estudios sobre el Niño y el Joven,
Unidas (Naciones Unidas, 1989), comprende una sección dedicada a la asistencia a La Universidad Abierta), Reino Unido
los padres:
La primera infancia es el período de responsabilidades parentales más
amplias (e intensas) en relación con todos los aspectos del bienestar del COLABORADORES
niño contemplados por la Convención: su supervivencia, salud, integridad Jay Belsky, director, Institute for the Study of Children, Families and Social Issues
física y seguridad emocional, niveles de vida y atención, oportunidades de (Instituto para el Estudio de Cuestiones lnfantiles, Familiares y Sociales), Birkbeck,
juego y aprendizaje y libertad de expresión. En consecuencia, la realización Universidad de Londres, Reino Unido
de los derechos del niño depende en gran medida del bienestar y recursos de Janet Boddy, responsable de rango en materia de investigaciones, Thomas Coram
que dispongan quienes tienen la responsabilidad de su cuidado. Reconocer Research Unit (Unidad de Investigaciones Thomas Coram), Instituto de Educación,
estas interdependencias es un punto de partida adecuado para planificar la Universidad de Londres, Reino Unido
asistencia y servicios de los padres, representantes legales y otros cuidadores.
Por ejemplo: Tanya Byron, especialista en psicología clínica y rectora, Universidad de Edge Hill,
Ormskirk, Reino Unido
(a) Un enfoque integrado incluiría intervenciones que repercutan
indirectamente en la capacidad de los padres para promover el Sascha Kowalenko, psicóloga clínica, Central Australian Aboriginal Congress
interés superior del niño (por ejemplo, fiscalidad y prestaciones, (Congreso de Aborígenes de Australia Central), Alice Springs, Australia
vivienda adecuada, horarios de trabajo) así como aquellas que tengan Edward Melhuish, profesor de desarrollo humano, Institute for the Study of
consecuencias más inmediatas (por ejemplo, servicios de atención de la Children, Families and Social Issues (Instituto para el Estudio de Cuestiones
salud perinatal para madres y bebés, educación parental, visitadores a lnfantiles, Familiares y Sociales), Birkbeck, Universidad de Londres, Reino Unido
domicilio);
Heather Montgomery, profesora de rango, Grupo de Estudios sobre el Niño y el
(b) Si se quiere ofrecer asistencia adecuada deberán tenerse en cuenta las Joven, La Universidad Abierta, Reino Unido
nuevas funciones y conocimientos que se exigen a los padres, así como
las formas en que las demandas y presiones varían durante la primera David Olds, profesor de pediatría, psiquiatría, enfermería y medicina preventiva,
infancia, por ejemplo, a medida que los niños adquieren más movilidad, Prevention Research Center for Family and Child Health (Centro de Investigaciones
se comunican mejor verbalmente, son más competentes socialmente, Preventivas para la Salud Familiar e Infantil), Universidad de Colorado en Denver,
y también en la medida en que empiezan a participar en programas de Estados Unidos de América
atención y educación;
Matthew Sanders, profesor de psicología clínica, Universidad de Queensland,
(c) La asistencia a los padres deberá incluir provisión de educación parental, Brisbane, Australia
asesoramiento a los padres y otros servicios de calidad para madres,
Stephen Scott, director de investigaciones, National Academy for Parenting
padres, hermanos, abuelos y otras personas que, de vez en cuando,
Practitioners (Academia Nacional de Asistentes para el Cuidado de Niños),
pueden asumir responsabilidades en la promoción del interés superior
Kings College, Universidad de Londres, Reino Unido
del niño;
Marinus van IJzendoorn, profesor de estudios sobre el niño y la familia,
(d) La asistencia también incluye la oferta de apoyo a los padres y a otros
Universidad de Leiden, Países Bajos
miembros de la familia mediante modalidades que alienten relaciones
positivas y sensibles con niños pequeños y mejoren la comprensión de
los derechos e interés superior del niño.
ASESOR ACADÉMICO
(Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, 2005, párrafo 20) Edward Melhuish, profesor de desarrollo humano, Instituto para el Estudio de
Cuestiones lnfantiles, Familiares y Sociales, Birkbeck, Universidad de Londres,
Reino Unido
(Véase también la Guía a la Observación General N° 7: Realización de los derechos
del niño en la primera infancia (2006) del Comité de los Derechos del Niño de las
Naciones Unidas, UNICEF y la Fundación Bernard van Leer.)
Índice
Prefacio ...................................................................................................ix

I. La crianza y el bienestar infantil .............................................. 1

Objetivos de la crianza ...................................................................... 2


Capacidades para la crianza .............................................................. 4
Calidad de la crianza ......................................................................... 6
Fomento de la resiliencia ................................................................... 8
La protección del niño contra el riesgo ............................................ 10
Escuchar a los niños ........................................................................ 12

INTERROGANTES CON INCIDENCIA EN POLÍTICAS ................. 14

II. Programas de apoyo a los padres .......................................... 17

EE.UU.: la Asociación de Enfermeros y Familias:


un programa de visitas a domicilio .................................................. 18
Nueva Zelanda: Āhuru Mōwai, un programa para padres maoríes..... 20
Australia: la Triple P ......................................................................... 22
EE.UU.: Los Años Increíbles .............................................................. 24
Países Bajos: la promoción de una crianza positiva ........................... 26
Inglaterra: los centros infantiles Sure Start........................................ 28
El apoyo a los padres en cinco países europeos ................................ 30

INTERROGANTES CON INCIDENCIA EN POLÍTICAS ................. 32

III. ¿Cuál método funciona? ........................................................ 35

Marcar la diferencia ......................................................................... 36


El trabajo con los padres.................................................................. 38
Barreras para la participación........................................................... 40
Cómo evaluar los programas de apoyo a los padres ......................... 42
Cómo se evalúan los centros infantiles Sure Start en Inglaterra ......... 44

INTERROGANTES CON INCIDENCIA EN POLÍTICAS ................. 46

Referencias bibliográficas...................................................................... 48
Fotografías ............................................................................................ 51
Prefacio
Actualmente los gobiernos toman cada vez más medidas destinadas a identificar y suministrar
servicios a los padres que, según se piensa, necesitan ayuda adicional para cumplir con su papel
en la crianza.
Tales políticas se pueden justificar partiendo de la base de los derechos del niño pequeño, como
asimismo de la creciente evidencia que demuestra hasta qué punto numerosos problemas
relacionados con el desarrollo, la conducta y la salud mental de los niños más grandes y los
adolescentes se remontan a la primera infancia y, en particular, a la crianza recibida.
Los programas para la infancia temprana suelen comprender un foco de atención específico
concentrado en la ayuda a los padres a fin de que logren construir relaciones de apego seguras con
sus hijos, dado que existen experiencias fehacientes según las cuales la inseguridad en las relaciones
de apego en la primera infancia está vinculada con peores resultados evolutivos y dificultades
de comportamiento en la infancia posterior y la adolescencia. Otros programas están dirigidos a
promover una crianza positiva y un apoyo activo al aprendizaje del niño. Mientras que algunos
programas emplean métodos peculiares para alcanzar objetivos determinados, muchos otros tienen
finalidades más amplias, como mejorar la alimentación, la salud y la educación, pues reconocen
que la crianza depende del contexto, que puede no brindar siempre un soporte adecuado.
Que los programas sean eficaces y apropiados o no es una cuestión que deben tomar en cuenta
muy seriamente los diseñadores de políticas y los defensores de los derechos del niño. También
hay interrogantes fundamentales que es indispensable plantear para decidir si las suposiciones
relativas a la “buena” crianza en las cuales se basan los diferentes modelos de intervención
aplicados en distintas regiones del mundo toman suficientemente en consideración la gran
variedad de maneras en que los padres ayudan a sus hijos a vivir una vida feliz. La presente
publicación examina los argumentos en favor de las intervenciones de apoyo a los padres, se
ocupa de la diversidad de tipos de crianza fortalecedora que existen a nivel mundial e invita a
los diseñadores de políticas, activistas y profesionales a evaluar críticamente las políticas que se
proponen influir en el modo en que los padres desempeñan su papel en la crianza de sus hijos.
Resulta evidente que toda decisión acerca de cuál(es) programa(s) conviene adoptar o imitar
en cada situación específica debe recordar que es inconcebible un enfoque “de talla única”.
Los hechos hablan claro: los programas eficaces son aquéllos “confeccionados” en función
de los desafíos y prioridades locales en materia de crianza, así como de las circunstancias
culturales y socioeconómicas. Este documento trata principalmente de programas nacidos en
países occidentales económicamente privilegiados, basados en la investigación y evaluados
minuciosamente. Es necesaria mucha cautela cuando se supone que puedan ser pertinentes en
una dimensión global.
Esta publicación se centra concretamente en programas dirigidos a optimizar las prácticas y
habilidades de los padres. Se analiza toda una serie de distintos enfoques posibles, mediante
el uso de ejemplos contrastantes, junto con los motivos por los cuales es oportuno elegir cada
solución particular.

John Oates
Editor

ix
I. La crianza y el bienestar infantil

La crianza es un factor crucial para el bienestar de los niños;


una “buena” crianza es aquélla que confiere a los niños los
beneficios de la resiliencia, el bienestar, la autoestima, la
competencia social y los valores propios de la ciudadanía.

Una “buena” crianza puede asumir muchas formas; se adapta


a las condiciones locales y constituye un componente esencial de
cada cultura.

Con la asistencia adecuada que les brindan sus propias


experiencias previas y el contexto en que viven, en todo el
mundo los padres intentan asegurar a sus hijos la salud, la
supervivencia y una plena participación en las actividades
culturales y económicas.

Los beneficios a largo plazo, tanto para la sociedad como para


los individuos, que procuran los programas bien diseñados de
apoyo a los padres superan con creces el coste de las
inversiones iniciales.

