Tipologia Goretti Faya Ornia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Propuesta de tipología textual

para el campo médico

Goretti Faya Ornia


Universidad de Oviedo

El establecimiento de tipologías textuales permite reconocer los tipos de texto


dominantes en un determinado género textual. Su empleo resulta especialmen-
te útil en los estudios contrastivos que trabajan con un mismo género en dos
lenguas diferentes o con dos géneros textuales distintos en una misma lengua.
A pesar de su utilidad, no existe consenso en el establecimiento de tipologías
textuales. En este trabajo, comenzaremos realizando un recorrido por las princi-
pales tipologías de corte especializado, y nos centraremos principalmente en el
campo médico. Comentaremos además cuáles han sido las principales contri-
buciones de dichas tipologías, así como los elementos que convendría mejorar y
los vacíos que quedan por cubrir. Finalmente daremos a conocer nuestra propia
propuesta de tipología textual para el campo médico con la que trataremos de
crear un marco claro en donde clasificar los géneros médicos.

Palabras clave: tipología textual, tipología textual especializada, géneros


médicos, tipología médica, propuesta de tipologización de géneros médicos

1. Introducción

Como punto de partida, conviene explicar qué se entiende en este trabajo tanto
por “tipo textual” como por “género textual”. Un tipo textual es el “marco concep-
tual en virtud del cual pueden clasificarse los textos a partir de unas intenciones
comunicativas que están, a su vez, al servicio de un propósito retórico global”
(Hatim & Mason, 1990). Un género textual es una forma convencionalizada de
texto, perteneciente a un mismo campo, que posee una función específica en la
cultura en la que se inscribe y refleja un propósito del emisor previsible por parte
del receptor (definición basada en las aportaciones de Swales (1990), Bhatia (1993)
y Gamero (1998)). En este sentido, un género textual puede estar determinado
por distintos tipos textuales (por ejemplo, según la información transmitida y la

Revista Española de Lingüística Aplicada 29:1 (2016), 64–87.  doi 10.1075/resla.29.1.03fay


issn 0213–2028 / e-issn 2254–6774 © John Benjamins Publishing Company
Propuesta de tipología textual para el campo médico 65

intención del autor, en el género del folleto médico puede encontrarse un tipo tex-
tual instructivo, pero también uno expositivo). Asimismo, un mismo tipo textual
puede aparecer en géneros textuales diferentes (por ejemplo, el tipo expositivo
puede estar presente en una novela histórica, pero también en una noticia perio-
dística o incluso en un libro de literatura infantil).
El establecimiento de tipologías textuales permite identificar fácilmente los
tipos textuales vinculados a un determinado género. Por este motivo, la aplica-
ción de tipologías textuales aplicación resulta especialmente útil en los estudios
contrastivos que trabajan con un mismo género textual en dos lenguas diferentes
o con dos géneros textuales en la misma lengua. Dentro del ámbito especializa-
do, ha habido numerosos intentos de creación de una tipología clara y exhaus-
tiva (Jumpelt, 1961; Pinchuck, 1977; Löning, 1981; Möhn & Pelka, 1984; Wiese,
1987, 1998, 2000; Callut, 1990; Gläser, 1990, 1991, 1995; Löffler-Laurian, 1991;
Titov, 1991; Ciapuscio, 1994, 2005; Göpferich, 1995a, 1995b; Gamero, 1998, 2001;
Hurtado Albir, 1999, 2002; Mayor Serrano, 2002, 2007a, 2007b; y Muñoz, 2002,
entre otros). Sin embargo, por lo general, estas tipologías especializadas no es-
pecifican el campo en su clasificación, sino que se centran en el ámbito especia-
lizado en su conjunto (Jumpelt, Pinchuck, Löning, Möhn y Pelka, Wiese, Callut,
Löffler-Laurian o Titov). Esto hace que sean propuestas muy complejas a la vez
que incompletas. Las que se refieren a un campo del saber concreto, no han sido,
en nuestra opinión, lo suficientemente exhaustivas en su clasificación ni claras en
los criterios seleccionados. Debido a nuestra experiencia académica y profesional
dentro del ámbito sanitario, en este trabajo, comentaremos únicamente las pro-
puestas de tipologías que se refieren con mayor o menor grado de detalle al campo
médico (Gläser, 1990, 1991, 1995; Göpferich, 1995a, 1995b; Hurtado Albir, 1999,
2002; Gamero, 1998, 2001; Mayor Serrano, 2002, 2007a, 2007b; Muñoz, 2002).

2. Propuestas de tipologías especializadas

Realizaremos un recorrido por las principales tipologías de corte especializado y


nos iremos centrando paulatinamente en el campo médico.

2.1 Gläser (1990, 1991, 1995)

En su propuesta de tipología, la autora distingue dos tipos de comunicación. Por


un lado, la que se produce entre especialistas y, por otro, entre especialistas y legos.
Dentro de la comunicación especializada, diferencia cuatro tipos textuales según
la función comunicativa dominante (Gläser, 1990, p. 50). Estos son: transmisores
de información especializada, interpersonales/contactivos, directivos y didácticos.
66 Goretti Faya Ornia

Atendiendo a los criterios de textualidad postulados por De Beaugrande y Dressler


(1981), Gläser desglosa los transmisores de información especializada en cuatro
subgrupos: clases de texto primarias, clases de texto derivadas, clases de texto de
presentación y cuasiclases de texto.
En lo que atañe a la comunicación entre especialistas y legos, Gläser diferencia
tres tipos textuales: didácticos, divulgativos y exhortativos. Estos últimos se sub-
dividen a su vez en instructivos y directivos. Con la intención de clarificar estas
divisiones, incluimos un cuadro resumen de la presente propuesta de tipología
(Gläser, 1990, p. 50).
fachinterne Kommunikation fachexterne Kommunikation
fachinformations- interpersonale/ direktive didkatisierende didaktisierende popularisierende verhaltenssteuernde
vermittelnde kontaktive Textsorten Textsorten Textsorten Textsorten Textsorten
Textsorten Textsorten

Würdigung Normvorschrift Hochschullehrbuch Schullehrbuch populärwissen-


Nachruf Standard Vorlesurgss kripte Lehrbrief schafilicher
Wissenschaftler- Arbeitsschutz- Seminaraus arbeitung Fachschullehrbuch Zeitschriften-
biographie bestimmung des Hochschul- artikel
Lebenslauf chemische Dar- lehrers populärwissen-
Konferenz- stellungs vor- schaftliche
einladung schrift Buchbesprechung
Gruβadresse Vertrag Sachbuch
Personal- Kinderlexikon
gutachten Jugendklexikon
Leserbrief
Reprint
request

Primärtextsorten adgeleitete Prä-Textsorten Quasi-Textsorten instruktive direktive


Textsorten Textsorten Textsorten
Monographie Rezension Konferenz- Krankenblatt product- Verordrung
Wissenschaftlicher Abstracteines abstract Arztrezept begleitende Vereinbarung
Zeits chriftenartikel wissenschaft- Exposé Inventarliste Texte Vertrag
Fallstudie lichen Zeit- Vortragsthesen Weidetagebuch technischer Werbe- Gesetz
Experimentalbericht schriftenaufsatzes Gedanken- Pflichtenheft text
Dissertation Dissertations thesen fuhrung fur Vorlesungs- Ratgebertext
Essay Konspekt Gesamt- verzeichnis Aufklärungs text
Patentschrift Protokoll manuskript Zeugnis Schulpraspekt
Lexikonartikel Gutachten Aufgbensammulung
Buchankündigung im Lehrbuch
in einer Fachzeitschrif
bzw. einem Fachkatalog

