INVESTIGACION OPERATIVA II Clase 5 II 2021
INVESTIGACION OPERATIVA II Clase 5 II 2021
INVESTIGACION OPERATIVA II Clase 5 II 2021
CAPITULO I
PROGRAMACION NO LINEAL, PROGRAMACION GEOMETRICA
1.1. Definición:
Donde:
∏❑
❑
; Símbolo del productorio
j=1
1.2.3.Restricciones: (condiciones)
n
1) ∑ δi = 1
i=1
n
2) ∑ ai∗δi = 0
i=1
ai ; exponentes de las variables en consideración
Restricciones:
n
1) ∑ δi = 1 ;
i=1
δ1 + δ2 + δ3 = 1 ; (1)
n
2) ∑ ai∗δi = 0
i=1
V(δ) = ( 2∗3
❑ )
1/3 4∗3 1/3 10∗3 1/3
(❑ ) ( ❑ )
2 1/3 4 1/3 10 1/3
V(δ) = 3*( ❑ ) (❑) ( ❑ )
2 1/3 2∗2 1/3 10 1/3
V(δ) = 3*( ❑ ) ( ❑ ) ( ❑)
V(δ) =3*2* (10)1/3
V(δ) =6* (10)1/3
Considerando la función dada:
10
Mín Z = 2 X1 + 4 X2 +
X 1∗X 2
Se debe cumplir la siguiente condición:
2*10(1-2/3) = 2* (10)1/3
2*(10)1/3 = 2* (10)1/3
Finalmente se debe reemplazar en la función original
10
Min Z = 2 X1 + 4 X2 +
X 1∗X 2
= 6* (10)1/3
EJEMPLO 2:
40
Máx Z = + 40 X2*X3 + 20 X1*X3 + 10 X1*X2
X 1∗X 2∗X 3
Solución:
Reescribiendo, la función dada.
Máx Z = 40 * (X1*X2*X3)-1 + 40 X2*X3 + 20 X1*X3 + 10 X1*X2
δ1 δ2 δ3 δ4
El Posinomio será:
n
40 40 20 10
V(δ) = ∏ ¿ ¿)δi = ( δ 1 )δ1 ( δ 2 )δ2 ( δ 3 )δ3 ( δ 4 )δ4
i=1
Restricciones:
n
∑ δi = 1 ; δ1 + δ2 + δ3 + δ4 = 1 ; (1)
i=1
∑ ai∗δi = 0
i=1
Balance en “X1”
- δ1+ 0 * δ2 + δ3 + δ4 = 0 ; (2)
Balance en “X2”
- δ1 + δ2 + 0* δ3 + δ4 = 0 ; (3)
Balance en “X3”
- δ1 + δ2 + δ3 + 0* δ4 = 0 ; (4)
Práctica: Demostrar que las soluciones de este sistema, son:
δ1 = 2/5; δ2 = 1/5 ; δ3 = 1/5 ; δ4 = 1/5
Reemplazando en el Posinomio:
40 40 20 10
V(δ) = ( 2/5 )2/5 ( 1/5 )1/5 ( 1/5 )1/5 ( 1/5 )1/5
V(δ) = ( 100
❑ ) 2/5 200 1/5 100 1/5 50 1/5
( ❑ ) ( ❑ ) ( ❑)
V(δ) = ( 100
❑)
2/5 2∗100 1/5 100 1/5 50 1/5
( ❑ ) ( ❑ ) ( ❑)
V(δ) = ( 100
❑)
2/5 100 1/5 100 1/5 2∗50 1/5
(❑) (❑) ( ❑ )
V(δ) = ( 100
❑ ) 2/5 100 1/5 100 1/5 100 1/5
(❑) (❑) (❑)
V(δ) =100
Cálculo de “X1”, “X2” y “X3”
40
X 1∗X 2∗X 3
= V(δ) * δ1 = 100 * 2/5 = 40
X1*X2*X3 = 1 ; (A)
X1*X3 = 1 ; (C)
X1*X2 = 2 ; (D)
(A) ÷ (B)
X 1∗X 2∗X 3 1
=
X 2∗X 3 1/2
X1 = 2
(A) ÷ (C)
X 1∗X 2∗X 3 1
=
X 1∗X 3 1
X2 = 1
(A) ÷ (D)
X 1∗X 2∗X 3 1
=
X 1∗X 2 2
X3 = ½
Finalmente reemplazamos en la función original:
40
Máx Z = + 40 X2*X3 + 20 X1*X3 + 10 X1*X2 = 100 = V(δ)
