El Trauma
El Trauma
El Trauma
Ortopedia: rama de la medicina/ciencia que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de patologías no
traumáticas del aparato locomotor. Estudia patologías congénitas/preexistentes (deformidades de la cadera,
columna, rodilla, tobillo, pie)
El signo universal de ortopedia EL BONSAI DE ANDRY es un bonsái que tiene una estaca, el bonsái está
tratando de estar creciendo todo doblado y la estaca trata de mantenerlo en línea recta.
Traumatología: rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías
traumáticas del aparato locomotor. Estudia patologías adquiridas por un fenómeno traumático. Trata pacientes
de cualquier edad.
Pseudoartrosis: es la no unión o no consolidación del hueso o estructura ósea generalmente posterior a una
fractura, por encima de las 20 semanas. TODAS LAS PSEUDOARTROSIS SON QUIRÚRGICAS.
MS: 4-8 SEMANAS PROMEDIO MI:8-12 SEMANAS PROMEDIO
Retardo de consolidación: aquel tejido óseo que consolida fuera de su tiempo habitual
Consolidación viciosa: consolidación que ocurre de manera no anatómica. Varo, valgo, acortamiento del
miembro.
Articulación: es la unión o punto de contacto de 2 o más estructuras óseas y debe tener otros elementos:
✓ Líquido sinovial: es un ultra filtrado del plasma que tiene como función la lubricación entre los dos
segmentos óseos (para evitar la fricción). mientras más movimiento posee dicha articulación, mayor es la
cantidad de líquido sinovial SU PASO ES REGULADO POR LA MEMBRANA SINOVIAL.
✓ Membrana sinovial: conjunto de células dispuestas que permiten el paso de ciertas sustancias del plasma
necesarias para la lubricación de la articulación,
✓ Capsula articular: (Membrana, tejido o) envoltura fibrosa que cierra herméticamente la unión o el contacto
entre dos o más huesos presentes en una articulación. Función: protección, nutrición y alimentación.
✓ Cartílago articular: área de contacto entre dos huesos, es una envoltura blanca brillante que mide 1cm o
menos. Es un aislante de la fricción para que los roses que ocurren en los huesos no sean grotescos
Ligamentos: son estabilizadores estáticos de una articulación, tienen un principio y un fin, sin embargo, no
poseen capacidad de distención o contracción. Los ligamentos unen un hueso con otro hueso sin propiedades
móviles. Están justo por fuera de la capsula articular.
Músculos: revisten los ligamentos, tienen la propiedad de ir de hueso a hueso y son estabilizadores activos, es
decir, tienen la capacidad de estirarse y contraerse, básicamente nos dan la propiedad de movilidad
Anquilosis: es una secuela irreversible de la progresión crónica de la artrosis por destrucción del cartílago
articular y por lo tanto fusión de los segmentos óseos (se fusionan en la posición que adopto el paciente para
aliviar el dolor) que van a dar como consecuencia limitación funcional de esa extremidad. La anquilosis no da
dolor y mejora con artroplastia. Puede ser bilateral o unilateral. QUIRURGICO.
Artroplastia: resección quirúrgica de la superficie articular con una interposición metálica/plástica que tienen la
forma del segmento que se corta, para restablecer la movilidad normal e impedir que se vuelvan a pegar las
dos estructuras (aislante). La persona podrá volver a trotar, correr.
Artrodesis: procedimiento quirúrgico en el cual se realiza una fijación intencional de la articulación con fines
terapéuticos (alivio del dolor), en otras palabras, se provoca una anquilosis quirúrgica. Es una alternativa de la
Artroplastia y es reversible. (se corta lo que queda de cartílago y se fusiona con una placa o cualquier
estructura).
Esguince: (forma más sencilla de lesión ligamentaria) es una distención, rotura parcial del ligamento que va a
tener como consecuencia la inestabilidad de la articulación. No repercute en la superficie articular, es decir, no
se ve en Rx, sino en RM. Su diagnóstico es clínico: Dolor, aumento de volumen, inestabilidad y limitación
funcional. Tiene 3 grados:
➢ Grado I: hay dolor por distención del ligamento, pero hay limitación parcial para ciertos movimientos, pero
el paciente puede deambular. Además, hematoma y equimosis.