Indagar y escuchar la voz de los niños, como asimismo tomar en


cuenta sus propias opiniones y puntos de vista, son elementos
importantes de todo programa que aspire a mejorar su vida.
Asegurar la supervivencia y la salud, desarrollar la autonomía
económica, y maximizar los valores culturales son los objetivos
universales de la crianza – pero la pobreza les impone límites
Objetivos de la crianza

Basándose en estudios transculturales de vastas dimensiones, LeVine identificó tres objetivos


universales de la crianza:
1 La supervivencia y salud físicas del niño, que incluye (implícitamente) el desarrollo
normal de la capacidad reproductora durante la pubertad.
2 El desarrollo de las capacidades de comportamiento del niño necesarias para su propio
mantenimiento económico en la madurez.
3 El desarrollo de las capacidades de comportamiento del niño necesarias para maximizar
otros valores culturales – por ejemplo: la moralidad, el prestigio, la riqueza, la devoción
religiosa, el rendimiento intelectual, la satisfacción personal, la autorrealización – tal
como son formulados y elaborados simbólicamente en las convicciones, normas e
ideologías características de la propia cultura.
(LeVine, 1977, pág. 20)
LeVine pasó luego a argumentar que entre estos objetivos existe una “jerarquía natural”, de
manera que el primer objetivo es la prioridad fundamental, porque constituye un prerrequisito
para la consecución de los otros dos. En situaciones de adversidades o privaciones extremas,
cuando los padres no están seguros de garantizar la supervivencia de sus hijos, pueden postergar
los dos objetivos restantes hasta que se logre asegurar el primero. En circunstancias más favorables,
los padres tienden más bien a dedicar tiempo y energía suficientes a los objetivos segundo y
tercero.
En las sociedades donde la mortalidad infantil es elevada y los primeros años de vida son
particularmente peligrosos, como sucede en algunas áreas de África, las madres tradicionalmente
se mantienen en estrecho contacto con sus hijos, llevándolos consigo a todas partes y
amamantándolos hasta la edad de 2 años. Los alimentan cuando se lo piden pero, según LeVine,
generalmente no los tratan como individuos emocionalmente receptivos con los cuales es
necesario establecer un contacto visual o una conversación, o cuya evolución desde el punto de
vista del comportamiento debería interesarles (LeVine, 1977). No es que les resulte indiferente
su desarrollo a largo plazo o que no tengan planes explícitos respecto a los acontecimientos
que señalarán su vida futura, como los esponsales o la iniciación, sino que la satisfacción de las
necesidades más inmediatas consume todos los recursos disponibles para la crianza.
Aunque estos objetivos universales tienen relevancia duradera, sus modos de manifestarse suelen
adaptarse a las condiciones de las sociedades que cambian y se modernizan rápidamente, lo que
puede originar nuevos desafíos para la crianza.

Heather Montgomery, profesora de rango, Grupo de Estudios sobre el Niño y el Joven,


La Universidad Abierta, Reino Unido

• Es evidente que existen tres objetivos universales de la crianza: la supervivencia y la salud, el propio
mantenimiento económico y la consecución de metas culturales.
• Cuando las necesidades básicas para la supervivencia física de los niños se ven amenazadas, los
padres tienden a prestar menos atención a otros objetivos.

2
La habilidad de criar niños no siempre es intuitiva: sufre la
influencia de la historia personal de los padres, las características
del niño y los sistemas que rodean a la familia
Capacidades para la crianza

Una crianza cariñosa y fortalecedora facilita el desarrollo de relaciones fuertes y seguras


entre padres e hijos y también puede funcionar como amortiguador, mitigando la
SIS
CRONO TEMA
repercusión de eventuales combinaciones de influencias adversas, como la crisis
familiar o la tensión financiera, y las consecuencias no deseadas que éstas puedan
tener para el niño. Al contrario, una crianza rígida o negligente aumenta el riesgo de
ROSISTE
MAC eología MA
resultados insatisfactorios para el desarrollo del niño. Las investigaciones llevadas a cabo
precedentemente han revelado que las diferencias en la crianza pueden dar cuenta de
s de la
variaciones que oscilan entre el 20 y el 50 por ciento de las divergencias entre algunos de
u des e id cult
ctit
los resultados obtenidos por los niños (Elder y otros, 1984).
A ur a
ST
EXOSI EMA
La habilidad de criar bien a los hijos no es necesariamente intuitiva: el estilo de crianza
adoptado por un individuo sufre la influencia de aspectos de su propia historia personal,
junto con ciertas características peculiares del niño como la edad o el temperamento Familia extensa
(Bronfenbrenner, 1979; Bradley y Wildman, 2002). La crianza también es modelada por
la clase social, la cultura y el vecindario o la comunidad de pertenencia (Bronfenbrenner,
1979; Holden y Miller, 1999) y por la época en que nace el niño (Hardyment, 1983, ilia SOSISTEMA
1995; Utting y Pugh, 2004). Es posible ilustrar estas influencias mediante el modelo
ME Familia

am

Ve
ecológico de Bronfenbrenner (1979) para el desarrollo humano. Este modelo, basado en

af

cin
conjuntos de sistemas, coloca las relaciones entre padres e hijos dentro del contexto de
de

el
R O S IS T E M

os
Ca jueg
un microsistema compuesto por la familia (por ejemplo, las relaciones madre–hijo, padre– a

os d
IC

m p os
hijo, madre–padre); por su parte, el microsistema está situado dentro de un mesosistema

l
ue
de conexiones entre la familia y la comunidad, y éste, a su vez, se ubica dentro de sistemas M

A
Esc
Amig

o
abstractos aún mayores (macrosistemas), que incluyen los valores y costumbres culturales
(Bronfenbrenner, 1979). Cada uno de estos sistemas o contextos ejerce influencia tanto
dentro de su propio nivel como en interacción con los demás sistemas. Esto significa que
existen numerosos factores que no sólo influencian la crianza y las relaciones entre padres
e hijos, sino también pueden ser influenciados por ellas.
NIÑO

atenció
Servi a la

n e os

ión
(Waylen y Stewart-Brown, 2008, pág. 4)

nicac
etá
cio
n
Se r v
El modelo ecológico de Bronfenbrenner (en la página de enfrente) muestra de qué manera las

s d sa

Co
relaciones entre padres e hijos se encuentran encajadas en complejos sistemas estratificados

mu
e
icio
(Bronfenbrenner, 1979). lu
d

co
Instituciones

s le

de
religiosas

ga
• La crianza que reciben los niños tiene un impacto considerable en su desarrollo posterior.
s i

os
le
• Las influencias en juego a la hora de criar un niño son muchas y complejas. ed
M
Servicios de
asistencia social

4
Los efectos de la crianza son influenciados por factores
culturales y genéticos
Calidad de la crianza

Existe un vínculo significativo entre la calidad de las relaciones padres–hijos y:


• Las capacidades de aprendizaje y el rendimiento educativo. La destreza de los niños en la
lectoescritura está relacionada con la práctica de la lectura en el ambiente que los rodea
y existen pruebas de que la participación de los padres en las actividades de la escuela
está vinculada con el rendimiento escolar de los niños.
• La competencia social .... El afecto de los padres, la ausencia de conflictos y el control y
la vigilancia parecen desempeñar un papel importante en el desarrollo de las destrezas
sociales de los niños.
• Las opiniones de los niños acerca de sí mismos. Esto incluye el sentido de autoestima de
los niños.
• Las conductas “externalizadoras” agresivas y la delincuencia. Cuanto más extremas son las
circunstancias en que viven los padres, tanto peores son los resultados de los niños y
mayor es la probabilidad de que manifiesten trastornos psicológicos.
• La depresión, la ansiedad y otros disturbios “internalizadores”. Esto incluye indisposiciones
en las que los síntomas físicos reflejan la tensión emocional y el retraimiento social.
• Las conductas que comportan elevados riesgos para la salud, como el fumar, el uso de
drogas, el abuso de alcohol, los comportamientos sexuales con riesgo y, según algunos
estudios, la obesidad.
Además:
• La calidad de las relaciones padres–hijos parece seguir ejerciendo influencia en la edad
adulta en cuanto a los resultados concernientes a la vida social y el comportamiento
(aunque hasta la fecha hay relativamente pocos estudios que se refieran a períodos
prolongados).
• Para la vida de los niños, independientemente de la edad, parecen ser importantes
algunas dimensiones de las relaciones padres–hijos, y en particular el hecho de que se
caractericen por el cariño y el apoyo que brindan o por los conflictos y la hostilidad.
• Se considera que otras dimensiones cambian de estructura y función a lo largo del
desarrollo del niño. Una de las más notables es la de vigilancia y control.
• Algunos vínculos entre la calidad de las relaciones familiares y el bienestar de los niños
parecen cambiar de un sector a otro de la población o de una cultura a otra – por
ejemplo, aquéllos que tienen que ver con la disciplina física.
• Los factores genéticos ejercen una influencia considerable en las diferencias
individuales que se dan entre las relaciones padres–hijos. Los vínculos que existen
entre la calidad de las relaciones padres–hijos y la adaptación psicológica de los niños
se ven afectados, en parte, por estas influencias genéticas.
• Una crianza de buena calidad conduce a un desarrollo positivo en lo emocional, lo cognitivo,
(adaptado de O’Connor y Scott, 2007, págs. 3–5) lo social y el comportamiento.
• Una crianza de baja calidad puede incrementar las probabilidades de que surjan conductas
agresivas, trastornos mentales y sensaciones de escasa autoestima.

6
En cualquier situación la resiliencia es esencial para la capacidad
del individuo de desarrollarse plenamente
Fomento de la resiliencia

La noción de resiliencia desempeña un papel destacado en la reflexión sobre el apoyo


a los padres. La resiliencia es esencial para la capacidad del individuo de desarrollarse
plenamente, independientemente de sus circunstancias. Rutter define la resiliencia como
un fenómeno que comprende varios elementos relacionados entre sí, a saber:
• la autoestima
• la confianza en uno mismo
• el convencimiento de la propia eficacia
• la capacidad de enfrentar cambios y adaptaciones
• la adquisición de un amplio repertorio de enfoques para la solución de problemas
sociales.
(Rutter, 1987, pág. 607, citado por Fundudis, 1997)
En otras palabras, todos estos elementos configuran los “recursos psicológicos personales”
del individuo (Belsky, 1984, citado por Fundudis, 1997).
Los estudios sobre familias que se encuentran en condiciones adversas demuestran que
la resiliencia está vinculada a dos factores clave: la calidad de las relaciones entre padres
e hijos y la disponibilidad de redes comunitarias de apoyo. Por ende, la resiliencia no
es una cualidad fija, que depende solamente de las cartas que a uno le han tocado en
el juego de la vida. “Las ventajas genéticas son útiles pero, en cuanto seres sociales que
vivimos en el mundo moderno, nuestra mayor ventaja es que somos capaces de conocer
nuestra propia mente y la de los demás y, por lo tanto, podemos prestar nuestro respaldo
a algo o a alguien ...” (Kraemer, 1998). La resiliencia puede ser reforzada por los padres y
la familia, pero también por la escuela y la comunidad (Belsky e Isabella, 1988, citado por
Svanberg, 1998).
La resiliencia de un individuo y los resultados que alcanzará a lo largo de su existencia
están muy marcadamente determinados por las experiencias tempranas que ha vivido con
sus criadores, que es cuando se establecen las pautas de las relaciones de apego (Kraemer,
1997). Estos vínculos de apego crean en el niño un mapa mental de cómo lo tratarán y
protegerán cuando tenga pena, hambre o miedo, y cómo acogerán y enfrentarán su rabia,
alegría, amor o maldad. El mapa mental así formado guiará después todas las relaciones
íntimas, y las investigaciones recientes han demostrado de qué manera estas relaciones de
apego se transmiten de una generación a otra (Steele, 1997).