X 1∗X 2∗X 3
EJEMPLO 3:
Si los márgenes superior e inferior de una página impresa tienen cada uno
un ancho “a” y los márgenes laterales tiene cada uno el ancho “b”, y el texto
cubre un área “c”, ¿cuáles deberán ser las dimensiones de la página para
Restricciones:
δ1 + δ2 = 1 ; (3)
Balance en “X”
-δ1 + δ2 = 0 ; (4)
(3) + (4): 2 δ2 = 1 ; δ2 = 1/2
δ1 = 1 - 1/2 = 1/2
2b C 2a
V(δ) = ( 1/2 )1/2 ( 1/2 )1/2
V(δ) = ( 4 ❑
b C 1/2 4 a 1/2
) ( ❑ ) = 4*(abc)1/2
2bC
X
= V(δ) * δ1 = 4*(abC)1/2 * 1/2
bC
X
= a1/2 *(bC)1/2
bC
X = ( a )1/2
a
X-1 = ( bC )1/2
C a
Y = ( X ) = C* X-1 = C* ( bC )1/2 = C * a1/2 * b-1/2 * C-1/2
Solución:
Se debe llegar a demostrar que h = 2r
El volumen del tanque cilíndrico es;
V = π r² h ; (1)
El área del cilindro es:
A = 2 π r² + 2 π r h ; (2)
De (1) despejamos “h” h = V/π r², reemplazamos en (2)
Min A = 2 π r² + 2 π r (V/π r²)
Min A = 2 π r² + 2 V r-1
δ1 δ2
n
2π 2V
V(δ) = ∏ ¿ ¿)δi = ( δ 1 )δ1 ( δ 2 )δ2
i=1
Condiciones:
δ1 + δ2 = 1 ; (3)
balance en “r”
2 δ1- δ2 = 0 ; (4)
(3) + (4)
3 δ1 = 1 ; δ1 = 1/3 ; δ2 = 1 – 1/3 = 2/3
2π 2V
V(δ) = ( 1/3 )1/3 ( 2/3 )2/3
V(δ) = ( 3∗2
❑ )
π 1/3 3∗V 2/3
( ❑ )
V(δ) = 3* (2 π )1/3 *(V)2/3
2 π r² = V(δ)* δ1 = 3 * (2 π )1/3 *(V)2/3 * 1/3
(2 π ) r² = (2 π )1/3 *(V)2/3
r² = (2 π )-2/3 * (V)2/3
Extrayendo la raíz cuadrada:
EJEMPLO 5:
Un tanque rectangular sin tapa ha de tener un volumen de 32 m 3, ¿cuáles
serán las dimensiones para que la superficie total sea mínima?
Solución:
Condiciones:
δ1 + δ2 + δ3 = 1 ; (1)
Σai* δi = 0
Balance en “X”
0* δ1- δ2 + δ3 = 0 ; (2) δ2 = δ3
Balance en “Y”
- δ1 + 0* δ2 + δ3 = 0 ; (3) ; δ1 = δ3, reemplazo en (1)
δ1 + δ2 + δ3 = 1; δ3 + δ3 + δ3 = 1 ; 3 δ3 = 1 ; δ3 = 1/3
δ1 =1/3 ; δ2 = 1/3
64 64 1
V(δ) = ( 1/3 )1/3 ( 1/3 )1/3 ( 1/3 )1/3
V(δ) = ( 3∗64
❑ ) 1/3 3∗64 1/3 3 1/3
( ❑ ) (❑)
V(δ) = 3*(26)1/3*(26)1/3 = 3* 22* 22 = 3*4*4 = 48
V(δ) = 48
64
= V(δ) * δ1 = 48* 1/3 = 16
Y
Y = 64/16 = 4
Y = 4 (m)
64
= V(δ) * δ2 = 48* 1/3 = 16
X
X = 4 (m)
X*Y = V(δ) * δ3 = 48* 1/3 = 16
X*Y = 16
4*4 = 16
32
Z = X∗Y
32
Z = 16 = 2
Z = 2 (m)
Min A = 48 (m2) = V(δ)
EJEMPLO 6:
Demostrar que el paralelepípedo recto rectangular de volumen máximo cuya
superficie tiene un área determinada es un cubo.
