TrabajodeAplicacion MariaMiranda
TrabajodeAplicacion MariaMiranda
TrabajodeAplicacion MariaMiranda
ASESOR
A DIOS
Por brindarme el regalo más
hermoso que es la vida y la salud,
por ser mi fortaleza en los momentos
difíciles, por los aprendizajes
obtenidos, por guiarme a lo largo de
mi carrera, y permitir que logre mis
metas.
A MIS HERMANOS
Por sus sabios consejos y apoyo
que me dieron fortaleza y me
ayudaron cada día a confiar en mi
misma.
A MI ASESORA
La Licenciada Greta Chuquipoma
Lescano por brindarme los
conocimientos profesionales, el
apoyo incondicional y las
herramientas necesarias durante el
desarrollo del trabajo de aplicación.
DEDICATORIA
A MI ESPOSO
Por su amor, comprensión, ejemplo
y apoyo incondicional, que fue
fundamental para fortalecer mis
deseos de superación y desarrollo
como profesional, madre y esposa.
A MIS PROFESORES
Por sus enseñanzas, paciencia,
consejos, apoyo constante y por su
preocupación de formar
profesionales competentes y
humanos.
A MI FAMILIA
Por su cariño y aliento constante,
apoyo moral y espiritual para poder
lograr mi sueño de culminar mi
carrera, el cual parecía imposible de
lograrlo. Y en especial a mi Padre
que desde el cielo me ilumina
siempre.
INDICE
Presentacion.......................................................................................................................................... 4
1. Generalidades.................................................................................................................................. 5
3. Capitulo I..............................................................................................................................................7
3.1. Justificación..........................................................................................................7
3.2. Descripcion del Problema..................................................................................10
3.3. Objetivos.............................................................................................................10
3.3.1. General...........................................................................................................10
3.3.2 Específicos......................................................................................................10
4. Capitulo II: Marco Teorico.........................................................................................................11
5. Capitulo III......................................................................................................................................41
6. Capitulo IV.....................................................................................................................................41
7. Capitulo V.......................................................................................................................................43
8. Capitulo VI.....................................................................................................................................45
1. GENERALIDADES
1.2. AUTOR(A):
1.3. ASESORA
Para evitar su aparición, se deberá llevar a cabo una serie de cuidados que
irán encaminados a conseguir un buen control de los factores de riesgo
como son:
3.1. JUSTIFICACIÓN:
La OMS utiliza "La incidencia de las úlceras por presión", como uno de
sus indicadores, para determinar la calidad asistencial de la red
hospitalaria de un país.
3.3. OBJETIVOS
3.3.1. GENERAL:
3.3.2 ESPECÍFICOS:
MARCO TEORICO
Las funciones del personal técnico de enfermería son por sobre todas las
cosas cubrir las necesidades básicas del paciente hospitalizado y hago
mención a continuación:
Identificar la persona con riesgo de desarrollar úlceras por presión.
Identificar si la persona o el cuidador principal se muestra capacitada,
con conocimiento o eficacia adecuada en el cuidado de la piel o de la
lesión por presión.
Mantener el buen estado de la piel, eliminando o disminuyendo la
presión y vigilando el estado nutricional del enfermo.
Caracterizar mediante unos parámetros unificados la evolución de la
lesión.
Devolver a la piel su integridad física.
Las úlceras de presión o escaras, son lesiones que se presentan en la piel
y tejidos profundos, producidas por el apoyo prolongado de la piel contra
zonas óseas. Se presentan preferentemente en los puntos de apoyo del
cuerpo o de mayor presión como son los glúteos, región cercana al cóccix,
talones, hombros, rodillas.
Las zonas con mayor afectación son el sacro (30%), cóccix (28%),
trocánteres (17%), talones (12%), otros (13%).
Las úlceras por presión son áreas de piel lesionada por permanecer en una
misma posición durante demasiado tiempo. El panel de expertos europeos
en úlceras por presión (EPUAP) propone la siguiente definición “como un
área de daño localizado en la piel y en los tejidos subyacentes causado por
la presión, fricción, cizalla o una combinación de las mismas”. A finales del
año 2009 dos sociedades las más importantes, la NPAUP Norteamérica y
la EPAUP europea, acordaron una nueva definición internacional: “una
úlcera por presión es una lesión localizada en la piel y /o tejido subyacente
por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o
la presión en combinación con la cizalla. En su formación se identifican tres
tipos de fuerzas: presión, fricción y cizalla.