Figura 1.  Tipología de Gläser

En nuestra opinión, sería conveniente efectuar algunas modificaciones en esta


propuesta. En primer lugar, debido a que atiende a una variedad muy amplia de
criterios, resulta muy compleja y poco intuitiva. En segundo lugar, es una clasifi-
cación muy general del ámbito especializado en la que no se concretan de forma
clara los campos del saber (en el caso que nos ocupa, el campo médico queda
prácticamente desatendido). En tercer lugar, las categorías propuestas son rígidas;
no reflejan de modo apropiado los límites difusos que existen entre las diferentes
funciones y tipos textuales. En cuarto lugar, la adjudicación de los tipos de texto
parece en cierto modo arbitraria:
Lo que realmente llama la atención de esta tipología es la arbitrariedad con la que se
adjudican los distintos tipos de texto a cada una de las esferas de la comunicación
Propuesta de tipología textual para el campo médico 67

especializada — comunicación especializada interna y comunicación especiali-


zada externa. Este es el caso de los textos interpersonales/contactivos, los cuales
se ordenan bajo la esfera de la comunicación especializada interna. Sin embargo,
las manifestaciones textuales propias de estos tipos de texto no suelen mostrar
un alto grado de especialización, por lo que sería más oportuno adscribirlas a la
esfera de la comunicación especializada externa.
En cuanto a los tipos de texto didácticos, estos tienen cabida en ambas esferas de
la comunicación especializada, lo que carece de sentido ya que las clases de texto,
y sus variantes, que conforman el tipo textual didáctico, precisamente por pre-
sentar la misma función comunicativa, muestran más similitudes que diferencias
(Mayor Serrano, 2002, p. 111).

Por último, no consideramos adecuado que el grado de especialización de los re-


ceptores sea la piedra angular que determine la tipología. Podría simplificarse toda
la estructura si se siguiera un enfoque distinto, por ejemplo, si la función fuera el
criterio básico y se atendiera en una fase posterior al nivel de conocimiento de los
usuarios (comunicación especializada o general).

2.2 Göpferich (1995a, 1995b)

Esta autora trata de llevar a cabo un análisis contrastivo intra e interlingüístico de


los textos científico-técnicos en el par de lenguas inglés-alemán, con la intención
de que resulte útil a los traductores de dichos textos. En su propuesta, distingue
cinco niveles caracterizados por criterios comunicativo-pragmáticos (Quijada
Díez, 2008, p. 242). En un primer nivel se sitúan los tipos textuales especializados,
que atienden a la función comunicativa. Hay cuatro tipos diferentes: jurídico-nor-
mativos, orientados al desarrollo, didáctico-instructivos y textos recopilatorios de
la ciencia (categoría que implica una selección y compresión de los anteriores). En
un segundo nivel se encuentran las variantes de primer grado de los tipos textuales
especializados, en donde el criterio de clasificación adoptado es la relación exis-
tente entre teoría y práctica. Para Göpferich, este segundo nivel atañe únicamente
al tipo textual didáctico-instructivo, cuyos textos pueden tener un enfoque teórico
o bien buscar una interacción práctica. En el tercer nivel se ubican las variantes de
segundo grado de los tipos textuales especializados, que atienden a la forma en la
que se presenta la información. Hay seis posibilidades: textos objetivos, publicita-
rios, organizados de forma mnemotécnica, que despiertan interés, enciclopédicos
o bien fragmentados por frases. En cuarto lugar, según la función primaria, se
sitúan las clases textuales primarias (informes, artículos, libros de texto, etc.). Por
último, se encuentran las clases textuales secundarias. Estas se consideran un po-
sible componente de las clases de textos primarias, aunque en ocasiones también
pueden funcionar de forma autónoma (resúmenes, reseñas, etc.).
68 Goretti Faya Ornia

En la figura 2, presentamos el esquema completo de la tipología de Göpferich


(1995a, p. 124). En él, los tipos textuales están ordenados de izquierda a derecha
de mayor a menor especialización. Asimismo, las dicotomías que establece la au-
tora están representadas de un público más restringido (a la izquierda) a uno más
amplio (a la derecha).
Schriftliche Textsorten der Naturwissenschaften/Technik

Selektion/
I. Komprimierung
Facetexttypen juristisch- fortschritts- didaktisch- wissens-
(Typologisierungs- normative orientiert- instruktive zusammen-
basis: kommuni- Texte aktualisieren- Texte stellende
kative Funktion) de Texte Texte

II. theoretisches Mensch/Technik-


Facetexttypvarianten Wissen interaktions-
eresten Grades vermittelnde orientierte
(Klassifikations- Texte Texte
kriterium: Theorie (unidirektional) (bidirektional,
vs. Praxis) praxisorientiert)
III.
Facetexttypvarianten
zweiten Grades fakten- publizistisch mnemotech- Interesse enzyklopä- satzfragmen-
(Klassifikations- orientiert aufbereitet nisch organi- weckend disch tarisch
kriterium: Art der siert
Informationspräsen-
tation)

Norm, Bericht (z. B. Fachzeitschrif- Lehrbuch populärwis- Anleitung Enzyklopädie, Formelsamm-


IV. Spezifikation, Forschungs~, tenartikel etc. (z. B. Schul- senschaftli- (z. B. Bedie- Lexikon etc. lung, Stük-
Primărtextsorten Patentschrift Konferenz~), buch, Hoch- cher Zeitschrif- nungsanlei- liste, Katalog,
(PT, klassifiziert etc. Versuchspro- schullehrbuch) tenartikel, tung, Werk- Tabellenbuch
nach Primär- tokoll, Fach- etc. Sachbuch, statthand- etc.
funktion) zeitscriften- Produkt- buch, Soft-
artikel, Mono- information ware-Manual)
Selektion/ graphie, Dis- etc. etc.
Komprimierung sertation etc.

V.
Kurzkommen- Abstract, Abstract, Übungsbuch Zusammen- Referenz- Rezension Rezension
Sekundärtext-
ter, Abstract Rezension Rezension Aufgaben- fassung, manual/~karte, etc. etc.
sorten (ST, gele-
etc. etc. etc. sammlung, Re- Rezension Kurzanleitung
gentlich Bestand-
zension etc. etc. etc.
teil von PT, jedoch
auch autonom)

Figura 2.  Tipología de Göpferich

En nuestra opinión, la propuesta de Göpferich contribuye positivamente en dos


aspectos. Por un lado, la autora concede un valor especial a la función comunica-
tiva; es el elemento que vertebra toda la estructura. Por otro lado, ejemplifica su
propuesta con géneros concretos, lo cual facilita su comprensión.
Sin embargo, también hay aspectos que convendría mejorar. En primer lugar,
creemos que una clasificación con tantos subgrupos y criterios da como resultado
una tipología muy compleja y poco manejable. En segundo lugar, consideramos
que la última categoría de tipos textuales (esto es, los textos recopilatorios de la
ciencia) no constituye un tipo independiente, sino que dichos textos realmente
pertenecen a uno de los otros tres tipos textuales que se distinguen (a saber, ju-
rídico-normativos, orientados al desarrollo y didáctico-instructivos), ya que no
están determinados por la función comunicativa sino por el ámbito en el que se
desarrollan (científico). Creemos que sería conveniente efectuar dicha división en
otro nivel de la tipología. En este sentido, también convendría eliminar el término
“jurídicos” del primer grupo (“jurídico-normativos”) y denominarlo únicamente
“normativos”. Por último, al igual que sucedía con la tipología de Gläser, el trabajo
Propuesta de tipología textual para el campo médico 69

de Göpferich no analiza con profundidad un campo del saber determinado. A


pesar de que su tipología se basa en un estudio empírico realizado con textos per-
tenecientes al campo automovilístico, en nuestra opinión, sus resultados son muy
generales y pueden extrapolarse al ámbito especializado en su conjunto.