Solución:
V = X*Y*Z ; Z = V/X*Y
A = 2 Y*Z + 2 X*Y + 2 X*Z
Min A = 2 Y*( V/X*Y) + 2 X*Y + 2 X*( V/X*Y)
δ1 δ2 δ3
n
2∗V δ1 2 2∗V δ3
Posinomio: V(δ) = ∏ ¿ ¿)δi = ( δ1 ) ( δ 2 )δ2 ( δ3 )
i=1
Condiciones:
δ1 + δ2 + δ3 = 1 ; (1)
balance en “X”
- δ1 + δ2 + 0* δ3 = 0 ; (2) ; δ1 = δ2
Balance en “Y”
0* δ1 + δ2 - δ3 = 0 : (3) ; δ2 = δ3
Reemplazamos en (1)
δ1 + δ2 + δ3 = 1 ; δ2 + δ2 + δ2 = 1 ; 3 δ2 = 1; δ2=1/3
δ1 =1/3 ; δ3 = 1/3
2∗V 2 2∗V
V(δ) = ( 1 /3 )1/3 ( 1/3 )1/3 ( 1 /3 )1/3
V(δ) = ( 2∗V ∗3 1/3 2∗3 1/3 2∗V ∗3 1/3
❑ ) ( ❑ ) ( ❑ ) = 2*3* V2/3 = 6* V2/3
V(δ) = 6* V2/3
2V
= V(δ)*δ1 = 6* V2/3 * 1/3 = 2* V2/3
X
2V
=2* V2/3
X
V
= V2/3 ; X = V1/3
X
Y = V1/3
V V
Z = X∗Y = V 2 /3 = V1/3
EJEMPLO 7:
Hallar 2 números positivos, cuyo producto sea 36, de manera que su suma
sea mínima.
Solución:
Sean; X e Y los números buscados.
X*Y = 36; Y = 36/X
S = suma = X + Y
Min S = X + Y
Min S = X + 36/X = X + 36* X-1
δ1 δ2
n
1 36
V(δ) = ∏ ¿ ¿)δi = ( δ 1 )δ1 ( δ 2 )δ2
i=1
δ1 + δ2 = 1 ; (1)
Balance en “X”
δ1 - δ2 = 0 ; (2)
(1) + (2)
2*δ1 = 1 : δ1 = 1 /2 ; δ2 = 1 /2
1 36
V(δ) = ( 1/2 )1/2 ( 1/2 )1/2
2 1/2 36∗2 1/2
V(δ) = ( ❑ ) ( ❑ ) = 2* (36)1/2 = 2*(62)1/2 = 2*6=12
V(δ) = 12
X = 12* ½ = 6
X=6
36
= 12* ½ = 6
X
X=6
Y = 36/X = 36/6 = 6
Y=6
Min S = V(δ) = 12
Donde:
∇ Z; vector gradiente de la función objetivo
λ; constante (multiplicador de Lagrange)
∇ g ;vector gradiente de la restricción
Ejemplo 1:
Hallar: Min Z = X² + Y²
Solución:
g = X² + 8XY + 7 Y² - 225
∇Z = λ ∇g,
∂Z ∂ Z
( ∂ X ; ∂ Y ¿=λ ¿)
Igualando componentes:
2 X = λ (2 X + 8 Y) ; (1)
2 Y = λ (8 X + 14 Y); (2)
Simplificando:
X = λ ( X + 4 Y) ; (1´)
Y = λ (4 X + 7 Y) ; (2´)
(1´) ÷ (2´)
X λ( X + 4 Y )
Y = λ(4 X +7 Y )
X X +4 Y
Y = 4 X+ 7 Y
Cambio de variable: Y = M X
X X +4 M X
MX = 4 X+ 7 MX
1 X (1+ 4 M )
M = X (4+7 M )
1 (1+ 4 M )
M = (4+7 M )
4 + 7 M = M + 4 M²
