Bolivia Paraisos Fiscales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y AUDITORÍA
UNIDAD DE POSTGRADO

“MONOGRAFÍA”
DIPLOMADO EN TRIBUTACIÓN
TEMA: LOS PARAÍSOS FISCALES USADOS EN BOLIVIA

Postulante: Lic. Helena Vanesa Flores Canaviri


Docente: Mg. Sc. Elizabeth Salazar Ballesteros

La Paz, Bolivia
2018
DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios por haberme dado plena salud,


por brindarme la oportunidad de llegar hasta este punto de
mi crecimiento profesional y haber logrado alcanzar uno
de los objetivos académicos plantados en mi vida. A mi
madre por los ejemplos de perseverancia, humildad,
responsabilidad y perfección que la caracterizan y que me
ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir
adelante y por su amor. A mis hermanas por todo su apoyo
moral brindado que me impulso a seguir adelante.

i
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme su bendición cada día, estar siempre


conmigo y sobre todo darme la fortaleza necesaria para
seguir adelante.

A mi familia, por estar ahí en los momentos más


difíciles que tuve que pasar en este trayecto y estuvieron
ahí siempre que lo necesité para brindarme su apoyo
incondicional.

A mi madre Carmen Canaviri, por haberme apoyado en


todo momento, por sus sabios consejos, por sus valores,
por su perseverancia y su constante motivación para dar
este paso en mi superación profesional y que nunca dejó
de darme buenos consejos en la vida y que me ha
permitido ser una persona de bien, pero más que nada,
por todo su amor.

ii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA .........................................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ ii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................... iii
INDICE DE FIGURA ............................................................................................................... v
INDICE DE TABLA ................................................................................................................vi
RESUMEN ....................................................................................................................... viii
ABSTRACT ...................................................................................................................... viiii
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I………………………………………………………………………………......3
1.1. Planteamiento del problema ................................................................................... 3
1.2. Formulación del problema de investigación .......................................................... 3
1.3. Objetivos ................................................................................................................ 3
1.3.1. Objetivo General .................................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 4
1.4. Justificación ............................................................................................................ 4
1.4.1. Justificación Metodológica .................................................................................... 4
1.4.2. Justificación Académica ......................................................................................... 4
1.4.3. Justificación Práctica .............................................................................................. 4
CAPÍTULO II …...……………………………………………………………………....……6
2.1. Marco teórico ......................................................................................................... 6
2.1.1. Origen de los paraísos fiscales ............................................................................... 6
2.2. Marco Legal y Normativo ...................................................................................... 8
2.2.1. Normas aplicadas en Bolivia respecto a los paraísos fiscales .............................. 10
2.2.1.1. Ley 812 de 30 de junio de 2016 ........................................................................... 12
2.2.1.2. Decreto Presidencial Nº 2227, 31 de diciembre de 2014 ..................................... 12
2.2.1.3. Decreto Supremo 2993 de 23 de noviembre de 2016 .......................................... 13
2.2.1.4. RND N° 01700000001 de fecha 13 de enero del 2017 ........................................ 13
2.3. Marco Conceptual ................................................................................................ 14
2.3.1. Paraíso fiscal ........................................................................................................ 14
2.3.2. Impuestos ............................................................................................................. 14
2.3.3. Tributos ................................................................................................................ 14
2.3.4. Sistema Tributario ................................................................................................ 14
2.3.5. Elusión fiscal ........................................................................................................ 15

iii
2.3.6. Evasión fiscal ....................................................................................................... 15
2.3.7. Blanqueo de Capitales .......................................................................................... 15
2.3.8. Offshore ................................................................................................................ 16
2.3.9. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) ........... 16
2.3.10. OXFAM ............................................................................................................... 16
2.3.11. Tax Haven ............................................................................................................ 16
2.3.12. Empresa Vinculada .............................................................................................. 17
2.3.13. Empresa Filial ...................................................................................................... 17
2.3.14. Empresa Subsidiaria ............................................................................................. 17
2.3.15. Precios de Transferencia ...................................................................................... 17
CAPÍTULO III……………………………………………………………………………….18
3. Marco Metodológico ............................................................................................ 18
3.1. Enfoque metodológico ......................................................................................... 18
3.2. Tipo de investigación ........................................................................................... 18
3.3. Diseño de investigación ....................................................................................... 18
3.4. Método de Investigación ...................................................................................... 19
3.5. Técnicas de investigación..................................................................................... 19
CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………….20
4. Marco Práctico ..................................................................................................... 20
4.1. Definición de Paraíso Fiscal ................................................................................. 20
4.2. Características de los Paraísos Fiscales ................................................................ 21
4.2.1. Características comunes a los diferentes paraísos fiscales ................................... 24
4.3. Factores básicos para la elección de los paraísos fiscales ................................... 26
4.4. Usuarios de los paraísos fiscales .......................................................................... 27
4.5. Ubicación de los paraísos fiscales: ....................................................................... 28
4.6. Tipo de paraísos fiscales ...................................................................................... 30
4.7. Efectos que Ocasionan los Paraísos Fiscales ....................................................... 31
4.8. Bolivia y los paraísos fiscales .............................................................................. 35
4.8.1. Paraísos Fiscales utilizados por personas físicas y jurídicas de Bolivia .............. 38
4.8.2. Propuesta .............................................................................................................. 39
CONCLUSIONES….. ............................................................................................................. 41
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 43

iv
ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1: Normas para regular las actividades de los Paraísos Fiscales .................................... 11

v
ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Lista de países o regiones de baja o nula tributación .................................................. 29

vi
RESUMEN

El presente trabajo aborda el tema de los paraísos fiscales desde un punto de vista objetivo
al dar un breve, pero claro conocimiento de los paraísos fiscales: origen, concepto, su éxito
y las características de estos paraísos fiscales en Bolivia.

Los paraísos fiscales, también llamados países de baja o nula tributación son un fenómeno
de importancia en la sociedad actual pero que sin embargo no han sido atendidos como se
merecen, ni por la administración, ni por los medios de comunicación, ni por la sociedad. En
este contexto, es necesario llamar la atención sobre el papel fundamental que juegan los
paraísos fiscales en la economía moderna, subrayándose las numerosas ventajas que brindan
para las empresas a costa de eludir a la ley.

Históricamente se han realizado muchas denuncias e investigaciones sobre este tipo de


movimiento de capitales, que buscan disminuir impuestos, pero no se ha conseguido mucho
hasta el momento, por el contrario, cada vez los Estados pierden más ingresos debido a los
paraísos fiscales extraterritoriales, tal es el caso boliviano que en los últimos años (2010 –
2017), transfiere sus recursos hacia estos paraísos fiscales ocasionando una gran pérdida de
recursos que podrían ser utilizados para su beneficio.

vii
ABSTRACT

This paper addresses the issue of tax havens from an objective point of view by giving a
brief, but clear knowledge of tax havens: origin, concept, its success and the characteristics
of these tax havens in Bolivia.

Tax havens, also called countries with low or no taxation, are a phenomenon of
importance in today's society, but they have not been taken care of as they deserve, neither
by the administration, nor by the media, nor by society. In this context, it is necessary to
draw attention to the fundamental role played by tax havens in the modern economy,
underlining the numerous advantages they offer for companies at the cost of circumventing
the law.

Historically many complaints and investigations have been made about this type of
capital movement, which seek to reduce taxes, but not much has been achieved so far, on
the contrary, each time the States lose more income due to offshore fiscal paradises, such it
is the Bolivian case that in recent years (2010 - 2017), transfers its resources to these tax
havens causing a great loss of resources that could be used for their benefit.

viii
1

INTRODUCCIÓN

En el mundo financiero, se dice que “el dinero no tiene nacionalidad y acude a donde mejor
se le trata”; en este sentido, nos encontramos ante dos tipos de personas, los que cumplen con
sus compromisos sociales y pagan impuestos sobre los beneficios que obtienen de la sociedad
y aquellos que consideran que el lugar donde obtienen sus beneficios no tienen nada que ver
con el cumplimiento de sus obligaciones ciudadanas. (Gutiérrez de Pablo, 2015)

Estos últimos se encuentran en la zona de baja tributación que suele denominarse “paraísos
fiscales”. En realidad, un paraíso fiscal es un lugar donde un ciudadano pone a buen recaudo su
patrimonio. ¿Es esto reprobable? En principio no; sin embargo, “los candidatos a la fortuna
abandonan con demasiada frecuencia los caminos de la virtud pues lamentablemente la ruta que
lleva hacia la una, avanza a veces en dirección opuesta a la otra”. (Smith, 1759).

Empero, el término de “paraíso fiscal” es más amplio que el de “zona de baja tributación”,
porque si bien, ésta contempla el fenómeno de la transferencia de los beneficios desde un punto
de vista fiscal, el concepto del mismo vislumbra otros aspectos como la confidencialidad, detrás
de la que se suelen esconder actividades delictivas que exceden del mero aspecto económico.
(Gutiérrez de Pablo, 2015)

Este fenómeno, está contribuyendo de forma negativa a debilitar la economía de los países
afectados, y sobre todo a disminuir considerablemente la recaudación fiscal de gran cantidad de
Estados. En consecuencia, el paraíso fiscal puede ser considerado como uno de los principales
enemigos del Estado, del bienestar y de la igualdad social a nivel económico, en tanto que su
existencia permite la evasión de grandes importes por concepto de impuestos, pues es notorio
que sólo teniendo gran capacidad económica se puede acceder a estos limbos fiscales y a sus
beneficios.

Lugares pasivos, refugios, donde se remansan los beneficios, lo cual ha hecho evolucionar
la actividad de estas jurisdicciones hacia compromisos activos en la circulación de los flujos
financieros del tráfico internacional.

Los paraísos fiscales aplican diversas políticas tributarias, con la intención de atraer
2

inversiones extranjeras para fortalecer su economía. La mayor parte de los paraísos fiscales
corresponden a pequeños países que cuentan con pocos recursos naturales o industriales y
encuentran en esta actividad financiera, una nueva industria alternativa.

Si a esto se añade, la crisis financiera internacional de los últimos años, los paraísos fiscales
tienen una transcendencia aún mayor, debido a los grandes déficits que esta ha provocado en
los presupuestos de muchos países. Esta situación se ha convertido en un problema de grandes
dimensiones, motivo por el cual se ha encargado un estudio somero a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), puesto que los paraísos fiscales, aparecen con
frecuencia en las planificaciones para transferir beneficios, y evitar el pago de impuestos.

