Tipologia Goretti Faya Ornia
Tipologia Goretti Faya Ornia
Tipologia Goretti Faya Ornia
1. Introducción
Como punto de partida, conviene explicar qué se entiende en este trabajo tanto
por “tipo textual” como por “género textual”. Un tipo textual es el “marco concep-
tual en virtud del cual pueden clasificarse los textos a partir de unas intenciones
comunicativas que están, a su vez, al servicio de un propósito retórico global”
(Hatim & Mason, 1990). Un género textual es una forma convencionalizada de
texto, perteneciente a un mismo campo, que posee una función específica en la
cultura en la que se inscribe y refleja un propósito del emisor previsible por parte
del receptor (definición basada en las aportaciones de Swales (1990), Bhatia (1993)
y Gamero (1998)). En este sentido, un género textual puede estar determinado
por distintos tipos textuales (por ejemplo, según la información transmitida y la
intención del autor, en el género del folleto médico puede encontrarse un tipo tex-
tual instructivo, pero también uno expositivo). Asimismo, un mismo tipo textual
puede aparecer en géneros textuales diferentes (por ejemplo, el tipo expositivo
puede estar presente en una novela histórica, pero también en una noticia perio-
dística o incluso en un libro de literatura infantil).
El establecimiento de tipologías textuales permite identificar fácilmente los
tipos textuales vinculados a un determinado género. Por este motivo, la aplica-
ción de tipologías textuales aplicación resulta especialmente útil en los estudios
contrastivos que trabajan con un mismo género textual en dos lenguas diferentes
o con dos géneros textuales en la misma lengua. Dentro del ámbito especializa-
do, ha habido numerosos intentos de creación de una tipología clara y exhaus-
tiva (Jumpelt, 1961; Pinchuck, 1977; Löning, 1981; Möhn & Pelka, 1984; Wiese,
1987, 1998, 2000; Callut, 1990; Gläser, 1990, 1991, 1995; Löffler-Laurian, 1991;
Titov, 1991; Ciapuscio, 1994, 2005; Göpferich, 1995a, 1995b; Gamero, 1998, 2001;
Hurtado Albir, 1999, 2002; Mayor Serrano, 2002, 2007a, 2007b; y Muñoz, 2002,
entre otros). Sin embargo, por lo general, estas tipologías especializadas no es-
pecifican el campo en su clasificación, sino que se centran en el ámbito especia-
lizado en su conjunto (Jumpelt, Pinchuck, Löning, Möhn y Pelka, Wiese, Callut,
Löffler-Laurian o Titov). Esto hace que sean propuestas muy complejas a la vez
que incompletas. Las que se refieren a un campo del saber concreto, no han sido,
en nuestra opinión, lo suficientemente exhaustivas en su clasificación ni claras en
los criterios seleccionados. Debido a nuestra experiencia académica y profesional
dentro del ámbito sanitario, en este trabajo, comentaremos únicamente las pro-
puestas de tipologías que se refieren con mayor o menor grado de detalle al campo
médico (Gläser, 1990, 1991, 1995; Göpferich, 1995a, 1995b; Hurtado Albir, 1999,
2002; Gamero, 1998, 2001; Mayor Serrano, 2002, 2007a, 2007b; Muñoz, 2002).
Selektion/
I. Komprimierung
Facetexttypen juristisch- fortschritts- didaktisch- wissens-
(Typologisierungs- normative orientiert- instruktive zusammen-
basis: kommuni- Texte aktualisieren- Texte stellende
kative Funktion) de Texte Texte
V.
Kurzkommen- Abstract, Abstract, Übungsbuch Zusammen- Referenz- Rezension Rezension
Sekundärtext-
ter, Abstract Rezension Rezension Aufgaben- fassung, manual/~karte, etc. etc.
sorten (ST, gele-
etc. etc. etc. sammlung, Re- Rezension Kurzanleitung
gentlich Bestand-
zension etc. etc. etc.
teil von PT, jedoch
auch autonom)
Esta autora propone una tipología para los textos técnicos (Gamero, 1998, p. 137).