PRESIÓN
Una UPP es consecuencia del aplastamiento de los tejidos entre dos
planos duros, uno perteneciente al paciente (generalmente una
prominencia ósea o, en algunos casos, zonas cartilaginosas como la nariz
o los pabellones auriculares) y otro normalmente externo a él (camas, silla,
sillón, etc.).
Dicho aplastamiento se produce cuando la presión que soporta la piel es
superior a la presión capilar de cierre (presión capilar máxima: 20 mmHg).
De acuerdo con los estudios de Landis (1930), la presión capilar media
oscila entre 16 y 32 mmHg, según se trate del espacio capilar venoso o el
arterial, por lo que presiones superiores a estos niveles sobre un área
concreta y durante un tiempo prolongado provocan un proceso de colapso
capilar con la consiguiente reducción del flujo sanguíneo capilar, lo que
dará lugar, si no se alivian, a un proceso de isquemia local.
Por efecto de la presión se produce una lesión de la membrana capilar y
aumenta la permeabilidad, con la consiguiente vasodilatación,
extravasación de líquidos (edema) e infiltración celular. De este modo se
inicia un proceso inflamatorio activo que origina hiperemia reactiva
manifestada por un eritema cutáneo.
Es la fuerza ejercida por unidad de superficie perpendicular a la piel; debido
a la gravedad, provoca aplastamiento tisular que ocluye el flujo sanguíneo
con posterior hipoxia de los tejidos y necrosis si continúa. Representa el
factor de riesgo más importante.
FRICCIÓN
La fricción es una fuerza que actúa paralelamente a la piel y se
desencadena por el desplazamiento del paciente sobre un plano duro al
producirse roces o arrastre en los movimientos.
Se puede dar este fenómeno en situaciones como el desplazamiento del
paciente en la cama sin tener la precaución de separar el cuerpo del
colchón, ante la presencia de arrugas ocasionadas por una mala postura o
ante las arrugas de la piel del propio paciente (personas ancianas), o
cuando la sujeción de un paciente le impone la necesidad de permanecer
en una postura fija.
Del desarrollo
En niños o lactantes: rash del pañal.
En ancianos: pérdida de elasticidad de la piel (a mayor edad más riesgo
de desarrollar úlceras por presión)
Profundidad:
Grado I: afecta epidermis y deja expuesta dermis subyacente.
Grado II: afecta toda la piel hasta la grasa subcutánea.
Grado III: llega hasta la fascia profunda.
Grado IV: la necrosis abarca músculo y llega a afectar articulaciones y
hueso.
Se deben considerar por tanto los siguientes puntos como parte del
proceso de atención basada en la evidencia. Estos puntos, si son
realizados e implementados por parte de los sistemas y los ámbitos
sanitarios, permitirán un mejor manejo de las úlceras por presión y de la
seguridad de los profesionales técnicos a la hora de enfrentarse a este tipo
de lesiones.
Uso de las TIC (Tecnologías de la información y de la comunicación) en el
tratamiento de las úlceras. Principalmente, permitiendo superar barreras en
el cuidado de estas lesiones, basándose especialmente en el intercambio
de información y experiencias entre los propios profesionales técnicos.
El quirófano es por tanto una de las unidades en las que las úlceras por
presión pueden llegar a desarrollarse con mucha facilidad. Los factores de
riesgo en el preoperatorio dependerán del propio paciente, pero durante la
operación y en el postoperatorio estos se incrementan debido a múltiples
causas, lo que hace que se puedan desarrollar UPP tanto durante la propia
operación como a lo largo del tiempo una vez realizada esta.
PREVENCIÓN
1. Cuidados de la piel:
El objetivo consiste en mantener y mejorar la tolerancia tisular a la
presión para prevenir una lesión. Se debe realizar:
Inspección sistemática de la piel una vez al día por lo menos.
Limpiar la piel con agua tibia y jabones neutros para minimizar la
irritación y resequedad de la piel.
Minimizar los factores ambientales que producen sequedad de la piel
(baja humedad < 40% y exposición al frío).