Todo lo mencionado, tiene importancia vital para el análisis los paraísos fiscales y su
influencia en el desarrollo de la economía mundial, y por ende, de la sociedad; por tanto, es
conveniente emprender este trabajo a partir de tres vertientes: en primer lugar, un acercamiento
al origen, concepto y a las características de los paraísos fiscales; en segundo lugar, identificar
las particularidades de los paraísos fiscales que utilizan asociaciones y/o personas particulares
de Bolivia, y en tercer lugar, identificar las ventajas y efectos generales del uso de los paraísos
fiscales.
3

CAPÍTULO I

1.1. Planteamiento del problema

Hoy en día, prácticamente, todo el mundo ha oído hablar de los paraísos fiscales. Su nombre
suele estar asociado a actividades de corrupción o a la evasión fiscal, por personas físicas y
jurídicas, quienes esconden sus beneficios y normalmente son entendidos como instrumentos
utilizados para encubrir ingresos procedentes de actividades ilegales o bien ocultar ingresos que
siendo legales deberían haber sido declarados ante el Estado.

Bolivia es uno de los países que utiliza estos paraísos fiscales, es decir que en los últimos
seis años, las transferencias de recursos desde Bolivia hacia paraísos fiscales se multiplicaron
considerando como destinos preferidos Holanda, Suiza, Panamá y Luxemburgo, convirtiéndose
en un canal que agudiza las desigualdades y la pobreza, además de permitir y proteger la
delincuencia financiera.

El uso de estas particularidades por entidades bolivianas ocasiona una elusión fiscal,
destinando sus recursos a sistemas tributarios que no prevén impuestos que graven la renta o el
patrimonio de sus residentes o cuyo nivel de imposición resulta meramente “nominal”
estableciéndose alícuotas bajas o beneficios especiales que se traducen en última instancia en
una nula imposición y/o tributación.

Son jurisdicciones que aparecen como ‘más beneficiosas’ en cuanto al tratamiento tributario,
y que tienen la facultad que darle al contribuyente la capacidad de elegir el ordenamiento
tributario que desea cumplir y el lugar.

1.2. Formulación del problema de investigación

¿Qué particularidades presentan los paraísos fiscales internacionales con relación a la


evasión fiscal de capitales bolivianos?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar las particularidades de los paraísos fiscales internacionales con relación a la


4

evasión fiscal de capitales bolivianos.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Identificar los paraísos fiscales


 Establecer los efectos generales del uso de los paraísos fiscales
 Delinear medidas preventivas sobre los paraísos fiscales (propuesta)

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación Metodológica

Para la realización del presente trabajo se ha utilizado el tipo de monografía de compilación,


ya que se ha recolectado toda la información necesaria, de la cual se ha seleccionado los datos
pertinentes que permitieron contextualizar y analizar el fenómeno de investigación: paraísos
fiscales.

1.4.2. Justificación Académica

Este trabajo monográfico forma parte de uno de los requisitos para la titulación del
Diplomado, tal cual como ha sido establecido tanto por la Universidad Mayor de San Andrés
como por el Instituto de Investigación de Ciencias Contables Financieras y Auditoría y
asimismo por la Carrera de Contaduría Pública. Trabajo que permitirá comprender y establecer
fenómenos susceptibles de originar una erosión en las bases imponibles y la transferencia de
beneficios.

1.4.3. Justificación Práctica

El motivo principal que nos llevó a abordar el tema de paraísos fiscales es que consideramos
que es un problema actual de todos los países incluyendo al nuestro, puesto que se puede
advertir, que estamos constantemente rodeados de actos de elusión fiscal.

Por lo anterior, es importante analizar esta problemática, para coadyuvar a la correcta


inversión de capitales dentro del territorio nacional para, de esta manera, cumplir con las
políticas tributarias establecidas; de manera que los capitales destinados a paraísos fiscales
5

fortifiquen la economía nacional.

Por esta razón consideramos que es relevante realizar este tipo de trabajos de investigación
y análisis de temas conflictivos que estén relacionados con la práctica profesional, lo cual
contribuye a la superación profesionalmente y por ende a la comprensión, interpretación y
prevención de sucesos de índole tributarios.
6

CAPÍTULO II

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Origen de los paraísos fiscales

Los paraísos fiscales han estado presentes por miles de años, sirviendo a la civilización en el
pasado y en el presente.

En la antigua Grecia, las pequeñas islas vecinas de la ciudad de Atenas se convirtieron en


refugios para evitar el pago del 2% que era cobrado por la ciudad sobre las importaciones y
exportaciones. (Adams, 2011)

El Imperio Romano también desarrolló una estrategia fiscal basada en la no imposición. Su


estrategia para vencer al Imperio de Rodas que no consintió ser su aliado durante la guerra con
Macedonia, fue establecer un tax haven para combatirlo y vencerlo definitivamente. Así, los
romanos establecieron un puerto libre de impuestos en los alrededores de la isla de Delos. En el
primer año, los ingresos gravables de Rodas descendieron en un 85%. En poco tiempo Rodas
desapareció de la historia como el gigante comercial que alguna vez fue. (Adams, 2011)

En la Edad Media, se constituyeron zonas que en la actualidad se identificarían como


paraísos fiscales. Particularmente los comerciantes que se instalaron en la ciudad de Londres,
estaban eximidos del impuesto. (Comités Locales)

América fue un paraíso fiscal para los europeos, incluyendo a los holandeses y españoles así
como a las colonias inglesas. Los historiadores afirman que los europeos emigraron más a
América para evitar los tan odiados impuestos europeos que por cualquier otra razón. (Adams,
2011)

Desde el siglo XX, las residencias “virtuales” fueron posibles a causa de las cortes británicas
que permitieron a las empresas constituir en Inglaterra sin pagar ningún impuesto, sentando las
bases de todo el fenómeno de los paraísos fiscales. (Adams, 2011)

En la segunda mitad del siglo XX, en donde prevaleció el desarrollo económico e industrial
y el proceso de descolonización llevado a cabo por las grandes potencias, proliferaron los países
que han desarrollado sistemas fiscales para incentivar el establecimiento de empresas en sus
7

territorios y atraer el capital extranjero, con el fin de promover su expansión o, en algunos casos,
asegurar su subsistencia. (Adams, 2011)

En este proceso de proliferación de sistemas fiscales preferenciales intervinieron razones y


motivaciones muy diferentes, en algunos países o territorios como Hong Kong, Liberia o
Panamá partieron de un sistema fiscal basado en un principio territorial estricto, de tal manera
que únicamente la renta interior generada en el propio Estado era sometida a tributación. Ello
derivó fácilmente en la utilización de estos países para la realización de operaciones que
generasen sólo rentas del exterior. Por ello, la conveniencia de ordenar y estructurar
adecuadamente estas operaciones generó toda una compleja legislación sobre actividades
offshore. (Pérez G., 2011)

Posteriormente, otros territorios utilizarían esta práctica como fuente de recursos, como
Gibraltar o las Islas del Canal (Jersey y Guernsey). Asimismo, otros enclaves, por razones de
“competencia fiscal”, optaron por crear zonas de baja tributación con el fin de atraer la inversión
de los países colindantes o más próximos. Ejemplos de ello lo constituye la Isla de Man, como
centro de operaciones offshore respecto del Reino Unido, por ejemplo. Asimismo, Holanda,
Luxemburgo o Suiza han seguido políticas fiscales semejantes, creando áreas o actividades
offshore, favorecidas en muchos casos por la posibilidad de utilizar convenios de doble
imposición. (Pérez G.2011)

Asimismo, cabe resaltar que surgieron Estados, tradicionalmente pequeños, ex - colonias que
por razones históricas o por seguir una política deliberada crearon áreas de exención tributaria,
con el fin de atraer la inversión exterior o simplemente obtener recursos por domiciliación de
compañías y la presentación de servicios complementarios (administración, asesoría, etc.), en
virtud de ello, Islas Turks y Caicos han sido un ejemplo tradicional e histórico de este fenómeno.
(Pérez. 2002)

En síntesis, las Islas Caimán fueron los primeros lugares, de los que se tiene constancia,
como paraísos fiscales. El rey Jorge III, en agradecimiento por el salvamento de sus flotas a
manos de los habitantes de la isla, eliminó el pago de impuestos y se ha mantenido hasta ahora.

Finalmente, algunos estados de los Estados Unidos de Norte América como Nueva Jersey,
8

establecieron un sistema para atraer un mayor número de empresas, rebajando


considerablemente los impuestos de sociedades. Los paraísos fiscales siguieron surgiendo
durante las etapas posteriores, especialmente al final de los años setenta, cuando la crisis produjo
un estancamiento de la economía, lo que llevó a los gobiernos a tomar “políticas de ajuste”
dentro de las cuales se encontraba la libertad en los movimientos de capitales. (Pérez, 2011)

En la actualidad, son muchos los Estados (generalmente pequeñas islas exóticas) que han
optado su estatus de paraísos fiscales, con el objetivo de devenir “instrumento” de política fiscal;
a fin de atraer el capital mundial para elevar el nivel de vida de quienes viven en ellos,
constituyéndose en una actividad económica. (Adams, 2011)

2.2. Marco Legal y Normativo

Considerando que los paraísos fiscales son utilizados para ejecutar actividades económicas,
especialmente en torno al sector bancario, mediante la aplicación de diversos instrumentos
financieros en muchos casos o simplemente en el desarrollo de sus actividades inherentes al
negocio. Debido a sus peculiares características son considerados como territorios de
competencia fiscal perjudicial y, potencialmente, como centros de blanqueo permanente,
especialmente por la opacidad que les caracteriza, escasa o casi nula disposición al intercambio
y entrega de información.