(Einzig, 1999, pág. 19)

• Un contexto social fortalecedor y unas relaciones padres–hijos positivas contribuyen conjuntamente


a que los niños desarrollen la capacidad de superar los desafíos y adversidades de la vida.
• La resiliencia se refuerza cuando las relaciones de apego entre padres e hijos son seguras.

8
La protección del niño contra Se ha descubierto que hay tres conjuntos de factores de riesgo
relacionados con las crisis en la crianza
el riesgo

Una noción clave que ha dominado el panorama de las investigaciones sobre la crianza y
el apoyo a las familias es la de “riesgo” y de “familias en riesgo”, generalmente definidas
como aquéllas en que los padres atraviesan serias dificultades con el cuidado infantil,
o donde se considera que existen altas probabilidades de que surjan dificultades si no
se interviene. Los “factores de riesgo” son variables que, como han demostrado las
investigaciones, están relacionadas con elevados niveles de maltrato infantil, y que, según
se supone, surten efectos desfavorables, minando las habilidades de crianza de los padres
o su capacidad de hacer frente a las exigencias del cuidado infantil. Hoy en día existe un
conjunto de investigaciones relativamente amplio acerca de los contextos en que ocurre
el maltrato infantil y sobre las características de las “familias en riesgo”. En buena parte de
estos estudios, la atención está dirigida a afinar la comprensión de los tipos de familia que
pueden encontrarse en riesgo de convertirse en escenario de abusos, a fin de establecer así
modelos tanto para la predicción como para la prevención del maltrato infantil.
[...]
Se ha descubierto que hay tres grupos de factores de riesgo que están característicamente
relacionados con las crisis en la crianza. En primer lugar, en el plano comunitario o de
exosistema, el vivir en un entorno indigente, que se caracteriza por una alta concentración
de familias pobres y elevados niveles de problemas sociales y ambientales, ha sido
mencionado frecuentemente como un factor de riesgo (Garbarino y Kostelny, 1992;
Coulton y otros, 1995). En segundo lugar, en el plano familiar y del hogar, un nivel
considerable de pobreza y desventajas sociales y materiales, que se caracteriza por la
crianza puesta en práctica por uno solo de los padres, los bajos ingresos, el desempleo, las
viviendas menesterosas, la alta movilidad y otros fenómenos similares, constantemente
han emergido como correlatos clave de los problemas de crianza (Gil, 1970; Pelton,
1981; Straus, Gelles y Steinmetz, 1980; Creighton, 1988). En tercer lugar, en el plano de
las características individuales de los miembros de la familia, una reducida capacidad
de enfrentar la tensión en las tareas de la crianza, junto con la tendencia a manifestar
reacciones extremas al estrés, también parecen incrementar el riesgo de que se produzcan
dificultades en el cuidado de los niños.

(Ghate y Hazel, 2002, págs. 14–15)

• Varios factores están relacionados con la crianza insatisfactoria y el maltrato infantil.


• Tres factores importantes son: el entorno indigente, la pobreza familiar y las dificultades para
enfrentar la tensión.

10
Las opiniones de los niños son importantes y deben ser tomadas
en cuenta en los programas de apoyo a los padres
Escuchar a los niños

Acceder a la perspectiva de los niños incrementa enormemente nuestra comprensión


del proceso de crianza. Lo que “piensan” los pequeños no es necesariamente lo mismo
que los adultos “piensan que los niños piensan”. Los padres tienden a subestimar su
propia influencia, en comparación con los amigos y otros compañeros; sin embargo,
las declaraciones de los niños también indican que los padres a menudo no consiguen
entender lo que a ellos les sucede en momentos de serios disturbios emocionales.
Los niños suelen ser muy perspicaces respecto a los comportamientos, actitudes y
sentimientos de sus padres y cuidadores. [...]
Los niños no suelen tener ideas rígidas acerca de sus padres o familias, aunque
frecuentemente se dan cuenta de que el padre y la madre desempeñan roles bastante
diferentes. [...]
Los niños aprecian las buenas relaciones, el cariño y el apoyo, y desaprueban los conflictos
dentro de la familia. [...]
Los jóvenes cuyos padres atraviesan una crisis en su relación necesitan recibir mayor
información acerca de lo que está sucediendo y hay que consultarlos sobre cuestiones
como, por ejemplo, dónde vivirán y qué tipo de contacto mantendrán con el progenitor
ausente. La falta de información aumenta la ansiedad y puede afectar las relaciones con
ambos padres. [...]
Los niños tienden a respetar la autoridad de las figuras parentales y su “derecho” a
imponer la disciplina y castigarlos – incluso cuando adoptan estrategias para negociar las
decisiones.
Los niños tienen su propia opinión sobre la mayoría de asuntos y les gusta que se les
brinde la oportunidad de hablar cuando se toman decisiones a largo plazo, así como
cuando se discuten cuestiones cotidianas. “Ser consultados” para ellos es, por lo general,
más importante que conseguir que las cosas se hagan “a su manera” o que sean ellos
quienes toman la decisión final.

(Madge y Willmott, 2007, págs. 10–12)

• Es importante escuchar las opiniones de los niños.


• Los niños tienen el derecho de ser consultados respecto a decisiones que los afectan.

12
INTERROGANTES CON INCIDENCIA
EN POLÍTICAS ø ø ø

ø ¿Cuáles son las condiciones locales que ponen límites a la capacidad


de los padres de prestar atención a la supervivencia y la salud de sus
hijos, a su mantenimiento económico autónomo y a la adquisición
de los valores culturales?

ø ¿De qué manera las oportunidades de las familias están vinculadas a


los recursos de la comunidad, de la región y del Estado?

ø ¿De qué forma se comunica a los órganos pertinentes y a los


beneficiarios potenciales la disponibilidad de servicios de apoyo a los
padres?

ø ¿En qué medida los programas de apoyo a los padres demuestran


sensibilidad respecto a las características de los diferentes estilos de
crianza y a sus efectos en el desarrollo infantil?

ø ¿Qué sistemas se aplican para indagar activamente las opiniones de


los niños y conseguir su participación en las decisiones y programas
que afectan su vida?

ø ¿Qué medidas se toman para identificar y superar el rechazo por


parte de los padres de acceder a los servicios de apoyo y aceptar su
ayuda?

ø ¿Qué métodos se emplean para identificar a las familias en riesgo


con respecto a las dificultades para la crianza?

14
II. Programas de apoyo a los padres

Se han desarrollado muchos programas para brindar apoyo


a los padres que luchan por satisfacer las necesidades de sus
familias; estos programas se diferencian en sus objetivos, sus
métodos y su alcance.

La presente sección se concentra en programas de los Estados


Unidos de América, Europa y Oceanía particularmente relevantes
para las familias desfavorecidas de las sociedades occidentales.

Algunos programas se basan en la expansión de servicios


universales ya existentes, otros en el suministro de servicios
adicionales y otros aún en intervenciones con destinatarios
específicos. Algunos son de larga duración y comienzan antes
del nacimiento del niño, extendiéndose a lo largo de toda
la infancia, mientras que otros proporcionan contribuciones
intensivas a corto plazo.

Algunos programas se concentran en la comunidad y otros en la


familia o en los padres.

“No existe la talla única” – es fundamental conseguir una


correlación entre la naturaleza del programa y la naturaleza de
los problemas que pretende resolver.

17
EE.UU.: la Asociación de Enfermeros y El programa Nurse–Family Partnership se concentra en mejorar la
salud prenatal, el cuidado del niño y la planificación del futuro
Familias, programa de visitas a domicilio

La Asociación de Enfermeros y Familias (Nurse–Family Partnership: NFP) es un programa


desarrollado en los Estados Unidos que proporciona visitas a domicilio, efectuadas por enfermeros,
durante el período prenatal y la primera infancia, a las madres socialmente desfavorecidas que
tienen su primer hijo. Los enfermeros de la NFP tienen tres objetivos principales: optimizar los
resultados del embarazo ayudando a las mujeres a mejorar su salud prenatal, optimizar el estado
de salud y desarrollo del niño ayudando a los padres a brindar a su hijo un cuidado más sensible
y competente, y optimizar el curso de vida de los padres ayudándolos a planificar los embarazos
futuros, a completar su educación y a encontrar trabajo. Este programa ha sido evaluado mediante
tres análisis científicamente controlados, llevados a cabo en los Estados Unidos (Olds, 2002). Se han
podido verificar los efectos constantes del programa en los siguientes ámbitos (Olds y otros, 2007):
• mejora de la salud prenatal
• reducción de las lesiones durante la infancia
• reducción de ulteriores embarazos y aumento de los intervalos entre los nacimientos
• incremento de la ocupación laboral de las madres
• reducción del recurso a la asistencia social
• mejora de la salud mental de los niños
• mejora de la preparación para la escuela.
Además, se ha constatado que las madres y niños visitados por los enfermeros se ven menos
frecuentemente involucrados con el sistema de justicia penal y, en la primera evaluación del
programa, durante la cual los investigadores lograron seguir a las familias durante un período
más prolongado, los niños de hasta 15 años de edad demostraron tener menos probabilidades
de haber sufrido abusos o abandono. Se calcula que el programa rinde 17.000 dólares respecto al
capital invertido por cada familia atendida por la NFP en los EE.UU. (Aos y otros, 2004).
Hasta ahora, el programa ha sido puesto a prueba en los EE.UU. y no es posible formular
suposiciones acerca de sus posibles beneficios en sociedades que poseen culturas distintas y
diferentes sistemas de suministro de servicios sanitarios y humanitarios. Actualmente se está
adaptando y poniendo a prueba en otras sociedades como, por ejemplo, Inglaterra, Holanda,
Alemania, Australia y Canadá.

