Roth, André. Cap. 1
Roth, André. Cap. 1
Roth, André. Cap. 1
Ediciones
Aurora
B o g o tá , D .C ., m a y o d e 2 0 1 4
Roth Deubel, André-Noel
Políticas públicas: formulación, implementación y
evaluación / André-Noél Roth Deubel. - loa. ed. - Bogotá: Ediciones Aurora, 2014.
296 páginas; 21 cm.
Incluye bibliografía.
ISBN 978-958-9136-15-7
1, Política pública 2. Administración pública 3. Tácticas
políticas I. Tít.
350 cd 21 ed.
A1438651
P r i m e r a e d i c i ó n : s e p t ie m b r e d e 2002
D é c im a e d ic ió n : a b r i l d e 2014
D e re c h o s re s e rv a d o s
P r o d u c c ió n e d it o r ia l
Ediciones Aurora
C o r r e c c ió n de e s t ilo
A rm a d a e le c t r ó n ic a
Patricia Rincón
Po rtad a
ISB N 978-958-9136-15-7
Im p r e s ió n
Nomos impresores
Im p re s o e n C o lo m b ia
Printed ¡n Colombia
Contenido
Introducción a la nueva e d ic ió n .................................................................. u
La difusión del Análisis de las Políticas Públicas......................................... n
La constitución del Análisis de las Políticas Públicas
como ciencia del Estado en acción............................................................... 13
Presentación ............................................................................................ 19
Capítulo 1
Estado, política pública y análisis de políticas públicas .......................... 23
Introducción ............................................................................................ 23
1. El Estado ............................................................................................ 23
2. La Política Pública......................................................................................33
2.1. Los orígenes.......................................................................................33
2.2. Definición del concepto....................................................................35
2.3. ¿Política, programa o proyecto?.......................................................39
3. El desarrollo del análisis de política pública como
actividad académica y profesional......................................................... 47
3.1. El desarrollo inicial de la investigación en políticas públicas 50
3.2. La introducción del análisis de políticas públicas en Francia
y su desarrollo.................................................................................. 59
3.3. La difusión del análisis de políticas públicas
en América Latina y en C o lom bia................................................... 63
Capítulo 2
Los enfoques teóricos para el análisis de las políticas públicas ............ 69
Introducción ............................................................................................69
1. Las perspectivas epistemológicas.......................................................... 70
1.1. Los paradigmas positivista y neopositivista....................................72
1.2. El paradigma pospositivista o del racionalismo crítico...................73
1.3. El paradigma de la teoría crítica ...................................................... 75
1.4. El paradigma constructivista...........................................................76
2. El análisis de las políticas públicas..........................................................78
2.1. Diferencias entre marco, teoría y m odelo......................................80
2.2. Análisis “profesional" vs. análisis “académico"............................. 80
3. Marcos y teorías para el análisis de las políticas públicas..................... 83
3.1. El ciclo de política pública................................................................ 83
3.2. Los enfoques tradicionales y racionalistas..................................... 91
3.2.1. El enfoque neocorporativista.................................................. 91
3.2.2. Las teorías de entramado o networks theory........................92
3.2.3. Policy network y Policy com m unity........................................93
3.3. Los enfoques neoinstitucionalistas................................................. 94
3.3.1. Neoinstitucíonalismo de elección racional............................ 95
3.3.2. El neoinstitucíonalismo histórico.......................................... 98
3.3.3. El neoinstitucíonalismo sociológico...................................... 99
3.3.4. El enfoque de análisis y desarrollo institucional (a d i ) 101
3.4. Los enfoques cognitivistas.............................................................. 103
3.4.1. El enfoque Advocacy Coalitions Framework (a c f )
de Sabatier............................................................................. 104
34.2. El marco de análisis por el referencial..............................108
3.5. Los enfoques interpretativistas.................................................... 109
3.5.1. El marco de análisis narrativo de Emery R o e ......................110
3.5.2. El análisis deliberativo............................................................112
Conclusión ........................................................................................... 115
Capítulo 3
Identificación de problemas públicos y agenda p o lítica......................... 117
Introducción ........................................................................................... 117
1. La constitución de los problemas p ú b lico s..........................................117
2. La inscripción en la agenda política (agenda setting)......................... 122
3. Los modos de inscripción en la agenda política...................................125
3.1. Las condiciones de inscripción en la agenda(Cobb yEider) 125
3.2. Demanda, oferta y mediadores (Chevallier)................................126
3.3. Los modelos de inscripción de P. Garraud...................................129
3.3.1. El modelo de la m ovilización................................................ 129
3.3.2. El modelo de la oferta política.............................................. 129
3.3.3. El modelo de la mediatización...............................................130
3.3.4. El modelo de la anticipación.................................................. 131
3.3.5. El modelo de la acción corporativista silenciosa.................. 131
3.4. El enfoque de las corrientes múltiples de J. W.K ingdon 132
3.5. El enfoque del construccionismo social........................................ 134
3.6. La perspectiva pragmatista.............................................................138
4. Las respuestas de las autoridades públicas..........................................139
5. Un esquema analítico para la definición de un problema................... 141
Conclusión .......................................................................................... 142
Capítulo 4
Formulación de soluciones y d e cisió n ......................................................143
Introducción ...........................................................................................143
1. El problema de la decisión.................................................................... 144
2. Técnicas para la formulación de soluciones........................................ 146
