Proyecto Habilitacion (Imprimir)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

UNIVERSIDAD REAL DE LA CÁMARA DE NACIONAL DE

COMERCIO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y
HUMANIDADES
CARRERA DE COMUNICACIÓN
AUDIOVISUAL

PROYECTO DE GRADO
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN DE CÁPSULAS (ANIMADAS)
PARA FOMENTAR UNA CULTURA SOBRE LOS SEGUROS DE
SALUD EN LA POBLACIÓN PACEÑA

POSTULANTE: Carrizo Molina Maira

TUTOR: Lic. Patricia Ferrufino Laguna

LA PAZ – BOLIVIA 2021


i

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, a mis padres, a mis hermanos, mis sobrinitos,


a mis amigos, por su valioso apoyo, preocupación, ánimos y buenos
deseos durante este importante proceso y suceso de mi vida.
ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, a mis padres, a mis tutores,


docentes, personal administrativo de la Universidad por
su apoyo constante que me ayudo a llevar a cabo la
conclusión de mis estudios.
iii

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I.............................................................................................................................. 1
1 INTRODUCIÓN...............................................................................................................................1
1.1. PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 3
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL ..................................................................................... 7
1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 7
1.5. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 8
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 8
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 8
1.6. JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................................................... 8
1.6.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ............................................................................................................... 8
1.6.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA.............................................................................................................. 9
1.6.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ......................................................................................................... 9
1.6.4. JUSTIFICACIÓN SOCIAL .................................................................................................................. 9
1.7. SÍNTESIS DEL MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 10
1.8. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 10
1.9. DESCRIPCCIÓN DEL CONTENIDO DE CADA CAPÍTULO ......................................................................... 11

CAPÍTULO II........................................................................................................................... 12
2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 12
2.1. COMUNICACIÓN .......................................................................................................................... 12
2.2. LA INFORMACIÓN ........................................................................................................................ 13
2.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN ........................................................................................................... 14
2.3.1. Comunicación Verbal .................................................................................................................. 14
2.3.2. Comunicación No verbal ............................................................................................................. 14
2.3.2.1. Comunicación kinésica ........................................................................................................ 16
2.3.2.2. Comunicación proxémica..................................................................................................... 18
2.3.2.3 Comunicación paralingüística ............................................................................................... 20
2.4. COMUNICACIÓN CULTURAL ......................................................................................................... 22
2.5. CULTURA ........................................................................................................................................... 23
2.6. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL ......................................................................................................... 26
2.7. LENGUAJE AUDIOVISUAL .................................................................................................................... 27
2.7.1. COMPOSICIÓN ........................................................................................................................... 27
2.7.1.1. Objeto ................................................................................................................................. 28
2.7.1.2. Soporte ............................................................................................................................... 28
2.7.2.3. Encuadre y cuadro ............................................................................................................... 28
2.7.2. PLANO........................................................................................................................................ 29
2.7.2.1. Escala de planos .................................................................................................................. 29
2.7.2.3. Plano conjunto .................................................................................................................... 30
2.7.2.4. Plano General ...................................................................................................................... 31
2.7.2.5. Plano Entero........................................................................................................................ 31
2.7.2.6. Plano tres cuartos o plano americano ................................................................................... 32
2.7.2.7. Plano Medio ........................................................................................................................ 32
2.7.2.8. Primer Plano ........................................................................................................................ 33
2.7.2.8. Primerísimo primer plano .................................................................................................... 33
2.7.2.9. Plano detalle ....................................................................................................................... 34
iv

2.7.3. ANGULACIÓN ............................................................................................................................. 34


2.7.3.1. Picado ................................................................................................................................. 34
2.7.3.2. Contrapicado ....................................................................................................................... 35
2.7.3.3. Ángulo aéreo ....................................................................................................................... 36
2.7.4. MOVIMIENTOS DE CÁMARA ....................................................................................................... 36
2.7.4.1. Paneo.................................................................................................................................. 37
2.7.4.2. Tilt....................................................................................................................................... 37
2.7.4.3. Tilt Down............................................................................................................................. 38
2.7.4.4. Tilt Up ................................................................................................................................. 38
2.7.4.5. Zoom................................................................................................................................... 38
2.7.4.6. Zoom in ............................................................................................................................... 39
2.7.4.7. Zoom out............................................................................................................................. 40
2.7.5. COLORES .................................................................................................................................... 40
2.7.5.1. Dispositivo relacional semántico a partir del color ............................................................... 40
2.8. HISTORIA DE LOS SEGUROS .......................................................................................................... 44
2.8.1. Tipos de seguro de salud ............................................................................................................. 46
2.9. COMUNICACIÓN PUBLICITARIA .................................................................................................... 52
2.9.1. DIMENSIONES EN EL DISCURSO PUBLICITARIO ............................................................................ 53
2.9.2. MODALIDADES DE GESTIÓN PREDOMINANTES EN EL MERCADO .................................................. 53
2.9.3. DIFERENTES TIPOS DE MENSAJES PUBLICITAROS ........................................................................ 53
2.10. CÁPSULA INFORMATIVA ............................................................................................................... 55
2.10.1. TIPOS DE CONTENIDO............................................................................................................... 56
2.10.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA CÁPSULA INFORMATIVA .................................................................. 57
2.10.1. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE UNA CÁPSULA DE INFORMACIÓN................................................... 58
2.11. ANIMACION .................................................................................................................................... 68
2.12.TIPOS DE ANIMACION ....................................................................................................................... 69
2.13. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA ANIMACION ...................................................................................... 71
2.13.1.Proceso de animacion ................................................................................................................ 72
2.13.2.Programas de animacion 2D....................................................................................................... 73

CAPÍTULO III.......................................................................................................................... 65
3 MARCO LEGAL............................................................................................................................. 65
3.1. CONCEPTO DE SEGURO ................................................................................................................ 65
3.2. ARTÍCULO 5. DEFINICIONES .......................................................................................................... 65
3.2.1. Entidad aseguradora ............................................................................................................... 65
3.2.2. Actividad aseguradora ............................................................................................................ 66
3.2.3. Seguro .................................................................................................................................... 66
3.2.4. Seguros de salud .................................................................................................................... 66
3.2.4. Póliza de seguro ..................................................................................................................... 66
3.2.5. Total, de primas ..................................................................................................................... 66
3.2.6. Seguros obligatorios ............................................................................................................... 66
3.2.7. Siniestro ................................................................................................................................. 67
3.3. ARTÍCULO 6, MODALIDADES DE SEGURO ....................................................................................... 67
3.4. ARTÍCULO 14.- PROHIBICIONES A LAS ENTIDADES ASEGURADORAS ............................................... 67
3.5. ANALISIS DEL MARCO LEGAL Y NORMATIVO ................................................................................... 67

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 69
4 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................ 69
4.1. ENFOQUE MIXTO............................................................................................................................... 69
4.2. MÉTODO INDUCTIVO ................................................................................................................... 70
4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 70
4.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 72
v

4.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................................................................. 72


4.5.1. ANÁLISIS O REVISIÓN DOCUMENTAL .................................................................................... 72
4.5.2. OBSERVACIÓN............................................................................................................................. 73
4.5.2.1. Guía de la observación ......................................................................................................... 74
4.5.3. ENTREVISTAS.............................................................................................................................. 76
4.4.3.1. Entrevista semiestructurada ................................................................................................. 77
4.4.3.2. Pautas para desarrollar la entrevista ..................................................................................... 78
4.4.3.3. Perfil de los entrevistados .................................................................................................... 79
4.4.3.4. Banco de preguntas............................................................................................................. 81
4.5.4. ENCUESTAS ................................................................................................................................ 81
4.4.4.1. Banco de preguntas ............................................................................................................. 82
4.6. POBLACIÓN Y PLAN DE MUESTREO ................................................................................................ 84

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 85
5 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 85
5.1. SEGUROS QUE COLABORARON ....................................................................................................... 86
5.2. GUÍA DE ENTREVISTA......................................................................................................................... 87
5.2.1. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS. ......................................................... 87
5.2.2. CONCLUSIÓN GENERAL DE LAS ENTREVISTAS A LAS ASEGURADORAS .......................................... 94
5.3. DESARROLLO ENCUESTAS ............................................................................................................. 95
5.3.1. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ................................................................................................ 96
5.3.2 CONCLUSIÓN GENERAL DE LAS ENCUESTAS ................................................................................ 107
5.4. OBSERVACIÓNES A DIFERENTES PUBLICIDADES REALIZADAS POR LAS EMPRESAS ASEGURADORA
PRIVADA ................................................................................................................................................ 108
5.4.1. ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES A LAS ASEGURADORAS PRIVADAS ................ 113
5.4.2. RESULTADOS............................................................................................................................. 114
5.5 CONCLUSIONES................................................................................................................................. 117

CAPÍTULO VI ....................................................................................................................... 119


6 PROPUESTA .............................................................................................................................. 119
6.1. DATOS INFORMATIVOS .............................................................................................................. 119
6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ............................................................................................. 119
6.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 120
6.4. OBJETIVO................................................................................................................................... 120
6.5. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA ............................................................................................ 120
6.6. PARA LA PRESENTACIÓN DE LA CÁPSULA INFORMATIVA. .................................................................. 121
6.7. EL FORMATO AUDIOVISUAL ............................................................................................................. 121
6.8. CARPETA DE PRODUCCIÓN .............................................................................................................. 122
6.8.1. DISEÑO DE LA PROPUESTA ........................................................................................................ 122

CAPÍTULO VIII ..................................................................................................................... 170


7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 170
7.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 170
7.2. RECOMENDACIONES........................................................................................................................ 173

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 175


WEBGRAFIA ........................................................................................................................ 178
ANEXOS .............................................................................................................................. 181
vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Encuadre ................................................................................................................ 29


Figura 2: Plano Conjunto ...................................................................................................... 30
Figura 3: Plano General ........................................................................................................ 31
Figura 4: Plano Entero .......................................................................................................... 31
Figura 5: Plano Americano ................................................................................................... 32
Figura 6: Plano Medio .......................................................................................................... 32
Figura 7: Primer Plano .......................................................................................................... 33
Figura 8: Primerísimo primer plano ...................................................................................... 33
Figura 9: Plano detalle ......................................................................................................... 34
Figura 10: Picado .................................................................................................................. 35
Figura 11: Contrapicado ....................................................................................................... 35
............................................................................................................................................. 35
Figura 12: Angulo aéreo ....................................................................................................... 36
Figura 13: Paneo a izquierda ................................................................................................ 37
Figura 15: Tilt – Tilt Up ......................................................................................................... 38
Figura 16: Zoom ................................................................................................................... 39
Figura 17: Zoom in ................................................................................................................ 39
Figura 18: Zoom Out ............................................................................................................. 40
Figura 19: color rojo ............................................................................................................. 41
Figura 20: color verde ........................................................................................................... 41
Figura 21: color azul ............................................................................................................. 42
Figura 22: color amarillo....................................................................................................... 42
Figura 23: color café ............................................................................................................. 43
Figura 24: color violeta ......................................................................................................... 43
Fiigura 25: color negro .......................................................................................................... 44
Figura 26: color blanco ......................................................................................................... 44
Figura 27: torta N°1 ............................................................................................................. 96
vii

Figura 28: torta N°2 .............................................................................................................. 97


Figura 29: torta N°3 ............................................................................................................. 98
Figura 30: torta N°4 ............................................................................................................. 99
Figura 31 torta N°5 ............................................................................................................. 100
Figura 32: torta N°6 ........................................................................................................... 101
Figura 33: torta N°7 ........................................................................................................... 102
Figura 34: torta N°8 ............................................................................................................ 103
Figura 35: torta N°9 ............................................................................................................ 104
Figura 36: torta N°10 .......................................................................................................... 105
Figura 37: torta N°11 ......................................................................................................... 106
Figura 38: Música ............................................................................................................... 150
Figura 39: Fotografía .......................................................................................................... 151
viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Empresas de Seguros de personas en el Estado Plurinominal de Bolivia.__________ 4


Tabla 2: Empresas de seguros Generales y Fianzas _________________________________ 4
Tabla 3: Empresas de seguros de salud ___________________________________________ 5
Tabla 4: tipos de soporte. ____________________________________________________ 28
Tabla 5: las tres formas que se dividen los seguros privados _________________________ 47
Tabla 6: las 5 aseguradoras que cuentas con seguros de salud_______________________ 47
Tabla 8: Guía de observación de los tipos de publicidades de las Aseguradoras Privadas. 75
Tabla 7: Entrevistas _________________________________________________________ 77
Tabla 9.- Criterio para la selección de entrevistados expertos ________________________ 80
Tabla 10: Aseguradoras Privadas y sus tres modalidades. __________________________ 86
Tabla 11: Las 5 aseguradoras que ofrecen seguros de salud. ________________________ 86
Tabla 12: Qué piensa el cliente para adquirir un seguro _____________________________ 88
Tabla 13: Herramientas para comercializar. _____________________________________ 89
Tabla 14: Como sensibilizar a la ciudadanía paceña. _______________________________ 90
Tabla 15: Principal dificultad de venta de seguros _________________________________ 91
Tabla 16: Como fomentar una cultura de los seguros ______________________________ 92
Tabla 17: Importancia de contar con un seguro___________________________________ 93
Tabla 18: pregunta 1 ________________________________________________________ 96
Tabla 19: pregunta 2 ________________________________________________________ 97
Tabla 20: pregunta 3 ________________________________________________________ 98
Tabla 21 pregunta 4 _________________________________________________________ 99
Tabla 22: pregunta N° 5 _____________________________________________________ 100
Tabla 23: pregunta N° 6 _____________________________________________________ 101
Tabla 24: pregunta N° 7 _____________________________________________________ 102
Tabla 25: pregunta N° 8 _____________________________________________________ 103
Tabla 26: pregunta N° 9 _____________________________________________________ 104
Tabla 27: pregunta N° 10 ____________________________________________________ 105
Tabla 28: pregunta N° 11 ____________________________________________________ 106
ix

Tabla 29: Alianza __________________________________________________________ 108


Tabla 30: Nacional _________________________________________________________ 109
Tabla 31: Credi Seguro ______________________________________________________ 110
Tabla 32 : Bisa Seguros _____________________________________________________ 111
Tabla 33 : Bupa Seguros ____________________________________________________ 112
Tabla N°34: Resultados de la observación ______________________________________ 115
Tabla N°35: casting 1 _______________________________________________________ 151
Tabla N°36: casting 2 _______________________________________________________ 152
Tabla N°37: casting 3 _______________________________________________________ 152
Tabla N°38: voz en off 1 _____________________________________________________ 153
Tabla N°39: voz en off 2 _____________________________________________________ 153
Tabla 40: Guion Técnico _____________________________________________________ 157
Tabla 41: Planeación Estratégica _____________________________________________ 167
Tabla 42: Presupuesto ______________________________________________________ 168
x

RESUMEN

A causa de la poca cultura que se tiene sobre los seguros de salud, la población
desconoce la importancia de este mismo, poniendo en riesgo su seguridad y hasta
su propia vida.

Debido a esto es preciso iniciar un proceso de sensibilización a la población paceña


haciendo uso de las herramientas de la comunicación para poder fomentar una cultura
del seguro a largo plazo.

Se desarrolló a partir de una campaña publicitaria, donde el principal objetivo era


sensibilizar la población paceña frente a las personas que no cuentan con un seguro
de salud, trabajando especialmente con capsulas informativas.

El presente proyecto consta de dos partes, ambas enfocadas en la creación de


cápsulas audiovisuales, diseñada para su difusión en plataformas diversas.

En la primera parte se describe, qué es una capsula audiovisual, antecedentes de falta


de información sobre lo seguros privados, todo esto con la intención de mostrar
el enfoque del proyecto y como es su estructura.

En la segunda parte del proyecto se encuentra el libro de producción, con los detalles
sobre la creación de las cápsulas audiovisuales, el formato al cual será dirigido
su reproducción y todos los pasos para crear este contenido.

PALABRAS CL AVES : Cápsulas, seguros, p r o mo ci ó n , taller de


se n si b il i za ci ó n de Cultura Organizacional y Gestión del Cambio, cambio
organizacional, cultura organizacional, plan estratégico, sensibilización.
1

CAPÍTULO I

1 INTRODUCIÓN

1.1. PRESENTACIÓN

El presente proyecto tiene el propósito de investigar y posteriormente implementar una


campaña de sensibilización para fomentar una cultura a favor de los seguros en la
población paceña.

Este planteamiento es de especial interés en el ramo de salud y la comunicación


puesto que ésta es la clave de los procesos de cambio para generar un efecto a largo
plazo en la población joven y la niñez paceña.

Los Seguros Individuales cubren necesidades particulares de las personas, en virtud


de un vínculo contractual de derecho privado entre el asegurado y el asegurador,
del cual se generan derechos y obligaciones. Este seguro es de naturaleza
voluntaria y generalmente le corresponde al ocupante del seguro pagarlo, ese pago
se denomina prima.

En Bolivia, las pólizas de seguro individual, no son tan conocidas como los seguros
sociales colectivos o los seguros obligatorios. Lamentablemente no ha permeado
en la sociedad y en la cultura el dicho sabio de:” ¡Más vale tener un seguro
y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo!” Esto aplica a toda la gama de
seguros existentes. De tal forma que en ciertos casos como ser en salud y en ciertos
aspectos de los accidentes de tránsito, no le quedó otra a los gobiernos de ese
entonces que normarlos, es decir volverlos obligatorios. Como ejemplo se puede
citar al Seguro Universal de Salud y el S.O.A.T.
2

Es decir, existe una reticencia cultural a contratar seguros por parte de la sociedad
boliviana. Se aduce que eso se debe al elevado costo de los mismos. Aquí funciona
un tipo de círculo vicioso. Debido a que el universo de clientes es “pequeño” las
empresas aseguradoras por resultado del riesgo y demás variables a ser
consideradas en el Cálculo Actuarial llegan a tener que cobrar primas elevadas,
que a su vez desaniman a posibles clientes y por ende los que si adquieren seguros
para cubrir sus riesgos pagan sobreprecios basados en esa realidad. A esto hay
que agregar que aquellos que contrataron seguros, pero no llegaron a necesitarlos,
después de varias gestiones también dejan de tomarlos y esto reduce aún más el
universo y por ende incrementa aún más el precio de las primas.

El riesgo es un hecho incierto y futuro, una eventualidad prevista en el contrato,


mientras que el siniestro es la realización del riesgo previsto, es decir que lo que
se temió llegó a ocurrir. En este contexto, los seguros individuales son una
protección y un “ahorro” futuro contra eventualidades que, mediante un capital
asegurado, el grupo familiar hará frente al desajuste económico que pueda
producirse por hechos contraproducentes a la familia.

La comunicación interna o relación entre Empresas Aseguradoras es poca y muy


esporádica, esto afecta directamente la forma en que se distribuyen o promueven
los servicios provocando en las personas la falta de interés. Las empresas se
dedicaron y se siguen dedicando a competir por el pequeño mercado existente. No
se percatan de que es conveniente para todas las partes involucradas, que más
que luchar con estrategias de marketing por agrandar sus “porciones” (participación
de mercado) es más conveniente y sostenible en el largo plazo realizar inversiones
colectivas de todas las empresas en cuanto a sensibilización, socialización,
educación, y porque no ampliar esto hasta el logro de un cambio cultural
respecto a la necesidad de los seguros en la vida de los bolivianos.

Al momento siempre ha existido una baja inversión en publicidad y promoción de


los diferentes servicios de seguros existentes y necesarios por parte de las
3

mismas empresas aseguradoras. (Camino, 2014, p.38) El no saber que ofrecen y


para qué son necesarios y útiles los seguros limita en gran medida que sean
tomados en cuenta y presupuestados de forma ya natural por parte de la sociedad
boliviana.

Por todo lo anteriormente mencionado, se plantea como meta inicial encauzar la


investigación a buscar fomentar una cultura a favor de los seguros.

Parte importante del presente Proyecto de Grado será la presentación de un producto


audiovisual que sensibilice y concientice a la población Paceña sobre la importancia
de los seguros de salud.

Debido a que el universo de seguros existentes y comercializados es grande, se


delimitará el producto audiovisual al Seguro de Salud

Finalmente, afirmamos con certeza absoluta que “cultivar una cultura de seguros
es tarea de todos”

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro país a comparación de otros de Latinoamérica presenta uno de los más bajos
porcentajes de personas afiliadas a un seguro privado o público “Bolivia presenta
el 1,9%, siendo un índice muy bajo, en Chile es de 5,7% y hay países como
Nicaragua y Ecuador que están por debajo de la ciudad de Chile y el resto de los
países están por encima de Bolivia.” (Bolivia necesita más seguros obligatorios,
2019).

Actualmente en Bolivia existen 19 compañías aseguradoras privadas reguladas por


la APS (Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros), 10 ofrecen
seguros de vida y 9 seguros generales como ser (APS, APS, s.f.):
4

Tabla 1: Empresas de Seguros de personas en el Estado Plurinominal de Bolivia.


EMPRESAS DE SEGUROS DE PERSONAS

1 ALIANZA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

2 BUPA INSURANCE (BOLIVIA) S.A.

3 COMPAÑIA DE SEGUROS DE VIDA FORTALEZA S.A.

4 CREDISEGURO S.A. SEGUROS PERSONALES.

5 LA BOLIVIANA CIACRUZ SEGUROS PERSONALES S.A.

6 LA VITALICIA SEGUROS Y REASEGUROS DE VIDA S.A.

7 NACIONAL SEGUROS VIDA Y SALUD.

8 SEGUROS PROVIDA S.A.

9 SANTA CRUZ VIDA Y SALUD SEGUROS Y REASEGUROS


PERSONALES S.A.
10 SEGUROS Y REASEGUROS PERSONALES UNIVIDA S.A.

Fuente: https://www.aps.gob.bo/seguros/entidades-fiscalizadas

Tabla 2: Empresas de seguros Generales y Fianzas


EMPRESAS DE SEGUROS GENERALES Y FIANZAS

1 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. E.M.A.

2 BISA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

3 COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS FORTALEZA S.A.

4 CREDISEGURO S.A. SEGUROS GENERALES.

5 LA- BOLIVANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

6 NACIONAL SEGUROS PATRIMONIALES Y FIANZAS S.

7 SEGUROS Y REASEGUROS CREDINFORM INTERNATIONAL S.A.

8 SEGUROS ILLIMANI S.A.

9 UNIBIENES SEGUROS Y REASEGUROS PATRIMONIALES S.A.


Fuente: https://www.aps.gob.bo/seguros/entidades-fiscalizadas
5

Tabla 3: Empresas de seguros de salud

EMPRESAS DE SEGUROS DE SALUD

1 ALIANZA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

2 BUPA INSURANCE (BOLIVIA) S.A.

3 CREDISEGURO S.A. SEGUROS SEGURO ONCOLÓGICO.


PERSONALES.
4 LA VITALICIA SEGUROS Y REASEGUROS DE VIDA S.A.

5 NACIONAL SEGUROS VIDA Y SALUD

Fuente: https://www.aps.gob.bo/seguros/entidades-fiscalizadas

Son muy pocas la Aseguradoras que brindan la cobertura del seguro de salud
en Bolivia; Sin embargo, también están los seguros del Estado, por intermedio de la
Caja Nacional de Ahorro y Seguro, pero aun así no llegan a ser de gran interés
para las 11.216,00 de personas que habitan en Bolivia según los datos del instituto
nacional de estadística. (INE, 2018)

La limitada cultura de afrontar riesgos a través de la adquisición de los seguros


específicos, tanto en la ciudad de La Paz como en el resto del país, es uno de
los factores que afectan el crecimiento del mercado asegurador y aumenta aún
más la desinformación generalizada sobre la importancia de los seguros. Por tanto,
el concepto del seguro debe entenderse como una necesidad y no como una
obligación, de la población para consigo misma. “La directora de la Autoridad de
Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), Patricia Mirabal, advirtió que
en Bolivia existe una mínima "cultura del seguro", tomando en cuenta que los
bolivianos con algún tipo de seguro, de vida o general, no llegan ni al 20% de la
población” (Advierten mínima “cultura del seguro" en Bolivia que no llega ni al 20% de
la población, 2017); Así mismo podemos ver que también El nuevo presidente de la
Asociación Boliviana de Aseguradores, (ABA), Rodrigo Bedoya, dijo “que para que
más bolivianos cuenten con seguros de vida, patrimonio y de salud, se necesitan
más seguros obligatorios como el SOAT”. (Tancara, 2019, p.5).
6

Esto potencia aún más el círculo vicioso de falta de cultura y predisposición hacia
los seguros en general. Por otro lado, el Estado Plurinacional de Bolivia tampoco
interviene con aportes para sensibilización, socialización, educación y
concientización masiva para, aunque sea acercarse un poco a la cultura a favor
de los seguros que rige en otros países. Como mantener la Caja Nacional de Salud,
en gran medida, es un gasto inmenso para el estado, eso mismo debería impulsarlo
a tomar cartas en el asunto.

El viceministro de gestión de sistema sanitario, Miguel Ángel Delgado, en una


entrevista con la Voz de América, afirmó que el Ministerio de Salud está estableciendo
reglamentos, reglas jurídicas que condenen este tipo de acciones.

Durante mucho tiempo, se ha tratado de posicionar a las empresas a través de una


imagen institucional, que sea reconocida y valorada por la población en su conjunto;
en este sentido y enmarcados en creaciones armónicas al contexto definimos el
problema como: La inexistencia de una identidad de imagen institucional para las
aseguradoras en la ciudad de La Paz, Bolivia.