➢ Grado II: hay dolor en toda la mecánica articular (no deambula) y ruptura de un 50% de las fibras
ligamentarias y el paciente cursa con dolor en todo momento (marcha y reposo), pero aún no hay
inestabilidad.
Grado I y II: tratamiento sintomático (inmovilizaciones con férulas, yeso, terapia y rehabilitación).
➢ Grado III: ruptura total del ligamento con inestabilidad de la articulación (El paciente siente que el tobillo se
mueve o la rodilla). QUIRÚRGICO.
Grado I: R: Reposo I: Hielo C: Compresión E: Elevación del miembro.
Grado II: inmovilización y RICE.
Grado III: tratamiento quirúrgica.
Subluxación: desplazamiento parcial de una articulación (ruptura o estiramiento de un ligamento que
conlleva a una superficie parcialmente incongruente) parcialmente se pierde el contacto entre la superficie
articular, pero aún hay contacto.
Luxación: pérdida total y permanente (por sí misma no es capaz de llegar a su posición anatómica) del contacto
entre la superficie articular o de la congruencia articular, provocado por una ruptura masiva ligamentaria, ruptura
de membrana sinovial y capsula articular.
Artrocentesis: procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo donde a través de una punción con aguja o
catéter de una articulación con fines diagnóstico y terapéuticos se procede a la extracción de líquido patológico
que puede ser: hidrartrosis o hidroartrosis (líquido sinovial excesivo), hemartrosis o hemoartrosis (sangre).
Su causa más común es la hemofilia y afecta principalmente la rodilla, pioartrosis (pus), quiloartrosis (linfa)
causado por filariasis.
Osteosíntesis: es un procedimiento quirúrgico en traumatología y ortopedia donde se utilizan una serie de
implantes y herramientas para la reducción/fijación de una fractura o lesión osteoarticular.
Reducción: restablecimiento de la posición anatómica de un segmento óseo o articular (fracturado o
luxado).Para que se pueda dar la reducción se necesita realizar tracción y contratracción. Puede realizarse
directa (en pabellón) o indirectamente (emergencia). Se necesitan 3 personas: una para la tracción, una para la
contratracción y otra para inmovilizar la extremidad.
a) Tracción: es usar una fuerza positiva contraria a la contratracción para estabilizar un hueso.
b) Contra-tracción: es una fuerza opuesta a la tracción, para controlar la energía aplicada en esta.
Prótesis: elemento metálico, artificial que sustituye la fusión de la superficie articular.
Enfermedad del yeso: es la atrofia muscular, rigidez que provoca en la articulación (rigidez por desuso),
osteopenia.
Grupo de pacientes en traumatología y ortopedia
1. Traumatológico: Trauma o agresión del aparato locomotor (columna, miembros superior e inferior).
2. Ortopédico (niños con deformidad en el aparato locomotor).
3. Infecciones del aparato locomotor: osteomielitis (infección ósea) y artritis séptica (infección de la
articulación).
4. Patologías tumorales del aparato locomotor (tumores primarios o metastásicos) con el oncólogo.
5. Paciente degenerativo (desgaste del aparato locomotor) en conjunto con Reumatología.
ARTRITIS ARTROSIS
ETIOLOGIA Proceso inflamatorio, Problema mecánico
autoinmune
PRESENTACION-EDAD En cualquier edad Tercera década >30-40
ORGANO DE CHOQUE Membrana sinovial Cartílago articular.
CLINICA Dolor, aumento del volumen Limitación funcional, rigidez articular
TTO Tratar la causa base Comorbilidad: bajar de peso, restitución hormonal en
caso de menopausia, disminuir la carga de trabajo
Ambas conllevan a un bloqueo articular, ambas desgastan la articulación y de continuar la patología, se produce
una anquilosis.
ANATOMIA-SEMIOLOGIA-DE HOMBRO
Anterior: articulación esternoclavicular y acromioclavicular, clavícula y deltoides.
Posterior: escapula.
Superior: hombro y clavícula.
Se empieza con la línea media anterior (esternón) y se finaliza con la línea media posterior. Hacia proximal,
tenemos la escotadura supraesternal, justo al lado, se encuentra la articulación externo-clavicular: esta forma
parte de las articulaciones indirectas del hombro, luego la clavícula que es un hueso subcutáneo e influye en
la biomecánica del hombro y esta lateral con el acromion y 2cm distal tenemos la apófisis coracoides, en ella
se insertan:
• La porción corta del bíceps
• Coracobraquial
• El pectoral menor
Son tres músculos que se originan en la apófisis coracoides y pueden provocar dolor en dicha apófisis.