La combinación entre paraísos fiscales y defraudación tributaria, por un lado, y el lavado


de activos, por otro, es constante; ya que la evasión origina la existencia de unos fondos que,
forzosamente, han de ser blanqueados para poder ser reutilizados, generándose entonces la
duda si es la delincuencia transnacional organizada quien comanda estas operaciones, o si las
grandes corporaciones transnacionales u otros actores de gran trascendencia que poseen
formidables cuotas de poder político y/o económico son realmente los beneficiarios. (Gutiérrez
de Pablo, 2015)

Una condición muy importante es que la legislación vigente de estos territorios le asegure al
inversor extranjero que el secreto bancario estará plenamente garantizado. En general, los
paraísos fiscales protegen de manera extensiva la confidencialidad de las operaciones que se
desarrollan en su territorio, como los negocios bancarios y financieros en particular sea en virtud
9

de la ley, de la jurisprudencia o simplemente de la práctica administrativa. (Barrios, 1999)

La legislación sobre las sociedades presenta una libertad y flexibilidad respecto a la


presentación de las cuentas anuales de las sociedades, lo que aventaja a la creación de sociedades
domiciliadas, (llamadas también sociedades buzón o ficticias), de manera rápida, sin que sea
necesario, tener su sede ni ejercen actividad comercial alguna. (Barrios, 1999)

La ausencia de un régimen de control de cambios tiene por objeto el facilitar el uso de los
paraísos fiscales por personas que quieren allí establecer entidades refugio para efectuar
operaciones en el extranjero. Una sociedad constituida en paraísos fiscales como no residente y
cuya actividad se sitúa normalmente en el exterior no suele tener regulación restrictiva del
control de cambios. Los residentes son sometidos al control de cambios y los no residentes sólo
son sometidos cuando realicen operaciones con moneda nacional.

Los paraísos fiscales carecen de una legislación y normativa establecida, de ahí que los
escándalos públicos que devienen de hechos corruptos, utilizan diversos y creativos artilugios
que incluyen esquemas de ingeniería financiera o registros contables fraudulentos, que evitan
la transparencia, puesto que existe una escasa o casi nula cooperación, en la entrega de
información, lo cual crea campos propicios para que se alojen descomunales capitales de origen
desconocido y en muchos casos ilícitos en centros offshore. (Gutiérrez de Pablo, 1999)

Desde la perspectiva jurídica se determinó que existen posiciones doctrinales encontradas a


considerar que la defraudación tributaria constituye objeto material del delito de lavado de
activos. Por otro lado, también se procedió al análisis de la reciente normativa emitida en
Ecuador referente a esta materia, ratificando la responsabilidad penal del contador como autor
en la defraudación, inclusive si no ha actuado con mandato expreso. No obstante, quedan aún
pendientes varios temas por legislar, a pesar que los diferentes entes reguladores nacionales,
han emitido amplia e inclusive podría decirse excesiva normativa para cada uno de los sectores
económicos. (Gutierrez de Pablo, 2015)
10

2.2.1. Normas aplicadas en Bolivia respecto a los paraísos fiscales

Los miembros de la Comisión Mixta de la Cámara de Diputados proponen un anteproyecto


de Ley de Lucha Contra el Uso de Paraísos Fiscales, y aconsejan que la Unidad de
Investigaciones Financieras (UIF), el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) prosigan las averiguaciones.

La Comisión Especial Mixta de la Asamblea Legislativa que investiga a empresas y


empresarios bolivianos relacionados con el paraíso fiscal de Panamá aprobó esas
recomendaciones por unanimidad.

También estableció y analizó la vinculación de 360 compañías y 198 personas bolivianas


con firmas offshore (empresas o sociedades constituidas fuera del país) panameñas, sumando
un total de 558, los que conformaron el universo de estudio.

De estos casos, fueron analizados 76, mientras que el resto serán remitidos a instituciones
estatales pertinentes.

El objetivo es lograr que las instituciones llamadas por ley, para efectuar el control de la
salida de divisas, la fiscalización en materia comercial y tributaria, las investigaciones sobre el
lavado de activos y la lucha contra la corrupción, implementen mecanismos de coordinación
más eficaces para enfrentar el uso de paraísos fiscales.

Entre las sugerencias a entidades estatales propone la creación del registro obligatorio para
las personas naturales o jurídicas que constituyan o tengan nexos con empresas offshore.

También que se hagan mayores controles en la contratación de obras y servicios públicos


cuando los proveedores sean empresas offshore constituidas en paraísos fiscales, remitiendo la
información de la Comisión a la UIF, a la Procuraduría General del Estado y al SIN.

Al Banco Central de Bolivia (BCB) se recomienda diferenciar las transferencias de las


comisiones realizadas con empresas en paraísos fiscales, elevando el monto, a fin de
desincentivar estas actividades, y que la información de aquellas sea remitida al SIN para la
verificación del pago impositivo.
11

A la ASFI se aconseja un control adicional y riguroso de transferencias de acciones a


sociedades offshore, y que de conocer la existencia de alguno se comunique al SIN y a la UIF.

A la UIF se recomienda proseguir con las investigaciones, y establecer mecanismos para la


prevención y la lucha contra el uso de paraísos fiscales, y a la Aduana Nacional que fortalezca
el control de las salidas de divisas al exterior en medio físico, y ampliar la cobertura de los
“precios referenciales” para bienes de exportación, más aún cuando el destino sea un paraíso
fiscal.

Se propone que el Viceministerio de Lucha Contra la Corrupción prosiga con la


investigación a exautoridades públicas para determinar responsabilidades en el marco de la Ley
1178 de Administración y Control Gubernamentales y la Ley 004 de Lucha Contra la
Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas. (Periódico Cambio, enero
2017)

Empero en la actualidad, esta actividad ilícita de los Paraísos Fiscales, está siendo regulada
en base a la principal la Ley N°812.

Figura 1: Normas para regular las actividades de los Paraísos Fiscales

RND N° 01700000001

Decreto Supremo N°2993

Decreto Presidencial N°2227

Ley N°812

Fuente: RND N° 01700000001 de fecha 13 de enero del 2017


12

2.2.1.1. Ley 812 de 30 de junio de 2016

Tiene como objeto realizar modificaciones e incorporaciones a la ley 2492 Código Tributario
Boliviano, que establece de manera textual:

"I. Las acciones de la Administración Tributaria prescribirán a los ocho (8) años, para:

1. Controlar, investigar, verificar, comprobar y fiscalizar tributos.


2. Determinar la deuda tributaría.
3. Imponer sanciones administrativas.

II. El término de prescripción precedente se ampliará en dos (2) años adicionales, cuando el
sujeto pasivo o tercero responsable no cumpliera con la obligación de inscribirse en los registros
pertinentes, se inscribiera en un régimen tributario diferente al que corresponde, incurra en
delitos tributarios o realice operaciones comerciales y/o financieras en países de baja o nula
tributación." Como se puede apreciar, en el segundo párrafo se incorpora la ampliación a dos
años en el tiempo de prescripción a los administrados que realicen operaciones comerciales y/o
financieras en países de baja o nula tributación mejor llamados Paraísos Fiscales.

2.2.1.2. Decreto Presidencial Nº 2227, 31 de diciembre de 2014

Este decreto reglamenta los artículos 45°, 45° bis y 45° ter de la Ley N° 843, referidos al
régimen de precios de transferencia. Dicho decreto incluye:

1.- La definición detallada de vinculación.

a) Una persona natural o jurídica con operaciones en territorio nacional que mantenga
relaciones comerciales y/o financieras directas o indirectas, con personas naturales o jurídicas
domiciliadas o que realicen operaciones en países o regiones con baja o nula tributación.

2.- La descripción de las obligaciones de las empresas cuando realizan operaciones con
partes vinculadas, así como la información de precios de transferencia que se debe presentar
anualmente al fisco.

3.- La descripción de cómo se realiza el análisis de comparabilidad y una fórmula con la


que se calcula el rango de valores que se consideran de mercado (rango de diferencias de valor).
13

4.- La definición de los métodos con los que el fisco puede valorar los precios de
transferencia así como la descripción del procedimiento de verificación.

5.- La creación de un Comité Técnico de Precios de Transferencia – CTPT, así como la


descripción de sus funciones y atribuciones.

6.- La definición de criterios para la aceptación del valor de transacción para fines aduaneros

2.2.1.3. Decreto Supremo 2993 de 23 de noviembre de 2016

Decreto que modifica el decreto supremo N°27310 de 9 de enero de 2004, que reglamenta
la Ley N°2492 de 2 de agosto de 2003 (Código Tributario Boliviano).

Este decreto pretende establecer el concepto de Paraísos Fiscales al manifestar que:

Se consideran países o regiones de baja o nula tributación a aquellos que se encuentren


identificados como países o regiones no cooperantes de acuerdo a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE y aquellos que estén listados como tales en
cuatro o más legislaciones de Sud América.

2.2.1.4. RND N° 01700000001 de fecha 13 de enero del 2017

Posteriormente el Servicio de Impuestos Nacionales emite la RND N° 01700000001 de fecha


13 de enero del 2017, la cual tiene como objeto establecer el listado de los países considerados
de baja o nula tributación. La mencionada resolución alcanza a los sujetos pasivos que realizan
operaciones comerciales y/o financieras con países o regiones de baja o nula tributación.
14

2.3. Marco Conceptual

En el presente trabajo de investigación que realizamos se refiere a los paraísos fiscales, por
lo tanto es de suma importancia señalar los siguientes conceptos:

2.3.1. Paraíso Fiscal

Un “Paraíso Fiscal” puede ser un país, un territorio, una determinada región o también una
actividad económica que se busca privilegiar frente al resto, con la finalidad de captar fuertes
inversiones, constituir sociedades, acoger personas naturales o jurídicas con grandes capitales,
etc. Conforme se puede apreciar, el término “paraíso fiscal” admite múltiples posibilidades,
por ello es recomendable utilizar el término “países de baja o nula tributación”. (OCDE -
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)

2.3.2. Impuestos

El código Tributario Boliviano vigente (Art. 10°) “Impuesto es el tributo cuya obligación
tiene como hecho generador una situación prevista por Ley, independientemente de toda
actividad estatal relativa al contribuyente”.

Mientras que los ciudadanos y empresas residentes en el propio Paraíso Fiscal están
obligados al pago de sus impuestos como en cualquier otro lugar del mundo, los extranjeros
gozan en la mayoría de los casos, de una exención total, o al menos una reducción considerable
de los impuestos que deben pagar

2.3.3. Tributos

El Código Tributario boliviano vigente (Art. 8), define a los tributos como: “las obligaciones
en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, impone con el objeto de obtener
recursos para el cumplimiento de sus fines”.

2.3.4. Sistema Tributario

Un sistema es el conjunto de reglas o principios sobre una materia relacionados entre sí, que
contribuyen a un determinado objetivo. Entonces, un sistema tributario es el conjunto de
15

tributos y normas de administración tributaria fiscal, que regula las relaciones jurídicas
tributarias entre los habitantes y el Estado.