La ciudad de La Paz, siendo una de las ciudades con más historia, no cuenta con una
cultura de seguros y adecuada prevención de enfermedades y accidentes, con lo que
consigue que la mala salud se incremente.

Esta falta, de recolección de adquirir prevención y salud afecta el proceso histórico


de la cultura paceña y la necesidad de preservarla de manera segura y además
accesible para todo el público, fue lo que llevó a pensar en el presente proyecto de
grado en la ciudad de La Paz, Bolivia.

Por lo que, se hace importante que se socialice a través de herramientas TIC’s


se tenga fotografías, cuente con una imagen y línea gráfica que pueda reflejar la
riqueza de la prevención en salud paceña, las diferentes transformaciones
estructurales, complementadas por sus manifestaciones culturales, sociales y
políticas, por lo que no sólo se tiene planificado exhibiciones históricas, sino también
7

contemporáneas.

En este sentido, el diseño de la identidad de imagen institucional de la


cultura en seguros de salud, se justifica principalmente por los siguientes
aspectos:

a) Proporcionará un reconocimiento único para socializar a la


población paceña.

b) La información que se pretende brindar o mostrar sea más


comprensible y fácil de asimilar.

c) Creará una única y clara línea visual.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL

 ¿Cómo una campaña de sensibilización de cápsulas informativas (animadas)


permitirá generar una cultura del seguro de salud en la población de la ciudad
de La Paz?

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Qué información se necesita para la investigación sobre la falta de cultura?


 ¿Qué tipos de seguros de salud existen actualmente en el mercado paceño?
 ¿Qué factores influyen para la adquisición de un seguro de salud?
 ¿Qué pasos hay que cumplir para la producción del piloto informativo 2D?
 ¿Cuál será el contenido de la capsula piloto?
8

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

 Diseñar una campaña de cápsulas sensibilizadoras (animadas) que permitan


fomentar una cultura del seguro de salud en la población de la ciudad de La
Paz.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recolectar información sobre la falta de cultura y conocimiento de los seguros


de salud en la población paceña.
 Analizar las características y los diferentes tipos de seguros de salud que
existen dentro el mercado paceño.
 Identificar los factores por el cual la población paceña no adquiere un seguro
de salud.
 Desarrollar la carpeta de producción para el piloto informativo (animado).
 Producir el piloto.

1.6. JUSTIFICACIÓN.

1.6.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El presente estudio aportará al plan de comunicación y sus instrumentos en


cuanto a un cambio de cultura respecto a la necesidad del seguro de salud
en el largo plazo. Dicha investigación y sus resultados podrán ser replicados
a futuro en los demás seguros y en todo ámbito que requiera de cambios
culturales.
9

1.6.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

El presente estudio posee una importancia de nivel práctico porque permitirá


proponer estrategias que una vez implementadas, lograrán mayor efectividad
de las actividades promocionales y comerciales de las empresas
aseguradoras, fomentando de esta manera una cultura del uso de seguro de
salud en la población paceña.

1.6.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

La prevención mediante la adquisición de los seguros de salud, evitará que las


enfermedades afecten a la población y a la economía en un futuro.

La potenciación de todo el ámbito de seguros de salud tendrá un impacto


beneficio en todas las empresas relacionadas, en la mantención y creación
de puestos laborales. Todo esto afectara favorablemente a la economía de La
Paz y también a la economía nacional.

1.6.4. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El sistema de salud institucionalmente debe de reforzarse, la prevención es el


objetivo principal de los seguros de salud, ya que se encargan de proteger a
los asegurados contra cualquier tipo de enfermedades y de accidentes; ya
que son cientos de miles de agrupaciones, constituidas por familias enteras
que necesitan confiar. Además, son un método de inversión capaz de fortalecer
la economía de los usuarios y las familias frente a los altos precios de la
atención médica privada.

Contar con un buen seguro de salud es fundamental, ya que hoy en día se


encuentra colapsada la Seguridad Social y las listas de espera son
10

extensas. La existencia de aseguradoras, pueden proporcionar beneficio a


la sociedad en su conjunto.

1.7. SÍNTESIS DEL MARCO TEÓRICO

Para el proceso del marco teórico de este proyecto, se abordaron teorías, conceptos,
y normativas, que guardan relación con el problema identificado.

Entre los conceptos se utilizó los pensamientos de Álvaro Hurtado, Humberto Eco,
Mc Graw-Hill, Angela Hernández Ríos, Bronislaw Malinowski, Barthes, Roland y
Martínez J, Antonio Pasquali y Raúl Prada, entre otros.

1.8. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Para el presente proyecto de grado, se usó una metodología mixta, la cual partió de
una investigación documental y fue sustentada a través de otros instrumentos como el
análisis documental, la observación, encuestas y entrevistas.

Se realizó una investigación descriptiva no experimental, utilizando la investigación


para especificar características u otros fenómenos que estén implicados en la falta
de cultura sobre los seguros en la población paceña.

La investigación documental, tuvo como procedimiento la recolección, organización,


selección de una adecuada información, proveniente de documentos impresos y
electrónicos con el apoyo importante de las entrevistas a profesionales del área de
los seguros, la observación para identificar las diferentes publicidades que contiene
los seguros y para finalizar las encuestas para poder determinar con mayor
factibilidad la importancia de los seguros en la población paceña.
11

1.9. DESCRIPCCIÓN DEL CONTENIDO DE CADA CAPÍTULO

Capítulo 1. Introducción: Este capítulo introduce brevemente a las consideraciones


generales del presente proyecto de grado.

Capítulo 2. Marco Teórico: Para el presente proyecto de grado se insertaron


conceptos de teorías según la investigación, debido a la necesidad de transmitir
la importancia de los seguros privados a la población paceña en la propuesta de la
capsula informativa con animación 2D.

Capítulo 3. Marco legal y normativo: Es pertinente primero la construcción de


este capítulo, para contar con leyes y normativas para tener instrumentos de
análisis antes de definir la metodología del presente proyecto.

Capítulo 4. Marco metodológico: Se establece el diseño metodológico al igual


que las técnicas empleadas para la recolección de datos para su análisis.

Capítulo 5. Análisis y presentación de resultados: Introducción al lector a los


resultados que se alcanzaron al poner en práctica los instrumentos.

Capítulo 6. Propuesta: Respuesta al objetivo general, emerge del análisis de los


datos obtenidos en el presente proyecto de grado.

Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones: Comprende el resultado del


proceso, mostrando los resultados obtenidos y recomendaciones que el autor
pretende dar
12

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1. COMUNICACIÓN

Destacar que “El latín ha conservado el significado de un término griego (de


Koinnonía) que significa a la vez COMUNICACIÓN y COMUNIDAD. Ello indica a
nivel etimológico la estrecha relación entre “comunicarse‟ y “estar en comunidad‟…
Se “está en comunidad‟ porque “se pone algo en común‟ a través de la
comunicación” (Antonio Pasquali, Comunicación y cultura de masas, 1980).

Informar que “A simple vista, juntar los términos comunicación y cultura llevaría a
incurrir en una tautología, sí, a simple vista, consideramos que la comunicación es
inseparable de toda cultura y ésta no puede ser comprendida prescindiendo de los
procesos de comunicación que le acompañan.

Sin embargo, comunicación y cultura son dos universos insertos dentro de un


macrocosmos que podríamos denominar la vida humana. Inseparables,
interdependientes; el uno condición del otro, pero fenómenos de la vida humana con
personalidad propia”. (Raúl Prada, 1998)

El modelo de comunicación de Harold Lasswell es el método aceptado por la


comunidad de periodistas como fórmula de relación comunicativa con el
telespectador. Plantea la necesidad de que el mensaje periodístico resuelva una
serie de cuestiones tales como el qué, cómo, cuándo, dónde y por qué. Este modelo
ha derivado en las de nominadas reglas de las cinco w, que incluyen los elementos
comunicativos que deben evidenciarse en cualquier proceso entre emisor y receptor.
13

El método es también aceptado para los medios de comunicación audiovisuales por


lo que parece un modelo válido para implementar las bases de los documentales.
Así, la pieza audiovisual informativa se confecciona contestando las preguntas
planteadas en el modelo sería oportuno desmembrar dicha información nuevamente,
y conservarla y almacenarla en las bases de datos promedio de campos específicos
(Lasswell, 1948).

En estos dos conceptos Antonio Pasquali y Raúl Prada, sostienen que la


comunicación y la cultura es algo inseparable ya que la cultura no puede ser
comprendida sin que la acompañe los procesos de la comunicación; Por otra parte,
también se dice que la comunicación está ligada a la comunidad, y justamente
es necesario llegar a la comunidad y de hacerla crecer y prosperar cada vez más.

Para Lasswell la comunicación es un proceso de transmisión lineal de un mensaje


que parte desde el emisor hacia el receptor por medio de un canal y con un código
correspondiente que ambos agentes compartan.

Por tanto, la comunicación es un proceso de socialización de saberes, en una


interacción, a través de mensajes significativos puestos en común. Porque el hecho
comunicativo se basa esencialmente en el uso de enunciados que tengan significados
comunes entre el que dice y el que escucha, para que se produzca la comprensión.

La parte que interesa al presente proyecto de grado es sensibilizar a la población


paceña y así brindar la información de que los seguros no son gastos inútiles sino
una inversión conveniente y necesaria.

2.2. LA INFORMACIÓN

Es un conjunto de datos con un significado, que reduce la incertidumbre o que aumenta


el conocimiento de algo, la información es un mensaje con significado en un
14

determinado contexto. Disponible para uso inmediato y que proporciona orientación


a las acciones por el hecho de reducir el margen de incertidumbre con respecto
a nuestras decisiones (Chiavenato).

Precisamente se plantea aumentar el conocimiento en todo lo concerniente a seguros


en la población paceña, con la posibilidad de a futuro replicar la misma experiencia
en las demás ciudades de Bolivia.

Para que sea duradera y con metas de largo plazo y sostenibles se precisa encarar
este esfuerzo de manera estratégica.

2.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN

2.3.1. Comunicación Verbal

“La comunicación verbal también llamada comunicación oral, tiene la capacidad de


utilizar la voz para expresar lo que se siente o piensa a través de las palabras; los
gestos y todos los recursos de expresividad de movimientos del hablante forman parte
de aquello que inconscientemente acompaña a nuestras palabras pero que son
comunicación no verbal”

Hay comunicación oral donde quiera que se diga algo a través de la palabra hablada. La
expresión oral consiste en el empleo de la palabra (hablada) y del pensamiento, en
forma correcta elegante y clara. (Hernández, 2014).

2.3.2. Comunicación no verbal

La comunicación no verbal se refiere a todas aquellas señas o señales relacionadas


con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales”.
15

Estas señas o señales son gestos, movimientos de la cabeza o corporales, postura,


expresión facial, la mirada, proximidad o cercanía, tacto o contacto corporal,
orientación, tonalidad de voz y otros aspectos vocales, el vestuario y el arreglo
personal.

La comunicación no verbal complementa la comunicación verbal para reforzarla,


contradecirla, sustituirla, acentuarla y regularla o controlarla. De acuerdo con el
concepto de comunicación no verbal, podemos considerar como sinónimo, al lenguaje
no verbal, porque ambos se refieren a aquello que se expresa a través de otros medios
que no son las palabras. Lenguaje no verbal: está compuesto por todos aquellos
elementos que acompañan al lenguaje verbal y es una convención social más o menos
uniforme y estable. La principal característica de este lenguaje es que los signos que
lo conforman corresponden recíprocamente al número de significados, es decir,
el número de signos es igual al número de cosas que requieren designarse. No
se permite alguna otra interpretación y este lenguaje necesita ser visualizado y
únicamente está compuesto por significantes. (Hernández, 2014)

Según Hernández:

“Cada cultura o grupo social puede llegar a establecer las relaciones entre los
signos y significaciones que más necesiten”.

Ejemplo:

Para ciertas culturas, mostrar los dientes en una sonrisa es signo de


reto, mientras que para otras es un signo de franqueza y empatía.

El lenguaje n o verbal o comunicación no verbal utiliza signos no lingüísticos para


transmitir y decodificar información”.
16

2.3.2.1. Comunicación kinésica

Según (Poyatos.F, 1994) define este término como:

Movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psico


muscular, conscientes o inconscientes, somato génicos o aprendidos, de
percepción visual, auditiva, táctil o cenestésica (individual o conjuntamente),
que, aislados o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas y
con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo
intencionado o no.

La Kinésica es la ciencia que estudia todo lo relacionado con el lenguaje corporal,


algo vital para comprender el significado de la comunicación.

Lo que significa que la Kinésica se encargaría de ofrecer un significado al


comportamiento humano que se observa en la postura corporal, los gestos, la
expresión facial y la sonrisa en la comunicación no verbal.

A la hora de estudiar el comportamiento humano, la Kinésica se vale de tres factores


básicos para comprender el lenguaje no verbal de las personas:

 Las posturas: son comportamientos estables que suelen durar varios


minutos e incluso horas. Algunas de las posturas corresponden a la
forma de caminar, de sentarse y/o de estar de pie. Estas posturas nos
están indicando estados emocionales y afectivos en ciertos momentos
concretos.

 Los gestos: algunos de los gestos corresponden a los movimientos de la


cara, las manos, los brazos, las piernas y/o la cabeza. Estos gestos nos
17

ofrecen información sobre el estado de ánimo de la persona o la


valoración que realizan sobre algo o alguien.

 Los ojos: la mirada es una de las principales partes con las que
identificamos a una persona y es por ello que la conocida como
conducta ocular nos ofrece información sobre cuál es el estado
emocional o las intenciones que tenemos en un momento concreto sobre
algo o alguien.

Uno de los elementos principales de expresión y comprensión del lenguaje y la


comunicación no verbal de las personas son sin duda los gestos. Se pueden clasificar
en 5 grupos diferentes:

1. Gestos simbólicos: conocidos también como emblemáticos, son


gestos intencionados que se pueden traducir fácilmente por palabras
e incluso frases y que todos los miembros de una misma comunidad
le atribuirán sin problemas el mismo significado. Un ejemplo sería el
símbolo del pulgar hacia arriba en señal de OK.

2. Gestos ilustradores: son gestos que acompañan y complementan la


comunicación no verbal e incluso substituyen a ciertas palabras que
serían difíciles de pensar. Como ejemplo poner la palma de la mano
hacia delante en señal de ofrecimiento.

3. Gestos reguladores: regulan y/o dirigen la conversación en el inicio o


final de la misma incluso para ceder el turno de palabra a otra persona.
Algunos de los gestos reguladores más habituales son los de
asentimiento o negación con la cabeza que significan si y no en el
18

lenguaje verbal y facilitan el seguimiento de la conversación.

4. Gestos emocionales: son los gestos que expresan estados de emoción


o afecto. Estos pueden ser tanto espontáneos como plenamente
controlados y los buenos comunicadores pueden oprimir o dejar salir
voluntariamente estos gestos en señal de buenas habilidades.

5. Gestos adaptadores: son gestos y movimientos inconscientes que


hemos aprendido desde pequeños para manejar y controlar las
emociones en situaciones concretas. Cada persona tiene los suyos y
para conocerlos y descifrarlos es necesario tener un cierto
conocimiento y confianza con la otra persona. Estos gestos no solo
los aprendemos en la niñez, sino que a lo largo de la vida el
repertorio de cada persona va aumentando.

Es por ello que la Kinésica o lenguaje no verbal es muy importante en la vida cotidiana
del ser humano puesto que ayuda a expresar y comunicar emociones, sentimientos
e intenciones; nos adapta a posibles situaciones nuevas o de peligro y nos facilita
la comunicación con otras personas sin necesidad de utilizar en todo momento de
forma obligada nuestro lenguaje con palabras. (Fernández, 2018)

2.3.2.2. Comunicación proxémica

Se conoce como proxémica la parte de la semiótica (ciencia que estudia el sistema


de signos empleado en la comunicación) dedicada al estudio de la organización
del espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia
las relaciones -de proximidad, de alejamiento, etc.- entre las personas y los
objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de
19

contacto físico. Asimismo, pretende estudiar el significado que se desprende de


dichos comportamientos.

La competencia proxémica permite a las personas crear un marco de interacción


acorde con unas coordenadas espaciotemporales que expresan determinados
significados y que, en ocasiones, obedecen a un complejo sistema de restricciones
sociales que pueden observarse en relación con el sexo, la edad y la procedencia
social y cultural de las personas. A veces, la distribución del espacio está establecida
de antemano, por ejemplo, en la sala de un juicio o en una ceremonia religiosa.

El antropólogo Edward T. Hall, aplicaron el modelo que etólogos como Huxley o Lorenz
habían diseñado para el mu n d o ani mal al estudio de l a comunicación en
las sociedades humanas. Hall identificó varios tipos de espacio, entre ellos el
denominado espacio personal o informal. Este espacio no es otro que el creado por
los participantes de una interacción y que varía en función del tipo de encuentro,
la relación entre los interlocutores, sus personalidades y otros factores. Diseña un
modelo en el que clasifica el espacio personal en cuatro subcategorías:

1. Espacio íntimo: que va desde el contacto físico hasta aproximadamente


45 cm. Esta distancia podría subdividirse en dos intervalos distintos: entre
0 y 15 cm, distancia que presupone el contacto físico y que tendría lugar en
situaciones comunicativas de máxima intimidad (por ejemplo, durante el
mantenimiento de relaciones afectivas); y entre 15 y 45 cm, que se
corresponde con una distancia menos íntima pero inserta en un marco de
privacidad.

2. Espacio casual-personal: Qué se extiende desde 45 cm a 120 cm. Es


la distancia habitual en las relaciones interpersonales y permite el contacto
físico con la otra persona.
20

3. Espacio social-consultivo: Qué abarca desde los 120 cm hasta los 364
cm y aparece en situaciones donde se intercambian cuestiones no
personales.

4. Espacio público: Qué va desde esta última hasta el límite de lo visible


o lo audible. A esta distancia los participantes tienen que amplificar
recursos como la voz para posibilitar la comunicación. Por ejemplo,
durante una conferencia. (Poyatos, 1994)

Es evidente que existen normas diferentes en cada cultura para el lugar y la distancia
que se deben mantener en determinadas situaciones y que transmiten información
sobre la relación social entre los participantes. Existe una distancia adecuada para
cada situación de acuerdo a unas reglas establecidas por la comunidad que los
participantes conocen, o deben aprender, para moverse con éxito en las relaciones
interpersonales y evitar conflictos o interpretaciones erróneas.

2.3.2.3 Comunicación paralingüística

La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por


los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que
constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren
interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.

Existe cierta evidencia en favor de que, tal como sucede con las emisiones
propiamente lingüísticas, la información paralingüística implica un código aprendido.
Los hablantes de chino mandarín, por ejemplo, no utilizan las mismas variantes
sonoras de los hispanohablantes para expresar sorpresa o ira.

Algunas características que acompañan a la información lingüística son las siguientes:


21

 Intensidad o volumen de la voz: Debe ser el apropiado al tipo de conversación


que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado
por el interlocutor.

 Velocidad de emisión de los enunciados: Se refiere a la fluidez verbal que tiene


una persona. Puede ser lento o entrecortado, el cual implica una huida de la
comunicación y un rechazo al contacto social, siendo, por el contrario, un ritmo
fluido, ligero, modulado y animado condicionante de una buena comunicación y
de un deseo de contacto interpersonal.

 Tono, variantes y matices de la entonación y duración silábica: Es el mejor


indicativo de las emociones en la comunicación. Una emotividad excesiva,
ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo, por ello, la mayor proyección hacia
los tonos agudos indica inhibición emocional. Por ejemplo, al consolar a alguien,
al titubear, al negar con énfasis, etc., se producen alargamientos silábicos,
mientras que con los acortamientos se expresa impaciencia, irritación, etc.

 Volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está


manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el
interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobre posición en la
conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contrario, un volumen bajo se
asocia a personas introvertidas, cuya voz no tiene intención de hacerse oír,
Llanto, risa, ritmo, fluidez, grito, suspiro, tos, jadeo, bostezo, carraspeo,
silencios, control de órganos respiratorios y articulatorios, entre otros.
(Traunmuller, 2005)

Los signos paralingüísticos: son un conjunto de signos no verbales, los cuales son
22

el acompañante de la comunicación lingüística y complementan la


comunicación. Ejemplos: el grito, la tos, el estornudo, el suspiro, la risa, el carraspeo,
el ruido del viento, del agua, el llanto, el sollozo.

2.4. COMUNICACIÓN CULTURAL

La concepción moderna de la relación comunicación - cultura pretende rescatar


del olvido o menosprecio las expresiones populares y otorgarles el reconocimiento
que antes se les negaba como procesos de producción cultural. En esta línea se
inscriben los valiosos aportes de Néstor García Canclini, P. Bourdieu, Jesús Martín
Barbero, Tulio Hernández y otros autores que desde hace poco más de una década
han dedicado sus investigaciones y reflexiones a los temas de la cultura popular,
los medios de comunicación, las connotaciones políticas de la comunicación y la
cultura; la manipulación, las comunicaciones dominantes, la transnacionalización, y
otros de permanente actualidad.

Es evidente la influencia que en estos estudios ejerció Gramsci, especialmente en


lo que toca a la capacidad de respuesta autónoma de las clases populares frente
a los productos de la cultura de estudio de las crisis políticas, en las mentes
consumistas, las organizaciones de bases, medios populares de comunicación, en
orden a contrarrestar el poder hegemónico de las comunicaciones tradicionales.

Hablar hoy de la comunicación cultural es abarcar un universo complejo signado


por los efectos de la globalización en la economía, en la política, en la tecnología,
la educación y las comunicaciones tradicionales.

La idea central es que la sociedad globalmente considerada es emisora permanente


de mensajes de variada índole. Lo urbano, lo rural, son espacios de intensa producción
cultural y al mismo tiempo ámbito de difusión de mensajes elaborados por los medios
masivos, para los cuales la cultura popular suele ser marginal y por lo tanto
subvaluado, cuando no neutralizado.
23

En nuestros días el objeto de mayor atención de los investigadores en comunicación


son los procesos culturales, vale decir que se prioriza a las culturas como emisoras
de mensajes, a los mensajes populares en sus manifestaciones lingüísticas,
artesanales, religiosas, musicales, etc., asimismo, a los medios de difusión de
estos mensajes poniendo énfasis en la apropiación de instrumentos tecnológicos por
aquellos grupos que antes no tenían acceso alguno a dichos medios. En este aspecto,
ha sido relevante la teoría de la comunicación alternativa puesta en boga en décadas
pasadas. (Prada, 1997)

En estos dos conceptos Harold Pasquali y Raúl Prada, plantean que la


comunicación y cultura es algo inseparable ya que la cultura no puede ser
comprendida sin que la acompañe los procesos de la comunicación; Por otra parte,
también se dice que, comunicación está ligada a la comunidad, y justamente se
precisa de llegar a la comunidad y de hacerla crecer y prosperar cada vez más.

2.5. CULTURA

La palabra cultura tiene su origen histórico en la labranza de la tierra, así la


encontramos mencionada en los diccionarios antiguos. Se adoptó como una metáfora
del proceso de elaboración mental en el inglés y otros idiomas, desde la denotación
agrícola que tenía en Francia, país por excelencia agricultor. Tomás Moro, Tomas
Hobbes en el siglo XVI usaron la palabra en su connotación de cultivo de la mente.
En español Cervantes pone en boca de Sancho la palabra "cultivación", cuando
le hace decir que las conversaciones de Don Quijote son para el abono para cultivar
"la estéril tierra de su seco ingenio". Y así pasó a denominar actividades
intelectuales, artísticas, deportivas y de cualquier índole en que se desempeñara el
hombre. Por eso, leemos frases como: "cultura literaria", "cultura política", "cultura
religiosa", "cultura deportiva", etc., que se refieren tanto a procesos de conocimiento,
saberes, destrezas, como a productos del hombre y la sociedad”. (Prada, Temas de
la comunicación, 1998)
24

En un sentido antropológico, ampliamente difundido y aceptado por la comunidad


científica, se entiende por cultura a la totalidad de las formas de vida de una sociedad:
"la cultura es el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los
consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por
las ideas, artesanías, creencias y costumbres". (Malinowski, 1948)

En esta comprensión holística de la cultura caben, entonces, todos los hechos


humanos de todos los tiempos (cultura universal); las formas de convivencia de grupos
en sus diferenciaciones y peculiaridades tiempo-espaciales (la cultura francesa,
la cultura aimara, la cultura árabe, etc.); asimismo, dentro de cada realidad
sociocultural quedan comprendidas las artesanías, el folclore, la ciencia, la técnica,
el idioma, la arquitectura, las ideologías, la idiosincrasia, el modo de vestir, de
casarse o enterrarse y otras formas de vida que constituyen aspectos peculiares e
identificatorios de una sociedad. Obviamente, esta visión globalizadora de la
cultura lleva implícitos los procesos de comunicación socioculturales. Una cultura
subsiste solamente si sus miembros son capaces de asimilar sus valores y
transmitirlos son, en primer lugar, el lenguaje hablado y escrito y todas las demás
formas de comunicación”.

Un término pariente de cultura es civilización, que a veces se emplea como sinónimo.


