01 Ecg
01 Ecg
01 Ecg
Seminario I
Tema: Electrocardiograma
Asignatura: Fisiología II
Grupo: C
Integrantes:
ÍNDICE
I. OBJETIVOS .........................................................................................................................................1
II. GUÍA .....................................................................................................................................................2
2.1. ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA ...............................................................................................2
2.1.1. Origen y propagación de la excitación cardiaca. .................................................................3
2.1.1.1. Potenciales de acción...........................................................................................................3
2.1.1.2. Propagación ...........................................................................................................................4
2.1.2. Propiedades del corazón.........................................................................................................5
2.1.2.1. Excitabilidad: .........................................................................................................................5
2.1.2.2. Contractibilidad .....................................................................................................................5
2.1.2.3. Ritmicidad ..............................................................................................................................6
2.1.2.4. Conductividad .......................................................................................................................6
2.1.2.5. Automatismo..........................................................................................................................6
2.2. UTILIDAD E INDICACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA ...................................................7
2.2.1. Electrocardiograma..................................................................................................................7
2.3. SISTEMA DE DERIVACIONES. ......................................................................................................8
2.3.1. Derivaciones bipolares ............................................................................................................9
2.3.1.1. Derivación I ............................................................................................................................9
2.3.1.2. Derivación II ......................................................................................................................... 10
2.3.1.3. Derivación III ........................................................................................................................ 10
2.3.2. Derivación unipolar ampliada de las extremidades ........................................................... 10
2.3.3. Derivaciones del tórax (derivaciones precordiales) .......................................................... 11
2.3.4. El concepto del dipolo ........................................................................................................... 11
2.3.4.1. Teoría del dipolo.................................................................................................................. 12
2.4. CARACTERÍSTICAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL ............................................. 12
2.4.1. Papel del electrocardiograma. .............................................................................................. 12
2.4.2. Componentes de un ECG:..................................................................................................... 13
2.4.3. Interpretación.......................................................................................................................... 13
2.4.4. Intervalos: ............................................................................................................................... 13
2.4.5. Segmentos: ............................................................................................................................. 13
2.4.6. Análisis de ondas, intervalos y segmentos. ....................................................................... 14
2.4.7. Amplitud (ondas, complejos, intervalos y segmentos). .................................................... 14
2.4.8. Segmentos e intervalos ......................................................................................................... 17
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
I. OBJETIVOS
Aplicar las técnicas y conocimientos teóricos sobre electrocardiografía, en la realización
e interpretación del electrocardiograma.
Conocer las indicaciones y utilidad del electrocardiograma en la práctica clínica.
Comprender el significado fisiológico de cada uno de los componentes del
electrocardiograma normal.
Identificar los patrones electrocardiográficos de las cardiopatías más frecuentes en la
práctica médica.
1
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
II. GUÍA
El nodo auriculoventricular se continúa con el haz de His, que emite una rama izquierda en la
parte superior del tabique interventricular y continúa como la rama derecha. La rama izquierda
se divide en un fascículo anterior y uno posterior. Las ramas y los fascículos transcurren por el
plano subendocárdico a ambos lados del tabique y entran en contacto con el sistema de
Purkinje, cuyas fibras se extienden a todas partes del miocardio ventricular. El nodo
sinoauricular se desarrolla a partir de estructuras del lado derecho del embrión y, el nodo
auriculoventricular, de estructuras a la izquierda. Por esta razón, en el adulto, el nervio vago
derecho se distribuye sobre todo en el nodo sino auricular y el vago izquierdo en el nodo
auriculoventricular.
2
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
3) Tienen una duración larga, lo que impide la fusión contracciones musculares de individuales
En los corazones de mamíferos, la despolarización dura cerca de 2 ms, pero la fase de meseta
y repolarización dura 200 ms o más. Por lo tanto, la repolarización no está completa hasta que
ya pasó la mitad de la contracción. Como en otros tejidos excitables, los cambios en la
concentración externa de K+ afectan el potencial de membrana en reposo del músculo cardiaco,
mientras que los cambios en la concentración interna de Na+ afectan la magnitud del potencial
de acción.
