La Cultura Mochica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LOS MOCHES: TIERRAS DEL SEÑOR DE SIPÁN

Esta cultura fue presentada a la comunidad científica por Max Uhle en 1901. Este
fenómeno cultural llegó a influir por el norte hasta Piura y por el sur hasta el valle de
Huarmey. Aunque su centro o foco originario se ubicó entre los valles de Moche y
Chicama, logró desarrollar un conjunto de Estados independientes en gran parte de la
costa norte con el mismo patrón artístico y cultural. En lo referido a su origen histórico se
sabe que Moche es una continuidad de Cupisnique con influencias de Salinar y Gallinazo.
Mientras tanto, Larco Hoyle lo postula como una prolongación de los estilos Salinar y
Gallinazo. El idioma de estos pueblos fue el muchik, recogido por Fernando de La Carrera
en 1644 en la crónica «Gramática Yunga».

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La cultura Mochica representó un conjunto de estados teocráticos con claro predomino
guerrero y una marcada diferenciación social entre sus diferentes grupos sociales. Debes
considerar que Mochica no representó un Estado unificado; sino un conjunto de estados
autónomos administrados por jefes militares llamados Cie Quich, agrupados en una suerte
de estados multivalles que presentan relaciones y coincidencias alfareras, artísticas y
arquitectónicas. Es probable, que, en algunos periodos, estos jefes militares tuvieran
conflictos que pudieron resolverse a través de alianzas entre dichos señores o por medio
de la subordinación de alguno de ellos.

SOCIEDAD
Tiene a la casta guerrera -plasmada con rasgos mitológicos en los ceramios- encabezada por el Cie Quich, jefe
militar máximo de uno o varios valles. Seguidamente se ubica al Alaec o reyezuelo subordinado al Cie Quich. La
casta sacerdotal que rinde culto a la deidad máxima Aia Paec. Finalmente, el pueblo conformado por los campesinos
y los pescadores. Según Silva Santisteban, los Moche fueron un pueblo guerrero y esclavista con muy marcadas
diferencias sociales. Él explica que en los huacos y en las escenas que se aprecian en los muros se puede ver
innumerables representaciones en las cuales los prisioneros son conducidos desnudos y sangrantes, con las manos
atadas y una soga al cuello ante los grandes señores, quienes los dedicaron a su servicio o a extraer guano de las
islas de enfrente para fertilizar sus tierras.
 CIEQUICH: Señor del Valle.
 ALAEC: Jefe militar subordinado al Ciequich.
 SACERDOTES: Dependientes de los militares
 PUEBLO: campesinos y artesanos
 ESCLAVOS: Prisioneros de guerra

ECONOMÍA
Estuvo sustentada en la agricultura, el intercambio a mediana y larga
distancia y complementando estas actividades practicaron la caza, la pesca
y la recolecta. El sorprendente desarrollo económico se puede entender a
partir del gran trabajo hidráulico que alcanzaron con obras como el San
José, La Cumbre en Chicama -canal que recorre 110 km- y Ascope también
en Chicama con más de un kilómetro de recorrido, 15 metros de alto y un
volumen aproximado de 785 000 metros cúbicos. La actividad agrícola fue
también mejorada con el empleo de poderosos fertilizantes como el guano. De esta manera se puede entender la
acumulación de excedentes de producción y sobre todo el grado de especialización que alcanzaron los diversos
sectores de esta sociedad.

ARQUITECTURA
En la costa norte presenta enormes construcciones realizadas con adobe y adquiriendo formas piramidales truncas
con plataformas escalonadas y rampas de acceso. La arquitectura presenta fuertes diferencias entre el grupo
dominante y dominado y además el vínculo que existía entre los gobernantes de los distintos valles costeños. En los
monumentos arquitectónicos aparecen murales que reflejan el pensamiento mágico religioso Moche. La marcada
religiosidad plasmada en murales como «la rebelión de los artefactos», «la danza de los prisioneros» indican que en
el mundo andino la espiritualidad, el chamanismo y los sacrificios humanos, fueron empleados para el control
poblacional. Entre los lugares más conocidos de Moche.