La palabra civilización es más joven que la palabra cultura en la historia de los
vocablos; tan joven que fue usada en la sociología desde mediados del siglo XIX con
el significado de avance, progreso, superación de un pueblo, como lo opuesto a
"barbarie", condensador de los atributos negativos de atraso, primitivismo, etc. (Prada,
Temas de la comunicación, 1998)

El concepto de civilización ligado, repito, a la noción de progreso sirve también para


establecer ciertos grados o niveles de las culturas de los pueblos e individuos.

El filósofo francés Voltaire dio al término civilización el contenido de


25

desenvolvimiento moral y material. Esta idea ha predominado en varios pensadores


que sostienen, basándose en la monumental obra de Gibbon "Grandeza y decadencia
del Imperio Romano", que la humanidad ha pasado por un proceso evolutivo desde
el estado de naturaleza salvaje hacia el estado de barbarie y luego hacia la
civilización. En este último estado, se entiende haberse alcanzado formas
refinadas de vida, merced al aprovechamiento de los beneficios de las ciencias,
la tecnología, etc. No está demás añadir que el progreso, como referente del grado
de civilización, tendrá que ser integral, es decir, material y espiritual.

Cuando hablamos de cultura, es preciso tener en cuenta que esta palabra se emplea
en dos sentidos: Uno lado, que encierra todo proceso y producto de la interacción
humana, como se ha visto ya en la definición de Malinowski; otro restringido a los
hechos del intelecto y el espíritu de los hombres y que se manifiestan en las bellas
artes, la filosofía, la poesía, la música, la danza, el teatro, la arquitectura, etc.

Elaboraciones signadas por el concepto de belleza, según los códigos estéticos


sostenidos durante largo tiempo y convertidos en cánones o arquetipos para juzgar
la calidad de un producto. Desde el puesto de observación de sociólogos e ideólogos
políticos, esta forma de ver la cultura ha propiciado posturas críticas traducidas
en los conceptos de cultura elitista, cultura dominante o cultura transnacional, en
oposición a la cultura popular, la cultura dominada y la cultura nacional,
respectivamente.

En este sentido restringido de cultura, suele radicar el papel de los medios de


comunicación social, así como el trabajo profesional de comunicadores y periodistas.
Al mismo tiempo, hallan cabida en este punto las legítimas demandas de
democratización de la comunicación y de los bienes culturales, tanto como los
esfuerzos destinados a diseñar políticas de comunicación y políticas culturales,
populares, conscientes de que la cultura no es solamente una alta manifestación
estética de y para las élites sino y fundamentalmente la expresión de valores de una
comunidad nacional en la que las artesanías, el folclore, los mitos y leyendas o
las tradiciones populares tienen una riqueza comunicativa extraordinaria para el
26

grupo y su identificación. (Prada, Temas de la comunicación, 1998)

Ser críticos y enfrentar los tiempos actuales es precisamente lo que se necesita de


la población en general.

En general lograr cambios en las conductas y hábitos de consumo de las personas


es una tarea titánica y que precisa de mucho tiempo. Pero lo acaecido y lo que aún
está por venir ha demostrado que al menos en lo que respecta a la salud el mundo
está listo para darle toda la prioridad y fuerza necesaria a la búsqueda y adquisición
de productos y servicios que incrementen sus posibilidades de sobrevivir al COVID
– 19.

Este es el momento para apoyarse en ese cambio actitudinal y de consumo de


la población por parte de las aseguradoras.

2.6. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

La comunicación audiovisual es el proceso en el cual existe un intercambio de


mensajes a través de un sistema sonoro y/o visual. Es un lenguaje múltiple con una
gran diversidad de códigos constituyentes, que pueden ser analizados tanto por
separado como en conjunto. La mediación tecnológica es un elemento indispensable
en este tipo de comunicación.

Los sistemas de comunicación audiovisual tradicionales son el cine y la televisión.


Actualmente se han consolidado nuevos sistemas de comunicación audiovisual,
como Internet o los videojuegos, que ya empiezan a estudiarse y a denominarse como
tales.

La interacción entre la persona que va a recibir el mensaje, se basa en primer lugar


en la mirada, en la observación, en lo que ve. Las funciones implicadas en el
desarrollo de la interpretación del mensaje y las que están detrás de la creación de
un mensaje visual, tienen que ver con varias ciencias que se encargan de la
27

relación entre el desarrollo y la analogía; entre estas ciencias podemos


encontrar la antropología, semiótica. (wikipedia.org/wiki/comunicación., 2019)

Un medio de comunicación Audiovisual es un soporte que nos transmite una


información mediante la vista y el oído, como por ejemplo los más conocidos son
la televisión, el cine el internet, pero también están los medios de comunicación
audiovisual con una orientación publicitaria.

Un comunicador audiovisual, trabajara en el sector de la información y la comunicación


llegando a trabajar con distintos canales de televisión como ser la radio, productoras
de cine y toda clase de otros tipos de medios audiovisuales.

2.7. LENGUAJE AUDIOVISUAL

Es un sistema de comunicación multisensorial visual y auditivo donde los contenidos


prevalecen antes los verbales.

Está integrado por un conjunto de símbolo y normas de utilización que hacen posible
esta particular manera de comunicación.

Contiene elementos morfológicos utilizando elementos visuales (las imágenes) y


elementos sonoros (música, palabras, efectos de sonido, silencio).

Es un lenguaje sintáctico, esto se refiere a el plano, existen planos descriptivos (plano


general), planos narrativos (plano entero, americano, medio) y planos expresivos
(primer plano, primerísimo primer plano y plano detalle). (Marques, 1996)

Introduciéndonos a conceptos del lenguaje de la imagen tenemos:

2.7.1. COMPOSICIÓN

Según (Barthes, 1982) la imagen posee tres elementos como ser:

Objeto, soporte y variantes, que pueden ser consideradas las primeras


28

categorías y servirán para organizar los elementos básicos que componen


una imagen.

2.7.1.1. Objeto

Se entiende por objeto el tema de la imagen, aquello por lo cual ha sido elaborada. En
el caso de la publicidad, el objeto es fácil de identificar: un refresco un auto. (Barthes,
1982)

2.7.1.2. Soporte

Un soporte está formado por todo lo que es el objeto de la imagen. En el caso de


un afiche, si se saca lo que represente al objeto, lo que queda es el fondo con una
serie de elementos. Barthes determina que los soportes pueden ser: (Barthes, 1982)

Tabla 4: tipos de soporte.

NATURALES ARTIFICALES

Se refiere a todo aquello que Todo aquello que el hombre ha


no ha sido producido por el creado para fines expresivos y es
hombre. utilizado para enfatizar algún
contenido.

Elaboración propia

2.7.2.3. Encuadre y cuadro

Según (Hurtado, 1997) encuadre y cuadro es:

Es un espacio predeterminado que limita la expresión desde el punto de vista


material: un cuadro tiene los límites de su marco.
29

Esta tiene la facultad de crear la idea de continuidad más allá de sus marcos. Ese
límite que le ha puesto el visor de la cámara o el marco que ha decidido ponerle
un pintor a su obre de llama encuadre.

Figura 1: Encuadre

Fuente: Fernanda Delgado Alejandro Ramos

2.7.2. PLANO

Según (Mitry, 1978) plano es:

Se llama plano a la relación de la figura humana representada en una imagen


y el tamaño o porción de espacio que ocupa dentro de un cuadro. Es la unidad
mínima de la imagen, un espacio representado dentro de los límites del cuadro.

En la figura humana se conocen varios planos y cada uno de ellos responde a una
intencionalidad, al intento de poner énfasis en ciertos elementos para decir algo en
sí y no como parte de un texto narrativo.

2.7.2.1. Escala de planos

Es importante tener un orden según (Hurtado, 1997) :

“El criterio de calificación es la cantidad de espacio que ocupa lo representado


30

que visualmente también puede equivaler a la cantidad de acercamiento que


tiene lo representado en relación a la cámara que actúa como el punto de vista
del ojo del lector o del que mira”.

El orden decreciente, la escala de plano comprendería:

1. Plano Conjunto (PC)


2. Plano General (PG)
3. Plano Entero (PE)
4. Plano tres cuartos O Plano Americano (PA)
5. Plano Medio (PM)
6. Primer Plano (PP)
7. Gran plano O Plano Detalle (PD)

2.7.2.3. Plano conjunto

Según (Hurtado, 1997) “Acerca de más figura humana. Existen varias situaciones
más identificables en el espacio con un conjunto de personajes (grupo entre 7 a 10
personas) que actúan”.

Figura 2: Plano Conjunto

Fuente: Arturo Horgaz Estudio


31

2.7.2.4. Plano General

Según (Hurtado, 1997)

“Abarca más el paisaje que la figura humana, lo que importa es el escenario”.

La Figura humana es poco distinguida, se trata de distribuir la atención por igual sin
focalizar en un solo elemento” que actúan. Sirve para describir un tiempo, época o
lugar, donde se desarrolla el hecho a narrarse

Figura 3: Plano General

Fuente: José Maria Roméro

2.7.2.5. Plano Entero

Según (Hurtado, 1997) “Exige que la figura llene todo el cuadro, muestra,
describe al personaje. Es un plano más pacífico, presenta al personaje e introduce
una escena”.

Figura 4: Plano Entero

Fuente: Kaprieli Invictus


32

2.7.2.6. Plano tres cuartos o plano americano

Según (Hurtado, 1997)

“Plano de acción por excelencia, concentra mínimamente la atención en


el hecho; más bien prepara la próxima escena”.

Figura 5: Plano Americano

Fuente: Kaprieli Invictus

2.7.2.7. Plano Medio

Para (Hurtado, 1997):

“Se corta la figura humana por la mitad, aunque se permite el corte sobre
la cintura o hasta la ingle provocando así una idea en construcción. Es un plano
de acción, nos llevará a ver al personaje en su mundo e ideología además
de provocar la idea de que algo sucederá”.

Figura 6: Plano Medio

Fuente: Kaprieli Invictus


33

2.7.2.8. Primer Plano

Según (Hurtado, 1997):

“Se acerca a la intimidad de la persona, permite completar a la persona en


sus pensamientos, es un plano de reflexión”.

Figura 7: Primer Plano

Fuente: Kaprieli Invictus

2.7.2.8. Primerísimo primer plano

Se penetra en la personalidad, en la psicología del individuo. Por la expresión del


personaje se reconoce la manera de pensar y sentir.

Se realiza una “recepción” de la imagen netamente psicológica. (Hurtado, 1997)

Figura 8: Primerísimo primer plano

Fuente: Kaprieli Invictus


34

2.7.2.9. Plano detalle

Para (Hurtado, 1997) “Dramatiza la acción o al objeto representado”.

Figura 9: Plano detalle

Fuente: Kaprieli Invictus

2.7.3. ANGULACIÓN

(Hurtado, 1997) explica que:

El ángulo o “alcance angular” se mide tomando en cuenta una relación


proporcional entre el lente y la visión humana. A partir de este criterio se tienen
diferentes tipos de objetivos que permiten capturar la realidad de diferente
Manera.

2.7.3.1. Picado

El eje visual es menor en relación a la vista del sujeto. La cámara está más arriba
que la línea de horizonte provoca idea de “aplastamiento”, opresión de la realidad
fotografiada. Lo que se “fotografía” es achicado, dominado. El receptor se siente
“poderoso” frente a esa realidad. Se relaciona con los pobres, dominados, los bajos
moralmente (Hurtado, 1997)
35

Figura 10: Picado

Fuente: Alexa Garraz

2.7.3.2. Contrapicado

El eje visual es mayor en relación a la vista del sujeto. La cámara está más baja que
la línea de horizonte. Se logra “agrandar” la realidad. El receptor se sentirá dominado
por el objeto, el hecho o el personaje fotografiados. Lo fotografiado resulta poderoso,
grandioso. De ahí relación con una toma para “los ricos”, nobles, fuertes, valientes,
héroes. (Martínez, 1997)

Figura 11: Contrapicado

Fuente: Alexa Garraz


36

2.7.3.3. Ángulo aéreo

La cámara se coloca sobre el sujeto, perpendicular al piso. Se logra pleno

dominio. La visión desde lo alto crea la perspectiva de profundidad de algo que

está dominado. El receptor logra ser el “supervigilaste” de un hecho. (Hurtado,

1997)

Figura 12: Angulo aéreo

Fuente: Alexa Garraz

2.7.4. MOVIMIENTOS DE CÁMARA

Se los debe realizar solamente cuando los objetos o sujetos fotografiados estén
también en movimiento, dando así una sensación de algo natural. En cambio, si
el sujeto fotografiado esta estático, entonces los movimientos de la cámara serán
notorios y, por lo tanto, muy artificiales.

Los movimientos varían por su rapidez, por la extensión, la dirección, etc. Se dan
en dos planos por una necesaria y automática relación con el espacio. (Hurtado,
1997)
37

Según (Martínez, 1997)

“La regla de oro a seguir es que el movimiento de cámara pasé desapercibido para
el espectador y que efectué, tan solo cuando exista una poderosa razón para
su uso”

2.7.4.1. Paneo

Es decir, mover la cámara sobre su eje de izquierda a derecha o viceversa. Es


conocido con el nombre de Paneo.

Se utiliza para mostrar la relación entre dos sujetos o dos áreas, o para seguir
la continuidad de un hecho o la acción de un sujeto. (Hurtado, 1997)

Figura 13: Paneo a izquierda Figura 14: Paneo a derecha

Fuente: Alvaro Hurtado Fuente: Alvaro Hurtado

2.7.4.2. Tilt

Este movimiento ayuda a conectar visualmente a sujetos o áreas que están ubicados
en planos secundarios. La escena que se realiza es la misma únicamente que en
diferentes pisos.

Según (Hurtado, 1997)

“A veces se utiliza para enfatizar la profundidad de campo”.


38

2.7.4.3. Tilt Down

También llamado paneo vertical descendente. Es decir, cuando la cámara gira su eje
vertical de arriba hacia abajo.

Según (Hurtado, 1997)

“Permite decrecer la emoción, da una sensación de tristeza o desagrado”.

2.7.4.4. Tilt Up

También llamado paneo vertical ascendente. Es el movimiento de inclinación de


la cámara hacia arriba girando sobre su propio eje.

Se utiliza para despertar emoción e interés, esperanza y anticipación a un hecho.


Se relaciona también con la ubicación temporal. (Hurtado, 1997)

Figura 15: Tilt – Tilt Up

Fuente: Ernesto Tomar Catorce

2.7.4.5. Zoom

En realidad, este no es un ángulo objetivo, sino un “grupo de lentes y objetivos”, que


permiten variar la distancia focal a través de un mecanismo que gira sobre su eje,
acercando o alejando las imágenes.

El zoom es, por tanto, el movimiento de acercamiento o alejamiento progresivo


39

sin mover la cámara de su posición.

Conduce la interioridad de una persona o situación hacia la exteriorización y viceversa.


Psicológicamente, empequeñece o magnifica la realidad. (Hurtado, 1997)

Figura 16: Zoom

Fuente: Sergio.A.S.M.

2.7.4.6. Zoom in

Lleva de una gran longitud focal (gran angular) a una de menor distancia focal.

Busca “ir de los general a lo particular”. Va de lo externo o superficial de una idea a


lo interno o profundo del objeto, sujeto o hecho que se está capturando. (Hurtado,
1997)

Figura 17: Zoom in

Fuente: Sergio.A.S.M.
40

2.7.4.7. Zoom out

Que lleva de una menor longitud focal a una de mayor longitud focal.
Busca “ir de lo particular a lo general”. (Hurtado, 1997)

Figura 18: Zoom Out

Fuente: Sergio.A.S.M.

2.7.5. COLORES

Los colores pueden ser significados, por una actitud de percepción psicológica y
no físicas o fisiológicas, desde el punto de vista de las simbolizaciones culturales,
efectos o reacciones que se produce en la conducta humana y que fueron objeto
de estudio de la escuela de Gestalt. (Hurtado, 1997)

Según Gaeteano Kanitza (1986)

“Si bien cada definición se refiere a realidades muy diferentes, hay un cierto nexo
entre tres niveles, y por lo tanto su conocimiento es útil, aún en es ese sitio
dedicado sobre todo a los aspectos psicológicos”

2.7.5.1. Dispositivo relacional semántico a partir del color

La escuela Gestalt realizo una serie de experimentos para determinar la relación


de las personas frente al estímulo color. Los resultados son adecuados para el
41

tipo de cultura que posteriormente fue investigada.

Según. (Hurtado, 1997) los colore son:

ROJO. -Fuerza, dinamismo, pasión fuego, sangre, peligro. El color atrae


mucho la atención, pero a la larga provoca asco, repulsión. También
significa calidez, explosión ira.

Figura 19: color rojo

Fuente: Google

VERDE. – Naturaleza, esperanza, frescura, es sedante. Para algunos


es un color equilibrado y se relaciona definitivamente con la vegetación.

Figura 20: color verde

Fuente: Google

AZUL. - Claro, fresco, transparente, cielo, madurez algunos lo


42

consideran frio, lo relacionan siempre con mar, persona elegante,


carácter definido. Impacta, pero al mismo tiempo no rehúye su
“personalidad”. No es como el rojo que cansa luego de mucho tiempo,
por eso también puede ser sedante, tranquilidad.

Figura 21: color azul

Fuente: Google

AMARILLO. – Alegre, sol, riqueza, juventud, a pesar de ello es un


color sin personalidad, que requiere de otro para poder resaltar. Es
más, un color plano, aunque cálido, puede convertirse en algo frio
rápidamente. Se relaciona con niñez o mejor aún con adolescencia.
Es muy claro, dios, poder, etc.

Figura 22: color amarillo

Fuente: Google

CAFÉ. – Es una variación de las mezclas de amarillo, rojo y verde. Por su


43

pureza (tono) en la reproducción se asimila la naturaleza muerta, la madera o a


los fenómenos que provocan frialdad, pero al mismo tiempo algo de elegancia.
En el mundo occidental, Los troncos de los árboles, el otoño, la madurez y
la familia pueden ser representados por este color.

Figura 23: color café

Fuente: Google

VIOLETA. - O sus variaciones tonales lumínicas como el morado o el guindo.


En general al transcendido el espacio de la significación y sobre todo durante la
edad media, han simbolizado elegancia, a las cortes monarquitas, a los reyes
y en general a las clases altas. También se relaciona hasta hoy con el papado,
con los atributos del misterio y con el poder terrenal político. Hoy en día el color
es utilizado como un color elegante, no común. Muchas organizaciones
internacionales toman en color purpura, violeta o morado porque este no forma
parte de ninguna bandera del mundo. Un color, en definitiva, de misterio.

Figura 24: color violeta

Fuente: Google
44

NEGRO Y BLANCO. – En realidad no son colores. Por los experimentos del


físico Newton, el blanco en una” sumatoria de todos los colores”, y por oposición,
se considera que el negro “es una ausencia de todos los colores” A pesar de
la teoría de la cuatricromía, por esta razón, la combinación del blanco y el
negro, gris, provoca ambigüedad de existencia, algo más conservador, muy
serio. Por estas razones se relaciona con grupos sociales conservadoras.

Fiigura 25: color negro

Fuente: Google

Figura 26: color blanco

Fuente: Google

2.8. HISTORIA DE LOS SEGUROS

Antiguamente, el seguro era una forma de solidaridad entre los miembros de una
comunidad. Consistía en un fondo o bolsa en la que todas las personas depositaban
45

parte de su dinero. Con el capital que acumulaban entre todos, se pagaban los daños
que sufrían algunos de ellos. Por ejemplo: Antiguamente existía en algunos puertos
la costumbre de que todos los armadores de barcos que hacían una determinada
línea, aportaban a un fondo común una cantidad de dinero en función del número de
navíos que poseían. Aquellos armadores cuyos barcos se hundían o eran abordados
por los piratas recibían una compensación económica procedente del fondo común
para poder adquirir otro barco con el que poder continuar su actividad. (F., 1995)

La parte fundamental de esa forma de proceder se mantiene hasta la época actual.


Para ello de forma mundial se fueron creando, desarrollando y creciendo empresas
específicas al respecto. El nombre que ostentan esas empresas es de Empresas
Aseguradoras o Entidades de Seguros.

Las Entidades de Seguros son empresas de servicios asistenciales cuyo objetivo es


la actividad de riesgo. El seguro, en su dimensión económica de producción,
gestiona y cubre este riesgo, en cuya contraprestación se produce un pago. La función
del seguro, en suma, consiste en transformar los riesgos individuales en riesgos
colectivos.

Cuanto más grande es ese colectivo mencionado, más fácil y de forma más
conveniente para todas las partes involucradas será. Para las entidades porque
las primas y otros cobros relativos serán suficientes (el ideal es que sea en demasía)
para cubrir los siniestros acaecidos. Para los asegurados será más conveniente ya
que a mayor universo asegurado, será más fácil difuminar o prorratear el riesgo, lo
que a su vez posibilita a las Entidades Aseguradores cobrar primas menores y más
competitivas a sus asegurados y transmitir esa oferta a aquella población aún
desprotegida. “Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA)”.

El mercado de seguros hoy en día está muy desarrollado y no interesa sólo a


las entidades aseguradoras y a los propios asegurados, sino también a toda la
sociedad en general, sobre todo por su implicación en la evolución de la economía
como negocio en potencia. Para las familias reporta un ahorro a largo plazo y un
posible gasto futuro.

Se crea un círculo benéfico. Más asegurados posibilitan un menor precio para


46

asegurarse. Ese precio atrae nuevos y más clientes. Más asegurados y mayores
ganancias atraen la creación de nuevas Entidades Aseguradoras, la competencia entre
las entidades ya existentes. Las empresas son impulsadas a cada vez crear nuevos
servicios en seguros y a mejorar y abaratar los que ya tienen. También la cantidad
de asegurados que tienen les posibilita mejores condiciones ante sus proveedores,
como ser hospitales, clínicas, es decir crecimiento vertical; la creación y
equipamiento de instalaciones ya propias mediante un crecimiento horizontal. Se
pasa de una simple eficacia (que ya es buena) a un nivel cada vez creciente de
eficiencia (el ideal). Ahora sí, en caso de que más bien por un asunto económico,
por falta de cultura en seguros u por otras posibles causantes, esto no se da y el
mercado asegurado y el asegurador en vez de crecer van decreciendo o aun
manteniéndose igual ante una población creciente, el circulo será vicioso. Esto
significa que, ante un universo decreciente de clientes, el riesgo prorrateado será
mayor por ende los precios se incrementarán, la clientela disminuirá, quedarán cada
vez menos entidades Aseguradores con servicios restringidos y poco poder de
negociación y de presión ante sus proveedores. Es lo que por el momento está
sucediendo en la población boliviana en general y en la población de la Ciudad
Nuestra Señora de La Paz.

Ha habido esfuerzos pequeños tanto por parte del Estado como por parte de
las Entidades aseguradoras de transmitir esa información y sensibilizar a la
población, pero el impacto ha sido mínimo. Se trata de un problema de
comunicación.

2.8.1. Tipos de seguro de salud

Como hemos vistos anteriormente existen actualmente en el País de Bolivia 19


aseguradoras privadas de las cuales se dividen en tres modalidades como indica
la ley 1883. (Ley de Seguros del Estado Plurinacional de Bolivia)
47

Tabla 5: las tres formas que se dividen los seguros privados

SEGUROS DE SEGURO SEGUROS GENERALES


PERSONAS FIANZA

 Seguros vida a  Seguros  Seguros


largo plazo. desgravam automotores
 Seguros de en  Seguros de salud
accidentes  Seguros
personales d es g ra va
 Seguros de salud. men

Elaboración: Propia

Tabla 6: las 5 aseguradoras que cuentas con seguros de salud

EMPRESAS DE SEGUROS DE SALUD

1 ALIANZA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.


2 BUPA INSURANCE (BOLIVIA) S.A.
3 CREDISEGURO S.A. SEGUROS SEGURO ONCOLÓGICO.
4 LA VITALICIA SEGUROS Y REASEGUROS DE VIDA S.A.
5 NACIONAL SEGUROS VIDA Y SALUD .
Elaboración: Propia

Ya una vez disgregado lo que son los seguros y haber identificado a las 5
aseguradoras que ofrecen seguros de salud, se procederá a desarrollar los servicios
ofrecidos a la población con estos seguros en particular.

 ALIANZA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

Este seguro ofrece las garantías más completas para proteger tu bienestar y
el de tu familia, dentro y fuera del territorio boliviano. (Alianza Seguros)

Existen tres tipos de Seguro de salud: Silver, Gold y Platinium.


48

COBERTURAS

 Servicio médico nacional e internacional (bajo red cerrada)

 Ambulancia aérea y terrestre

 Maternidad.

 Medicinas ambulatorias

 Dental

 Medicina Nuclear

 Trasplante de órganos

 Oncología

 Psicología

 Psiquiatría

 Fonoaudiología

 Atención ambulatoria y hospitalaria: Laboratorios, honorarios médicos

y farmacia.

OTROS BENEFICIOS

 Cobertura para accidentes en el extranjero.

 Cobertura de muerte e invalidez total y/o permanente por accidente.

 Desamparo familiar súbito.

 Médico general a domicilio.

 Enfermería a domicilio (inyectables, colocación de sueros, nebulizaciones,

curaciones.)
49

 Servicios de especialidades médicas a domicilio (electrocardiograma,

espirómetro, Holter.)

 Red de médicos con más de 800 especialistas.

 Atención las 24 horas del día, los 365 días del año.

 BUPA INSURANCE (BOLIVIA) S.A.