Ordenando:
4 M² – 6 M – 4 = 0 ; ÷ 4
M² – 3/2* M – 1 = 0
3 2
M = 3/4 ±
√( )
4
−(−1)
❑
9
M = 3/4 ±
√( )
16
+1
❑
25
M = 3/4 ±
√( )
16
M = 3/4 ± 5/4
M = 3/4 +¿ 5/4 = 2
M = 3/4 −¿ 5/4 = - 1 /2
X² + 8XY + 7 Y² = 225
X² + 16 X² + 28 X² = 225
45 X2 = 225
X2 = 225/45 = 5
X = ± √5
Y = ± 2 √5
Min Z = X² + Y² = (√ 5)2 + (2 √5 )2
Min Z = 5 + 20 = 25
Min Z = 25
Ejemplo 2:
V = Лr² h
A = 2Лr² + 2Лrh
∇A = λ ∇g
∂A ∂A
( ∂ r ; ∂ h ¿=λ ¿)
Igualando componentes:
4 π r + 2 π h = 2Лrhλ ; (1)
Simplificando:
2 r + h = rhλ ; (1´)
2 = r λ ; (2´)
Reescribiendo (1´)
2r+h=2h
2 r = 2h – h = h
h=2r
Ejemplo 3:
Solución:
V = X*Y*Z
A = 2X* Y +2Y*Z +2X*Z
Min A = 2X* Y +2Y*Z +2X*Z
s.a. X*Y*Z = V ; g = X*Y*Z - V
aplicando la ecuación de Lagrange:
∂A ∂A ∂A
( ∂ X ; ∂Y ; ∂ z ¿=λ ¿)
(2 Y + 2 Z ; 2 X + 2 Z; 2 Y + 2 X)=λ(Y Z; X Z; X Y)
Igualando componentes:
2Y+2Z=YZλ; (1)
2 X + 2 Z = X Z λ; (2)
2 Y + 2 X = X Y λ; (3)
(1) ÷ (2)
2 Y +2 Z Y Zλ
2 X+ 2 Z = XZ λ
Simplificando:
Y +Z Y
X +Z = X
Multiplicando en cruz:
XY+XZ=XY+YZ
Simplificando:
X=Y
(1) ÷(3)
2Y +2 Z YZλ
2Y +2 X = XY λ
Simplificando;
Y +Z Z
Y+X = X
Multiplicando en cruz
XY+XZ=YZ+XZ
Simplificando:
X=Z
X=Y=Z
Ejemplo 4:
Solución:
Y : N° de libros arriba de 50
X = Y + 50
Ordenando los datos:
Máx I = 28 * X – 0.4* X * Y
Con la condición:
X = Y + 50
g = X – Y – 50
Igualando componentes:
28-0.4*Y = λ ; (1)
- 0.4* X = -λ;
0.4* X = λ ; (2)
(1) = (2)
28-0.4*Y = 0.4* X
Combinando con: X = Y + 50
28 – 0.4*Y – 0.4* Y = 20
– 0.8 * Y = – 8
Y = 8/0.8 = 10
Y = 10 libros arriba de 50
X = 10+ 50 = 60 libros
Máx I = 1440 $
Ejemplo 5:
Solución:
X + Y = 18
Ordenado los datos:
s.a. X + Y = 18
g = X + Y – 18
200*X = λ ; (2)
(1)= (2)
12 + Y = X , combino con: X + Y = 18
12 + Y + Y = 18
2Y=6
Y = 3 autos no se ponen a la venta
Máx I = 45000 $
Ejemplo 6:
Máx U = X² + Y² + Z²
s.a.
