Evaluación de Los Sistemas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

 

Evaluación de los Sistemas


Los progresos realizados en un sistema deben ser medidos o evaluados para conocer las
deficiencias y problemas que éste presenta. Aunque una evaluación cualitativa puede resultar
útil en las etapas iniciales del desarrollo del sistema, medidas cuantitativas bajo unas mismas
condiciones resultan de vital importancia para ver el progreso real del sistema y compararlo
consigo mismo o con otros. Los números no aportan información si se desconoce de dónde
proceden, es decir, qué representan. La evaluación de cualquier tecnología debe ir
acompañada de un conjunto de medidas estándar propuestas para tal fin. La disponibilidad de
bases de datos y de protocolos o procedimientos para la evaluación de estos sistemas ha sido
un componente muy importante, casi fundamental, en el progreso alcanzado en este campo y
ha permitido compartir nuevas ideas, e incluso compararlas con otras ya consolidadas. Los
progresos en la evaluación de sistemas de comprensión del lenguaje hablado están
comenzando. Así vamos a mencionar a continuación diferentes acuerdos alcanzados [PRI90]
en la evaluación de sistemas:

 Conjuntos de Datos de Entrenamiento y de Prueba Independientes. La importancia de


disponer de conjuntos de datos independientes para el entrenamiento/desarrollo y para
la evaluación de sistemas de reconocimiento de habla viene siendo aceptada desde
hace bastante tiempo por la comunidad científica. Sigue siendo igual de importante
para el desarrollo y evaluación de los sistemas de comprensión de habla, aunque para
estos últimos nos interesará tener datos de prueba dónde aparezcan el mayor número
de fenómenos del habla posibles (son importantes las construcciones gramaticales, los
efectos propios del habla espontánea, etc.), para colocar al sistema en el mayor
número de situaciones (léxicas, sintácticas y semánticas) posible. Sin embargo, es
conveniente resaltar que el proceso de evaluación no deja de ser parte del proceso de
entrenamiento, pues en muchos casos los resultados de la misma sirven para depurar
o mejorar el comportamiento final del sistema. Por tanto, es importante que exista un
conjunto de datos independiente y realista, tan grande como sea posible, con el que se
evalúe definitivamente un sistema y con cuyos resultados no se intente seguir
desarrollando (mejorando) el sistema.
 Evaluación del Sistema como Caja Negra. La evaluación de los componentes de un
sistema es una tarea importante durante el desarrollo del mismo, aunque no es
especialmente útil para comparar sistemas entre sí, al menos que los sistemas a
comparar sean muy similares, lo que no suele ser el caso. La motivación para evaluar
los componentes de un sistema es puramente interna, por tanto, no es absolutamente
necesario llegar a acuerdos en la comunidad internacional sobre la metodología de
evaluación de los mismos. Las medidas de evaluación de los componentes internos de
un sistema pueden utilizarse para evaluar las tecnologías empleadas en cada
componente como una función de sus parámetros de diseño; por ejemplo, el
funcionamiento de un módulo de reconocimiento acústico puede ser evaluado como
una función de la perplejidad alofónica y sintáctica, el funcionamiento de un analizador
sintáctico (parser) como una función de la calidad (errores) de la secuencia de palabras
(frase) de entrada. Además, estas medidas son útiles para evaluar el progreso
conseguido, y cómo los cambios en varios componentes afectan al resto de los
mismos.
 Evaluación Cuantitativa vs. Cualitativa. Una evaluación cualitativa de un sistema (p. ej.
lo que parece gustar a los usuarios del sistema) puede ser animador, pero mucho más
convincente para aquellos que no pueden observar el sistema son las medidas
cuantitativas llevadas a cabo de forma automática. Las medidas deberían ser
estandarizadas en la medida de lo posible, y ser reproducibles, para considerarlas
significativas. El proceso automatizado evita errores humanos debido a fatiga, falta de
atención, malas intenciones, etc. y además, permite capturar muchos más datos que
en un caso manual, y sacar conclusiones sobre el funcionamiento de ciertos procesos
o hechos que ocurren, con una mayor fiabilidad.
 Captura de Datos para Evaluación. Para capturar los datos que necesitamos para
evaluar los sistemas de lenguaje hablado, se han desarrollado técnicas y sistemas
especiales conocidos como PNAMBIC (“Pay No Attention to the Man Behind
the Curtain”) o Mago de Oz (Wizard of Oz), que implica la existencia de un experto
cooperando con un sistema más o menos automático y completo, pero del que no es
consciente el usuario, quién piensa que interacciona sólo con un sistema
completamente automático. Realmente, el “mago” introduce las peticiones del usuario
transcribiendo la frase hablada a texto y enviándosela a la pantalla del usuario, así
como interaccionando con un sistema de información (p.e. de gestión de bases de
datos), para conseguir las respuesta a la pregunta o petición del usuario y poder
mandársela. No se permite que el “mago” realice tareas complejas, sólo puede enviar
los datos obtenidos de la base de datos, o frases que indiquen ciertos problemas,
indicaciones al usuario, como “su pregunta requiere un proceso que sobrepasa las
posibilidades del sistema”. En general, la actuación del “mago” viene condicionada por
el hecho de que comprenda o no la pregunta del usuario y sobre su conocimiento sobre
las posibilidades de la base de datos. Los datos deben ser analizados a posteriori para
determinar si la actuación del “mago” fue o no correcta.
 Convenios sobre las Transcripciones. La transcripción de las sesiones, es decir, las
frases que se muestran al usuario, representan el habla natural de ese locutor. Para
llevar a cabo evaluaciones automáticas, debemos llegar a un cierto acuerdo sobre los
convenios a utilizar para representar lo que el usuario ha dicho, y se deben
implementar procedimientos que aseguren que estos convenios son realmente
utilizados.
 Respuestas Canónicas y Obtención de Medidas. Las respuestas canónicas son, en
general, las respuestas enviadas al usuario bajo el control del “mago”. Estas
respuestas deberán ser modificadas si el “mago” comete un error, o si la respuesta
depende del contexto en que fue generada debido a la posible cooperación (diálogo)
entre el “mago” y el usuario. La obtención de medidas se lleva a cabo con programas
estándar y convenios para las entradas y salidas.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la información que genera. La


evaluación de los sistemas permite conocer si el proyecto en cuestión es viables de acuerdo a
la disponibilidad de recursos materiales y técnicos; si es rentable, si genera ganancias o
pérdidas y sobre todo de los resultados obtenidos, no solo en cuanto a de los objetivos o
metas logradas, sino también de los efectos sociales y naturales que la operación de dicho
proyecto implica al entorno, tanto en el momento de su aplicación como a futuro. Esta
información fundamenta la toma de decisiones, la participación ciudadana y de los actores
sociales que intervienen en las diferentes fases de los procesos ya sea en su elaboración, en el
uso o en los residuos de los sistemas técnicos. La evaluación de los sistemas tecnológicos
incluye no sólo al objeto, sino también a las personas −sus intenciones, fines, deseos,
valores−que participan en él y a los resultados tanto esperados como los no deseados. La
evaluación de los sistemas tecnológicos, es el medio que brinda la información necesaria para
valorar sus implicaciones en la sociedad y en la naturaleza, este proceso permitirá tomar
decisiones desde el diseño mismo del sistema y aún cuando ya está en funcionamiento. Esto
permitirá prever costos y consecuencias. Los sistemas técnicos se pueden evaluar en dos
dimensiones una interna y otra externa ambas evaluaciones se integran en la toma de
decisiones, mismas que pueden influir en el desarrollo e innovación tecnológica en la
comunidad, la región, el país y del mismo planeta. La evaluación interna y externa consideran
varios aspectos, los cuales se describen a continuación
Evaluación interna La evaluación interna está en relación a factores de eficacia, factibilidad
eficiencia y fiabilidad.