La línea Bupa Essential le ofrece un conjunto sustancial de beneficios que


incluye diagnósticos ambulatorios, hospitalización para cirugías y evacuación
médica de emergencia para brindarle el apoyo y la seguridad que busca en
un seguro de salud. Nuestra Red de Proveedores les ofrece acceso a
prestigiosos hospitales en los Estados Unidos de América y en el resto del
mundo.

Para una mayor paz mental, también ofrecemos cobertura adicional para
complicaciones del embarazo y procedimientos de trasplante.

Existen tres tipos de seguros de salud: Bupa essential Flex, Bupa Essential
Care y Bupa Advantage Care (Bupa Insurance)

BENEFICIOS GENERALES

 Cobertura Latinoamérica, el Caribe y los Estados Unidos de América

 Edad de aceptación hasta los 74 años.

 Un máximo de dos deducibles fuera del país de residencia por año póliza

 Acceso a segunda opinión médica mundial

 Asesoramiento médico continuo

 Red de proveedores preferidos


50

BENEFICIOS MÉDICOS DESTACADOS

 Cobertura para cáncer

 Cobertura de enfermedades congénitas

 Medicamentos por receta

 Embarazo y parto

 Diálisis renal

 Evacuación médica de emergencia

 Repatriación de restos mortales

 LA VITALICIA SEGUROS Y REASEGUROS DE VIDA S.A.

Es un seguro de asistencia médica completo y flexible, con una gama de


productos específicos que permiten elegir una variedad de planes de
acuerdo con tus necesidades. Además, posibilita la cobertura de gastos
incurridos por prestaciones de salud, pudiendo elegir la cobertura de tu
seguro, a nivel nacional o internacional.

Existen tres tipos de seguros de salud: Advance, Red Max, Infinity Green y
Mundial Blue. (Bisa Seguros)

 NACIONAL SEGUROS VIDA Y SALUD

Es el plan de protección a la Salud diseñado específicamente para de


funcionarios y sus familias de Empresas de Servicios, Industrias
manufactureras y todos los rubros donde se emplea manos de obra, que
le brinda cobertura de gastos médicos Hospitalarios, Ambulatorios o de
emergencia, ante una enfermedad o accidente que se le pueda presentar
51

en cualquier momento inesperado, asegurando de esta manera tranquilidad


y calidad de vida de trabajadores de distintos rubros.

El seguro de Salud funciona únicamente mediante sistema cerrado bajo las


siguientes dos modalidades, Red de Proveedores adscrito a la Compañía
(Nacional Seguros)

EXISTEN TRES TIPOS DE SEGURO DE SALUD:

 Plan familiar: Diseñado para familias compuestas de mínimo dos

personas (titular, cónyuge y/o hijos).

 Plan Individual: Diseñado para personas independientes.

 Plan corporativo: Diseñado para grupos empresariales.

 CREDISEGUROS S.A

Nuestro Seguro Oncológico entrega tranquilidad para ti y para toda tu familia,


dado que, frente al diagnóstico de cáncer, podrás contar con una suma
de dinero de libre disposición para poder asumir costos relacionados con la
enfermedad (exámenes, transporte, deducibles, etc.) o para destinarlos al fin
que estimes conveniente (Crediseguros)

CARACTERÍSTICAS

 Procedimientos sencillos de suscripción y pago de siniestros.

 Cobertura a nivel mundial las 24 horas del día y los 365 días del año.

 Indemnización previa presentación del informe Histopatológico.


52

Como podemos observar solo hay tres empresas aseguradoras que ofrecen a
la población boliviana un seguro de salud completo que tenga una cobertura a
nivel nacional y mundial como ser: Alianza Seguros, Bisa Seguros y por último
Bupa Seguros y aun así la población no esté cociente de la importancia que es
adquirir un seguro de salud.

Estas empresas nos ofrecen variedad de coberturas en la rama de salud; sin embargo,
existe diferencia en las primas (costos) haciendo que las personas puedan escoger
de acuerdo a sus posibilidades económicas.

2.9. COMUNICACIÓN PUBLICITARIA

Según Philip Kotler define publicidad “como una comunicación no personal y onerosa
de promoción de ideas, bienes o servicios, que lleva a cabo un patrocinador
identificado”. Los principales objetivos esenciales de la publicidad son: informar,
persuadir y recordar (Kotler, 1992).

La Publicidad se define más por su objetivo de convencer para comprar o adherirse


a una causa que por sus medios y la información comercial para cumplir este
objetivo ingresa a los medios a través de la compra de espacio publicitario, que a
su vez es una herramienta importante en la financiación de todos los medios masivos
existentes.

La competencia en comunicación publicitaria implica vincular al conjunto de métodos,


técnicas y acciones propias del campo de la publicidad utilizados para dar a conocer
y/ o promover en diferentes segmentos del mercado una Idea, un servicio, una
marca, o una organización en los diferentes medios de comunicación disponibles.
53

2.9.1. DIMENSIONES EN EL DISCURSO PUBLICITARIO

 Informativa: se trata ante todo de crear un vínculo objetivo entre el anunciante


y los consumidores potenciales generando en ellos un
efecto de reconocimiento y memorización del anunciante o de sus
productos.

 Argumentativa: se trata de enriquecer la información mediante una


apelación implícita a los consumidores para sensibilizarlos ante un
problema y crear un vínculo subjetivo entre el emisor (el anunciante) y
los receptores (los consumidores). El objetivo final es la venta o la adhesión
a una causa.

2.9.2. MODALIDADES DE GESTIÓN PREDOMINANTES EN EL MERCADO

 Off Line: publicidad en medios tradicionales analógicos:


cine, radio, televisión, diarios, revistas, etc.

 On Line: publicidad en medios sociales tales como internet,


redes sociales, buscadores email marketing, etc.

2.9.3. DIFERENTES TIPOS DE MENSAJES PUBLICITAROS

 Publicidad Privada: una organización comunica por su propio interés. La


comunicación aquí se centra sobre las características de sus productos, sus
marcas y el nombre de la organización, entre otras
54

 Publicidad Colectiva: varias personas particulares que comparten un


mismo interés (por ejemplo, una Asociación Profesional) se juntan para
la realización de una operación publicitaria común. Por ejemplo: una
publicidad colectiva para promocionar un producto en particular (la
cerveza, por ejemplo); diferentes productos de un mismo país de origen
(Marca País); promocionar la venta de un producto a partir de las
características de su proceso productivo (la venta de leche fresca frente
a la leche de larga duración).

 Publicidad Comunitaria: cualquiera que sea su naturaleza, el anunciante


está al servicio de un objetivo e interés general. Esto puedo ser la promoción
de una causa humanitaria o la promoción turística de una región, entre otras.

 Publicidad Ideológica: se diferencia de la comunitaria en el hecho de que


aborda temas potencialmente polémicos e incluso políticos: lucha contra
el tabaquismo, el alcoholismo, la droga, integración social de discapacitados,
entre otros. (Comunicólogos, 2003-2020)

Para el desarrollo necesitamos de un Plan de Medios a la medida de


nuestras necesidades, concepto y objetivos, presupuesto, conexión con
los medios para publicitar, y métricas de rendimiento fiables para evaluar
nuestra campaña y su inversión.

Entre los canales y soportes publicitarios podemos mencionar a: los spots


publicitarios, cine y tv; avisos en medios gráficos (periódicos, revistas,
etc.); cartelería interior, exterior (p/ej: carteles en rutas, transportes públicos,
centros comerciales, etc.); folletería; merchandising; arquitecturas efímeras,
sponsoring; avisos en social media, buscadores, sitos webs corporativos;
entre otros; Sin embargo, para llevar a cabo el presente Proyecto se
aplicará en capsulas informativas
55

2.10. CÁPSULA INFORMATIVA

La cápsula informativa es un segmento informativo con una variedad de temas útiles


de interés público, cuya función es difundir información actual. Por ejemplo, puede
existir una cápsula informativa sobre la forma de protegerse contra un virus, sobre
formas seguras de conducir o sobre cómo utilizar una tecnología particular.

Estas son pequeños fragmentos de videos o texto que educan sobre un tema
particular, con información sencilla de entender y dirigida a un público particular.

Los temas que se presentan son previamente preparados y seleccionados para ser
publicados mediante un texto escrito, vídeos, imágenes o por medio de audios.

Las cápsulas informativas interrumpen un programa que se está trasmitiendo en


su horario normal, para poder informar brevemente sobre un tema con carácter
de urgencia que puede ser importante para las personas (Wiki. Respuesta).

Sin embargo, las cápsulas educativas se pueden definir, de manera general, como
“contenidos cortos en donde se explica de forma descriptiva un concepto clave en
educación”.

También aparecen descritas como “entidad de información digital que puede


presentarse en diferentes formatos y utilizarse como recurso en actividades
educativas, que agrupa un conjunto de unidades de aprendizaje, objetos de
aprendizaje y recursos digitales coherente, jerárquicamente articulados y
secuenciados”. En el aspecto de la información en general se les describe como un
segmento informativo con una variedad de temas útiles de interés público, cuya función
es difundir información actualizada.

La elaboración de este tipo de recursos a los que denominamos “cápsulas”, debe tomar
en cuenta el objetivo educativo a cumplir, condensar todo el contenido que se quiere
mostrar y ser considerada como un medio u objeto de aprendizaje. Existen
56

experiencias que enfatizan en el método de aplicación y desarrollo de estas cápsulas.


En general, su duración debe estar alrededor de los 5 y 10 minutos, en dependencia
del tema que estas aborden: si el caso lo requiere puede usarse más tiempo, para ello
se parte de un cuidadoso diseño de los profesores en cuanto al contenido a exponer,
los materiales, los medios y el formato a utilizar, además del tiempo de preparación, el
equipamiento, las pruebas previas, y el momento de exposición y evaluación.
(Alejandra, 2018)

2.10.1. TIPOS DE CONTENIDO

Las cápsulas educativas pueden tener diferentes tipos:


 Material de apoyo
 Curso en línea
 Paquetes didácticos
 Infografías
 Multimedios
 Objetos de aprendizaje
 Libro electrónico
 Video educativo

Las cualidades que deben caracterizar los contenidos digitales en las cápsulas
aparecen a continuación:

 Prácticos. En el sentido de proveer de información práctica y realista.

 Contextualizados. Deberán estar acorde al contexto socioeconómico, cultural


y lingüístico de los usuarios.

 Bien escrito. Su redacción deberá ser concisa, sin ambigüedades,


redundancias ni imprecisiones.
57

 Ejemplificativos. Deberán tener ejemplos, casos de estudio, y escenarios


auténticos y relevantes (Aguirre, 2006).

2.10.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA CÁPSULA INFORMATIVA

Las cápsulas informativas se caracterizan por tener un contenido preciso y breve con
datos totalmente reales, y tienen una duración de 1 a 3 minutos.

Para desarrollar la información de una cápsula informativa es importante tomar


en cuenta los siguientes elementos:

 Orden de los datos

La información del tema que se desarrollará en una cápsula


informativa debe ser por medio de datos recopilados y
ordenados cuidadosamente.

 Fuentes confiables

Las cápsulas informativas deben contar con una información


confiable, por lo tanto, los datos deben ser extraídos de
fuentes fiables y válidas.

 Temas a tratar

Los temas que se utilizan para una cápsula informativa


pueden ser de tipo educativo, mensajes de entretenimiento,
problemas sociales, entre otros.
Los temas se pueden clasificar en: la información hablada, la
58

información escrita, la información religiosa, la información


cultural, la información humanista y la información científica.

 La difusión

Es el medio que se utilizará para compartir o emitir la


información de una cápsula informativa. Los datos se pueden
compartir por medio de imágenes, vídeos, audios, textos y fotos.
(Miero Radio.2010)

2.10.1. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE UNA CÁPSULA DE INFORMACIÓN

El objetivo de estas cápsulas de información es difundir una información de carácter


importante.

Poseen un gran nivel de utilidad para contribuir con el conocimiento y aprendizaje


de las personas.

Las cápsulas informativas poseen información clara, breve, veraz, variada y útil. Con
estas técnicas de objetivos y principios, se logra facilitar una mejor y más rápida
comprensión de la información.

La información debe ser publicada en formatos electrónicos, facilitando el alcance


a los usuarios para compartir la información que transmite la cápsula informativa.
Estas cápsulas son transmitidas de una manera rápida por medio de una variedad
de elementos que van dirigidos para el público femenino o masculino, adulto, juvenil,
infantil y público en general (CIVINEDU, 2017).

En conclusión, las cápsulas informativas son una nueva forma de proporcionar


conocimiento y mantener informaos a los usuarios de los medios.
59

2.11. ANIMACIÓN

La animación es un método a través del cual figuras, vectores, imágenes o


fotografías son manipulados para crear la ilusión de estar en movimiento durante
un periodo de tiempo o secuencia.

El proceso de animación puede ser realizado a mano, usando celular transparente,


o incluso a través de computadoras con imágenes generadas por computadora. El
ojo humano solo puede retener una imagen durante 1/16 segundos. Cuando
observamos una rápida sucesión de imágenes nuestro cerebro las une formando
una sola imagen en movimiento.

La suavidad de estas animaciones dependerá mucho de la cantidad de imágenes o


fotogramas que se muestren de manera continua durante un segundo. Una película
tradicional suele trabajar con 24 fotogramas por segundo, pero la tecnología está
popularizando la animación de 60 fotogramas. (Castillo, 1980)

2.12. Tipos de animación

Desde la aparición de la animación tradicional, la cual funcionaba a base de células


transparentes, ha habido muchos cambios. Las computadoras, hoy en día, permiten
que los animadores puedan crear escenarios, personajes y diversas secuencias con
mayor facilidad ofreciendo opciones más avanzadas y rápidas para el proceso de
creación, estos son los siguientes:

 Animación tradicional. -Este tipo de animación 2D es considerada


animación tradicional, ya que fue la primera en popularizarse. Se trata de
dibujar libremente y lo más importante es que es realizada a mano por
completo. Su propósito principal es crear personajes, storyboards y
fondos en ambientes de dos dimensiones.
60

 Animación 2D.- Con la aparición de procesos digitales ahora se pueden


realizar animaciones digitales usando lo que se conoce como marionetas
digitales 2D. Esta animación puede seguir trabajando con dibujos
creados a mano, pero ya no sobre una hoja o células si no con tabletas
digitales con las que crean vectores en vez de líneas con lápices.

Este tipo de animación es una de las que más se usa en la creación de


dibujos y películas animadas, así como también es muy utilizada para
realizar vídeos corporativos, material de educación y un sinfín de
material.

 Animación 3D.- La animación 3D es sin duda la animación más popular


en la actualidad. Durante los últimos 30 años se ha ido perfeccionando
con la aparición de películas de Pixar como Toy Story, Monsters Inc o
Coco. Al igual de la animación 2D con vectores, esta animación también
trabaja con imágenes creadas por computadora (CGI), pero teniendo en
cuenta una dimensión adicional: la profundidad.

 Motion graphics. - Este tipo de animación centrada en texto y objetos


básicos que puedan realizarse ya sea en 2D o 3D. El proceso dependerá
mucho del programa que se utilice. Es un proceso muy similar al trabajo
de personajes en vectores, donde usamos fotogramas claves para
generar movimientos. Solo que esta animación se caracteriza por tener
como principal elemento al texto o ilustraciones no muy complejas.

 Animación en Stop Motion. - Animación en stop motion o animación en


stop frame es una técnica en la que sus creadores manipulan físicamente
los objetos haciendo parecer que se muevan por sí mismos. En otras
palabras, es una secuencia precisa de cuadros que se reproducen para
61

crear. Cada una de estas imágenes forma los fotogramas de toda la


animación.

El stop motion es una animación creada a mano literalmente y luego es


unido en computadora. Se podría decir que se asemeja la animación
tradicional donde se hacían varios dibujos de un mismo personaje, pero
esta versión trabaja con objetos reales de tres dimensiones. La ilusión de
acción y movimiento. (Clauvel)

La animación 2D en la actualidad trabaja con dibujos creados a base de vectores. Hay


dos procesos que se pueden usar para conseguir esta animación.

El primero trabaja con personajes 2D que son construidos con un sistema de “huesos”
y son manipulados de una manera parecida a las animaciones 3D. De esa manera
pueden animar partes individuales del cuerpo del personaje en vez de hacer el dibujo
por completo.

El otro proceso se basa en trabajar con personajes creados a mano de manera digital
y dándoles movimiento fotograma por fotograma. Sí, una versión digitalizada de la
animación tradicional.

2.13. Principales aspectos de la animación 2D

Los aspectos básicos que se debe tomar en cuenta con la animación 2D son:

 El bosquejo de los dibujos

 Un diseño adecuado y adaptado a las necesidades de los personajes

 La creación de storyboards

 Crear efectos especiales


62

 La animación de las escenas de la película

 No dejes de lado los fondos que van a servir como transición

 Y esto es fundamental: la misión, el objetivo que persigue la creación de un

vídeo animado es transmitir un mensaje o contar una historia involucrando a la

audiencia y creando una gran experiencia para ellos. (Clauvel)

12.13.1. Proceso de animación

 La fase de pre- producción

La pre- producción es el primer paso para cualquier pieza. Es en este momento


en el que todo el equipo de profesionales tiene que crear y desarrollar la historia,
crear el guion y los personajes y hacer algo tan importante como es el
storyboard. Al tratarse de la etapa en la que todo se prepara, hay que dedicar a
ella todos los esfuerzos posibles.

El storyboard tiene que contener los detalles más importantes del argumento y
representarlos de forma gráfica y muy visual.

Acto seguido, es el momento de los personajes, crear fondos y cualquier otro


aspecto visual. En este caso, siempre partimos de dibujos más simples hasta,
que enriquecemos progresivamente hasta convertirse en las imágenes
definitivas. También aquí se deciden las paletas de colores.

 La fase de producción en animación 2D

Hay un claro objetivo en esta fase del proceso de animación: utilizar todos los
elementos que se han creado en la etapa anterior para empezar a producir las
distintas escenas. Como parte de esta fase, podemos incluir desde la creación
de los fondos hasta la animación, tanto de cualquier acción de los personajes
para dotarlos de un movimiento que se perciba lo más natural posible.
63

Igualmente, se realiza un proceso de depuración de todos aquellos elementos


que no se van a usar, y, se crea la llamada hoja de exposición. Este documento
es imprescindible en la producción, puesto que recoge lo más importante para
la pieza de contenido. Señalamos entre los aspectos recogidos cualquier acción
y tiempos de las escenas, la dimensión de la banda sonora y los diálogos de los
que dispondrá, todas las capas de la animación que llevará, los fondos para las
escenas y las perspectivas que se utilizarán.

 La etapa final: la de postproducción

La etapa final en la animación 2D la postproducción. En este momento, el único


objetivo que se persigue es mejorar lo máximo posible todo lo que se ha hecho
anteriormente. Se revisan cada uno de los aspectos y elementos que componen
la animación (duración de cada escena, comportamiento de la luz,
movimiento...). Para que la historia que se cuenta y el mensaje que se transmite
pueda llegar al usuario que lo visualiza, todos estos elementos deben estar
correctos, y adecuados a las necesidades de la animación.

Cuando los profesionales comprueban que todo está correcto, es el momento


en el que iniciamos el renderizado, para generar la pieza final con el formato o
los formatos que se necesiten. (Barcelona, 2020)

12.13.2. Programas de animación 2D

Los programas que más son usados para la creación de animaciones 2D por
computadora son:

 Toon Boon Harmony

 Animate CC Animation

 After Effects CC

 Character Animator CC
64

 Autodesk’s SketchBook Pro

 Anime Studio Debut (Clauvel)

Debido al avance de la tecnología con programas especializados en animación, así


como la proliferación del trabajo en computadoras, surgieron
diversas “subespecializaciones” de la animación tradicional: animación 3D, animación
2D (digital), animación 2.5, animación de sprites, motion graphics etc. Todas ellas
cuentan con las mismas bases y fundamentos, pero cada una con características y
requisitos propios. Después de esto nos encontramos con una larga lista de programas
de animación de los cuales tenemos que escoger uno (o varios) para desarrollar
nuestras habilidades.
65

CAPÍTULO III

3 MARCO LEGAL

En esta investigación se centrará específicamente en la Ley No.1883 Ley de Seguros


del Estado Plurinacional de Bolivia y el código de comercio.

Se construirá este capítulo previo al marco metodológico, para revisar este marco
legal y normativo que guarden relación con lo que son lo seguros.

3.1. CONCEPTO DE SEGURO

Como dice la ley 1883 (Ley de Seguros del Estado Plurinacional de Bolivia). Bajo esta
ley están sometidas todas las Aseguradoras y tiene la obligación de hacer respetar
la ley 1883.

3.2. ARTÍCULO 5. DEFINICIONES

Para los efectos de la presente Ley, se establecen las siguientes definiciones con
carácter enunciativo y no limitativo.

3.2.1. Entidad aseguradora

Es la Sociedad Anónima de giro exclusivo en la administración de seguros, autorizada


por la Superintendencia. Comprende las entidades aseguradoras directas, las
reaseguradoras y las entidades de prepago
66

3.2.2. Actividad aseguradora

Comprende la otorgación de coberturas y la asunción de riesgos de personas


naturales o jurídicas, incluyendo las propias entidades aseguradoras y de todo otro
servicio que implique cubrir riesgos y el prepago de servicios de índole similar al
seguro.

3.2.3. Seguro

Es el contrato por el cual el asegurador se obliga a indemnizar un daño o a cumplir


la prestación convenida, al producirse la eventualidad prevista, y el asegurado o
tomador a pagar la prima.

3.2.4. Seguros de salud

Son aquellos que cubren los servicios médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y de


internación en centros de salud.

3.2.4. Póliza de seguro

Documento que instrumenta el contrato de seguro, en el que se establecen las normas


que, de manera general y particular, regulan las relaciones contractuales entre
el asegurado y asegurador, de acuerdo a lo determinado en el Código de Comercio.

3.2.5. Total, de primas

Es la suma de las primas suscritas en forma directa por una entidad de seguros
o reaseguros, más las primas suscritas por reaseguros aceptados en los últimos
doce (12) meses.

3.2.6. Seguros obligatorios

Son aquellos establecidos por el Estado mediante disposiciones legales, con


67

carácter obligatorio.

3.2.7. Siniestro

Se produce cuando sucede la eventualidad prevista y cubierta por el contrato


de seguros y que da lugar a la indemnización, obligando a la entidad aseguradora
a satisfacer total o parcialmente, al asegurado o a sus beneficiarios, el capital
garantizado en el contrato.

3.3. ARTÍCULO 6, MODALIDADES DE SEGURO

Las modalidades de seguro permitidas por la presente Ley, son tres: los Seguros
de Personas, los Seguros Generales y los Seguros de Fianzas. La operación
de los Seguros de Personas es excluyente con respecto a los Seguros
Generales y de Fianzas. Las Entidades Aseguradoras con la modalidad de seguros
generales podrán administrar seguros de salud, y accidentes.

3.4. ARTÍCULO 14.- PROHIBICIONES A LAS ENTIDADES ASEGURADORAS

Las Entidades Aseguradoras quedan prohibidas de: a) Publicitar y entregar


información inexacta o falsa que induzca a error sobre la situación de la entidad
y de sus productos, o de las condiciones de comercialización de los mismos.
(Bolivia).

La ley de seguros nos deja claro los procedimientos a seguir en la toma de cualquier
seguro, al proceder con el llenado del formulario proporcionado por la aseguradora,
el cliente está aceptando las condiciones y la cobertura de la empresa aseguradora,
una vez realizado la celebración del contrato, empiezan las obligaciones que
deben ser respetadas por la empresa privada y el asegurado.

3.5. ANALISIS DEL MARCO LEGAL Y NORMATIVO

Al analizar la Ley No 1883 Ley de Seguros del Estado Plurinacional de Bolivia,


68

concretamente los artículos 5 y sus numerales ,6 y el 14. Artículos que están dirigidos
tanto como a las empresas Aseguradoras como a las personas naturales. Donde
se explica de forma clara y precisa las responsabilidades que tienen las
aseguradoras privadas y las personas que vayan a adquirir un seguro para personas.
69

CAPÍTULO IV

4 MARCO METODOLÓGICO

Para obtener los datos de investigación se preparó un plan estratégico, que permita
obtener información sobre las consecuencias que pueda llegar a ocurrir debido a la
falta de conocimiento e información de los seguros privados de salud en la ciudad
de La Paz.

Se diseñó un plan estratégico que nos permitió a través de la aplicación de cuatro


instrumentos, desarrollar los objetivos planteados para dicha investigación.

Estos instrumentos son: recolección de documentación, observación, entrevistas y


encuestas.

4.1. ENFOQUE MIXTO

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y


críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias,
producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del
fenómeno bajo estudio. (Hernández Sampieri)

El enfoque mixto puede ser comprendido como un proceso que recolecta, analiza y
vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio” (Tashakkori y Teddlie,
2003, citado en Barrantes, 2014, p.100).

Concluyendo, a través de la investigación cualitativa en el inicio se lograra la


recolección de datos importantes y precisos fuente (de información que ayuda a la
investigación), para después observar los comportamientos, objetos, entre otros
70

encontrados en el lugar de estudio para constituir el soporte donde se realizara las


descripciones de lo observado, las entrevistas también serán fundamentales para
obtener la información necesaria y pertinente al tema que se aborda. Finalmente será
el proceso cuantitativo y la característica particular propia de las encuestas que
reflejaran la realidad del tema que se investiga y las respuestas serán agrupadas y
cuantificadas para posteriormente ser analizadas y estas reforzaran la viabilidad del
proyecto.

