La Educacion en El Virreinato
La Educacion en El Virreinato
La Educacion en El Virreinato
La
La Letra
Letra con
con Sangre
Sangre
Entra
Entra
Durante el tiempo en el que el Perú estuvo sometido a España, el acceso a la cultura y educación tuvo las
siguientes características: 1) Fue un privilegio de clase al que podían aspirar los miembros de las clases
dominantes. La enorme mayoría de la población permaneció analfabeta tanto en España como en América. 2) La
escasa instrucción que se impartía, primero en los conventos y después en los colegios y universidades, era
absolutista ya que era impuesta por el estado de acuerdo a sus dogmas y postulados. No existió, por consiguiente,
el derecho a la discrepancia y a la libertad de cátedra. 3) Fue una educación intolerante en la que no se consistió ni
la menor duda en cuestiones de religión. 4) La metodología educativa imperante era “memorística”; o dicho de otro
modo, el conocimiento era memorizado en largas y tediosas clases, en las que los alumnos repetían en coro lo que
decía el maestro. 5) Durante el período colonial, la mujer permaneció relegada a las funciones propias del hogar y
no tuvo acceso a la educación. Sólo por razones de clase social, las mujeres de alta posición aprendían a leer y a
escribir, algo de doctrina cristiana y de aritmética, y mucho de urbanidad y de faenas domésticas. 6) No existieron
programa curriculares específicos para cada una de las etapas del proceso educativo y, como lo haremos notar más
adelante, en algunos Colegios Mayores se llegaron a enseñar cursos que correspondían a la formación universitaria.
Y 7) Es justo reconocer que España nos dio todo lo que sabía, y si no nos dío más fue porque ella misma estaba
retrasada en comparación a otros estados europeos.
La
La Educación
Educación en
en el
elVirreinato
Virreinato
Las tareas de instrucción y formación cultural estuvieron a cargo de la Iglesia. Fueron los religiosos los
maestros y educadores de indígenas, mestizos y criollos.
La educación fue de tres tipos: popular, aquella que se realizaba a nivel familiar y de los gremios; primaria, la
que se impartía en los colegios menores; y superior, en colegios para caciques, colegios mayores, seminarios, y
universidades.
Los Seminarios
Eran centros para la formación de jóvenes que quisieran pertenecer al clero secular. Los estudiantes del
seminario debían tener por lo menos doce años de edad, ser hijos de un matrimonio legítimo y saber leer y
escribir.
El fundador del primer seminario en el virreinato peruano fue Santo Toribio de Mogrovejo, segundo
arzobispo de Lima. Fue inaugurado en 1 590 y se le llamó Seminario de Lima. Uno de sus objetivos fue la
formación de un clero criollo bien preparado.
La Educación Femenina
Las pocas instituciones que se dedicaron a la educación de las niñas
se les llamó recogimientos o colegios. Allí se les enseñaba doctrina
cristiana, lectura y escritura, costura, cocina y música. Se puso un especial
énfasis en la enseñanza de las labores domésticas.
Los recogimientos acogieron a niñas españolas, criollas, mestizas e
indias nobles. Entre los principales colegios tenemos:
Recogimiento de San Juan de Letrán: Fundado en el Cuzco en 1 551. Dependía del Monasterio de Santa
Clara.
Recogimiento de San Juan de la Penitencia (o de Nuestra Señora de los Remedios): Fundado en Lima
en 1 553. Funcionó sólo hasta 1 576.
Recogimiento de Santa María del Socorro (o de la Caridad): Fundado en Lima en 1 562. Funcionó
hasta después de la Independencia y logró un gran prestigio.
Colegio de Santa Cruz para Niñas Españolas (o Nuestra Señora de Atocha): Fundado en Lima en 1
659.
Además existía la posibilidad de educar a las niñas en los conventos, que recibían un número muy reducido de
alumnas. Ejemplo de esto lo tenemos en la labor llevada a cabo por los conventos limeños en la Encarnación, la
Concepción y la Trinidad, entre otros.
Las Universidades
La Universidad de San Marcos, fundada en 1 551, fue la primera
universidad de América. Su fundación se debe al esfuerzo de los
dominicos y en especial a Fray Tomás de San Martín.
Otras universidades del virreinato peruano fueron establecidas a lo
largo del siglo XVII:
Universidad de San Ignacio de Loyola: Fue fundada en el Cuzco en
1 623, por los jesuitas. Esta universidad desapareció años más tarde.
Universidad de San Cristóbal de Huamanga: Fue fundad en 1 682
en lo que hoy es el departamento de Ayacucho.
Universidad San Antonio de Abad: Fue fundada en el Cuzco en
1 692.
Fray Tomás de San Martín
Fundador de la
Universidad y Estudio
General de Lima
La
La Imprenta,
Imprenta, Los
Los Libros
Libros yy el
el Periodismo
Periodismo
La
La Sociedad
Sociedad de
deAmantes
Amantes del
del
País
País
Durante el gobierno del virrey Gil de Tabeada y Lemus se hace
evidente un cambio de actitud en la intelectualidad peruana frente a los
problemas ideológicos y políticos. No es que asumieran una posición de
ruptura con el pensamiento tradicional, pero se plantearon interrogantes
y respuestas que correspondían al espíritu liberal y contestario que
caracterizó a esa época. En 1 790 un grupo de intelectuales encabezados
por Jacinto Calero, Juan Rossi y Rubí, Hipólito Unanue y Juan Egaña,
contando con la colaboración y el aliento de José Baquijano y Carrillo y
Toribio Rodríguez de Mendoza, acuerdan constituir la Sociedad
Amantes del País con el objeto de teorizar sobre los problemas de la
nación y publicar sus estudios en un bisemanario que concientizara al
habitante peruano con esta naturaleza y realidad cultural. Esta
publicación fue “El Mercurio Peruano” que sin hipérbole no tuvo parangón
en la América de esos días. Empezó a publicarse en Enero de 1 791 y
después de 381 ediciones, asociación y bisemanario cerraron sus puertas
en 1 794.
Expediciones
Expediciones yyViajes
Viajes
Científicos
Científicos
Como una prueba más de la influencia ejercida por los filósofos de la
Ilustración, científicos e investigadores europeos llegaron al Perú con el
propósito de estudiar su naturaleza y su realidad humana y cultural. Entre
las más notables expediciones destacan las siguientes:
a) En 1735, La Real Academia de Ciencias de Paris, contando con la
anuencia del Rey de España, envió una expedición científica a la
América del Sur, integrada por los sabios franceses Carlos María del
Sur, integrada por los sabios franceses Carlos María de la Condamine,
Louis Godin y Piérre Bouguer con el objeto de establecer la medida
exacta de un grado terrestre a la altura del Ecuador, y compararlo con Portada del libro de Alonso
Barba, impreso en Madrid
la medida que pudiese tener a la altura del círculo polar ártico. Estas
en 1 640.
mediciones permitirían establecer el tamaño y la forma exacta de la
tierra.
b) Carlos III envió tres expediciones científicas al Nuevo Mundo. Una de
ellas, integrada entre otros por Hipólito Ruiz y José Pavón, recorrió
entre 1 778 y 1 788 los territorios del Perú y Chile estudiando
minuciosamente la diversa y rica flora de estos países, y formando
herbolarios y muestras botánicas que enriquecieron los conocimientos
de la época.
c) Al mando de las corbetas “Descubierta” y “Atrevida”, en 1 789
Alejandro Malaspina inició un viaje de exploración por las costas
americanas del Océano Pacífico, con el objeto de estudiar la realidad
hidrográfica y astronómica de estas regiones. En 1 790 y en 1 793
estudió con prolijidad el litoral peruano, regresando a España al año
Alexander Von Humboldt
siguiente. La inestabilidad política y las dificultades financieras de la (1769 – 1859)
corte madrileña, fueron las razones por las que estas investigaciones
permanecieron inéditas por largo tiempo.
d) Uno de los integrantes de la expedición de Malaspina fue el botánica
sueco Tadeo Haenke, que internándose primero en la sierra y selva
central y luego en el Alto Perú, recolectó un herbolario de más de diez
mil plantas, además de aportar observaciones sociológicas sobre las
culturas indígenas.
e) En Noviembre de 1 802, el notable investigador alemán Alexander von
Humboldt arribó a nuestras costas con el propósito de efectuar
observaciones científicas de diversa índole. Permaneció cuatro meses
en el país y a él le debemos tres conclusiones que hay que destacar: 1)
el descubrimiento de la “corriente marítima peruana” también llamada
“corriente de Humboldt”, 2) el convencimiento de que el país estaba en
franca decadencia económica y moral, y 3) la difusión de el “Mercurio
Peruano” que en 1 808 fue traducido al alemán.
En 1 548, los dominicos empezaron a dictar clases de Teología en el convento del Rosario.
Este hecho es bastante significativo pues demuestra que en los conventos de las órdenes
religiosas, y en las escuelas que dependían de los cabildos, también se enseñaban cursos de
educación intermedia que facilitaran la comprensión de la Teología, que por su contenido era un
curso de Estudios Generales. Cuando los jesuitas arribaron al Perú en 1 568, siendo gobernador
Don Lope García de Castro, en un anexo de su Iglesia fundaron el Colegio Mayor de San Pablo, en
el que empezaron a dictar cursos de educación secundaria a los hijos de los conquistadores y a
jóvenes mestizos que anhelaban ampliar sus conocimientos. Discrepancias entre el virrey Toledo
y los padres jesuitas impidieron que este colegio siguiera impartiendo sus enseñanzas. Pero no
por eso Toledo dejó de considerar la urgencia que tenía el país de un Colegio Mayor, y en 1 575,
a pedido de la universidad, autorizó la construcción de un colegio real que proporcionara
estudios intermedios a los jóvenes de la Ciudad de los Reyes y demás provincias del extenso
dominio. La carencia de rentas y la lentitud de su construcción, postergaron su funcionamiento
hasta 1 592.