2 a. Eficacia. ¿Se logran alcanzar las metas deseadas? Está en relación a los fines buscados y los
resultados imprevistos, el sistema puede resultar eficaz porque logra todos los objetivos pero
no eficiente por los resultados no deseados.

b. Factibilidad. ¿Qué tan realizable es?, para dar respuesta a la pregunta se recomienda
efectuar un análisis de las posibilidades de construcción del objeto y su adecuación a criterios
establecidos,. Para ello se sugiere elegir parámetros basados en criterios como: la
disponibilidad de recursos, posibilidad de realización, existencia en el mercado, costo de
elaboración, al realizar éste análisis se pretende asegurar la realización, optimización y utilidad
del producto, o sistema que se elaborará.

c. Eficiencia. Es la medida en la que coinciden los objetivos con los resultados esperados

d. Fiabilidad. ¿Qué tan confiable es?, está en relación a la estabilidad de la eficiencia del
sistema. Un sistema es fiable en cuanto que de manera continua se logran las metas y
resultados esperados. B) Evaluación externa. Considera a los factores relacionados con los
usuarios del sistema y de la sociedad, estos puede ser: Costo económico, perjuicios de
construcción u operación, impacto en la organización social, a la cultura, así como riegos y
consecuencias a la naturaleza. Algunos de los factores que se pueden considerar en la
evaluación externa son: a. Económicos. Para saber sobre la inversión b. Culturales. ¿Es
apropiado el producto para la sociedad en la que se pretende introducir el sistema? c. Éticos.
¿Con qué responsabilidad se interviene socialmente en los sistemas? d. Políticos. En la toma de
decisiones se involucran varios aspectos e. Naturales. ¿Cómo afecta al clima, al suelo, a la
biodiversidad –flora, fauna- del la región? f. Salud. ¿Qué enfermedades puede adquirir los
actores sociales durante el proceso de elaboración o en el uso de los sistemas técnicos? La
evaluación se puede realizar de manera sistémica en donde se toman en cuenta las
características propias del producto y las condiciones externas del mismo, es decir se considera
el contexto en que se elabora y aplica, para así prestar atención a todos los elementos que
interactúan en el sistema, de esta manera los criterios que se utilizan pertenecen a ambas
evaluaciones. La evaluación sistémica integra ambas evaluaciones, en el cuadro siguiente se
muestra un ejemplo.
Hay varias formas para que una organización cuente con el software adecuado
como: el elaborado por el usuario, el compartido o regalado, el software
transportable, que pueden contar con un usuario o multiusuario que permita su
fácil accesibilidad, pero además se debe tener en cuenta que  dentro de la
elaboración  o adquisición de un sistema se debe considerar su compatibilidad
con otros sistemas que permitan compartir información y que se ajuste a los
requerimientos de los usuarios. 
Para evaluación de los sistemas en la auditoria   se debe determinar: los
síntomas del problema su área, para posteriormente definir  las causas del
problema y proceder con la evaluación del sistema de la siguiente forma: 
         Definición de problema
         Estudio de factibilidad
         Diseño general y análisis del sistema
         Diseño del sistema
         Diseño detallado
         Implementación y desarrollo físico
         Pruebas del sistema
         Cambios y mejoras al sistema
Con estos pasos se podrá hacer el análisis y se observara si hay lugar a
modificaciones en el sistema y sis sus beneficios van en proporción con los
servicios que prestan evaluando su disponibilidad, necesidad de los usuarios,
efectos en los usuarios, congruencia con otros sistemas etc,. Para los sistemas
que están en uso se determinara si cumplen con los objetivos con los que fue
creado y si sus costos de creación y mantenimiento se ajustan con los
beneficios.

Dentro delos principales problemas que se pueden detectar en el


funcionamiento de un sistema se tienen: falta de estándares de desarrollo, falta
de participación de la gerencia y usuarios, deficiente análisis costo beneficio,
control débil, dificultad de mantenimiento, procesos no autorizados entre otros.

EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS
En esta etapa se evaluara las políticas y normas que se deben tener en cuenta
para proceder con el análisis, la planeación de aplicaciones como: la
planeación estratégica, requerimientos de los usuarios, los inventarios de
sistemas en proceso y los requerimientos de la organización y usuarios.
Además es de vital importancia que para la evaluación del análisis definir cuál
fue la necesidad para su aplicación y el estado en que se encuentre en el
momento del análisis.

La auditoría debe evaluar los documentos base que fueron tenidos en cuenta
para la elaboración del sistema como: manual del usuario, descripción del flujo
de información, manual de formas y de reportes, definición de bases de datos,
definición de redes. Con la información obtenida se podrá responder a
interrogantes como: ¿se está ejecutando correctamente? ¿puede ser
simplificado? ¿se tiene propuesto un adecuado control? ¿los informes de salida
son son confiables y adecuados?.
Análisis y diseño estructurado

Para ello es importante la construcción de diagramas de flujo lógico que


permitan observar posibles errores sin necesidad de adentrarse en el sistema
como tal, para establecer mejoras y corregir errores de una forma más eficaz.

EVALUACIÓN DE DISEÑO LÓGICO DEL SISTEMA


Esta etapa permite hacer una comparación de las especificaciones con las que
fue creado el sistema versus lo que se está obteniendo realmente de él.

Programas de desarrollo

Incluido por software solo usado por personal entrenado, el cual incluye:
lenguajes de programación, CASE, programación orientada a objetivos.
Al usar software se debe evaluar lo siguiente: interfaces de usuarios, enlaces
de objetos, capacidad de trabajar en multiplataforma, licencias, transportable,
fácil de usar, demanda de software, costo entre otros, todo ello para hacer una
correcta evaluación del diseño lógico del sistema.

Bases de datos
Es un banco de datos.

Es una organización sistemática de archivos que facilitan su acceso,


recuperación y actualización los cuales se relacionan unos con otros. Pero
dentro de estas se debe tener en cuenta el tipo de información que se le
incorpore  para evitar la redundancia en los datos.

Los componentes a evaluar en las bases de datos son:

         Diccionario
         Lenguajes
         Monitoreo
         Herramientas de desarrollo
         Software de seguridad
         Almacenamiento
         Bases de datos de multiplataformas etc.
El administrador de bases de datos

Esta función es de vital importancia ya que permite, a los usuarios compartir


datos mejorar consistencia y redundancia de datos, incrementar productividad,
y incrementa el énfasis y la mejora y control de los datos.

Problemas de los sistemas de administración de bases de datos

Como principal problema dentro de una base de datos se tiene el uso de


usuarios múltiples cuando la base de datos no ha sido creada con este fin, lo
que podría originar una doble entrada de información si dos usuarios tratan de
modificar una documento sin existir un control sobre actualizaciones
instantáneas. Por ello uno de los controles que se podría implementar es una
mayor seguridad sobre el tipo de usuario que tiene acceso alas base de datos.

Comunicación

Se evaluara para establecer el tipo de información comunicada y modo de


comunicación utilizado, de acuerdo a los componentes del sistema de
comunicación.

El uso de redes de comunicación tiene una estrecha relación costo-beneficio


pero su uso puede justificarse de acuerdo a los servicios que estas prestan a
los usuarios como la conectividad.
Algunos de los puntos  más importantes a evaluar de las redes son: su
confiabilidad, tiempo de respuesta, costo, compatibilidad y seguridad.

Dentro de los puntos a evaluar de su diseño lógico se tienen: entradas, salidas,


procesos, especificaciones de datos, métodos de acceso, sistemas de
seguridad, sistemas de control, responsables, número de usuarios y bases de
datos requeridos.

Informes

El proceso de informe debe ser de carácter general para no dejar a un lado lo


que dio inicio al sistema.

Determinando en el sistema  quien hace la función y como, ¿existen puntos de


control o falta? ¿Es lógico? ¿Es fácil de usar? ¿Cuál es el propósito para su
uso? ¿Quién lo usa?, todo esto con el fin de hacer un análisis más homogéneo
del sistema.

Para el análisis del diseño de formas están: la numeración, titulo, espacio,


tabulación, zonas, rayado, instrucciones, firmas, nombres, rótulos y su
ubicación, casilleros, tipo de papel, tamaño estándar, color, entre otros.

Análisis de informes
Habiendo estudiado los formatos se debemos analizar los informes para luego
evaluarlos con la información suministrada por os usuarios en las encuestas.

Ruido, redundancia, entropía.

Para la auditoria es de vital importancia  el estudio del ruido, la redundancia y la


entropía, en los sistemas.

El ruido considerado como todo aquello que interfiere en la comunicación del


sistema.
Para el  caso del sistema se debe evaluar lo conocido como sistema
imaginable, como las ayudas, catálogos de referencias, ligas automáticas, que
sea ágil, que solicite información en forma secuencial.

 La función de  redundancia es toda aquella duplicidad de información existente


en el sistema, para que en el caso de que haya ruido la información llegue
efectivamente al receptor.  Además es una forma de control pero debe tenerse
en cuenta que el exceso de redundancia podría causar ruido.  Por eso también
se deberá controlar los niveles de redundancia en el sistema.

Para el caso de la entropía se podría definir como, la cantidad de energía que


por su degradación no puede ser aprovechada, de tal manera que dentro de los
sistemas podría plantearse como opción para reducirla, la interconexión de
sistemas para que la energía que no sea usada pueda ser utilizada en otro
sistema.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL SISTEMA


En esta etapa se deberá auditar programas y su diseño, su lenguaje utilizado,
la interconexión, y las características del hardware empleado. Además es de
vital importancia tener en cuenta que cuando se evalúa los sistemas de
información no se debe desconocer o dejar a un lado su función que cumplen
dentro de la organización.

Sistemas distribuidos, internet, comunicación entre oficinas

Los sistemas distribuidos hacen referencia  cuando los datos y las


computadoras están en más de un lugar permitiendo una gran cantidad de
beneficios se vean aprovechados como: mejoras en el tiempo de respuesta,
reducción de costos, crecimiento planeado, compartir recursos, satisfacción de
usuarios, etc.

Pero para la evaluación de los sistemas distribuidos podremos considerar


puntos importantes  como: falta de personal calificado en todos los puntos del
sistema, estandarización, documentación, perdida de datos, mantenimiento del
sistema y la seguridad en la transferencia de la información. 

Para el diseño de estos sistemas  se deberá definir una red óptima  de


comunicaciones, sus niveles, y recursos utilizados; además deberán estar
interconectados con otros sistemas lo que permita la creación de un sistema
homogéneo o integral que responda a las necesidades.
CONTROL DE PROYECTOS

Este control es planteado con el fin de evitar irregularidades por parte de los
usuarios y para que el programador junto con el administrador elaboren su 
plan de trabajo que permita establecer actividades, metas, personal y tiempos.
Este plan deberá ser revisado periódicamente para la verificación y
retroalimentación a lo que se había planteado inicialmente.

CONTROL DE DISEÑO DE SISTEMAS Y PROGRAMACIÓN

El objetivo principal es que el sistema funcione de acuerdo a sus


especificaciones funcionales para ello deberá atravesar por una serie de etapas
importantes como las siguientes:

         Etapa de análisis y definición de problema (objetivo del sistema)


         Etapa de estudio de factibilidad (desarrollo de modelo lógico)
    Etapa de diseño (evaluar opciones de diseño, escogerla plantear objetivos e
iniciar su codificación)

         Etapa de programación (verificar con base en especificaciones)

         Etapa de implementación y pruebas del sistema: se efectúa la implementación


del sistema, evaluando su seguridad, confidencialidad, y brindando
entrenamiento a los usuarios etc., con estas pruebas buscando garantía de que
se cumpla con las especificaciones inicialmente planteadas y además tomando
nota de las posibles fallas para efectuar correcciones.

Dentro de esta etapa se debe considerar además que  los sistemas que están
en marcha dentro de una organización estén funcionando correctamente esto
con el fin de evitarse continuos mantenimientos que pueda elevar costos,
cuando lo mejor sea reemplazarlo.
Es importante tener en cuenta que dentro del desarrollo de los sistemas deben
ir directamente ligados con unas normas que ejerzan control sobre su
uso (como el acceso en el cual se pueden presentar fallas de seguridad por el
acceso constante de programadores y analistas)  y puedan ser monitoreadas
con regularidad.

INSTRUCTILa evaluación de los instructivos es importante para que los


programadores no tengan acceso a los sistemas en operación  estos
instructivos comprenderán:

         Diagramas de flujo
         Diagramas de entrada y salida
         Mensajes y su explicación
         Diseño de impresión de resultados
         Cifras de control
         Fórmulas de verificación
         Observaciones
         Calendario de procesos

FORMA DE IMPLANTACIÓN

Para el desarrollo de este paso se hará una evaluación integral del sistema, la
adecuación y aceptación de usuario y el entrenamiento de los responsables del
sistema considerando algunos factores: puntos que se toman en cuenta para la
prueba del sistema, forma de cargar los datos al sistema y un plan de trabajo
para la implantación del sistema.

EQUIPO Y FACILIDADES DE PROGRAMACION

Para tener un óptimo rendimiento del sistema es importante el uso de equipos


de cómputo adecuados, así como sistemas operativos que respondan a las
necesidades presentes de la organización.