La repolarización rápida inicial (fase 1) se debe al cierre de los conductos de Na+ y la abertura
de un tipo de conducto de K+. La meseta prolongada subsiguiente (fase 2) se debe a una
abertura más lenta, pero prolongada, de los canales del Ca2+ activados por voltaje.
3
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
2.1.1.2. Propagación
La coordinación de la actividad de las células de músculo (miocitos) cardiaco depende de un
estímulo eléctrico que es iniciado regular- mente a una frecuencia apropiada, y conducido de
manera fiable por todo el corazón. La acción de bombeo mecánica depende de una contracción
robusta de las células musculares que da lugar a ciclos repetitivos de desarrollo de tensión,
acortamiento y relajación; además, debe haber disponibles mecanismos para ajustar las
características de excitación y contracción para satisfacer las demandas cambiantes sobre el
sistema circulatorio.
En situaciones normales, las partes del corazón laten en una secuencia ordenada: la
contracción de las aurículas (sístole auricular) va seguida de la contracción de los ventrículos
(sístole ventricular) y, durante la diástole, las cuatro cavidades se relajan.
4
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
Las diversas partes del sistema de conducción y, en condiciones normales, las partes del
miocardio, son capaces de emitir una descarga espontanea. Sin embargo, el nodo sino auricular
descarga con más rapidez, con la despolarización que se extiende desde este a las otras
regiones antes que estas emitan descargas espontaneas. Por tanto, dicho nodo es el
marcapaso cardiaco normal, su frecuencia de activación determina la frecuencia con la que late
el corazón. Los impulsos generados en el nodo sino auricular pasan por las vías auriculares
hasta el nodo auriculoventricular; a través de este último, aquellos van al haz de His y, por las
ramas de este, mediante el sistema de Purkinje, hacia el musculo ventricular.
2.1.2.2. Contractibilidad
La respuesta contráctil del músculo cardiaco comienza justo después del inicio de la
despolarización y dura 1.5 veces más que el potencial de acción La función del Ca2+ en el
acoplamiento excitación-contracción es similar a su papel en el músculo estriado. Sin embargo,
la entrada del calcio extracelular a través de los receptores de dihidropiridina (DHPR) sensibles
al voltaje en el sistema T es lo que desencadena la liberación de calcio inducida por calcio a
través del receptor de rianodina (RyR) en el retículo sarcoplásmico.
Como existe una entrada neta de Ca2+ durante la activación, también tienen un papel
importante las ATPasas de Ca2+ de la membrana plasmática y el intercambiador Na+/Ca2+ en
la recuperación de las concentraciones intracelulares de Ca2+.
5
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
2.1.2.3. Ritmicidad
Como todas las células miociárdicas son excitables, todas generan un PA en respuesta a una
señal despolarizante que llegue al umbral. Por lo tanto, la célula automática que primero llegue
al umbral hará disparar a las otras y sincronizará a todas con su propio ritmo. Las células con
descargas rítmicas tienen un potencial de membrana, el cual después de cada impulso declina
hasta el nivel de activación. Por tanto, este prepotencial o potencial marcapaso estimula el
impulso siguiente.
2.1.2.4. Conductividad
Los potenciales de acción son conducidos sobre la superficie de células individuales porque la
despolarización activa, en cualquier área de la membrana produce corrientes locales en los
líquidos intracelular y extracelular que despolarizan de manera pasiva áreas de la membrana
inmediatamente adyacentes hasta su umbral de voltaje para despolarización activa. En el
corazón, las células de músculo cardiaco están conectadas una a otra en sus porciones
terminales por estructuras llamadas discos intercalados.