Tratar la piel seca con agentes hidratantes.
Evitar el masaje sobre las prominencias óseas.
Evitar la exposición de la piel a la orina, materia fecal, transpiración y
drenaje de la herida mediante el uso de pañales desechables que se
cambiarán con frecuencia, hidratantes y barreras para la humedad.
Reducir al mínimo la fricción y rozamiento mediante técnicas
adecuadas de posición, transferencia y cambios de posición.
Tratar la desnutrición y mejorar la movilidad.
Ejercicios pasivos y activos que incluyen desplazamiento para disminuir
la presión sobre prominencias óseas.
2. Cargas mecánicas
La cabecera de la cama debe encontrarse en el grado más bajo de
elevación posible compatible con los problemas médicos. El uso de
ropa de cama para mover al paciente disminuye las fuerzas de fricción y
rozamiento. Deben realizarse cambios posturales cada dos horas
evitando el contacto directo entre las prominencias óseas con
almohadas o cualquier otra superficie blanda. Los pacientes sentados
deben cambiar el lado que soporta el peso cada 15 minutos si lo
pueden realizar por sí mismos. Si no fuera así, se debe hacer
sistemáticamente cada hora. El uso de flotadores o similares para
sentarse está contraindicado.
3. Superficies de apoyo
A los pacientes con riesgo de desarrollar UPP debe colocarse un
dispositivo de apoyo que disminuya la presión. Existen dos tipos:
Estáticas: hule espuma, aire estático, gel o agua o su combinación.
Dinámicas: aire alternante, pérdida limitada de aire, aire fluidificado.
Los dispositivos estáticos son menos costosos y se consideran
apropiados para la prevención de las UPP. Se tomaría en consideración
una superficie dinámica ante dos situaciones:
Tocar fondo: cuando la superficie estática comprimida mide menos de
2,5 cm.
Paciente con alto riesgo de UPP y con hiperemia reactiva en una
prominencia ósea, a pesar del uso de una superficie estática de apoyo.
Prevención
Todas las medidas encaminadas a evitar que aparezcan las escaras
siguen siendo iguales o más importantes durante el tratamiento, van a
contribuir a la cura y prevendrán la aparición de nuevas lesiones.
Estado nutricional
Un buen estado nutricional es fundamental tanto para la curación y
cicatrización de las heridas crónicas, como para disminuir el riesgo de
infección. La úlcera es una situación de alto gasto energético y proteico,
requiere además buena hidratación y aportes más elevados de
determinados nutrientes como: Zn, Cu, Fe, arginina, vitaminas A, C y
complejo B, etc.
Conviene mantener un buen estado nutricional (habitualmente difícil en
estos pacientes, muchas veces hay que recurrir al uso de
complementos nutricionales y se recomienda controles analíticos
mensuales.
Enfermedades concomitantes
Las múltiples enfermedades que acompañan a menudo a estos
enfermos van a dificultar seriamente la cura de las úlceras, por lo que,
un buen control sobre éstas, en la medida de lo posible, nos va a
ayudar siempre a su curación.
Curas
Dependen del estadio de la lesión, la presencia o no de infección o de
cavitación. Hay una gran variedad de productos en el mercado, y
muchas veces es más decisiva y curativa la experiencia y
conocimientos del personal que la realiza que el producto en sí. Hay
que revisarla cada vez, aunque conviene mantener el mismo tipo de
cura una o dos semanas antes de ver si ésta es efectiva o no, y valorar
situaciones concomitantes que retrasen la buena evolución de la úlcera.
Estadío I
Limpieza de la lesión. Ácidos grasos hiperoxigenados Mepentol (1, 8).
Evitar la presión. También están indicadas las barreras líquidas o los
apósitos semipermeables.
EstadÍo II
Si hay flictena perforar con seda. Algunos autores sugieren que la
irrigación con fenitoína podría mejorar la evolución de la úlcera.
Estadíos III y IV
a) Desbridamiento
d) Cura húmeda:
Las evidencias científicas disponibles muestran mayor efectividad
clínica y relación coste-beneficio de la cura en ambiente húmedo,
frente a la cura tradicional.