Su objetivo no es clasificar todos los géneros técnicos existentes, sino que con ella
trata de ubicar aquellos que son objeto de otro estudio paralelo que lleva a cabo.
Parte de las tres dimensiones del contexto de Hatim y Mason (1990): comu-
nicativa, pragmática y semiótica. Sin embargo, Gamero no sigue la misma clasifi-
cación tipológica que estos autores (textos argumentativos, expositivos e instruc-
tivos). En su lugar, se centra únicamente en los tipos expositivo e instructivo. El
hecho de prescindir de la categoría de textos argumentativos se debe a que en el
corpus con el que trabaja la autora no existe ningún género cuyo foco dominan-
te o secundario sea argumentativo. Justifica que dicho foco aparece con mayor
frecuencia en los textos científicos que en los técnicos, porque en los primeros
predominan las estructuras lógicas consistentes en hipótesis que se han de justifi-
car (Gamero, 1998, p. 172). Asimismo, con el fin de reflejar la multifuncionalidad
de los textos, Gamero muestra en su tipología las posibles combinaciones de los
dos tipos textuales atendiendo al foco secundario. Es decir, “expositivo con foco
secundario instructivo” e “instructivo con foco secundario expositivo”.
En un segundo nivel, la autora subdivide los textos en dos grupos: comuni-
cación general (si los receptores son legos en la materia) y comunicación espe-
cializada (si los receptores son expertos). Como vemos, a diferencia de Gläser,
Gamero atiende primero a la función del texto y luego al grado de especialización
de la comunicación. En la figura 3, incluimos un cuadro resumen de su propuesta
(Gamero, 1998, p. 195).
Aunque esta tipología tiene un diseño sencillo e incluye numerosos ejemplos
de textos para cada tipo textual, no la consideramos suficientemente completa. Por
un lado, como mencionábamos más arriba, únicamente incluye los textos que son
objeto de estudio en el trabajo de Gamero. Quedan por tanto desatendidos los tex-
tos técnicos con una función argumentativa u otros textos que no estén presentes
en su corpus de documentos. Por otro lado, como sucedía con las dos propuestas
anteriores, los resultados obtenidos no atañen a un único campo del saber, sino
que son generales y extrapolables a prácticamente todos los textos especializados
de diferentes campos. Podrían incluirse en esta tipología, por ejemplo, los textos
médicos con carácter técnico, como puede ser un manual de instrucciones de un
dispositivo quirúrgico.
70 Goretti Faya Ornia
Hurtado Albir (1999, p. 34), tomando de nuevo la función del texto como crite-
rio principal en una tipología, también propone una clasificación de los géneros
textuales técnicos. Incorpora en su propuesta la función argumentativa, que es-
taba ausente en el trabajo de Gamero. Distingue de este modo, la función expo-
sitiva, instructiva y argumentativa. De acuerdo con Hurtado Albir (1999, p. 34),
los textos expositivos se subdividen en conceptuales, narrativos y descriptivos. En
los conceptuales, la función dominante es el análisis o síntesis de conceptos. En
los narrativos, la función dominante consiste en presentar en el tiempo sujetos,
hechos u objetos. En los descriptivos, la función dominante es la presentación
y caracterización en el espacio de sujetos, objetos o situaciones. Como sucedía
en la tipología Gamero, en la propuesta de Hurtado Albir también se refleja la
multifuncionalidad de los textos mediante la combinación de funciones, en este
caso, “expositiva + instructiva” e “instructiva + expositiva” (Hurtado Albir, 2002,
pp. 489–501)
Vemos por tanto, que además de la inclusión de la función argumentativa,
aspecto al que nos hemos referido anteriormente, la diferencia fundamental con la
propuesta de Gamero (1998, p. 195; 2001, p. 69) radica en la terminología emplea-
da. Recordemos que Gamero (1998) distingue entre “expositivos”, “expositivos con
Propuesta de tipología textual para el campo médico 71
primarias (según el canal). Mayor Serrano incluye además un sexto nivel para las
“clases secundarias”, es decir, textos derivados de las clases de texto primarias.