Músculos del manguito rotador:
• Supraespinoso (fosa supraespinosa-tuberosidad mayor)
• Infraespinoso (fosa infraespinosa-tuberosidad mayor) pasan por debajo de acromion
• Redondo menor (borde lateral escapula - tuberosidad mayor)
• Subescapular (fosa subescapular-tuberosidad menor de humero)
Función: abducción, rotación interna y externa.
Otros músculos que puede preguntar:
• Deltoides: tiene tres orígenes (clavicular, acromial, espina de la escapula-tuberosidad deltoidea del
humero/////flexión, extensión, abducción. Principal estabilizador lateral del hombro
• Pectoral mayor: (clavícula, esternón y cartílagos intercostales del 1 al 6-cresta de la tuberosidad
mayor/// aducción y rotación interna.
• Pectoral menor, coracobraquial y porción corta del bíceps, se insertan en la apófisis coracoides
La corredera bicipital: no es palpable y está cubierta por la porción larga del bíceps, es un espacio entre
ambos tubérculos, por allí pasa el tendón de la porción larga del bíceps braquial, le proporciona estabilidad
anterior a la articulación. Patología: signo de Popeye.
Canal de torsión: punto de reparo para la inserción de los grupos musculares, pero, pasa el nervio radial.
Patología: mano caída-parálisis del nervio radial
Continuando hacia posterior, tenemos la espina del omoplato, continuidad del acromion, palpamos la escapula
y terminamos con la columna cervical y dorsal.
ZONAS DEL HOMBRO:
Zona I: manguito rotador (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y el subescapular); los músculos que
pasan por debajo del acromion se les llama músculos del espacio subacromial (se palpan por debajo del
acromion)
Zona II: bolsa subacromial y subdeltoideas
Bursa: es un tejido sinovial lipomatoso y está ubicado donde el tendón llegue al hueso, su función es disminuir
la fricción y presiones (ocurre en sectores de mucha movilidad) (subacromial para deslizar los músculos del
manguito rotador y la subdeltoidea para poder deslizar el deltoides)
Bursitis: inflamación de la bursa.
Zona III: axila. Es una cavidad que posee una región anterior: pectoral mayor posterior: dorsal ancho. Medial:
intercostales y serrato mayor Pasa: la arteria humeral y la axilar que van a irrigar todo el miembro superior y las
ramas terminales del plexo braquial.
Zona IV: músculos prominentes del ángulo del hombro (esternocleidomastoideo, pectoral mayor, bíceps,
deltoides, trapecio y romboides
PRUEBA ACTIVA: para buscar patologías del manguito rotador.
Prueba del rascado de Apley: son pruebas activas, es decir, el paciente hace el movimiento por sí solo. estas
maniobras de aducción, rotación interna y externa, abducción, es para evaluar los músculos del manguito
rotador, básicamente, esta prueba es una maniobra para la evaluación de los músculos del manguito rotador.
PRUEBA PASIVA
• Los primeros 120o que hace el movimiento del hombro es a expensa de la cabeza del humero con la
cavidad
• cuando llega a los 180o, no solo participa la articulación glenohumeral, sino también, la escapula.
DATO: si un px en menos de 120o empieza a mover la escapula, es signo del síndrome de hombro congelado.
-la escapula no se mueve hasta los120 o -
PRUEBAS SEGÚN EL MOVIMIENTO
➢ Flexión (0-45°): porción anterior del deltoides y coracobraquial.
➢ Extensores (0-45°): porción posterior del deltoides, dorsal ancho y redondo mayor.
➢ Abductores (0-120°): primero el supraespinoso de 0 a 45° y de 45 a 120° la porción media del deltoides.
➢ Aducción (0-45°): pectoral mayor anterior, dorsal ancho posterior.
➢ Rotación externa (0-45°): infraespinoso y el redondo menor.
➢ Rotación interna (0-45°): subescapular, pectoral mayor, dorsal ancho y redondo mayor.
➢ Elevadores (0-30°): trapecio, elevador del omoplato.
➢ Retracción (0-45°): romboides mayor y menor.
➢ Protracción (0-30°): serrato mayor.