2.3 Gamero (1998, 2001)

Esta autora propone una tipología para los textos técnicos (Gamero, 1998, p. 137).
Su objetivo no es clasificar todos los géneros técnicos existentes, sino que con ella
trata de ubicar aquellos que son objeto de otro estudio paralelo que lleva a cabo.
Parte de las tres dimensiones del contexto de Hatim y Mason (1990): comu-
nicativa, pragmática y semiótica. Sin embargo, Gamero no sigue la misma clasifi-
cación tipológica que estos autores (textos argumentativos, expositivos e instruc-
tivos). En su lugar, se centra únicamente en los tipos expositivo e instructivo. El
hecho de prescindir de la categoría de textos argumentativos se debe a que en el
corpus con el que trabaja la autora no existe ningún género cuyo foco dominan-
te o secundario sea argumentativo. Justifica que dicho foco aparece con mayor
frecuencia en los textos científicos que en los técnicos, porque en los primeros
predominan las estructuras lógicas consistentes en hipótesis que se han de justifi-
car (Gamero, 1998, p. 172). Asimismo, con el fin de reflejar la multifuncionalidad
de los textos, Gamero muestra en su tipología las posibles combinaciones de los
dos tipos textuales atendiendo al foco secundario. Es decir, “expositivo con foco
secundario instructivo” e “instructivo con foco secundario expositivo”.
En un segundo nivel, la autora subdivide los textos en dos grupos: comuni-
cación general (si los receptores son legos en la materia) y comunicación espe-
cializada (si los receptores son expertos). Como vemos, a diferencia de Gläser,
Gamero atiende primero a la función del texto y luego al grado de especialización
de la comunicación. En la figura 3, incluimos un cuadro resumen de su propuesta
(Gamero, 1998, p. 195).
Aunque esta tipología tiene un diseño sencillo e incluye numerosos ejemplos
de textos para cada tipo textual, no la consideramos suficientemente completa. Por
un lado, como mencionábamos más arriba, únicamente incluye los textos que son
objeto de estudio en el trabajo de Gamero. Quedan por tanto desatendidos los tex-
tos técnicos con una función argumentativa u otros textos que no estén presentes
en su corpus de documentos. Por otro lado, como sucedía con las dos propuestas
anteriores, los resultados obtenidos no atañen a un único campo del saber, sino
que son generales y extrapolables a prácticamente todos los textos especializados
de diferentes campos. Podrían incluirse en esta tipología, por ejemplo, los textos
médicos con carácter técnico, como puede ser un manual de instrucciones de un
dispositivo quirúrgico.
70 Goretti Faya Ornia

Expositivos Expositivos con foco Instructivos Instructivos con foco


secundario instructivo secundario expositivo
COMUNIC. COMUNIC. GENERAL COMUNIC. COMUNIC.
GENERAL GENERAL GENERAL
Artículo divulgativo Anuncio en revista espe- Manual de instruccio- Anuncio publicitario
Enciclopedia técnica cializada nes general en medio no especia-
Obra divulgativa Artículo especializado lizado
infantil comercial Folleto publicitario
Obra divulgativa Folleto publicitario infor- general
juvenil mativo Publirreportaje
Memoria anual
Prospecto de medicamento
Com. Especializada Com. Especializada Com. Especializada Com. Especializada
Acta de reunión Comunicación interna de Instrucciones de Carta de reclamación
técnica empresa trabajo Pliego de condiciones
Descripción técnica Manual de instruccio- Proyecto técnico
Informe técnico nes especializado Solicitud de desarrollo
Listado de piezas Norma técnica del producto
Manual técnico Normas de análisis
Patente Normas laborales
Plan de estudios Plan de producción
Figura 3.  Tipología de Gamero

2.4 Hurtado Albir (1999, 2002)

Hurtado Albir (1999, p. 34), tomando de nuevo la función del texto como crite-
rio principal en una tipología, también propone una clasificación de los géneros
textuales técnicos. Incorpora en su propuesta la función argumentativa, que es-
taba ausente en el trabajo de Gamero. Distingue de este modo, la función expo-
sitiva, instructiva y argumentativa. De acuerdo con Hurtado Albir (1999, p. 34),
los textos expositivos se subdividen en conceptuales, narrativos y descriptivos. En
los conceptuales, la función dominante es el análisis o síntesis de conceptos. En
los narrativos, la función dominante consiste en presentar en el tiempo sujetos,
hechos u objetos. En los descriptivos, la función dominante es la presentación
y caracterización en el espacio de sujetos, objetos o situaciones. Como sucedía
en la tipología Gamero, en la propuesta de Hurtado Albir también se refleja la
multifuncionalidad de los textos mediante la combinación de funciones, en este
caso, “expositiva + instructiva” e “instructiva + expositiva” (Hurtado Albir, 2002,
pp. 489–501)
Vemos por tanto, que además de la inclusión de la función argumentativa,
aspecto al que nos hemos referido anteriormente, la diferencia fundamental con la
propuesta de Gamero (1998, p. 195; 2001, p. 69) radica en la terminología emplea-
da. Recordemos que Gamero (1998) distingue entre “expositivos”, “expositivos con
Propuesta de tipología textual para el campo médico 71

foco secundario instructivo”, “instructivos” e “instructivos con foco secundario


expositivo”. Sin embargo, Hurtado Albir los denomina “expositivos”, “expositivos
+ instructivos”, “instructivos” e “instructivos + expositivos”. En nuestra opinión,
la terminología de Hurtado Albir permite observar de manera simplificada las
relaciones y límites difusos entre los tipos de textos. El hecho de no incluir la pa-
labra “foco secundario” no implica que la autora acepte la existencia de dos focos
dominantes. Es el orden de funciones el que indica el predominio de una sobre
otra. Esto es, en la combinación “expositivos + instructivos”, el foco dominante es
expositivo; mientras que en los textos “instructivos + expositivos”, es instructivo.

Función Tono Géneros


Artículo divulgativo
Comunicación general Monografía divulgativa
Enciclopedia técnica
Acta de reunión técnica
Expositiva
Descripción técnica
Comunicación especializada Informe técnico
Listado de piezas
Manual técnico
Artículo comercial
Comunicación general Folleto informativo publicitario
Expositiva +
Memoria anual
Instructiva
Anuncio en medio especializado
Comunicación especializada
Comunicación interna de empresa
Comunicación general Manual de instrucciones general
Manual de instrucciones especializado
Instrucciones de trabajo
Plan de producción
Instructiva Plan de estudios
Comunicación especializada
Patente
Norma técnica
Norma laboral
Certificado técnico
Anuncio técnico en medio general
Folleto publicitario informativo
Comunicación general
Publirreportaje
Instructiva + Prospecto de medicamento
Expositiva Carta técnica
Pliego de condiciones
Comunicación especializada
Proyecto técnico
Solicitud de desarrollo del producto
Figura 4.  Tipología de Hurtado Albir
72 Goretti Faya Ornia

En un segundo nivel, Hurtado Albir atiende al tono. Al igual que Göpferich


(1995a, 1995b) y Gamero (1998, 2001), establece la dicotomía entre “comunica-
ción general” (cuando los receptores son legos) y “comunicación especializada”
(cuando los receptores son expertos). En la figura 4, incluimos un esquema de esta
propuesta (Hurtado Albir, 2002, p. 501) con el fin de facilitar su comprensión y ver
los ejemplos concretos de géneros textuales técnicos que la autora incluye en cada
uno de los subgrupos. En ella no se refleja la subdivisión de textos expositivos que
comentábamos más arriba.