ENTREVISTAS A USUARIOS
VOS DE OPEEstas entrevistas tienen por objeto conocer el concepto de los
usuarios acerca del sistema y la difusión de aplicaciones, estas deberán
realizarse al mayor número de usuarios posibles para hacer una evaluación de
la funcionalidad del sistema.

ENTREVISTAS.

Una guía para la entrevista puede ser.


  Prepararse para la entrevista estudiando los puestos de las personas que van a
ser entrevistadas y sus funciones dentro de la organización.
  Preséntese y de un paradigma del motivo de la entrevista.
  Comience con preguntas generales sobre  las funciones, la organización y los
métodos de trabajo.
  Haga preguntas específicas sobre los procedimientos que pueden dar
mejoramiento.
  Siga los temas tratados en la entrevista.
  Limite tomar nota de lomas relevante.
  Al final de la entrevista, ofrezca un resumen y de información obtenida y
pregunte como se puede dar seguimiento.

CUESTIONARIOS.

El diseño de un cuestionario debe tener una adecuada preparación


elaboración, pre valuación y evaluación .Algunas guías generales son:
1.    Identificar el grupo evaluado.
2.    Escribir una introducción clara.
3.    Determinación de datos recopilados.
4.    Elaborar preguntas con precisión.
5.    Limitar el número de preguntas.
6.    Diseñar e implementar un plan de recolección de datos.
7.    Determinar el método de análisis que será usado.
8.    Distribuir cuestionarios.
El cuestionario debe responder las siguientes preguntas:
Que áreas pueden ser mejoradas?
Que información necesita que actualmente no tiene o que es difícil de obtener?
Que cuellos de botella ocurren durante el día? Como se pueden eliminar?
Desde el punto de vista del usuario los sistemas deben:
  Cumplir con los requerimientos totales del usuario.
  Cubrir todos los controles necesarios.
  No exceder las estimaciones del presupuesto inicial, en tiempo y costo.
  Ser fácilmente modificables.
  Poder usarlos a tiempo.

DERECHOS DE AUTOR Y SECRETOS INDUSTRIALES.


Dentro del concepto de propiedad intelectual, uno de los aspectos más
importantes es el que se difiere de los derechos de autor, el cual involucra la
parte más importante del desarrollo intelectual de las personas, ya que se
refiere a las ramas literaria, científica, técnica, jurídica, musical, pictórica.

En la mayoría de los países existen leyes protectoras de obras intelectuales


que producen los poetas, los novelistas, los compositores, los pintores, los
escultores y de manera reciente se han protegido los programas de
computadora y las bases de datos.

En general se admiten que son cinco las razones de la protección:

  Razón de justicia social: el autor debe obtener provecho de su trabajo.


  Razón de desarrollo cultural: si el autor está protegido, estará estimulado para
crear nuevas obras.
  Razón de orden económico: la importancia de las inversiones.
  Razón de orden moral: al ser la obra la expresión personal del pensamiento
debe tener de que se le respete.es decir derecho a decidir si puede ser
reproducida o no.
  Razón de prestigio nacional: Si la protección no existe, el patrimonio cultural
será escaso y no se desarrollaran las artes.
INTERNET

El internet, considerado como una colección de redes interconectados a como


un conjunto de computadores unidas entre sino ha sido tomado en cuenta entre
diversas disposiciones citadas. Para obtener acceso a internet se requiere un
equipo que está al alcance del público en general, o lo que cualquier persona
puede entrar a  la red de redes de comunicación si contrata los servicios de un
proveedor de acceso.

Los proveedores de servicios son los responsables de la información que


ponen al servicio de sus usuarios, ya que dichas compañías son encargadas
de divulgar y controlar la información transmitida por internet.

Se utiliza el Cookie que se aplica a un simple archivo de datos situado en el


disco duro del computador de una persona o compañía de servicios de internet.
El cookie y su contenido son creados por un servidor que almacena una o
varias páginas de internet. La situación de los cookie debe ser evaluada dentro
de una auditoria, para determinar si se considera como una intromisión la
privacidad de los usuarios de internet de una compañía.

PROTECCION DE LOS DERECHOS DE AUTOR.


Las obras protegidas por la ley deberán ostentar la expresión ´´Derechos
reservados´´ o su abreviatura D.R seguida del símbolo c dentro de un círculo.
Sin embargo la omisión de estos requisitos no implica la perdida de los
derechos de autor, aunque sujeta al responsable  a  las sanciones establecidas
en la ley.

La reserva de los derechos de autor es la facultad para usar y explotar en


forma exclusiva títulos, nombres, denominados, características físicas de
operación originales. Para proteger los derechos los derechos de autor se
estableció el ART 215 de la ley derechos de autor, que corresponde conocer a
los tribunales de la federación, sobre los delitos relacionados con el derecho de
autor.

SECRETOS INDUSTRIALES.

Artículos de la ley de la propiedad industrial en materia de Secretos


Industriales.
Art 82.Se considera secreto industrial a toda información de aplicación
industrial o comercial que guarde una persona especifica o moral con carácter
confidencial.

La información de un secreto industrial necesariamente deberá estar referido a


la naturaleza, características o finalidades de los productos, a los métodos o
procesos de producción, a los medios o formas de distribución o
comercialización de productos o prestación de servicios.

Se considera secreto industrial ´´toda información de aplicación industrial de


comercial¨ .En principio, respecto de la puede ser de carácter comercial´´.

La definición de la ´´Uniform Trade Secrets Act´´legislación de Estados unidos


habla sobre secretos industriales de la siguiente forma: un secreto industrial
podrá consistir en cualquier forma o patrón.

Consideraciones legales sobre el empleo de nombres de dominio frente al


régimen de marcas.

Las  posibilidades de la comunicación vía Internet son inagotables,


comprendiéndose dentro de ellas la posibilidad de ofrecer productos y prestar
servicios al enorme mercado potencial que acude a los sitios en la red,
mediante la obtención nombre de dominio que refiera a los usuarios de la red a
un sitio exclusivo destinado a promover sus bienes y/o servicios.

Los nombres de dominio son denominaciones únicas asignadas a personas


que desean tener un domicilio que pueda ser visitado por usuarios de la red. El
sistema de dominio interpreta los nombres como números y cada computadora
conectada a la red cuenta con un número único.

En Latinoamérica en el caso de Colombia tenemos la siguiente legislación:

LEY 527 DE 1999: Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso
de los mensajes de datos, del comercio electrónico y firmas digitales, y se
establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.
Ley Orgánica del Ambiente (Ley No. 5.833)

La ley establece las disposiciones y los principios rectores para la gestión


del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al
logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta,
en interés de la humanidad.

Derecho a la información (artículos 64 y 71)

El derecho a la información sobre el ambiente debe ser reconocido


a cada persona. El Estado es el garante de su ejercicio, de la
confiabilidad de la información y de su difusión. Este derecho será
ejercido según las modalidades definidas en esta Ley y en los
demás instrumentos normativos que al efecto se dicten.

El Estado garantizará a toda persona el acceso a la información


ambiental, salvo que ésta haya sido clasificada como confidencial,
de conformidad con la ley. 