PRUEBAS ESPECIALES: son maniobras que se realizan para buscar una patología
➢ Prueba de Yergason: para evaluar patologías de la porción larga del bíceps. establece si el tendón del
bíceps es estable en el surco bicipital (rotura del ligamento de transverso). Se le pide al paciente que flexione
el codo, con una mano se fija el codo y con la otra se sostiene la muñeca y se lleva a una rotación externa
y se le aplica tracción en el codo al paciente, si el tendón del bíceps esta inestable en el surco bicipital
ocasionara dolor y el paciente referirá molestia.
➢ Prueba de caída del brazo: para evaluar patologías del manguito rotador. determina si hay un desgarro en
el manguito rotatorio sobre todo el músculo supraespinoso. Se le pide al paciente que realice una abducción
de 90° y que aduzca el brazo lentamente. Si existe una lesión a este nivel el brazo desciende rápidamente.
➢ Prueba de aprensión a la luxación de hombro: para evaluar patologías luxantes del hombro. se le pide
al paciente que haga abducción y que flexione el codo y el médico le debe realizar rotación externa. Si hay
una luxación el paciente va referir dolor y molestia y va a resistirse al movimiento
Articulación subclavia: pasa la art. Axilar y da la rama de la art. Circunfleja, ella, abraza el cuello quirúrgico y
en una rotura genera necrosis avascular de la cabeza del humero
El hombro consta de 3 articulaciones
➢ Esternocostoclavicular: Diartrosis tipo encaje reciproco
➢ Acromioclavicular: Diartrosis de tipo artrodia
➢ Glenohumeral (más importante y más MÓVIL): Diartrosis de tipo enartrosis, por superior tenemos la
superficie de contacto entre la cabeza del humero y la cavidad glenoidea.
IRRIGACIÓN DEL HOMBRO: art. Axilar posee ramos directos que son las arterias circunflejas que abrazan el
cuello quirúrgico humeral, una fx de esta zona genera una necrosis avascular de la cabeza humeral.
TRATAMIENTO CONSERVADOR:
-Método de Stimson: la reducción se consigue en decúbito prono con un peso que pende de la extremidad
lesionada.
- Método de Milch: mediante la abducción y rotación externa, la cabeza vuelve a su posición inicial. Se
necesita a un ayudante y esta técnica resulta más agresiva que las 2 anteriores.
-uso de cabestrillo inmovilizadores de hombro
TRATAMIENTO QUIRURGICO:
-Luxaciones que no sean fácilmente reductibles
-Luxaciones Inestables
-Lesión neurológica posterior a la reducción
-No desaparición del déficit vascular post- reducción
COMPLICACIONES
-Óseas: Fracturas del troquíter, del reborde glenoideo anterior, del acromion, de la cabeza humeral.
-Nerviosas: lesión del nervio circunflejo.
- Vasculares: lesión de la arteria y/o vena axilar.
-Lesión ligamentosa: de la cápsula y de los ligamentos.
-Lesión del manguito de los rotadores.
- Hombro congelado
-Hombro doloroso
-Luxación recidivante
FRACTURA DE HUMERO
Ejemplo: fractura de 3/2 con proximal de diáfisis de humero, completa, cerrada, polifragmentaria, angulada en
valgo.
Fractura >2mm de humero son desplazada-quirúrgica.
El nervio radial pasa por el canal de torsión, con las fracturas oblicuas, a causa de la fuerza
deformante del bíceps braquial, causa parálisis del nervio radial=mano caída.
FOSA AXILAR: pectoral, el dorsal, los intercostales contenido: plexo braquial, arteria y vena axilar y ganglios
linfaticos
ANATOMIA-SEMIOLOGIA-PATOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Tubérculo de lister: de proximal a distal: tubérculo de lister, semilunar y tercer metacarpiano, para palparlo se
ubica una línea imaginaria desde el tercer metacarpiano, entre los dos estiloides.
Fractura del mal boxeador: fractura del 4to y 5to metacarpiano. Son quirúrgicos por el nivel de angulación.
TUNEL CARPIANO: formado por el túnel del carpo y el retináculo flexor. Contenido: 4 tendones del flexor
profundo de los dedos, 4 tendones del flexor superficial de los dedos, tendón del flexor largo del pulgar
y nervio mediano.