3. La planificación como ayuda a la decisión política..............................150
3.1. Reducir las incertidumbres y las incoherencias ............................151
3.2. Los obstáculos a la planificación...................................................154
3.3. Evolución de la planificación..........................................................156
4. La toma de decisión................................................................................ 158
4.1. Modelos de toma de decisión........................................................ 160
4.1.1. El modelo de la racionalidad ab solu ta................................ 161
4.1.2. El modelo de la racionalidad limitada.................................. 163
4.1.3. El modelo incremental o de ajustes marginales.................164
4.1.4. El modelo de la anarquía organizada................................. 166
4.1.5. El modelo del publíc choíce..................................................167
4.2. Un ejemplo clásico de análisis de toma de decisión:
Graham Allison y la crisis de los misiles de Cuba .......................169
5. Decisión y democracia............................................................................ 173
5.1. Los tipos ideales de Jürgen H aberm as.......................................... 175
5.2. Participación y proceso de toma de decisión................................ 177
Conclusión ...........................................................................................182
Capítulo 5
La implementación de las d ecisio n e s.......................................................185
Introducción ........................................................................................... 185
1. La implementación como problema político........................................ 185
2. Los enfoques de implementación .........................................................187
2.1. Del enfoque clásico de la administración burocrática
hacia la gobernanza........................................................................ 188
2.2. El enfoque de gestión p ú b lica ...................................................... 190
2.2.1. Condiciones de efectividad en la implementación 190
2.2.2. Una teoría sólida.................................................................... 191
2.2.3. Una ley bien concebida......................................................... 192
2.2.4. Responsables capacitados y comprometidos..................... 193
2.2.5. Apoyo político y social........................................................... 194
2.2.6. Entorno favorable.................................................................. 194
2.2.7. Estrategias de optimización de las condiciones................. 195
2.3. El enfoque contingente ................................................................. 196
2.4. La implementación como proceso y como aprendizaje 199
2.5. La implementación como ambigüedad y simbolism o............... 200
2.6. Un enfoque bottom-up: por retroceso o backward m apping 202
2.7. La nueva gestión pública................................................................204
2.7.1. La NGP en América Latina.....................................................206
2.8. La gestión posburocrática...............................................................208
2.9. Del “buen gobierno’’ a la gobernanza........................................... 211
3. Un marco para los estudios de ímplementadón ............................... 217
3.1. Los costos de negociación y de información................................. 217
3.2. Criterios de evaluación.................................................................... 219
3.3. Variables críticas para la Ímplementadón...................................... 221
Conclusión ...........................................................................................222
Capítulo 6
La evaluación de las políticas públicas ....................................................225
Introducción ........................................................................................... 225
1. El sentido de la evaluación.....................................................................225
2. Definir la evaluación.............................................................................. 227
3. Breve recuento histórico de la evaluación............................................ 232
4. Diferencias y similitudes entre evaluación y análisis........................... 236
5. Las motivaciones de la evaluación........................................................238
6. Tipos de evaluación............................................................................... 240
6.1. El momento de la evaluación.........................................................240
6.1.1. La evaluación ex ante.............................................................241
6.1.2. La evaluación concom itante................................................ 246
6.1.3. La evaluación ex p o s t ........................................................... 246
6.2. La finalidad y el objeto de la evaluación........................................ 248
6.2.1. Evaluación recapitulativa y evaluación endoformativa 248
6.2.2. Modos de evaluación............................................................ 249
6.2.3. Niveles de evaluación............................................................ 251
6.3. Los evaluadores............................................................................... 254
7. Un modelo de evaluación mixta: la evaluaciónpluralista..................... 256
7.1. Presentación.....................................................................................256
7.2. Un dispositivo para la evaluación pluralista.................................. 257
8. Desarrollos recientes.............................................................................. 261
Conclusión .......................................................................................... 262
Conclusión ...........................................................................................263
Bibliografía ........................................................................................... 271
Estado, política
1 pública y análisis
de políticas públicas
INTRODUCCIÓN
El Estado y las políticas públicas son dos conceptos y dos realidades
socio p olíticas e institucionales concom itantes. Cuando el estado de las
instituciones políticas m edievales pasa a ser no solam ente "u na cosa
firme, estable y que perm anece" en el tiem po, sino que se transform a
progresivam ente en un m oderno “ente im personal y abstracto, sujeto
unitario del derecho público y detentador del m onopolio del poder p o
lítico '” (Fernández, 1992), va apareciendo a su vez algo que se parece
a una política pública. Con ella, surge una pregunta fundam ental a la
cual deben responder los gobiernos: ¿cuá n to y cóm o debe intervenir el
Estado en la sociedad? Las políticas públicas constituyen la respuesta
concreta dada a este interrogante. Progresivam ente, en particular desde
m itad de siglo xx, la reflexión sobre las acciones de los g obiernos se
constituyó en un cam po de estudio y análisis.