Atendiendo al primer nivel (según la función comunicativa), la autora distin-
gue tres grupos: textos orientados al avance de la ciencia, textos didáctico-referen-
ciales y textos divulgativos.
Los tres tipos de texto no los hemos distribuido de forma caprichosa o arbitraria,
sino teniendo en cuenta el grado de abstracción de los mismos a partir de su
función comunicativa, del propósito de la transmisión de la información y de los
participantes en la comunicación. El grado de abstracción queda reflejado, por
tanto, mediante una flecha en ambas direcciones de la tipología, el cual disminuye
de izquierda a derecha conforme aumenta el número potencial de destinatarios,
así como la falta de homogeneidad entre los mismos en cuanto a su nivel de co-
nocimientos y su interés por las distintas clases de texto. (Mayor Serrano, 2002,
pp. 130–131)
III. Diversidad
de participantes
Esta tipología soluciona los problemas que la propia autora detectaba en propues-
tas anteriores y cumple con los criterios que considera esenciales en una tipología.
Sin embargo, en nuestra opinión, es una clasificación completa, a la vez que com-
pleja. Además, en cierto modo, también es poco flexible ya que, en nuestra opi-
nión, no refleja con claridad la multifuncionalidad de los textos. ¿Qué sucedería
por ejemplo con textos divulgativos que incluyan datos evaluativos? Si atendemos
al segundo nivel de la clasificación, ¿deberían pertenecer al grupo “Divulgativos
> Transmisores de cultura científica”, “Orientados al avance de la ciencia >
Transmisores de la actualidad inmediata”, o bien “Orientados al avance de la cien-
cia > Evaluativos”? Asimismo, a pesar de haber sido diseñada exclusivamente el
campo médico, observamos el mismo problema que en las propuestas anteriores:
los resultados ofrecidos no son lo suficientemente concretos, lo que hace que no
sea una tipología propiamente médica sino que en ella se pueden clasificar textos
pertenecientes a otros campos del ámbito especializado.
Figura 8. (continúa)
Tipo textual Tono Géneros textuales
Comunicación Artículo de divulgación (semi) especializada
especializada Artículo de investigación
Acta de congreso
Monografía especializada con argumentos
Libro de texto o consulta especializado con argumentos
Carta médica entre profesionales
Clases magistrales en facultades de Ciencias de la Salud
Cursos de profesionales sanitarios a otros profesionales
sanitarios de otra especialidad
Etc.
Expositivo Comunicación Anuncio médico en medio general
+ Instructivo general Artículo comercial sobre dispositivos médicos (aparatos
de tensión, etc.)
Carteles informativos publicitarios
Cursos a pacientes en donde se les dan explicaciones e
instrucciones sobre ejercicios (por ejemplo, “Escuela de
la espalda”)
Folleto médico (ya sea informativo o informativo publi-
citario)
Reunión de diversos profesionales con un paciente para
informarle/instruirle sobre algo
Etc.
Comunicación Anuncio médico en medio especializado
especializada Carta médica entre profesionales
Caso clínico
Cuestionario médico
Historia clínica
Hoja de derivación (detallando instrucción o pidiendo
valoración)
Informe médico
Proyecto médico
Tratado médico
Etc.
Instructivo Comunicación Carteles informativos sobre horarios, servicios, procedi-
general mientos o normas generales
Indicaciones de tratamiento (modo de administración
de fármacos, instrucciones de uso de dispositivos, etc.)
Indicaciones de preparación para prueba
Indicaciones y prohibiciones
Recomendaciones clínicas
Etc.
82 Goretti Faya Ornia
Figura 8. (continúa)
Tipo textual Tono Géneros textuales
Comunicación Carta médica entre profesionales
especializada Formularios para seleccionar los valores que se deben
estudiar en una prueba médica
Instrucciones de trabajo
Norma laboral
Normativa del centro (para profesionales)
Protocolos
Receta médica
Etc.