Límites del túnel carpiano: • Colateral: escafoide, trapezoide • Cara medial: Pisiforme y gancho del ganchoso • Cara
anterior: Retinaculo flexor • Cara posterior: Semilunar y grande
Diagnósticos confirmatorios: signo de Tinel (golpear el ligamento carpiano palmar) y prueba de Phalen (unir
ambas caras palmares y dorsales de la mano)
LOS 4 MOVIMIENTOS QUE TIENE LA MUÑECA: flexión, extensión, desviación cubital y desviación radial
Corredera externa:
Corredera interna:
arteria braquial
arteria humeral o
profunda, nervio
braquial, nervio
radial y el nervio
mediano, vena basílica.
musculocutaneo
Triángulo de Hueter: se forma trazando una línea imaginaria entre los dos epicóndilos y una línea que se una
con el olécranon, es importante porque en una luxación de codo, el olécranon se dirige hacia superior y el
triángulo se invierte.
Línea de nelaton: es cuando el codo esta en extensión, el olecranon se acomoda en la misma línea del
epicóndilo medial y lateral. Importante para patologías luxantes, en extensión hay presencia de un triangulo
Se dividen en 3 regiones una anterior, posterior y lateral. La mayoría de estos músculos van a extenderse hasta
la mano, es decir, son músculos extrínsecos.
1Distribución topográfica de la musculatura del antebrazo, músculos de estas áreas, 2músculos
epitrocleares y epicondileos, epitrocleitis, 3inervación de cada musculo y el movimiento
COMPARTIMIENTO LATERAL: supinador largo (braquioradial), extensor radial largo y corto del carpo,
supinador
COMPARTIMIENTO POSTERIOR-nervio radial: extensor radial largo y corto del carpo, extensor cubital del
carpo, extensor de los dedos, índice y dedo meñique, supinador largo, extensor corto y largo del pulgar
MÚSCULOS EPITROCLEARES: pronador redondo, palmar mayor y menor, cubital anterior y flexor común
superficial de los dedos.
MÚSCULOS EPICONDILIOS: extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital posterior,
supinador corto y ancóneo.
MÚSCULOS SUPRAEPICONDILIOS: el primer radial externo y el supinador largo.
Epicondilitis: codo de tenista, epicóndilo lateral.
Epitrocleitis: también llamada codo del golfista o epicondilitis medial, es una enfermedad del codo en la cual se
produce una tendinitis (inflamación tendinosa) en la inserción de los músculos epitrocleares.
Fractura de monteggia: fractura de diáfisis proximal del CUBITO con luxación radiocubital proximal
Fractura de galeazzi: fractura de diáfisis distal del RADIO con luxacion radiocubital distal
FRACTURA DE COLLES: fx de metáfisis distal de radio con desplazamiento posterior
FRACTURA DE SMITH: fx de metáfisis distal de radio con desplazamiento anterior. /dorso de tenedor
ANATOMIA-SEMIOLOGIA-FRACTURA DE TIBIA-PERONE
La fractura del extremo proximal (fractura de la meseta tibial): usualmente se da por mecanismos indirectos,
el mecanismo directo lo recibe el tobillo por una fuerza deformante, entonces por un valgo o varo forzado,
el cóndilo femoral es lo que fractura la meseta tibial por ser más denso que los cóndilos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SCHATZKER. (son fracturas intraarticulares) de 1-3 baja energía, 4-6 alta
Tipo I: fx aislada de meseta lateral
ANATOMIA-SEMIOLOGIA-FRACTURA DE CADERA
Membrana obturatriz: reviste el agujero obturatriz, dicha membrana posee un agujero denominado, agujero
subpubiano que le da paso al paquete obturatriz: vena-arteria obturatriz y nervio obturador y desde allí pasan
a ser intrapelvica a extrapelvica.
Corona mortis: anastomosis a través de la art. Obturatriz y la iliaca externa. (una fractura acetabular)
Art. Obturatriz-rama de la Art. Hipogástrica (iliaca interna)
Escotadura ciática mayor: pasa el musculo piramidal, por encima la arteria glútea superior, la isquiática,
la pudenda interna (cuando se lesionan, se hacen internas y solo observamos el sangrado) (todas ramas de
la hipogástrica). Por debajo el nervio ciático y aquí es donde pasa a ser extrapelvico.