2.5 Mayor Serrano (2002, 2007a, 2007b)

La propuesta de Mayor Serrano (2007a, p. 126) se centra exclusivamente en la co-


municación biomédica. Para su elaboración, toma como referencia las tipologías
anteriores, a pesar de que estas no consiguen plasmar con claridad tres aspectos
fundamentales en la caracterización de los textos (estos son: función social, conte-
nido informativo y forma textual). La autora considera además que una tipología
textual debe reflejar la flexible relación entre género (que Mayor Serrano denomi-
na “clase de texto”) y tipo textual. Esto es, un mismo tipo textual puede aparecer en
distintos géneros, y un mismo género puede hacer uso de distintos tipos textuales.
Mayor Serrano también critica que en las tipologías anteriores frecuentemente
existe incoherencia en la catalogación de los textos y que, en ocasiones, resulta
imposible determinar el tipo textual asociado a ciertos géneros, especialmente en
lo que atañe a textos argumentativos y expositivos.
Basándose tanto en estas críticas así como en las aportaciones de Isenberg
(1987) y Gvenzadse (1983), Mayor Serrano (2007a, p. 132) postula los criterios
que, en su opinión, debe cumplir una tipología textual de orientación pragmática.
Según la autora, en primer lugar, el campo de aplicación debe estar bien definido.
En segundo lugar, la función comunicativa de los textos ha de ser el criterio de
diferenciación en el nivel superior de la tipología. En tercer lugar, es conveniente
contar con una estructura jerárquica clara. En cuarto lugar, es importante contar
con una especificación exacta de los tipos de texto. En quinto y último lugar, las
unidades objeto de tipologización han de ser textos globales.
Teniendo en cuenta las críticas y sugerencias señaladas, Mayor Serrano elabo-
ra su propia tipología textual para el campo médico, en la que atiende principal-
mente a la función social, al contenido informativo y a la forma textual. Sigue los
cinco niveles distinguidos por Göpferich, que se fundamentan en criterios comu-
nicativos y pragmáticos. Dichos niveles son: los tipos de texto (según la función
comunicativa), las variantes de tipo textual (según el propósito de la transmisión
de la información), la diversidad de participantes de la comunicación (según
los participantes), el grado de abstracción (según el código) y las clases de texto
Propuesta de tipología textual para el campo médico 73

primarias (según el canal). Mayor Serrano incluye además un sexto nivel para las
“clases secundarias”, es decir, textos derivados de las clases de texto primarias.
Atendiendo al primer nivel (según la función comunicativa), la autora distin-
gue tres grupos: textos orientados al avance de la ciencia, textos didáctico-referen-
ciales y textos divulgativos.
Los tres tipos de texto no los hemos distribuido de forma caprichosa o arbitraria,
sino teniendo en cuenta el grado de abstracción de los mismos a partir de su
función comunicativa, del propósito de la transmisión de la información y de los
participantes en la comunicación. El grado de abstracción queda reflejado, por
tanto, mediante una flecha en ambas direcciones de la tipología, el cual disminuye
de izquierda a derecha conforme aumenta el número potencial de destinatarios,
así como la falta de homogeneidad entre los mismos en cuanto a su nivel de co-
nocimientos y su interés por las distintas clases de texto. (Mayor Serrano, 2002,
pp. 130–131)

En el segundo nivel (según el propósito de la transmisión de la información), se


distinguen cuatro subgrupos. Los textos orientados al avance de la ciencia pueden
ser transmisores de la actualidad inmediata o evaluativos; mientras que los textos
divulgativos pueden ser transmisores de una cultura científica o instructivos.
Para representar la diversidad de los participantes de todos los grupos (tercer
nivel), Mayor Serrano emplea flechas que apuntan a derecha e izquierda. En el
cuarto nivel, de nuevo, utiliza un elemento gráfico; en este caso, incorpora recua-
dros tridimensionales que reflejan la disminución del grado de abstracción. En
ellos, sitúa las clases de texto primarias (correspondientes al quinto nivel) y ofrece
ejemplos concretos. Entre los transmisores de la actualidad inmediata, la autora
señala los artículos de investigación, los casos clínicos, las tesis, etc. Dentro de
los textos evaluativos, especifica las revisiones, editoriales, monografías, etc. En
los textos didáctico-referenciales, sitúa los libros de texto, manuales, compendios,
tratados, etc. Como transmisores de una cultura científica, se encuentran los artí-
culos de divulgación, los reportajes, los artículos de periódicos, etc. En los textos
instructivos, se sitúan los folletos, las guías, los libros temáticos, etc. Por último,
en el sexto nivel de la tipología, como ejemplo de clases de texto secundarias, la
autora incluye los resúmenes y las recensiones, que están presentes en todos los
grupos. Con la intención de facilitar la comprensión de esta tipología, en la figura
5 puede verse un gráfico de la propuesta de Mayor Serrano.
74 Goretti Faya Ornia

Tipología textual de la communicatión biomédica escrita (teórica)

I. Tipo de texto. (Base de


tipologización: functión Textos orientados al Textos didactico-
Textos divulgativos
comunicativa) avance de la ciencia refernciales

II. Variantes de tipo de


texto. (Criterio de dife
Transmiso-
renciación: propósito de la Transmisores
res de
transmisión de la infor- Evaluativos de una cultura Instructivos
actualidad
mación) cientifica
inmediata

III. Diversidad
de participantes

IV. Indicador de la Articulos Revisiones, Libros de Articulos Folletos,


disminución de inves- editoriales, texto, ma- de divulga- guías,
del grado de tigación, monogra- nuales, ción, libros
abstracción casos clí- fias, etc. compendios, reportajes, temáticos,
nicos, tesis, tratados, etc. articulos de etc.
etc. periódica,
V. Clases de texto etc.
primarias

VI. Clases de texto Resúmenes, Resúmenes, Resúmenes, Resúmenes, Resúmenes,


secundarias recensiones recensiones recensiones recensiones recensiones

Figura 5.  Tipología de Mayor Serrano

Esta tipología soluciona los problemas que la propia autora detectaba en propues-
tas anteriores y cumple con los criterios que considera esenciales en una tipología.
Sin embargo, en nuestra opinión, es una clasificación completa, a la vez que com-
pleja. Además, en cierto modo, también es poco flexible ya que, en nuestra opi-
nión, no refleja con claridad la multifuncionalidad de los textos. ¿Qué sucedería
por ejemplo con textos divulgativos que incluyan datos evaluativos? Si atendemos
al segundo nivel de la clasificación, ¿deberían pertenecer al grupo “Divulgativos
> Transmisores de cultura científica”, “Orientados al avance de la ciencia >
Transmisores de la actualidad inmediata”, o bien “Orientados al avance de la cien-
cia > Evaluativos”? Asimismo, a pesar de haber sido diseñada exclusivamente el
campo médico, observamos el mismo problema que en las propuestas anteriores:
los resultados ofrecidos no son lo suficientemente concretos, lo que hace que no
sea una tipología propiamente médica sino que en ella se pueden clasificar textos
pertenecientes a otros campos del ámbito especializado.