Transparencia activa (artículos 66 a 68)


La autoridad La Autoridad Nacional Ambiental establecerá y
mantendrá un Registro de Información Ambiental, el cual deberá
contener los datos biofísicos, económicos y sociales, así como la
información legal, relacionados con el ambiente. Los datos del
registro son de libre consulta y se deberán difundir periódicamente
por medios eficaces cuando fueren de interés general.

Participación en actividades o proyectos (artículo 3)


La evaluación de impacto ambiental es un proceso de advertencia
temprana que opera mediante un análisis continuo, informado y
objetivo que permite identificar las mejores opciones para llevar a
cabo una acción sin daños intolerables, a través de decisiones
concatenadas y participativas, conforme a las políticas y normas
técnicas ambientales

Participación en planes, programas y políticas (artículos 20, 23.4,


30.7, 40 y 42)

A los fines de coadyuvar con la gestión del ambiente, se podrán


establecer instancias regionales, estadales y locales de
coordinación y participación ciudadana e interinstitucional.

Los lineamientos para la planificación del ambiente son: La


participación ciudadana y la divulgación de la información, como
procesos incorporados en todos los niveles de la planificación del
ambiente.

El Plan Nacional del Ambiente es un instrumento a largo plazo que


pauta la política ambiental nacional a escala regional, estadal,
municipal y local, y contendrá las siguientes directrices: La
educación ambiental y participación ciudadana.

Derecho a recurrir (artículo 43)


Toda persona tiene el derecho y el deber de denunciar por ante las
instancias competentes, cualquier hecho que atente contra un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

Responsabilidad y prueba en daño ambiental (artículo 4.8, 112.6,


116 y 133)

La gestión del ambiente comprende: Responsabilidad en los daños


ambientales: La responsabilidad del daño ambiental es objetiva y su
reparación será por cuenta del responsable de la actividad o del
infractor.

 Además de las sanciones contempladas, deberán ordenarse en


todo caso las siguientes: Efectiva reparación del daño causado.

La responsabilidad derivada de daños causados al ambiente es de


carácter objetiva, la simple existencia del daño determina la
responsabilidad en el agente dañino de haber sido el causante de
ese daño, y por tal quien deberá indemnizar los daños y perjuicios
causados por su conducta.

Educación ambiental (artículos 3, 34 y 35)


Educación ambiental: Proceso continuo, interactivo e integrador,
mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y
experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce
en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para
participar protagónicamente en la gestión del ambiente y el
desarrollo sustentable.

Pueblos indígenas (artículo 41)


PARTICIPACIÓN

Los pueblos indígenas y comunidades locales tienen el derecho y el


deber de participar en la formulación, aplicación, evaluación y
control de los planes y programas de desarrollo nacional, regional y
local, susceptibles de afectarles directamente en sus vidas,
creencias, valores, instituciones y bienestar espiritual y en el uso de
las tierras y hábitats que ancestralmente ocupan y utilizan
colectivamente.

Ley Orgánica del Ambiente. Tiene por objeto establecer las disposiciones y desarrollar los
principios rectores para la gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad del
Estado y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta en
interés de la humanidad. De igual forma establece las normas que desarrollan las garantías y
derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Gaceta
Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de
Diciembre de 2006. (Deroga la Ley Orgánica del Ambiente publicada en Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 31.004 del 16 de Junio de 1976).

Ley Penal del Ambiente. Tiene por objeto tipificar como delitos los hechos atentatorios contra
los recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales. Asimismo, determinar
las medidas precautelativas de restitución y de reparación a que haya lugar y las disposiciones
de carácter procesal derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales. Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela No. 39.913 Extraordinario del 02 de Mayo de 2012.
(Deroga Ley Penal del Ambiente publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 4.358 Extraordinario del 03 de Enero de 1992; Art. 78 al 85 de la Ley No. 55. Ley sobre
Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos; Art. 107 al 129 del Decreto No. 6.070 con Rango,
Valor y Fuerza de Ley de Bosques y Gestión Forestal; Art. 131 al 143 de la Ley de Gestión de la
Diversidad Biológica).
EDUCACIÓN AMBIENTAL: CONSISTE EN UN ESTUDIO DE, EN Y PARA
EL MEDIO QUE SE REFLEJA EN UN PROCESO DE AYUDA A LAS
PERSONAS Y A LOS GRUPOS SOCIALES PARA ADQUIRIR
CONOCIMIENTOS SOBRE EL MEDIO, PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJAR
EN EL MEDIO Y VALORES PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO.
ES UN PROCESO DE FORMACIÓN QUE PERMITE LA TOMA DE
CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE, PROMUEVE
EN LA CIUDADANÍA EL DESARROLLO DE VALORES Y NUEVAS
ACTITUDES QUE CONTRIBUYAN AL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS
NATURALES Y A LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE
ENFRENTAMOS

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ES EDUCACIÓN SOBRE CÓMO CONTINUAR


EL DESARROLLO AL MISMO TIEMPO QUE SE PROTEGE, PRESERVA
Y CONSERVA LOS SISTEMAS DE SOPORTE VITAL DEL PLANETA
LA ACTUACIÓN DEL HOMBRE HA PUESTO EN PELIGRO LOS
RECURSOS RENOVABLES, Y HA OCASIONADO QUE COMIENCEN
A AGOTARSE LOS NO RENOVABLES, AUNQUE LA ATMÓSFERA,
LAS AGUAS Y LOS SUELOS PARECEN TAN VASTOS QUE RESULTA
DIFÍCIL CREER QUE EL COMPORTAMIENTO DE LOS SERES
HUMANOS PUEDA LLEGAR A AFECTARLOS. 

SIN EMBARGO, LA POBLACIÓN AUMENTA CONSTANTEMENTE; CADA


VEZ HAY MÁS EDIFICIOS, MÁS VEHÍCULOS, MÁS INDUSTRIAS, MÁS
POLVO, MÁS DESPERDICIOS, MÁS RUIDO Y, EN PELIGROSO
CONSTRASTE PARA LA SUPERVIVENCIA DEL HOMBRE A LARGO PLAZO,
CADA VEZ HAY MENOS CAMPOS, MENOS ÁRBOLES, MENOS ANIMALES;
CADA VEZ ES MÁS DIFÍCIL ENCONTRAR EL AGUA NECESARIA,
ALIMENTOS FRESCOS, COMBUSTIBLES Y MINERALES. 

EL INTERÉS POR LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ESTÁ


CENTRADO EN LA SALUD Y EL BIENESTAR DEL HOMBRE, EL CUAL ES EL
AGENTE CAUSANTE FUNDAMENTAL DE LA CONTINUA DEGRADACIÓN
DEL MEDIO Y, AL MISMO TIEMPO, LA VÍCTIMA PRINCIPAL. 

Reflexión (CONCLUSIÓN):
“La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los
individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden
los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la
determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la
resolución de los ambientales presentes y futuros”.