1) fijaciones mecánicas firmes entre membranas celulares adyacentes por medio de proteínas
llamadas adherinas en estructuras denominadas desmosomas.
2.1.2.5. Automatismo
El automatismo es una propiedad de las células marcapaso que se expresa por una fase 4
inestable de despolarización progresiva llamada despolarización diastólica espontanea (DDE).
Entre las células con automatismo se incluyen las de los nodos SA y AV, células del haz de His
y fibras de Purkinje. Es la capacidad del corazón de iniciar por sí solo la actividad eléctrica que
activara la contracción
Algunas fibras cardíacas tienen la capacidad de autoexcitación, que es un proceso que puede
producir descargas y contracciones rítmicas automáticas.
6
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
Esta capacidad es especialmente cierta en el caso de las fibras del sistema especializado de
conducción del corazón, entre ellas las fibras del nódulo sinusal. Por este motivo el nódulo
sinusal habitualmente controla la frecuencia del latido de todo el corazón.
Las células con descargas rítmicas tienen un potencial de membrana, el cual después de cada
impulso declina hasta el nivel de activación. Por tanto, este prepotencial o potencial marcapaso
estimula el impulso siguiente. En el valor máximo (pico) de cada impulso, comienza la corriente
de potasio (IK) e induce la repolarización. Luego, dicha corriente disminuye y se activa un
conducto por el que pasan tanto sodio como potasio.
Como este conducto se activa después de la hiperpolarización, se conoce como conducto “h”.
Sin embargo, a causa de su activación inusual (divertida, funny), también se le llama conducto
“f”. Conforme aumenta la Ih, la membrana empieza a despolarizarse y forma la primera parte
del prepotencial. Luego se abren los conductos de calcio. Hay dos tipos de éstos en el corazón,
los conductos T (transitorios) y los conductos L (larga duración). La corriente de calcio (ICa),
debida a la abertura de los conductos T, completa el prepotencial y la ICa originada por la
abertura de los conductos L produce el impulso.
También participan otros conductos iónicos y hay evidencia de que la liberación local de calcio
del retículo sarcoplásmico (centellas de calcio) ocurre durante el prepotencial. Los potenciales
de acción en los nodos sinoauricular y auriculoventricular se producen sobre todo por los iones
calcio, sin contribución de la entrada de iones sodio.
Este último puede registrarse mediante un electrodo activo o explorador que se conecta con un
electrodo indiferente en potencial cero (registro unipolar), o mediante el uso de dos electrodos
activos (registro bipolar). En un conductor de volumen, la suma de los potenciales en los puntos
de un triángulo equilátero con una fuente de corriente en el centro es cero en todo momento.
7
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
Si estos electrodos se conectan a una terminal común, se obtiene un electrodo indiferente que
permanece cerca del cero. La despolarización que se desplaza hacia un electrodo activo en un
conductor de volumen origina una desviación positiva, mientras la despolarización que se
desplaza en sentido contrario da lugar a una desviación negativa.
Los nombres de las distintas ondas y los segmentos del electrocardiograma en los seres
humanos. Por convención, se traza una desviación hacia arriba cuando el electrodo activo se
vuelve positivo en relación con el electrodo indiferente, y se traza una desviación descendente
cuando el electrodo activo se vuelve negativo.
Las 12 derivaciones convencionales del ECG registran la diferencia de potencial entre los
electrodos colocados en la superficie de la piel. Estas derivaciones se dividen en dos grupos:
seis derivaciones de los miembros y seis precordiales o torácicas.
Las derivaciones de los miembros registran los potenciales que se transmiten al plano frontal,
mientras que las precordiales recogen los potenciales del plano horizontal.
8
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
Las seis derivaciones de los miembros se subdividen, a su vez, en tres derivaciones bipolares
(I, II y III) y otras tres unipolares (aVR, aVL y aVF). Cada derivación bipolar mide la diferencia
de potencial entre los electrodos de dos miembros:
Las derivaciones unipolares miden el voltaje (V) en un determinado lugar con respecto a un
electrodo (denominado electrodo central o indiferente) que tiene un potencial de
aproximadamente cero. De ahí:
La letra minúscula a indica que estos unipolares están aumentados eléctricamente en un 50%.
El electrodo del pie derecho actúa como tierra. La orientación espacial y la polaridad de las seis
derivaciones del plano frontal se representan en el diagrama hexaxia
9
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
2.3.1.2. Derivación II
Para registrar la derivación II de las extremidades, el terminal negativo del electrocardiógrafo se
conecta al brazo derecho y el terminal positivo a la pierna izquierda. Por tanto, cuando el brazo
derecho es negativo respecto a la pierna izquierda, el electrocardiógrafo registra una señal
positiva.
Son similares a los registros de las derivaciones estándar de las extremidades excepto que el
registro de la derivación aVR está invertido.
10
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
11
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
El eje eléctrico de las aurículas (eje de la onda P) y el de los ventrículos (eje del QRS) son la
resultante de la sumatoria del número infinito de vectores que se producen durante la
despolarización de las aurículas y ventrículos respectivamente
1) A medida que el dipolo (despolarización) viaja de izquierda a derecha, la carga positiva que
guía se acerca más y más al electrodo, por lo que el trazo se hace más y más positivo, hasta
que alcanza su pico máximo (pico de la onda R) de positividad en el momento en que la carga
positiva está exactamente debajo del electrodo. Inmediatamente después el dipolo se ha
movido y la carga negativa está ahora debajo del electrodo ejerciendo su máxima influencia,
por lo cual el trazo hace su máxima negatividad (pico de la onda S).
2) Luego, a medida que el dipolo continúa su camino, el trazo se hace menos negativo hasta
que cuando el músculo ha sido activado completamente, el trazo vuelve a la línea isoeléctrica.
12
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
2.4.3. Interpretación
La transmisión del impulso a través del corazón es evidente que cualquier alteración del patrón
de la transmisión puede producir potenciales eléctricos anormales alrededor del corazón y, en
consecuencia, modifica la forma de las ondas en el electrocardiograma (ECG). Por esta razón
se puede diagnosticar la mayoría de las alteraciones graves del músculo cardíaco analizando
los contornos de las ondas en las diferentes derivaciones electrocardiográficas
2.4.4. Intervalos:
Es la distancia entre las ondas.
2.4.5. Segmentos:
Son las líneas isoeléctricas que se dan en el ECG.
13
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
Para que la onda P sea sinusal (que provenga del nodo sinusal) debe reunir ciertas
características:
14
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
oscila entre 0,08 y 0,10 s. La amplitud es de 0,5 a 2,5 mm en la derivación II. La onda P
normal no suele tener una altura superior a 2mm. La configuración es lisa y redondeada.
La onda Q representa la pequeña corriente horizontal (de izquierda a derecha) del potencial de
acción viajando a través del septum interventricular. Las ondas Q que son demasiado anchas y
profundas no tienen un origen septal, sino que indican un infarto de miocardio. Las ondas R y
S indican contracción del miocardio.
Aparece normalmente después de cada onda P sinusal, pero en ciertas arritmias, como los
bloqueos AV, no siempre aparece un complejo QRS tras cada onda P. El intervalo PR puede
ser normal (0,12 a 0,20s) o anómalo (>0,20s o <0,12s). Significación Una onda P normal indica
que ha tenido lugar el impulso eléctrico responsable de la onda P (y que dicho impulso se originó
en el nódulo SA) y la despolarización normal de las aurículas derecha e izquierda.
15
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
• Hipopotasemia.
• Miocardiopatía.