David Olds, profesor de pediatría, psiquiatría, enfermería y medicina preventiva, Centro de


Investigaciones Preventivas para la Salud Familiar e Infantil, Universidad de Colorado en Denver,
Estados Unidos

• La NFP emplea enfermeros con capacitación específica que visitan a las familias necesitadas de
apoyo y establecen buenas relaciones con ellas.
• La construcción de relaciones con las familias comienza durante el embarazo de las madres y
continúa después del parto.
• En toda una serie de evaluaciones ejecutadas minuciosamente se ha demostrado que la NFP
produce beneficios positivos.

18
El nombre de Āhuru Mōwai alude al carácter fortalecedor del
Nueva Zelanda: Āhuru Mōwai, entorno y el programa destaca la importancia de los valores
culturales maoríes para la crianza del niño
un programa para padres maoríes

“Āhuru Mōwai” significa “refugio seguro” en el idioma maorí de Nueva Zelanda. Es el nombre
dado a un programa de apoyo a los padres creado por el Ministerio Neozelandés de Desarrollo
Social en 1991 como parte de la iniciativa “Los Padres como Primeros Maestros” (Hendricks y
Balakrishnan, 2005). Está dirigido específicamente a los nativos neozelandeses y fue elaborado
con la asistencia de educadores de padres de etnia maorí, en base a la filosofía tradicional maorí
respecto al desarrollo infantil y los objetivos de la crianza. El nombre alude también al entorno
nutriente del seno materno y el programa subraya los valores culturales maoríes relacionados con
el cuidado de niños:
aroha amor incondicional
manaakitanga cuidado de los demás
whanaungatanga parentela
whakapapa legado ancestral
wairuatanga espiritualidad
tuakana-teina roles recíprocos entre el maestro y el alumno
te mana o te tamaiti derecho fundamental a la autodeterminación.
El programa está centrado en el concepto de “educadores de padres”, figuras que provienen de
un sinfín de disciplinas y también incluyen padres que, en su momento, fueron beneficiarios de los
servicios del programa. La “capacitación” de los educadores se basa en la cultura maorí y cubre
cinco áreas clave: las tradiciones orales, el desarrollo infantil, los métodos de apoyo a los padres,
los derechos del niño y el derecho a la autodeterminación, y la seguridad y la salud. La formación
se organiza a nivel nacional y se exige que los educadores de padres posean un Diploma de
Enseñanza para la Educación de la Primera Infancia u otro título equivalente.
El programa se realiza mediante visitas personales a domicilio y reuniones de grupo, y a través
de contactos y puntos de referencia en los servicios locales. Comienza antes del nacimiento del
niño y prosigue hasta que el niño cumple 3 años. Respeta los principios del Te Whaariki, que es el
programa nacional neozelandés para la educación de la primera infancia, y se propone alentar a
los padres a convertirse en los primeros, más importantes y útiles maestros del niño.
Āhuru Mōwai es administrado en toda Nueva Zelanda, en las comunidades tanto urbanas como
rurales.

John Oates, profesor de rango de psicología del desarrollo, Grupo de Estudios sobre el Niño y el
Joven, La Universidad Abierta, Reino Unido

• Āhuru Mōwai se basa en los valores y tradiciones culturales maoríes.


• Los educadores de padres ejecutan el programa mediante contacto personal con las familias.
• Se ofrece apoyo a los padres desde el embarazo hasta que su hijo tiene 3 años.

20
La Triple P aspira a construir un entorno “adecuado para
las familias” a fin de ayudar a los padres y proporcionarles
mayor autonomía
Australia: la Triple P

La Triple P (Positive Parenting Program, Programa para Padres Positivos) es un sistema desarrollado
en Australia y único en su género, estructurado en varios niveles y con base en la población, para
el apoyo a los padres y las familias (Sanders y otros, 2003). Se propone prevenir serios problemas
de conducta, emocionales y evolutivos en los niños mediante el aumento de los conocimientos,
las habilidades y la confianza en sí mismos de los padres. Comprende cinco niveles diferentes
de intervención, los cuales operan en un proceso escalonado que respalda a los padres desde
que el niño nace hasta que cumple 16 años. Para lograr mejoras significativas en la competencia
necesaria para la crianza, se aplica un enfoque centrado en la salud de la población. La Triple P,
ejecutada por profesionales capacitados, aspira a construir un entorno “adecuado para las familias”
a fin de ayudar a los padres y proporcionarles mayor autonomía. Su objetivo son los contextos
sociales que influencian a los padres en la vida cotidiana, como por ejemplo los medios de
comunicación, los servicios para la atención primaria de la salud, la red de guarderías, el sistema
escolar, los lugares de trabajo, las organizaciones religiosas y el sistema político en su conjunto.
La Triple P:
• cuenta con sólidas experiencias: recibe una buena acogida y es eficaz con una vasta gama
de familias, que provienen de distintos grupos socioeconómicos, son de diferentes tipos y
pertenecen a varios grupos étnicos y lingüísticos
• proporciona beneficios a los niños y sus padres gracias a la reducción de las tasas de maltrato
infantil, la disminución de los problemas de conducta, la mejora de las relaciones entre
padres e hijos, el aumento de la confianza en sí mismos y la autosuficiencia de los padres, el
decrecimiento de los casos de depresión, estrés, cólera y conflictos familiares, el incremento de
la capacidad de los padres de desempeñarse bien en su empleo, y el refuerzo de la resiliencia
de los padres
• combina enfoques universales y específicos de manera tal que las familias con situaciones más
complejas puedan recibir un apoyo más intensivo
• aplica el principio de “intervención mínima suficiente”, intentando adaptar el nivel de apoyo a
las necesidades de las familias
• tiene múltiples grados de intensidad: los cinco niveles de intervención utilizan principios
coherentes de crianza positiva
• emplea esquemas flexibles de administración: se puede ejecutar en grupos grandes o
pequeños, individualmente, por teléfono y como programa de autoayuda
• adopta un marco autorregulador donde los padres establecen sus propios objetivos
• trabaja en diferentes culturas
• cubre una amplia franja de edad, desde la primera infancia hasta la adolescencia
• es sumamente rentable
• posee un sistema estandarizado de formación y cualificación para los profesionales.
• El programa de la Triple P extiende sus actividades a lo largo de toda la infancia.
• Uno de los rasgos clave es la “crianza positiva”.
Matthew Sanders, profesor de psicología clínica, Universidad de Queensland, Brisbane, Australia
• La intensidad de las intervenciones se adapta al nivel de las necesidades.

22
Los programas The Incredible Years se desarrollaron para promover
la crianza y la enseñanza positivas, capaces de reforzar la habilidad
de resolver problemas y la competencia social de los niños
EE.UU.: Los Años Increíbles

Los programas para padres The Incredible Years (Los Años Increíbles), puestos en marcha
hace más de 25 años por la Prof. Carolyn Webster-Stratton y sus colegas, con base en
Seattle, han sido evaluados rigurosa y positivamente en comunidades situadas en Gales e
Inglaterra, además de Estados Unidos. Los programas fueron creados con la finalidad de
promover una crianza comprobada mediante investigaciones y prácticas de enseñanza
positivas que refuercen las habilidades para resolver problemas y la competencia social de
los niños, reduciendo al mismo tiempo las agresiones en el hogar y en la escuela.
[...]
El enfoque se basa en el empleo de “videograbaciones modelo”, según el cual los padres
discuten videoclips en que se ven otros padres mientras ponen en práctica toda una
serie de estrategias para enfrentar situaciones de la vida cotidiana con sus hijos. Las
videograbaciones representan familias pertenecientes a un variado abanico de contextos.
El programa BASIC pone de relieve las destrezas de crianza que han demostrado su
utilidad para fomentar la competencia social de los niños y reducir los problemas de
conducta, como por ejemplo las estrategias eficaces y no violentas para controlar los
comportamientos negativos.
Entre los temas principales figuran los siguientes:
• cómo jugar con su hijo
• cómo ayudar a su hijo a aprender
• elogios y estímulos eficaces
• cómo motivar a su hijo
• cómo ser coherentes con los límites y las reglas
• cómo tratar la mala conducta (por ejemplo, usando el método de tiempo-fuera)
• solución de problemas.
[...]
Numerosas evaluaciones de los dos lados del Atlántico, llevadas a cabo mediante pruebas
aleatorias de control, han mostrado que los métodos de The Incredible Years funcionan
eficazmente como tratamiento en ambientes clínicos con padres de niños que padecen
trastornos de conducta (Webster-Stratton, 1984; Scott y otros, 2001) y también cuando
se trabaja preventivamente con padres de niños de edad preescolar provenientes de la
comunidad en general (Webster-Stratton, 1998; Gardner y otros, 2004; Scott y otros, 2006).

(Utting y otros, 2007, págs. 32–4)

• Los programas The Incredible Years proponen modelos videograbados de estrategias para la
crianza.
• El foco de atención es promover las destrezas sociales y disminuir los comportamientos negativos.
• Las evaluaciones han mostrado los buenos resultados del trabajo efectuado tanto en los hogares
como en clínicas.