2.3.5. Elusión fiscal

Según el diccionario fiscal, Eduardo M. Franco, lo define como la “disposición de huir de


una situación jurídica que la ley consigne como un hecho generador de un impuesto, en
ejercicio de una alternativa. No constituye evasión fiscal”.

La elusión de impuestos hace referencia a las conductas del contribuyente que busca evitar
el pago de impuestos utilizando para ello maniobras o estrategias permitidas por la misma ley
o por los vacíos de esta. La elusión no es estrictamente ilegal puesto que no se está violando
ninguna ley, sino que se está aprovechando mediante una interpretación en ocasiones amañada
o caprichosa, situación que es permita por una ley ambigua o con vacíos.

2.3.6. Evasión fiscal

Según el diccionario fiscal, Eduardo M. Franco, lo define como el “incumplimiento en el


pago de un impuesto una vez que se ha caído en la situación que la ley señala como hecho
generador de un crédito fiscal, mediante simulación o artificio”.

La evasión de impuestos hace referencia a las maniobras utilizadas por los contribuyentes
para evitar el pago de impuestos violando para ello la ley. En la evasión tributaria simple y
llanamente no se cumple con la ley, lo cual indudablemente es ilegal.

2.3.7. Blanqueo de Capitales

Según la Red de Persecución de Delitos Financiero del Departamento de Estados Unidos


(Fin Cen): “El blanqueo de capitales implica el encubrimiento de activos financieros de modo
que puedan ser usados sin que se detecte la actividad ilegal que los produce. Por medio del
lavado de dinero, la delincuencia transforma los ingresos económicos derivados de actividades
criminales en fondos de fuente aparentemente legal”.
16

2.3.8. Offshore

Una sociedad offshore es una empresa cuya característica principal es que están registradas
en un país en el que no realizan ninguna actividad económica. Los países en los que están
radicadas suelen ser paraísos fiscales, para beneficiarse de las ventajas fiscales que éstos
ofrecen. Las personas extranjeras que controlan la sociedad utilizan el paraíso fiscal como
domicilio legal. Y entre las grandes ventajas que aporta son: protección de activos,
confidencialidad y privacidad, y ventajas fiscales.

2.3.9. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)

Es una organización fundada en 1961, agrupa a 36 países miembros cuya misión es promover
políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

Ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir
experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Trabajamos para entender que es lo
que conduce al cambio económico, social y ambiental.

2.3.10. OXFAM

Es una organización benéfica cuyas siglas significan en inglés Oxford Committe for Famine
Relief, muy conocida por sus campañas para recaudar fondos, su trabajo es de ayuda al Tercer
Mundo y su intento de promocionar el uso de tecnología básica y de los recursos locales
renovables.

2.3.11. Tax Haven

Es la traducción al inglés de ‘‘guarida fiscal’’, últimamente, se utiliza muy a menudo en


cualquier idioma para referirse a dichos territorios, por lo que podemos decir que se ha
constituido como un anglicismo. En lo que ha esta denominación se refiere, ha existido cierta
controversia, pues algunas fuentes, defienden que el término Tax Haven no debe usarse en las
traducciones con el significado de paraíso fiscal, ya que se trataría de una deformación del inglés
y la verdadera traducción de paraíso fiscal es Tax Heaven.
17

2.3.12. Empresa Vinculada

Es aquella Empresa que tiene relación con otra empresa o grupo de empresas originada por
la existencia de accionistas comunes.

2.3.13. Empresa Filial

Una filial es, en términos generales, una entidad que está controlada por otra. La entidad
que ejerce el control se llama comúnmente matriz. La filial se forma cuando la matriz compra
un porcentaje de sus acciones suficiente para tener el control. Es decir, la matriz ostenta la
mayoría de votos y ejerce el poder de decisión. Una matriz y sus filiales forman el llamado
grupo de empresas. Las mismas están sujetas a impuestos independientes y así lo es también
su regulación. Tienen personalidad jurídica propia.

2.3.14. Empresa Subsidiaria

Una Empresa subsidiaria es aquella que está controlada por otra compañía llamada matriz
a la cual pertenece, en la mayoría de los casos porque esta controla una gran cantidad de
acciones de la primera y se posiciona como dominante. No obstante, la empresa subsidiaria
suele contar con un alto nivel de independencia al no contar con vínculos de tipo corporativo
con la sociedad dominante. Esto ocurre por tener la subsidiaria sus propios órganos de
dirección y control, además de su propio capital.

2.3.15. Precios de Transferencia

Los precios de transferencia pueden ser definidos como aquellos precios a los cuales una
empresa le transfiere bienes o servicios a vinculados del exterior, vinculados ubicados en Zonas
Francas o a personas, sociedades, entidades o empresas ubicadas, residentes o domiciliadas en
Paraísos Fiscales.
18

CAPÍTULO III

3. Marco Metodológico

Considerando que la investigación propia de la monografía es un conjunto de procesos


secuenciales y estrictos, que parte de una problemática de la cual surge la pregunta de
investigación y se plantean objetivos que permitan dar respuesta al problema de investigación
a partir del análisis documental.

3.1. Enfoque metodológico

El presente estudio responde al enfoque de investigación cualitativo, puesto que permite


describir las características generales de los paraísos fiscales, que es analizado a partir de la
información obtenida en documentos y referencias bibliográficas, pertinentes al tema.
(Hernández et al, 2008)

3.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se utilizó es el descriptivo que permite detallar situaciones y


eventos, es decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca especificar
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido al análisis. (Hernández et al, 2010). Este tipo de estudio permitió describir los factores
que refuerzan las políticas en contra de la evasión tributaria con el uso de paraísos fiscales.

3.3. Diseño de investigación

El diseño de investigación que se ha aplicado en la presente monografía, fue el no


experimental y transeccional.

Las investigaciones no experimentales son las que se realizan “sin la manipulación


deliberada de variables independientes”; es decir, el fenómeno de estudio se presenta es tal cual
es en su contexto natural para después analizarlo (Hernández et al, 2010)

El diseño también corresponde a la investigación transeccional, porque describe variables


y analiza su incidencia e interrelación en un momento dado, es decir que la recolección de
datos se realiza en un solo momento y en un tiempo único. (Hernández, et al, 2010))
19

3.4. Método de Investigación

En el presente estudio se usó un método de investigación deductivo. Se trata de un método


de razonamiento cuyo origen se le atribuye a Aristóteles y que vincula premisas (o afirmaciones
previas a partir de las cuales se infieren otras) con conclusiones específicas.

Este método permitió analizar el objeto de estudio desde la lógica y del análisis que son
parte fundamental del proceso para llegar a una conclusión basada en las evidencias, a través
de la deducción,

3.5. Técnicas de investigación

Para la recopilación de información, concerniente al presente estudio, se aplicó la técnica


de la Revisión bibliográfica y documental

Esta técnica “se relaciona con los procedimientos que se usan para obtener datos e
información a través de libros, documentos, artículos, que se refieren a determinadas materias
y temas, asuntos específicos al objeto de estudio” (Cerda, 1991).

La revisión bibliográfica y documental constituye uno de los principales pilares en los que
se sustenta la investigación de la presente monografia. Esta técnica contribuyó a la elaboración
del marco teórico y del marco práctico, que en ambos casos, permitió delimitar el objeto de
estudio y constatar el estado de cuestión.
20

CAPÍTULO IV

4. Marco Práctico

4.1. Definición de paraíso fiscal

Se debe tomar en cuenta es que no existe una definición precisa de lo que se entiende por
paraíso fiscal. El fenómeno es de una complejidad tal que las instituciones internacionales que
lo han estudiado (Fondo Monetario Internacional, Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, etc.) no han llegado a ningún consenso acerca de lo que son los paraísos
fiscales. Una muestra de ello es la inmensa cantidad de formas que existen para hacer referencia
a ellos: jurisdicción o enclave offshore, jurisdicción o enclave de baja tributación, enclave
extraterritorial, oasis fiscal, tax havens (refugios de impuestos), centros extraterritoriales, etc.

Jerry Martín Rosemberg (1989) define a los paraísos fiscales como “países con leyes
fiscales muy favorables para el establecimiento de la residencia legal de las personas físicas o
jurídicas que quieren pagar menos impuestos”. Es decir que los inversores extranjeros y
empresas internacionales, pueden realizar sus operaciones monetarias, sin que estas tengan una
recarga tributaria (pago de impuestos muy alto) en el mayor de los casos, ninguna.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) definió a los


paraísos fiscales, en un informe sobre Competencia Fiscal Perjudicial, abril 1998, como “una
jurisdicción que se configura a sí misma como tal con el fin principal de evadir impuestos
realizando prácticas fiscales perjudiciales para otros sistemas tributarios estatales, pues
suponen competencia para los mismo en materia tributaria. El OCDE establece ciertos
requisitos para identificar a un paraíso fiscal:

- Nivel de tributación bajo o nulo

- Carencia de intercambio efectivo de información por la confidencialidad como norma


de la legislación

- Falta de transparencia en la aplicación del sistema fiscal


21

- Inexistencia de actividad económica real a personas físicas o jurídicas, domiciliadas en


su territorio

España de acuerdo a la Ley 36/2006 del 29 de noviembre de Medidas para la prevención


del fraude fiscal, en su disposición adicional primera, define al paraíso fiscal como los países
y territorios que se determinen reglamentariamente de acuerdo a los siguientes criterios:

- Existencia de país o territorio con convenios para evitar la doble imposición

- Que no tenga un efectivo intercambio de información tributaria

Por tanto, la Hacienda Pública Española los conceptualiza como territorios de baja o nula
tributación que, mediante normas específicas internas, garantizan la opacidad de las
transacciones, con la ausencia absoluta de registros, formalidades y controles. (OCDE, 2016)

Desde un punto de vista general se considera que un paraíso fiscal es un territorio o Estado
que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y
empresas no residentes, que se domicilien a efectos legales en el mismo. Típicamente estas
ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los
principales impuestos; es decir, no se cobran impuestos, tampoco existe control sobre los flujos
financieros; finalmente, se ocultan identidades de los dueños, garantizando el secreto.