4.2. MÉTODO INDUCTIVO

En esta investigación se utilizó el método inductivo ya que se fundamenta en la


observación de la información recolectada además de la experiencia de los
entrevistados pertenecientes al rubro de los seguros privados de la población paceña
para la obtención de datos hechos y fenómenos observados y así llegar a conclusiones
generales.

Según (Bernal, 2010):

Este método utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de


hechos particulares aceptándolos como válidos, para llegar a conclusiones
cuya aplicación será de carácter general. El método se inicia con un estudio
individual de hechos y se formulan conclusiones individuales que se postulan
como leyes principios o fundamentos de una teoría.

Mediante este método inductivo se logró agrupar datos de información relevantes a


través de la observación y registro de hechos que conciernen a esta investigación; para
luego comparar y analizar los datos recolectados, de varias observaciones realizadas
a las Empresas Aseguradoras, que permitieron identificar la falta de cultura,
información e interés que existe sobre los seguros de salud en la población paceña.
71

4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación, es el plan que se desarrolla para obtener la información


que necesita la investigación; por medio del enfoque mixto se determinó que el
proyecto emplea el diseño no experimental de carácter transversal descriptivo, que
recolecta datos en una situación única y que consiste en ubicar en una o diversas
variables a un grupo de personas, objetos, situaciones, contextos, fenómenos,
elementos, entre otros para así aportar su descripción. (Hernández, Et al, 2010,
p. 123)

En este diseño de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales


se expongan los sujetos de estudio, ya que son observados en un ambiente natural.
Por eso se tomará en cuenta técnicas de investigación como la recolección de datos,
observación, entrevistas y encuestas.

Respecto a las entrevistas se realizará a los trabajadores con altos jerárquicos dentro
de la empresa, de distintas Aseguradoras Privadas que ofrezcan a la población paceña
seguros de salud y las encuestas se realizaran a personas mayores de 25 años que
perciban un ingreso económico.

Se empleará el diseño de investigación no experimental ya que se basa


fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural para después analizarlos.

Esta investigación en base al diseño no experimental, lo que se quiere es mantener


la información recopilada sin manipulación de los datos obtenidos, ya que el objetivo
es recolectar y analizar para poder “Diseñar una campaña de capsulas informativas
que permita generar cultura del seguro de salud en la población de la ciudad de La
Paz”.
72

4.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación, tiene un alcance descriptivo que quiere decir que se busca
especificar propiedades, características, objetos u otros fenómenos que se sometan
a un análisis. Esta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. (Hernández,
et al, 2010, p. 72).

La investigación descriptiva, "...puede ser más o menos profunda, aunque en cualquier


caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno de interés."
(Hernández, et al, 2010, p.80).

El objetivo que se quiere lograr con esta investigación es conseguir información sobre
la falta de cultura, intereses e información sobre los seguros de salud en la población
paceña y la observación de imágenes demuestren, describan la realidad de la falta
de información que tienen las Aseguradoras Privadas respecto al tema que se
está abordando y que se pretende analizar.

4.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Es el uso de una gran variedad de técnicas que son utilizadas para recopilar datos
pertinentes, con la finalidad de buscar información que será útil para evaluación y
para abordar las preguntas de evaluación que se han identificado.

4.5.1. ANÁLISIS O REVISIÓN DOCUMENTAL

Sirve para la recolección de datos cualitativos, "la revisión de documentos proporciona


una importante fuente de información y resulta de gran ayuda cuando se investigan
tópicos que por sus características dejan registros, ya sea en textos escritos,
grabaciones, medios digitales u otros". (Cisterna, 2011, p.180).
73

La información que se recogerá a partir de la revisión documental puede llegar


a constituir un aporte clave en la investigación, ya sea porque se utilice como
conjunto de datos complementarios o porque se utilice como fuente para hacer
comparaciones y triangulaciones con la información obtenida mediante los otros
instrumentos que se han aplicado. (Cisterna, 2011). Es importante tener conciencia
de los instrumentos que ayudan a recoger la información ya que estos orientan el
proceso de investigación.

Se utilizó esta técnica de análisis documental para la identificación, recogida y análisis


de documentos relacionados con el contexto estudiado y así poder ir desglosando
los escritos que comprueben la existencia del problema identificado.

Posteriormente se procedió a la revisión de conceptos complementarios, teorías


para justificar la importancia del estudio, autores que a reconocer la necesidad de
la propuesta. Se eligió artículos y documentos que guardan relación con el estudio
después de un análisis y aporte. Además, se recopilo leyes y normativas
relacionadas con el tema.

4.5.2. OBSERVACIÓN

La observación, implica mirar la realidad en forma sistemática, y en lo posible


de manera controlada los eventos, comportamientos, objetos, componentes, entre
otros, encontrados en el lugar de estudio. Un instrumento fundamental es el
cuaderno de notas de campo, que constituye el soporte en el que se realizan las
descripciones de lo que se observará. (Barragán, Salman, 2007).

Barragán y Salman (2007), expresan que la locación y el tiempo son trascendentales


y ser capaz de utilizar filtros para distinguir lo importante de lo insignificante. La
observación para este proyecto deberá ser de manera sistemática y
estructurada porque se realizará un registro de elementos seleccionados
previamente; y se deberá realizar tres preguntas claves que son: ¿Qué observar?,
74

¿Dónde? Y ¿Cómo?

Para la técnica de observación lo primero es plantear que es lo que interesa observar.


En este caso, el punto de interés a observar fueron las Entidades Aseguradoras
Privadas que ofrecen seguros de salud como ser: Seguros Alianza, Bupa Seguros,
Crediseguros, Vitalicia y Nacional Seguros. Omitieron a las otras empresas
Aseguradoras Privadas debido a que no poseen con el servicio del seguro de salud.

Se empleó la técnica de observación con el objetivo de encontrar fallas en el tipo


de publicidad e información que estas ofrecen con el producto de salud, para
demostrar con dicha observación la existencia de dichas fallas acompañado de
una imagen ilustrativa que corrobore lo que se identificó.

4.5.2.1. Guía de la observación

Se procederá a la observación de los diferentes tipos de publicidad que manejan


las aseguradoras privadas respecto a los seguros de salud en la ciudad de La Paz,
tomando en cuenta algunas de las plataformas más usadas por la población como
ser:

 Página web.
 Facebook
 Publicidad Impresa
 En televisión
75

Tabla 8: Guía de observación de los tipos de publicidades de las Aseguradoras Privadas.

ASEGURADORA PRIVADA PUBLICIDAD

Página web.
Facebook
ALIANZA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.
Publicidad Impresa
En televisión

Página web.
Facebook
BUPA INSURANCE (BOLIVIA) S.A. Publicidad Impresa
En televisión

Página web.
Facebook
CREDISEGURO S.A. SEGUROS PERSONALES
Publicidad Impresa
En televisión

Página web.

LA VITALICIA. SEGUROS Y REASEGUROS Facebook


Publicidad Impresa
En televisión

Página web.
Facebook
NACIONAL SEGUROS VIDA Y SALUD
Publicidad Impresa
En televisión

Elaboración propia
76

Mediante la observación de las imágenes de las diferentes publicidades de las


Aseguradoras Privadas, se pretende identificar la falta de información que estas
mismas ofrecen a la población paceña.

Así determinar si efectivamente existe relación entre los problemas identificados


como: la falta de cultura, de información e importancia.

Con el fin de dar cumplimiento al objetivo se seleccionó a las empresas Aseguradoras


Privadas que ofrecen el servicio del seguro de salud en la ciudad de La Paz.

Para la observación de las empresas Aseguradoras se utilizarán sus respectivas


publicidades tanto impresas, página web, televisión y Facebook.

4.5.3. ENTREVISTAS

Las entrevistas son conversaciones con un objetivo o propósito, vale decir, que es una
búsqueda de información respecto a un determinado tema.

Para este estudio se consideró efectuar entrevistas semiestructuradas, con una serie
de preguntas previamente elaboradas, donde el entrevistado puede expresarse
libremente en el margen del objetivo de la investigación. (Barragán, Salman, 2007).

Las entrevistas fueron realizadas a diferentes personas seleccionadas de acuerdo al


cargo que ocupan y trabajo que realizan dentro de algunas distinguidas empresas que
ofrecen este tipo de servicio privado a la población paceña.

Ellos colaboraron con sus relatos y respuestas a una mayor comprensión a cerca de
la logística que se maneja en la empresa.
77

Tabla 7: Entrevistas

NOMBRE DEL EMPRESA


CARGO
ENTREVISTADO ASEGURADORA

Jefe Regional- Fuerza


Sr. Wilder Cuadros Alianza Seguros
de Ventas

Sub Gerente
Lic. Carla Valle Boliviana Ciacruz
Nacional de
renovaciones y
posventa, personas
y
pimes. Nacional
Gerente
Lic. Mario Larrea Nacional Seguros

Supervisora –
Srta. Belén Dedeco Alianza Seguros
Fuerza de Ventas

Elaboración propia

4.5.3.1. Entrevista semiestructurada

Una entrevista semiestructurada es un tipo de entrevista en el que el entrevistador


tiene un esquema fijo de preguntas para todos los candidatos, pero también hay ciertas
preguntas específicas que se realizan únicamente a uno o varios candidatos; es
decir, todas las personas tendrán que responder unas preguntas comunes, pero hay
unas preguntas específicas para cada candidato según su perfil.

Teniendo en cuenta la estructura, el investigador puede seguir cualquier idea o


aprovechar creativamente toda la entrevista.
78

La mejor manera de aplicar una entrevista semiestructurada es cuando el investigador


no tiene tiempo para realizar una investigación y requiere información detallada sobre
el tema. (www.questionpro.com, s.f.)

Lo que se busca en una entrevista semiestructurada al ser respondidas de forma más


libre los entrevistados podrán aportar varias ideas, opiniones al utilizarlas se
determinara la viabilidad de las mismas.

4.5.3.2. Pautas para desarrollar la entrevista

1.- Es recomendable que la entrevista comience con una breve presentación


del entrevistador dando a conocer su nombre, el cargo y la empresa
Aseguradora a la cual pertenece. Al entrevistado debe quedarle en claro cuál
es la finalidad de la entrevista en la cual está participando.

2.- Es importante que, en instancia de presentación, queden explicado y


aclarado la confesionalidad y en anonimato en el uso de la información
recabada.

Se debe enfatizar la importancia de la entrevista, transmitiendo que no se


trata de valorar sus respuestas, si están bien o están mal. No hay respuestas
correctas ni incorrectas a cada pregunta.

3.- Se debe solicitar la autorización para grabar, explicando que la finalidad


de la grabación es para agilizar la toma de datos y que los usos de la
grabación solo serán utilizados para fines del análisis que se llevara a cabo.
79

4.- Agradecer la disponibilidad y el tiempo brindado y destacar la


importancia de la opinión aportada, que será de mucha relevancia para el
estudio correspondiente.

4.5.3.3. Perfil de los entrevistados

Los expertos entrevistados fueron seleccionados por ser considerados conocedores


del sector, tanto por su vinculación profesional, como académica, de manera que
pudieran proporcionar información respecto a cómo se manejan los seguros privados
en la ciudad de La Paz.

Las entrevistas se han realizado a representantes de empresas aseguradoras


privadas que ofrecen seguros de salud. Las cuales son:

 ALIANZA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

 NACIONAL SEGUROS VIDA Y SALUD

 BOLIVIANA CIACRUZ
80

Tabla 9.- Criterio para la selección de entrevistados expertos

ENTREVISTADOS CRITERIO DE
CARGO/ASEGURADOR
A SELECCIÓN

Jefe R e g i o n a l - Fuerza Seleccionado por su


de
Ventas / Alianza vida experiencia, haber
1.- Sr. Wilder Cuadros permanecido en e l rubro
seguros y reaseguros S.A.
más de 5 años y
posteriormente ser e l jefe
regional del SOAT.

Sub G e r e n t e Nacional Seleccionada por su


de al
renovaciones y posventa, experiencia haber
2.- Lic. Carla Valle permanecido en el rubro 15
personas y pimes / boliviana
años.
Ciacruz.

Gerente Nacional/ Nacional Seleccionado por su


Seguros Vida y salud. experiencia al haber
3.- Lic. Mario Larrea permanecida más 7
años en el rubro de l o s
seguros.

Supervisora – Fuerza de Seleccionada por su


Ventas/ Alianza vida experiencia al haber
4.-Srta. Belén
Dedeco seguros y reaseguros permanecido en el
S.A. rubro de los seguros
por 3 años bajo el
cargo de ejecutiva
comercial y
supervisora de Alianza
Seguros y
posteriormente haber
trabajado en el SOAT

Elaboración propia
81

4.5.3.4. Banco de preguntas

1.- ¿Qué es lo que piensa usted sobre lo que las personas esperan al
adquirir un seguro?

2.- ¿Qué herramientas utiliza (nombre de la empresa) para dar a conocer la


importancia de sus servicios?

3.- ¿Cuál piensa usted que es la mayor dificultad para la venta de los seguros?

4.- Podría explicar la importancia que tiene un seguro de salud desde su punto
de vista?

5.- ¿De qué manera piensa usted que se podría sensibilizar a la población paceña
con referencia a los seguros?

6.- ¿Cómo cree usted que se puede fomentar una cultura de los seguros?

4.5.4. ENCUESTAS

Las encuestas, son definidas como procesos estandarizados para la recolección


de información oral o escrita de una determinada muestra de sujetos. Y sus
características principales son, que la información, no necesariamente refleja la
realidad del tema que se investiga, las respuestas son agrupadas y cuantificadas para
que posteriormente sean analizadas por técnicas que ayudarán principalmente en
la aprobación del estudio. (Yapú, 2006).

Es Imprescindible que se realice un cuestionario y una adecuada codificación de


preguntas, y estas preguntas son la versión interrogativa de las variables o
indicadores. Estas preguntas deberán ser fáciles, breves y relevantes al proyecto;
se deberá evitar palabras ambiguas como: demasiado, mayor, poco, entre otros,
que dificulten la interpretación. Estas preguntas pueden ser cerradas donde las
respuestas están predeterminadas, y pueden ser uni-opcionales o de opción
82

múltiple; también pueden ser preguntas abiertas que dan libertad a respuestas sin
límite; y otras son las preguntas de ponderación que son preguntas abiertas donde
se pide una valoración sobre una situación concreta que tiene referencia al proyecto.
(Yapu, 2006).

4.5.4.1. Banco de preguntas

1.- A qué género pertenece.

o Hombre
o Mujer

2.- Qué edad tiene.

o De 25 a 35
o De 36 a 45
o De 46 a 57

3.- Sabe usted, qué es un seguro privado.

o Si
o No
o Tal vez

4.-Tiene conocimiento de cuantos tipos de seguros privados existen.

o Si
o No
o Tal vez

5.- Sabe usted, cómo funcionan estos seguros.

o Si
o No
o Tal vez
83

6.- Conoce alguien que tenga un seguro privado.

o Si
o No
o Tal vez

7.- Cree usted, que es complicado acceder a un seguro privado.

o Si
o No
o Tal vez

8.- Piensa que debería adquirir un seguro privado.

o Si
o No
o Tal vez

9.- La información que brindan las compañías aseguradoras llenan sus expectativas.

o Si
o No
o Tal vez

10.- Le gustaría tener acceso a una información diferente acerca de los


seguros privados.

o Si
o No
o Tal vez

11.- Considera importante y necesaria la adquisición y conocimiento de los seguros


privados.

o Si
84

o No
o Tal vez

4.6. POBLACIÓN Y PLAN DE MUESTREO

Para el desarrollo de la investigación del proyecto, se identificó el universo como


la ciudad de La Paz donde encontraremos a los profesionales en este rubro de los
seguros y a personas mayores de 25 años hasta los 57 años, ambos sexos y que
cuenten con una fuente laboral.
85

CAPÍTULO V

5 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo se presentan los resultados de la aplicación de los


instrumentos para el presente proyecto; Sin embargo, se llevó a cabo las entrevistas
realizadas a 4 expertos en la materia, quienes con previa cita nos atendieron dando
respuesta a las preguntas elaboradas previamente. Quienes contribuyeron al
presente trabajo: El mismo es desglosado en dos partes (Encuesta y entrevista),
que permite hacer un diagnóstico con la finalidad de enfocar la campaña a realizar,
habiendo sido muy difícil la participación del Propietario, delegando esta
responsabilidad en el gerente general o administrador de los seguros. Todas las
técnicas e instrumentos que se mencionan en el marco teórico y conceptual, se
utilizan en el desarrollo del estudio pertinente. Aclarar que se utilizaron nombres de
las personas que aceptaron la entrevista y previa consulta de los mismos a tratar
la información de manera seria y académica; para resguardar a las personas que
colaboran con la presente investigación.

Básicamente se obtuvo información para el análisis a través de cuestionarios. La


recopilación de información se realizó mediante preguntas que midan los diversos
indicadores que son determinantes en el estudio y determinación de problemáticas
enfocadas para la campaña de sensibilización.

Se realizaron las entrevistas con preguntas semiestructuradas las cuales fueron


dirigidas a tres empresas de seguros en la ciudad de La Paz, previamente
seleccionadas e interesados en colaborar con la investigación.

Y por último observar el tipo publicidad que ofrecen las empresas Aseguradoras
86

Privadas que ofrecen a la población paceña seguros de salud, en diferentes medios


audiovisuales como ser la televisión, el internet y las páginas web.

5.1. SEGUROS QUE COLABORARON

Anteriormente existen actualmente en el País de Bolivia 19 aseguradoras privadas de


las cuales se dividen en tres modalidades como indica la ley 1883 (Ley de Seguros
del Estado Plurinacional de Bolivia)

Tabla 10: Aseguradoras Privadas y sus tres modalidades.

SEGUROS DE SEGUROS DE FIANZAS SEGUROS GENERALES


PERSONAS
Seguros vida a largo Seguros Seguros
plazo. Desgravamen Automotores
Seguros de Seguros de salud
accidentes Seguros
personales Desgravamen
Seguros de salud.

Elaboración propia

Ya una vez disgregado lo que son los seguros y haber identificado a las 5 aseguradoras
que ofrecen seguros de salud son:

Tabla 11: Las 5 aseguradoras que ofrecen seguros de salud.

EMPRESAS DE SEGURO DE SALUD


1 ALIANZA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

2 BUPA INSURANCE (BOLIVIA) S.A.

3 CREDISEGURO S.A. SEGURO ONCOLÓGICO.


SEGUROS PERSONALES.
4 LA VITALICIA SEGUROS Y REASEGUROS DE VIDA S.A.

5 NACIONAL SEGUROS VIDA Y SALUD .

Elaboración propia
87

Las siguientes Aseguradoras Privadas que aportaron con entrevistas para el


presente proyecto fueron:

 ALIANZA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.


 NACIONAL VIDA SEGUROS VIDA Y SALUD
 CREDISEGURO S.A. SEGUROS PERSONALES

5.2. GUÍA DE ENTREVISTA

1.- Analizar el pensamiento individualizado de personas que trabajan con seguros


de salud, frente a las causas, pronóstico, consecuencias y tratamiento ante la falta
de la población paceña de no contar con un seguro.

5.2.1. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS.

A continuación, se presentan los resultados por pregunta.

 A1: Sr. Wilder Cuadros

 A2: Lic. Carla Valle

 A3: Lic. Mario Larrea

 A4: Srta. Belén Dedeco


88

Tabla 12: Qué piensa el cliente para adquirir un seguro

A1- Respuestas Análisis


Para expertos en
A4
seguro

:
1- ¿Que es lo que A1 Principalmente es
En general
usted cree que liberarse de obligaciones
el cliente,
esperan las imprevistas
busca
personas al
A2 Son personas que buscan asegurar su
momento de
responsabilidad a través salud a
adquirir un
de una prima. través de
seguro?
una prima lo
más corta
posible,
La verdad quiere que se les pero que
A3
de calidad de servicio en abarque
todas las áreas. todas las
posibles
enfermedad
es.

Seguridad en salud, confianza


para manejar situaciones
A4
adversas con enfermedades
repentinas.

Elaboración propia
89

Tabla 13: Herramientas para comercializar.

Para expertos en A1- A4 Respuestas Análisis


seguro

Las redes
2- ¿Que herramientas
sociales,
utiliza la empresa de A1 El 100% de
propagandas a
seguro a la que usted los
través de la radio
pertenece para dar a entrevistados
principalmente.
conocer la importancia aseveran usar
de sus servicios? el internet,
Señalética, además de
A2
trípticos e internet y las TIC’s,
la prensa oral y como
escrita. alternativa en
un mundo
globalizado y

El internet, los tecnológico

periódicos, que tenemos

panfletaria y dentro las


A3
empleados que ciudades

colaboraron. capitales
como es La
Redes sociales, la Paz.
A4 página WEB,
sensibilización a
través de mensajes
a los correos
electrónicos y la
radio.

Elaboración propia
90

Tabla 14: Como sensibilizar a la ciudadanía paceña.

A1-
Para expertos en A4
seguro Respuestas Análisis

Es difícil, sin embargo, siempre nos

3- ¿De qué funcionó el ir de manera personal


Socializar
manera piensa con nuestro equipo de marketing a
es la
que podría A1 las empresas y gente en general.
palabra que
sensibilizar a la identifica
población paceña La población paceña, es dura ya que las
para que tiene otras alternativas y creencias respuestas
comprendan la como es los curanderos, yatiris etc. de todos
importancia de Sin embargo, hay que socializar con los
adquirir un A2 todas las herramientas tecnológicas entrevistad
seguro? actuales. o s, esta
labor
Hablar de las enfermedades que se deberá
pueden prevenir, a través de la estar
concientización de parte de los enfocada
A3 padres en beneficio de sus hijos. en todo.

Programas educativos desde las


escuelas, que cree una cultura y
A4
conciencia de lo que
representa estar asegurado.

Elaboración propia
91

Tabla 15: Principal dificultad de venta de seguros

A1- A4
Para expertos en Respuestas Análisis
seguro

A1 La cobertura
Diversas son
4- ¿Cuál es la las respuestas
La falta de confianza de al respecto, sin
mayor dificultad al A2
las personas embargo,
momento de vender
un seguro? encontramos
A3 Desconfianza coincidencia en
la palabra
confianza para
Ética de parte
A4 adquirir un
de otras
seguro.
aseguradoras.

Elaboración propia
92

Tabla 16: Como fomentar una cultura de los seguros

A1-
Para expertos en A4 Respuestas Análisis
seguro

A1 Desde la casa y centros


educativos
5. ¿Cómo cree El 100%
usted que se puede atraviesa
crear una cultura sentimientos de
sobre el uso de los incapacidad para
seguros? A2 Desde la niñez para cambiar la solucionar sus
idiosincrasia de las personas problemas, se
adultas. ahogan en su
preocupación.

A3
Campañas de socialización
permanente.

A4
Que el gobierno de turno coadyuve y
coordine para fortalecer el gremio de
los seguros.

Elaboración propia
93

Tabla 17: Importancia de contar con un seguro

A1
Para expertos en -4 Respuestas Análisis
seguro

Contar con un seguro, es


El 100%
pensar en sus hijos, su pareja,
6- ¿Podría asegura que
su familia en general, ya que
explicarnos la es importante
A1 nadie está a salvo de
importancia de contar con un
enfermedades.
un seguro de seguro de
salud desde su salud.
Importantísimo, no porque
punto de vista?
trabajé en el medio, sino
A2 porque lo viví y lo sufrí, menos
mal que tenía el seguro que
coadyuvo con los gastos.

A3 No se trata de un lujo, sino de


una necesidad, a veces hay
que comprender lo importante
que es contar con estos
seguros.

Vital para quien ama su hogar y


A4
para quien quiere cuidar su vida y
la de su familia, los seguros son
fundamentales.

Elaboración propia
94

5.2.2. CONCLUSIÓN GENERAL DE LAS ENTREVISTAS A LAS ASEGURADORAS

El Covid-19 ha puesto en estado de alerta a toda la población mundial, y en nuestro


País no podría ser de diferente manera. Esta terrible enfermedad que ya ha cobrado
un gran número de vidas humanas, ha llevado a muchas personas a tomar
conciencia acerca del cuidado de su familia y su vida misma realizando
investigaciones y búsquedas relacionadas con la enfermedad, indagando acerca de
los precios, ventajas, desventajas y otros en el uso de los servicios médicos
existentes en nuestro medio; así como también de los seguros médicos privados y
públicos de los que pocos conocen como funcionan realmente y cómo puede uno
acceder a uno de ellos.

Debido a la desinformación solo algunos toman la decisión de invertir en la compra


de un seguro de salud privado quedándose resignados a la deficiente o nula atención
que se dan en los hospitales y lugares de atención médica pública.

Las que más se animan a buscar otras alternativas para la atención de sus dolencias
y las de sus familias son las mujeres y más aún si se encuentra en edad de gestación.
Otro grupo que se asegura es de los que tienen niños y ancianos también que
son los más propensos a enfermedades. A pesar de ello el índice en bajísimo en
nuestro medio, puesto que según la APS (La Autoridad de Fiscalización y Control de
Pensiones y Seguros) que es la institución creada para supervisar, fiscalizar,
controlar y regular a las personas naturales y jurídicas que pertenezcan a la rama
de los seguros somos uno de los países latinoamericanos con el índice más bajo
de personas afiliadas a un seguro con el 1.9%. es así que realizando las
entrevistas sin alterarlas, llegamos a la conclusión de que no existe una cultura en
nuestro país y menos en la ciudad de La Paz, debido al tipo de información y
contenido que se da sobre la importancia de los seguros de salud, las tres empresas
aseguradoras que colaboraron y que además estas ofrecen el servicio de un
seguro de salud completo, están de acuerdo en buscar otras formas de generar
más personas afiliadas al seguro , mediante producciones audiovisuales y difundir
más en las redes sociales y los medios de comunicación masiva, para así mejorar
95

la calidad de vida de estas y futuras generaciones.