16
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
17
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
Otros sistemas de registro con pluma utilizan un papel especial que no precisa tinta en la aguja
de registro. En algunos casos el papel se ennegrece cuando es expuesto al calor; la propia
aguja se calienta mucho por la corriente eléctrica que fluye a través de su punta. Otro tipo se
ennegrece cuando fluye corriente eléctrica desde la punta de la aguja a través del papel hasta
un electrodo situado en su parte posterior, lo que deja una línea negra sobre el papel cuando lo
toca la aguja.
Localizamos en el EKG una onda R que coincida con una línea gruesa, contamos el número de
cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R y dividimos 300 entre el número de cuadros
grandes.
Ejemplo: Si entre dos ondas R hay un cuadro, 300 lpm; dos cuadros, 150 lpm; tres, 100 lpm;
cuatro… ¿cómo lo has sabido?, 75 lpm.
18
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
En el caso de que las ondas R sean irregulares Dividimos nuevamente 300, pero esta vez le
sumamos al número de los cuadros grandes 0.2 por cada cuadro chico.
Ejemplo: La distancia entre dos ondas R es de 4 cuadros y 3 cuadritos, pues dividimos 300
entre 4.6, el resultado es de 65 lpm
Habitualmente los electrocardiogramas registran 10 segundos, por lo que sólo hay que contar
todos los QRS y multiplicarlos por 6.
Si el EKG no midiera 10 segundos, o no sabes cuánto mide, cuentas 30 cuadros grandes, que
son 6 segundos, multiplicas el número de QRS por 10 y ya tienes la frecuencia cardiaca
aproximada.
Ejemplo: Cuenta los QRS en 30 cuadros grandes (6 segundos) y los multiplicas por 10 para
calcular la frecuencia cardiaca. 11 complejos * 10 = 110 lpm aproximadamente.
19
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
Estas suposiciones no están del todo garantizadas, pero los vectores calculados son
aproximaciones útiles. A menudo se traza un vector QRS promedio (“eje eléctrico del corazón”)
con base en la desviación promedio de QRS de cada derivación. Este es un vector promedio,
a diferencia del vector instantáneo, y las desviaciones promedio de QRS deben medirse
mediante la integración de los complejos QRS. Sin embargo, estas pueden aproximarse
mediante la medición de las diferencias netas entre los picos positivos y negativos de QRS.
La dirección normal del vector QRS promedio es cercana a –30 a +110 grados sobre el sistema
de coordinadas, se dice que hay desviación del eje a la izquierda o a la derecha cuando el eje
calculado cae a la izquierda de –30 grados o a la derecha de +110 grados, respectivamente.
La desviación del eje al derecho sugiere hipertrofia ventricular derecha, y la desviación del eje
a la izquierda puede ser resultado de hipertrofia ventricular izquierda, pero hay criterios
electrocardiográficos mejores y más confiables para identificar la hipertrofia ventricular.El eje
del corazón es simplemente el vector QRS medio, que está orientado en grados en el plano
frontal, en un círculo dibujado sobre el tórax del paciente, y cuyo origen es el nodo AV.
20
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
Esto es, que la suma de los vectores que se obtiene de las derivaciones del EKG y producen
un único vector eléctrico. Por ello, se define al eje eléctrico como la dirección que recorre la
despolarización en el corazón, que estimula a las fibras musculares para que se contraigan, y
que se determina en el plano frontal por el ángulo de la media vectorial QR.
21
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
El intervalo QT indica cuánto tiempo permanecen despolarizados los ventrículos y por tanto es
una medida grosera de la duración del potencial de acción «ventricular». El segmento QT se
acorta a medida que aumenta la frecuencia cardíaca, lo que refleja los potenciales de acción
más breves que se observan a frecuencias altas. Además, otras muchas alteraciones en estas
ondas y en los segmentos que las separan reflejan cambios fisiológicos y fisiopatológicos
importantes en el corazón.
22
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
23
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
Responda:
El síndrome coronario agudo incluye angina inestable, infarto de miocardio sin elevación del
segmento ST (sin onda Q) e infarto de miocardio con elevación del segmento ST (con onda Q).