El ambiente húmedo previene la deshidratación tisular y la muerte
celular; promueve la angiogénesis, estimula la eliminación de fibrina
y tejido muerto y permite la interacción celular y de factores de
crecimiento para la cicatrización
Las cavidades han de rellenarse entre la mitad y tres cuartas partes
con productos de cura húmeda, para evitar que se formen abscesos.
La frecuencia del cambio de apósito dependerá de sus
características, recursos al alcance y exudado de la úlcera. Algunos
productos pueden combinarse entre sí. No existe el producto ideal.
Tipos de apósitos:
Alginatos: placa o cinta. Absorben hasta 20 veces su peso en
exudado. Rellenan cavidades. Duran hasta cuatro días.
Poliuretanos: en film, espumas poliméricas en placa, para
cavidades o con silicona. Repelen contaminantes, heridas con ligero
o moderado exudado. Ojo, se puede pegar a la herida y lesionar la
piel adyacente. Son semipermeables. Cambio cada 1-5 días.
Hidrocoloide: contienen una matriz de celulosa y otros agentes
formadores de gel como gelatina o pepsina; los hay en placa, en
gránulos, en pasta, en fibra y en malla o tul con diversos grosores.
Capacidad desbridante y favorecedora de la granulación. Absorción
ligera a moderada. Impermeables a gases. Se pueden cambiar a la
semana. Producen un gel de mal olor y al principio la úlcera
parecerá mayor (2, 5).
Hidrogeles: primeros de almidón con alto contenido en agua.
Rellenan cavidades e hidratan. En placa, en estructura amorfa,
salinos y en malla o tul. Propiedades analgésicas. Desbridan y
favorecen la cicatrización. No recogen mucho exudado. Cambio
incluso una o dos veces por semana
Silicona: son hidrofóbicas, para heridas en granulación, mantienen
la humedad
Carbón activado: absorbe olores, puede combinarse con plata o
Alginatos
Plata: los hay de liberación lenta. Es un buen antiséptico para
mantener la cura en heridas infectadas.
Apósitos no adherentes impregnados: tul graso.
Apósitos de colágeno: en heridas limpias, estimula la granulación y
la hemostasia.
Combinados: hidrogeles con poliuretanos, carbón activado con
plata.
4. Situaciones especiales:
Otros tratamientos, como cámara hiperbárica, infrarrojos, ultravioletas,
factores de crecimiento, pentoxifilina sistémica, no han demostrado su
eficacia la electroterapia parece ser efectiva en casos seleccionados. El
futuro parece estar en los cultivos de queratinocitos o fibroblastos,
terapia larval y la cicatrización por vacío.
Reparación quirúrgica de las úlceras en heridas III y IV que no
responden a tratamiento habitual, siempre valorando las perspectivas
futuras del paciente y su riesgo quirúrgico, posibilidades de apoyo y
cuidado postoperatorio, etc.
Paciente terminal: valorar más las molestias que podemos causar que
la definitiva curación de las heridas, recomendándose el tratamiento con
desbridamiento enzimático, apósitos de larga duración, carbón activado,
etc.
Dolor en las úlceras por presión: no todos los pacientes experimentan
dolor. Su valoración es difícil sobre todo si hay deterioro cognitivo;
además puede tener otros componentes, como ansiedad, miedo,
tristeza, agitación, que hay que valorar y tratar si es preciso. El dolor
que se produce durante los cambios de apósito es el más frecuente.
Cuando no es tratado, perjudica la cicatrización de la herida y repercute
sobre la calidad de vida del paciente.
. CAPITULO III
PROPUESTA DE MEJORA:
. CAPITULO IV
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES:
BIBLIOGRAFIA
LINKOGRAFIAS
1.
3. http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Alcera".
4. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8612/david-paratore-maria-
elisa.pdf
5. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
05312019000200007
A N E X O S
ANEXO Nº 1
ANEXO Nº 3
ANEXO Nº 4
ESCALA DE VALORACIÓN
ANEXO Nº 6 ESCALA DE VALORACION
ENCUESTA PARA ENFERMEROS
Cuestionario
Para responder este cuestionario debe asignar una respuesta a cada pregunta
marcando con un aspa ( ✔ ) o equis( X ), la opción que elija.
1) Edad
a) 21-30
b) 31-40
c) 41-50
d) 51-60
2) Sexo
a) Masculino
b) Femenino