5.3. DESARROLLO ENCUESTAS

Las encuestas que se realizaron a la población paceña (géneros y clase variada),


llevaron preguntas abiertas de formar general centradas en el tema en cuestión y
dando oportunidad a recibir y conocer más matices en las respuestas obtenidas lo que
permitió profundizar y analizar aún más el tema que se está desarrollando.

Se realizaron encuestas a personas con edades entre los 25 a 57 años sin importar el
género, lo que permitió llegar a 390 personas de diversos niveles sociales y educación
dentro de la población paceña.
96

5.3.1. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Tabla 18: pregunta 1

PREGUNTA HOMBRE MUJER ANÁLISIS


1.- A que género pertenece. 120 270 Los resultados
muestras que a las
mujeres les
interesa más la
toma de un seguro
(69%)

Elaboración propia

Figura 27: torta N°1


97

Tabla 19: pregunta 2

PREGUNTA De 25 a 35 De 36 a 45 De 46 a ANÁLISIS
57
2.- Qué edad tiene. 130 150 110 Los resultados
muestran que
las personas
entre 46 a 57
años están mas
interesadas en
la toma de un
seguro debido a
que es un
rango
de edad donde
las personas
empiezan a
formar una
familia y
piensan
en seguridad
para la misma
con un (39%).
Elaboración propia

Figura 28: torta N°2


98

Tabla 20: pregunta 3

PREGUNTA SI NO TAL VEZ ANÁLISIS

3.- Sabe Ud. qué es 220 50 120 Según los resultados


un 56% tiene
un seguro privado. conocimiento de que
es un seguro privado
sin especificar de que
tipo de seguro
estamos hablando.

Elaboración propia

Figura 29: torta N°3


99

Tabla 21 pregunta 4

PREGUNTA SI NO TAL VEZ ANÁLISIS

4.-Tiene 50 250 90 Los resultados


muestran, que
conocimiento de aunque si conozcan
cuantos tipos de la existencia de los
seguros privados un
seguros privados 64% no tienen el
conocimiento de
existen. cuantos tipos de
seguros existen.

Elaboración propia

Figura 30: torta N°4


100

Tabla 22: pregunta N° 5

PREGUNTA SI NO TAL VEZ ANÁLISIS

5.- Sabe Ud. cómo 80 150 160 Los resultados


muestran que un 41
funcionan estos % no está muy
seguros. seguro de como
funcionan o para que
sirven los seguros en
general.

Elaboración propia

Figura 31 torta N°5


101

Tabla 23: pregunta N° 6

PREGUNTA SI NO TAL VEZ ANÁLISIS

6.- Conoce alguien 310 70 10 Según los resultados


lla mayoría de las
que tenga un seguro personas con un 79%
privado. conoce a alguien,
amigo, familia etc.
que cuente con un
seguro privado en
general.
Elaboración propia

Figura 32: torta N°6


102

Tabla 24: pregunta N° 7

PREGUNTA SI NO TAL VEZ ANÁLISIS

7.- Cree Ud. que es 110 110 170 Los resultados


muestran un empate
complicado acceder con un 28%, que los
a un seguro privado. encuestaos piensan
que es difícil acceder
a un seguro; Sin
embargo, el otro 44%
restante también
pone en duda si
realmente es difícil
tener un seguro.
Elaboración propia

Figura 33: torta N°7


103

Tabla 25: pregunta N° 8

PREGUNTA SI NO TAL VEZ ANÁLISIS

8.-Piensa que 140 30 220 Según los resultados


muestran que las
debería adquirir un personas si piensan y
seguro privado. sienten que el
obtener un
privado es
necesario para la
seguridad de uno
mismo o de la familia.

Elaboración propia

Figura 34: torta N°8


104

Tabla 26: pregunta N° 9

PREGUNTA SI NO TAL VEZ ANÁLISIS

9.- L a información 30 280 80 Según los resultados


un 72% de las
que brindan las personas
compañías encuestadas no
están satisfechos con
aseguradoras llenan la información que las
aseguradoras
sus expectativas. transmiten tanto
como a sus
asegurados como
personas naturales.

Elaboración propia

Figura 35: torta N°9


105

Tabla 27: pregunta N° 10

PREGUNTA SI NO TAL VEZ ANÁLISIS

10.- Le gustaría 260 30 100 Según los resultados


más de la mitad de
tener acceso a una los encuestados
información estaría dispuesto a
recibir de una forma
diferente acerca de diferente información
sobre la importancia
los seguros de los seguros
privados. privados.

Elaboración propia

Figura 36: torta N°10


106

Tabla 28: pregunta N° 11

PREGUNTA SI NO TAL VEZ ANÁLISIS

11.- Considera 250 20 120 Según los análisis un


250% de las
importante y personas
necesaria la encuestadas si ven
necesario la
adquisición y adquisición de un
seguro de salud y
conocimiento de los recibir información
seguros privados. sobre la importancia
de estos mismos.
Elaboración propia

Figura 37: torta N°11


107

5.3.2 CONCLUSIÓN GENERAL DE LAS ENCUESTAS

Los resultados de las encuestas muestran que las mujeres entre las edades de 46 a
57 años les interesa más la toma de un seguro de salud, debido que es la edad
donde empiezan a percibir algún tipo de dolencia o enfermedad, esto hace que las
personas piensen en la adquisición de un seguro de salud para su uso personal
o para la familia.

Según los resultados, las personas de la ciudad de La Paz, tienen el conocimiento de


que es un seguro privado, pero no tienen el conocimiento de la cantidad de seguros
existentes, que tipo de cobertura ofrecen o la importancia de estos mismos.

Esto nos muestra que las personas encuestadas resaltan que la mayoría conoce
a alguien, amigo, familia, etc., que cuente con un seguro privado de personas en
general; Sin embargo, se muestra un empate donde las personas piensan que es
difícil acceder a un seguro y la otra parte pone en duda si realmente es difícil adquirir
un seguro.

Los resultados importantes de las encuestas realizadas a la población paceña es


donde se resalta que es importante la adquisición de un seguro de salud ya sea para
su persona o para la familia; Sin embargo, también resaltan que no se encuentran
satisfechos con la información que perciben de las aseguradoras privadas sobre
los seguros de salud y por ello las personas encuestadas ven necesario la
adquisición de un seguro de salud, también aciertan que es importante recibir
información usando otro tipo de técnica para generar un cambio en la cultura del país.
108

5.4. OBSERVACIÓNES A DIFERENTES PUBLICIDADES REALIZADAS POR LAS EMPRESAS


ASEGURADORA PRIVADA

Tabla 29: Alianza

ASEGURADORA IMAGENES OBSERVACION


N ES Fecha (2019 -
° 2021)
TELEVISIÓN FACEBOOK PAGINA WEB

Según a lo que se pudo


observar con la
Aseguradora
priv
ad a Alianza Vida, es que
cuenta con publicidades
tanto como en la
televisión, Facebook y
ALIANZA VIDA
cuenta con una página
1
web; Sin embargo, en
todas las plataformas la
información sobre los
seguros de salud es muy
poca y la mayoría es
sobre las formas de
pago, entrevistas a
peritos de la materia que
invitan a acercarse a las
oficinas para más
información, dejando
excluido algún video con
información sobre la

Elaboración propia
109

Tabla 30: Nacional


Elaboración propia

IMÁGENES OBSERVACIONES
N° ASEGURADORA Fecha (2019 -2021)

TELEVISIÓN FACEBOOK PAGINA WEB

La Aseguradora privada
Nacional
Seguros ofrece a la
población paceña muy
poca información sobre
los seguros de salud,
como podemos
Observar en la televisión
NACIONAL solo muestra
2 acontecimientos de la
SEGUROS Aseguradora, en la
página web podemos
ver solo imágenes y
números para
comunicarse para más
información y por último
en las redes sociales
nos muestra en afiches
poca información sobre
la importancia se estos
seguros, dejando a un
lado las producciones
audiovisuales para
demostrar a la población
paceña la importancia de
los seguros los
seguros.
110

IMAGENES OBSERVACION
N° ASEGURADORA ES
Fecha (2019 -
TELEVISIÓN FACEBOOK PAGINA WEB 2021)

En las o b s e r v a c i o n
e s realizadas a la
Aseguradora
Crediseguros,
podemos analizar que
cuenta con muy poca
información s o b r e los
seguros de salud,
resaltando que
solo ofrece una
CREDISEGURO cobertura
oncológica, es por
3 eso que solo
encontraremos
información en la
página web, donde
nos brindaran un
número de teléfono
para más
información.

Tabla 31: Credi Seguro


Elaboración propia
111

IMAGENES OBSERVACIONE
N S Fecha (2019 -
ASEGURADORA 2021)
°

TELEVISIÓN FACEBOOK PAGINA WEB

En las observaciones
realizadas a Bisa
Seguro.Podem se
puede obser var
que en no cuentan
con publicidad por
televisión, pero si en
4 BISA
las redes sociales con
afiche y videos de
SEGUROS seguros de salud, con
la diferencia que solo
muestran las
Cobertura que tienen y
no así la importancia
de un seguro de
salud.

En la página web es
lo propio, la empresa
solo nos presenta su
página oficial donde
no observamos nada
de publicación
audiovisual.

Tabla 32 : Bisa Seguros


Elaboración propia
112

N° ASEGURADORA IMAGENES OBSERVACIONES


Fecha (2019 -2021)

TELEVISIÓN FACEBOOK PAGINA WEB

En Bupa Seguros
podemos observar
afiches en las redes
sociales mostrando
la cobertura que tiene
el seguro de salud;
Sin embargo, al ser
una
BUPA SEGUROS
empre
5
sa internacional
no
cuenta no cobertura
en la televisión
nacional. Además de
tener en la página
web un poco de
información sobre los
servicios y lo propio,
numero para solicitar
más información.

Tabla 33 : Bupa Seguros


Elaboración propia
113

5.4.1. ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES A LAS


ASEGURADORAS PRIVADAS

La observación realizada a diferentes Aseguradoras Privadas seleccionados por


brindar el servicio de los seguros de salud a la población paceña, se logra constatar,
a través de imágenes captadas de las redes sociales, noticias en los canales de
televisión y en las propias páginas web de las aseguradoras privadas.

Tener una forma diferente de recibir información sobre la importancia de los


seguros de salud es muy importante para la población paceña.

Solo existen 5 aseguradoras que, en la ciudad de La Paz, que ofrecen los servicios
de los seguros de salud, entre ellos están las aseguradoras privadas como ser:

 Alianza Vida
 Bisa Seguros
 Nacional Seguros
 Bupa Seguros
 Crediform




Se observó a estas cinco Aseguradoras Privadas que ofrecen seguros de salud a la
población paceña, Alianza Seguros, Bupa Seguros y Bisa Seguros se pudo ver que
tienen los seguros más completos y tiene mayor alcance y convenio con clínicas
privadas, aun así, las publicidades que pudimos observar en las diferentes
herramientas de la comunicación como ser Facebook, página web y la televisión. No
llegan a sensibilizar a la población para poder demostrar que la adquisición de un
seguro privado es realmente importante.

Las de más aseguradoras como Crediform y Nacional Seguros se observó que


realmente no explotan las herramientas de la comunicación ya que no se tiene registro
114

de un buen uso de estas mismas, es muy pobre y poca la información que dan
respecto a sus seguros de salud.

Aun así, todas las aseguradoras tienen costos diferentes para que sea accesible para
la persona, familias, etc.

5.4.2. RESULTADOS

Luego de aplicar diversas herramientas de sondeo e investigación dentro de la


población paceña se pudo constatar e identificar muchas fallas y omisiones que se
producen en el momento de informar al público en general acerca del uso de servicios
médicos públicos y privados, siendo éstos últimos los que arrastran un mayor
porcentaje de dudas respecto a su obtención y logística interna.

La identificación y seguimiento de errores en el registro de imágenes aplicado a las


redes sociales como: Facebook, Pagina Web y Televisión, comprobó el escaso nivel
de conocimiento acerca del trabajo que se viene realizando dentro de estas empresas
privadas dedicadas al cuidado de la salud, mismo que supera por mucho en calidad,
cuidado y dedicación hacia sus pacientes.

Los resultados fueron los siguientes:


115

Tabla N°34: Resultados de la observación

ASEGURADO PÁGINA TELEVISIÓN FACEBOOK


RA WEB

Alianza Vida Poca información Noticas sobre la Uso de afiches y


sobre la cobertura aseguradora. videos sobre los
de los seguros de
seguros de salud,
salud.
pero solo muestra
la cobertura del
seguro y las
formas de pago.

Bupa Seguros Poca información Sin red Nacional Uso de afiches y


sobre la cobertura videos sobre los
de los seguros de seguros de salud,
salud. pero solo muestra
la cobertura del
seguro y las
formas de pago.

Bisa Seguros Poca información Sin publicidad en Uso de afiches y


sobre la cobertura la Televisión videos sobre los
de los seguros de seguros de salud,
salud. pero solo muestra
la cobertura del
seguro y las
formas de pago.

Nacional Seguros Poca información Noticas sobre la Uso de afiches


sobre la cobertura aseguradora. sobre los seguros
116

de los seguros de de salud, pero solo


salud. muestra la
cobertura del
seguro

Crediform Poca información Sin publicidad en Sin publicidad en


sobre la cobertura la Televisión. la plataforma de
de los seguros de Facebook.
salud.

Elaboración propia

 Fallas y criticas

A simple observación se muestra los resultados que las 5 aseguradoras


carecen de información e innovación ya que solo usan las herramientas de
afiches y unos cuantos videos sobre la cobertura de estos mismos; Sin
embargo, estas deberían implementar otro tipo de información para poder
hacer conocer a la población paceña de la importancia de los seguros y
fomentar poco a poco una cultura sobre los seguros de salud, usando
diferentes plataformas muy aparte de las que ya se usa habitualmente.

 Ventajas de la propuesta

La propuesta de la elaboración de capsulas informativas presenta grandes


ventajas para beneficiar tanto a la población paceña como a las
Aseguradoras Privadas. Las capsulas informativas fomentara una cultura
sobre los seguros de salud y este será un beneficio para que las
aseguradoras tengan mayores ventas de seguros y a la vez permitirá
mejorar la calidad de vida de la población paceña adquiriendo un seguro de
salud, se convertirá en una herramienta de gran beneficio para alcanzar
117

una cultura sobre los seguros en general.

 Conveniencia de la propuesta

Es conveniente porque fomentara una cultura sobre los seguros de salud en


la población paceña, mejorando la calidad de vida de estas mismas.

 Otras sugerencias

Las capsulas informativas podría visualizarse en diferentes redes sociales


además de implementar en las oficinas de las mismas Aseguradoras
Privadas, pantallas donde se pueda difundir este nuevo material además del
que ya usa.

5.5 CONCLUSIONES

Una vez finalizado el proceso de investigación, se ha cumplido con los objetivos


trazados para este proyecto de grado.

1.- Se recolecto información que ayudo para posteriormente analizar el por qué
la falta de cultura y conocimiento sobre los seguros de salud.

2.- Se analizaron a las Aseguradoras Privadas y los tipos de seguro de salud


que ofrecen a la población paceña.

3.-Se identificó las Aseguradoras que ofrecen seguros de salud y cuáles son
los factores por lo que la población no adquiere un seguro de salud
pudiendo detectar el tipo de información y las herramientas para la difusión de
estos servicios.

4.-Se desarrolló una carpeta de producción para dar lugar a la elaboración


118

de un producto audiovisual para fomentar una cultura de los seguros de


salud en la ciudad de La Paz.

5- Se elaboró una producción audiovisual “piloto informativo” sobre los


seguros de salud.

La cápsula informativa se convertirá en una herramienta de apoyo para las aplicar


a otros tipos de seguros como ser: seguro de accidentes personales, seguros de larga
aseguradoras privadas no solo para los seguros de salud, sino también se podrá
y corto plazo, además que con la ayuda de esta herramienta las personas tendrán
más conciencia de lo importante que es contar con un seguro de salud y mejorar
así la calidad de vida de estas mismas en un presente y también para futuras
generaciones.
119

CAPÍTULO VI

6 PROPUESTA

6.1. DATOS INFORMATIVOS

La propuesta se basa en un manual de identidad y una carpeta de producción que


consta de tres fases: preproducción, producción y postproducción
Propone una serie de capsulas informativas con el uso de animación 2D, para
sensibilizar a la población, que requiere comprender la importancia de los seguros
privados.

En la carrera de comunicación Audiovisual lo que se espera es un producto audiovisual,


es por eso que se realizara una capsula informativa en 2D, si bien el proyecto está
dirigido a cualquier tipo de seguro privado sin importar la aseguradora como ser:
seguros de vida a largo y corto plazo, accidentes personales, seguros de salud,
mundi -salud, seguro odontológico, seguro del viajero y mi empresa segura. Sin
embargo, no se tomó en cuenta los seguros automotores debido a que es el seguro
con más ventas y con publicidad debido a la influenza que tiene. Es por eso que para
el proyecto de grado se realizara un piloto sobre el seguro de salud, debido a la
importancia de estos mismos y por la crisis que actualmente vivimos COVID-19.

6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Precedente a este proyecto de grado nos encontramos con un piloto informativo en


2D, mediante el uso de la animación en la capsula se buscará fomentar una cultura
en los seguros de salud, en su contenido abordará una serie de conceptos del
120

lenguaje audiovisual como ser planos, ángulos, leyes de composición y teoría del
color, además de usarse la animación en 2D.

La capsula informativa no resolverá el problema de la falta de cultura que existe


sobre los seguros en la población paceña en su totalidad, debido a que generar una
cultura en una población requiere de años.

6.3. JUSTIFICACIÓN

Para el presente proyecto se realiza esta propuesta por la necesidad de fomentar una
cultura de los seguros en la población paceña debido a que el país a comparación de
otros de Latinoamérica presenta uno de los más bajos porcentajes de personas
afiliadas a un seguro privado o público “Bolivia presenta el 1,9%, siendo un índice
muy bajo, es por esta razón que es importante sensibilizar a la población paceña y
así inducir un nuevo estilo de vida para futuras generaciones.

6.4. OBJETIVO

Realizar una serie de capsulas informativas en 2D para fomentar una cultura


sobre los seguros privados en la población paceña y mejorar la calidad de vida de
estos mismos y futuras generaciones.

6.5. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA

La razón para realizar una capsula informativa sobre los seguros de salud surge de
la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas de la ciudad de La
Paz y aumentar las ventas de este servicio, que beneficiara a las aseguradoras
privadas.

La falta de cultura que existe sobre los seguros privados, en especial los seguros
de salud. En la actualidad afecta a la mortalidad de nuestro país, ya que la salud
121

no es prioridad para muchas personas; sin embargo, con una mejor atención
médica se podría prevenir el deceso de muchas personas y así en un futuro transmitir
la importancia de este mismo a futuras generación.

6.6. PARA LA PRESENTACIÓN DE LA CÁPSULA INFORMATIVA.

La cápsula podrá ser utilizada en diferentes lugares para facilitar su difusión, como ser:

1. - Redes Sociales Facebook, página web)


2. – Medios audiovisuales Televisores y dispositivo móviles,
3. - Dentro de las oficinas de atención al cliente de las aseguradoras privadas

Es importante que la difusión llegue masivamente a las redes sociales, medios


audiovisuales y al interior de las oficinas de atención al cliente en las aseguradoras
privadas de la ciudad de La Paz.

Es necesario realizar la entrega en un resumen del proyecto de grado, acompañado


de un CD con el piloto de la capsula informativa animada con una carta dirigida a la
APS y a las aseguradoras privadas para su respectiva Gerencia General, después
de la aprobación del proyecto de grado en su etapa de defensa publica final como
una forma de consentimiento de la propuesta.

6.7. EL FORMATO AUDIOVISUAL

Los contenidos son seleccionados de forma previa, para una serie de 8 capsulas
informativas animadas que serán lanzadas cada mes para que las personas puedan
captar de una manera correcta la información que sé que quiere dar y
posteriormente puedan así adquirir un seguro privado.

Cada capsula será estructurado como un video de animación 2D, además de


contar con protagonistas o antagonistas y voz en off
122

6.8. CARPETA DE PRODUCCIÓN

A continuación, se presentan los pasos, características, planificación, estructura del


producto piloto, que deberá respetar cada paso del contenido, Esta sería de capsulas
informativas audiovisuales en 2D, presenta una estrategia usando la aguja
hipodérmica para sensibilizar y fomentar una cultura del seguro privado con el
propósito de mejorar la calidad de vida de la población paceña.

6.8.1. DISEÑO DE LA PROPUESTA

CONTENIDO DE LA CARPETA DE PRODUCCIÓN

1.- FICHA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN


2.-STORYLINE GENERAL
3.- SINÓPSIS GENERAL
4.-DESARROLLO
5.- RESUMEN DE LAS CÁPSULAS
6.- MANUAL DE IDENTIDAD
7.-PROPUESTA DE DIRECCIÓN
8.-PROPUESTA ESTÉTICA
9- PROPUESTA DE FOTOGRAFÍA
10.- FICHA DE PERSONAJE
11.- CASTING PARA EL PERSONAJE
12.- CASTING VOZ EN OFF
13.-FICHA TÉCNICA
14.-SINOPSIS CAPÍTULO PILOTO
15. -MUSICALIZACIÓN DEL
PILOTO
16.- GUIÓN LITERARIO
17.- GUIÓN TÉCNICO
123

18.-STORY BOARD
29.-PLAN DE TRABAJO
20.-PRESUPUETO
21.-POSIBLES AUSPICIADORES

1.- FICHA TECNICA DE PRODUCCIÓN

 Nombre del programa


“4 LIFE”

 Género
Informativo

 Idioma
Castellano

 Público potencial al que va dirigido


Personas entre los 25 a 57 años de edad sin distinción de género.

 Duración estimada
3 minutos (por cápsula)

 Número de piezas
8 cápsulas

 Temas
Campaña de sensibilización sobe seguros privados

 Tamaño de imagen
Full HD, alta definición 1.920 x 1080
124

 Año 2021

2. STORYLINE GENERAL

Las capsulas informativas (Animadas) “Campaña de sensibilización para fomentar


una cultura sobre los seguros privados” plantea en la primera parte las debilidades
sobre la atención de los seguros sociales (si es que aplica), las consecuencias de
no contar con un seguro privado (accidentes, muertes y gastos superiores).

Ya entrando la parte central, se abarcarán las fortalezas de los distintos tipos


de seguros privados que existen como mejor atención en la rama de salud (si
aplica), protección familiar, oportunidad de ahorro y coberturas en caso de
suceder algún accidente.

Finalmente, en la última parte se podrá observar la diferencia entre contar o no contar


con un seguro privado y como última fase se concluirá con un mensaje sobre la
importancia de contar con un seguro privado con voz en off y así poder cumplir con
el propósito de sensibilizar a la población paceña y mejorar la calidad de vida de
estos mismos.

3. SINOPSIS GENERAL

La introducción mostrara las debilidades de no contar con un seguro privado, seguido


de un contenido que tenga las fortalezas de contar con un seguro y así lograr
un contraste que llegue a sensibilizar al espectador y poder finalizar con un mensaje.
125

4.- DESARROLLO

Históricamente la idea de un seguro fue creada por mercaderes, que al ver perdidas
de barcos y la mercancía que llevaban consigo, entre ellos empezaron a poner un
aporte, el cual se lo destinaria a la persona que sufriera tal perdida, esto con el fin de
proteger su patrimonio. Es así que con el transcurrir de los años la idea de los seguros
se fue ampliando y ofreciendo protección no solo a los patrimonios, sino también a las
familias.

Con el pasar de los años los seguros se fueron estableciendo en todo el mundo, en
unos países más que en otros y se fueron dividiendo en seguros sociales (gratuitos)
y seguros privados (que tienen costo), ya que se vio que era una necesidad para
las personas.

En Bolivia, se cuenta con estos tipos de seguros tanto sociales como privados, aun
así, nuestro país a comparación de otros de Latinoamérica presenta uno de los más
bajos porcentajes de personas afiliadas a un seguro privado o social “Bolivia
presenta el 1,9%” siendo un índice muy bajo. Esto debido a la falta y estilo de
información que se da en general a las personas provocando la falta de cultura para
adquirir un seguro y mejorar la calidad de vida de estas mismas.

En el país se cuenta con 9 aseguradoras privadas y cajas de salud públicas las


cuales no brindan una atención adecuada; sin embargo, las aseguradoras privadas
si tienen la posibilidad de ofrecer una mejor atención a la población con una guía
de clínicas privadas, médicos para todas las especialidades, atención inmediata, etc.
Pero la falta de información y la manera en la que la difunden no llegan a captar la
atención de la población en general, es por eso que presentamos un índice bajo de
personas afiliadas.

La realización de una campaña de sensibilización, a través de cápsulas informativas


responde a estas necesidades de la población paceña, con un propósito de informar
la verdadera importancia de los seguros privados y sea transmitido de generación
126

en generación y poder fomentar una cultura de estos mismos y mejorar la calidad de


vida de las personas.