1 1 1 1 1 1
4 X² + 5 Y² + 25 Z² = 1 ; g1 = 4 X² + 5 Y² + 25 Z² - 1
X + Y = Z ; g2 = X + Y – Z
∇U = λ ∇g,
Solución:
1 2 2
[
(2X, 2Y, 2Z) = (λ1 ; λ2 ) 2
∗X
1
5
∗Y
1
25
∗Z
−1 ]
2*X = ½* X *λ1 + λ2 ; (1)
2*Y = 2/5*Y*λ1 + λ2 ; (2)
2∗λ 2
X= ; (10)
(4−λ 1)
5∗λ 2
Y= ; (11)
(10−2 λ 1)
−25∗λ 2
Z= ; (12)
(50−2 λ 1)
2 5 −25
(4−λ 1) + (10−2 λ 1) = (50−2 λ 1)
40−9 λ 1 −25
2
2 ( λ 1 ) −18 λ 1+ 40 = (50−2 λ 1)
40−9 λ1 −25
( λ 1 )2−9 λ 1+20 = (25−λ 1)
Ordenando:
λ1 = 7.21 ±2.80
λ1 = 7.21 + 2.80 = 10
2∗λ 2
X=
(4−10)
5∗λ 2
Y=
(10−2∗10)
−25∗λ 2
Z=
(50−2∗10)
−λ 2
X=
3
−λ 2
Y=
2
−5∗λ 2
Z=
6
1 1 1
4 X² + 5 Y² + 25 Z² = 1
1 −λ 2 1 −λ 2 1 −5∗λ 2
4 ( 3 )² + 5 ( 2 )² + 25 ( 6 )² = 1
(λ 2) ² (λ 2) ² (λ 2) ²
( )+( )+( )=1
36 20 36
19(λ 2)²
( )=1
180
λ2 = ± 3.08
tomando: λ2 = −¿3.08
−(−3.08)
X= = 1.03
3
−(−3.08)
Y= = 1.54
2
−5∗(−3.08)
Z= = 2.57
6
Min Z = Yt L Y
n
s.a. ∑ Yi = F
i
Ejemplo 1:
Se tienen los siguientes datos para dos inversiones, si F = 100
000$, determinar los montos destinados a dichas inversiones:
R E N D I M I E N T O S (%)
Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversion 10 4 12 13 6
1
Inversion 6 9 6 5 9
2
Solución:
Desviación: x = Xi – M(Xi)
M(X); media de X
n X1 X2 x1 x2 x1* x2 (x1)² (x2)²
1 10 6 1 -1 -1 1 1
2 4 9 -5 2 -10 25 4
3 12 6 3 -1 -3 9 1
4 13 5 4 -2 -8 16 4
5 6 9 -3 2 -6 9 4
45 35 0 0 -28 60 14
M(X1) = 45/5 = 9
M(X2) = 35/5 = 7
Cálculo de la matriz de varianzas y covarianzas:
( l11 l 12
)
L = l 21 l 22 , por ser una matriz simétrica se cumple; l12 =l21
12 −5.60
(
L = −5.60 2.80 )
( y 1)
Min Z = Yt L Y , sea Y = y 2 ; Yt = (y1, y2) ; F = 100 000 $
s.a. ∑ Yi = F
i
12 −5.60 y 1
Min Z = (y1, y2) −5.60 ( 2.80 y 2 )( ) en matrices A*B no es igual a
B*A
( 1 x 2)* (2 x 2) = 1 x 2
Igualando componentes:
24*y1-11.20*y2 = λ ; (1)
(1) = (2)
35.20*y1 = 16.80*y2
y1 = 0.48*y2 ; (3)
y1 + y2 = 100 000
l11 l 12 l13
(
L = l 21 l 22 l 23
l 31 l 32 l33 )
Por ser una matriz simétrica, se cumple.
12 −5.6 23
(
L = −5.6 2.8 −12
23 −12 55.2 )
y1
( )
Y = y 2 ; Yt = ( y1, y2, y3)
y3
12 −5.6 23 y 1
Min Z = ( y1, y2, y3) −5.6
( 23 )( )
2.8 −12 y 2
−12 55.2 y 3
(1 x 3)(3 x 3) = 1 x 3
∂Z ∂Z ∂Z
( ∂ y 1 ; ∂ y 2 ; ∂ y 3 ¿=λ ¿)
(24*y1-11.2*y2+46*y3; -11.2*y1+5.6*y2-24*y3; 46*y1-
24*y2+110.4*y3) = λ(1 ; 1 ; 1)
Igualando componentes:
24*y1-11.2*y2+46*y3 = λ ; (1)
-11.2*y1+5.6*y2-24*y3 = λ, (2)
METODO DE SIMULACION
Procedimiento:
Ejemplo 1:
n(tamaño de la Números
corrida) aleatorios
(Xn, Yn) F(Xn, Yn)
1° dígito 2°dígito
1 3.24
2 5
3
……….