MUSCULOS DE LA PELVIS:
• PELVITROCANTEREOS: glúteo medio, glúteo menor, géminos, obturador , iliopsoas y cuadrado
femoral
• REGION ANTEROEXTERNA: sartorio, cuádriceps
• REGION POSTEROEXTERNA: recto interno, pectíneo
• REGION POSTEROINTERNA: aductor mediano, menor y mayor, isquiotibiales
ARTICULACION:
flexión de cadera. Se ubican los ganglios linfáticos. BASE: ligamento inguinal. LIMITE INTERNO aductor largo
LIMITE EXTERNO: sartorio. VAN: de adentro hacia fuera: vena, arteria y nervio femoral.
PRUEBAS ACTIVAS: aducción 0-45, abducción 0-20, flexion,0-135, extensión 0-(-30) rotación interna 0-35,
rotación externa 0-45
PRUEBAS ESPECIALES:
PRUEBA DE OBER: Se utiliza para evaluar la contractilidad de la cintilla iliotibial o fascia lata. Paciente de
cubito lateral, se realiza abducción de la pierna hasta donde se pueda y flexión de la rodilla en 90°. Se suelta la
pierna y esta normalmente debe caer hacia la posición de aducción (prueba -), pero si hay contractura la pierna
quedara en abducción (prueba +).
Prueba de Thomas: para evaluar el musculo psoasilíaco. prueba especial para evaluar las contracturas de
cadera, se evalúa el psoasiliaco). El paciente debe estar en posición supina, colocar la mano bajo la columna
lumbar para estabilizar la pelvis y se realiza flexión hasta que el muslo quede sobre el tórax. Si la persona alza
la pierna al momento de realizar esta prueba, la flexión esta alterada (prueba +), ya que la pierna debe quedar
extendida sobre la camilla (prueba -)
Prueba de Trendelenburg: Se utiliza para evaluar la potencia del musculo glúteo medio. El clínico se coloca
detrás del paciente, que permanece en bipedestación. Se le pide que se sostenga en una pierna y levante la
otra pierna, al ocurrir esto el musculo debe contraerse y la pelvis debe elevarse del lado de la pierna levantada
(signo -), pero si la pelvis se mantiene en su lugar o baja, es signo +.
OSTEOMIELITIS AGUDA: Es la presencia de microorganismos en el tejido óseo. Afecta metáfisis de los huesos
largos con predominio de fémur, niños menores de 5ª. En la osteomielitis crónica se observan imágenes en
secuestro de tejido necrótico
Aguda: < 2 semanas subaguda: 2s-3meses crónica: >3 meses
Clínica: Signos de flogosis, Impotencia funcional, Aumento de la VSG, Aumento de la cuenta blanca,
Levantamiento del periostio
son fracturas dentro de la capsula articular, el líquido sinovial nutre la capsula articular, por tal motivo, cuando
ocurre una fractura, dicho liquido entra dentro del foco de fractura y genera como complicación frecuente: que
es pseudoartrosis.
Complicaciones intracapsulares
• pseudoartrosis
• una necrosis avascular de la cabeza femoral, cuando ocurre una fractura del cuello
complicaciones extracapsulares
• desplazamiento severo del fragmento lesionado, por lo que todas terminan siendo quirúrgicas trocánter
menor: psoasilíaco. Trocánter mayor: piramidal, gemelo sup/inf, obturador inter/exter, glúteo medio y
menor.
GENERALIDADES DE FRACTURA
Sus causas son: genética (osteodistrofia genética, osteogénesis imperfecta), metabólicas
(hiperparatoidismo, diabetes, osteoporosis), tumoral (fractura patológica e inminente), traumática e
iatrogénica.
LAS VARIABLES DE UNA FRACTURA (6)
1. según su localización: intertrocanterica-diafisaria-epifisiaria
2. trazo de la fractura: transversa, oblicua, lineal espiroidea
3. numero de fragmentos: simple, multifragmentaria(fractura con tercer fragmento/en cuña/en ala de
mariposa), conminuta (compleja)
4. según la comunicación con el exterior: cerrada o abierta
5. tipo de desplazamiento: angulación (varo-valgo), acortamiento, rotación, impactación,
desplazamiento lateral.