5. RESÚMEN POR CÁPSULAS

El producto audiovisual pretende realizar la campaña en 8 cápsulas informativas


(animadas) con el siguiente contenido:

 Cápsula 1. SEGUROS DE SALUD. - Plantea un contraste de los


seguros gratuitos y los privados.

Con ayuda de la animación en 2D se busca poner énfasis en las debilidades


y fortalezas que tienen los seguros que brindan la cobertura de salud, se
tomara en cuenta la pandemia que actualmente vivimos COVID-19.
Posteriormente se quiere lograr un contraste de estos dos servicios que
hacen frente a las diferentes demandas que padecen las personas y así poder
finalizar con mensaje reflexivo.

 Cápsula 2. SEGUROS DE VIDA A LARGO PLAZO. - Plantea una forma


de ahorrar, protección familiar, inversión y educación.

Se busca lograr la importancia de tener protegida a la familia, por si el pilar


de esta falleciera en un robo, la familia contaría con una herencia para
hacerle frente a la vida ya sea con una inversión, educación, etc.;
posteriormente finalizar con un mensaje reflexivo.

 Cápsula 3. SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES. – Plantea una forma


de protegerse frente a cualquier accidente que pudiera suceder.
127

Se busca mostrar los accidentes más comunes y poco inusuales que una
persona puede tener en el trascurso del día cotidiano, sin siquiera pensar que
eso podría pasar, es así que la persona cuenta con una cobertura de gastos
médicos y que pueda acudir a la clínica privada más cercana brindándole
la seguridad de contar con un seguro.

 Cápsula 4. SEGURO DE MUNDI SALUD. – Define como son los gastos


médicos mayores con las enfermedades catastróficas.

Se busca hacer un contraste con los seguros gratuitos y las empresas que
ofrecen Seguros privados que hacen frente a las enfermedades catastróficas,
se llama así a las enfermedades como ser: cáncer, insuficiencia renal crónica,
trasplantes (renal, de corazón, riñón, medula ósea entre otros), es así que al
contar con este seguro las personas tienen la posibilidad económica de hacer
frente a estas enfermedades y tener a la vez la oportunidad de hacerse atender
en las mejores clínicas y con los mejores médicos del mundo.

 Cápsula 5. SEGURO ODONTOLOGICO. – Plantea el cuidado de los dientes y


las emergencias que las personas llegan a tener.

Se buscará mostrar las dolencias y accidentes más comunes que las personas
puedan llegar a tener y que estas puedan recibir una atención de primera; sin
embargo, existen otras personas que se quedan en sus casas sufriendo de dolor
y con miedo de acudir a un médico por el costo que este pueda generar y
sufriendo las consecuencias de no contar con un seguro odontológico.

 Cápsula 6. SEGURO DEL VIAJERO. - Plantea los gastos médicos que una
persona pueda llegar a tener cuando este viaja al exterior.

Tenemos el conocimiento que un seguro del viajero es obligatorio para realizar


128

viajes al exterior, la diferencia de contratar un seguro con una aseguradora


privada es que esta extiende su cobertura para gastos médicos. Es así que se
buscara mostrar un accidente que requiera de la cobertura y recibir la atención
medica en el país que se encuentren.

 Cápsula 7. SEGURO DE VIDA A CORTO PLAZO. – Plantea protección


para la familia.

A diferencia del seguro de vida a largo plazo, el contrato de este es por un año
donde no hay oportunidad de ahorro, pero si el de proteger a tu familia cuando
ocurra el deceso del asegurado. Dando la oportunidad a la familia de poder
seguir adelante con los gastos económicos.

 Cápsula 8. SEGURO MI EMPRESA SEGURA. Plantea la protección de


los trabajadores ante cualquier siniestró que pueda acontecer.

Se buscará mostrar la diferencia de trabajadores que cuenten con este seguro,


que tendrán la oportunidad de realizar gastos médicos si lo llegaran a necesitar
y protección a sus familias en caso de deceso; sin embargo, los trabajadores de
las empresas que no requieran de este servicio, al momento de un siniestro se
encontraran con gastos mayores.
129

6. MANUAL DE IDENTIDAD

El Manual de Identidad Visual es un instrumento que indica la aplicación apropiada de la cultura institucional de una
empresa o microempresa en desarrollo para la identificación y refuerzo de la misma.

Es indispensable resaltar las cualidades importantes de la empresa para lograr los objetivos indistintos puesto que la
empresa es privada y esta misma destacara la publicidad de las capsulas informativas animadas y la publicidad de estas
mismas todo esto se incluye en la imagen visual.

Para la creación de la imagen corporativa se aplicó diversos recursos y que estos logren ser funcionales para la creación
de un logotipo que identifique a la institución, en este caso para la creación de este mismo, se usó la forma geométrica,
el redondo puesto que su significado es dinamismo, algo completo, familia etc. Además de usar una paleta de colores
fría como ser el celeste que se asocia al pensamiento interior y a las emociones profundas, se le relaciona con los
sueños, la fidelidad, la sabiduría y la verdad; es un color que transmite tranquilidad, por otra parte, tenemos en color
gris que en la psicología del color tiene un significado de aburrimiento, lo anticuado y la crueldad. También de lo confiable,
maduro e inteligente.

Aplicando el logotipo se busca aumentar el nivel recordatorio de la institución ante el público y la imagen que se utilice
debe estar dirigida para el público específico, según el producto o servicio que se ofrezca, La imagen de marca tiene
relación con lo que se promete.
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149

7. PROPUESTA DE DIRECCIÓN

El diseño de producción este sujeto al género mismo del producto; en este caso de
información. Esta producción implica proporcionar una información clara, breve, veraz,
variada y útil, ya que el objetivo de estas cápsulas es difundir una información de
carácter importante ya que poseen un gran nivel de utilidad para contribuir con el
conocimiento y aprendizaje de las personas. La producción implica animación 2D y voz
en off.

A lo largo del programa se alternarán (plano general, plano detalle y primer plano), Se
acentuarán los movimientos de cámara con paneos los cual serán cuidadosamente
usados para mantener la coherencia y armonía del video.

La información debe ser publicada en formatos electrónicos y en medios de difusión


masiva, facilitando el alcance a los usuarios para compartir la información que
transmite la cápsula informativa (animada).

8. PROPUESTA ESTÉTICA

Las cápsulas informativas (animadas) serán producidas y desarrolladas para un


público objetivo de 25 a 57 años por lo cual se utilizará la animación 2D y según
estos lineamientos los personajes o voz en off mejorarán exponencialmente en la
efectividad de lo que se trata de informar o transmitir.

Los planos implementados en la producción son: plano general, primer plano y plano
detalle los cuales ayudaran a generar dramatización de la acción, reflexión,
intimidación y descripción del lugar.

En movimientos de cámara se utilizarán paneos, esto para mantener relación entre


dos sujetos o dos áreas, también se hará uso del zoom-in para lograr mayor
150

interiorización de un sujeto u objeto.

La música de fondo inicial brindará preocupación e incertidumbre para crear un


ambiente triste y lograr la sensibilización que se busca llegar en el actual proyecto, por
otra parte, en la parte final de la cápsula se tomará en cuenta una música más alegre
y armoniosa para así finalmente proporcionar un mensaje reflexivo al público.

Figura 38: Música

Fuente: Maria @Caba

9. PROPUESTA FOTOGRÁFICA

En la puesta fotográfica, de fondo tendrá una paleta de colores fría debido que el
producto consiste en capsulas informativas, esto para no desviar la atención del
público.

Sin embargo, para los personajes principales se implementará una paleta de colores
cálidos, para lograr generar un contraste con el fondo y así el público centrar la
atención en las acciones del personaje y poder cumplir con el propósito del presente
proyecto.
151
Figura 39: Fotografía

Fuente: Revel Estudio

10. FICHA DE PERSONAJE

Perfil de personaje principal


El atributo más importante es proyectar simpatía y confianza. Además de que es
personaje debe causar que el público se sienta identificado con él y lograr generar la
sensibilización que se busca.

11. CASTING PARA EL PERSONAJE

Tabla N°35: casting 1

PERSONAJE 1
Nombre: Claudia
Edad: 28 años
Género: femenino
Características: Estatura alta,
contextura delgada, tés blanca,
ojos cafés y cabello lacio de color
castaño.

Elaboración propia
152

Tabla N°36: casting 2

PERSONAJE 2
Nombre: Vania
Edad: 30 años
Género: femenino
Características: Estatura alta,
contextura delgada, tés blanca,
ojos cafés y cabello lacio de color
café.

Elaboración propia

Tabla N°37: casting 3

PERSONAJE 3
Nombre: Wendy
Edad: 35 años
Género: femenino
Características: Estatura baja,
contextura gruesa, tés canela,
ojos cafés y cabello lacio de color
castaño oscuro.

Elaboración propia
153

12. CASTING VOZ EN OFF

Tabla N°38: voz en off 1


VOZ EN OFF 1
Nombre: Willi Chirinos
Edad: 28 años
Género: Masculino
Características: Voz gruesa
(Bajo )

Elaboración propia

Tabla N°39: voz en off 2


VOZ EN OFF 2
Nombre: Gustavo Vargas
Edad: 29 años
Género: Masculino
Características: Voz gruesa
(Tenor )

Elaboración propia
154

13. FICHA TÉCNICA DEL PILOTO

 Título: “4 LIIFE”

 Dirección: Maira Carrizo

 Producción: Akbar Solares

 Diseño de producción: Maira Carrizo

 Fotografía: Pablo Ibáñez

 Dirección de preproducción:

 Guionización: Maira Carrizo

 Postproducción: Akbar Solares

 Música: tristeza y armoniosa

 Línea Gráfica y diseño: Maira Carrizo y Pablo Ibáñez

 País: Bolivia

14.- SINOPSIS CAPÍTULO PILOTO

Piloto de introducción. Se usara animación en 2D para contar la historia de una


mujer que se entera que sufre de una enfermedad, esta persona nos ayudara a
comprender como se maneja un seguro gratuito, mostrándonos la cruda realidad que
persona sufre día a día en las cajas públicas; sin embargo con la ayuda de un
feedback mostrara la diferencia de contar con un seguro médico privado

Posterior a las dos comparaciones se dará un mensaje reflexivo para que las personas
tomen conciencia de lo importante que es contar con el seguro médico privado.
155

15.- MUSICALIZACIÓN DEL PILOTO

La música de fondo reflejara tristeza, felicidad, motivación y a la vez armonía, de tal


manera que produzca que sus oyentes se identifiquen con el contenido de la cápsula
informativa y logre sensibilizar a estas mismas para generar un cambio en sus vidas.

16.- GUIÓN LITERARIO

ESC 1
Presentación del logo del proyecto.

VOZ EN OFF
Campaña de sensibilización “4 LIFE”

ESC 6
Fondo negro

VOZ EN OFF
2 semanas después

ESC 18
Fondo negro

VOZ EN OFF
1 día después

ESC 18
156

Cierre de capsula cierre

VOZ EN OFF
No esperes, infórmate para tomar una buena
Decisión “4 LIFE”
157

17. GUIÓN TÉCNICO

Tabla 39: Guion Técnico

ESC PLANO MOVIMIENTO ACCIÓN TEXTO FX


1 PG Animación Presentación de Campaña de Música intro- voz
la capsula sensibilización 4 en off-
informativa y del LIFE 00:08 seg
logo
2 PG - Paneo Int -Animación Mujer haciendo 00:08 seg
cola para sacar
ficha
3 PG - Paneo Int -Animación Mujer sentada Música de fondo
mirando el reloj 00:08 seg
mientras se
encuentra en la
sala de espera.
4 PG Int -Animación Mientras en Música de fondo
doctor le habla 00:08 seg
mujer en la silla
5 PG Fondo negro 2 semanas 00:08 seg
después
6 PG – PP- Int -Animación Mujer haciendo Música de fondo
Paneo cola para sacar 00:08 seg
ficha
7 PG Int -Animación Mujer sentada Música de fondo
mirando el reloj 00:08 seg
mientras se
encuentra en la
sala de espera y
158

desespera más
la señora.
8 PG Int -Animación Mujer se hace Música de fondo
tender en el 00:08 seg
hospital

9 PP-PD Int -Animación Los análisis Música de fondo


donde indica 00:08 seg
que tiene
cáncer
10 PG – PP- Int -Animación Mujer haciendo Música de fondo
Paneo cola para sacar 00:08 seg
ficha ya súper
enojada
11 PG – PP- Int -Animación Mujer sentada Música de fondo
Paneo mirando el reloj 00:08 seg
mientras se
encuentra en la
sala de espera y
desespera más
y más.

12 PP- Zom-In Int -Animación La cara de Música de fondo


mujer, rodeada 00:08 seg
de letreros de
espera y el reloj
13 PG Int -Animación La tumba de la Música de fondo
señora mientras 00:08 seg
una niña
pequeña llora.
14 Animación Efecto de rebobinar
para atrás en
blanco y negro.
00:08 seg
159

15 PG - Paneo Int -Animación La mujer hace Música de fondo


cola de dos 00:08 seg
personas para
ser atendida por
un doctor
16 PP-PD Int -Animación Mientras en Música de fondo
doctor le habla 00:08 seg
mujer en la silla
17 PG Fondo negro Un día después Música de fondo
00:08 seg
18 PP-PD Int -Animación Los análisis donde Música de fondo
indica que tiene 00:08 seg
cáncer
19 PG-Paneo Int -Animación La mujer en
una camilla a Música de fondo
punto de 00:08 seg
hacerse una
quimioterapia
PG-PP Int -Animación La mujer Música de fondo
acuclillada 00:08 seg
20 abrazando a su
hija
PG El cierre de la No esperes, Música de fondo
21 capsula con el infórmate para 00:08 seg
logo tomar una
buena decisión
4 LIFE
Elaboración Propia
160

18. STORY BOARD

Int Animación 1 Int Animación 2 Int Animación 3


1 1111 1 2 3

08 08 08
Seg Seg Seg

PG PG PG

Acción.- Mujer haciendo cola en un Acción.- Mujer esperando en la sala


Acción.- Introducción animada de la
centro de salud público para sacar de espera mientras el reloj sigue
capsula informativa y del logo.
ficha junto con el reloj corriendo corriendo

Texto.- Campaña de sensibilización 4


Texto.- Texto.-
LIFE

Música.- Instrumental Música.- Instrumental Música.- Instrumental

Nota.- Voz en off Nota.- Se realizara un paneo Nota.- Se realizara un paneo


161

Int Animación 4 Int Animación 5 Int Animación 6

08 08 08
Seg Seg Seg

2 SEMANAS DESPUÉS
PG
PG
PP PG
PD
PD

Acción.- Mujer haciendo cola otra vez


Acción.- Imagen donde el doctor
Acción.- Fondo negro en la caja publica y el reloj sigue
atiende a la mujer.
avanzando.

Texto.- Texto.- Texto.-

Música.- Instrumental Música.- Instrumental Música.- Instrumental

Nota.- Se usara zoom al doctor reloj Nota.- Nota.- Paneos


162

Int Animación 7 Int Animación 8 Int Animación 9

08 08 08
Seg Seg Se
g

PG PP
PG
PD PD

Acción.- Mujer esperando en la sala Acción.- Mujer siendo atendida en la Acción.- La señora recibe los
de espera mirando en reloj. caja de salud pública. resultados

Texto.- Texto.- Texto.-

Música.- Instrumental y el Tic Toc del Música.- Instrumental Música.- Instrumental


reloj

Nota.- PD del reloj Nota.- Nota.- PD de la hoja de resultados


163

Int Animación 10 Int Animación 11 Int Animación 12

08 08 08
Seg Seg Seg

PG
PG PP
PP
PP PD

Acción.- Mujer haciendo cola para


Acción.- Mujer esperando con rostro Acción.- Mujer enojada, llena de
sacar ficha en la caja pública y el reloj
de angustia mientras mira en reloj. carteles de espera a su alrededor.
avanza.

Texto.- Texto.- Texto.-

Música.- Instrumental Música.- Instrumental Música.- Instrumental

Nota.- Paneo Nota.-Zomm- PD del reloj Nota.-


164

Ext Animación 13 Int Animación 14 Int Animación 15

08 08 08
Seg Seg Seg

PG
PG PG
PP

Acción.- Imagen de la tumba de la Acción.- Efecto de rebobinar hacia atrás Acción.- Mujer esperando en la sala
señora y a sus pies su familia llorando. en blanco y negro de espera.

Texto.- Texto.- Texto.-

Música.- Instrumental Música.- Instrumental Música.- Instrumental

Nota.- Zoom-PP de las personas Nota.- Nota.- Paneo


llorando
165

Int Animación 16 Int Animación 17 Int Animación 18

08 08 08
Seg Seg Seg

1 día después
PG PG
PG
PP PD

Acción.- Mujer es atendida por un


Acción.- Fondo negro Acción.- Mujer recibe los resultados
doctor en una clínica privada

Texto.- Texto.- 1 día después Texto.-

Música.- Instrumental Música.- Instrumental Música.- Instrumental

Nota.- Zoom doctor y reloj Nota.- Nota.- PD de los resultados


166

Int Animación 19 Ext Animación 20 Int Animación 21

08 08 08
Seg Seg Seg

Infórmate antes de tomar una


decisión
PG PG
PG
PP PP

Acción.- Mujer atendida de forma Acción.- Imagen de la mujer feliz con


Acción.- Cierre de la capsula con el logo
inmediata en la clínica privada su familia.

Texto.- Infórmate antes de tomar una


Texto.- Texto.-
decisión

Música.- Instrumental Música.- Instrumental Música.- Instrumental

Nota.- PP de la mujer siendo atendida Nota.- PP de la familia feliz. Nota.-


167

19. PLAN DE TRABAJO PLANIFICACIÓN DE TIEMPO

Esta herramienta ayudará a la planeación estratégica que atenderá el principal factor


de madurez del proyecto, es decir el tiempo y espacio para planear, buscando
aprovechar mejor los recursos, tener un mejor crecimiento y ser más productivos en el
proceso, esto según a la experiencia propia.

Tabla 40: Planeación Estratégica

ETAPAS ACTIVIDADES 1 2 3 4
Elaboración de guion y lineamiento de
capsulas

DESARROLLO Guion revisión final


Asignación de presupuesto

Casting

Diseño de animación

PRE Producción 2D
PRODUCCION
Revisión del producto audiovisual

Diseño de animación
PRODUCCION
Producción 2D

Revisión del producto audiovisual

Grabación de voz en off

POST Online Alta, Corrección


PRODUCCION
Mescla de sonido

Renderizado y exportación final

Elaboración Propia
168

20. PRESUPUESTO

Uno de los puntos más importantes al momento de desarrollar un producto audiovisual


es el presupuesto con el que se podrá disponer ya que gracias a este podremos
delimitar con exactitud el personal con el que se trabajará y de igual manera la
tecnología con la que se contará (producción, preproducción y postproducción). Esto
según a la experiencia propia.

Tabla 41: Presupuesto

PRESUPUESTO

PERSONAL SUELDO POR CÁPSULA


INFORMATIVA

PRODUCTOR 4000

IILUSTRADOR 1.500

ANIMADOR 2D 3.000

VOZ EN OFF 1.500

TOTAL 10.000 Bs
169

21. POSIBLES AUSPICIADORES


170

CAPÍTULO VIII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

En este capítulo se presentará las conclusiones del presente proyecto de grado y las
recomendaciones para la continuidad del estudio en esta área.

A partir del análisis de la problemática, tanto de los objetivos generales como los
específicos, previamente mencionados en capítulos anteriores y respaldados
posteriormente por el marco teórico, se desglosan las siguientes conclusiones.

El proyecto realizado ha contribuido de manera muy importante para identificar y


resaltar los puntos que se debe cubrir y considerar para llevar a cabo una campaña de
sensibilización para fomenta los seguros de salud en la población paceña, tomando
como base el resultado obtenido a través de las entrevistas, encuestas y la
observación de imágenes capturadas para realizar un cuadro didáctico con las distintas
aseguradoras que ofrecen el servicio de los seguros de salud.

Puntos que se detallan a continuación:

 Uno de los puntos más importantes para rescatar del trabajo desarrollado en esta
investigación es necesario exponer el por qué la falta de conocimiento sobre los
seguros privados:

 Esto es debido a la poca de información que proporcionan las aseguradoras


privadas, gracias a la herramienta de la observación pudimos identificar que la
171

información dada

Por estas aseguradoras se basa en afiches, donde se muestra las coberturas y


precios que tiene su seguro de salud, también se observó los escases de
producciones audiovisuales en todas las aseguradoras que ofrecen este servicio.

Es importante expandir el tipo y la manera que damos la información para


aumentar el número de personas afiliadas a los seguros privados además de
mejorar la calidad de vida de estas y de futuras generaciones.

 Uno de los problemas que enfrenta la gran mayoría de las aseguradoras es la


falta de innovación, esto lo pudimos detectar gracias a la herramienta de las
entrevistas que realizamos a diferentes autoridades de las aseguradoras
privadas, estas solo usan las herramientas básicas y comunes como ser afiches;
sin embargo, cuentan con unos pocos videos audiovisuales sobre la cobertura de
estos mismos.

Es importante que las aseguradoras privadas implementen e innoven


producciones audiovisuales, puesto que nos encontramos en la era digital y esto
podría ayudar a llegar a más personas y mejorar la venta de los seguros además
de fomentar una cultura de estos mismos y así también beneficiar a futuras
generaciones.

 También se corrobora el mal uso de las redes sociales y los medios de difusión
que existen actualmente.

Se llega a esta conclusión gracias a la herramienta de las entrevistas, puesto que


las autoridades de las diferentes aseguradoras privadas que se entrevistó
señalan l a r e ci e n t e a p e r t u r a al mundo de la tecnología debido a la pandemia
que acontece actualmente (COVID- 19), Están haciendo uso de diferentes
plataformas en especial las redes sociales, creando páginas para así poder
obtener más información sobre los diferentes seguros que ofrecen. Sino que sea
172

un estilo de vida para las personas y generaciones siguientes

 Es importante tomar en cuenta las encuestas y las respuestas obtenidas que


brindaron las personas que participaron de esta, ya que se obtuvo una respuesta
afirmativa al mostrar interés a la importancia de obtener un seguro privado de
salud.

Es por esto que, se brinda este aporte de proyecto de grado CAMPAÑA DE


SENSIBILIZACIÓN PARA FOMENTAR UNA CULTURA SOBRE LOS
SEGUROS DE SALUD EN LA POBLACIÓN PACEÑA, para informar a las
personas sobre la importancia de adquirir un seguro privado de salud u otros tipos
de seguros e incentivar a la adquisición de un seguro o más y así mejorar
la calidad de vida y futuras generaciones.

 Los seguros privados tienen la obligación de mejorar la cobertura del seguro de


salud que ofrecen a la población paceña.

Claramente se pudo rescatar, gracias a la recolección de datos e información, que


en Bolivia existen muy pocas aseguradoras que ofrezcan la cobertura del seguro
de salud, se pudo constatar gracias a los datos de la APS ( autoridad de
fiscalización y control de pensiones y seguros) que existen 5 aseguradoras que
ofrezcan este servicio como ser: Alianza Seguros, Bupa Seguros, Nacional
Seguros, Bisa Seguros y Crediform; sin embargo solo tres de estas aseguradoras
ofrecen un servicio completo y que sea de gran utilidad para las personas que
tengan que hacer uso de este servicio, estas aseguradoras son : Alianza, Bupa
y Bisa.

A través de la investigación realizada, se determina que se debe mejorar la


cobertura del seguro de salud, para poder abastecer mejor a la población
paceña.
173

 Al entrevistar a las autoridades de las aseguradoras privadas se ratificó la falta


de información que estas proporcionan a las personas y que están dispuestos a
implementar nuevas formas de información y difusión de esta misma, para
fomentar una cultura sobre los seguros privados y que esto ya no sea visto como
una obligación,

La propuesta presentada, es una contribución a las aseguradoras privadas ya que


la “campaña de sensibilización para fomentar una cultura” permite mejorar la
calidad de vida de las personas y mejorar la venta de los seguros, mediante
productos audiovisuales.

Los datos recogidos, identificados y corroborados por los entrevistados,


encuestados y mediante la observación e identificación, se ha corroborado la
necesidad de la elaboración de una campaña de sensibilización, para fomentar
una cultura y subsanar la falta de conocimiento e importancia que tienen las
personas sobre los seguros privados, es necesario realizar una producción
audiovisual para explicar de una forma diferente la importancia de estos y poder
hacer un cambio de vida la población paceña y futuras generaciones.

7.2. RECOMENDACIONES

A continuación, las recomendaciones cuya implementación son vitales para mejorar


la calidad de vida de las personas y aumentar las afiliaciones para las aseguradoras
privadas.

 En base al estudio realizado es muy importante incentivar a las aseguradoras que


innoven en el tipo de información y contenido que brindan sobre los seguros
privados.

 Para que las producciones audiovisuales sean enriquecidas, se plantea una


serie de cápsulas (animadas)para mejorar la información que las aseguradoras
174

privadas proporcionan a la población paceña. Y así cada persona pueda tomar


la decisión de adquirir el seguro que más le convenga, para mejorar la calidad
de esa persona o la de su familia

 Para que las cápsulas informativas puedan visualizarse en diferentes redes


sociales y medios de difusión además de implementar pantallas en las oficinas de
las mismas Aseguradoras Privadas, donde se pueda difundir este nuevo
material.