24
La VIPP destaca la importancia crucial de las reacciones
Países Bajos: sensibles de los padres frente a las necesidades emocionales de
sus hijos pequeños
la promoción de una crianza positiva

En la Universidad de Leiden, Países Bajos, se ha desarrollado un sistema de intervenciones de


retroalimentación mediante videograbaciones para promover la crianza positiva (“video-feedback
intervention to promote positive parenting”, VIPP) para los padres de niños de 9 meses a 5 años
de edad (Juffer y otros, 2008). Se basa en la teoría del apego, que destaca la importancia crucial de
las reacciones sensibles de los padres frente a las necesidades emocionales de sus hijos pequeños.
Los padres y sus hijos son videograbados durante episodios cotidianos breves (de 10 a 30
minutos) en su hogar (por ejemplo, mientras juegan juntos, cuando los padres bañan al niño o
durante las comidas). En el período que transcurre entre la visita a domicilio y la primera sesión
de intervención, la asistente observa la videograbación y prepara sus comentarios sobre el
comportamiento de los niños y las reacciones de los padres. Durante la visita siguiente los padres
ven la videograbación, y la asistente la observa junto con ellos, repitiendo y discutiendo cada
uno de los fragmentos seleccionados. Concentrando la atención en las interacciones positivas y
exitosas (que, a veces, son bastante raras), la intervención se propone mostrar a los padres que
están en condiciones de actuar como cuidadores sensibles y competentes, capaces de satisfacer
las necesidades de apego y exploración de sus hijos. El objetivo es proporcionar a los padres una
mayor autonomía, a fin de que se conviertan en verdaderos expertos respecto a sus propios hijos.
La VIPP se centra en cuatro temas que son tratados sucesivamente durante cuatro visitas a domicilio:
1 la exploración y el apego: se muestran las diferencias entre los diversos comportamientos del
niño mientras busca contacto y durante el juego, y se explican las diversas reacciones que los
padres deberían tener
2 el “dar voz al niño”: se fomenta la correcta interpretación de las señales sutiles que dan los
niños mediante la verbalización de sus expresiones faciales y los indicios no verbales que
muestran las videograbaciones
3 la “cadena de la sensibilidad”: se explica la importancia de una respuesta pronta y adecuada a
las señales del bebé (la secuencia de la cadena es la siguiente: señal del niño – respuesta de los
padres – reacción del niño)
4 el compartir emociones: se muestra y promueve la sintonía afectiva de los padres con las
emociones positivas y negativas de su hijo.
Además, la insistencia sobre una disciplina sensible, que se inspira en la teoría de la coerción de
Patterson relativa a la crianza (1982), ha demostrado su eficacia para lograr que disminuyan los
comportamientos problemáticos del niño.
El enfoque aplicado por la VIPP para la formación de los padres se basa en intervenciones a
domicilio, se concentra en los comportamientos interactivos y es de corta duración, consistiendo
en un número reducido de sesiones (de cuatro a seis) con un protocolo fijo, cada una de las cuales
dura 2 horas. Ha resultado eficaz en una cantidad de grupos clínicos y no clínicos y en varios
países, y puede adaptarse fácilmente a las exigencias de contextos socioculturales específicos; valen
dos principios: cuanto antes mejor, y cuanto menos (pero con énfasis en la interacción) mejor.
• La VIPP es un programa que invita a los padres a reflexionar observando videograbaciones de sus
Marinus van IJzendoorn, profesor de estudios sobre el niño y la familia, Universidad de Leiden, propias interacciones con sus hijos, con la ayuda de una asistente capacitada.
Países Bajos • El foco de atención es promover la sensibilidad en las respuestas que los padres dan al niño.
• El programa es de corta duración pero tiene objetivos bien definidos y probada eficacia.

26
La estrategia de base regional de Sure Start permite
Inglaterra: proporcionar un suministro de servicios eficaz a quienes viven
en zonas desfavorecidas sin estigmatizar a los beneficiarios
los centros infantiles Sure Start

El Programa Local Comienzo Seguro (Sure Start Local Programme, SSLP) es una iniciativa lanzada
en 1999 que en 2004 contaba ya con más de 500 centros y que, desde entonces, ha seguido
extendiéndose hasta cubrir prácticamente todas las zonas desfavorecidas de Inglaterra. Los
programas han sido diseñados con la finalidad de ofrecer:
1 divulgación y visitas a domicilio
2 apoyo a las familias y a los padres
3 apoyo para que las experiencias de juego, aprendizaje y cuidado infantil que tienen los niños
sean de buena calidad
4 atención primaria y comunitaria de la salud, y asesoramiento sobre la salud infantil, la salud
familiar y la salud en el desarrollo
5 apoyo a las personas con necesidades especiales, como por ejemplo ayuda para acceder a
servicios especializados.
Los centros del SSLP han logrado añadir servicios extra para satisfacer necesidades locales (como
por ejemplo asesoramiento en materia de deudas, ocupación y subsidios) y se han realizado
esfuerzos específicos para maximizar las posibilidades de acceso de las familias.
Los centros del SSLP fueron fundados con el objetivo de atender a todos los niños menores de 4
años y a sus familias en las áreas señaladas. Esta estrategia de base regional permite proporcionar
un suministro de servicios relativamente eficaz a quienes viven en zonas desfavorecidas sin
estigmatizar a los beneficiarios: se pone la mira en las áreas necesitadas, pero, dentro de cada
región así definida, los servicios son universales. El control comunitario se ejerce mediante la
colaboración con los actores locales, reuniendo a todas las personas de la comunidad local
interesadas en la infancia, incluidos los padres y representantes de los sectores sanitario, asistencial,
educativo, privado y voluntario.
Debido a la autonomía local, que es una característica fundamental del control comunitario en el
SSLP, los centros no tienen un “protocolo” prescrito de servicios que promueva el cumplimiento
de un modelo preestablecido, aunque todos deben brindar un conjunto de servicios esenciales,
seleccionados en función de experiencias concretas. De tal manera, cada programa tiene la
libertad de mejorar y crear servicios del modo que considera más apropiado, con finalidades
generales y algunos objetivos específicos (por ejemplo, reducir la incidencia del bajo peso neonatal
o favorecer el desarrollo lingüístico del niño), pero sin la obligación de detallar exactamente cómo
se han de suministrar tales servicios. Esta libertad local ha producido una gran diversidad en los
programas (Department for Children, Schools and Families, 2009).

Edward Melhuish, profesor de desarrollo humano, y Jay Belsky, director, Instituto para el Estudio
de Cuestiones lnfantiles, Familiares y Sociales, Birkbeck, Universidad de Londres, Reino Unido

• Los programas Sure Start fueron diseñados para las localidades desfavorecidas.
• La naturaleza del programa se adapta a las necesidades locales y, por lo tanto, presenta contenidos
muy variados.
• Dado que en cada una de las áreas atendidas el programa es universal, se reduce el riesgo de
estigmatización de los individuos.

28
Entre los países europeos hay diferencias en cuanto al desarrollo
El apoyo a los padres en cinco de los servicios y a cómo las políticas y los esquemas globales de
servicios atribuyen prioridades a los distintos enfoques
países europeos

Un estudio encargado por el Departamento para los Niños, las Escuelas y las Familias del gobierno
de Inglaterra (Boddy y otros, 2009) ha examinado los programas y servicios de apoyo a los padres
de cinco países europeos (Alemania, Dinamarca, Francia, Italia y los Países Bajos).
Los distintos enfoques aplicados para el apoyo a los padres están vinculados a diferentes esquemas
de asistencia social, como también a diferentes maneras de concebir lo que significa una “buena”
crianza y cómo puede o debe apoyarla el Estado. Entre los países varía la medida en que se
ejecutan programas de apoyo a los padres, y también varía el relativo énfasis que se pone, durante
las intervenciones, en la figura parental como individuo, en la pareja progenitor–hijo, o en la
familia en su conjunto.
La naturaleza del apoyo está determinada por la capacitación profesional de quienes suministran
los servicios. En Europa continental la labor de apoyo a los padres a menudo es llevada a cabo por
personal con títulos en pedagogía social. Los datos relativos a modelos de intervención menos
estructurados y más individualizados, en países como Francia e Italia, refuerzan la observación de
Moran y sus colegas (2004, pág. 121) según la cual en el apoyo a los padres “no existe la talla única”.
La investigación ha puesto de relieve que, en cuanto a la accesibilidad, los servicios universales y
aquéllos con objetivos bien definidos constituyen un todo continuo:
• el apoyo puede estar entrelazado con los servicios universales (como en Dinamarca), de
manera tal que el apoyo a los padres se activa como parte de un servicio universal (por ejemplo
la salud o el cuidado infantil) y frecuentemente es suministrado por el personal que trabaja en
las instalaciones con acceso universal
• el apoyo puede contar con accesibilidad universal (en Alemania y Francia) y ser suministrado
mediante servicios de acceso abierto, gracias a lo cual el servicio está a disposición de todos
pero es necesario que los padres o la familia se decidan a acceder al servicio
• el apoyo puede ser específico (en todos los países), en cuyo caso los padres y las familias deben
ser identificados según ciertos criterios para acceder al servicio.
Entre los países se han registrado diferencias en cuanto a la medida en que habían desarrollado
servicios a cada uno de los niveles y en cuanto a la manera en que las políticas y los esquemas
globales de servicios atribuían prioridades a los distintos enfoques para el suministro de los
servicios de apoyo. Sin embargo, la mayoría prestaba apoyo a todos los niveles de accesibilidad
y servicios que estaban dirigidos tanto a las familias con necesidades específicas como a todas las
familias en general.

Janet Boddy, responsable de rango en materia de investigaciones, Unidad de Investigaciones


Thomas Coram, Instituto de Educación, Universidad de Londres, Reino Unido

• En cinco países europeos un estudio ha revelado considerables diferencias en la manera de concebir


y suministrar programas de apoyo a los padres.
• Algunos estaban centrados en el niño, otros en los padres y otros en la relación padres–hijos.
• Las modalidades de suministro incluían servicios universales, a petición del interesado e
intervenciones específicas.

30
INTERROGANTES CON INCIDENCIA
EN POLÍTICAS ø ø ø

ø ¿Se han investigado los distintos significados culturales de la crianza


y la infancia y se han utilizado como base para las políticas?

ø ¿Existen adecuados conocimientos del alcance y la diversidad de los


programas de apoyo a los padres a disposición de la población?

ø ¿Se valora y toma en cuenta la importancia de armonizar y enlazar


los programas con las necesidades locales y los esquemas globales
de servicios?

ø ¿Se ha utilizado el principio de la rentabilidad para elegir el tipo de


apoyo a los padres que se pretende poner en práctica?

ø ¿En qué medida el nivel de apoyo corresponde al grado de


necesidad?

ø ¿Se proporciona a los profesionales formación de calidad y continua?

ø ¿Qué combinación de servicios específicos y universales es mejor


para el contexto local?

ø ¿De qué manera se evita el riesgo de estigmatizar a los participantes


de los programas?

ø ¿Qué tipos de evidencia se ha empleado para diseñar los servicios de


intervención?

32
III. ¿Qué método funciona?

Antes de planificar una política de apoyo a los padres es


necesario pensar en lo que garantizará su éxito: ¿cuáles son
las cualidades de una “buena” crianza que dicha política se
propone reforzar?

Los profesionales tienen que comprender las dimensiones


psicológicas del trabajo con los padres.

Entre los componentes esenciales de las políticas destinadas


a brindar apoyo a los padres deben figurar criterios claros
y mensurables, y medios adecuados para recoger los datos
pertinentes.

Hay que utilizar de manera regular y oportuna los resultados


de las evaluaciones para mejorar la calidad de los servicios
suministrados.