2.6 Muñoz (2002)

Al igual que la tipología que acabamos de comentar, la propuesta de Muñoz tam-


bién se enmarca en el campo médico. Sin embargo, su estructura es más sencilla,
ya que, como Gamero (1998) y Hurtado Albir (2002), Muñoz atiende a dos únicas
variables: el tono y la función. Por un lado, diferencia tres tipos de comunicación:
“comunicación general”, “comunicación” y “comunicación especializada”. Por otro
Propuesta de tipología textual para el campo médico 75

lado, distingue tres funciones básicas (expositiva, instructiva y argumentativa),


que pueden combinarse entre sí para reflejar la multifuncionalidad de los tex-
tos. Como sucedía en las propuestas de Gamero (1998) y Hurtado Albir (2002),
Muñoz también se centra casi exclusivamente en las combinaciones de la función
expositiva y la instructiva. La función argumentativa aparece únicamente en com-
binación con la expositiva. El autor distingue por tanto los siguientes tipos tex-
tuales: argumentativos + expositivos; expositivos + argumentativos; expositivos;
expositivos + instructivos; instructivos + expositivos; e instructivos. En último
lugar, añade un grupo mixto que denomina “Heterogeneidad de funciones”. En
los géneros pertenecientes a este grupo están presentes las tres funciones básicas
(expositiva, instructiva y argumentativa) con una carga equilibrada.
Además, en su tipología podemos encontrar géneros (como la página web)
que se encuentran dentro de dos tipos de comunicación. Esto se debe a que, según
la temática tratada y los interlocutores que intervengan, los mismos géneros po-
drán ser generales o especializados. En los generales, participarán interlocutores
legos en la materia y se discutirán por tanto temas relacionados con la Medicina
pero desde una perspectiva general y divulgativa. En los especializados, la comu-
nicación se establecerá únicamente entre especialistas y se tratarán temas más es-
pecíficos. En la figura 6, Muñoz (2002, p. 322) resume de forma gráfica su propues-
ta de tipologización.
Esta tipología textual tiene un diseño sencillo y está claramente centrada en el
campo médico. Además, al permitir la combinación de funciones, quedan refleja-
dos los límites difusos de los tipos textuales y la multifuncionalidad de los textos.
Asimismo, como señalaba Mayor Serrano (2007a, p. 126), la inclusión de un mis-
mo género textual dentro de dos categorías distintas de tipo de texto muestra la
flexibilidad que existe en los géneros. Esto es, según la intención que se persiga, un
mismo género podrá estar determinado por un tipo textual u otro.
Sin embargo, en nuestra opinión, hay varios aspectos que convendría modifi-
car. En primer lugar, la necesaria inclusión de la función argumentativa en la tipo-
logía. Aunque no sea la más frecuente en el campo médico, existen ciertos tipos de
comunicación en donde no solo está presente, sino que es la función predominan-
te. Es el caso de las resolución de dudas a pacientes, o bien una carta médica en-
tre profesionales sanitarios en la que argumenten los motivos de un determinado
tratamiento. En este sentido, opinamos que también sería conveniente incluir esta
función en combinación con la función instructiva (a saber, “instructiva + argu-
mentativa” y “argumentativa + instructiva”), y no solo con la función expositiva,
como se especifica en la tipología de Muñoz.
En segundo lugar, en lo que atañe a los tipos de comunicación, creemos que
sería más conveniente distinguir únicamente dos categorías: comunicación gene-
ral y comunicación especializada. De este modo, dado que la tipología es flexible
76 Goretti Faya Ornia

Tono Función domi- Comunicación Comunicación Comunicación especia-


nante y secundaria general lizada
Argumentativo + Artículo de opinión Reseña médica Artículo de investigación
expositivo médica Debate médico Revisión médica
Editorial médico
Carta al director
Debate médico
Reseña médica
Trabajo de investigación
académico
Expositivo + argu- Artículo de divulga- Artículo de divulga- Artículo de divulgación
mentativo ción general ción semiespeciali- especializada
zada
Expositivo Enciclopedia médica Resumen de investigación
Diccionario médico Base de datos bibliográficos
Plan de estudios
médicos
Expositivo + instruc- Cuestionario médico Historia clínica
tivo Tratado médico Casos clínicos
Informe médico anual
Instructivo + expo- Prospecto de medica- Manual de instruc- Prospecto de medicamento
sitivo mento general ciones especializado
Folleto médico publi- Anuncio médico publicita-
citario rio especializado
Artículo médico Protocolo clínico
publicitario Normas para protocolos
Anuncio médico
publicitario general
Publirreportaje
médico
Instructivo Recomendaciones Clasificación médica Clasificación médica espe-
clínicas semiespecializada cializada
Heterogeneidad de Página web médica Página web médica Página web médica
funciones Portal médico Portal médico Portal médico
Chat médico Lista de distribución Lista de distribución
médica médica
Chat médico Foro de discusión médica
Chat médico
Figura 6.  Tipología de Muñoz

y permite la inclusión de los géneros en más de una categoría, si un género per-


tenece a ambos tipos de comunicación (general y especializada), se situaría en
ambos grupos, en vez de reflejarlo en la categoría intermedia “Comunicación”. En
tercer lugar, creemos que con el fin de conseguir una tipología completa del campo
Propuesta de tipología textual para el campo médico 77

médico, convendría aumentar el número de géneros textuales dentro de cada tipo


de comunicación.
Por último, realizamos una sugerencia respecto al diseño de la tipología. En
nuestra opinión, es conveniente que los tipos de comunicaciones aparezcan en un
nivel inferior que la categoría “Tono”, para reflejar de este modo que efectivamente
se trata de subgrupos. En este sentido, creemos que el hecho de que la primera
celda aparezca dividida, puede dificultar innecesariamente la representación de
la tipología. Sugerimos, por tanto, utilizar celdas diferentes e incluir los tipos de
comunicaciones en celdas de nivel inferior (subdivisiones dentro de “Tono”).

3. Nuestra propuesta de tipología para el campo médico

Tras habernos referido a las principales tipologías especializadas que atañen en


mayor o menor medida al campo médico, y tras haber comentado los elemen-
tos que en nuestra opinión convendría modificar, procedemos a presentar nuestra
propia propuesta de tipología para dicho campo. Con este trabajo no pretende-
mos catalogar de forma exhaustiva todos los géneros médicos, sino únicamente
crear un marco general claro y completo, en el que se puedan situar con facilidad
nuevos géneros médicos con el fin de observar y comparar los tipos textuales que
los vinculan. Ahora bien, es conveniente recordar que un mismo género textual
puede estar determinado por diferentes tipos textuales en dos culturas distintas.
Es incluso posible que un determinado género no exista en una de ellas (Gamero,
1998, p. 12).
Para el diseño de nuestra tipología, hemos tomado como referencia las pro-
puestas de Gamero (1998, 2001), Hurtado Albir (2002) y Muñoz (2002), puesto
que evitan una complejidad excesiva en su presentación. Al igual que se refleja en
dichas propuestas, opinamos que el criterio que determina los tipos de texto (y en
consecuencia el que vertebra una tipología textual) es la función del texto. En este
sentido, adoptaremos los tipos textuales básicos expuestos por Hatim y Mason
(1990) (expositivos, instructivos y argumentativos).
Entendemos por “expositivo” aquel tipo textual en el que se presentan, sin
valorarlos, conceptos, objetos o acontecimientos (Combettes, 1986; Grize, 1991).
Hatim y Mason (1990) diferencian tres formas básicas de exposición: descripción
(description), narración (narration) y exposición conceptual (conceptual exposi-
tion) (Hatim & Mason, 1995, pp. 303–305). En la descripción, el foco se establece
en la relación que hay entre los objetos y entidades del espacio. En la narración,
se encuentra en la situación de acontecimientos en el tiempo. Por último, en la
exposición conceptual, se sitúa en conceptos que se abordan bien para sintetizar-
los, bien para analizarlos, siempre sin valoraciones. Los expositivos han recibido
78 Goretti Faya Ornia