La Educación Ambiental es fundamental para crear y mantener una cultura de


cambio en cuanto a la percepción de los problemas medioambientales, el medio
ambiente es cosa de todos, todos formamos parte del problema y en nuestras
manos esta formar parte de la solución.
solo con educacion se transforma a las sociedades, no podemos seguir
enajenados en que no pasa nada con el ambiente, sino que debemos de ver la
realidad y actuar en consecuencia, no solo depende de los gobiernos, y las
grandes ciudades, sino que depende de cada uno de nosotros hacer el cambio, si
uno de verdad quiere hacer el cambio, comienza primero por si mismo, por dar
el ejemplo, por cuidar lo que hay a su alrededor, cambiando habitos
y enseñándoselo a los hijos para que los hijos a sus hijos y solo asi
con educación y ejemplos se llegara a educar a una sociedad entera.
Antecedentes históricos de la ecología:
sus precursores
Empezamos hablando sobre los antecedentes históricos
de la ecología y los precursores más relevantes.
La historia de la ecología se inicia con las primeras
civilizaciones y los primeros filósofos. Los
filósofos Hipócrates y Aristóteles sentaron las bases de la
moderna biología, estando Hipócrates más centrado en
temas médicos y Aristóteles en la historia natural.
Aristóteles se ocupó de describir y clasificar una ingente
cantidad de organismos vivos, entre los que se incluyen
tanto animales como plantas, además intentar explicar
otros fenómenos como la fecundación, el desarrollo de los
embriones, el alma (o lo que confiere vida a los seres
vivientes) o el origen de la vida. El corpus de conocimiento
emitido por Aristóteles no solo fue tremendamente amplio,
sino que sentó las bases para el estudio sistemático de los
seres vivos y la naturaleza.
Origen de la ecología: los primeros
estudios científicos
A continuación os presentamos el origen de la
ecología mediante las contribuciones que hicieron algunos
autores importantes al corpus de conocimiento ecológico,
no tanto desde el punto de vista de la filosofía, sino
mediante un estudio más sistemático:
 Buffon (1756): considera las poblaciones de seres
humanos y de otros seres vivos, como animales o plantas,
como sujetas a los mismos fenómenos.
 Alexander von Humboldt (1800-1804): fue un
estudioso muy polivalente, quién además de estudiar el
mundo natural ocupó sus esfuerzos en la geología y la
geografía. Durante estos años recorrió una gran parte de
América Latina, recogiendo una gran cantidad de
información acerca de su flora, fauna, geología, etc.
 Malthus (1803): aunque Malthus no intentó explicar
inicialmente el mundo natural, sus teorías tuvieron un
profundo impacto en el conocimiento de las poblaciones.
Malthus propuso que los recursos de un determinado
espacio crecen de forma aritmética, mientras que la
población de cualquier ser vivo tiene capacidad potencial
para crecer de forma exponencial. Así, se produce
necesariamente un desequilibrio entre los recursos y las
poblaciones. Este concepto ayudó además a formar la
Teoría de la Evolución por selección natural de Darwin.
 Forbes (1844): describió la distribución de animales
en aguas costeras europeas, advirtiendo que ciertos
patrones en su distribución se debían a las características
del medio.
 Darwin (1859): la teoría de la evolución por selección
natural tuvo un profundo impacto en a la hora de entender
la dinámica de poblaciones, que pasaron a entenderse
como entes cambiantes y no como agentes estáticos.
Historia
Existen teorías importantes en la construcción de este campo de estudio, Lamarck con
su primera teoría de la evolución, propuso que el medio ambiente se halla en
constante transformación, por lo cual los organismos necesitan cambiar y realizar un
esfuerzo por lograrlo, siendo éste un mecanismo de evolución y una de las principales
bases de la ecología, teniendo en cuenta las relaciones de los organismos y su
entorno.
Por otro lado, no solo los organismos cambian y evolucionan, sino también la corteza
terrestre. El geólogo inglés Charles Lyell encontró que la corteza terrestre es el
resultado de cambios graduales a lo largo de la historia del planeta. Dando paso a la
transformación de los ecosistemas y sus funciones.
La ecología moderna, realmente tuvo sus principios con el desarrollo de la teoría de la
evolución de Darwin. Él observó que el medio ambiente está en constante cambio, lo
cual provoca que los organismos con mejores adaptaciones sean los que sobreviven
por el mecanismo de la selección natural. Resaltando la importancia de la interacción
de los organismos con su entorno.La ecología de Haeckel en adelante. Aunque la
ecología nació en el siglo XIX, con el trabajo de Haeckel, la ecología empezó a florecer
propiamente en el siglo XX, cuando las primeras sociedades ecológicas y revistas
ecológicas aparecieron. La definición de Haeckel, ha sido objeto de interpretaciones
algo distintas y quizá más profundas desde 1900. Por ejemplo, el ecólogo inglés
Charles Elton definió la ecología como la «historia natural científica» que se ocupa de
la «sociología y economía de los animales». Un norteamericano especialista en
ecología vegetal, Frederick Clements, consideraba que la ecología era «la ciencia de
la comunidad», y el ecólogo norteamericano contemporáneo Eugene Odum la ha
definido, quizá demasiado ampliamente, como «el estudio de la estructura y función de
la naturaleza».
En la tercera década del siglo XX comienzan las primeras concepciones de la
"Sinecología" o ecología de comunidades, donde en el concepto de comunidad como
nivel jerárquico superior de organización, se incluyen distintas poblaciones
interactuantes con su entorno. Sin embargo este concepto, apegado al origen
biológico de la ecología, una vez más era disociado de los organismos que lo definían.
Posteriormente, se distinguió el "biotopo" como lugar donde habita la comunidad, pero
por características inherentes al medio físico, no por su relación a los organismos.
En la década del 40, Tansley (1935) propuso el concepto de "ecosistema". Este
término fue posteriormente desarrollado por Lindeman (1941), quien lo concibió desde
los intercambios de energía, atendiendo a la necesidad de conceptos que vinculen
diversos organismos a sus ambientes físicos. En los textos de ecología de la década
del 50 y aún posteriores, se designa ecosistema como la suma de las distintas
comunidades (o biocenosis) y el biotopo (ambiente inerte) que ocupan. En este tipo de
definición es notable como los organismos o la comunidad se formulan
disasociadamente del entorno, puesto que se define ecosistema por la suma de
términos.Impacto del concepto de ecosistema en la ecología. Con el concepto de
ecosistema, la ecología se transforma en una ciencia de síntesis e integración, que
comienza a escaparse de los ámbitos biológicos para establecer nexos con otras
ciencias naturales, para así explicar las relaciones entre los organismos y su medio
ambiente.
La historia de la ecología es bastante reciente, no tiene ni siquiera
200 años de antigüedad. La historia de la ecología nos remonta al
siglo XIX, y más específicamente al año 1869, año en el cual el
alemán Ernst Haeckel introdujo el término Ökologie, el cual deriva
del griego oikos (hogar, casa) y logos (estudio), entendiéndose
por ecología el «estudio del hogar» y de un mejor modo para
gestionarlo.

Actualmente, el señor Haeckel es considerado el padre de la


ecología y por supuesto el fundador del término, aunque la historia
de la ecología se remota a la antigua grecia en realidad, veamos un
breve resumen de como comenzó todo.