Los programas de buena calidad se basan en marcos teóricos


sólidos, evaluaciones científicamente rigurosas y abundantes
instrumentos materiales.

La formación y supervisión apropiadas del personal profesional


son esenciales para que se pueda establecer y mantener la
calidad de los programas de apoyo a los padres.

35
“Debemos saber lo que significa para nosotros la ‘crianza’, de
los aspectos en que nos proponemos ayudar a los padres y de
la diferencia que puede marcar nuestra contribución”
Marcar la diferencia

Para saber cómo brindar mejor apoyo a los padres primero necesitamos saber qué método
funciona y cómo aplicarlo. Para ello debemos tener idea de lo que significa para nosotros
la “crianza”, de los aspectos en que nos proponemos ayudar a los padres y de la diferencia
que puede marcar nuestra contribución.
Hay tres maneras de pensar que uno puede “marcar la diferencia”. La primera es
considerar que el apoyo hace que la crianza sea más agradable y controlable, aunque los
padres podrían criar a sus hijos perfectamente sin recibir apoyo. Con este tipo de apoyo la
crianza será buena, pero sin él será, de todos modos, ”adecuada”.
El segundo significado de “marcar la diferencia” implica la puesta en práctica de alguna
forma de valoración del “rendimiento” de la crianza tal como se refleja en el desarrollo
infantil; por ejemplo, si la educación del niño procede satisfactoriamente o si el niño
despliega una sensación positiva de su propia identidad y personalidad, y otros resultados
del mismo tenor. Con toda razón podríamos deducir que el apoyo a los padres marca
la diferencia si el niño hace mayores progresos de este modo, aunque no estemos en
condiciones de determinar con precisión cómo el apoyo modifica la crianza.
La tercera manera de intentar “marcar la diferencia” tiene que ver con el propósito de
producir un impacto en los asuntos y comportamientos problemáticos relacionados con
la crianza misma, que pueden abarcar desde los problemas vinculados a las dificultades
emocionales y de conducta o los retrasos en el desarrollo intelectual hasta cuestiones
más serias, como una crianza que pone al niño en peligro de sufrir “daños graves”. Por
supuesto, esto no siempre significa que tales problemas surjan simplemente por el efecto
que surte la crianza en el desarrollo del niño. Los problemas de la crianza se pueden
producir por las dificultades del niño o es posible que exista una interacción que funciona
en una vertiginosa espiral descendente, donde los problemas de un lado alimentan los
del otro. Para marcar la diferencia en la crianza suele ser indispensable ocuparse de ella
mediante una labor intensa sobre los temas cruciales de la infancia.

(Quinton, 2004, pág. 25)

• El suministro de apoyo puede hacer que la crianza se convierta en una tarea menos estresante y
más agradable.
• Los programas de apoyo pueden reducir el peligro de que los niños sufran daños emocionales
y físicos.
• Un apoyo eficaz a los padres puede mejorar el bienestar de los niños.

36
Hay que ofrecer a los padres los instrumentos necesarios para
que se sientan seguros en el trato con sus hijos
El trabajo con los padres

Existe una toma de conciencia cada vez mayor acerca de las cuestiones relacionadas con la
“crianza”, debido al gran auge de los “programas de apoyo a los padres” y al asesoramiento
que brindan tanto los profesionales de la salud física y mental tradicional como la prensa, las
emisiones radiofónicas y televisivas y los medios informáticos. Este fenómeno tiene un aspecto
positivo: refuerza a los padres y las familias, permitiéndoles comprender mejor el desarrollo
infantil y controlar mejor las dificultades emocionales, psicológicas o de conducta. Sin embargo,
el inconveniente de esta “cultura de la crianza” es que, según algunos, un exceso de información
puede confundir y debilitar a los padres, llevándolos a practicar una “crianza paranoica” (Furedi,
2001) o una “crianza de riesgo cero” (Gill, 2007), que reduce las oportunidades para el desarrollo.
Además, por desgracia, estos medios pueden servir de tribuna a personas que no están capacitadas
específicamente ni en cuestiones de desarrollo infantil ni en enfoques terapéuticos basados en la
experiencia para el tratamiento del niño y la familia.
Existen varios enfoques basados en la experiencia para la colaboración con los padres, que toman
en cuenta los distintos factores psicológicos y han demostrado dar buenos resultados. La terapia
cognitivo-conductual (Cognitive Behavioural Therapy: CBT), que se ocupa de la relación entre
los pensamientos, los sentimientos y la conducta, produce ciertamente buenos resultados para
los niños y las familias, particularmente cuando presentan dificultades vinculadas a la ansiedad
(Fonagy y otros, 2002). La formación en materia de habilidades parentales, que combina la
observación del niño y la familia por parte del terapeuta, sesiones clínicas terapéuticas y educativas
y una labor sobre la solución de problemas y la definición de objetivos, proporciona apoyo de
probada eficacia a las familias con niños que muestran problemas de conducta (como observan,
por ejemplo, Webster-Stratton y Spitzer, 1996). Las terapias familiares y sistémicas que ven los
problemas individuales del niño como manifestaciones de dificultades más arraigadas dentro
del sistema familiar surten buenos resultados, por ejemplo en el caso de familias con niños que
presentan trastornos alimentarios (Fonagy y otros, 2002).
Un profesional capacitado debe aplicar un enfoque holístico en el tratamiento de los padres,
los niños y las familias. No existe un enfoque único que funcione siempre de la mejor manera,
porque para trabajar con las familias hacen falta una perspectiva amplia y un reconocimiento de
sus necesidades específicas. Fundamentalmente, hay que ofrecer a los padres los instrumentos
necesarios para que se sientan seguros de sí mismos en el trato con sus hijos. Estos instrumentos
pueden ser destrezas específicas, pueden consistir en una mayor capacidad de penetración
respecto a otras cuestiones emocionales presentes en la familia que el niño expresa mediante su
conducta, o pueden corresponder a la facultad de provocar cambios en el funcionamiento de la
familia (Byron, 2007). Los niños se desarrollan plenamente gracias al amor, el respeto, los límites
claros y la fuerte autoestima; los profesionales que trabajan con los padres deben pensar en
términos holísticos acerca de la familia entera y “confeccionar” enfoques basados en la experiencia
a la medida de las necesidades que deben satisfacer.

Tanya Byron, especialista en psicología clínica y rectora, Universidad de Edge Hill, Reino Unido

• Existe una toma de conciencia cada vez mayor por parte de la opinión pública acerca de la
importancia de la crianza.
• Es importante evitar que se debilite la autoridad de los padres.
• Las intervenciones eficaces emplean un enfoque holístico y refuerzan la confianza en sí mismos de
los padres para el cumplimiento de su tarea.

38
Los programas eficaces de apoyo a los padres deben reconocer y
abordar las numerosas razones por las que los padres pueden no
recurrir a sus servicios
Barreras para la participación

Siguen existiendo lagunas que nos impiden comprender qué es lo que convence a los
padres a participar o no [en los programas de apoyo] y los datos disponibles no son
abundantes. Sin embargo es posible identificar un cierto número de mensajes útiles.
• Algunas razones comunes de una limitada participación de los padres son:
– la falta de conocimientos acerca de la existencia de servicios locales y de cómo
podrían ayudarlos
– una ubicación inadecuada o poco conveniente
– las dificultades para acceder a los servicios (como el transporte, la escasez de tiempo
y la accesibilidad de los lugares de reunión)
– los costes (evidentemente las tasas son un factor disuasivo)
– la sospecha y la estigmatización (como la percepción de la organización que
suministra el servicio y el miedo de ser considerados “malos padres” o inclusive
“abusadores de niños”)
– temores relacionados con la privacidad y la confidencialidad (como la preocupación
de tener que exponer sus problemas ante otros padres en reuniones de grupo)
– los servicios mal coordinados
– la cultura general practicada por algunos servicios (como la “aversión al riesgo” en
los protocolos aplicados, la selección de los beneficiarios, los pagos forzados y el
miedo de una excesiva atención por parte de medios de comunicación hostiles)
– la resistencia a recurrir a servicios prestados en razón de necesidades particulares
(como la enfermedad mental, el abuso de sustancias o los prontuarios penales).
• Algunos grupos de padres que acceden menos que otros a los servicios de apoyo son:
– los padres [en comparación con las madres]
– los padres discapacitados
– los padres de adolescentes
– ... las familias pertenecientes a minorías étnicas
– los padres que solicitan asilo
– las familias sin techo o nómadas
– las familias rurales.

(Katz y otros, 2007, págs. 14–15)

• Hay muchas razones por las que los padres pueden desaprovechar las oportunidades que les
brindan los servicios de apoyo.
• Para incrementar la participación puede ser útil mejorar las informaciones y el acceso, y superar los
temores y la estigmatización.

40
Los programas que han cumplido con los principios de las buenas
Cómo evaluar los programas de prácticas tienen mayores probabilidades de resultar eficaces y
mejorar los resultados para los padres y los niños
apoyo a los padres

Es posible evaluar la calidad de un programa de apoyo a los padres aplicando las pautas
internacionales para el suministro de servicios que se concentran específicamente en el apoyo a los
padres y las intervenciones de base familiar (por ejemplo: Carr, 2000; Chambless y Hollon, 1998;
Moran y otros, 2004; National Institute for Clinical Excellence (NICE) (Instituto Nacional para la
Salud y la Excelencia Clínica), 2007). Según dichas normas, se identifican cuatro elementos que se
pueden emplear como base para definir los programas de alta calidad:
1 la especificación de la población destinataria y su conformidad con la oferta del programa
2 el contenido, los procedimientos y los materiales del programa
3 los procesos de capacitación, supervisión, apoyo e implementación
4 las evaluaciones del grado de eficacia del programa para obtener los resultados que pretende.
Tomando estos criterios como regla de oro para evaluar los programas específicos, las instancias
decisorias pueden determinar el nivel de conformidad.
Aunque puede suceder que muchos programas aún no hayan sido examinados rigurosamente
según la regla de oro en cuanto se refiere al elemento número 4, es razonable esperar que al
menos hayan enfocado los principios fundamentales de todo programa de buena calidad según
la definición de los cuatro factores mencionados. Esto puede contribuir significativamente a
garantizar, como mínimo, que un programa no sea perjudicial para los padres y/o para sus hijos.
Una vez evaluados sistemáticamente, los programas que han cumplido con estos requisitos tienen
mayores probabilidades de resultar eficaces y mejorar los resultados para los padres y los niños.