Instructivo Comunicación Anuncio médico en medio general
+ Expositivo general Artículo médico publicitario
Folleto médico (publicitario informativo)
Prospecto de medicamento general
Publirreportaje médico
Revista sobre temas médicos (publicitario informativo)
Etc.
Comunicación Anuncio médico en medio especializado (revista inter-
especializada na, etc.)
Carta médica entre profesionales
Hoja de derivación (detallando instrucción o pidiendo
valoración)
Etc.
Instructivo Comunicación Cursos de profesionales sanitarios a pacientes
+ Argumentativo general Indicaciones para el paciente
Etc.
Comunicación Carta médica entre profesionales
especializada Protocolos
Etc.
Argumentativo Comunicación Resolución de dudas a pacientes (en consulta o durante/
general tras tratamiento) y a familiares
Etc.
Comunicación Carta médica entre profesionales
especializada Conversación entre especialistas en donde se resuelvan
dudas (de especialista a médico general o entre especia-
listas de distinta área)
Etc.
Argumentativo Comunicación Artículo de opinión médica
+ Expositivo general Etc.
Propuesta de tipología textual para el campo médico 83
Figura 8. (continúa)
Tipo textual Tono Géneros textuales
Comunicación Artículo de investigación
especializada Carta al director
Carta médica entre profesionales
Debate médico
Editorial médico
Mesa redonda en congreso
Ponencia en congreso
Reseña médica
Resumen
Revisión médica
Tesis doctoral
Trabajo de investigación académico
Etc.
Argumentativo Comunicación Indicaciones para el paciente
+ Instructivo general Etc.
Comunicación Carta médica entre profesionales
especializada Etc.
Tipo mixto (hetero- Comunicación Anuncio médico en medio general
geneidad general Artículo comercial sobre dispositivos médicos
de funciones) Artículo médico publicitario
Carteles informativos publicitarios
Chat médico
Folleto médico
Página web médica
Portal médico
Prospecto de medicamento
Publirreportaje médico
Reunión de diversos profesionales con un paciente para
informarle/instruirle sobre algo
Revista sobre temas médicos (publicitario informativo)
Etc.
Comunicación Carta médica entre profesionales
especializada Chat médico
Cursos a pacientes en donde se les dan explicaciones e
instrucciones sobre ejercicios (por ejemplo, “Escuela de
la espalda”).
Foro de discusión médica
Lista de distribución médica
Página web médica
Portal médico
Reunión médica
Etc.
84 Goretti Faya Ornia
4. Conclusión
similares para otros campos del saber. Además, podrían compararse las tipologías
elaboradas en España con las creadas en otros países, ya que como hemos comen-
tado más arriba, los géneros pueden comportarse de modo diferente en culturas
distintas. Esto implica que pueden tener distinta función, y en consecuencia, estar
determinados por distintos tipos textuales.
Referencias
Abstract
The establishment of text typologies helps recognise the dominant text type in a particular text
genre. It is particularly helpful in contrastive studies dealing with a genre in two different lan-
guages, or with two different genres in the same language. In spite of its usefulness, there is no
consensus regarding the establishment of text typologies. In this work, the most relevant spe-
cialised text typologies will be commented on, with special emphasis on the medical field. The
main contributions and the aspects that could be improved will also be discussed, highlighting
research gaps. Finally, our own proposal of text typology for the medical field is presented, from
which a clear frame where medical genres can be classified is created.
Dirección de la autora
Goretti Faya Ornia
Universidad de Oviedo
Calle San Francisco 1
E-33003 OVIEDO
Spain
[email protected]
Sobre la autora
Goretti Faya Ornia es profesora de la Universidad de Oviedo desde 2011. Licenciada en
Traducción e Interpretación en inglés y alemán (Universidad de Valladolid), se doctoró en la
Universidad de Oviedo con la tesis El folleto médico como género: Estudio contrastivo inglés-
español. Su actividad docente e investigadora se centra especialmente en la traducción dentro
del ámbito médico-sanitario.
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.