4
………
5
10
Ejemplo 2:
Solución:
CAPITULO II
TEORIA DE JUEGOS
Definicion:
La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que
utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas
de incentivos (los llamados «juegos»). La teoría de juegos se ha
convertido en una herramienta sumamente importante para la teoría
económica y ha contribuido a comprender más adecuadamente la
conducta humana frente a la toma de decisiones. Sus investigadores
estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento previsto
y observado de individuos en juegos. Tipos de interacción
aparentemente distintos pueden en realidad presentar una estructura
de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar mil veces
conjuntamente un mismo juego.
Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender
el comportamiento de la economía, la teoría de juegos se usa
actualmente en muchos campos, como en
la biología, sociología, politología, psicología, filosofía y ciencias de la
computación. Experimentó un crecimiento sustancial y se formalizó por
primera vez a partir de los trabajos de John von Neumann y Oskar
Morgenstern, antes y durante la Guerra Fría, debido sobre todo a su
aplicación a la estrategia militar, en particular a causa del concepto
de destrucción mutua garantizada. Desde los setentas, la teoría de
juegos se ha aplicado a la conducta animal, incluyendo el desarrollo
de las especies por la selección natural. A raíz de juegos como
el dilema del prisionero, en los que el egoísmo generalizado perjudica
a los jugadores, la teoría de juegos ha atraído también la atención de
los investigadores en informática, usándose en inteligencia
artificial y cibernética.
La Teoría de Juegos toma como analogía un juego cualesquiera: Pej.
El ajedrez es un juego donde participan dos jugadores, si uno de ellos
realiza una determinada jugada (estrategia), el adversario tendría que
realizar una mejor jugada para contrarrestar la ofensiva del primer
jugador. El fin ultimo es “ganar el juego”, uno de los jugadores tendría
que alzarse con la victoria, otro ejemplo seria el de dos equipos de
futbol, cada cual tiene sus estrategias especificas para encarar el
partido, de la misma manera el objetivo final es ganar el partido.
Como sabemos, la Investigacion Operativa se inicio en la Segunda
Guerra Mundial, los ejércitos enemigos se asimilaban como los
jugadores, esa fue la primera aplicacion de la Teoria de Juegos. En
tiempos de paz, la Teoria de Juegos se aplica a los “Juegos de
Empresa”, cabe aclarar que esta Teoría se aplica a empresas del
mismo rubro. El jugador I representara a nuestra empresa,
mientras que el jugador II representara a la competencia.
Juegos de Estrategia Simple o pura:
Un juego de Estrategia Simple o pura es aquel juego en el que
cada jugador tiene una y solo una estrategia.
Juegos de Suma cero:
Un juego de suma cero es un proceso donde las ganancias
acumuladas de todos los participantes es igual a la sumatoria de
las pérdidas.
Pej. En un partido de futbol, el equipo que gana el partido “gana 3
puntos”, mientras el equipo perdedor “pierde 3 puntos”, una
ganancia es una valoracion positiva y una perdida tiene una
valoracion negativa.
Punto de silla:
Un juego de estrategia simple o pura se caracteriza por tener un
“punto de silla”, en dicho punto debe verificarse la siguiente
relacion:
Maximo de los minimos = Minimo de los maximos
Max Min = Min Max
Valor del juego:
El valor del juego es el resultado final del juego, se denota por
“V”, en el caso de un juego de estrategia simple, se verifica:
V = Max Min = Min Max
Un valor positivo de “V” es favorable a nuestra empresa, mientras
que un valor negativo de “V” es favorable a la competencia.
negativo de “V” es favorable a la competencia.