4.2. Características de los paraísos fiscales.

Existen muchos criterios que se deben tener en cuenta para caracterizar un paraíso fiscal, es
por ello que las características de determinados paraísos fiscales deberán analizarse desde la
perspectiva del beneficio económico para un inversionista domiciliado en un determinado país,
el cual analizará si un territorio califica o no como un paraíso fiscal, ya que se evaluarán los
riesgos y costos que las inversiones en dichos territorios puedan generar, así como la seguridad
del capital empresarial. (Edouard Chambost, 1982)

a) Características en función a la alta rentabilidad ofrecida

Los paraísos fiscales reciben un capital que busca la máxima rentabilidad al amparo de una
serie de factores que les caracterizan, como los siguientes:
22

- Existencia real, con vías de transporte y de comunicación bien desarrolladas, con un


régimen político estable, acaparados en muchas ocasiones por los propios Estados a los que
están vinculados o de los que son vecinos.

- Gozan de estabilidad económica y usan una moneda fuerte para garantizar las
transacciones que realizan.

- Disponen de una sólida estructura social, económica y jurídica, que requiere de los
servicios indispensables de buenos profesionales especializados.

- Poseen un régimen tributario particular para no residentes que contemple beneficios o


ventajas tributarias que excluya explícita o implícitamente a los residentes.

- Respetan el secreto bancario, financiero y comercial de los sujetos beneficiarios de su


régimen tributario nulo o bajo, no pudiendo operar en el mercado doméstico de dicho país
o territorio.

- Ausencia de una política de control de cambios.

- Falta o ineficacia de los tratados de cooperación judicial entre los Estados.

Entre los 35 paraísos fiscales identificados por la OCDE que cumplen todas estas
características se encuentran los del área caribeña de influencia norteamericana y los del área
europea: Gibraltar, Islas de Man, Jersey o Guernsey, dependientes del Reino Unido; Andorra,
Mónaco y Liechtenstein.

b) Características en función a las ventajas fiscales

Por razón del tipo de ventajas fiscales, es decir, de una baja o nula imposición tributaria que
estos paraísos fiscales pueden ofrecer se suelen distinguir los siguientes:

- Aquellos que aseguran la confidencialidad y cuasi exención de los patrimonios


personales y familiares (Liechtenstein, Luxemburgo).

- Los que favorecen la canalización de inversiones a través de la creación de áreas


offshore exentas de tributación, otorgando un tratamiento favorable a los flujos resultantes
23

de aquéllas en forma de dividendos, intereses, gastos de administración como por ejemplo,


Antillas Holandesas y Bermuda. Algunos de estos territorios han adquirido una
especialización en rentas concretas. Por ejemplo, Holanda como jurisdicción para canalizar
dividendos o plusvalías, o Suiza, país utilizando tradicionalmente para estructuras
internacionales de financiación.

- Los paraísos fiscales que han promocionado el desarrollo de actividades concretas.


Como la actividad bancaria y financiera en general, ejemplo de ello es Monserrat, Anguila,
Turks y Caicos, Vanuatu o Islas Caimán, y las actividades de fabricación (como Irlanda) o
las de explotación hotelera (como Antigua y Barbuda o Dominica).

c) Características establecidas por la OCDE

Tal como lo describimos de forma breve en el concepto establecido por la OCDE, a través
de su Comité de Asuntos Fiscales, a continuación describiremos a detalle los factores clave de
sus características:

- Baja o nula imposición: la baja o nula imposición sobre las rentas relevantes son el
punto de inicio a partir del cual se clasifica a una jurisdicción como un paraíso fiscal.

- Ausencia de un intercambio efectivo de información: los paraísos fiscales usualmente


tienen a su disposición prácticas legales y administrativas bajo las cuales los negocios y los
individuos pueden beneficiarse de las normas sobre el secreto y otro tipo de protección
frente a la autoridad tributaria, evitando un efectivo intercambio de información sobre los
contribuyentes que se benefician de la baja tributación de la jurisdicción.

- Ausencia de transparencia: una ausencia de transparencia en la operatividad de


disposiciones legislativas, legales o administrativas es otro factor que permite identificar a
los paraísos fiscales.

- Ausencia de actividad sustancial: la ausencia de un requerimiento de una actividad que


sea sustancial es importante ya que ésta sugerirá si una jurisdicción pretende atraer
inversión o sus transacciones se encuentran únicamente motivadas por propósitos
tributarios.
24

4.2.1. Características comunes a los diferentes paraísos fiscales

Edouard Chambost (1982) destaca tres grupos de características comunes a los diferentes
Paraísos Fiscales y son:

1) Ausencia o favorable nivel de imposición

El primer punto de vista que el inversor en paraísos fiscales va a tener en cuenta el nivel de
imposición que se pude distinguir:

- Países en donde no existe imposición alguna tanto para los residentes, como para los
no residentes.

- Países en los que el bajo nivel de tributación está reservado a los no residentes, como
en el caso de sociedades que no tengan ninguna actividad comercial o financiera en el
territorio, de ahí la denominación de “Off Shore”.

- Países en los que la baja tributación se aplica tan sólo a determinadas operaciones, como
por ejemplo a determinadas categorías de rentas, a ciertos tipos de operaciones o a cierto
tipo de sociedades, por ejemplo los holding (sociedad comercial que administra un conjunto
de empresas las cuales se dedican a diversas económicas o industriales).

Al respecto, cabe resaltar que la mayor parte de los paraísos fiscales no han firmado acuerdos
para evitar la doble imposición internacional ni otros convenios, porque una de las
características esenciales es la inexistencia de información y la confidencialidad. No obstante,
en determinados convenios, la obligatoriedad del suministro de información no es cumplida a
cabalidad, pues los Estados no exigen esta condición por motivos de conveniencia. (Edouard
Chambost, 1982)

Es por esta razón, que a veces por la combinación de las ventajas ofrecidas por los convenios
internacionales y las disposiciones favorables de la legislación interna de los distintos países o
territorios, que llegan a ser singularmente atractivas para la realización de determinados tipos
de operaciones, deviniendo de alguna manera, al amparo de los convenios internacionales en
paraísos fiscales.
25

2) Existencia de una legislación financiera y comercial atrayente

Una condición muy importante es que la legislación vigente de estos territorios le asegure al
inversor extranjero que el secreto bancario estará plenamente garantizado. En general, los
paraísos fiscales protegen de manera extensiva la confidencialidad de las operaciones que se
desarrollan en su territorio, como los negocios bancarios y financieros en particular sea en virtud
de la ley, de la jurisprudencia o simplemente de la práctica administrativa. (Barrios, 1999)

Por otra parte, la legislación sobre las sociedades presenta una libertad y flexibilidad respecto
a la presentación de las cuentas anuales de las sociedades, lo cual permite crear de manera rápida
sociedades domiciliadas, sin tener su sede ni ejercen actividad comercial alguna. A estas
sociedades se les denomina “sociedad buzón” o sociedades ficticias, puesto que no tienen ni
medios de gestión ni actividad económica alguna. (Barrios, 1999)

La ausencia de un régimen de control de cambios tiene por objeto el facilitar el uso de los
paraísos fiscales por personas que quieren allí establecer entidades refugio para efectuar
operaciones en el extranjero. Una sociedad constituida en paraísos fiscales como no residente y
cuya actividad se sitúa normalmente en el exterior no suele tener regulación restrictiva del
control de cambios. Los residentes son sometidos al control de cambios y los no residentes sólo
son sometidos cuando realicen operaciones con moneda nacional.

3) Estabilidad política y económica

Un Paraíso Fiscal es un Estado o un territorio en el que la estructura política es sólida, de lo


contrario, las ventajas fiscales serán simplemente ilusorias, ya que ningún inversionista podrá
tener la seguridad real de mantener su riqueza en estos territorios.

En el plano económico, un Paraíso Fiscal tiene que tener una moneda fuerte en base a la
estabilidad y además, debe contar con una organización financiera y bancaria acorde con las
necesidades del mercado internacional.

Los paraísos fiscales tienden a dar al sector bancario un lugar importante y la mayor parte de
ellos emprenden una política de incentivos de actividades bancarias off shore, que responden a
la actividad bancaria del residente y del no residente. Generalmente la actividad del no residente
26

no está sometida al cumplimiento de determinadas obligaciones, como la constitución de


reservas, beneficio de un régimen fiscal más ligero, y no está sometida al control de cambios u
otro tipo de controles.

La prosperidad de los paraísos fiscales está fundada en gran parte en la presencia de bancos
extranjeros cuyas actividades proporcionan ingresos a estos territorios, como también beneficios
al contratar personal local y la adquisición de infraestructura.

4.3. Factores básicos para la elección de los paraísos fiscales

De acuerdo a Edouard Chambost (1982), existen tres factores básicos a tener en


consideración para la elección de un paraíso fiscal, y a partir de ellos determinar sus
características. Entre estos factores descritos por el autor encontramos a los factores generales,
particulares y específicos.

a) Factores generales

Hace referencia a las características propias del Paraíso Fiscal que a modo de ejemplo puede
mencionarse a las siguientes características:

- Contar con un mínimo de existencia, como por ejemplo el poder ubicarse en el mapa.

- Contar con un mínimo de aceptación y estabilidad política y económica.

- Contar con vías de transporte y de comunicación de calidad y bien desarrolladas.

- Uso de determinada moneda fuente (divisa).

- Existencia de una estructura social, ya que la persona que busque habitar en un Paraíso
Fiscal deberá encontrar los servicios profesionales básicos, toda vez que “(…) el paraíso
no es un montón de piedras en medio de un océano o una pequeña isla con reputación
paradisíaca, es un lugar perfectamente dispuesto de una estructura social, económica y
jurídica. (Alba Matteucci, 2001)
27

b) Factores particulares

En referencia a los factores particulares, éstos se encontrarán condicionados al caso concreto


de acuerdo al paraíso fiscal en el que cada sujeto decida establecerse según los beneficios que
pueda otorgarles el régimen preferencial en dicha jurisdicción.

c) Factores específicos

En cuanto a los factores específicos, éstos se refieren exclusivamente a aspectos de índole


jurídica, incluyendo entre los más importantes al siguiente:

- La elección por la especialidad del resultado: es decir, el caso de la elección de un


Paraíso Fiscal especializado.

La elección por el método de la separación de riesgos: esta elección resulta en la búsqueda


del mejor Paraíso Fiscal para el patrimonio y el mejor para su propietario, evitando en todo caso
que se trate del mismo, y esto, a fin de separar los riesgos jurídicos o bien de utilizar al máximo
cada uno de los dos sistemas

4.4. Usuarios de los paraísos fiscales

La utilización de los paraísos fiscales es tanto por personas físicas como por personas
jurídicas.

a) Las personas físicas o naturales, compuestas por artistas, deportistas, jubilados que
poseen capital y no desean pagar impuestos sobre la renta del mismo; por tantos disfrutan de
los privilegios fiscales que ofrecen los paraísos fiscales, a objeto de no pagar impuestos en sus
países de origen.