Las personas sin elevación del segmento ST en la ECG son aquellas en las que la oclusión
coronaria trombótica es subtotal o intermitente, mientras que los pacientes con elevación del
segmento ST casi siempre tienen oclusión coronaria completa en la angiografía, al final, muchos
tienen infarto de miocardio con onda Q.
Los cambios ECG típicos que ocurren en el SCA incluyen inversión de la onda T, elevación del
segmento ST y desarrollo de una onda Q anómala. Es posible que los cambios no aparezcan
de inmediato con los síntomas y varían mucho según la duración del accidente isquémico
(agudo o en evolución), su extensión (subendocárdico o transmural) y su localización (anterior
frente a posteroinferior). Como estos cambios casi siempre requieren tiempo para desarrollarse
y se observan en las derivaciones ECG que captan el área afectada del miocardio, está indicada
la vigilancia en serie con ECG de 12 derivaciones.
24
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
puede haber una elevación hiperaguda de la onda T como primer signo del infarto. Los cambios
en el segmento ST aparecen con la lesión isquémica del miocadio y según las derivaciones
alteradas, puede indicar la lesión de interés. En condiciones normales, el segmento ST de la
ECG es casi isoeléctrico (plano sobre la línea basal) porque todas las células miocárdicas sanas
alcanzan el mismo potencial durante la repolarización temprana. La isquemia grave aguda
reduce el potencial de membrana en reposo y acorta el potencial de acción en la región
isquémica.
Estos cambios crean una diferencia de voltaje entre las áreas normales e isquémicas del
miocardio que producen la llamada corriente de lesión entre estas regiones. Estas corrientes de
lesión son las representadas en la ECG superficial como desviación del segmento ST. Cuando
la lesión aguda es transmural, el vector total ST se desvía en dirección del epicardio, lo que
produce la elevación del segmento ST. En el infarto con onda Q se desarrollan ondas Q
anómalas y se pierde la onda R porque no se conduce una corriente de despolarización desde
el tejido necrótico. Cuando la lesión se limita sobre todo al subendocardio, el segmento ST total
se desvía hacia la capa interna del ventrículo, lo que genera una depresión y no elevación del
segmento ST.
25
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
• Rotura, fisura o ulceración de las placas, que expone los componentes elevadamente
trombógenos de la placa o la membrana basal subendotelial subyacente.
Los fenómenos que desencadenan los cambios súbitos de la placa son complejos. Pueden ser
intrínsecos a la estructura de la placa o extrínsecos a ésta. Básicamente, la rotura refleja la
imposibilidad de una placa de soportar la tensión mecánica.
Las placas que contienen un gran núcleo ateromatoso o aquellas cuyo casquete fibroso de
recubrimiento es delgado tienen mayor probabilidad de romperse y, por tanto, se denominan
«vulnerables». Las fisuras aparecen con frecuencia en la unión entre el casquete fibroso y el
segmento arterial normal adyacente sin placa, una localización en la que las fuerzas mecánicas
son máximas y el casquete fibroso tiene su mínimo grosor. Los casquetes fibrosos también se
están remodelando continuamente; el equilibrio entre la síntesis y la degradación del colágeno
determina su resistencia mecánica y, por tanto, la estabilidad de la placa. El colágeno es
producido por las células musculares lisas y degradado por la acción de las metaloproteinasas
elaboradas por los macrófagos de la placa. En consecuencia, la escasez de células musculares
lisas o el aumento de la actividad de las células inflamatorias en las lesiones ateroscleróticas
se asocia a vulnerabilidad de la placa.
Es interesante señalar que las estatinas (inhibidores de la HMG Co-A reductasa, una enzima
fundamental en la síntesis de colesterol) pueden reducir los episodios clínicos asociados a la
CI por su efecto hipolipemiante, así como por la reducción de la inflamación de la placa.
