Informe #6 Conductividad Térmica
Informe #6 Conductividad Térmica
Informe #6 Conductividad Térmica
Práctica 6
Integrantes:
COCHABAMBA - BOLIVIA
19 de octubre de 2021
I. INTRODUCCIÓN
Los procesos de intercambio de calor pueden ser debidos a tres mecanismos: conducción,
convección y radiación. En esta práctica se estudiará el mecanismo de conducción térmica.
Los gases tienen valores de conductividad térmica más bajos, los líquidos tienen valores
intermedios y los metales sólidos tienen valores muy altos.
En los gases, las moléculas poseen un movimiento continuó y desordenado y chocan entre
sí intercambiando energía y momento lineal. Puesto que las moléculas se mueven con más
rapidez cuanto menor es su tamaño, los gases como el hidrógeno tienen conductividades
térmicas más elevadas.
k=a+bT
Las conductividades térmicas de los materiales aislantes, como la lana mineral, son
similares a la del aire, pues contienen grandes cantidades de aire atrapado en espacios
vacíos.
El hielo tiene una conductividad térmica mucho mayor que la del agua. Por consiguiente,
las conductividades térmicas de alimentos congelados son bastante más elevadas que las de
los mismos alimentos sin congelar.
Donde:
- T es la temperatura en K,
- x la distancia en m
II. OBJETIVOS
Conductividad Térmica
Cuanto mayor sea la conductividad térmica de un material, mejor conductor del calor
resultará, y cuanto menor sea aquel, el material será más aislante. La temperatura, la
convección, la conductividad eléctrica y los cambios de fase del material influyen todos en
el resultado del coeficiente de conductividad térmica.
Transferencia de calor
Esta ley establece que la tasa de tiempo de transferencia de calor a través de un material es
proporcional al gradiente negativo en la temperatura y al área, en ángulo recto a ese
gradiente, a través del cual fluye el calor.
IV. MATERIALES
V. PROCEDIMIENTO
1. Colocar el envase con hielo bajo el agua tibia para soltar el hielo del molde.
2. Medir y registrar el espeso h de la lámina de la muestra, untar los bordes de la
muestra con vaselina (para evitar pérdidas de calor).
3. Ubicar el material de la muestra sobre la cámara de vapor.
4. Medir el diámetro del bloque de hielo y registrar este valor como d1. Ubicar el hielo
encima de la lámina, apoyando la parte más plana y observando que el contacto
térmico sea adecuado. Proteger el bloque de hielo con su molde y esperar hasta que
se empiece a fundir.
5. Mantener el hielo por varios minutos hasta que comience la fusión y tenga total
contacto con la muestra. (No tomar datos antes que el hielo comience a derretirse,
porque algunas zonas de hielo pueden estar a temperatura menor que 0°C)
6. En un recipiente de masa mr conocida, recoger el hielo derretido durante 5 a 10
minutos (ta) ,medir la masa de esta agua y registrar su valor como mwa.
7. Conectar la fuente de vapor, esperar hasta que comience a salir vapor por el desagüe
de la fuente caliente.
8. Una vez alcanzado el estado estacionario, en el recipiente de masa conocida mr,
recoger y medir la masa de hielo derretido en tiempo t (aproximadamente 10
minutos). Registrar este valor como mw y medir nuevamente el diámetro del bloque
de hielo, d2.
9. Repetir los pasos anteriores para cada muestra.
VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Hielo 0,01 0,06490 473 0,00568 0,06415 0,00323 1,20 x10-5 1,434 x10-5
Material 1 Yeso
Vapor 0,0634 241 0,00635 2,6 x10-5
El porcentaje de error obtenido para los distintos materiales fue mínimo en algunos casos y
considerablemente alto en el caso del metal siendo un valor del 98,46%. El error obtenido
puede ser explicado por distintas condiciones en las que se realizó el experimento.
Uno de los factores de error puede deberse ya que al ser un experimento bastante subjetivo,
no se detuvo el cronómetro a tiempo en el cual el goteo hacia el vaso precipitado era
constante, lo que pudo afectar el dato del flujo másico y por ende el resultado de la
conductividad térmica.
Adicionalmente, otro error también puede ser que el vaso para cubrir el hielo no era el
original, es posible que hayan existido pérdidas de calor en las paredes del hielo, algo que
puede afectar debido a que el diámetro del hielo no era igual en toda la superficie.