Fijan su residencia ya sea real o no, continúa o discontinúa con el fin de obtener mediante
el domicilio fiscal, los beneficios inherentes a su situación personal. Existen pocos paraísos
fiscales donde puedan fijar su residencia las personas físicas.

b) Las personas jurídicas (sociedades), que a través de compañías anónimas offshore


desean hacer negocios y disminuir o eliminar la carga fiscal que podrían estar pagando en sus
países de origen, por tanto estos recurren a los paraísos fiscales por las ventajas de la no
28

sujeción al impuesto de beneficios obtenidos por las empresas constituidas en aquellos países,
así como de los dividendos que se perciben de las filiales, la absoluta libertad de movimientos
para los capitales y la ausencia de cambio.

Es sencillo establecer contactos, adquirir o formar instituciones jurídicas en los países


fiscales sin necesidad de desplazarse personalmente a ellos. Incluso está prevista, en
determinadas legislaciones, la posibilidad de designar un administrador titular que va a
representar a los interesados con plenos poderes, puesto que existe una autentica red de
abogados, asesores, sociedades fiduciarias y banqueros locales, conectados con grupos u
organizaciones internacionales que aseguran el buen funcionamiento de las estructuras creadas
y operaciones tramitadas por su mediación.

4.5. Ubicación de los paraísos fiscales

Las organizaciones en su lucha por detener o reformar los paraísos fiscales, han determinado
un listado, en el cual se indican los países que cumplen con las características de un paraíso
fiscal. La OCDE tiene 35 países registrados como paraísos fiscales y la ONU tiene 74 territorios
registrados, por tanto se tiene el siguiente cuadro:
29

Tabla 1. Lista de países o regiones de baja o nula tributación

Europa Principado de Andorra


República de Chipre
Gibraltar
República de Malta
Isla de Guernesey y de Jersey
Principado de Lechetensein
Gran Ducado de Luxemburgo
Principado de Mónaco
República de San Marino
América Aruba
Anquilla
Antigua y Barbuda
Las Bahamas
Bardados
Bermudas
Islas Caimanes
República de Dominica
Jamaica
Islas Malvinas
San Vicente y las Granadinas
Santa Lucia
Trinidad y Tobago Islas Turks
Caicos
Islas Vírgenes Británicas
Islas Vírgenes de EE.UU.
República de Panamá
República de Liberia
África
Republica de Seychelles
Islas Mauricios
Emiratos del Estado de Bahréin
Asia
Sultanado de Brunel
Emiratos Árabes Unidos
Hong Kong
República Libanesa
Macao
Sultanato de Oman
República de Singapur
Islas Marianas
Islas Fiji
Oceanía
Islas Cook
Islas Salomón
República de Yanautu
Fuente: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 2018
30

Relación que no incluye otros países como Suiza, Costa Rica, Madeire, Gambia, Samoa,
Belice, El Salvador.

En la actualidad, no queda ningún territorio que sea considerado por la OCDE como paraíso
fiscal. Esto se debe a que la OCDE exigió en 2009 la firma de una docena de acuerdos de
intercambios de información como único requisito para salir de su lista negra, con lo que los
países que aún figuraban en ella procedieron a la firma de dichos convenios para abandonarla.

No obstante, aunque todas las jurisdicciones aún consideradas como paraíso fiscal
cumplieron el requisito y fueron eliminadas de la lista negra de la OCDE, la mayoría de ellas
procedieron a la firma de acuerdos de intercambio de información con otros territorios de baja
tributación, y nunca autorizando los intercambios masivos de información. Éste es, por ejemplo,
el caso de Mónaco, el cual firmó un acuerdo de intercambio de información con Francia, Estados
Unidos y otros territorios, la mayoría de los cuales de baja tributación.

4.6. Tipo de paraísos fiscales

André Beauchamp, en su Guía Mundial de Paraísos Fiscales, uno de los tratadistas que más
se ha ocupado de los Paraísos Fiscales hace una clasificación de seis tipos de Paraísos Fiscales.

1) Zero Havens; Países en los que no existe imposición de las rentas ni plusvalías de
capital. Por ejemplo: Bahamas, Bahrein, Bermudas, Caimán, Vanuatu Nauru, Saint-Vincent,
Turks y Caicos, Mónaco.

2) Países en los que el impuesto sobre las rentas o beneficios se establece tomando en
consideración la base territorial. Es decir se eximan las operaciones realizadas fuera del
territorio. Este sería el caso de Costa Rica, Hong Kong, Liberia, Malasia, Filipinas, Venezuela,
Panamá o el mismo Reino Unido para las sociedades no residentes como veremos en su
momento.

3) Países con tipos bajos. Se entiende en estos casos, para operaciones "off shore" o
correspondientes a operaciones realizadas fuera del territorio por no residentes. Algunos
ejemplos serían: Liechtenstein, Suiza, Islas Vírgenes Británicas o las Islas del Canal (Jersey
Guernesey) Man, Irlanda y las Antillas holandesas.
31

4) Países con ventajas especificas a las Sociedades Holdings o a las sociedades "off shore".
Sería el caso de Luxemburgo, Holanda o Singapur con condiciones específicas.

5) Países que ofrecen exenciones fiscales a las industrias creadas para desarrollar la
exportación. Irlanda por ejemplo.

6) Países que ofrecen ventajas específicas y diversas. Por ejemplo Antigua, Anguila,
Barbados, Granada y Jamaica.

En esta clasificación se toman en cuenta no sólo los clásicos paraísos fiscales sino también
otros de "tributación atenuada.

4.7. Efectos que ocasionan los Paraísos Fiscales

Casi todo el mundo reconoce que los impuestos benefician a la comunidad, sin embargo,
hoy día es posible evadir el pago de los mismos; siendo que el crear empresas en uno de los
paraísos fiscales o abrir cuentas bancarias en ellos es la forma más común de hacerlo. Sin
embargo esta práctica crea efectos nocivos en la economía, la sociedad del bienestar y la
impunidad de los delincuentes.

1) Los Paraísos Fiscales reducen los ingresos fiscales y las prestaciones sociales

Informes del Fondo Monetario Internacional (FMI), que los paraísos o refugios fiscales,
definidos por la OCDE, representan una amenaza para la autonomía de los gobiernos
democráticos, puesto que la mundialización crea nuevos retos en el ámbito de la fiscalidad. El
desarrollo de “nichos” fiscales destinados a atraer actividades financieras y otras actividades
geográficamente móviles, puede producir una competencia fiscal nefasta entre los Estados, que
entrañan un riesgo de distorsión de los intercambios y de las inversiones y, en un plazo, el
desmoronamiento de las bases fiscales nacionales”.

Doce años después de este comunicado, su repercusión está clara en la reducción de los
ingresos fiscales que financian los servicios públicos y las prestaciones sociales.
32

2) Ofrecen impunidad para la delincuencia de corbata

Uno de los grandes problemas contemporáneos es la impunidad que logran los grandes
delincuentes que mediante la llamada “ingeniería financiera” logran apoderarse del dinero de
los pequeños accionistas y de los asalariados (que invirtieron sus pequeños ahorros en la Bolsa
o en la propia empresa, porque ese ahorro perdía valor depositado en la cartilla de ahorros); o
la impunidad del funcionario o el político corrupto que esconde las “comisiones” percibidas en
una cuenta offshore o en un fideicomiso de un paraíso fiscal. Y todo ello a través de redes
organizadas que enlazan sociedades ficticias y personajes públicos reverenciados socialmente
como dueños o presidentes de grandes clubes deportivos o alcaldes de ciudades cosmopolitas.

Un antiguo jefe del contra espionaje alemán indicaba que la delincuencia financiera
organizada, por su gigantesca potencia económica, influye de manera secreta en el conjunto de
nuestra vida cotidiana, en el orden social, en la administración pública y en la justicia, llegando
a dictar a veces su ley y sus valores a la política, socavando la independencia de los tribunales
con descrédito de la acción política democrática; augurando que, de continuar esta evolución,
el Estado pronto será incapaz de asegurar los derechos y las libertades civiles de sus
ciudadanos.

En 2006 una prestigiosa revista estadounidense señalaba que las mafias rusas en Chipre se
habían pasado al comercio de la explotación sexual en Europa mediante clubes y sociedades
offshore registradas en la Isla.

3) Hacen vulnerables a las democracias

Cuando comenzaron a notarse los cambios más significativos de los años noventa, un ex
presidente del Citibank, uno de los bancos más importantes del mundo, dijo claramente que
desde el momento en que se había dado plena libertad a los movimientos de capitales entre un
país y otro, el poder ya no estaba en los Estados; los sistemas monetarios nacionales regidos
por los bancos centrales se habían transformado en un mercado electrónico global movido por
los negociantes en divisas y los operadores financieros; y desde ese momento el poder había
cambiado de manos; y ya eran los operadores ante más de 200.000 pantallas de ordenador, en
33

cientos de salas de agencias de valores los que realmente votaban, por decirlo así, mostrando
su opinión y su valoración sobre de algunas decisiones políticas, comprando o vendiendo.

La condición de paraísos o refugios fiscales de los centros offshore, tal y como los definió
la OCDE, representa una amenaza para la autonomía de los gobiernos democráticos, sobre todo
porque condicionan como mínimo sus políticas en materia de impuestos, ya que son la
manifestación extrema de la competencia fiscal por atraer el capital entre los Estados, con
claros perjuicios para los ciudadanos en general.

4) Incentivan la especulación y la inestabilidad financiera

Que el tremendo maremoto del Sudeste Asiático a finales del 2004 tuvo alcance mundial lo
evidenciaron los miles de fallecidos y desaparecidos, europeos o asiáticos, en primer lugar;
pero también los condicionamientos menos visibles de las finanzas mundiales. Si el tsunami es
un fenómeno de la naturaleza, la magnitud de sus repercusiones económicas y humanas es una
manifestación más de la globalización neoliberal y de un orden internacional injusto.