Desde tiempos inmemoriales, el hombre siempre se ha visto


interesado en conocer el medio que lo rodea, las extrañas y
poderosas fuerzas de la naturaleza, los diferentes animales y
especies de plantas que habitan junto a él.
Los inicios de la ecología se crearon allí, con las primeras tribus del
mundo, que dependían 100% de su entorno natural para lograr
sobrevivir. Ellos cazaban, recolectaban frutos, pescaban, entre otras
cosas. Y para hacer todo esto, necesitaban conocer los animales,
plantas y el medio que los rodeaba.
Más tarde también a medida que la raza humana
avanzaba, desarrollaron la agricultura, así como la
ganadería, tareas que llevaron a que el hombre tuviera que
aprender cada vez más sobre los animales, plantas, el clima, entre
muchas otras cosas.
Sin embargo, esto no puede considerarse ecología, sino una mera
necesidad de comprender y conocer el mundo que los rodeaba en la
antiguedad.

Los primeros estudios ecológicos surgieron sobre 325 a 285 A.C,


cuando el filósofo Teofrastro comenzó a estudiar la forma en que
diferentes organismos vivos interactuaban con sus medios.
La palabra “ecología”, sin embargo, fue utilizada por primera vez por Ernest Haeckel en 1869
para describir el estudio científico de las interacciones entre los organismos y su medio
ambiente (Begon et al., 1988): "... la investigación de todas las relaciones de los animales con
el medio ambiente inorgánico y orgánico, incluyendo sobretodo las relaciones positivas y
negativas con aquellos animales y plantas con los que interactúa directa o indirectamente, es
la Oecología...".

LEGISLACION AMBIENTAL VENEZOLANA Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Capítulo IX de los derechos ambientales.

Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela


Extraordinaria No. 5.833 del 22 de Diciembre de 2006. (Deroga la Ley Orgánica del Ambiente
publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 31.004 del 16 de Junio de 1976).

Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.358 Extraordinario
del 03 de Enero de 1992.

Decreto

Decreto No. 1.257 de fecha 13-03-96, por el cual se dictan las Normas sobre Evaluación
Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. Gaceta Oficial de la República
de Venezuela No. 35.946 del 25 de Abril de 1996.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio publicada en la Gaceta Oficial N° 3.238 del 11 de
agosto de 1983.

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística publicada en la Gaceta Oficial N° 33.868 del 16 de


diciembre de 1987.

Ley orgánica del ambiente

TÍTULO III DE LA PLANIFICACIÓN DEL AMBIENTE Capítulo I De la Planificación del Ambiente

Programación y ejecución de actividades

Artículo 25 Las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, deberán programar y


ejecutar sus actividades de acuerdo con los planes establecidos y las disposiciones contenidas
en esta Ley y los demás instrumentos legales aplicables

Capítulo III De los Mecanismos de Elaboración, Ejecución y Revisión de los Planes

Elaboración y coordinación de los planes


Artículo 31 Los planes ambientales, en sus diferentes niveles, serán
elaborados y coordinados por el ministerio con competencia en materia ambiental con la
participación de la Administración Pública y demás sectores del país.

Aprobación

Artículo 32 El Plan Nacional del Ambiente será aprobado por el Presidente o Presidenta de la
República Bolivariana de Venezuela, mediante decreto en Consejo de Ministros.

Capítulo III Control Posterior Ambiental

Cumplimiento de la corresponsabilidad

Artículo 97 La corresponsabilidad en la gestión del ambiente se cumplirá mediante:

1. Supervisores ambientales acreditados ante la Autoridad Nacional Ambiental.

2. Auditorías Ambientales acreditadas ante la Autoridad Nacional Ambiental

3. Equipos adecuados.

4. Sistemas de monitoreo ambiental.

5. Personal capacitado.

6. Mecanismos de prevención y contingencias.

7. Cualesquiera otras, por iniciativa propia o de acuerdo con la normativa ambiental.

Artículo 98 El supervisor deberá verificar el cumplimiento del Plan de Supervisión, exigido


conforme al Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, los instrumentos de control previo y
demás medidas ambientales.

Al revisar la historia de la Ecología se constata que es una ciencia relativamente joven que
nació apegada a la Biología y cuyo objetivo es el estudio de las condiciones y relaciones que
forman el hábitat (casa) del conjunto y de cada uno de los seres de la Naturaleza; sus orígenes
se remontan al siglo XIX. Fue el biólogo alemán Ernst Haeckel (1834- 1919) quien acuñó el
término Ecología en el año 1869 y la definió como "el estudio de la interdependencia y de la
interacción entre los organismos vivos (animales y plantas) y su ambiente (seres inorgánicos)".
Desde sus orígenes hasta los actuales momentos, el campo de la Ecología se ha extendido más
allá de los seres vivos; su campo de estudio incluye la relación, la interacción y el "diálogo" que
todos los seres (vivos o no) guardan entre sí y con todo lo que existe. La Naturaleza (el
conjunto de todos los seres), desde las partículas elementales y las energías primordiales hasta
las formas más complejas de vida, constituyen un tejido de conexiones en todas las
direcciones. La Ecología no se limita tan sólo a la Naturaleza (Ecología natural), sino que
también abarca la cultura y la sociedad (Ecología humana, social, etc.).

Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente físico en el que viven.
La Ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema, afecta los demás componentes y
cómo es afectado. La Ecología es un término que ahora cobra importancia dentro del público
porque los seres humanos comienzan a percatarse de que algunas malas prácticas ecológicas
de la humanidad en el pasado y en la actualidad, conducen al deterioro de la “casa grande” o
sea la naturaleza, nuestro hábitat. Toda la vida en el planeta y nuestra propia vida dependen
del equilibrio de todos los seres vivos con su medio ambiente. De esta forma, la tesis básica de
una visión ecológica de la naturaleza nos dice: “todo se relaciona con todo y en todos los
puntos. La babosa del camino tiene que ver con la galaxia más distante, la flor con la gran
explosión ocurrida hace billones de años; la descarga de dióxido de carbono de un antiguo
colectivo con nuestra vía láctea; mi conciencia con las partículas elementales sub-atómicas”.
( Boff: 18)

Para Haeckel, hace poco más de un siglo, la Ecología constituía una rama de la Biología. Por
tanto representaba apenas un interés científico regional. Para nosotros hoy, representa un
interés global, una cuestión de vida o muerte de la humanidad y de todo el sistema planetario.
En tal sentido todos, creo, que coincidimos con lo expresado por Fritjof Capra: “En las próximas
décadas, la supervivencia de la humanidad dependerá de nuestra capacidad para comprender
los principios básicos de la Ecología y vivir conforme a ellos”. (Capra: 22).

Charles J. Krebs, al referirse a los orígenes de la Ecología describe: La Ecología tiene sus raíces
en la historia natural, que es tan antigua como la humanidad. Las tribus primitivas que
dependían de la caza, la pesca y la recolección de alimentos, necesitaban conocimientos
detallados acerca de dónde y cuándo encontrar a sus presas. Por otra parte, el surgimiento de
la agricultura y la ganadería hizo que aumentara la necesidad de aprender acerca de la
Ecología práctica de las plantas y los animales domésticos.