Sascha Kowalenko, psicóloga clínica, Congreso de Aborígenes de Australia Central, Alice Springs,
Australia

Stephen Scott, director de investigaciones, Academia Nacional de Asistentes para el Cuidado de


Niños, Kings College, Universidad de Londres, Reino Unido

• Es posible emplear normas internacionales para evaluar los programas de apoyo a los padres.
• Una evaluación sistemática, que utilice criterios reconocidos, puede contribuir a asegurar la eficacia
de tales programas.
• La especificación de la población destinataria del programa, su contenido y sus procesos de
formación, apoyo y supervisión son focos de atención importantes para la evaluación.

42
Aunque una evaluación inicial de los Programas Locales Sure Start
Cómo se evalúan los centros reveló resultados desiguales, un segundo estudio descubrió una
gran cantidad de efectos positivos
infantiles Sure Start en Inglaterra

A la Evaluación Nacional de Sure Start (National Evaluation of Sure Start: NESS) fue comisionada la
tarea de estudiar los Programas Locales Sure Start (Sure Start Local Programmes: SSLP), analizando
la naturaleza de las comunidades en que opera el SSLP, la implementación de los programas y su
impacto en los niños, las familias y las comunidades, así como su rentabilidad (Belsky y otros, 2007).
La primera fase de la evaluación comparó el comportamiento de miles de niños de 9 meses y 36
meses de edad, y de sus familias, que vivían en 150 áreas cubiertas por el SSLP, con homólogos
en 50 comunidades destinadas a acoger nuevos programas Sure Start en un futuro próximo.
Los resultados revelaron pequeños efectos positivos y negativos (Belsky y otros, 2006). Si bien
las familias relativamente menos desfavorecidas sacaban algún provecho del programa, para
las familias más necesitadas los efectos resultaron ser contrarios. En lo específico, las madres no
adolescentes de las zonas donde operaba el SSLP practicaban una crianza menos negativa y sus
hijos de 3 años de edad manifestaban menos problemas de conducta y mayor competencia
social. Sin embargo, los niños de las localidades con centros del SSLP que provenían de familias
desocupadas, o vivían con uno solo de los padres, o eran hijos de madres adolescentes, tenían
resultados peores que sus homólogos en cuanto a capacidad verbal y, en particular, los hijos de
madres adolescentes presentaban también más problemas de conducta y menos competencia
social. Los datos negativos pueden ser consecuencia de que el SSLP no consiguió intervenir
precisamente en las familias que más necesitaban su ayuda.
En una segunda fase de la evaluación, los niños observados junto con sus familias durante la
primera fase, cuando tenían 9 meses de edad, fueron nuevamente estudiados a la edad de
3 años, y se los comparó con homólogos de zonas con situaciones de desventaja parecidas
donde no había centros del SSLP. Los resultados de la segunda fase demostraron los múltiples
beneficios de la exposición al SSLP y prácticamente ningún efecto negativo: en comparación
con sus homólogos, los padres de las áreas donde trabajaba el SSLP utilizaban más servicios, se
empeñaban de manera más comprensiva en la crianza y tenían hijos con mayor competencia
social (Melhuish y otros, 2008a).
El aumento cuantitativo de la exposición de niños y familias al SSLP y las mejoras en la calidad de
los servicios ofrecidos por los centros a lo largo del tiempo pueden explicar por qué la primera fase
de la evaluación de impacto reveló algunos efectos negativos del programa en el caso de los niños
y las familias más desfavorecidos y por qué la segunda fase de la evaluación demostró, en cambio,
efectos beneficiosos prácticamente para todos los niños y familias que vivían en las zonas donde
estaba presente el SSLP (Melhuish y otros, 2008b).

Edward Melhuish, profesor de desarrollo humano, y Jay Belsky, director, Instituto para el Estudio
de Cuestiones lnfantiles, Familiares y Sociales, Birkbeck, Universidad de Londres, Reino Unido

• Los resultados de una evaluación inicial de los programas Sure Start revelaron pequeños efectos
positivos y negativos.
• Los efectos negativos eran particularmente evidentes en las familias más desfavorecidas.
• La segunda evaluación demostró numerosos efectos positivos y ningún efecto negativo digno de
mención.

44
INTERROGANTES CON INCIDENCIA
EN POLÍTICAS ø ø ø

ø ¿De qué manera se monitorizan y evalúan el funcionamiento de las


familias, el bienestar de los niños y los resultados del desarrollo?

ø ¿Qué capacitación reciben los profesionales que los ayude a


ocuparse de cuestiones psicológicas en su trabajo con los padres?

ø ¿Existen procedimientos claros y coherentes para documentar y


supervisar el suministro de servicios?

ø ¿Con qué criterios se evalúa la calidad de las intervenciones de


apoyo a los padres?

ø ¿Tienen suficiente amplitud las medidas que se utilizan para valorar


los procedimientos aplicados y los resultados obtenidos?

ø ¿Cuán adecuada es la metodología empleada como estrategia de


evaluación?

ø ¿Se usan de manera sistemática medidas de probada eficacia para


recoger los datos a evaluar?

46
Referencias bibliográficas Fonagy, P., Target, M., Cottrell, D., Phillips, J. y Kurtz, Z. (2002) What Works for Whom?
A critical review of treatments for children and adolescents, Nueva York, Guilford Press.
Fundudis, T. (1997) “Single parents: risk or resource”, Child Psychology and Psychiatry Review, vol. 2,
págs. 2–14.
Aos, S., Lieb, R., Mayfield, J., Miller, M. y Pennucci, A. (2004) Benefits and Costs of Prevention and Furedi, F. (2001) Paranoid Parenting, Londres, Allen Lane.
Early Intervention Programs for Youth, Olympia, Wáshington, Washington State Institute for Garbarino, J. y Kostelny, K. (1992) “Child maltreatment as a community problem”, Child Abuse and
Public Policy (Instituto de Políticas Públicas del Estado de Wáshington). Neglect, vol. 16, págs. 455–64.
Belsky, J., Barnes, J. y Melhuish, E. (eds.) (2007) The National Evaluation of Sure Start: Does area-based Gardner, F., Hutchings, J. y Lane, E. (2004) “Three to eight years: risk and protective factors;
early intervention work?, Bristol, Policy Press. effective interventions” en Sutton, G., Utting, D. y Farrington, D.P. (eds.) Support from the Start,
Belsky, J., Melhuish, E., Barnes, J., Leyland, A.H., Romaniuk, H. y NESS Research Team (Equipo de Norwich, Department for Education and Skills (Departamento de Educación y Habilidades).
Investigación NESS) (2006) “Effects of Sure Start Local Programmes on children and families: Ghate, D. y Hazel, N. (2002) Parenting in Poor Environments: Stress, support and coping, Londres,
early findings from a quasi-experimental, cross-sectional study”, BMJ (antes denominado British Jessica Kingsley.
Medical Journal), vol. 332, págs. 1476–578; también disponible en línea en: Gil, D.G. (1970) Violence Against Children – Physical abuse in the United States, Cambridge,
http://bmj.com/cgi/doi/10.1136/bmj.38853.451748.2F (consultado en noviembre de 2009). Massachusetts, Harvard University Press.
Boddy, J., Statham, J., Smith, M., Ghate, D., Wigfall, V. Hauari, H., Canali, C., Danielsen, I., Flett, Gill, T. (2007) No Fear: Growing up in a risk averse society, Londres, Fundación Calouste Gulbenkian.
M., Garbers, S. y Milova, H. (2009) International Perspectives on Parenting Support: Non-English Hardyment, C. (1983) Dream Babies, Londres, Jonathan Cape.
language sources. DCSF Research Report DCSF-RR114. http://www.dcsf.gov.uk/research/data/ Hardyment, C. (1995) Perfect Parents: Baby-care advice past and present, Oxford, Oxford University
uploadfiles/DCSF-RR114.pdf (consultado en febrero de 2010) Press.
Bradley, G. y Wildman, K. (2002) “Psychosocial predictors of emerging adults’ risk and reckless Hendricks, A.K. y Balakrishnan, R. (2005) Review of Parenting Programmes: A report by the Families
behaviours”, Journal of Youth and Adolescence, vol. 31, págs. 253–65. Commission, Research Report N° 2/05, Wellington, Comisión de Familias.
Bronfenbrenner, U. (1979) The Ecology of Human Development: Experiments by nature and design, Holden, G.W. y Miller, P.C. (1999) “Enduring and different: a meta-analysis of the similarity in
Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press. parents’ child rearing”, Psychological Bulletin, vol. 125, págs. 223–54.
Byron, T. (2007) Your Child, Your Way, Londres, Penguin/Michael Joseph. Juffer, F., Bakermans-Kranenburg, M.J. y van IJzendoorn, M.H. (eds.) (2008) Promoting Positive
Carr, A. (ed.) (2000) What Works with Children and Adolescents: A critical review of psychological Parenting: An attachment-based intervention, Nueva York/Londres, Taylor and Francis.
interventions with children, adolescents and their families, Londres, Routledge. Katz, I., La Placa, V. y Hunter, S. (2007) en Utting, D. (ed.) (2007).
Chambless, D.L. y Hollon, S.D. (1998) “Defining empirically supported therapies”, Journal of Kraemer, S. (1997) “Parenting, childcare and early attachments”, Parenting Forum Newsletter, N° 7,
Consulting and Clinical Psychology, vol. 66, págs. 7–18. verano.
Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (2005) Realización de los derechos del niño Kraemer, S. (1998) Resilience and Attachment, documento de la Clínica de Tavistock, Londres,
en la primera infancia), Observación General N° 7, CRC/C/GC/7, Ginebra, Naciones Unidas, Clínica de Tavistock.
también disponible en línea, en inglés: http://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/docs/ LeVine, R.A. (1977) “Child rearing as cultural adaptation” en Leiderman, P.H., Tulkin, S.R. y
AdvanceVersions/GeneralComment7Rev1.pdf y en español: www2.ohchr.org/english/bodies/ Rosenfeld, A. (eds.) Culture and Infancy: Variables in the human experience, Nueva York,
crc/docs/GC7.Rev.1_sp.doc (consultado en octubre de 2009). Academic Press.
Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas/UNICEF/Fundación Bernard van Leer Madge, N. y Willmott, N. (2007) “Children’s views and experiences of parenting” en Utting, D.
(2006) A Guide to General Comment 7: Implementing child rights in early childhood (en español: (ed.) (2007).
Guía a la Observación General N° 7: Realización de los derechos del niño en la primera infancia), Melhuish, E., Belsky, J., Leyland, A.H., Barnes, J. y Equipo de Investigación NESS (2008b) “Effects of
La Haya, Fundación Bernard van Leer; también disponible en línea, en inglés: fully established Sure Start Local Programmes on 3-year-old children and their families living in
www.bernardvanleer.org/publication_store/publication_store_publications/a_guide_to_general_ England: a quasi-experimental observational study”, Lancet, vol. 372, págs. 1641–7.
comment_7_implementing_child_rights_in_early_childhood/file y en español: Melhuish, E.C., Phan, M.B., Sylva, K., Sammons, K.P., Siraj-Blatchford, I. y Taggart, B. (2008a)
www.bernardvanleer.org/publication_store/publication_store_publications/realizacian_de_los_ “Effects of the home learning environment and preschool center experience upon literacy and
derechos_del_niao_en_la_primera_infancia/file (consultado en mayo de 2010). numeracy development in early primary school”, Journal of Social Issues, vol. 64, págs. 95–114.
Coulton, C.J., Korbin, J.E., Su, M. y Chow, J. (1995) “Community level factors and child Moran, P., Ghate, D. y van der Merwe, A. (2004) What Works in Parenting Support? A review of the
maltreatment rates”, Child Development, vol. 66, págs. 1262–76. international evidence, Research Report N° 574, Londres, Policy Research Bureau (Oficina de
Creighton, S.J. (1988) “The incidence of child abuse and neglect” en Brown, K., Davies, C. y Investigaciones sobre Políticas).
Stratton, P. (eds.) Early Prediction and Prevention of Child Abuse, Chichester, Wiley. Naciones Unidas (1989) Convención sobre los derechos del niño, Documento A/RES/44/2 de la
Department for Children, Schools and Families (Departamento para los Niños, las Escuelas y Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, Naciones Unidas.
las Familias del gobierno de Inglaterra) (2009) “Sure Start Children’s Centres”, Every Child National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) (Instituto Nacional para la Salud y la
Matters, disponible en línea en: http://www.dcsf.gov.uk/everychildmatters/earlyyears/surestart Excelencia Clínica) (2007) Parent-training/Education Programmes in the Management of Children
(consultado en noviembre de 2009). with Conduct Disorders, Londres, NICE.
Einzig, H. (1999) “Review of the field: current trends, concepts and issues” en Wolfendale, S. y O’Connor, T. y Scott, S. (2007) “Parenting and outcomes for children” en Utting, D. (ed.) (2007).
Einzig, H. (eds.) Parenting Education and Support: New opportunities, Londres, David Fulton. Olds, D.L. (2002) “Prenatal and infancy home visiting by nurses: from randomized trials to
Elder, G.H., Liker, J.K. y Cross, C.E. (1984) “Parent–child behavior in the Great Depression: life course community replication”, Prevention Science, vol. 3, págs. 153–72.
and intergenerational influences”, Life-Span Development and Behavior, vol. 6, págs. 109–58. Olds, D.L., Sadler, L. y Kitzman, H. (2007) “Programs for parents of infants and toddlers: recent
evidence from randomized trials”, Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol. 48, págs. 355–91.