Esta globalización es resultado del cúmulo de decisiones políticas de los últimos veinte años
en la mayoría de países, que magnifican los efectos económicos y humanos del Tsunami con
el aumento de la miseria de estos países en vías de desarrollo. La mirada crítica del movimiento
altermundialista que volvió a manifestarse en el Foro Social Mundial policéntrico de 2006 al
caracterizar a la integración económica mundial como globalización neoliberal denuncia un
tipo de integración a favor de los mercados financieros, libres de las regulaciones y de los
controles establecidos en los Estados, eliminados desde los años ochenta en los EE. UU,
Europa occidental, Japón y en muchos otros países.

De manera que se ha impuesto la idea fundamentalista del mercado libre Joseph Stiglitz
excluyendo cualquier regulación multilateral. Sin embargo, fueron la OCDE, el Banco Mundial
y, sobre todo, el FMI quien forzó la liberalización financiera en los países asiáticos como en
Argentina, con los nefastos resultados conocidos. Porque la abrumadora avalancha de datos
sobre la catástrofe de 2004 esconde que Indonesia, Tailandia o Malasia estaban ya
recuperándose de otro maremoto de carácter financiero que les asoló hace pocos años.
34

5) Amparan la irresponsabilidad en la gestión marítima

A pesar de los años transcurridos aún no se ha producido el juicio para depurar públicamente
las responsabilidades por el hundimiento del petrolero Prestigie. Políticamente quedó claro que
hubo una extrema negligencia de la Junta de Galicia y del Gobierno de Partido Popular.

Sobre todo porque los recortes presupuestarios hicieron que no hubiera recursos disponibles
en los puertos gallegos para atender una situación marítima tan grave como la que se produjo;
que se agravó por mandar al buque “al quinto pino”. Pero tenemos que reconocer que el
chapapote derramado ocultó las causas últimas de la catástrofe: la desregulación del transporte
marítimo en los últimos años donde no rigen ya de hecho los convenios internacionales ni se
cumplen las normas de seguridad en los buques.

Y en gran medida debido a las banderas de conveniencia que ondean en la mayoría de la


flota mercante. Junto con la maraña de sociedades propietarias del buque, de la carga, las
aseguradoras y demás elementos determinan que cuando sucede la catástrofe casi nunca
lleguen a ser condenados los verdaderos responsables de la tragedia.

6) Contribuyen al empobrecimiento del Sur

El debate internacional sobre el desarrollo no ha tenido en cuenta generalmente el nefasto


papel desempeñado por los centros financieros extraterritoriales en el atraso económico y
social, agravando la inestabilidad económica y política de los países en desarrollo y, de este
modo, exacerbando la pobreza mundial.

Los países en desarrollo sufren unas pérdidas muy importantes en sus ingresos fiscales
consecuencia de los impuestos evadidos por las corporaciones extranjeras, mediante la
transferencia contable de costes de una filial a otra, el empleo de empresas fantasma y otras
artimañas para ocultar beneficios, que junto con la fuga de capitales, son un gran obstáculo
para combatir la pobreza, las enfermedades endémicas y el mantenimiento de servicios
decentes de educación y salud para sus poblaciones.
35

7) Facilitan la financiación de grupos terroristas

En la primavera de 2002, los medios de comunicación españoles informaban de operaciones


policiales basadas en investigaciones de la Audiencia Nacional, revelando que ETA blanqueó
dinero procedente de la recaudación del mal llamado impuesto revolucionario y de los rescates
por secuestros, mediante empresas creadas en el exterior, en su mayor parte en paraísos fiscales
de Europa y América; conforme a una estrategia financiera diseñada en 1992 por ETA-KAS
con varios objetivos, en especial buscando la autofinanciación, constituyendo un
conglomerado financiero basado en la sociedad Banaka, directamente dependiente de la
organización política Batasuna, que controlaba diversas empresas y gestorías en España y en
el extranjero, así como las herrikotabernas o bares de Batasuna en el País Vasco y Navarra.

El terrorismo es una actividad clandestina que necesita medios logísticos y, por


consiguiente, medios financieros muy importantes para cubrir los costes de la actividad
terrorista que se ha cometido o se cometerá. Aunque no busquen un beneficio financiero por sí
mismo, todos los grupos terroristas necesitan dinero para atraer y retener a sus militantes y para
mantener una presencia local e internacional. Al Qaeda, ETA y todos los demás grupos o redes
necesitan fondos para las adquisiciones de armas, campañas mediáticas, compra de influencia
política e incluso para emprender proyectos sociales.

4.8. Bolivia y los paraísos fiscales

En nuestro país el término “Paraísos Fiscales” salió a luz por el escándalo y generado por
los llamados Panamá Papers (Papeles de Panamá), producto de una investigación periodística
en la gestión 2016, donde se dio a conocer que empresas nacionales desviaban capital en
empresas offshore. Al menos 95 compañías, 18 clientes, 8 beneficiarios y 35 accionistas de
Bolivia están relacionados con el caso “Panamá Papers”.

El Panamá Papers consta de más de 11,5 millones de documentos del despacho de abogados
panameño Mossack Fonseca, con presencia en 35 países, y que cubren un periodo de 40 años.
Estos documentos fueron obtenidos a partir de una fuente anónima por el diario alemán
Sueddeutsche Zeitung, que los compartió con medios de todo el mundo y con el Consorcio
Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
36

Susana Ruiz Rodríguez, responsable de justicia fiscal para la OGN Oxfam Internacional,
presentó un informe en la comisión legislativa que investiga el caso Papeles de Panamá, en el
que se encuentran vinculadas al menos 95 empresas bolivianas. El caso fue divulgado el 9 de
mayo por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Los datos
presentados este martes por Ruiz muestran que en 2011 la inversión en paraísos fiscales se
incrementó hasta llegar a $us 50 millones, en tanto que en 2012 la cifra subió a $us 140
millones, en 2013 a $us 230 millones y finalmente en 2014 superó los $us 350 millones. Ruiz
señaló que los destinos de la inversión desde Bolivia, desde 2010, fueron principalmente
Holanda, Panamá, Suiza y Luxemburgo. (Guarachi, Papeles de Panamá, 2016).

Esta situación generó en Bolivia un estado de incertidumbre en los contribuyentes


bolivianos que realizaban operaciones comerciales/financieras con empresas del exterior,
debido a que no se conocía con certeza cuáles eran esos países y qué consecuencias acarreaban
al realizar operaciones en ellos. A fin de evitar esta inseguridad se da a conocer el Decreto
Supremo Nº 2993 que establece cuáles son las jurisdicciones de baja o nula tributación,
llamados paraísos fiscales, aspecto que incide directamente en la normativa referida a precios
de transferencia y al cómputo de la prescripción del Código Tributario Boliviano ampliándola
a dos años más.

En ese sentido, el Decreto Supremo Nº 2993 establece cuáles son las jurisdicciones de baja
o nula tributación, mal llamados “paraísos fiscales”, De acuerdo con el Decreto Supremo, se
consideran como países o regiones de baja o nula tributación, aquellas identificadas como no
cooperantes de acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico) o que sean listados en cuatro o más legislaciones de Sud América. De acuerdo 16
con estos criterios, el Servicio de Impuestos Nacionales deberá publicar una lista e ir
actualizándola periódicamente. Es importante destacar que, si bien la normativa de precios de
transferencia en Bolivia se basa en los lineamientos de la OCDE, es la primera vez que se hace
una remisión directa a dicha organización.

Entonces, es necesario precisar que hoy en día ya no existen los Paraísos Fiscales, es por
eso por lo que la normativa Boliviana correctamente no utiliza ese término, sino que se refiere
a “países de baja o nula tributación”, esta confusión se da fundamentalmente porque fue la
37

OCDE quien generó una lista de 31 jurisdicciones calificadas como Paraísos Fiscales no
cooperantes en el año 2000 (denominada como la lista negra) y que para el año 2009, todas
esas jurisdicciones salieron de dicha lista.(Olea Méndez, 2017)

La razón fundamental para que esas jurisdicciones dejen de estar listadas como paraísos
fiscales no fue que cambiaron radicalmente su normativa respecto de beneficios fiscales para
personas no residentes, sino que el proceso fue bastante sencillo, pasando a la lista “gris”
simplemente con comprometerse a suscribir Acuerdos sobre Intercambio de Información en
materia Fiscal (TIEA) y suscribir al menos 12 TIEAS o Convenios de Doble Imposición para
entrar a la lista “blanca”. En los hechos, las jurisdicciones suscribieron acuerdos entre ellas
mismas y no los aplicaron. (Olea Méndez, 2017)

Frente a este escenario, desde el año 2009 la OCDE cambió la terminología de Paraísos
Fiscales y empezó a categorizar las jurisdicciones cooperantes en términos de intercambio de
información, creando el Sistema de Revisión por Pares encargado al Foro Global de la misma
organización. Desde ese año, se realizan informes específicos para cada País con relación a los
aspectos legales y regulatorios de Intercambio de Información (Fase 1) y su efectiva aplicación
(Fase 2). Actualmente tiene un programa de revisión programada hasta el año 2020. (Olea
Méndez, 2017)

A la fecha, la OCDE tiene 138 jurisdicciones en revisión, sin embargo, Bolivia no forma
parte de aquellas jurisdicciones y se encuentra clasificada como país fuera del ámbito de
revisión. Esto se da fundamentalmente porque la adhesión a la OCDE es un proceso voluntario
de cada país. No obstante, será importante observar cuáles son los países que se considerarán
de baja o nula tributación para Bolivia en el marco de la OCDE.

Es fundamental que el Servicio de Impuestos Nacionales publique a la brevedad la lista


oficial de los países o regiones considerados como de baja o nula tributación, para que los
contribuyentes tengan conocimiento que si realizan operaciones con empresas domiciliadas en
dichas jurisdicciones, deberán someterse a la normativa de precios de transferencia y a que sus
actuaciones prescriban dos años después del periodo regular. (Olea Méndez, 2017)
38

Según Christian Olea Méndez (2017) cualquier persona sea natural o jurídica que realice
operaciones en los países listados por el SIN en la Resolución Normativa de Directorio tiene
dos consecuencias:

1) Por un lado, de acuerdo al Artículo 59 del Código Tributario Boliviano, se amplía el


término de prescripción de las facultades de la Administración Tributaria en dos años, es
decir, que los contribuyentes deberán guardar la documentación de sus operaciones durante
diez años.

2) Solo por el hecho de realizar operaciones en esas jurisdicciones, serán considerados


“sujetos vinculados” a efectos de la normativa de precios de transferencia, es decir, que
deberán realizar esas operaciones a precio de mercado respetando el Principio Arm´s
Length 1. Adicionalmente, de acuerdo al volumen anual de las operaciones, deberán
cumplir obligaciones adicionales como la elaboración y presentación de Estudios de
Precios de Transferencia.