“Cuando nos referimos a la Ecología, hablamos del cuerpo de conocimiento relacionado con la
economía de la naturaleza –la investigación de todas las relaciones del animal en su ambiente
orgánico e inorgánico; eso incluye, sobre todo, su relación amable y hostil con los animales y
plantas, con que se contacta de manera directa o indirecta – en una palabra, la Ecología es el
estudio de todas las interrelaciones complejas de que refirió Darwin como las condiciones de
la lucha para la existencia”. – Ernst Haeckel (1870). Esta cita apareció en un trabajo de Haeckel
en 1870, aunque empleó el término por primera vez en 1869.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1934.pdf
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
Los factores de la producción son aquellos elementos que se combinan entre
sí, esto en base a ciertas consideraciones de tipo técnico, que conduzcan a la
producción de un bien determinado. A los factores productivos se les
considera fuente de recursos escasos que contribuyen en la fijación del valor
del producto; es decir, los factores son servicios cuya demanda excedería a la
oferta si su precio fuera nulo. Algunos elementos esenciales en la producción,
tales como el aire y la gravedad, constituyen bienes libres y no entran en la
valoración económica, por lo tanto, no se les considera factores de la
producción, en base a que la producción de la mayoría de los bienes implica
un gran número de fases, desde la agricultura y la minería, pasando por la
transformación y la distribución; el producto de una fase representa, a
menudo, un factor de producción en una fase posterior; así por ejemplo, la piel
es un producto desde el punto de vista de los ganaderos, aunque para el
industrial, representa un factor de producción .
 LOS TIPOS DE BIENES
Según su grado de escasez, pueden ser bienes libres o económicos. Se denominan libres los que
son ilimitados y, por ello, están disponibles de forma gratuita para todos, por ejemplo, el aire o la luz
del Sol. Son económicos todos aquellos que son escasos y, por tanto, tienen un precio.
Según su función se distinguen bienes de consumo  y bienes de capital.
 Bienes de consumo son los que se dedican directamente a satisfacer una determinada
necesidad, como la mermelada o una lavadora. A su vez, éstos se clasifican en: bienes de consumo
duraderos, que permiten un uso prolongado en el tiempo, por ejemplo, un televisor y bienes de
consumo perecederos, que desaparecen una vez consumidos (una manzana).
  Los bienes de capital, también conocidos como bienes de producción, sirven para obtener
otros bienes (por ejemplo, un telar). Se puede dar el caso de que un mismo bien sea de consumo o de
producción según el uso que se le de. Así, un martillo en la casa de una familia cualquiera es un bien
de consumo mientras que, en una carpintería, sería un bien de producción, pues se utiliza para hacer
muebles.
Según su grado de transformación hablamos de bienes intermedios y bienes finales.
Los bienes intermedios son los que se emplean para ser transformados o incorporados a la
producción de otros bienes mientras que, los bienes finales son aquellos que ya son aptos para el
consumo. Por ejemplo, una plancha de madera es un bien intermedio que se emplea para producir
una mesa (bien final). Sin embargo, la línea que distingue los bienes intermedios de los finales puede
ser difusa, porque existen bienes que son intermedios para unas empresas, mientras que son bienes
finales para otras. Por ejemplo, la seda es un bien final para una empresa especializada en la
producción de telas, sin embargo, para una empresa que fabrica ropa, es un bien intermedio, ya que
necesita ser transformado antes de convertirse en el bien final de una camisa.
Según el acceso a los bienes pueden ser públicos o privados. Son bienes públicos aquellos
donde ninguna persona es excluida de su utilización (parques, bibliotecas,…), y privados los de uso
particular (mi moto,….)
Según la relación que tienen dos bienes entre sí pueden ser bienes sustitutivos, que son los
que cubren una misma necesidad, es decir, si se consume uno no es preciso consumir el otro (gafas y
lentillas); y bienes complementarios, aquellos que deben utilizarse conjuntamente para satisfacer
determinada necesidad (el coche y la gasolina).
Bienes según su grado de escasez

Si tenemos en cuenta su grado de escasez podemos hablar de dos tipos de


bienes: bienes libres y bienes económicos.

 Bienes libres: Son de ilimitado acceso, de ahí su nombre. Esto


significa que su acceso es libre y todo el mundo puede acceder a él. Un
ejemplo de bien libre es el oxígeno, el aire.
 Bienes económicos: Son bienes a los que no todo el mundo puede
acceder, dadas sus características. Por ejemplo, el petróleo.

Bienes según funcionalidad

Si atendemos a la funcionalidad de los bienes podemos distinguir entre


bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de inversión:

 Bienes de consumo: Hacen referencia a los bienes que utilizamos


día a día. Por ejemplo, una moto, ir a algún restaurante, una casa…
 Bienes de inversión: También conocidos como bienes de capital,
bienes de equipo o bienes de producción. Son aquellos que sirven para
obtener un beneficio posterior de ellos. Por ejemplo, si nos compramos un
ordenador porque es necesario para nuestro trabajo, o unos fondos a plazo
fijo en el banco, etc.
Bienes según su grado de transformación

También, hemos mencionado los tipos bienes según su grado de


transformación. Podemos distinguir entre bienes intermedios o bienes
finales:

 Benes intermedios o materias primas: Son bienes que se utilizan


para producir otro tipo de bienes. Es decir, su vida no está acabada en el
ciclo productivo. Por ejemplo, la harina, ya que después nos servirá para
producir pan.
 Bienes finales: Si están ya preparados para ser consumidos. Por
ejemplo, el pan.

Bienes según su facilidad de acceso

También podemos distinguir los bienes según la facilidad para acceder a


ellos. Podemos diferenciar entre bienes públicos, privados y de propiedad
privada:

 Bienes públicos: Son los más accesibles porque pertenecen a la


sociedad, en general. Por ejemplo, un colegio.
 Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo pueden ser
utilizados por sus dueños. Por ejemplo, una casa.
 Bienes de propiedad privada: Son bienes de dueños particulares
pero destinados a ser utilizados por el público en general. Como, por
ejemplo, un hotel.

Bienes según la renta

Finalmente, una de las distinciones más importantes son los bienes según la
renta. Es decir, la demanda de bienes según la renta disponible. Podemos
diferenciar, en este apartado, entre bienes normales y bienes inferiores.

Bienes normales: Su demanda aumenta porque aumenta la renta de las


personas. Se da en la mayoría de los bienes. Por ejemplo, unos zapatos.
Dentro de los bienes normales debemos distinguir otros dos tipos:

o Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera


más rápida que lo que lo hace la renta de los consumidores. Se da sobre
todo en los servicios de ocio.
o Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo
menor al que lo hace la renta de los consumidores. Por ejemplo, el pan.
o Bienes inferiores: Son aquellos cuya demanda disminuye mientras
que la renta de los consumidores aumenta. Esto se da porque al tener más
renta los consumidores prefieren productos de mayor calidad. Por ejemplo,
la comida rápida, los coches de segunda mano, etc.

También podría gustarte