Es sólo durante el gobierno del virrey Martín Enríquez de Almansa que habrá de
regularizarse esta situación. En 1 582, ordena la reapertura del Colegio de San Pablo y autoriza
la creación del Colegio Mayor de San Martín, que bajo la regencia de los jesuitas empezó a
dictar clases ese mismo año a jóvenes entre 12 a 24 años, que bajo la dirección de un Rector
convivían en régimen de internado. Los alumnos fundadores fueron 14 y provenían de la Ciudad
de los Reyes y de lugares tan distantes como Quito y Paraguay. Esta entidad siguió las pautas
que orientaban el funcionamiento del Colegio Mayor de la Santa Cruz de Valladolid, que sirvió de
modelo a los de México, que fueron anteriores a los del Perú.
Los trabajos iniciados por Toledo vinieron a concluirse durante el mandato del virrey García
Hurtado de Mendoza, quien en 1 592 inauguró el Colegio Mayor de San Felipe y San Marcos,
poniéndolo bajo la conducción de laicos y religiosos, y dotándolo de rentas y privilegios que
permitieran una educación permanente a los jóvenes más capaces. Comenzó con 16 alumnos.
Como ya se ha dicho, las clases de Teología dictadas por los
dominicos a partir de 1 548, despertaron inquietudes y
apetencias entre los pobladores de la recién fundada Ciudad de
los Reyes, quienes en una reunión del Cabildo del 23 de Enero de
1 550, nombraron a Fray Tomás de San Martín y el capitán
Jerónimo de Aliaga como Procuradores de la ciudad para que
gestionaran ante los Reyes de la fundación de una universidad
en la capital del virreynato. No les fue mal a los procuradores, y
el 12 de Mayo de 1 551 la reina Juana, en nombre suyo y de su
hijo Carlos I, suscribió en Valladolid una Real Cédula por la que
se autorizaba el funcionamiento de un “ Estudio General con los privilegios, franquezas y
libertades que ha y tiene la Universidad de Salamanca… ”.
Hay evidencias que en Julio de 1 553, el Provincial de la orden de Santo Domingo recibió
autorización para proveer cátedras de Gramática, Retórica, Artes y Teología, con las que
comenzó sus actividades la flamante universidad. Pero la falta de rentas precisas y los celos de
otras órdenes religiosas por el privilegio concedido a los dominicos, determinó que en sus
primeros años la universidad pasara prácticamente desapercibida. Fue don Francisco de Toledo
quien confirmaría su plena y definitiva vigencia. En 1 571 nombró como Recto a Pedro Fernández
de Valenzuela, con lo que apartó a los dominicos de la conducción de esta casa de estudios, a la
que además de darle el nombre de San Marcos, dotó de local propio en 1 577 y de una renta de
trece mil pesos anuales que permitieran el sostén de 17 cátedras. A fines de ese año, Toledo
escribió a todos los corregidores y cabildos del Perú, anunciándoles el funcionamiento de la
universidad e invitándolos a que enviasen a los jóvenes de su jurisdicción para que completasen
su educación.
La enseñanza elemental o primaria, se impartía en las “ escuelas primarias
letras” que por lo general funcionaban en los conventos, a cargo de
religiosos. También existieron escuelas que dependían de los cabildos. En
1551, los dominicos regentaban más de 60 escuelas de primeras letras, y
es justo hacer notar que las otras órdenes no les iban a la zaga. Pero tanto
en unas como en otras, los alumnos sólo aprendían a leer y escribir,
nociones de aritmética, a recitar y el catecismo. Las familias más
acomodadas pagaban los servicios de docentes que instruían a sus hijos en
sus propios domicilios.
Influido por su ministro Conde de Aranda, el 27 de Febrero de 1 767, Carlos III ordenó la expulsión de los
padres jesuitas, y la confiscación de todos sus bienes, tanto de España como de sus posesiones de ultramar.
El virrey Manuel Amat y Juniet cumplió el mandato de expulsión a fines de ese año, con el sigilo y prontitud
que supone.
Filosofía escolástica: Filosofía de la Edad Media, cristiana, arábica y judaica, en la que predomina la
enseñanza de los libros de Aristóteles, concertada con las respectivas doctrinas religiosas.
Prima, vísperas, escrituras e Instituta: Nombres que recibían las cátedras o cursos que formaban el
currículum de estudios de las universidades coloniales.
Despotismo ilustrado: Nombre que recibió el sistema de gobierno de los últimos reyes españoles de la
dinastía borbónica que combinaba el absolutismo político y la protección de las artes y las ciencias.
Taxonómico o Taxonomía: Ciencia que trata de los principios de la clasificación. Aplicación de estos principios
a las ciencias particulares, en especial a la Botánica y a la Zoología.
Anfiteatro anatómico: Lugar destinado en los hospitales u otros edificios a la disección de los cadáveres.
1. Tipos de educación virreinal.