varios nombres (informativos, narrativos, etc.). El hecho de decantarnos por el


término “expositivos” se debe a que “exponer” es más general que “informar” o
“narrar”. Un ejemplo de género médico con tipo textual expositivo es un consenti-
miento informado o un acta de una reunión médica. El tipo textual instructivo es
un tipo textual en el que la atención recae en la formación del comportamiento fu-
turo (Adam, 2002; García-Debane, 2001), ya sea “con opción” (with option) (como
en la publicidad) o “sin opción” (without option) (como en tratados, contratos,
etc.) (Hatim & Mason, 1990, p. 241). Un ejemplo de género médico con tipo tex-
tual instructivo lo constituyen los diferentes protocolos que deben seguirse en un
paciente con determinada enfermedad (en este caso, un tipo textual sin opción).
Por último, en el tipo textual argumentativo se evalúan conceptos y/o creencias
(Golden-Biddle & Locke, 1997; Plantin, 1998; Marafioti, 2003). Un ejemplo de gé-
nero médico con tipo textual argumentativo es la resolución de dudas a pacientes
en donde se argumente la selección de un determinado fármaco o tratamiento.
Hatim y Mason (1995, p. 301) distinguen dos formas de argumentación: la con-
traargumentación (counter-argumentation) y la argumentación a fondo (through-
argumentation). En la contraargumentación se presenta una tesis con la intención
de rebatir un planteamiento, mientras que en la segunda se presenta una tesis se-
guida de su justificación. La contraargumentación puede ser explícita (mediante
conjunciones concesivas como although, while, etc.), implícita (mediante conjun-
ciones adversativas como but, however, etc.), o bien suprimida (sin conjunciones
explícitas) (Hatim, 1997, p. 39). En nuestra propuesta, sin embargo, no reflejare-
mos estas subdivisiones dentro del tipo argumentativo para no complicarla en ex-
ceso.
Como consecuencia de incluir la función argumentativa en la tipología, re-
sulta necesario señalar la relación que existe entre esta y las otras dos funciones
(expositiva e instructiva), dado que por lo general los textos son multifuncionales
y no están determinados por un único tipo textual. Muñoz refleja la combinación
de la función argumentativa únicamente con la función expositiva (“argumenta-
tiva + expositiva” y “expositiva + argumentativa”). En consecuencia, tan solo sería
necesario añadir la relación de la función argumentativa con la función instruc-
tiva (esto es, “argumentativa + instructiva” e “instructiva + argumentativa”). En
ocasiones, incluso podrían tener lugar las tres funciones en un mismo texto. Sin
embargo, los límites en este nivel son muy difusos; la función principal puede
estar clara, pero quizás no lo esté la secundaria o la terciaria. Por ello, para evitar
una complejidad excesiva y poco flexible, basándonos en Muñoz, hemos decidi-
do agruparlas bajo la etiqueta “Tipo mixto (heterogeneidad de funciones)”. Tal
y como reflejamos en la figura 7, esta etiqueta todas las combinaciones posibles
de las tres funciones, dependiendo de cuál sea la función primaria (dominante),
secundaria y terciaria.
Propuesta de tipología textual para el campo médico 79

Expositiva + Instructiva + Argumentativa


Expositiva + Argumentativa + Instructiva
Instructiva + Expositiva + Argumentativa
Instructiva + Argumentativa + Expositiva
Argumentativa + Instructiva + Expositiva
Argumentativa + Expositiva + Instructiva
Figura 7.  Posibles combinaciones de funciones

En consecuencia, los tipos de texto que distinguimos son: “Expositivo”, “Expositivo


+ Argumentativo”, “Expositivo + Instructivo”, “Instructivo”, “Instructivo +
Expositivo”, “Instructivo + Argumentativo”, “Argumentativo”, “Argumentativo +
Expositivo”, “Argumentativo + Instructivo”, “Tipo mixto (heterogeneidad de fun-
ciones”. Para poder aplicar estas categorías a géneros textuales concretos, hemos
intentado dotar a nuestra tipología de un carácter flexible que permita tanto la
incorporación de nuevos géneros como el desplazamiento de los ya existentes de
un tipo textual a otro, en caso de que cambie el tipo textual predominante. En este
sentido, al igual que sucedía en las tipologías de Mayor Serrano (2002) y de Muñoz
(2002), en nuestra propuesta, podremos observar casos en los que un mismo gé-
nero está clasificado en dos (o más) tipos textuales según cuál sea la función del
texto. Este es el caso, por ejemplo, de los folletos médicos. En nuestra opinión, el
tipo textual dominante en este género puede ser “expositivo + argumentativo”, “ex-
positivo + instructivo”, “instructivo + expositivo” o incluso que se combinen todos
los tres tipos básicos (expositivo, instructivo y argumentativo). Su clasificación,
por tanto, en un tipo textual u otro dependerá de la función que transmita dicho
texto en concreto (ya sea presentar y argumentar las ventajas de un determinado
tratamiento, exponer un problema a la vez que se instruye al paciente sobre cómo
debe proceder para solucionarlo, apelar al lector para que compre un determinado
medicamento a la vez que se exponen los beneficios de tomarlo, o un folleto que
combine la función expositiva, la instructiva y la argumentativa en distintas partes
del texto).
Por otro lado, tal y como sugeríamos al referirnos al trabajo de Muñoz (2002),
con la intención de simplificar la tipología, establecemos una división bipartita del
tono de la comunicación. Esto es, distinguimos únicamente entre comunicación
general (cuando los destinatarios son público lego) y comunicación especializada
(cuando los destinatarios son público especializado).
Asimismo, al asignar géneros concretos a las categorías de tipos textuales
mencionadas más arriba, hemos realizado modificaciones importantes con res-
pecto a las propuestas anteriores. Por un lado, hemos reubicado géneros a tipos
textuales distintos. Por ejemplo, como consecuencia de haber eliminado la catego-
ría de “Comunicación”, hemos incluido esos géneros en “Comunicación general”
80 Goretti Faya Ornia

o “Comunicación especializada” (o en ambos), según corresponda. Por otro lado,


con el objetivo de que sea una tipología lo más completa posible, hemos tratado de
aportar más ejemplos de géneros textuales médicos a los que ya habían sugerido
los autores anteriores. Todos los géneros incluidos en nuestra propuesta son textos
reales y se emplean dentro del ámbito sanitario.
Basándonos en todas estas reflexiones, nuestra propuesta de tipología para el
campo médico sería la que se indica en la figura 8.

Figura 8.  Nuestra propuesta de tipología textual para el campo médico


Tipo textual Tono Géneros textuales
Expositivo Comunicación Artículo divulgativo
general Consentimiento informado para el paciente
Diagnóstico (para el paciente)
Hoja de asistencia a mutuas
Hojas de solicitud de permisos y vacaciones
Informe médico para el paciente
Libro de texto o consulta
Monografía divulgativa
Etc.
Comunicación Acta de reunión médica
especializada Base de datos bibliográficos
Carta médica entre profesionales
Diagnóstico (para otro profesional sanitario)
Diccionario médico
Enciclopedia médica
Ensayo clínico
Libro de texto o consulta especializado
Monografía especializada
Plan de estudios médicos
Resultados de prueba médica
Resumen de investigación
Vademécum
Etc.
Expositivo Comunicación Artículo de divulgación general
+ Argumentativo general Artículo divulgativo con argumentos
Caso clínico
Certificado médico
Justificante médico
Libro de texto o consulta con argumentos
Monografía divulgativa con argumentos
Folleto médico con argumentos
Etc.
Propuesta de tipología textual para el campo médico 81

Figura 8.  (continúa)
Tipo textual Tono Géneros textuales
Comunicación Artículo de divulgación (semi) especializada
especializada Artículo de investigación
Acta de congreso
Monografía especializada con argumentos
Libro de texto o consulta especializado con argumentos
Carta médica entre profesionales
Clases magistrales en facultades de Ciencias de la Salud
Cursos de profesionales sanitarios a otros profesionales
sanitarios de otra especialidad
Etc.
Expositivo Comunicación Anuncio médico en medio general
+ Instructivo general Artículo comercial sobre dispositivos médicos (aparatos
de tensión, etc.)
Carteles informativos publicitarios
Cursos a pacientes en donde se les dan explicaciones e
instrucciones sobre ejercicios (por ejemplo, “Escuela de
la espalda”)
Folleto médico (ya sea informativo o informativo publi-
citario)
Reunión de diversos profesionales con un paciente para
informarle/instruirle sobre algo
Etc.
Comunicación Anuncio médico en medio especializado
especializada Carta médica entre profesionales
Caso clínico
Cuestionario médico
Historia clínica
Hoja de derivación (detallando instrucción o pidiendo
valoración)
Informe médico
Proyecto médico
Tratado médico
Etc.
Instructivo Comunicación Carteles informativos sobre horarios, servicios, procedi-
general mientos o normas generales
Indicaciones de tratamiento (modo de administración
de fármacos, instrucciones de uso de dispositivos, etc.)
Indicaciones de preparación para prueba
Indicaciones y prohibiciones
Recomendaciones clínicas
Etc.
82 Goretti Faya Ornia

Figura 8.  (continúa)
Tipo textual Tono Géneros textuales
Comunicación Carta médica entre profesionales
especializada Formularios para seleccionar los valores que se deben
estudiar en una prueba médica
Instrucciones de trabajo
Norma laboral
Normativa del centro (para profesionales)
Protocolos
Receta médica
Etc.
Instructivo Comunicación Anuncio médico en medio general
+ Expositivo general Artículo médico publicitario
Folleto médico (publicitario informativo)
Prospecto de medicamento general
Publirreportaje médico
Revista sobre temas médicos (publicitario informativo)
Etc.
Comunicación Anuncio médico en medio especializado (revista inter-
especializada na, etc.)
Carta médica entre profesionales
Hoja de derivación (detallando instrucción o pidiendo
valoración)
Etc.
Instructivo Comunicación Cursos de profesionales sanitarios a pacientes
+ Argumentativo general Indicaciones para el paciente
Etc.
Comunicación Carta médica entre profesionales
especializada Protocolos
Etc.
Argumentativo Comunicación Resolución de dudas a pacientes (en consulta o durante/
general tras tratamiento) y a familiares
Etc.
Comunicación Carta médica entre profesionales
especializada Conversación entre especialistas en donde se resuelvan
dudas (de especialista a médico general o entre especia-
listas de distinta área)
Etc.
Argumentativo Comunicación Artículo de opinión médica
+ Expositivo general Etc.
Propuesta de tipología textual para el campo médico 83

Figura 8.  (continúa)
Tipo textual Tono Géneros textuales
Comunicación Artículo de investigación
especializada Carta al director
Carta médica entre profesionales
Debate médico
Editorial médico
Mesa redonda en congreso
Ponencia en congreso
Reseña médica
Resumen
Revisión médica
Tesis doctoral
Trabajo de investigación académico
Etc.
Argumentativo Comunicación Indicaciones para el paciente
+ Instructivo general Etc.
Comunicación Carta médica entre profesionales
especializada Etc.
Tipo mixto (hetero- Comunicación Anuncio médico en medio general
geneidad general Artículo comercial sobre dispositivos médicos
de funciones) Artículo médico publicitario
Carteles informativos publicitarios
Chat médico
Folleto médico
Página web médica
Portal médico
Prospecto de medicamento
Publirreportaje médico
Reunión de diversos profesionales con un paciente para
informarle/instruirle sobre algo
Revista sobre temas médicos (publicitario informativo)
Etc.
Comunicación Carta médica entre profesionales
especializada Chat médico
Cursos a pacientes en donde se les dan explicaciones e
instrucciones sobre ejercicios (por ejemplo, “Escuela de
la espalda”).
Foro de discusión médica
Lista de distribución médica
Página web médica
Portal médico
Reunión médica
Etc.
84 Goretti Faya Ornia

Nuestra propuesta de tipología es exclusiva del campo médico y no da respuesta


a textos de otros campos. Tal y como sugería Mayor Serrano (2002), la función (o
funciones) del texto es el criterio vertebrador. Además, nuestro trabajo refleja la
multifuncionalidad de los textos, ya que permite todas las posibles combinaciones
de las tres funciones básicas de Bühler. El segundo (y último) criterio de la tipo-
logía se refiere al tono de la comunicación (general o especializada). El hecho de
que la tipología se estructure atendiendo únicamente a dos criterios simplifica su
estructura y uso.
En nuestra opinión, es una propuesta integradora y exhaustiva, ya que abarca
un amplio número de géneros médicos de los dos tipos de comunicación. Además,
la asignación de estos a una u otra categoría de tipos textuales es flexible, ya que se
permite la inclusión de géneros nuevos así como el traslado de los ya existentes a
otros tipos textuales. En definitiva, consideramos que esta propuesta de tipología
cubre los vacíos que detectábamos en trabajos anteriores, a la vez que responde a
la realidad textual del campo médico.

4. Conclusión

En nuestra opinión, las propuestas de tipologías especializadas existentes pre-


sentan ciertas limitaciones. Por un lado, el alto número de criterios que incluyen
complican la tipología y, por otro lado, el campo médico no queda claramente
delimitado.
Nuestra propuesta cumple los requisitos que, según Mayor Serrano (2007a,
p. 132), debe reunir una buena tipología. En primer lugar, el campo de aplicación
está claramente definido (es el campo médico). En segundo lugar, la función co-
municativa de los textos (esto es, las funciones del lenguaje que distingue Bühler)
es el criterio de diferenciación que vertebran la tipología en su conjunto y, conse-
cuentemente se sitúa en el nivel superior. En tercer lugar, tiene una clara estructura
jerárquica, primero atendiendo a la función, y posteriormente al tono. En cuarto
lugar, los tipos de texto están definidos. Cada tipo textual representa una categoría
independiente determinada por la función dominante de los textos. Por último, en
quinto lugar, todas las unidades objeto de tipologización (es decir, los géneros tex-
tuales incluidos como ejemplos) son textos completos y reales. Además, creemos
que nuestra propuesta es flexible. Por un lado, permite la inclusión de nuevos gé-
neros y la reubicación de los ya existentes; por otro lado, refleja los límites difusos
que existen en los géneros así como multifuncionalidad de los textos.
Reconocemos que es una tipología extensa porque incluye una amplia gama de
ejemplos, pero creemos que no es compleja porque se basa en criterios concretos
y fácilmente identificables. En nuestra opinión, sería conveniente crear tipologías
Propuesta de tipología textual para el campo médico 85

similares para otros campos del saber. Además, podrían compararse las tipologías
elaboradas en España con las creadas en otros países, ya que como hemos comen-
tado más arriba, los géneros pueden comportarse de modo diferente en culturas
distintas. Esto implica que pueden tener distinta función, y en consecuencia, estar
determinados por distintos tipos textuales.

Referencias

Adam, J. M. (2002). De la grammaticalizacion de la rhétorique à la rhétorisation de la linguis-


tique. Aide-mémoire. En R. Koren & R. Amossy (Eds.), Aprés Perelman quelles politiques
pour les nouvelles rhétoriques? (pp. 23–55). París: L’Hamattan.
Bhatia, V. K. (1993). Analysing genre: Language use in professional settings. Londres: Longman.
Callut, J. P. (1990). Les approches de la traduction de textes scientifiques et techniques. Le
Linguiste, 36(3-4), 41–52.
Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.
Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la Lingüística Funcional Sistémica y en la
Lingüística Textual. Signos, 38(57), 31–48.
Combettes, B. (1986). Coréférence et connexité thématique dans le discours. En M. Charolles
(Ed.), Research in text coherence (pp. 101–125). Hamburgo: Helmut Buske Verlag Hamburg.
De Beaugrande, R., & Dressler, W. U. (1981). Introduction to text linguistics. Londres/Nueva
York: Longman.
Gamero, S. (1998). La traducción de textos técnicos (alemán-español): Géneros y subgéneros. Tesis
doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.
Gamero, S. (2001). La traducción de textos técnicos: Descripción y análisis de textos (alemán-
español). Barcelona: Ariel.
García-Debane, C. (2001). Les discours procéduraux. París: Larousse.
Golden-Biddle, K., & Locke, K. D. (1997). Composing qualitative research. Thousand Oaks, CA:
Sage.
Gläser, R. (1990). Fachtextsorten im Englischen. Tubinga: Narr.
Gläser, R. (1991). The LSP genre abstract revisited. ALSED LSP Newsletter, 13, 3–10.
Gläser, R. (1995). Linguistic features and genre profiles of scientific English. Fráncfort: Peter Lang.
Göpferich, S. (1995a). Textsorten in Naturwissenschaften und Technik: Pragmatische Typologie,
Kontrastierung, Translation. Tubinga: Narr.
Göpferich, S. (1995b). A pragmatic classification of LSP texts in science and technology. Target,
7(2), 305–326.  doi: 10.1075/target.7.2.07gop
Grize, J. B. (1991). Logique et langage. Paris: Ophrys.
Gvenzadse, M. A. (1983). Pragmatische Texttypologie: Probleme und Perspektiven. Zeitschrift
für Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsforschung, 36(4), 399–405.
Hatim, B., & Mason, I. (1990). Discourse and the translator. Londres: Longman.
Hatim, B., & Mason, I. (1995). Teoría de la traducción: Una aproximación al discurso. Barcelona:
Ariel.
Hatim, B. (1997). Communication across cultures: Translation theory and contrastive text linguis-
tics. Exeter: University of Exeter Press.
86 Goretti Faya Ornia

Hurtado Albir, A. (1999). Enseñar a traducir: Metodología en la formación de traductores e in-


térpretes. Madrid: Edelsa.
Hurtado Albir, A. (2002). Traducción y traductología: Introducción a la traductología. Madrid:
Cátedra.
Isenberg, H. (1987). Cuestiones fundamentales de tipología textual. En E. Bernárdez (Ed.),
Lingüística del texto (pp. 95–129). Madrid: Arco-Libros.
Jumpelt, R. W. (1961). Die Übersetzung naturwissenschaftlicher und technischer Literatur. Berlín:
Langenscheidt.
Löffler-Laurian, A. M. (1991). La traduction technique et scientifique. En B. Lépinette (Ed.), I
Coloquio Internacional de Traductología (pp. 37–40). Valencia: Universidad de Valencia.
Löning, P. (1981). Zur medizinischen Fachsprache. Stilistische Gliederung und Textanalysen.
Muttersprache, 91, 79–92.
Marafioti, R. (2003). Los patrones de la argumentación: La argumentación en los clásicos y en el
siglo XX. Buenos Aires: Biblos.
Mayor Serrano, M. B. (2002). La ¿formación de traductores médicos?: Sugerencias didácticas.
Panace@, 3(9-10), 83–89.
Mayor Serrano, M. B. (2007a). La importancia de la tipología textual pragmática para la forma-
ción de traductores médicos. Panace@, 9(26), 124–137.
Mayor Serrano, M. B. (2007b). Recomendaciones para la elaboración de folletos de salud.
Panace@, 8(25), 23–30.
Möhn, D., & Pelka, R. (1984). Fachsprachen: Eine Einführung. Tubinga: Niemeyer.
Muñoz, C. A. (2002). Tipología textual y análisis para la traducción: Una tipología de géneros
médicos. En Translating science: Proceedings 2nd International Conference on Specialized
Translation (28 febrero-2 marzo). Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada.
Pinchuck, I. (1977). Scientific and technical translation. Londres: André Deutsch.
Plantin, C. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel Practicum.
Quijada Diez, C. (2008). Estudio traductológico del texto médico: Propuesta de un modelo de aná-
lisis y aplicación a un corpus textual (alemán-español). Salamanca: Ediciones Universidad
de Salamanca.
Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge:
Cambridge University Press.
Titov, V. (1991). Los géneros de los textos científicos y la traducción. En B. Lépinette, M.
A. Olivares Pardo, & E. Sopeña Balordi (Eds.), Actas del I Coloquio Internacional de
Traductología (2, 3, 4 de mayo de 1989) (pp. 199–200). Valencia: Universidad de Valencia.
Wiese, I. (1987). Fachsprache der Medizin: Eine linguistische Analyse. Leipzig: VEB Verlag
Enzyklopädie.
Wiese, I. (1998). Die neuere Fachsprache der Medizin seit der Mitte des 19. Jahrhunderts un-
ter besonderer Berücksichtigung der Inneren Medizin. En L. Hoffmann, H. Kalverkämper,
& H. Ernst (Eds.), Fachsprachen: ein internationales Handbuch zur Fachsprachenforschung
und Terminologiewissenschaft, Vol., 1 (pp. 468–482). Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter.
Wiese, I. (2000). Textsorten des Bereichs Medizin und Gesundheit. En K. Brinker, G. Antos,
W. Heinemann, & S. F. Sager (Eds.), Text- und Gesprächslinguistik: Ein internationales
Handbuch zeitgenössischer Forschung (pp. 710–718). Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter.
Propuesta de tipología textual para el campo médico 87

Abstract

The establishment of text typologies helps recognise the dominant text type in a particular text
genre. It is particularly helpful in contrastive studies dealing with a genre in two different lan-
guages, or with two different genres in the same language. In spite of its usefulness, there is no
consensus regarding the establishment of text typologies. In this work, the most relevant spe-
cialised text typologies will be commented on, with special emphasis on the medical field. The
main contributions and the aspects that could be improved will also be discussed, highlighting
research gaps. Finally, our own proposal of text typology for the medical field is presented, from
which a clear frame where medical genres can be classified is created.

Keywords: text typology, specialised text typology, medical genres, medical


typology, proposal of typologization of medical genres

Dirección de la autora
Goretti Faya Ornia
Universidad de Oviedo
Calle San Francisco 1
E-33003 OVIEDO
Spain
[email protected]

Sobre la autora
Goretti Faya Ornia es profesora de la Universidad de Oviedo desde 2011. Licenciada en
Traducción e Interpretación en inglés y alemán (Universidad de Valladolid), se doctoró en la
Universidad de Oviedo con la tesis El folleto médico como género: Estudio contrastivo inglés-
español. Su actividad docente e investigadora se centra especialmente en la traducción dentro
del ámbito médico-sanitario.
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.

También podría gustarte