HUACA RAJADA: En 1987, un equipo de arqueólogos dirigido por


Walter Alva Alva, director del museo Brunning de Lamba-yeque, dio
comienzo a las investigaciones sobre un grupo de tumbas que habían
sido halladas intactas en el asentamiento agrícola de Sipán del
departamento de Lambayeque. Una importante tumba de cámara ya
había sido expoliada por los huaqueros, sin embargo los arqueólogos
pudieron rescatar de los escombros y perforaciones irregulares
algunos importantes testimonios arqueológicos que escaparon al
saqueo, entre ellos, un pectoral de recortes alargados de concha, una
máscara de cobre de 25 centímetros de ancho y un espectacular bastón o cetro de cobre fundido de un metro de
longitud y cuatro kilos de peso, representando un palacio decorado con símbolos mochicas de guerra y una
plataforma con un icono de enigmática y profunda simbología: una divinidad, mezcla de felino y saurio, cópula con
una mujer sobre la luna creciente.
A partir de allí, la historia comenzó a aparecer en su perfecto orden: los
restos fragmentados del cráneo -de quien ya se llamaba «El Señor de
Sipán»- con dos pares de orejeras de oro y turquesas a ambos lados.
Luego, tres lanzas agudas y discos de cobre. Los pies del Señor, calzados
con sandalias de plata, estaban orientados exactamente hacia el norte
cardinal y la cabeza hacia el sur.
Alrededor del fardo funerario, originalmente envuelto en mantos de
algodón de suntuosos bordados con finas placas de cobre dorado, se
encontraban muchas conchas de spondylus traídas desde el Golfo de
Guayaquil, muy apreciadas en los ritos del Antiguo Perú. Progresivamente
se fueron develando estandartes cuadrados con figuras humanas en cobre laminado, representando un personaje
con los brazos y puños en alto que volvió a aparecer al centro de un hermoso relieve dorado, sobre una lámina en
forma de «V», a manera de brazos extendidos con las palmas abiertas. Los trabajos de investigación arqueológica
continúan y son nueve tumbas de diversa época y jerarquía las hasta hoy descubiertas en el Mausoleo de Sipán,
hallazgos que enriquecen el conocimiento de esta maravillosa cultura.

LA RELIGIÓN
Fue muy importante y estuvo ligada a muchas de las actividades de su sociedad. La cosmogonía Moche presenta un
universo de seres mitológicos con diferentes categorías y destinados a ejercer acciones sobre diversos aspectos de
la vida cotidiana. Hay dioses relacionados con el mar, con la tierra, con la agricultura, etc., dentro de los cuales
resalta quien podría representar una especie de dios supremo, llamado por los arqueólogos Aia Paec y de quien nos
referimos al describir la Huaca de la Luna.

LA CERÁMICA
De los Mochica presenta un grado de coincidencia con la vida cotidiana
que hace suponer que muchos de estos cántaros escultóricos son
realistas. Los Moche representaron imágenes de todo cuanto los rodeaba
y de todo cuanto se concretó en ideas definidas; plasmaron además en los
huacos -con gran fidelidad- expresiones anímicas de los personajes que
retrataron.
Es característico en el plano escultórico: la cerámica retrato (muestran
estados de ánimo), la cerámica patológica (representa enfermedades) y de
manera singular la cerámica sexual (llamada también erótica) que muestra
la intimidad Moche. Al respecto los arqueólogos explican que “han quedado plasmadas dentro de un contexto a la
vez que sugestivo, misterioso”. Estas piezas rebasan en sentido de lo erótico si se tiene en cuenta que fueron
colocadas en las tumbas, incluso en las sepulturas de niños, como ofrendas funerarias. También por otras
particularidades como son cópulas con espectros y animales, indicios de “enfermedades venéreas”.

LA METALURGIA
Los Moche fueron esplendidos orfebres ya que emplearon metales como el
oro, la plata, el cobre y sus distintas aleaciones como la tumbaga (mezcla de
oro y cobre). El proceso empezaba con la fundición de los metales y luego de
enfriarlos procedían a golpearlos hasta tornarlos en láminas que cortadas y
dobladas eran decoradas con punzones empleando la técnica del repujado.
Entre los objetos más representativos tienen agujas, anzuelos, narigueras,
pectorales, orejeras, sonajeras, protectores coxales, etc.