48 49
Patterson, G. (1982) Coercive Family Process, Eugene, Oregon, Castalia.
Pelton, L.H. (1981) The Social Context of Child Abuse and Neglect, Nueva York, Human Sciences Press.
Quinton, D. (2004) Supporting Parents: Messages from research, Londres, Jessica Kingsley.
Fotografías
Sanders, M.R., Markie-Dadds, C. y Turner, K.M.T. (2003) Theoretical, Scientific and Clinical
Foundations of the Triple P Positive Parenting Program: A population approach to the promotion of Foto de portada – Plymouth, Reino Unido. Una madre joven y su hija en el centro para padres sin cita
parenting competence, Parenting Research and Practice Monograph N° 1, Brisbane, Parenting previa. © John Oates
and Family Support Centre (Centro para la Crianza y el Apoyo a las Familias), Universidad de Frente a la pág. 1 – Madre e hijo de la mano. © McPHOTO/Still Pictures
Queensland. pág. 3 – Dhaka, Bangladesh. Un padre levanta a su hija en una reunión durante el Basanta Utsaví, un
Scott, S., O’Connor, T. y Futh, A. (2006) What Makes Parenting Programmes Work in Disadvantaged festival que se celebra en el mes bengalí de Falgoon. © Mustafiz Mamun/Majority World/Still Pictures
Areas? The PALS trial, York, Fundación Joseph Rowntree. pág. 5 – Modelo de sistemas ecológicos de Bronfenbrenner
Scott, S., Spender, Q., Doolan, M., Jacobs, B. y Aspland, H.C. (2001) “Multicentre controlled trial pág. 7 – Agra, India. Durante una visita a domicilio, una asistente sanitaria explica la importancia y los
of parenting groups for childhood antisocial behavior in clinical practice”, BMJ, vol. 323, pág. beneficios del amamantamiento exclusivo a una madre con su hijo recién nacido en brazos.
194. © Shehzad Noorani/Still Pictures
Steele, M. (1997) “Intergenerational cycles of attachment: recent advances in research on pág. 9 – Arizona del Norte, EE.UU. Padre e hija durante un paseo vespertino en el campo.
© Art Twomey/Still Pictures
parenting”, Parenting Child Care and Early Attachments, Parenting Forum Newsletter N° 7,
pág. 11 – Asentamiento romaní en Svinia, Eslovaquia. Una niña se despierta después de la siesta en la
verano.
cama que comparte con su familia. © Dana Wilson/Still Pictures
Straus, M.A., Gelles, R.J. y Steinmetz, S.K. (1980) Behind Closed Doors: Violence in the American
pág. 13 – EE.UU. Una madre caucásica consuela a su hijo afroamericano de cinco años.
family, Thousand Oaks, Sage Publications.
© Michelle Del Guercio/The Medical File/Still Pictures
Utting, D. (ed.) (2007) Parenting and the Different Ways it can Affect Children’s Lives: Research
pág. 15 – Plymouth, Reino Unido. Sesión de apoyo a los padres en un centro Sure Start. © John Oates
evidence, York, Fundación Joseph Rowntree. pág. 16 – Hanover, Alemania. Un asesor financiero conversa con una adolescente.
Utting, D., Monteiro, H. y Ghate, D. (2007) Interventions for Children at Risk of Developing Antisocial © Thomas Langreder/VISUM/Still Pictures
Personality Disorder, informe presentado al Departamento de Salud y a la Unidad Estratégica del pág. 19 – Hamburgo, Alemania. Charla íntima entre una madre y su hija adolescente.
Primer Ministro, Londres, Policy Research Bureau (Oficina de Investigaciones sobre Políticas). © Mike Schroeder/Still Pictures
Utting, D. y Pugh, G. (2004) “The social context of parenting” en Hoghugi, M. y Long, N. (eds.) pág. 21 – Madre e hijo sentados en la hierba leyendo juntos un libro. © McPHOTO/Still Pictures
Handbook of Parenting Theory and Research for Practice, Londres, Sage Publications. pág. 23 – Ahlen, Alemania. Una abuela con su nieto de tres años en la cocina, mientras ayuda con el
Waylen, A. y Stewart-Brown, S. (2008) Parenting in Ordinary Families: Diversity, complexity and cuidado del niño a su hija, que es una madre soltera trabajadora. © Hartmut Schwarzbach/Argus/
change, York, Fundación Joseph Rowntree. Still Pictures
Webster-Stratton, C. (1984) “Randomized trial of two parent training programs for families with pág. 25 – Rhenen, Países Bajos. Una madre feliz con su bebé. © APA/Still Pictures
conduct-disordered children”, Journal of Consulting and Clinical Psychology, vol. 52, págs. 666–78. pág. 27 – Newport Pagnell, Reino Unido. Videograbación de una madre que alimenta a su hijo.
Webster-Stratton, C. (1998) “Preventing conduct problems in Head Start children: strengthening © John Oates
parent competencies”, Journal of Consulting and Clinical Psychology, vol. 66, págs. 715–30. pág. 29 – Sure Start, Reino Unido. Asesoramiento de una madre joven en un Centro Infantil.
Webster-Stratton, C. y Spitzer, A. (1996) “Parenting a young child with conduct problems: new © John Oates
insights using qualitative methods”, Advances in Clinical Child Psychology, vol. 18, págs. 1–62. pág. 31 – Una familia en Alemania. © Ralf Niemzig/VISUM/Still Pictures
pág. 33 – Chennai, India. Asilo para huérfanos y niños afectados por el VIH/SIDA de la organización
asistencial CHES (Community Health Education Society, Sociedad Comunitaria de Educación a la
Salud), fundada por el Dr. Manomara. © sinopictures/Maciej Dakowicz/Still Pictures
pág. 34 – Lark Project, Plymouth, Reino Unido. Sesión de juegos de madres con sus hijos. © John Oates
pág. 37 – Cerca de La Habana, Cuba. Vida familiar. Una familia rural con un niño recién nacido.
© Mark Edwards/Still Pictures
pág. 39 – Centro Infantil, Reino Unido. Discusión con una profesional sobre cuestiones de conducta.
© John Oates
pág. 41 – Milton Keynes, Reino Unido. Sesión de apoyo a padres en un centro Sure Start. © John Oates
pág. 43 – Zákány, Hungría. El programa piloto Biztos Kezdet. © John Oates
pág. 45 – Milton Keynes, Reino Unido. El centro para padres y niños sin cita previa “Chirpy Chatterers”
(“Charlatanes chisposos”). © John Oates
pág. 47 – La Universidad Abierta, Reino Unido. Conversación entre una madre y una profesional.
© John Oates
Contracubierta – Alemania. Una mujer joven y un niño pequeño asidos de la mano mientras
contemplan el atardecer a orillas del río Meno en el centro de Frankfurt. © Wolfram Steinberg/
VISUM/Still Pictures

50 51
Apoyo a los padres proporciona un sucinto cuadro general de
programas y experiencias importantes en este sector. Es una excelente
fuente de informaciones para los diseñadores de políticas, los
profesionales y los estudiantes.

Edward Melhuish, profesor de desarrollo humano, Instituto para el Estudio de


Cuestiones lnfantiles, Familiares y Sociales, Birkbeck, Universidad de Londres, Reino Unido

Con el apoyo de:

www.bernardvanleer.org

También podría gustarte