26
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
Estos cambios agudos con frecuencia aparecen en placas que previamente no producían una
estenosis crítica o incluso eran asintomáticas antes de la rotura. Se debe recordar que los
síntomas de angina típicamente aparecen con lesiones fijas que producen una oclusión mayor
del 70 al 75%. Estudios anatomopatológicos y clínicos muestran que dos tercios de las placas
rotas producen una estenosis de hasta el 50% antes de la rotura de la placa, y el 85% tiene una
estenosis inicial de hasta el 70%. Así, la preocupante conclusión es que un elevado número de
adultos actualmente asintomáticos del mundo industrializado tiene un riesgo significativo pero
impredecible de episodio coronario catastrófico. Lamentablemente, es imposible predecir de
forma fiable la rotura de la placa en un paciente determinado.
Cada vez más datos indican también que la alteración de la placa, con la consiguiente
agregación plaquetaria y trombosis, es una complicación frecuente, repetitiva y con frecuencia
clínicamente silente de la aterosclerosis. Además, la curación de las roturas subclínicas de la
placa y la trombosis añadida es un mecanismo importante mediante el cual las lesiones
ateroscleróticas aumentan progresivamente de tamaño.
Importancia de la inflamación.
La inflamación tiene una función esencial en todas las fases de la aterosclerosis, desde su inicio
hasta la rotura de la placa. La aterosclerosis comienza con la interacción entre las células
endoteliales y los leucocitos circulantes, lo que da lugar al reclutamiento y la activación de los
linfocitos T y los macrófagos. Estas células posteriormente estimulan la proliferación de las
células musculares lisas, con la acumulación de cantidades variables de matriz extracelular
(MEC) alrededor de un núcleo ateromatoso de lípidos, colesterol, calcificación y desechos
necróticos. En fases posteriores, se produce la desestabilización de la placa aterosclerótica por
la secreción de metaloproteinasas.
27
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
Función de la trombosis.
Importancia de la vasoconstricción.
3. desequilibrio entre los factores relajantes de las célulasendoteliales (p. ej., óxido nítrico)
y los factores que producen contracción (p. ej., endotelina).
28
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
29
“Despliega la sabiduría su fuerza, llega hasta el confín del universo y todo lo gobierna con acierto”
IV. BIBLIOGRAFÍA
Barret, K. E., Barman, S. M., Boitano, S., & Brooks, H. L. (2010). GANON Fisiología médica.
México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana editores.
Constanzo, L. (2011). Fisiología (4ta ed.). (X. Gasull, & E. Ferrer Mallol, Edits.) Barcelona,
España: Elsevier España, S.L.
Hall, J. E., & Guyton, A. (2011). Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica (12 ed.). (B. Bonet
Serra, Ed.) Barcelona: Elsevier España S.L.
Moore, K., Dialey, A., & Agur, A. (2013). MOORE: Anatomía con orientación clínica (7 ed.). (A.
Soto Paulino, C. Elidonzo Omaña, Edits., A. Gutiérrez, L. Vasallo, F. Fontán, J. Vizcaíno,
& B. Magri Ruíz, Trads.) Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health, S.A., Lippincott
Williams & Wilkins.
Pastrana Delgado, J., & García de Casasola Sánchez, G. (2013). Fisiopatología y patología
general básicas para ciencias de la salud. Barcelona, España: Elsevier España S.L.
Porth, C., & Grossman, S. (2014). Porth Fisiopatología: Alteraciones de la salud. Conceptos
básicos (9 ed.). (E. G. Uribe Martínez, G. H. Pineda Rivera, & E. M. Castañeda Jiménez,
Edits.) Barcelona, España: Wolters Kluwer Health España, S.A., Lippincott Williams &
Wilkins.
Tortora, G., & Derrickson, B. (s.f.). Principios de anatomía y fisiología (11va ed.). Madrid,
España: Editorial medica panamericana.
30