4.8.1. Paraísos Fiscales utilizados por personas físicas y jurídicas de Bolivia

En Bolivia a partir del escándalo de los “Panamá Papers,” se generó un estado de


incertidumbre en los contribuyentes bolivianos que realizan operaciones con empresas del
exterior, debido a que no se conocía con certeza cuáles son esos países y qué consecuencias
legales tienen al realizar operaciones en ellos.

En Bolivia, en los últimos años (2010-2017), las transferencias de recursos desde Bolivia
hacia paraísos fiscales se multiplicaron año tras año. Los destinos preferidos por estos capitales
son Holanda, Suiza, Panamá y Luxemburgo.

Según la organización internacional de lucha contra la pobreza y la desigualdad (OXFAM),


entre 2001 y 2014, los flujos hacia países con menor o nula imposición fiscal se multiplicaron
por 15 en la economía internacional “al doble de velocidad” que el Producto Interno Bruto
(PIB) global y “casi por cinco en Latinoamérica y el Caribe”.

1
Dentro de los términos utilizados en Precios de Transferencia, uno muy utilizado es el del Principio de Arm's
Length, o de Plena Competencia.
39

Bolivia no estuvo ajena a este fenómeno, ya que desde 2010 hasta 2014, los destinos hacia
donde más se dirigieron los recursos generados en el Estado fueron Holanda, Suiza, Panamá y
Luxemburgo. Los flujos aumentaron 18 veces al primero, 7,5 veces al segundo, 5,6 veces al
tercero y 3,15 veces al último según la OXFAM.

4.8.2. Propuesta

En el caso de Bolivia, empezó a interesarse sobre la materia en 2015 con la instalación del
debate de los paraísos fiscales, introduciendo dos medidas antiparaísos. El debate adquirió su
punto más alto con el escándalo de los Papeles de Panamá, se reveló que Bolivia tenía 195
sociedades offshore. Esta revelación provocó la reacción de la Asamblea Legislativa a través
de la conformación de una comisión especial cuyo mandato finalizó con una propuesta
normativa que no es pública aún.

El legislador boliviano Pablo Ordóñez, abogado, experto en tributación, y advierte de que


Bolivia debe compatibilizar su interés de restringir el uso de las ventajas fiscales con sus
políticas de integración regional y la legislación nacional. (El Deber, 29/10/2017)

En ese sentido y, en tono siempre propositivo, hago algunos comentarios técnicos para que
la “normativa anti-paraíso” boliviana, lejos de tener características importadas de otros
ordenamientos, responda a los retos que se plantea Bolivia como Estado.

Asimismo, la experta en Ciencias Empresariales Internacionales Susana Ruiz, de origen


español, presentó una lista con seis recomendaciones para que Bolivia luche contra la salida de
fondos hacia los paraísos fiscales.

1) Sugirió la redacción de una Ley de Lucha Contra el Uso de Paraísos Fiscales y una
norma para evitar la evasión y la elusión fiscal.

2) Reforzar la coordinación entre el Banco Central de Bolivia, la Autoridad de Supervisión


del Sistema Financiero (ASFI), la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Nacionales.

3) Elaborar una “lista negra” de paraísos fiscales, con base en criterios objetivos, que
especifique las sanciones y contramedidas.
40

4) El registro público de titulares reales y últimos de offshore, trusts (personas de


confianza a nombre de las cuales se inscribe una sociedad) y fundaciones.

5) Delimitar las responsabilidades institucionales, para evitar que haya funcionarios con
cuentas en paraísos fiscales o éstos tengan conformadas sociedades offshore.

6) Trabajar en la transparencia, para que la información relativa a los paraísos fiscales no


sea resultado de una filtración, sino que sea una práctica común y que las empresas ofrezcan
datos fidedignos sobre su actividad.

Por su parte, el diputado Manuel Canelas, integrante de la Comisión Especial Mixta del
Legislativo, que investiga la incidencia de los Papeles de Panamá en el ámbito boliviano, dijo
que las instituciones del Estado llamadas a controlar la fuga de capitales no cumplieron su
deber.
41

CONCLUSIONES

La consecuencia de la que más se habla: es la evasión de impuestos a través de los paraísos


fiscales. Los estados ven como sus ingresos por la recaudación de impuestos se reduce, en
algunos casos de forma drástica. Esto lleva a que los ingresos de algunos países dependan casi
fundamentalmente de los impuestos al consumo (el IVA por ejemplo).

Se logró identificar los paraísos fiscales mediante la Resolución Normativa de Directorio Nº


101700000001, países o regiones de baja o nula tributación, La Paz, 13 de enero de 2017
mediante un listado, misma que enmarca que países que están considerados como países de baja
o nula tributación. Además de determinar las características de la elusión fiscal internacional y
su relación con nuestro país, mencionando también que consiste en evitar la aplicación de una
o varias normas por medio de actos indirectos dirigidos a impedir la realización del hecho
generador de la obligación tributaria en un determinado sistema fiscal menos favorable,
produciendo dichas consecuencias en un sistema tributario más favorable para el contribuyente
en relación con los objetivos patrimoniales de su actividad.

Uno de los principales escenarios de elusión fiscal internacional son los paraísos fiscales,
donde los contribuyentes utilizan los paraísos fiscales para escapar de la obligación personal
de contribuir en sistemas de alta tributación. Su utilización podrá ser legítima o ilegítima.

La historia de los paraísos fiscales es reciente pero, en razón de su dinamismo, su


concepción inicial ha evolucionado.

Lo cual obliga a seguir indagando acerca de la utilización de los paraísos fiscales que desde
un principio fueron creados como ayuda hacia los Estados, para que las empresas pudieran
invertir en ellos; empero, en la actualidad son utilizados por evasores de impuestos.
42

RECOMENDACIONES

En este acápite se mencionan las medidas que el Estado boliviano debe tomar en cuenta
para evitar el uso elusivo o evasivo de los paraísos fiscales, en perjuicio de su poder tributario.

El diseño de las medidas preventivas realizadas por las entidades reguladoras se deba
ejecutar lo antes posible, con el fin de hacer un alto al grave daño que produce la evasión fiscal
en los aspectos económicos y sociales.

Lograr acuerdos efectivos de colaboración e intercambio de información con el objetivo de


evitar la utilización de estos territorios con finalidades fiscales, como también para combatir
actividades ilícitas, como el lavado de dinero.

Reflexionar los sobre el gran problema que produce la falta de ingresos a las arcas del
Estado, ya que coexistir con la evasión fiscal es permitir la ruptura de los relevantes principios
de equidad.

Reflexionar sobre la posibilidad de crear un tipo pena cuyo, hecho punible sea la evasión
fiscal, con un agravante de la pena para los casos en que dicha evasión se realice mediante la
utilización de paraísos fiscales.

Por tanto, resulta incuestionable que el ejercicio de los derechos más allá de los límites de
la buena fé y del espíritu, propósito y razón de la ley que lo otorga debe ser considerado abusivo
y sancionable.
43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ADAMS, Charles (2011). Los Paraísos Fiscales, Comité Locales. Rhone.


Documentos. Traducidos por Susana Merino.

2. AZZARA, Thomas. (2000). “Tax Havens of the World.” 7th Edition.2nd printing.
United States of America.

3. BERNAL, CÉSAR A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición


Pearson Educación, Colombia.

4. BETTINGER BARRIOS, Herbert. (1997). Paraísos Fiscales. Primera edición.


Edit. ISEF, México.

5. Decreto Presidencial Nº 2227, 31 de diciembre de 2014 (Normativa boliviana)

6. Decreto Supremo 2993 de 23 de noviembre de 2016 (Normativa boliviana)

7. CHAMBOST, Edouard. (1982) “Los Paraísos fiscales”. Ediciones Pirámide.


Madrid, España.

8. GARCÍA CARRETERO, B. (2008). “La presunción de residencia fiscal por la Ley


36/2006, de Medidas para la Prevención del Fraude Fiscal en relación con las
entidades radicadas en países de nula tributación o considerados como paraísos
fiscales”, Quincena Fiscal, Nº 12.

9. GIL DEL CAMPO, M; MELLADO BENAVENTE, F.M y otros: La nueva ley de


prevención del fraude fiscal, Valencia, 2007.

10. GUTIERREZ DE PABLO, Gonzalo (2015) “Análisis jurídico de los paraísos


fiscales y medidas para evitar sus efectos.” Facultad de Derecho de la Universidad
de Málaga Departamento de Derecho Financiero. Publicaciones y Divulgación
Científica. Universidad de Málaga.

11. HERNANDEZ VIGUERAS, J. (2005). Los paraísos fiscales: cómo los centros
offshore socavan las democracias, Madrid.

12. Ley 812 de 30 de junio de 2016 (Normativa boliviana)


44

13. OLEA MÉNDEZ, Christian. (2017) Bolivia y los Paraísos Fiscales. Suplemento
Observador Jurídico. Edit. Canelas, Cochabamba, Bolivia.

14. PÉREZ GARCIA, Jorge. (2002). El peculiar tratamiento tributario de los


movimientos de capitales en los paraísos fiscales según el vigente ordenamiento”
En Fundación Antonio Lancuentra XXV Aniversario, Estudios de Fiscalidad
Empresarial. Editorial Escuela Universitaria de Estudios Empresariales.,
Barcelona, España.

15. ROSEMBERG, Jerry Martin. (1989). Diccionario de Administración y Finanzas.


Ed. Océano, Barcelona.

16. ROSEMBUJ, T. (1999). La competencia fiscal lesiva. Impuestos, Nº.3.

17. RND N° 01700000001 de fecha 13 de enero del 2017 (Normativa boliviana)

18. SAMPLON SALVADOR, R (2007): “Los paraísos fiscales y la lucha contra el


fraude fiscal”. Cuadernos de Formación, IEF, Colaboración 14/07, Volumen 3.

19. SERRANO PALACIO, C. y GARCÍA-VILLANOVA RUIZ, I (2008).


Competencia fiscal perniciosa. Estado actual de la normativa española y el caso
holandés”, Cuadernos de Formación.

20. XXII ASAMBLEA GENERAL DEL C.I.A.T.: Administración política y enfoques


cooperativos entre las administraciones tributarias para desestimar la elusión y
evasión, Madrid, 1989.

También podría gustarte