EL OCASO
(Moche V). Es el periodo de la decadencia, ocurrida el año 800. En esta época realizaron las construcciones de
Pampa Grande y Galindo. Su centro ceremonial fue San José de Moro.
El colapso de la cultura Mochica de habría debido a periodos de sequías prolongadas e inundaciones producidas por
el Fenómeno de El Niño lo que produjo una crisis en la producción agrícola. Esta crisis generó una serie de conflictos
internos en la sociedad moche.
Las poblaciones comenzaron a desconfiar de la capacidad de sus gobernantes para comunicarse con las divinidades,
para evitar que sigan mandando catástrofes naturales.
Finalmente, se produjo la llegada de los huari procedentes de la sierra sur, los cuales ya habían llegado a la costa
central y estaban en proceso de expansión a la costa norte.
LAS SEÑORAS DE MOCHE: Mujeres con poder
1. Lee la información y observa la imagen. Luego, responde las preguntas.
El rol de la mujer en la época prehispánica fue un tema poco estudiado entre los arqueólogos peruanos debido, en gran
parte, a la escasa presencia de mujeres en las tumbas de la élite. Sin embargo, el panorama cambió radicalmente a partir
del descubrimiento de la tumba de las sacerdotisas de Moro y de la Señora de Cao en la huaca El Brujo. San José de Moro
es un sitio arqueológico ubicado en la región Lambayeque. Desde el año 1991 se han descubierto y excavado numerosas
tumbas de mujeres pertenecientes a la élite gobernante mochica. Estas mujeres fueron enterradas con objetos que
aparecen en las representaciones de ceremonias religiosas moche.

¿Qué demuestran las excavaciones arqueológicas donde se han encontrado a las sacerdotisas?
¿Qué prejuicios de género existen en nuestra sociedad? Señala cuatro.
¿Qué lección podemos extraer a partir de los enterramientos moche en Cao?

¿QUIÉN FUE EL SEÑOR DE SIPÁN?


Si hablamos del Señor de Sipán, hablamos de una de las figuras más representativas de la cultura Mochica. El Señor de
Sipán fue un antiguo gobernante Mochica perteneciente al siglo lll, cuyo
hallazgo resultó trascendental para la arqueología mundial, ya que su
tumba fue el primer entierro real encontrado intacto en América del Sur, y
que pertenece a una civilización peruana anterior al imperio incaico.
La tumba real del Señor de Sipán fue descubierta por el Dr. Walter Alva y
su equipo de investigadores en Huaca Rajada, complejo arqueológico al
sureste de la ciudad de Chiclayo, en 1987. Según los estudios realizados,
el gobernante mochica era una persona de 1.65 metros de altura, de
aproximadamente 30 años y que habría muerto entre los años 240 y 310
d.C. Fue hallado en un ataúd de madera, el primero de ese tipo que se
encontró en América. Al lado de sus cabeza y pies había dos esqueletos
de mujeres jóvenes y en las partes laterales, los esqueletos de un perro y
dos llamas. Cubierto de pies a cabeza de oro, plata, cobre y piedras preciosas, su cráneo estaba encima de un plato de
oro, demostrando la importancia de este antiguo líder para la cultura Mochica.
Se recuperaron alrededor de 600 objetos de gran valor histórico y monetario en la tumba
del Señor de Sipán. En el sarcófago, además de las piezas de oro, plata y piedras
preciosas, se encontraron objetos de cerámica y de madera tallada. En cuanto a su
vestimenta, se encontraron tres pares de orejeras de oro y turquesa, un collar formado por
veinte representaciones de frutos de maní, diez de oro y diez de plata. Para la cultura
Mochica, el maní representaba el comienzo o el renacer.
Es importante destacar que junto al Señor de Sipán, se encontraron restos de ocho
personas: cuatro hombres, tres mujeres y un niño. Según investigaciones, las mujeres
eran sus concubinas (relación marital de dos personas sin estar unidos en vínculo
matrimonial) y los hombres han sido interpretados como un jefe militar, un vigía y un
soldado.
Cerca de la tumba del ´Señor de Sipán´, se encontraron las tumbas de ´El Sacerdote´ y
del ´Viejo Señor de Sipán´. En esta última, cronológicamente más antigua, su cámara
funeraria no presenta acompañantes y su envoltorio es en base a fibra vegetal, con signos
de jerarquía real, ataviado de cetros de oro, finas joyas de oro, plata, pectorales de
concha, e iconografía peculiar, única en su género.
https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/17/-quien-fue-el-senor-de-sipan-

RESPONDE:
A. ¿Por qué fue tan importante el entierro del Señor de Sipán?
B. ¿Por qué el Señor de Sipán fue enterrado en compañía de otros personajes?
C. ¿Qué se encontró en la Tumba del señor de Sipán?

También podría gustarte