6. según su continuidad: completa o incompleta (fisura, depresiones, tallo verde, superiostica)
EJEMPLO: fractura completa, cerrada, diafisaria de tercio medio de fémur, con un trazo oblicuo, simple,
desplazado en varo
FRACTURA DE EPIFISIS
Es la lesión traumática de los núcleos de crecimiento en infantes y en pacientes menores de 18. También se puede
observar núcleos de crecimiento en personas mayores de 18 años. Los núcleos de crecimiento tienen seis capas, la capa
más débil es la hipertrófica ya que es la que sufre debido a los cambios hormonales. Los niños no sufren de esguince,
primero se lesiona el núcleo de crecimiento. AL NO TRATARSE PUEDE CAUSAR DEFORMIDADES ANGULARES Y
TRASTORNOS DE CRECIMIENTO DEL HUESO AFECTADO
TIPO I: separación de la fisis (a través de la placa de crecimiento)
TIPO II: separación de la fisis asociada a una fx de la metáfisis (daña las arteriolas Metafisiaria)
TIPO III: separación de la fisis asociada a fx de la epífisis con afectación articular (es una fractura
intraarticular)
TIPO IV: lesión de la fisis con fx de la metáfisis y epífisis.
TIPO V: compresión longitudinal/ aplastamiento del cartílago de crecimiento (grave pronostico, angulación)
SX COMPARTIMENTAL
PLEXO BRAQUIAL
va desde la C5 hasta T1, se divide en Superior, medio e inferior.
PLEXO LUMBOSACRO
PLEXO LUMBAR: va desde T12 a L4
PLEXO SACRO: va desde L4 hasta S3
TRONCO LUMBOSACRO: rama inf. De L4 con rama del L5
Signos de lesión del nervio crural: Incapacidad para extender la rodilla, Pérdida de la sensibilidad cutánea en
la superficie anterior del muslo.
COLUMNA
Lordosis: Es el aumento de la porción lumbar en el plano anteroposterior. Suele ser fisiológica en el
embarazo.
Cifosis: Es aumento de la porción torácica en el plano anteroposterior. Suele ser por fusión intervertebral.
Con forma de jorobado.
Escoliosis: Plano lateral. Puede ser funcional o estructura, para ser estructurada tiene que cumplir ciertos
requisitos: rotación de las apófisis espinosas, acuñamiento de los cuerpos vertebrales y giba (que se debe a
los arcos costales)
C6: posee un tubérculo anterior muy desarrollado en la apófisis transversa llamado: TUBERCULO DE
CHASSAIGNAC.
Entre la espina iliaca anterosuperior y posterosuperior se encuentra el signo de
Risser, que muestra la cantidad de osificación que posee las crestas. En la escoliosis,
mientras más bajo el grado de Risser hay peor pronóstico. La curva es quirúrgica
cuando es más de 40 grado pero esto depende del grado de Risser y la madurez
esquelética (Rx PA de la mano no dominante) porque el ultimo hueso del carpo
aparece a los 10-12 años.
Si tiene 30 grados de curvatura y Risser I es quirúrgico.
TOBILLO-PIE
MUSCULOS DEL COMPARTIMIENTO ANTERIOR: tibial anterior, extensor largo de los dedos, extensor largo
del hallux
MUSCULOS DEL COMPARTIMIENTO LATERAL: peroneo largo y corto, triceps sural, tibial posteior, flexor
largo de los dedos, flexor largo del hallux
MUSCULOS DEL LA REGION DORSAL DEL PIE: extensor breve de los dedos
MUSCULOS DE LA REGION PLANTAR DEL PIE:
-plano I: abductor del hallux, flexor breve de los dedos, abductor del V dedo
-plano II: cuadrado plantar, lumbricales
-plano III: aductor del hallux, flexor breve del dedo
-plano IV: interóseos plantares
ARCOS DE MOVILIDAD:
Movimientos del tobillo: dorsiflexión y flexión plantar
Movimientos subastragalinos: inversión y eversión
Movimientos mediotarsianos: aducción y abducción
Movimientos de los dedos: flexión y extensión
Dorsiflexión: tibial anterior, extensor propio del hallux, extensor común de los dedos del piel
Flexores plantares: peroneos laterales largo y corto, gemelos y soleo, flexor largo común de los dedos del
pie, tibial posterior
Inversión: tibial posterior
Eversión: peroneo corto y largo
aduccion: tibial anterior
abducción: peroneo corto y largo.
Flexor: flexor corto del hallux
Extension: extensor corto del hallux