1. EL ESTADO
Siguiendo a Burdeau (1970), se puede d e cirq u e la existencia del Estado
no se reduce a la p resen cia de las co n d icio n es objetivas que tradicio-
4 In c lu s o en E u ro p a , la Ig le sia C a t ó lic a ha s id o d u ra n t e la rg o t ie m p o u n a e s t ru c t u ra d e p o d e r en
c o m p e t ic ió n c o n ei E s t a d o m o d e rn o .
E ST A DO , P O LI T IC A P U B L I C A Y A N Á L I S I S DE P O L I T I C A S P U B L I C A S
7 S ig u ie n d o a B o u rd ie u (2 0 1 2 :6 6 ) e s p r e c is o s e ñ a la r q u e la o p o s ic ió n s im p le E s t a d o /s o c ie d a d civil
d e b e ría s e r s u s t it u id a p o r la id e a d e u n c o n t m u u m d e l a c c e s o p o r lo s d ife re n te s a g e n te s s o c ia le s a
lo s r e c u r s o s co le c tiv o s , p ú b lic o s , m a t e ria le s o s im b ó lic o s , d e tip o estatal.
A N DR É-N O ËL ROTH DEUBEL
9 V er el texto c lá s ic o d e re fe re n c ia s o b re lo s d ife re n t e s m o d e lo s d e E s t a d o d e b ie n e s t a i d e E s p in g
A n d e rs e n ( 1 9 9 0 ).
2. LA POLÍTICA PÚBLICA
2.1. Los orígenes
El Estado busca, co m o otros actores sociales, y con los recursos que
tiene a su d isp o sició n , definir, incidir y, m odificar en un cierto sentido
la regulación operante en un e sp a cio social particular. En el m arco de
2 0 E n s u s e n t id o a n t ig u o (s ig lo x v m ), el t é r m in o d e p o lic ía se re fe ria ta n to a “ u n a fo rm a d e c o m u
n id a d re g id a p o r u n a a u to rid a d p ú b lic a " , c o m o ai " c o n ju n t o d e lo s a c to s q u e v a n a re g ir (...) e s ta s
c o m u n id a d e s b ajo la a u to rid a d p ú b lic a " (F o u ca u lt, 2 0 0 6 : 3 5 6 ) . V er s u p ra .
E S T A D O , P O L Í T I C A P Ú B L I C A Y A N Á L I S I S DE P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
por puntos interm edios (políticas, program as, eje, plan, etc.), los cuáles
deben ser nom brados para distinguir los niveles: todas son cascadas que
hacen parte de una gran cascada. Se trata así m ás bien de una diferencia
jerárquica en un d o cu m en to o en un d isp o sitivo político-adm inistrativo
que de una diferencia de naturaleza. Así, de m anera convencional, p o
dem os decir que la elaboración y ejecución de una política pública se
desarrolla a través de program as y que estos se concretan en proyectos,
y que el conjunto conform ado por la política, los program as y los proyec
tos relacionados es tam bién la política pública (Figura i). D icho de otra
manera, por política pública se entiende tanto la orientación general, — la
cual puede corresp o n d e r en Colom bia a los “ lin cam ien to s de política"
(d ocum entos C onpes, reco m end aciones de la ONU, etc.),— com o el
conjunto de las acciones llevadas a cabo en nom bre de ésta. Estas
acciones pueden llevar el nom bre de política, program a o eje según las
con ven ien cias o co n ven cio n es político-adm inistrativas y organizativas.
Eso tam bién puede representarse a través de la teoría de los sistem as:
cada sistem a o política está co m p u esto de su b siste m a s o program as,
pero cada subsistem a (program a) puede ser considerado a su vez com o
un sistem a (política) ya que d ispo ne n de las m ism a s propiedades.
En c o n c lu s ió n , si es cla ro que un p ro g ra m a co rre sp o n d e al
d esarrollo de una política, nunca en sentido contrario, los contenidos
concretos de estos térm in os tienen m ás que ver con co n ven cion es que
con reglas precisas. En los sistem as políticos latinoam ericanos existe
un uso bastante elástico de estos térm in os. A dem ás, la evolución de
las acciones gubernam entales en la d in á m ica política puede integrar
lo que en un m om ento parecía una política a una política de m ayor
alcance. Así, lo que era una política se convierte en un program a. Parte
? 6 Se p u e d e a p re c ia r en e sta s m o t iv a c io n e s , en p a rt ic u la r c o n el p r in c ip io d e la e fic ie n c ia y el
u s o d e la e x p e rim e n t a c ió n cie n tífica , c la ra s s im ilit u d e s c o n lo s f u n d a m e n t o s q u e m o t iv a ro n el
d e s a rro llo p o r F re d e rick Taylor d e s u s p r in c ip io s d e o rg a n iz a c ió n c ie n t ífic a d el trab a jo , a in ic io s del
s ig lo xx (Taylor, 1911).
c. Ser claram ente norm ativa, orientada por valores dem ocráticos
y por el respeto a la dignidad hum ana.
31 El c ic lo d e p o lítica es c o n c e b id o c o m o u n a s e n e d e fa s e s q u e s e s u c e d e n d e m a n e ra ló g ic a .
Sc.gún la c o n c e p t u a liz a c ió n m á s c o n o c id a , la de jo n e s (1 9 7 0 ), el c ic lo s e in ic ia c o n la d e fin ic ió n
del p ro b le m a , s e g u id a p o r la p u e s t a e n a g e n d a , la f o rm u la c ió n d e la s o lu c ió n , la to m a d e d e c is ió n ,
la im p le m e n t a c io n y, fin a lm e n te , la e v a lu a c ió n . E sta i'iltim a p e rm it e u n a re d e fin ic ió n d e l p ro b le m a
p ara la re fo rm u la c ió n d e u n a s o lu c ió n a d e c u a d a al e s t a d o d e l p ro b le m a . C a d a fa se d e la p o lít ic a ha
d a d o lu g a r al d e s a rro llo d e te o ría s e s p e c ific a s . La c o m p r e n s ió n d el p r o c e s o c o m p le t o d e p o lític a
se lo g ra m e d ia n te el e n s a m b la je d e to d a s las fa se s d el c ic lo (v e r infm).
E ST A DO , P O L Í T I C A P Ú B L I C A Y A N Á L I S I S DE P O L Í T I C A S P Ú B LI CA S
el desarrollo de las netw ork theories o teorías de las redes sociales (M arin,
Mayntz, 1991) y el reconocim iento del papel de las ¡deas en las políticas
públicas (M ajone, 1997; Hall, 19 8 6 ,1 9 9 3),37 abrieron otras perspectivas
que enriquecieron la reflexión teórica y la Investigación sobre políticas
públicas. Allí se d estacaron autores co m o el no rteam ericano Sabatier,
quién junto con Jenkins-Sm ith (1988), presentaron el enfoque Advoca-
cy Coalitions Fram ew ork (ACF) que, en busca de “ m ejores te o ría s"38,
integró elem entos de la teoría de las redes y el concepto de sistem a de
creencias para explicar el proceso de cam b io de las políticas públicas.
Igualm ente, un autor de origen italiano co m o M ajone (1997) insistió
sobre el papel de las ideas, los argum entos, y la retórica, la persuasión en
las políticas. En Francia, jobert y M u ller (1987) p ro p usieron el concepto
de referendal, entendido com o un "co n ju n to de im ág enes" (Muller,
2010:115), en tanto elem ento central para la co m p ren sió n y explicación
de las políticas públicas. Estas perspectivas Integraron en su s enfoques
los aportes de un co n structivism o m ás o m enos m oderado com o un
elem ento adicional ind isp e nsab le para una buena com p ren sió n y ex
plicación de las políticas públicas. Así, con los aportes de estos autores
se puede hablar del nacim iento de la seg und a generación de an álisis,
la perspectiva cognitivista. Y, con los aportes de los autores franceses
al análisis de políticas públicas, de una eventual perspectiva francesa
(Leca y Muller, 20081 jolly, 2010; Muller, 2010:6 6 ).
Los enfoques cognitivistas abrieron una brecha en el an álisis de
políticas públicas de tradición neopositivista. Sin em bargo, de form a
casi sim ultánea, pero m ás firm em ente desde los años 9 0 del siglo
xx, la influencia de una epistem ología claram ente constructivista en
las ciencias sociales, con el llam ado giro argum entativo o lingüístico
(M ajone, 1997; Roe, 1994), abrió paso a la tercera generación IIam ada
postem piricista39. Esta pretende rom p er de m anera m ás radical con los
enfoques anteriores reivin dicand o una postura epistem oló gica pospo-
37 Se p u e d e c o n s u lt a r e n e s p a ñ o l el texto al r e s p e c t o d e C a lv in y V e la s c o ( ’ 9 9 7 ).
39 Se e n t ie n d e p o r p o s t e m p iric is t a u n a p o s t u ra q u e t ra s c ie n d e la id e o lo g ía e m p iric is t a q u e ha
fa lla d o en r e c o n o c e r el co n te x to s o c ia l n o rm a t iv o en el c u a l está in s e rta d a . En el e n fo q u e p o s t e m -
p iricista , lo e m p ír ic o e s s o l o u n o d e los c o m p o n e n t e s q u e c o n s t it u y e lo q u e se c o n s id e r a c o m o
sa b e r (F isc h e r, 2 0 0 9 :4 ) .
E S T A D O , PO LIT IC A P U B LI C A Y A N A L I S IS DE P O L Í T I C A S P U B L I C A S
sitivísta (F isc h e ry Forester, 1993). Con ella se busca m axim izar el papel
de las ideas y del contexto en las políticas públicas y reorientar (refra m e)
el an álisis de políticas hacia una perspectiva radicalm ente dem ocrática
(Fischer, 2 0 0 3). Con esta nueva perspectiva, que reivindica sin em bargo
su filiación con H. Lasswell, se profundiza ia ruptura con el an álisis de
políticas dom inante (m ainstream ), tanto neopositivista com o cognitivis-
ta. La perspectiva parte de una crítica radical de la práctica d om inan te
del po licym a kin g tecnocrático de tipo neopositivista, particularm ente en
los Estados U nidos, m ostrando los lím ites de éste, para luego proponer
una alternativa postem piricista basada en la interpretación, la narrativa,
la argum entación y el d iscurso . De este m odo se pretende desarrollar
un an álisis de acuerdo con los valores y norm as de la gobernanza d e
m ocrática y con trib u ir a ia construcción de la dem ocracia participativa
(Fischer, 2003:17). Para ello, se inspira en diversos grados tanto de la
perspectiva pragm atista de Dewey, de autores europeos críticos com o
H ab erm as y Foucault, co m o del m ovim iento del co n stru ccio n ism o s o
cial (Fischer, 2 003:2). Esta perspectiva tiene actualm ente un desarrollo
im portante, particularm ente en Europa40.
42 U n a a c c ió n e s t ra t é g ic a se d ife re n c ia d e u n a a c c ió n ra c io n a l e n la m e d id a en q u e el a c to r e s
tra té g ic o rara vez tie n e o b je t iv o s c la ro s , a c tú a en u n co n te x to d e lib e rta d re s t rin g id a y d e c id e s u s
a c c io n e s d e m a n e ra s e c u e n c ia l a partir d e u n a p e rs p e c t iv a d e r a c io n a lid a d lim ita d a (C ro z ie r y
Frie d b e rg ,
AN D RË-N O ËL ROTH DEUBEL
43 P a ra u n a p re s e n t a c ió n m á s ex te n sa v e r el c a p ít u lo 2 infra.
45 Se p re s e n ta n a c o n t in u a c ió n u n o s e le m e n t o s d e ju ic io p e rs o n a le s , fo rz o s a m e n t e p a rc ia le s ,
s u b je t iv o s e in c o m p le t o s , que n o d e s c a n s a n s o b re u n a n á lis is d e t a lla d o d e la in t r o d u c c ió n d el
a n á lis is d e p o lít ic a s en la a c a d e m ia c o lo m b ia n a y la t in o a m e ric a n a . Esta h is t o ria y su a n á lis is está n
p e n d ie n te s .
4 7 Ig u a lm e n t e hay q u e s e ñ a la r el e s fu e r z o re a liz a d o p o r el F o n d o d e C u lt u ra E c o n ó m ic a d e M é x ic o
p o r t ra d u c ir y p u b lic a r textos d e a u t o re s im p o rt a n t e s en el c a m p o c o m o G ia n d o m é n ic o M a jo n e en
19 97, A 3 ro n W ild a v s k y e n 19 9 8 o C h a rle s L in d b lo m e n 1 9 9 9 . S in e m b a rg o , su d ifu s ió n y c irc u la c ió n
q u e d ó lim it a d a a u n e s t re c h o c ír c u lo a c a d é m ic o y n o p a re c ía n te n e r u n a p e rt in e n c ia d ire cta p a ra la
in v e s t ig a c ió n en p o lít ic a e n A m é ric a Latina.
48 H a b ría q u e s e ñ a la r t a m b ié n , e n el c a s o d e C o lo m b ia , la o b ra p io n e ra d e V íc t o r M a n u e l M o n -
c a v o (1 9 9 0 ) q u e se in s c rib e e n la lín e a d e lo s e s t u d io s u r b a n o s d e s a rro lla d o s p o r la p e rs p e ctiv a
n e o rn a rx ista . C o m o d a t o re le va n te , v a le la p e n a m e n c io n a r q u e t o d o s e s t o s a u to re s tien en en
c o m ú n el h e c h o d e h a b e r re a liz a d o e s t u d io s d e p o s g r a d o s e n E u ro p a o en lo s E s t a d o s U n id o s y
p u e d e n s e r c o n s id e r a d o s c o m o u n o s “t r a s p a s a d o r e s ” .
AN DRÉ-N OEL ROTH DEUBEL
4 9 V er la e v o lu c ió n d e la d is c ip lin a e n C o lo m b ia e n L eyva B o te ro S. (2 0 1 3 ).
en el país. Sin em bargo, aún hace falta un an álisis am plio del im pacto
real de estos esfuerzos de evaluación sobre la racionalización tanto de
las decisiones (¿se ha m ejorado el p roceso de tom a de decisio nes, la
racionalidad o su "calidad"?) com o del gasto (¿perm itió el d esarrollo
de políticas m ás “eficientes” ?) y de las institucio nes (¿se fortaleció la
com petencia de éstas y m ejoró el funcio nam iento de la dem ocracia?).
De hecho, los estudios realizados, en particular por el DNP, tienen los
m ism o s problem as señalados ya hace un cuarto de siglo, a pesar del
continuo refinam iento técnico y los e sfu erzo s m etodológicos, en p ar
ticular con las nuevas posib ilid ad es que ofrece la inform ática: ceguera
conceptual y preferencia m arcada por el ajuste increm ental a corto plazo
(jann, 1999). Es decir no basta disponer, com o suele co n siderarse a
m enudo en las oficinas gubernam entales de form ulación y evaluación
de políticas, de habilidades en m icro eco n o m ía y estad ísticas y de una
serie de datos para perm itir tanto d iseño s adecuados de política pública
(es decir efectiva y eficiente) com o evaluaciones realm ente útiles.
En otras palabras, de acuerdo con lo ya m en cion ad o por A guilar
(2011) supra, el grueso de la práctica profesional y de la enseñanza
acad ém ica del an álisis de política p ú b lica en C o lo m b ia y A m érica
Latina se realiza desde perspectivas neopositivistas y, p rin cip a lm e n
te, a partir del neoin stitucionalism o de elección racional. D esde otra
o rilla id eo ló g ica, las p e rsp e c tiv a s c rítica s su e le n q u e d a r fre c u e n
tem ente atrapadas en un n e o m a rx ism o bastante tra d icio n a l. Esta
situación indica una baja penetració n de los d esarro llo s realizad os
en estas dos o tres últim as décadas en el ám bito del an álisis de las
políticas pú blicas (en p articu lar de las p e rsp ectivas co g n itivísta 53 y
postem piricistaM). Ese rezago se da a pesar de la existencia de inte
resantes experiencias y prácticas institu cio nalizad as en relación a la
participación y gobernanza dem ocráticas y de una relativam ente im
portante aceptación en la academ ia de la perspectiva constructivista.