 Para alcanzar esta recomendación es muy importante que los responsables


de las aseguradoras privadas, consideren el valor y poder que tiene la
información y el producto audiovisual.

 Qué esta investigación sea el motor de arranque para las aseguradoras


privadas para fomentar una cultura del seguro en la población paceña.

 Resaltar la importancia de la fomentación de una cultura del seguro en Bolivia


para mejorar la calidad de vida y que esto pase de generación en
generación.
175

BIBLIOGRAFÍA

 “¿Que es una Capsula informativa? by steven wolf on Prezi.” prezi.com Se


consultó el Nov. 2020.

 “Concepto y Características de las Cápsulas/Micros de Radio.” leoalcala.com


Se consultó el 28 Nov. 2020.

 “Primera cápsula in fo r mat iv a s o b r e ”, Atención de emergencias masivas”


cridlac.org Se consultó el Nov. 2020.

 (Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y


conversación. Madrid: Istmo

 ( Hall, E. T. (1959). The silent language. Nueva York: Doubleday y Co.

 Traunmüller, H. (2005) "Paralinguale Phänomene" (Paralinguistic phenomena),


chapter 76 in: SOCIOLINGUISTICS An International Handbook of the Science of
Language and Society, 2nd ed., U. Ammon, N. Dittmar, K. Mattheier, P. Trudgill
(eds.), Vol. 1, pp 653–665. Walter de Gruyter, Berlin/New York.

 “Que es una capsula informativa? | WikiRespuestas | FANDOM ” wikia.com Se


consultó el 29 Nov. 2020.

 ( “Realidad, información y estructura informativa – Slideshare.” slideshare.net Se


consultó el 30 Nov. 2020.

 (Una teoría científica de la cultura. Editorial Sudamericana. Buenos Aires 1948.


Pag. 42).
176

 Cándido Tancara Castillo. (2019). Bolivia necesita más seguros obligatorios.


Página Siete, 5.

 CHIAVETANO, I.(2006). Introducción a la Teoría General. Mc Graw


latinoamericana.

 Compilación de lcc Ángela Hernández ríos universidad tecnológica de azúcar de


matamoros 2014

 FREIRE, P. (1975) La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires,


Argentina. Fundación Carolina. (2020). Madrid – España. @Red_Carolina.

 LEY DE SEGUROS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (Ley 1883).

 MENDOZA, F. (1995) Tratado sobre la cobertura del seguro en sus


especialidades, el seguro privado, el seguro social, las administradoras de fondos
de pensiones y el seguro social integrado. Ed. Zegada. La Paz Bolivia. Pág. 2.

 MONERRIS. (2006). Estrategia de Comunicación. España: Madrid Alianza.


PASCUALI, A. (1980). Comunicación y Cultura de Masas. Monte Ávila, Caracas.

 Philip Kotler: "Dirección de Marketing. Análisis, Planificación, Gestión y Control".


7ª Edición, dedicada a la Universidad Comercial de Deusto.

 1.992. Ed. Prentice Hall.

 RIVADENEIRA PRADA, Raúl 1998 Temas de comunicación. La Paz: Ediciones


Signo. Serie de ensayos sobre la comunicación y la cultura; la globalización y los
desafíos de la ética.
177

 SCHIFFMAN, L., & LAZAR KANUK, L. (2010). COMPORTAMIENTO DEL


CONSUMIDOR. MÉXICO: PEARSO

 La animación en la imagen. Técnicas. Aplicación al cine y las artes para


comunicación. Marta Ruiz Castillo. Madrid
178

WEBGRAFIA

 http://www.forbesbolivia.com/article/hab.html

 https://eldeber.com.bo/bolivia/bolivia-supera-los-115-millones-de-habitantes-
segun- los-datos-del-
ine_149870#:~:text=Hasta%20hoy%2C%20martes%2010%20de,2025%20a%2
012.4 54.178%20personas.

 https://www.ine.gob.bo/index.php/la-poblacion-en-bolivia-llega-a-11-216-000-
habitantes/

 https://www.aps.gob.bo/files/webdocs/COMUNICA/boletines/estadistico/2019/M
arzo. pdf

 https://www.paginasiete.bo/inversion/2019/4/14/bolivia-necesita-mas-seguros-
obligatorios-
214995.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20porcentaje%20de%20la%20po
blaci% C3%B3n,por%20encima%20(de%20Bolivia).

 http://deltafinanciero.com/8113-Seguros-privados-brindan-cobertura-por-
coronavirus- a-sus-clientes.

 https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/5/20/las-pruebas-privadas-de-covid-
19-en- bolivia-entre-las-mas-caras-de-la-region-256030.html

 https://www.emagister.com/blog/kinesia-entender-lenguaje-
corporal/#:~:text=El%20autor%20Fernando%20Poyatos%20define,aislados%2
0o%20combinados%20con%20las

 https://www.voanoticias.com/america-latina/bolivia-compradeplasma-altocosto

 www.fundacioncarolina.es.
179

 http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/4048/3597

 http://deltafinanciero.com/8113-Seguros-privados-brindan-cobertura-por-
coronavirus- a-sus-clientes
 https://www.definicionabc.com/derecho/interpelacion.php

 https://licangelahdez.files.wordpress.com/2014/01/unidad-i-com-verbal-y-no-
verbal- eoeii.pdf

 https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/funciones-del-lenguaje-segun-
roman- jakobson-resumen-3040.html#

 https://www.voanoticias.com/america-latina/bolivia-compradeplasma-altocosto

 https://correodelsur.com/sociedad/20200918_covid-19-bolivia-supera-los-130-
mil- casos-salud-dice-que-se-acerca-el-final-de-la-meseta.html

 https://www.comunicologos.com/practicas/comunicaci%C3%B3n-publicitaria/

 http://www.moline-consulting.com/Reinventando/kotler.html

 http://www1.alianza.com.bo/#!/product/generales/assistencia_familiar_integral

 https://www.bupasalud.com.bo/individuos/seguros-de-salud/productos-essential

 http://www.nacionalseguros.com.bo/empresas/salud/salud-flexible-corporativa

 https://www.crs.com.bo/seguros-personales/seguros-individuales/seguro-
oncologico

 es.wikipedia.org/wiki/Comunicación_audiovisual

 https://motogp20192020resultsnews.blogspot.com/2020/04/encuadre-
fotografico- definicion.html
180

 https://www.questionpro.com/blog/es/entrevista-estucturada-y-no-
estructurada/#:~:text=La%20entrevista%20estructurada%20se%20centra,obte
nidas

 %20pueden%20ser%20analizadas%20colectivamente.

 http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/kimun/article/download/12794/4545457575856
6

 http://simposio.somece.org.mx/2006/titulo/files/3_PerrusquiaAguirreErika.pdf

 http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2017/10/CIVINEDU2017.pdf

 https://www.crehana.com/bo/blog/animacion-3d/los-5-tipos-de-animacion-que-
todo-creativo-debe-conocer/#que-tipo-de-animaciones-existen

 https://www.esdesignbarcelona.com/int/expertos-diseno/animacion-2d-todo-lo-
que-debes-de-saber-sobre-esta-tecnica-
tradicional#:~:text=As%C3%AD%2C%20la%20animaci%C3%B3n%202D%20imp
lica,proporcionan%20la%20sensaci%C3%B3n%20de%20movimiento.
181

ANEXOS
ENTREVISTA PERSONAL DE SEGUROS

Entrevista 1
Lic. Carla
Valle
Sub Gerente Nacional de renovaciones y posventa, personas y pymes. Boliviana
Ciacruz

1.- ¿QUE ES LO QUE PIENSA USTED SOBRE LO QUE LAS PERSONAS ESPERAN
AL ADQUIRIR UN SEGURO?

Buenas tardes Mi nombre es Carla Valle y soy subgerente nacional de pensiones y


ventas, personas y pymes de la Boliviana Ciacruz ,respecto a la primera consulta de
qué es lo que espera una persona cada vez que un seguro podría decir que
inicialmente esta persona ha tomado conciencia de la necesidad de sentirse protegido
en el aspecto de su patrimonio Cómo de las personas que lo rodean y decide tomar
hacer una inversión qué tiempo de sufrir una posible contingencia en el futuro pueda
tener el respaldo de una compañía que pueda asumir todos los gastos ocasionados
que permitan que él pueda volver en el cual se encontraba antes de ocurrir el siniestro
vale decir que si tomo un seguro te daré un ejemplo de automotores y el día de mañana
sufre un robo total del vehículo de haber comprado un seguro a esta cobertura de
robo total es que puede hacer el reclamo a la compañía y la compañía efectiva la
promesa que hizo cuándo adquirió el seguro y finalmente le repone un vehículo
exactamente en las mismas condiciones en las que él las tenía esta manera el
asegurado queda tranquilo y también está tomando las previsiones Qué le van a dar
tranquilidad en el futuro.
2.- ¿QUE HERRAMIENTAS UTILIZA ALIANZA SEGUROS PARA DAR A CONOCER

LA IMPORTANCIA DE SUS SERVICIOS?

La Boliviana Ciacruz de todas las herramientas y actos que tiene para llegar a todos los
clientes realmente trabajamos bastante en las redes sociales es una cuenta en

Facebook que va manteniendo informados a nuestros clientes sobre los servicios que
ofrecemos una página web en internet de la persona que lo visita puede realizar sus
cotizaciones dejar su teléfono tomé contacto un ejecutivo comercial y le puede dar
explicar Cuáles son las cualidades de un seguro bien estamos presentes en unas
campañas de socialización que realiza el haba de la importancia de tener un seguro
poder darles protección a todos nuestros asegurados

3.- ¿DE QUE MANERA PIENSA USTED QUE SE PODRIA CONSIENTIZAR A LA


POBLACION PACEÑA CON REFERENCIA A LOS SEGUROS?

Concientizar a la población paceña, es un poco difícil si lo hacemos únicamente con


campañas y con información que nosotros vamos publicando todos los días y por
diferentes medios; sin embargo hemos implementado para los seguros automotores el
año pasado recopilar una serie de testimonios de personas empresarios y personas
naturales que han contratado el seguro y que durante la vigencia de su póliza han
tenido alguna contingencia, entonces ellos nos han podido dar su testimonio de cómo el
seguro los ha beneficiado .En estos casos y realmente esos testimonios ha sido muy
valiosos para transmitirlos a la población y de alguna manera hemos generado una
mayor conciencia para que las personas puedan adquirir un seguro y sentirse
protegidas.

4.- ¿CUAL PIENSA USTED QUE ES LA MAYOR DIFICULTAD PARA LA VENTA DE


LOS SEGUROS?

Una de las principales causas por las cuales las personas no están tomando el seguro es
por la parte económica, r e a l m e n t e en esta época de pandemia tienen otras
prioridades es por eso que muchas personas han dejado de renovar los seguros
que actualmente tenían evidentemente en el mercado las ventas han bajado bastante; sin
embargo hablando en líneas generales otro de los factores es la falta de conocimiento de
la importancia de un seguro y en qué consiste un seguro y realmente el pagar una prima
pequeña por una promesa que en el siguiente del tiempo va a representar un alivio
para las personas es algo que todos deberían de tener claro para poder adquirir un
seguro y finalmente otro de los factores es la mala experiencia que alguien puede tener
con un seguro, qué normalmente lo denomina la letra chica. Esto se debe a las
exclusiones en una póliza de seguro por eso es importante y es lo que
recomendamos a los asegurados leer el contrato de seguro cuando quieren uno y
poder absolver con la compañía y con los intermediarios los que tengan que negociar los
términos que no consideren oportunos y de esta manera poder realmente conocer
exactamente lo que le cubre el seguro y poder aplicarlo cuando uno lo necesite

5.- ¿COMO CREE USTED QUE: ¿SE PUEDE FOMENTAR LA CULTURA DE USO
SORE EL USO DE LOS SEGUROS?

Las tareas más importantes que tienen las compañías aseguradoras es difundir en la
mayor cantidad de tiempo posible, en qué consiste un seguro actualmente, el seguro que
más se vende en el mercado es el seguro de automotores y ya mucha gente parte
de la población ya se ha podido percatar que tener un seguro es importante puesto
que se paga una prima promedio $600 anuales, puede comprar o reponer su vehículo
que básicamente por encima de los $1003 y en caso de pérdida total el costo total del
vehículo ,entonces esa es una de las maneras que todas las compañías tienen para
difundir y fomentar a la población para tener un seguro, haciendo bastante difusión,
cómo te comentaba testimonios de muchas personas porque realmente los ejemplos
de la gente, se pone en lugar del asegurado y realmente se pregunta lo que habría
hecho en caso de haber sufrido una contingencia o un percance y realmente no
tener en ese momento los recursos para solventar para reparar los daños .Eso es lo
más importante para concientizar a las personas y lo que se usa para difundir los seguros
automotores , sería realmente interesante que sea así con todos los seguros en general.
6.- ¿NOS PODRIA EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE UN SEGURO DE SALUD
DESDE SU PUNTO DE VISTA?

La Boliviana Ciacruz actualmente no comercializa los seguros de salud lo hacíamos


hasta el año más o menos 397 y podría decir toda esa época que era un seguro
bastante requerido por las personas y creo que la situación a la fecha no ha cambiado ya
que ahora no lo comercializamos, sabemos que mucha gente en todo este seguro
precisamente porque notan una debilidad en los seguros estatales y realmente se ven
saturados por la demanda y depuración, entonces optan por un seguro médico privada
en este caso las compañías de seguros tienen un staff de médicos bastante reconocidos
pueden brindar una atención mucho más rápida eficaz no en un 100%
,si es algo importante para las personas pensando en sí y pensando en su familia y sus
hijos es que deciden destinar una parte de sus ingresos para para poder invertir en un
seguro de salud , es lo más importante para una persona estar bien ellos y los familiares
por lo tanto hoy en día hay seguros bastantes accesibles que se pueden pagar en
cuotas y realmente es importante tratar de sobrellevar el seguro estatal para las personas
que tengan un seguro social obligatorio pero para las personas dependientes también
donde un seguro lo toman como prioridad un seguro es realmente bastante
importante ,porque además inclusive en esta época de pandemia ha sido muy difícil
acceder a un seguro estatal y realmente en todo sentido los médicos con servicios
auxiliares como laboratorio es que realmente es algo muy importante resaltante en
este año.
Entrevista 2
Sr. Wilder Cuadros
Jefe Regional- Fuerza de Ventas
Alianza Seguros

1.- ¿QUE ES LO QUE PIENSA USTED SOBRE LO QUE LAS PERSONAS ESPERAN
AL ADQUIRIR UN SEGURO?

Mi nombre es Wilder Cuadros y soy jefe regional comercial de Alianza vida seguros
responsabilidad adquirir un seguro sobre las personas va hacer la información que se
debe proporcionar a la misma tener una idea concreta y Clara de qué es lo que está
adquiriendo para la importancia de la cobertura para su familia El Paso fundamental de
hacerle entender a las personas de la importancia de tener un seguro.

2.- ¿QUE HERRAMIENTAS UTILIZA ALIANZA SEGUROS PARA DAR A CONOCER


LA IMPORTANCIA DE SUS SERVICIOS?

Bueno a partir de los cambios que habido este año por el tema de la pandemia Alianza ha
implementado los servicios de la información digital, totalmente digital a través de su
página Facebook, a través de su página institucional, a través de los ejecutivos
comerciales con sus tarjetas electrónicas. Entonces se ha digitalizado absolutamente
toda la información sobre los productos

3.- ¿DE QUE MANERA PIENSA USTED QUE SE PODRIA SENSIBILIZAR A LA


POBLACION PACEÑA CON REFERENCIA A LOS SEGUROS?

Trabajando, es de mucho trabajo de inicio de una campaña de información para que las
personas conozcan no el contenido mismo del seguro sino la información que
requieren para tomar la importancia en la compra de un seguro, las personas hoy en
día están desinformadas no tienen una respuesta concreta de, qué es obtener un
seguro, e se tiene que trabajar con mucha publicidad con mucha responsabilidad,
sobre todo en la duda que tienen las personas, si las compañías cumplen o no
cumplen al momento tener un seguro y una póliza, pues vale informar que ahora todos
los seguros están básicamente autorizados supervisados, controlados y verificados por
nuestro ente regulador qué es la (APS).

4.- ¿CUAL PIENSA USTED QUE ES LA MAYOR DIFICULTAD PARA LA VENTA DE


LOS SEGUROS?

Puede ser reiterativa la respuesta yo creo que para este tema es la no idea clara que
tiene una persona, un ciudadano a lo que es un seguro, confundimos al darle a la
persona de la calle una información qué es un seguro de salud, Claramente nos
estamos equivocando, la persona de calle tiene que saber para qué sirve un seguro,
creo está la diferencia y para qué le sirve un seguro de salud.

Por ejemplo, un seguro de salud es para una protección real sobre los problemas de
salud que existen en nuestro país, pero hay que darle la información clara y concreta
para qué le sirve un seguro y la importancia de uno y no estrictamente qué es un
seguro.

5.- ¿NOS PODRIA EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE UN SEGURO DE SALUD


DESDE SU PUNTO DE VISTA?

La importancia de un seguro de salud pasa por dos parámetros ,crear la necesidad a


la persona sobre el aspecto de proteger a su familia en temas estrictamente de salud
por ejemplo hay personas que comparan un seguro de salud donde te dicen si yo voy
a comprarte un seguro de salud que me va a costar 50 o $60 mes entonces la persona
dice es muy caro pero si una persona se le detalla y se le explica las coberturas,
las exclusiones las carencias que tiene ese producto y ponemos un ejemplo, claro
si a uno le hacen una endoscopia en una clínica privada no va a costar lo que ella paga
en un seguro mensual. Hagamos una idea, una ecografía una endoscopia te puede
estar costando 300 bolivianos saliendo de esa consulta más los medicamentos y la
receta estamos hablando aproximadamente de 500 bolivianos, pero si usted tiene
una póliza de seguro y paga $70 al mes ahí sí está la diferencia que pagando un
seguro de $10 esa persona puede ser atendido con calidad y con eficiencia que le
ofrece la empresa Alianza Vida.
Entrevista 3

Srta. Belén Dedeco

Supervisora – Fuerza de Ventas

Alianza Seguros

1.- ¿QUE HERRAMIENTAS UTILIZA ALIANZA SEGUROS PARA DAR A CONOCER


LA IMPORTANCIA DE SUS SERVICIOS?

Buenas tardes cómo están mi nombre es Belén de Deco soy supervisora comercial de
Alianza vida seguros reaseguros y anteriormente estuve fungiendo también como
ejecutiva de ventas de la misma área Alianza seguros. Hoy en día se está invirtiendo
mucho en lo que es son las nuevas tecnologías ya que por toda la crisis mundial que
ha habido por la pandemia, la publicidad por el periódico por los pasacalles ha
pasado un poquito de moda es por eso que ahora nos estamos abocando mucho a
lo que son las páginas web y las redes sociales Cómo usar Facebook WhatsApp
para poder dar a conocer lo que son todos nuestros productos.

2.- ¿CUAL PIENSA USTED QUE ES LA MAYOR DIFICULTAD PARA LA VENTA DE


LOS SEGUROS?

Creo que fervientemente toda dificultad que atraviesa el ejecutivo comercial en el área de
seguros es el poco conocimiento y la ignorancia acerca de la importancia de los
seguros.

3.- ¿C O M O CREE USTED QUE: ¿SE PUEDE FOMENTAR LA CULTURA DE USO


SORE EL USO DE LOS SEGUROS?

Creo que hay que buscar que la población sepa lo que es la importancia de lo que es
tener un seguro, no importa el seguro que sea de auto de salud de vida, pero la
población tiene que conocer la importancia que tiene un seguro y por otro lado ver los
beneficios verdaderos y tangibles de todos los seguros en general.

4.- ¿N O S PODRIA EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE UN SEGURO DE SALUD


DESDE SU PUNTO DE VISTA?

El seguro de salud creo que es uno de los seguros más importantes ya que al tener
salud podemos tener absolutamente todo ,si tenemos salud podemos buscar trabajo
podemos hacer un montón de cosas, entonces hoy en día las cajas los seguros
obligatorios que nos dan todas las empresas están atiborradas de gente y es necesario
buscar una alternativa para que nuestros gastos médicos sean cubiertos de la mejor
forma y qué mejor para este riesgo y transferir este riesgo a otra persona para que yo
no tenga que dar con el gasto total en el momento en el que suceda algo. Es realmente
importante que la población, que todos nosotros podamos buscar la manera y la
mejor manera de hacernos atender por los doctores y que mejor con un seguro de salud
de Alianza Seguros.
Entrevista 4

Sr. Mario Larrea


Gerente Regional de Nacional
Seguros.

1.- ¿QUE ES LO QUE PIENSA USTED SOBRE LO QUE LAS PERSONAS ESPERAN
AL ADQUIRIR UN SEGURO?

Buenas tardes Mi nombre es Mario Larrea frente nacional de Nacionales Seguros la


primera pregunta que la señorita me hace. Pienso que una persona al adquirir un
seguro tiene que conocer la importancia de un seguro y las características de este
seguro para así poder evitar complicaciones en un futuro

2.- ¿QUE HERRAMIENTAS UTILIZA ALIANZA SEGUROS PARA DAR A CONOCER


LA IMPORTANCIA DE SUS SERVICIOS?

Ahora en la actualidad por el tiempo de pandemia nos hemos visto forzados a utilizar
nuevas herramientas de difusión para dar a conocer lo que son los seguros nacional
seguros fue muy complicado atravesar toda esta pandemia y cómo se han debido dar
cuenta hemos ofrecido seguros de salud a muy bajo precio con una cobertura extra de
covid- 19 , las herramientas que nosotros hemos usado han sido todas las redes
sociales debido a la pandemia, panfletos periódicos quedo atrás y ahora es el
momento de las herramientas digitales.

3.- ¿D E QUE MANERA PIENSA USTED QUE SE PODRIA SENSIBILIZAR A LA


POBLACION PACEÑA CON REFERENCIA A LOS SEGUROS?

Bueno concientizar a la población sobre los seguros en general es una lucha desde
hace muchos años atrás, ya que sí se ha hecho campañas de socialización de
sensibilización información, pero no han tenido buenos resultados no podemos llegar a
un 80% de la población ya que nosotros sabemos lo que Es realmente importante el
adquirir un seguro es algo que las personas deberían estar conscientes de que se
necesita en la vida hay seguros de todo precio y eso es lo que las personas no saben tal
vez otra manera de concientizar a las personas sería buscar otras herramientas y seguir
insistiendo para poder generar un cambio en un futuro.

4.- ¿CUAL PIENSA USTED QUE ES LA MAYOR DIFICULTAD PARA LA VENTA DE


LOS SEGUROS?

Bueno yo creo que la mayor dificultad para la venta de los seguros. Es la falta de
información que damos a la población en general ya que todas las publicidades que uno
da explica las características que tiene un seguro, pero no la importancia que tiene un
seguro, opino que para llegar a nuestros asegurados o futuros o futuras personas
que van a asegurarse es a través de nuestros ejecutivos comerciales ya que
deberíamos empezar desde ahí ,transmitir información sobre la importancia de los
seguros a nuestros propios vendedores, para que estos puedan transmitir a las
personas naturales para que puedan optar por un seguro en general.

5.- ¿COMO CREE USTED QUE: ¿SE PUEDE FOMENTAR LA CULTURA DE USO
SORE EL USO DE LOS SEGUROS?

Para fomentar una cultura sobre los seguros que es una lucha como ya lo había dicho
anteriormente, creo que debemos persistir e insistir en brindar la información correcta a
las personas naturales sobre la importancia de los seguros y además crear nuevas
herramientas de información para que realmente pueda ver un cambio en las futuras
generaciones.

6.- ¿NOS PODRIA EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE UN SEGURO DE SALUD


DESDE SU PUNTO DE VISTA?

Un seguro de salud es muy importante en la vida de las personas, existen seguros de


salud con diferentes precios para todo tipo de personas ahora con la pandemia covid-
19, la gente se ha dado cuenta realmente la importancia de los seguros de salud ya
que aminora los gastos existentes u ocurrido el siniestro, el tener un seguro de salud
mejora la calidad de vida de una persona o de una familia, esperemos que las personas
tomen conciencia sobre la importancia que tiene adquirir un seguro de salud en
cualquier compañía que ofrezca este servicio.
ENCUESTA

1.- A que género pertenece.

o Hombre
o Mujer

2.- Que edad tiene.

o De 25 a 35
o De 36 a 45
o De 46 a 57

3.- Sabe usted qué es un seguro privado.

o Si
o No
o Tal vez

4.-Tiene conocimiento de cuantos tipos de seguros privados existen.

o Si
o No
o Tal vez

5.- Sabe usted cómo funcionan estos seguros.

o Si
o No
o Tal vez

6.- Conoce alguien que tenga un seguro privado.

o Si
o No
o Tal vez

7.- Cree usted que es complicado acceder a un seguro privado.

o Si
o No
o Tal vez

8.- Piensa que debería adquirir un seguro privado.

o Si
o No
o Tal vez

9.- La información que brindan las compañías aseguradoras llenan sus expectativas.

o Si
o No
o Tal vez

10.- Le gustaría tener acceso a una información diferente acerca de los


seguros privados.

o Si
o No
o Tal vez

11.- Considera importante y necesaria la adquisición y conocimiento de los


seguros privados.

o Si
o No
o Tal vez

También podría gustarte