Otras posibles fuentes de error fueron errores en las mediciones, tales como la masa del
vaso precipitado, del vaso lleno, la temperatura ambiente, la temperatura de fusión en
Cochabamba y sobre todo el tiempo que tarda el hielo en comenzar a derretirse. Sin
embargo, aparte del error de medición de tiempo, si es que se cometió alguno de los errores
anteriormente explicados, no debió afectar de forma significativa la confiabilidad del
resultado.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. CUESTIONARIO
2. Averigua cómo se calcula K para cilindro hueco, esfera hueca, sólidos en serie y en paralelo
● Cilindro hueco: Considérese el cilindro hueco de la figura con radio interior rl,
donde la temperatura es Tl; un radio externo r2 a temperatura T2 y de longitud L m.
Supóngase que hay un flujo radial de calor desde la superficie interior hasta la
exterior
● Esfera hueca: La conducción de calor a través de una esfera hueca es otro caso de
conducción unidimensional. Si utilizamos la ley de Fourier para la conductividad
térmica constante con la distancia dr donde r es el radio de la esfera, A=4𝝅r2 es el
área de corte transversal normal al flujo de calor, la ecuación es la siguiente:
● Sólidos en serie: En aquellos casos en los que hay una pared de planchas múltiples
constituidas por más de un material, como muestra la figura, es útil el siguiente
procedimiento: primero, se determinan los perfiles de temperaturas en los tres
materiales A, B y C.
Puesto que el flujo de calor q debe ser el mismo en cada plancha, es posible aplicar la
ecuación de Fourier a cada una ,de ellas:
● Sólidos en paralelo: cuando dos sólidos planos A y B se colocan uno junto al otro
en paralelo, y la dirección del flujo de calor es perpendicular al plano de la superficie
expuesta de cada sólido.
Entonces, el flujo total de calor es la suma del flujo de calor a través del sólido A más el
que pasa por B. Escribiendo la ecuación de Fourier para cada sólido y sumando:
donde Qt es el flujo total de calor, Tl y T2 son las temperaturas frontal y posterior del sólido
A, T3 y T4 las del sólido B. Si se supone que Tl = T3 (las mismas temperaturas frontales
para A y B) y que T2 = T4 (temperaturas posteriores iguales):
El radio crítico depende de la conductividad térmica del material aislante y del coeficiente
de transferencia de calor, esta relación se muestra en la siguiente ecuación:
𝑘
𝑟𝑐𝑟 = [m]
ℎ
Donde:
𝑾
k = Conductividad Térmica [
𝒎𝑲]
𝑾
h = Coeficiente de transferencia de calor [ ]
𝒎𝟐 𝑲
4. Los esquimales acostumbran a protegerse del frío construyendo refugios de hielo. ¿Es
posible esto?
Sí es posible. Los bloques de hielo que se utilizan para construir estos refugios son bastante
gruesos, lo que los hace capaces de actuar como aislante térmico, impidiendo que el viento
exterior ingrese al interior del refugio, debido a que los bloques de hielo están hechos de
nieve bastante compactada. Al ser nieve bastante compactada no existen huecos llenos de
aire en el interior, por lo que se impide el paso de calor en el interior del bloque.
Ejemplo 1
Dado que todo este calor es suministrado por el agua geotérmica, la temperatura de salida
del agua es:
Conociendo las temperaturas de entrada y salida de los dos fluidos, la deferencia de
temperatura media logarítmica para este intercambiador será
Para proporcionar esta gran área superficial de transferencia de calor, la longitud del tubo
debe ser
Ejemplo 2
Una pared compuesta de un horno consiste en tres materiales, dos de los cuales son de
conductividad térmica conocida, KA = 20 W/mK y KC = 50W/mK y de espesor conocido
LA= 0,30 m y LC = 0,15 m. El tercer material B, que se 54 intercala entre los materiales A
y C, es de espesor conocido. LB = 0,15 m, pero de conductividad térmica. Ka desconocida.
En condiciones de operación de estado estable, las mediciones revelan una temperatura de
la superficie externa TS0 = 20ºC, una Temperatura de la superficie interna Tsi = 600ºC y
una Tꝏ = 800ºC. Se sabe que el coeficiente de convección interior h = 25W/m2K ¿Cuál es
el valor de KB?
Datos.-
KA = 20w/mk; KC = 50w/mk ; KB =?
LA = 0,3 m; LB = 0, 15 m ; LC = 0, 15 m
Solución.-
La transferencia de calor a través del sistema es igual a lo que se transfiere por convección
a la pared A: qConv = qx
Igualamos (𝛼) y (𝛽) tenemos: