Guia Gestión Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Guía ambiental

para el sector
porcícola en la
jurisdicción de
Corporinoquia
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA
EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

AUTORES

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA


CORPORINOQUIA

José Armando Suárez Sandoval


Director (E)

Héctor Miguel Gonzalez Lozano


Subdirector de Control y Calidad Ambiental

María Cristina León Limas


Coordinadora Evaluación - SCCA

Saulo Orduz Latorre


Líder Sector Productivo – Evaluación - SCCA

ASOCIACIÓN PORKCOLOMBIA – FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA

Jeffrey Fajardo López


Presidente Ejecutivo

Corina Zambrano Moreno


Vicepresidenta Ejecutiva

Clara Marcela Rodríguez Moreno


Directora Área Técnica

María Oliva Rodríguez Galindo


Subdirectora de Gestión Ambiental y R.S.E.

Noel Alberto Otálvaro Suárez


Profesional de Sostenibilidad Ambiental Orinoquía

PRODUCTORES PORCÍCOLAS DE LA ZONA

GRANJA SAN SEBASTIÁN - TAURAMENA - CASANARE


CONTENIDO

PRESENTACIÓN 5

1. INTRODUCCCIÓN 6

2. ANTECEDENTES 7

3. IMPORTANCIA DE LA GUÍA AMBIENTAL 8


Objetivo de la guía 8
Alcance de la guía 8

4. APORTES DEL SECTOR PORCÍCOLA AL DESARROLLO


SOSTENIBLE 9
En lo social 9
En lo económico 9
En lo ambiental 9

5. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS PRODUCTIVOS 11

6. TIPOS DE EXPLOTACIÓN ENCONTRADAS EN LA ZONA DE


JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA 15
Explotaciones grandes 15
Explotaciones medianas 15
Explotaciones pequeñas 15

7. El SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE


CORPORINOQUIA 16

8. IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS GENERADOS EN


LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCÍCOLA EN LA
JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA 17
Efectos sobre el recurso agua 17
Efectos sobre el suelo 18
Efectos sobre el aire 18

9. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN LA GRANJA


PORCÍCOLA 21
Compostaje de la mortalidad 21
Aprovechamiento de la porcinaza sólida 24
Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un
subproducto 25
Cama profunda 28
Manejo de residuos peligrosos 30
Control de vectores y plagas en las granjas porcícolas 31
Manejo de olores 33

10. MARCO JURÍDICO 38


Marco jurídico general y específico 38

11. PERMISOS Y TRÁMITES AMBIENTALES PARA EL SECTOR


PORCÍCOLA EN JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA 40
Procedimiento para la obtención de permisos ambientales 41
Medidas de bioseguridad 43

BIBLIOGRAFÍA 45
PRESENTACIÓN

Con un extenso y rico territorio lleno de diversos ecosistemas, abundantes


recursos y especies bióticas que se deben proteger, Corporinoquia se ha pro­
puesto sumar esfuerzos con diferentes sectores productivos, orientando a
los usuarios hacia el respeto y el buen manejo del medio ambiente a fin de
asegurar la sostenibilidad en el tiempo y disponibilidad de bienes y servicios a
las poblaciones futuras.
Corporinoquia, en el territorio de su jurisdicción, ha venido adelantando dife­
rentes proyectos productivos amigables con el medio ambiente, como es el
caso de la porcicultura, el cual conlleva a cambios en los usos del suelo, que
pueden llegar a generar alteraciones sobre los componentes ambientales:
agua, aire, suelo, flora y fauna, que se deben controlar.
La agenda ambiental porcícola tiene como propósito prevenir los procesos de
uno de los sectores productivos que han presentado algún grado de afectación
a los ecosistemas y recursos naturales en la jurisdicción de Corporinoquia, con
el único fin de poner a disposición de este sector lineamientos ambientales que
ofrezcan soluciones tendientes a prevenir problemáticas ambientales y lograr
asegurar la conservación de los componentes naturales que se enfrentan a
un inadecuado manejo de las aguas servidas y residuos sólidos, causando
contaminación de las aguas y el suelo, así como la pérdida de la biodiversidad
que influye negativamente en el deterioro de las fuentes hídricas y los bosques.
En este documento presentamos el trabajo conjunto entre Porkcolombia -
Fondo Nacional de Porcicultura y Corporinoquia, que busca ofrecer alternativas
de manejo ambiental a los porcicultores de la jurisdicción a fin de que sean
puestas en práctica.
Invito a todos los porcicultores a analizar y utilizar esta importante guía am­
biental y ser partícipes de las acciones necesarias para salvaguardar, pro­teger
los bosques, la biodiversidad, las fuentes hídricas y sabanas, las cuales son
indispensables para el bienestar humano y de nuestra región.

José Armando Suárez Sandoval


Director (E)
1
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

INTRODUCCCIÓN

La producción porcícola es una actividad de gran importancia económica en el


área de jurisdicción de Corporinoquia, la cual viene presentando un incremento
constante en los últimos años, principalmente, en los municipios de su juris­
dicción en el departamento de Cundinamarca.
El manejo inadecuado puede generar serios impactos ambientales particular­
mente en las fuentes hídricas, el suelo y el aire; esto hace que esta actividad
agropecuaria sea de las más vigiladas por la autoridad ambiental.
Por lo tanto, Corporinoquia y la Asociación Porkcolombia - FNP, conscientes del
desarrollo de la actividad y de la importancia de esta en pequeños y medianos
porcicultores, vienen adelantado actividades conjuntas para armonizar este
crecimiento orientado a un respeto por el ambiente y asegurando la soste­
nibilidad ambiental y social del proceso productivo.
La planeación ambiental es un elemento clave para llevar a cabo el desarrollo
integral de las actividades agropecuarias en el territorio, conocer donde
están ubicados los porcicultores, la oferta hídrica y de recursos naturales, las
comunidades cercanas, las zonas de interés ambiental o turístico, son pri­mor­
diales para establecer propuestas o directrices de desarrollo en torno a la
actividad pecuaria.
A este trabajo es importante que se vinculen las autoridades locales y depar­
tamentales desde sus diferentes instrumentos de ordenamiento territorial,
con el fin de disminuir los conflictos por uso de suelo y sobre todo rescatar la
vocación ambiental y rural del territorio.
Estas acciones permiten identificar los principales impactos y efectos del
sistema de producción, para determinar alternativas de manejo que permitan
minimizar los impactos negativos de la actividad y optimizar los procesos.
Los planteamientos establecidos en la guía ambiental para el subsector
por­cícola, publicada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Te­rri­to­rial, Porkcolombia-FNP, y la Sociedad de Agricultores de Colombia-
SAC, mantienen como principio fundamental la prevención por encima del
control de la contaminación, a través de una serie de prácticas tecnológicas
enmarcadas en los sistemas de producción más limpia (PML) y mejores
técnicas disponibles (MTD), que mejorarán los procesos en beneficio de la
actividad y el porcicultor.

6
2
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

ANTECEDENTES

Las guías ambientales permiten a los productores disponer de elementos


de consulta que facilitan y promueven la adopción de buenas prácticas am­
bientales o prácticas amigables con el medio ambiente, servir a la autoridad
ambiental para la socialización de disposiciones normativas y legales que
reglamenten la utilización de los recursos naturales y la disposición adecuada
de los residuos generados en estos sistemas productivos, de esta manera se
ha elaborado y divulgado la guía ambiental del subsector porcícola en el año
2002, por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
en la actualidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en consenso
con la Asociación Colombiana de Porcicultores, FNP, (ahora Porkcolombia, FNP)
y la Sociedad de Agricultores de Colombia, así como también el documento
plan de gestión ambiental para la producción más limpia del sector porcícola
de Corporinoquia y Ecopetrol, que servirán como marco para la elaboración
de la presente guía buscando generar un cambio de cultura ambiental en los
porcicultores de la jurisdicción de esta Corporación.
Así mismo, en octubre del año 2017, se firmó la agenda ambiental para el
sector porcícola entre Corporinoquia y Porkcolombia-FNP, que permitió iniciar
un trabajo conjunto en beneficio de los porcicultores y del ambiente del área de
jurisdicción de la Corporación.

7
3
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

IMPORTANCIA DE LA GUÍA AMBIENTAL

Las guías ambientales son instrumentos de autogestión y autorregulación


del sector productivo, siendo un material de consulta y referencia de carácter
conceptual y metodológico tanto para la autoridad ambiental, instituciones
gubernamentales, la academia, como también para la ejecución o el desarrollo
de los proyectos, obras o actividades porcícolas mediante la aplicación de
buenas prácticas para prevenir, mitigar, controlar, recuperar y compensar los
efectos ambientales negativos.

Objetivo de la guía
El objetivo principal de esta guía es ofrecer a los productores porcícolas
(pequeños, medianos y grandes) ubicados en la jurisdicción de Corpo­rinoquia,
un marco de referencia básico y conciso para el manejo ambiental de esta
actividad, orientada a la legalización ambiental del sector, con el fin de mitigar
la generación de los impactos ambientales, la optimización y buen uso de los
recursos naturales.

Alcance de la guía
Servir de instrumento para la promoción del uso eficaz de los recursos naturales,
la adopción de técnicas ambientales y económicas viables que permitan
mejorar las relaciones productivas con el entorno natural y la comunidad,
generando un aumento de los niveles de competitividad y productividad del
sector en nuestra jurisdicción.

8
4
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

APORTES DEL SECTOR PORCÍCOLA


AL DESARROLLO SOSTENIBLE

En lo social
El principal aporte que genera el sector porcícola en la jurisdicción de Corpo­
rinoquia se da mediante la generación de empleo por el uso de mano de obra
en diferentes actividades tales como:
• Establecimiento de cultivos para la alimentación de cerdos.
• Mano de obra en la manutención y cuidado.
• Servicios profesionales de asistencia técnica.
• Procesamiento y transformación de productos cárnicos.
• Distribución de insumos pecuarios.
• Intermediarios en el proceso de comercialización del cerdo.
• Mejoramiento en la dieta de los habitantes de la jurisdicción.

En lo económico
Según información del DANE para el año 2017 el sector agropecuario aportó
el 6,3% del producto interno bruto, al desagregar los valores se encuentra
que el 77% corresponde al sector agrícola y el 33% corresponde al sector
pecuario. A su vez, el subsector porcícola contribuye al 4.8 % del PIB pecuario.

En lo ambiental
El aporte del sector a la conservación del medio ambiente se presenta cuando:
• Se realiza un adecuado manejo y recolección del compostaje de manera
que se genere el menor impacto ambiental, representado en la prevención
de la contaminación de los recursos naturales como: aguas superficiales y
subterráneas, impacto al suelo y al aire.
• Se implementa la producción de porcinaza como compuesto rico en materias
orgánicas y nutrientes que son usados como fertilizante orgánico a través
del cual se mejoran las propiedades químicas del suelo al aumentar el
contenido de nutrientes y las propiedades físicas al generar un aumento de
la porosidad y permeabilidad del mismo.
• La porcinaza cruda es el principal subproducto obtenido en los sistemas
de producción porcícola, que, además de usarse como fertilizante y acon­
dicionador, también logra ser generador de energía por medio de digestión
anaerobia, lo que permite la disminución del uso de fertilizantes químicos y
lo que ello representa. La porcinaza puede ser transformada en un producto
con valor agregado donde la clave del éxito lleva a la generación de biogás

9
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

con proyecciones económicas realistas, utilización de al menos un 50% de


energía térmica del proceso, mantener acotados los costos de producción,
diseño flexible que permite crecimiento, ración de alimento optimizada,
dimensionamiento adecuado del volumen a tratar, control y monitoreo
exhaustivo de la operación y tratamiento adecuado del biogás.

10
5
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y
SISTEMAS PRODUCTIVOS

Los diferentes tipos de cerdos que se encuentran en una granja de ciclo


completo son: reproductores, hembras de reemplazo, hembras en gestación,
hembras en lactancia, hembras vacías, hembras de descarte, lechones lac­tan­
tes, lechones en precebo, lechones en levante y cerdos de engorde.
A continuación, se realiza una breve descripción de los diferentes tipos de
animales:

reproductores: son cerdos seleccionados y ad­


qui­ridos en una granja de genética especializada, que,
según su comportamiento y genética, transmiten a
su descendencia las características para la producción
de carne de calidad según las exigencias del mercado.
El peso y edad al primer servicio es alrededor de los
130 a 150 kg y entre 7 meses y medio y 8.

Foto 1. Reproductor
Fuente: Porkcolombia - FNP

hembras de reemplazo o reposición:


son hem­bras seleccionadas por sus condiciones ge­
né­­ticas que a futuro serán las madres de cría de la
granja. Alcanzan su madurez sexual alrededor de los
siete meses de edad y un peso de 130 a 150 kg.

Foto 2. Hembra de reemplazo o reposición


Fuente: Porkcolombia - FNP

11
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

hembras en gestación: una vez las hembras


entran en la etapa reproductiva y son servidas
(monta natural o inseminación artificial), comienza la
gestación que dura 114 o 115 días (tres meses, tres
semanas, tres días) hasta el momento del parto.

Foto 3. Hembra en gestación


Fuente: Porkcolombia - FNP

hembras en lactancia: desde el momento


del parto, la hembra entra en otra etapa fisiológica
de­nominada lactancia. En esta etapa la hembra
permanece todo el tiempo con la camada hasta
su destete. La duración de la lactancia varía de
acuerdo con el nivel tecnológico de la granja siendo
en promedio de 25 días (rangos entre 21 y 28 días,
aproximadamente). Los lechones nacen con cerca
de 1,4 kg de peso y se destetan de 6,0 a 7,0 kg. Al
finalizar esta etapa las hembras son trasladadas a la
Foto 4. Hembra en lactancia sección de montas (hembras vacías) y los lechones a
Fuente: Porkcolombia - FNP
los precebos.

lechones lactantes: son aquellos lechones


que después del parto permanecen durante un tiem­
po con la madre, periodo en el cual se alimentan
prác­ticamente de la leche materna, que brinda los
nutrientes y defensas durante sus primeros días de
vida. Este periodo puede tener un rango de 21 a 28
días, aproximadamente.

Foto 5. Lechones lactantes


Fuente: Porkcolombia - FNP

12
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

lechones en precebo: son lechones que han


sido destetados y llevados a una nueva instalación
donde alcanzan un peso de 30 kg en promedio. En
esta etapa se dan unas condiciones ambientales, de
alimentación, de infraestructura y manejo especiales.
Su duración es de aproximadamente 49 días (siete
semanas). Al finalizar esta etapa los lechones pasan
a los corrales de levante - engorde.
Foto 6. Lechones en precebo
Fuente: Porkcolombia - FNP

cerdos en levante: son animales de aproxima­


damente 10 semanas de edad que pesan alrededor de
30 kg. Se les alimenta con formulaciones especiales.
En esta etapa duran entre 6 y 8 semanas, tiempo en
el que alcanzan un peso entre los 50 y 60 kg.

Foto 7. Cerdos en levante


Fuente: Porkcolombia - FNP

cerdos de engorde: son animales que van


des­de los 50 o 60 kg hasta los 110 kg o 125 kg de
peso, de acuerdo con el mercado para su beneficio.
La etapa de levante y engorde se puede realizar en
el mismo corral desde que se reciben los lechones
de los precebos o en corrales diferentes, teniendo
en cuenta las necesidades de espacio que requieren.
Desde que nace el lechón hasta que sale al mercado
para su beneficio transcurren entre 168 y 180 días.
(MAVDT, Asociación Colombiana de Porcicultores &
SAC, 2002) Foto 8. Cerdos en ceba
Fuente: Porkcolombia - FNP

13
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

Sistemas de producción
• Ciclo completo: hace referencia a las granjas en donde se desarrollan
todas las etapas productivas: cría, levante y ceba.
• Cría: granja con un número determinado de machos reproductores y hem­
bras destinadas a producir solo lechones para la venta.
• Levante y ceba: granjas destinadas al levante y engorde de los lechones,
el objetivo principal es producir cerdos para consumo humano.

14
6
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

TIPOS DE EXPLOTACIÓN ENCONTRADAS EN LA


ZONA DE JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Explotaciones grandes
• Se caracterizan por ser explotaciones tecnificadas, con una orientación
empresarial, con sistemas intensivos de producción y confinamiento total.
• Genética de alta calidad.
• Desarrollo de un estricto plan sanitario y de bioseguridad.
• Instalaciones automatizadas.
• Sistemas de alimentación balanceada por fases.
En los municipios del departamento de Cundinamarca que pertenecen a la
jurisdicción de Corporinoquia podemos encontrar granjas con más de 200
hembras de cría.

Explotaciones medianas
• Granjas con instalaciones semitecnificadas.
• Pie de cría con genética de calidad y planes sanitarios.
• Alimentación por fases.
• Animales confinados o semiconfinados.
• Generalmente cuentan con un pie de cría entre 30 y 199 hembras de cría o
granjas dedicadas a la ceba con un número inferior de 600 cerdos.
Este tipo de explotaciones se encuentra en toda la jurisdicción de Corporinoquia.

Explotaciones pequeñas
• Instalaciones y sistema de producción poco tecnificadas.
• Alimentación con residuos de alimentos o cosechas y en menor proporción
con alimentos balanceados.
• Pie de cría con baja calidad genética y sin planes sanitarios.
• Animales en semiconfinamiento y al pastoreo.
• El pie de cría es inferior a 30 hembras de cría y la ceba promedio en 100
cerdos.
Este tipo de explotaciones corresponden al 90% de las explotaciones de la
jurisdicción de Corporinoquia.

15
7
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

El SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN


DE CORPORINOQUIA

La población porcina en la jurisdicción de Corporinoquia es aproximadamente


en unos 177.572 cerdos, de acuerdo con el censo porcícola del año 2018,
fuente ICA. El departamento de Arauca cuenta con unos 49.189 cerdos,
Casanare con unos 71.404, el departamento del Vichada con unos 4.369
cerdos, los municipios de Cundinamarca de jurisdicción de Corporinoquia unos
48.114 cerdos y los municipios de Boyacá con jurisdicción Corporinoquia unos
4.496 cerdos.
La jurisdicción de Corporinoquia es muy amplia, sin embargo, se logra definir
claramente dos áreas de producción con respecto a la producción porcícola:
Zona de altillanura, representada principalmente por los departamentos del
Casanare, Arauca y Vichada, en donde predomina la explotación porcícola a
pequeña escala, de baja a medianamente tecnificada, de consumo local, en
donde el 95% de las granjas cuenta con pie de cría inferior a 10 hembras de
cría y el restante 5% son granjas de 10 a 100 hembras de cría. De igual manera,
la cría de cerdos en pastoreo está generalizada.
Zona de piedemonte, hace referencia a los municipios de Guayabetal,
Quetame, Une, Paratebueno, Chipaque, Fosca Gutiérrez, Choachí y Ubaque
de Cundinamarca; y Pajarito, Labranzagrande, Pisba, Paya y Cubará en el
departamento de Boyacá, en donde la porcicultura es un renglón importante
de economía local; se encuentra una mayor tecnificación, en donde el 90% de
las granjas son pequeñas con menos de 30 hembras de cría, 7% son granjas
entre 30 y 100 hembras de cría y el 3% granjas de más de 100 hembras de
cría (50 a 200).
En la jurisdicción tan solo se cuenta con un predio porcícola concesionado, la
captación es de una fuente superficial, tan solo se tienen adelantados dos
trámites de concesión de aguas subterráneas en el municipio de Yopal.
De las 100 visitas realizadas hasta el mes de julio de 2018, en la zona de la
altillanura, se registran dos predios con trámite de concesión de aguas subte­
rráneas. Un 80% capta de aguas subterráneas, un 10% de aguas superficiales
y un 10 % de acueductos veredales.

16
8
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS


GENERADOS EN LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN PORCÍCOLA EN LA
JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

En el desarrollo diario de las actividades porcícolas vemos como se presentan


de forma continua la generación de impactos ambientales negativos a los
recursos naturales (suelo, aire y agua); a continuación, se analizan los impactos
ambientales en cada recurso natural y sus posibles estrategias de mitigación.
Para contribuir con el fortalecimiento de los sistemas de producción porcícola
del país, siguiendo el principio de inocuidad, las buenas prácticas en la pro­
ducción porcícola son actividades relacionadas con la gestión de riesgos
sanitarios, biológicos y químicos en la producción primaria de carne de cerdo;
por tanto constituyen un sistema de aseguramiento de calidad e inocuidad en
la producción primaria, cuyo propósito es obtener alimentos sanos e inocuos,
que no constituyan un riesgo para la salud del consumidor.
La minimización de los impactos negativos exige implementar medidas téc­
nicas, administrativas, económicas y productivas responsables al interior de
la granja, así como en su entorno, con la población que la circunda y con el
ambiente.
Debe tenerse en cuenta que los recursos naturales son elementos de la
naturaleza que se pueden utilizar y aprovechar como fuente de riqueza, sin
em­bargo, la mejor utilización de los mismos, depende del conocimiento que se
tenga sobre ellos y del cumplimiento de las normas que rigen su conservación.

Efectos sobre el recurso agua


En la zona de piedemonte las principales afectaciones observadas corres­
ponden al vertimiento de la porcinaza a fuentes hídricas superficiales, sin contar
con un tratamiento previo. Este impacto es una de las razones principales por
las cuales la porcicultura no es bien vista en esta zona.
En la zona de la altillanura la principal afectación observada es el vertimiento
de la porcinaza al suelo, principalmente por el desconocimiento de sus bondades
como acondicionador de suelos o fertilizante orgánico de cultivos o pasturas.
En este sentido, si bien puede valorarse la porcinaza líquida y los estiércoles
como un abono más, su uso irresponsable puede considerarse como una
fuente potencial de contaminación nitrogenada de las aguas y de los suelos.
El exceso de nitrógeno y fósforo pueden causar problemas de eutrofización
en los cuerpos de agua o saturación excesiva de nutrientes que permiten una

17
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

mayor proliferación de algas y otras plantas acuáticas restringiendo el oxígeno


a las especies acuáticas; la materia orgánica al descomponerse consume
oxígeno disuelto reduciendo la disponibilidad del mismo para la ictiofauna.
Cuando se aplica porcinaza líquida o estiércol al terreno con fines agrícolas,
el amoniaco (principal componente nitrogenado de la porcinaza líquida) sufre
un proceso de oxidación (nitrificación) mediante el cual se transforma en
nitrato. El nitrato es una forma muy soluble que se mueve fácilmente en el
perfil del suelo, de tal manera que todo lo que no es absorbido por el cultivo es
susceptible de lixiviación y, por lo tanto, fuente potencial de contaminación de
las aguas subterráneas.

Efectos sobre el suelo


El vertimiento de residuos en forma directa e indiscriminada afecta la capacidad
de drenaje del terreno, ocasionando impactos como la erosión y compactación
del suelo, lo que traerá consigo un agotamiento del recurso y una contaminación
de estos residuos, llevando al desarrollo de microorganismos patógenos tanto
para los animales como para el hombre. El inadecuado manejo y la disposición de
porcinaza al suelo, pueden generar efectos ambientales negativos, entre ellos:
• Contaminación difusa de aguas subterráneas por nitratos, ligada a las
prácticas agrícolas incorrectas.
• Eutrofización de aguas superficiales.
• Acidificación producida por amoníaco.
• Contribución a la generación de gases de efecto invernadero producido en
la jurisdicción de Corporinoquia, óxido nitroso y en menor medida dióxido de
carbono.
• Problemas locales por la presencia de olores ofensivos.
• Nitrificación de suelos por aplicación desproporcionada o excesiva.
Asimismo, el manejo inadecuado de los residuos sólidos mediante el ente­
rramiento e incineración de estos generan lixiviados que afectan y modifican
el suelo con sustancias altamente tóxicas dependiendo del material incinerado
y enterrado.

Efectos sobre el aire


La afectación sobre el recurso aire se da principalmente por el manejo ina­de­
cuado de la porcinaza cuando es dispuesta al suelo sin que medie un plan de
fertilización, la disposición al aire libre de la porcinaza sólida, de la mortalidad o
de las camas, el almacenamiento inadecuado de las mismas, generan emisiones
de amoníaco y sulfuros como consecuencia de la degradación biológica de las
sustancias contenidas en las excretas porcinas.

18
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

amoníaco nh3
El amoníaco se volatiliza principalmente de la orina después de la descom­
posición de la urea por la enzima ureasa amonio; la urea es la fuente de apro­
xi­madamente el 85% del aminoácido que pro­viene de los alojamientos de los
cerdos. (MAVDT, Asociación Colombiana de Porcicultores & SAC, 2002)

metano ch4
Se produce principalmente por la descomposición bacteriana de la materia
orgánica en condiciones anaeróbicas. De los 500 millones de toneladas anua­
les liberadas actualmente a la atmósfera, el 70% es imputable a la actividad
humana y principalmente a la agricultura y la ganadería. El CH4 expelido a la
atmósfera no se acumula, una parte es reabsorbida por el suelo y la otra, de
gran importancia, es oxidada en el aire. La destrucción del metano por las
bacterias metanotróficas del suelo no es nada despreciable (del orden de
15 a 30 millones de toneladas anuales), disminuye al aumentar la humedad
y la concentración nitrogenada del suelo. (MAVDT, Asociación Colom­biana de
Porcicultores & SAC, 2002)

dióxido de carbono co2


Es un gas formado por la combustión de materia or­­gánica. Las principales
fuentes antropogénicas de emisión a la atmósfera son la combustión de car­­
burantes fósiles y los incendios forestales. Las ac­tividades humanas generan
anualmente unos 5500 millones de toneladas. Su tiempo de per­ma­nencia en
la atmósfera es de 100 años y desde el comienzo del período preindustrial
ha aumentado un 25%, nivel nunca conseguido en los últimos 20 años. La
producción de CO2, en ganadería, deriva prin­cipalmente de la respiración animal
y de los sub­productos de su metabolismo. Su contribución a tal aumento es
insignificante. (MAVDT, Asociación Co­lom­biana de Porcicultores & SAC, 2002).

gas sulfhídrico, h2s


Se produce por la degradación biológica en con­di­ciones anaerobias de los
compuestos azufrados. El gas sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno tiene el olor
característico del «huevo podrido» perceptible a con­centraciones muy bajas
(2 ppm). Es el principal agente aromático de las emisiones provenientes de
la descomposición del estiércol y es un gas altamen­te corrosivo que afecta
principalmente los metales ferrosos.

partículas respirables
El polvo proveniente de las camas y del alimento concentrado, se suspenden
fácilmente en el aire dentro de los corrales donde los trabajadores se exponen a
inhalar estas partículas que, con el tiempo, pueden causar una afección crónica
denominada asma ocupacional, principalmente en corrales mal diseñados o en
explotaciones con den­sidades inadecuadas de cerdos.

19
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

aspectos generales para la prevención


de afectaciones sobre los recursos naturales

RECURSO EFECTO AMBIENTAL MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE CONTROL

• Implementar un programa de fertilización.


• Agotamiento del
• Realizar la disposición de residuos sólidos en los
recurso.
sistemas de aseo municipales o departamentales.
• Degradación de la
• Realizar el manejo de residuos peligrosos de riesgo • Realizar un análisis de
Suelo cobertura.
biológico (elementos cortopunzantes, residuos suelo una vez al año.
• Erosión del suelo
contaminados con fluidos corporales) con una
• Contaminación del
empresa autorizada para el manejo de este tipo
suelo.
de residuos.

• Realizar la protección de los cuerpos de aguas


• Agotamiento del mediante la instalación de una franja de protección
• Realizar análisis físico,
recurso. con capa vegetal.
Agua químico y microbiológico
• Contaminación del • Realizar la separación de los cuerpos de aguas
del afluente y efluente.
recurso. lluvias con las aguas residuales.
• Instalación de contadores de agua.

• Realizar control
• Aseo y limpieza de las instalaciones.
en tanques de
• Emisión de GEI. • Implementación de barreras vivas.
Aire almacenamiento con
• Olores ofensivos. • Alimentación a los cerdos con dietas balanceadas.
intervalos de máximo
• Uso de microorganismos eficientes.
3 días.

20
9
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


EN LA GRANJA PORCÍCOLA

A continuación, se presentan las recomendaciones técnicas y las medidas de


manejo ambiental a tener en cuenta al interior de las granjas porcícolas en aras
de implementar buenas prácticas ambientales y el cumplimiento normativo
ambiental vigente.

Compostaje de la mortalidad
En la granja porcícola es necesario construir un sitio destinado para el manejo
y tratamiento de la mortalidad (cadáveres, fetos, placentas y amputaciones),
con el fin de no disponerlos a campo abierto o arrojarlos a fuentes hídricas
mitigando impacto por olores ofensivos, proliferación de vectores y presencia
de aves carroñeras.

¿qué es el compost de la mortalidad?


Es un proceso que ocurre de forma natural en el que las bacterias, hongos
y microorganismos convierten el material orgánico en abono el cual resulta
ser excelente para la agricultura. Es una buena opción porque es bioseguro,
ambientalmente racional, rentable y fácil de manejar.

30 DÍAS 60 DÍAS

Figura No. 1. Proceso de compostaje en el tiempo de degradación desde los diez (10) días hasta la obtención de abono a los
sesenta (60) días.

mecánica del compostaje. Para que el compostaje de mortalidad fun­


cione correctamente se debe asegurar el alimento y las condiciones adecuadas
para que los microorganismos puedan realizar su trabajo de forma rápida y
eficaz, se deben tener en cuenta lo siguiente:
• Carbono. Debido a que los animales son muy ricos en nitrógeno, se debe
añadir grandes cantidades de carbono en forma de agente de carga (viruta,
aserrín, pasto, etc.). El proceso solo se dará de manera correcta si existe una
adecuada relación entre estos dos elementos (carbono-nitrógeno) de lo
contrario la descomposición de la materia orgánica será más lenta.

21
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

• Flujo del aire. Los microorganismos aerobios necesitan oxígeno para fun­
cionar, el oxígeno debe ser capaz de moverse en el compostaje y el dióxido
de carbono y vapor de agua capaces de escaparse.

• Contenido de humedad. Los microorganismos requieren agua como medio


para las reacciones químicas para moverse y transportar nutrientes, pero la
humedad por debajo del 45% afecta la función de los microorganismos.

• Temperatura. Cuanto más caliente está el compostaje, máximo 70°C, más


rápido será el trabajo de los microorganismos, si la temperatura es demasiada
baja los microrganismos no son muy activos, es decir que la descomposición
será más lenta.

pasos para compostar la mortalidad

20 cm

Paso 1. La mortalidad se lleva a los cajones del compost Paso 2. Previamente en uno de los cajones laterales se
evitando que se rieguen los líquidos. ha llenado 20 cm de porcinaza seca.

15 cm Conservar
la distancia

Paso 3. Luego otra capa de 15 cm de material vegetal Paso 4. Encima del material vegetal se ubican cadá­
seco como aserrín o viruta de madera, bagazo de ve­res y placentas cuidando que quede retirado 15 cm
caña, pasto seco picado o residuos secos y pisados de de paredes y bien esparcidos evitando el apilamiento.
cosecha.

22
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Paso 5. Una vez puestos los cadáveres o las placentas, Paso 6. Cuando se llena el primer cajón lateral este se
se cubren con otra capa de porcinaza seca de 15 cm de deja en reposo durante 30 días mientras tanto se llena
espesor, una vez se llene esa capa, sobre esta se pone el otro cajón lateral.
otra de material vegetal y se siguen haciendo las capas
hasta llegar a una altura de 1,5 m de altura.

Paso 7. Después de los 30 días de reposo, Paso 8 y 9. Los bultos de compostaje deben ser almacenados
es necesario voltear con pala o trinche el para su aprovechamiento como abono en la agricultura.
compost hacia el cajón del centro allí se
deja en reposo por 30 días. Después de este
tiempo se extrae y se empaca el producto
procesado.

factores en la selección y
construcción para la implementación
de la compostera
En la selección del sitio para la construcción de la com­
postera se debe tener en cuenta:
• Evitar colocar la estructura directamente junto con la
producción.
• Contar con suficiente aireación.
• Ubicar la caseta de compostaje a una distancia
mínima de 30 metros paralelos al eje hidráulico de
las fuentes hídricas como áreas de protección y 100
metros alre­dedor de nacederos, lagos, lagunas y
Foto 9. Ejemplo caseta de compostaje represas que sirvan como abastecimiento.

23
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

Aprovechamiento de la porcinaza sólida


La porcinaza sólida fresca es aquella que ha sido separada de la fracción
líquida, pero no ha sufrido ningún proceso de transformación química o
biológica. Esta porcinaza tiene un contenido de humedad que depende de la
forma en que se separó y los días de secado, el clima y del estado etario de los
animales. De acuerdo con la cantidad de porcinaza producida en la granja se
puede determinar el manejo que se le debe dar para lo cual se recomiendan los
siguientes procesos:

a. recolección en seco: este mé­todo con­siste en recoger las heces


directamente del corral, la re­colec­ción se hace con pala y una carreta o con
palín y recogedor.

b. tamiz inclinado: el tamiz incli­na­do es una máquina que tiene unas


rejillas en acero ino­xi­dable puesta en un ángulo determinado por donde se
pasa la porcinaza cruda, la fracción sólida se queda encima de la rejilla y se
va des­lizando hasta un tornillo sin fin, donde se exprime para reducir su hu­
medad o se lleva sin exprimir a una mar­que­sina para su posterior secado.

c. marquesina de secado: porcinaza só­lida seca como abono. Depen­


diendo de la humedad con la que llega la por­cinaza y el clima de la zona, la
por­cinaza seca puede ser recolectada y llevada a una marquesina de seca­
do, esparciendo la misma en capas del­ga­das de apro­xi­ma­damente 10 cm,
todos los días se debe hace un volteo, para posteriormente empacarla en
lonas y lle­varla hasta las zonas de cultivo e in­corporarla al suelo.

d. lombricultivo: la porcinaza sirve de alimento para las lombrices de


tierra del grupo de las epi­geas especializadas en consumir residuos orgá­
nicos que se encuentran encima del suelo y solo penetran entre uno y dos
centímetros en el suelo no orgánico, entre esas, la lombriz roja californiana
(Eisenia foetida), la más recomendada para esta labor.

24
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Porcinaza líquida, el aprovechamiento


total de un subproducto
La porcinaza líquida es un subproducto de gran valor en la producción
porcícola cuando se usa correctamente para fertilización de suelos y
praderas ya que le permite al porcicultor obtener beneficios y ayudar a
reducir el impacto am­biental que se puede generar por un manejo ina­de­
cuado de esta, ya sea en ver­timientos directos a cuerpos de agua o dis­po­
niéndola en el suelo sin control.

La porcinaza cruda es un insumo agrícola que tiene la característica de ser, en


términos prácticos, 100% biodegradable en un corto periodo de tiempo, bajo
las condiciones aeróbicas naturales normales de un suelo agrícola. La mezcla
de las heces y la orina de los cerdos contienen un promedio de 12% de sólidos
y un 88% de agua, esta condición fisicoquímica depende del estado etario de
los animales, del peso, el tipo de alimentación, la calidad y cantidad de agua
de bebida y del estado de salud.

Las diferentes vías de aprovechamiento de la porcinaza líquida son:

• Aprovechamiento como fertilizante y

• Utilización para la producción de biogás.

aprovechamiento de la porcinaza como fertilizante


La porcinaza líquida cruda se puede utilizar como fertilizante en cultivos de
pastos, caña, café, y maíz, entre otros, siempre que se haga bajo un plan de
fertilización técnico como se presenta a continuación:

Plan de fertilización
Los productores deben desarrollar un plan de manejo de los nutrientes del
estiércol que debe incluir:

• Conocimiento del contenido de nutrientes fertilizantes en la porcinaza pro­


ducida en la explotación porcina (caracterización porcinaza).

• Un análisis de suelos.

• Mantenimiento de registros exactos de los lotes estercolados.

• Suficiente capacidad de almacenamiento para aplicaciones oportunas.

• Disponibilidad de tierras para la aplicación de la porcinaza.

• Aplicación que corresponda a las necesidades de nutrientes que son deter­


minadas por los potenciales de producción reales.

25
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

Nota
Porkcolombia - FNP en su página web cuenta con un aplicativo que le per­
mite al productor desarrollar el plan de fertilización, para lo cual se debe
ingresar principalmente la siguiente información:

• Población porcina por grupo etario, puede ser la real o la proyectada.


• En caso de realizar medición del agua tanto para lavado como para
consumo se pueden ingresar estos valores.
• Tendrá que determinar si realiza recolección de la fracción sólida o no.
• Ingresar el valor de nitrógeno, fósforo en forma de P2O5 y potasio en
forma de K2O, determinados en la caracterización de la porcinaza.
• Ingresar el análisis de suelo.

Con esta información el aplicativo permite determinar:


• Cantidad de porcinaza (integra, sólida y líquida) generada.
• La cantidad de fósforo producido al año.
• La cantidad de fósforo requerida por cultivo.
• La cantidad de área disponible para el fertirriego.
• El caudal de riego.

Sistemas de aplicación
Se recomienda utilizar el sistema de aplicación por aspersión cuando la dispo­
nibilidad de terreno para fertilizar sea de gran capacidad y no se encuentren
viviendas cercanas.
Cuando el sistema de aplicación es manual se debe regar toda el área del cultivo
lo más homogéneamente posible; el colaborador debe aplicar la cantidad de
porcinaza por unidad de área en toda la extensión calculada en el plan de
fertilización.
Aplicación manual
La porcinaza se debe homogeneizar en el tanque estercolero antes de la
aplicación, esto se puede realizar con motobomba, por medio de un retorno, o
con un agitador manual o mecánico.
Se recomienda no dejar por más de tres días la porcinaza en los tanques ester­
coleros con el fin de mitigar la generación de olores por procesos anaerobios y
hacer un mayor aprovechamiento de los nutrientes contenidos en la porcinaza.
En el momento de la fertilización con porcinaza líquida, tenga en cuenta la
dirección y velocidad de los vientos, tiempo y hora de aplicación, con el fin de
Aplicación por aspersión prevenir molestias con la comunidad.

26
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Foto 10. Aplicación porcinaza líquida con tractor.

Recomendaciones
Para realizar una fertilización técnica adecuada se recomienda acatar las
siguientes acciones:
• El líquido debe aplicarse mínimo a 30 metros de las fuentes de agua,
pero se tendrán en cuenta los instrumentos de planificación territorial
establecidos por cada municipio.
• La fertilización de pastos se debe hacer 5 días después de la salida del
ganado del potrero.
• Se deben llevar registros de fertilización de cada potrero para controlar
las aplicaciones y poder hacer seguimiento a los resultados.
• Tenga un plan de contingencia para los derrames accidentales.
• En cuanto a distancias a los cuerpos de agua, la porcinaza nunca debe
caer directamente sobre los cuerpos de agua superficiales (ríos, que­
bradas, lagunas). La fertilización con porcinaza líquida debe rea­li­zarse
conservando la ronda hidráulica y las franjas forestales protectoras.

Prohibiciones
La fertilización con porcinaza líquida no se podrá realizar en los siguientes
casos:
• En cabeceras de las fuentes de agua.
• En sectores aguas arriba de las bocatomas para agua potable.
• En cuerpos de agua que la autoridad ambiental competente declare
total o parcialmente protegidos, de acuerdo con los artículos 70 y 137
del Decreto - Ley 2811 de 1974.
• En calles, calzadas y canales o sistemas de alcantarillados para aguas
lluvias, que existan en forma separada o tengan esta única destinación.

27
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

utilización para la producción de biogás


La porcinaza líquida cruda se puede digerir anaeróbicamente ya que su
contenido de materia orgánica y de nitrógeno facilita este tipo de proceso,
para lograr esto la porcinaza u otras materias orgánicas se introducen en un
recipiente sellado donde no ingrese el oxígeno; este recipiente es conocido
como biorreactor anaerobio digestor. El biogás generado de los biodigestores
se puede usar para:
• Combustible para la preparación de alimentos en la finca, la instalación es
sencilla y solo se requiere cambiar el quemador de la estufa por una salida
de ½” galvanizada.
• Con el biogás también se pueden calentar los lechones lactantes y los le­
chones destetos.
• Calentar agua para las duchas o para calentar las placas de calefacción.

Foto 11. Generación de biogás como combustible para la pre­ Foto 12. Generación de biogás para calentamiento de
paración de alimentos. lechones.

Cama profunda
¿qué es la cama profunda o cama blanda?
Es una tecnología consistente en la producción de cerdos en instalaciones
donde el piso de concreto se sustituye por una cama de 50-60 cm de pro­fun­
didad que puede estar constituida por heno, cascarilla de arroz o de café, hojas
de maíz, bagazo de caña, paja de trigo, paja de soya y una mezcla de varios de
estos materiales, entre otros.
El material a utilizar como cama puede ser variado, obteniéndose en ge­neral
buenos resultados. Su selección depende principalmente del costo, dis­po­
nibilidad local y preferencia del productor (teniendo en cuenta el manejo y
los rendimientos). Algo importante que no debe descuidarse es la calidad
sanitaria del material que se va a utilizar. La altura de la cama debe ser de
50 - 60 cm.

28
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Señor porcicultor tenga en cuenta las siguientes recomendaciones antes de


implementar cama profunda en su granja:
• La cama no puede humedecerse, ni mojarse, pues trae consigo el deterioro
de la misma por fermentación y problemas sanitarios referidos a la presencia
y desarrollo de hongos y levaduras. Si la cama tiene exceso de humedad,
barro o está mal manejada, producirá olores y gases de amoniaco, es por ello
que el manejo correcto de la cama garantiza el manejo del sistema.
• Se debe agregar cama limpia y seca semanalmente para mantener la altura
requerida (50 – 60 cm). Debe cambiarse la cama en las partes mojadas y
sucias que pueden aparecer en ciertas áreas de los corrales (áreas de
defecación), lo cual sin dudas ayuda a que la instalación permanezca seca y
con menos olor, para los tres ciclos de crianza (cerdos en crecimiento y ceba).
• Después del primer ciclo de crianza se valora la calidad sanitaria de la cama
para comenzar un nuevo período de ceba, así se continúa hasta apro­xi­
madamente tres ciclos de crianza. Al final de los tres ciclos la cama puede
usarse como abono orgánico o producción de lombricultivo.
• Este sistema es recomendado para producciones a pequeña escala.

Ventajas
• Reducción en la presencia de agentes no deseados (moscas y roedores).
• Baja emisión de malos olores (cuando es bien manejado).
• Ausencia de residuos contaminantes en cuerpos de agua y suelo.
• Aprovechamiento de la cama como base para producir y vender com­
post, lo cual genera ingresos adicionales.
• Reducción del estrés de los cerdos en la mayor parte de su vida (fase
de ceba).
• Reducción de conflictos entre animales gracias a un mayor espacio por
animal y a la posibilidad de entretenimiento.
• Disminución de la mortalidad de los cerdos.

Desventajas
• Dificultades para conseguir el sustrato.
• Costos de mano de obra, inclusión y retiro de cama.
• Cuando no se maneja adecuadamente es un foco de contaminación
am­biental respecto a la generación de olores y residuos.

29
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

Manejo de residuos peligrosos


De acuerdo con el Decreto 4741 de 2005, MAVDT, un residuo pe­ligroso es
aquel residuo o desecho que por sus características co­rrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo
o daño para la salud humana y el ambiente. Asimismo, se considera residuo
o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan
estado en contacto con ellos. En las granjas porcícolas se generan
residuos biosanitarios, cortopunzantes, residuos químicos como me­
dica­mentos vencidos y plaguicidas de uso agrícola y veterinario, a
continuación, se pre­sentan las recomendaciones técnicas para el
manejo adecuado de estos residuos.
Es necesario realizar la separación en la fuente de los residuos, dife­
ren­ciando en canecas los diferentes residuos reciclables, ordinarios y
peli­grosos, esto con el fin de no contaminar aquellos residuos que son
sujetos a aprovechamiento y valorización, y cuantificar la generación
de residuos peligrosos.

residuos biosanitarios
Son todos aquellos elementos o instrumentos utili­za­
dos durante la ejecución de los procedimientos sa­ni­
tarios o profilácticos que tienen contacto con ma­teria
orgánica, sangre o fluidos corporales de los cerdos
tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones o
fístulas, toallas de papel, guantes, bolsas de semen,
catéteres de inseminación, entre otros.

residuos cortopunzantes
Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden
originar un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran:
limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de
bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus características cor­
topunzantes puedan lesionar y ocasionar un accidente infeccioso.

residuos químicos
Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro re­
siduo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración
y tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves o efectos
adversos a la salud y al medio ambiente. En las granjas porcícolas se generan
fármacos parcialmente consumidos, vencidos o deteriorados y residuos de
plaguicidas veterinarios y agrícolas.

30
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Es necesario el diligenciamiento del formulario RH1 especificando


tipo de residuos y fecha de entrega, con el fin de cuantificar la can­
tidad de residuos peligrosos generados en la granja y realizar la con­
tratación de un gestor autorizado por la autoridad ambiental para
la recolección, transporte y tratamiento de disposición final de los
residuos peligrosos, conservando los manifiestos de transporte y las
actas de tratamiento y disposición final entregadas por dicho gestor.

Control de vectores y plagas en las granjas porcícolas


Aunque podemos considerar que existen muchos vectores que pueden afectar
la porcicultura realmente son pocos los que se vuelven plagas o que pueden
hacer un daño relativamente alto.
Sin embargo, los vectores más relevantes que pueden afectar la producción
porcícola son la mosca doméstica (Musca doméstica), los roedores y las aves en
especial las torcazas o tórtolas (Zenaida auriculata) y los chamones comunes
(Molotrthus bonariensis)

Mosca doméstica (Musca doméstica) Roedores (Molotrthus bonariensis) Aves (Zenaida auriculata)

control de la mosca
La mosca doméstica es uno de los principales vectores transmisores de
enfermedades en la porcicultura, las vellosidades y pelos presentes en su
cuerpo, permiten que se adhieran partículas contaminadas de virus y bacterias,
por ello es necesario realizar un control efectivo en el manejo de moscas como
se presenta a continuación:
• Higiene al interior de las instalaciones y bodega sin dejar desperdicios que
puedan ser aprovechados como alimento.
• Realizar limpieza alrededor de las instalaciones con el fin de eliminar posibles
focos de proliferación.
• Hacer un manejo integrado en las diferentes instalaciones que componen
la granja porcícola, además de verificar en las áreas aledañas o los predios
vecinos.

31
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

• Ejecutar un manejo adecuado de la porcinaza y materiales orgánicos, no


mezclar la producción de varios días, no amontonarla y para facilitar el
proceso de descomposición, deshidratación y eliminación de patógenos, se
debe remover periódicamente, lo que además de disminuir las posibilidades
de proporcionar alimento y supervivencia de las larvas, evita la postura de
huevos por parte de las moscas y a su vez favorece el crecimiento de los
enemigos naturales de las mismas como los insectos predadores.

control de roedores
La presencia de roedores puede indicar manejos inadecuados en los residuos
ordinarios, basuras, escombros, malezas, entre otros. Cuando se hace un uso
incontrolado de la porcinaza líquida en los potreros también puede generar un
aumento en la proliferación de vectores.
Los raticidas vienen en presentación de pellets1, para ser usado en comederos
especiales que no tengan humedad y bloques parafinados, para ser usados
en las madrigueras o a la intemperie en el camino de las madrigueras a los
galpones y bodegas.

Pellet Bloque parafinado

control de aves
Para el control de aves se prefiere las medidas preventivas antes que las de
eliminación o reducción de la población; esto se hace evitando el acceso de
las aves al alimento y al agua. Algunas medidas para el control de aves son las
siguientes:
• Instalar comederos automáticos, que el depósito sea cerrado y de bajo
desperdicio.
• Recoger el alimento caído al suelo.
• Evitar fuentes de agua limpia donde las aves puedan abrevar.
• Instalar mallas pajareras alrededor del galpón que eviten el ingreso.
1
Los pellets son un producto totalmente na­
tural, catalogado como biomasa sólida, el cual • Evite la proliferación de larvas de mosca en los lechos de secado o dentro de
está formado por cilindros muy pequeños, de
unos pocos milímetros de diámetro. los galpones, ya que estas son alimentos para las aves.

32
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Manejo de olores
El olor es una percepción cognitiva de la estimulación del sistema sensorial
olfativo por parte de moléculas con determinada concentración en el aire. El olor
ofensivo es generado por sustancias o actividades industriales, comerciales o
de servicio, que producen fastidio, aunque no causen daño a la salud humana.
Factores que influyen en la generación del olor:
• Subjetividad del receptor.
• La dispersión del olor debido a las condiciones meteorológicas locales.
• Variaciones en la generación del olor a causa de las materias primas y las
operaciones.
Actualmente, la normativa ambiental vigente que rige al sector respecto a la
generación de olores ofensivos es la Resolución 1541 de 2013 y la Resolución
2087 de 2014.
La Resolución 1541 de 2013 regula los niveles permisibles de calidad del aire
o inmisión y el procedimiento para la evaluación de actividades que generan
olores ofensivos, dicha norma aplica para el sector porcícola y es necesario
tener en cuenta el siguiente procedimiento y lineamientos en el caso de que
la Corporación, con motivo de una queja, requiera la presentación del Programa
de reducción de impactos de olores ofensivos, PRIO:

Objeto Resolución 1541 de 2013:


Se establecen los niveles Evaluación de la Queja con la
permisibles de calidad del aire o Norma NTC 6012. Dicha evaluación
Presentación de la
inmisión, el procedimiento para la la reliza la Autoridad Ambiental.
Queja por olores
evaluación de las actividades que Plazo de presentación de
generen olores ofensivos y se resultados de la visita: 30 días
dictan otras rsiposiciones

¿Qué debe contener el PRIO?


Presentación del Plan de - Localización y descripción de la
Expedición del acto
Reducción de Olores Ofensivos - actividad
administrativo para exigir o no
PRIO. Plazo porcicultor: 3 meses - Descripción y diseño del sistema de
el plan de reducción de olores
después de expedido el acto control o buenas prácticas
ofensivos (30 días)
administrativo - Metas específicas
- Cronograma y plan de contingencia

En el PRIO se deben Si existe incumplimiento del PRIO


establecer la ejecución de buenas Revisión por parte de la Autoridad la Autoridad Ambiental podrá
prácticas hasta 2 años Ambiental. Plazo para emitir la solicitar el minitoreo de sustancias
Y ejecución de mejores técnicas respuesta de evalución: 3 meses de forma analítica y el monitoreo de
hasta 5 años mezcla de gases de forma mensual

33
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

¿qué debe contener el prio?


El PRIO se constituye entonces en la herramienta a través de la cual las
actividades generadoras de olores ofensivos logran la prevención y mitigación
de las emisiones incorporando buenas prácticas o mejores técnicas disponibles,
las primeras, entendidas como métodos o técnicas que han demostrado
consistentemente resultados superiores a los obtenidos con otros medios y
que se utilizan como punto de referencia y las segundas como la fase más
eficaz y avanzada de desarrollo de las actividades y de sus modalidades de
explotación, que demuestren la capacidad práctica de determinadas técnicas
para alcanzar el cumplimiento de los objetivos planteados, en este caso para
mitigar la generación de olores ofensivos:
• La información que debe contener el PRIO es el siguiente (MADS, 2014):
• Datos generales de la granja.
• Localización.
• Identificación de la problemática.
• Descripción, diseño y justificación técnica de la efectividad de las buenas
prácticas o las mejores técnicas disponibles a implementar en el proceso
generador de los olores ofensivos.
• Metas específicas: metas cualitativas y cuantitativas.
Cronograma de ejecución y plan de contingencia.

buenas prácticas ambientales


A continuación, se presentan alternativas para la reducción de emisión de
gases y olores ofensivos:
• Ahorro y uso eficiente del agua, bebederos.
• Mejora de la dieta y alimentación.
• Buenas prácticas de bioseguridad.
• Cumplimiento de protocolos de orden y limpieza.
• Ventilación.
• Infraestructura (altura msnm).
• Barreras vivas.
• Alimentación.
• Tipo de pisos.
• Concentración de la porcinaza.
• Tipo de aplicación al suelo como fertilizante.
• Regulación de temperaturas.
• Óptima disposición del compostaje.
• Hacer la fertilización teniendo en cuenta la dirección de los vientos y hora
de riego, de tal manera que estos estén en sentido opuesto a la ubicación
de los vecinos.
• Evitar encharcamientos de la porcinaza en los suelos fertilizados.

34
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

mejores técnicas disponibles


¿Qué son las mejores técnicas disponibles?
Mejor técnica disponible (MTD) es un concepto productivo definido en la le­
gislación medioambiental europea por la Directiva de Prevención y Con­trol
Integrado de la Contaminación (IPPC). Se define como “la fase más eficaz y
avanzada de desarrollo de las actividades y de sus modalidades de ex­plo­
tación, que demuestren la capacidad práctica de determinadas técnicas para
constituir, en principio, la base de los valores límite de emisión destinados a
evitar o, cuando ello no sea practicable, reducir en general las emisiones y el
impacto en el conjunto del medio ambiente (Unión Europea, 2008)
A estos efectos, se entenderá por:
• Mejores: las técnicas más eficaces para alcanzar un alto nivel general de
protección del medio ambiente en su conjunto y de la salud de las personas.
• Técnicas: la tecnología utilizada, junto con la forma en que la instalación
está diseñada, construida, mantenida, explotada o paralizada.
• Disponibles: las técnicas desarrolladas a una escala que permita su apli­
cación en el contexto del correspondiente sector industrial, en condi­cio­
nes económicas y técnicamente viables, tomando en consideración los
costos y los beneficios, siempre que el titular pueda tener acceso a ellas en
condiciones razonables” (Minagricultura, Minambiente & Unión Europea, sf)

Selección de las mejores técnicas disponibles


Señor porcicultor: antes de realizar la selección de las mejores técnicas dispo­
nibles a implementar en su granja, por favor realice el siguiente cuestionamiento
el cual lo guiará a elegir acertadamente las técnicas a ejecutar:

TÉCNICA CANDIDATA
A MTD’S

SI

Medioambientalmente NO Descartada
¿es eficaz? como MTD

SI

NO Descartada
Económicamente
es viable como MTD

SI

NO Descartada
¿A escala real es aplicable?
como MTD

SI

MTD

35
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

Los aspectos que deben tenerse en cuenta cuando se determinen las mejores
técnicas disponibles serán:
• Uso de técnicas que produzcan pocos residuos.
• Uso de sustancias menos peligrosas.
• Desarrollo de las técnicas de recuperación y reciclado de sustancias gene­
radas que se utilizan en el proceso, así como de los residuos cuando proceda.
• Procesos, instalaciones o métodos de funcionamiento comparables que
hayan dado pruebas positivas a escala industrial.
• Avances técnicos y evolución de los conocimientos científicos.
• Carácter, efectos y volumen de las emisiones que se traten.
• Fechas de entrada en funcionamiento de las instalaciones nuevas o exis­
tentes.
• Plazo que requiere la instauración de una mejor técnica disponible.
• Consumo y naturaleza de las materias primas (incluida el agua) utilizadas.
• Procedimientos de eficacia energética.
• Necesidad de prevenir o reducir al mínimo el impacto global de las emisiones
y de los riesgos en el medio ambiente.
• Necesidad de prevenir cualquier riesgo de accidente o de reducir sus conse­
cuencias para el medio ambiente.
A continuación, se describen mejores técnicas disponibles que se podrán im­
plementar en las granjas porcícolas:

Mejores técnicas para la reducción de porcinaza y ahorro de agua


Toda reducción en el uso del agua en granja, redundará en una disminución del
volumen de porcinaza a gestionar posteriormente:
• Logrando un ambiente adecuado en la granja, manteniendo la temperatura
dentro de la zona termoneutra de cada tipo de animal. A mayor temperatura
y menor humedad relativa, mayores consumos de agua.
• Proporcionando una dieta adaptada a las necesidades de cada categoría
animal, prestando especial atención al nivel de proteína bruta y al contenido
en sales minerales. El exceso de estos dos nutrientes incrementa el consumo
de agua.
• Lechones en fase de lactación: bebederos tipo chupete para que el apren­
dizaje por parte del animal sea sencillo.
• Bebederos de cazoleta: el empleo de este tipo de bebederos reduce el
consumo de agua en un 24% respecto a los bebederos de chupete. Esto su­
pone reducciones de entre el 5 y el 14% del volumen de porcinaza producido.
• Cerdos en fase de crecimiento-cebo: bebederos de cazoleta o bebederos
integrados en la tolva.
• Cerdas reproductoras: bebedero de nivel constante o chupetes mejorados
(tipo V, integrados en el comedero).

36
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

• Empleando sistemas de limpieza de alta presión.


• Empleando el sistema de refrigeración de forma intermitente, en función de
la demanda.
• Realizando controles y registros periódicos de la cantidad de agua consumida
y del sistema de conducción del agua, para detectar y reparar posibles fugas.
• Realizando barrido en seco y disminuyendo las frecuencias de lavado.

Foto 13. Bebederos tipo chupete.

Reducción de nitrógeno
Alimentación:
• Alimentar por fases a través de la suplementación con aminoácidos sin­
téticos.
• La formulación con dietas bajas en proteína supone ajustar al máximo el con­
tenido proteico del concentrado a las necesidades de cada tipo de animal,
reduciendo la incorporación en el concentrado de materias primas ricas en
proteína bruta, como la harina de soja, con el fin de disminuir la proteína
bruta total ingerida y la excreción nitrogenada.
• A través de la suplementación con aminoácidos sintéticos.

Microorganismos
La materia orgánica produce olor cuando la descomponen microor­ga­
nismos de tipo putrefactivo; al aplicar microorganismos, empiezan a
predominar los fermentativos que eliminarán el olor ya que segregan
ácidos orgánicos, enzimas y antioxidantes. El amoniaco (el gran res­pon­
sable del olor característico de los procesos de descomposición orgánica
en la porcicultura), es una sustancia alcalina débil, que es neutralizada
por dichos ácidos; las enzimas y los antioxidantes, en acción sinérgica,
tienen un efecto amortiguador que reduce el olor.

37
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

10
MARCO JURÍDICO

En el desarrollo de la producción porcícola es necesario tener en cuenta la


legislación vigente con el fin de evitar la generación de impactos ambientales
negativos, por ello se deben cumplir algunos requerimientos normativos y
legales los cuales serán exigidos por la autoridad ambiental:

Marco jurídico general y específico

NORMA NOMBRE ARTÍCULOS QUE APLICAN

Constitución Política Título 2, capítulo 3: de los derechos colectivos


Constitución Política Nacional
Nacional (1991) y del ambiente.

Estatuto que modificó la Ley 9 de 1989, en lo


relativo a la clasificación y usos de suelo:
1. Urbano
Ley 388 de 1997 Lo concerniente a usos permitidos.
2. Rural
3. Expansión
4. Protección

Por la cual se establece el uso eficiente y ahorro del


Ley 373 de 1997
agua.

Art. 3: adopción de guías. Art. 4:


Resolución 1023 Por el cual se adoptan guías ambientales como
implementación de las guías. Art. 6:
del 2005 instrumento de autogestión y autorregulación.
actualización y normatividad ambiental.

Art. 8: requisitos para las instalaciones y áreas.


Por la cual se reglamentan las condiciones Art. 9: almacenamiento de insumos pecuarios.
sanitarias y de inocuidad en la producción primaria Art.11: bioseguridad. Art. 12: buenas prácticas
Resolución 2640
de ganado porcino destinado al sacrificio para para el uso de medicamentos veterinarios.
consumo humano. Art. 14: buenas prácticas para la alimentación
animal. Art. 20 requisitos ambientales.

Por la cual se establecen los niveles permisibles de


Resolución 1541 calidad del aire o de inmisión, el procedimiento para
de 2013 la evaluación de actividades que generan olores
ofensivos y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2087 Por la cual se adopta el protocolo para el monitoreo,


de 2014 control y vigilancia de olores ofensivos.

Por la cual se establecen los parámetros y los


valores límites máximos permisibles en los
Resolución 631
vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
de 2015
superficiales y a los sistemas de alcantarillado
público y se dictan otras disposiciones.

Capítulo 2: uso y aprovechamiento del agua.


Sección: concesiones. Sección 12: ocupación
Decreto 1076
Título 3: aguas no marítimas. de playas, cauces y lechos.
de 2015
Capítulo 3: ordenamiento del recurso hídrico y
vertimiento. Sección 4: vertimientos.

38
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

NORMA NOMBRE ARTÍCULOS QUE APLICAN

Decreto 1076 Sección 16: régimen de ciertas categorías Artículo 2.2.3.2.16.4. Aguas subterráneas,
de 2015 especiales. exploración, permiso.

Capítulo 1, sección 1: manejo de los residuos o


Decreto 1076
Título 6: residuos peligrosos. desechos peligrosos generados en el marco de
de 2015
la gestión integral.

Capítulo 1: flora silvestre. Sección 7: del


Decreto 1076
Título 2: Biodiversidad. procedimiento para obtener aprovechamiento
de 2015
forestal.

Por el cual se reglamenta el artículo 206 de la


Decreto 2245 Ley 1450 de 2011 y se adiciona una sección al
de 2017 Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con el
acotamiento de rondas hídricas.

Decreto 050 de Artículo 3: ordenamiento del recurso hídrico.


Modificación parcial del Decreto 1076 de 2015.
2018 Artículo 6: vertimiento al suelo.

Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015,


Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente
Decreto 1090
y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el
del 2018
Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua y
se dictan otras disposiciones

Resolución 1257 Por la cual se desarrollan los parágrafos 1º y 2º del


de 2018 artículo 2.2.3.2.1.1.3 del Decreto 1090 de 2018.

Así mismo, mediante oficio No. DGI-8230-E2-2017-039203, el Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible determina que la aplicación de la porcinaza
al suelo no está definida como un vertimiento al suelo, que la gestión de la
misma se circunscribe dentro de la guía ambiental porcícola del año 2002
del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la
Asociación Colombiana de Porcicultores, Asoporcicultores.

39
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

11
PERMISOS Y TRÁMITES AMBIENTALES PARA
EL SECTOR PORCÍCOLA EN JURISDICCIÓN DE
CORPORINOQUIA

Señor porcicultor los siguientes son los pasos para legalizar su actividad
porcícola ante Corporinoquia:
a. Solicitar el certificado del uso del suelo ante las oficinas de planeación
municipal de las alcaldías o curadurías.
b. Si la actividad porcícola es compatible con el uso del suelo, tendrá que lega­
li­zar su captación de aguas; si captó de una fuente superficial (río, quebrada
o un nacedero) deberá solicitar una concesión de aguas superficiales. Si la
captación es de una fuente subterránea (aljibe o un pozo profundo) deberá
solicitar una concesión de aguas subterráneas. Si requiere perforar el suelo
para establecer un aljibe o un pozo profundo deberá solicitar inicialmente
un permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas Estas
diligencias las debe adelantar en las oficinas de Corporinoquia.
Cuando capte agua de un acueducto veredal, municipal o un distrito de
riego no requiere solicitar concesión de aguas, sin embargo, es importante
que dichos acueductos cuenten con el respectivo permiso de concesión de
aguas ante Corporinoquia y en donde se consigne el uso pecuario. Cualquier
proceso administrativo recaerá sobre la junta que administre el acueducto o
distrito de riego.
c. Cuando maneje sistema de cama profunda o cama blanda o cerdos en pas­
toreo, no requiere el permiso de vertimientos.
Si realizó el fertirriego a pasturas o cultivos (no se podrán fertilizar cultivos
alimenticios que sean de consumo directo humano), requiere allegar un plan
de fertilización dentro de la solicitud de concesión de aguas, el cual debe
estar soportado en estudios de suelos y la caracterización de la porcinaza,
como fundamento esencial es que se debe contar con área suficiente para el
fertirriego acorde a los requerimientos del cultivo. En caso de no contar con
el área suficiente deberá conseguir área adicional para poder llevar a cabo
el fertirriego, si cumple con lo anterior no requiere el permiso de vertimiento
al suelo. El plan de fertilización será evaluado y avalado por Corporinoquia
dentro de la solicitud de concesión de aguas.
d. En aquellos casos donde el productor opte por realizar un vertimiento sobre
una fuente hídrica superficial o al suelo deberá solicitar el permiso de
vertimientos, no obstante, esta es una alternativa poco viable por sus altos
costos y por un riesgo mayor de afectación ambiental. De acuerdo con di­fe­
rentes estudios, la viabilidad económica en este tipo de granjas es muy baja.

40
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

e. Se tendrán en cuenta los módulos de consumo para los diferentes usos del
recurso hídrico en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la
Orinoquia, Corporinoquia, adoptados mediante el Acuerdo No.200.3.2.19-
001 del 29 de marzo del 2019.

Cuadro No. 1. Requerimientos de agua en una granja porcícola

*Fcw* LITROS / MIN-DÍA


LINEA DE
ETAPA CLIMA
PRODUCCIÓN CLIMA CLIMA
FRÍO MEDIO CÁLIDO

Lechones 0,2 0,6 1


Cría
Precebo 2.0 3 4
Levante Levante 5 6 10
Engorde 9 11 13
Terminación Reproductores 12 13,5 15
Hembras lactantes 20 21 22

Aseo y desinfección instalaciones 4 litros por animal (Guía Porkcolombia)

Sacrificio Cerdo Sacrificado 605 litros por animal


Fuente: módulos de consumo establecidos por Corporinoquia bajo el Acuerdo No. 200.3.2.19-001 del 29 de marzo del
2019.

La fórmula que asigna el caudal para el sector porcícola en línea de producción,


se presenta a continuación:

M.C. (L/S) = #Porcinos Terminación * Fcw / 86.400 seg.día

Donde:
MC (L/S): módulo de consumo presentado en litros por segundo
Fcw: ss el factor del módulo de consumo estimado.
86.400 seg/día: equivale al tiempo en segundos contenidos en un día.

Procedimiento para la obtención de permisos


ambientales
concesión de aguas y vertimientos
Decreto 1076 de 2015
El Decreto 1076 de 2015 y el Decreto 050 de 2018, reglamentan el proce­
dimiento para el uso y aprovechamiento del recurso hídrico mediante:
• Los permisos de prospección y exploración de aguas subterráneas.
• El permiso de concesión de aguas superficiales o subterráneas
• Los permisos de vertimientos en otras actividades ambientales.

41
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

prospección y exploración de aguas subterráneas


Mediante el artículo 2.2.3.2.16.4. del Decreto 1076 de 2015, se determina
que la prospección y exploración, que incluye perforaciones de prueba en
busca de aguas subterráneas con miras a su posterior aprovechamiento,
tanto en terrenos de propiedad privada como en baldíos, requieren permiso de
Corporinoquia.

concesión de aguas superficiales o subterráneas


Este permiso debe ser solicitado ante la autoridad ambiental Corporinoquia y
permite al usuario hacer uso directo de las fuentes de aguas.
La solicitud de concesión de aguas deberá ir acompañada de la información
es­tablecida en los Artículos 2.2.3.2.9.1 y 2.2.3.2.9.2. del Decreto 1076 del 2015.

Nota
El pago por concepto de evaluación de documentos y visita ocular no
obliga necesariamente al otorgamiento de los permisos solicitados.
La concesión otorgada por Corporinoquia tiene una vigencia de cinco
años.

permiso de vertimientos
Se debe tramitar para instalaciones porcícolas que generan aguas servidas
y vertidas a fuentes superficiales o al suelo a través de campos de infiltración,
para el efecto se hacen exigibles los requerimientos de los Decretos 1076 de
2015 y 050 de 2018, en caso de que se realice infiltración al suelo.

plan de fertilización
Este se requiere cuando los productores realicen fertirriego de cultivos o pas­
turas para lo cual, los productores deben desarrollar un plan de fertilización,
sustentado en:
• Caracterización de la porcinaza principalmente determinando nitrógeno,
fósforo y potasio.
• Análisis de suelos del terreno a donde se va a fertilizar.
• Realizar prueba de infiltración en el área propuesta para el riego.
• Mantenimiento de registros exactos de los lotes estercolados y los periodos
de aplicación utilizados.
• Suficiente capacidad de almacenamiento para aplicaciones oportunas.
• Disponibilidad de tierras para la aplicación de la porcinaza.
• Aplicación que corresponda a las necesidades de nutrientes que son deter­
mi­­nadas por los potenciales de producción reales.(Porkcolombia – FNP, 2015)

42
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

• Dicho plan de fertilización, se deberá anexar con el trámite de concesión de


aguas para su revisión y aprobación.

manejo de la mortalidad y demás restos


anatomapotológicos
El compostaje de mortalidad es el único sistema avalado para el manejo de la
mortalidad y demás restos anatomopatológicos. Queda prohibido el entierro,
incineración o suministro de estos materiales como alimento para animales
doméstico o carroña.

manejo de la porcinaza sólida


Lo fracción de porcinaza la sólida se deberá manejar a través de lechos de
secados o marquesinas de secado, acorde a lo dispuestos por la Asociación
Porkcolombia-FNP.

Medidas de bioseguridad
La actividad porcícola y su manejo ambiental considera de gran importancia la
implementación de medidas de bioseguridad que prevengan y controlen los
riesgos sanitarios generados al interior de la unidad productiva, para lo cual
el productor debe contar con un procedimiento documentado, soportado por
registros para la entrada de personas y vehículos a las granjas, el cual incluya
fecha, nombre, placa o cédula de ciudadanía, empresa, vacío sanitario de quien
ingresa al predio, actividad a realizar en la granja y teléfono de contacto. El
procedimiento debe incluir, como mínimo, las siguientes medidas:
• Uso de ducha o cambio de ropa y calzado
• Uso de toca o gorra
• Desinfección de manos y lavado de cara (ICA, 2011)
La salud, la seguridad y en general el bienestar del trabajo son pilares fun­
da­mentales para que la granja funcione adecuadamente, por ello en toda
explotación porcícola se deben incorporar prácticas que velen por el bienestar
de las personas que allí laboran y los visitantes, es fundamental brindar
los elementos de seguridad necesarios y tomar las siguientes medidas de
prevención y controles de riesgo para el desarrollo de la actividad porcícola:
• Dotación completa que incluya overol y botas.
• Entregar elementos de protección según riesgos a que se esté expuesto el
personal por el tipo de labor que realice.
• Lavado de manos con agua limpia y jabón antes de entrar en contacto con
los cerdos o subproductos.
• Se debe cumplir con el procedimiento para ingreso del personal y visitantes.
• Disponer de equipos de primeros auxilios en buen estado y con instrucciones
de uso dentro de las instalaciones y los vehículos.

43
C O R P O R I N O Q U I A - P O R K C O L O M B I A - F O N D O N A C I O N A L D E L A P O R C I C U LT U R A

• Cumplimiento del reglamento de higiene y seguridad industrial en el caso de


contar con 10 o más trabajadores.
• Identificar y señalizar claramente los peligros en la explotación, junto con los
trabajadores.
• Al momento de iniciar toda labor, asegúrese de la afiliación del nuevo traba­
jador al sistema integral de seguridad social: pensiones, salud, riesgos labo­
rales y subsidio familiar.
También es importante brindar el entrenamiento y capacitación tanto a los
colaboradores de la granja como a los visitantes, de tal manera que se cumpla
a cabalidad con los protocolos de bioseguridad en aras de reducir el riesgo
de contaminación cruzada y optimizar las condiciones de seguridad, salud y
bienestar al interior de la granja.

44
BIBLIOGRAFÍA

Guía ambiental subsector porcícola, (2002) Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial - SAC Asociación Colombiana de Porcicultores, FNP.

Las buenas prácticas en la producción porcícola, (2011) Instituto Colom­biano


Agropecuario, ICA.

Cartilla No. 1. Compost de la mortalidad “por una porcicultura ambiental”,


(2015), Porkcolombia, FNP.

Cartilla No. 2 Manejo de RH y S en granja porcícolas - residuos hospitala­rios y


similares “por una porcicultura ambiental”, (2015), Porkcolombia, FNP.

Cartilla No. 3 Aprovechamiento de la porcinaza sólida “por una porcicultura


ambiental”, (2015), Porkcolombia, FNP.

Cartilla No. 4 Porcinaza líquida el aprovechamiento total de un subpro­ducto


“por una porcicultura ambiental”, (2015), Porkcolombia, FNP.

Cartilla No. 5 Control de vectores y plagas en las granjas porcícolas “por una
porcicultura ambiental”, (2015), Porkcolombia, FNP.

Protocolo para el monitoreo, control y vigilancia de olores ofensivos, (2014),


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá.

Directiva 2008/I/CE del Parlamento Europeo y del consejo de 15 de enero


de 2008 relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación
(versión codificada), Diario Oficial de la Unión Europea.

Guía de mejores técnicas disponibles del sector porcino, Ministerio de Agri­


cultura, Pesca y Alimentación, Ministerio de Ambiente, Unión Europea.

Plan de gestión ambiental para la producción más limpia del sector porcí­cola.
2012 de Corporinoquia y Ecopetrol.

Guía ambiental para sistemas de producción porcícola en el departamento del


Meta. 2015, Cormacarena-Asociación Porkcolombia-FNP

También podría gustarte