Tesis Cs-137 Contaminance CDMX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA

EVIDENCIAS DE Cs-137 EN EL ÁREA DE


CANALES Y CHINAMPAS DE XOCHIMILCO;
IMPLICACIONES AMBIENTALES

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRA EN INGENIERIA
(AMBIENTAL)

PRESENTA
ING. QUÍMICO ALEJANDRA AGUAYO RÍOS

Director de Tesis:
Dr. Tomas González Moran

México, D.F. 2008


Evidencias de Cs-137 en el área de canales y chinampas de Xochimilco
Implicaciones Ambientales

JURADO ASIGNADO:

Presidente: Dra. Rosario Iturbe Argüelles


Secretario: M. en C. Rolando Salvador García Gómez
Vocal: Dr. Tomás González Morán
Primer Suplente: Dra. Georgina Fernández Villagomez
Segundo Suplente: M. en I. Ana Elisa Silva Martínez

DIRECTOR DE TESIS:

Dr. Tomás González Morán

ALUMNA:

Ing. Químico Alejandra Aguayo Ríos


Dedicatoria

A mi hijo ALEJANDRO la luz de mi vida


A mis padres BERTHA Y FEDERICO por su gran
apoyo y enseñanza de hoy y siempre

A mis hermanos: FEDERICO, GERARDO, CLAUDIA


y A mi tía TERESA por su confianza,
estímulo y ayuda incondicional

A: ELIZABETH, RENÉ Y YOLANDA por nosotros

A mis amigos JAVIER y OLIVIA por todas


esas historias juntos

A los ALTAMIRANO-RIVERA por permitirme


caminar con ustedes
AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Tomás González Morán, por su amistad de todos estos años, sus
comentarios y observaciones, a este trabajo de tesis.

Al M. en C. Faustino Juárez Sánchez por su asesoría, apoyo y todas las


facilidades brindadas de uso de equipos.

A las Dras. Rosario Iturbe Argüelles y Georgina Fernández Villagómez, así


como a la M. en I. Ana Elisa Silva y al M. en C. Rolando Salvador García Gómez por
sus valiosas críticas y sugerencias hechas para la elaboración de este trabajo.

A la Dra, Flor Arcega Cabrera por su asesoría en el análisis estadístico.

Al Dr. Jesús Hernán Ruiz Flores por su valiosa colaboración durante el trabajo
de campo.

A la UNAM, por permitir mi desarrollo académico y al Instituto de Geofísica por


brindarme un espacio y la enorme oportunidad de aprender.
Índice

INDICE DE TABLAS iii

INDICE DE FIGURAS iv

RESUMEN 1

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO 2
ANTECEDENTES 6

CAPÍTULO 3
OBJETIVOS
3.1 Objetivo General 11
3.2 Objetivos Particulares 11

CAPÍTULO 4
ACTIVIDADES QUE INVOLUCRAN EL USO DE ENERGÍA NUCLEAR Y
ACCIDENTES RELEVANTES REPORTADOS
4.1 Generalidades 12
4.2 Casos de Estudio 15
4.2.1 Kyshtym, antes URSS (Medvedev, 1976) 15
4.2.2 Windscale, Inglaterra (Nuclear Enginnering, 1957) 16
4.2.3 Three Mile Island, Pensilvania, EEUU (Kemeny, 1979) 16
4.2.4 Chernobil, Ucrania antes URSS 17

CAPÍTULO 5
EL CESIO Y SUS ISÓTOPOS. PROPIEDADES, APLICACIONES,
CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS
5.1 Cesio 21
5.1.1 Propiedades 21
5.1.2 Usos 21
5.1.3 Cs en materiales parentales 22
5.1.4 Isótopos del Cs 23
5.2 Cs-137 24
5.3 Cs en suelos 25
5.3.1 Presencia de Cs en suelos 25
5.3.2 Química del Cs en suelos 26
5.3.3 Distribución y transporte del Cs en suelos 27
5.4 Metabolismo del Cs 28

i
CAPÍTULO 6
LA RADIACTIVIDAD COMO HERRAMIENTA ANALÍTICA
6.1 Fundamentos teóricos 30
6.2 Ley de la radiactividad 31
6.3 Equilibrio radioactivo 33
6.4 Series de decaimiento radioactivo 36

CAPÍTULO 7
MÉTODOS DE DETECCION Y MEDIDA
7.1 Detectores gaseosos por ionización 39
7.1.1 Cámara de ionización 41
7.1.2 Contador Proporcional 42
7.1.3 Contador Geiger-Müller 43
7.2 Detectores por excitación 44
7.2.1 Detectores por centelleo 44
7.2.2 Detectores termoluminiscentes 46
7.3 Detectores por ionización en estado sólido. Detector sólido de trazas 47

CAPÍTULO 8
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ANALÍTICAS
8.1 Zona de Estudio 49
8.1.1 Orígenes 50
8.1.2 Xochimilco en la actualidad 51
8.1.3 Características urbanas 51
8.1.4 Características edafológicas de Xochimilco 52
8.2 Toma de muestras 52
8.3 Localización de los puntos de muestreo 55
8.4 Tratamiento de la muestra 56
8.5 Equipo utilizado 58
8.6 Determinación de contenido de agua 60
8.7 Determinación de materia orgánica 60

CAPÍTULO 9
RESULTADOS Y SU EVALUACIÓN
9.1 Resultados 61
9.2 Contenido de agua 63
9.3 Contenido de materia orgánica 63
9.4 Contenido de Cs-137 66

CAPÍTULO 10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1 Conclusiones 71
10.2 Recomendaciones 72

CAPÍTULO 11
REFERENCIAS 73

ii
Índice de Tablas Pág.
Tabla 1.1.- Radionúclidos importantes en muestras ambientales. 4
Modificado de (UNSCEAR, 1988)
Tabla 2.1.- Radionúclidos naturales con largas vidas medias 6
(Jammet and Dousset, 1982)
Tabla 2.2.- Masas de varios núcleos, hijos, en equilibrio secular con 1 g de 238U 7
(Valkovic, 1993)
Tabla 2.3.- Promedio de exposición de radiación individual desde varias fuentes 8
(Valkovic, 1993)
Tabla 2.4.- Vidas medias y características de decaimiento de radionúclidos 8
producidos por rayos cósmicos atmosféricos
(UNSCEAR, 1993; Jammet and Dousset, 1982)
Tabla 2.5.- Productos de fisión y activación dañinos al ser humano 9
(Valkovic, 1993)
Tabla 2.6.- Inventario y estimación de liberación total de radionúclidos en el 10
accidente ocurrido en 1986, en la planta nuclear de Chernobil
(IAEA, 1986b)
Tabla 4.1.- Pruebas Nucleares. Modificado de (Salbu, 2001)
13
Tabla 4.2.- Algunos accidentes de naves espaciales reportados
14
Tabla 4.3.- Accidentes relevantes de aeronaves con misiles nucleares
(AMAP 1997; Espinoza, 1998) 14
Tabla 4.4.- Accidentes de submarinos equipados con dispositivos nucleares
(Greenpeace, 1996) 14
Tabla 4.5.- Sitios de disposición y manejo de residuos nucleares
14
Tabla 4.6.- Accidentes ocurridos en instalaciones nucleares
15
Tabla 5.1.- Características del Cs (Lenntech, 2008)
22
Tabla 5.2.- Concentraciones registradas de Cs en materiales parentales
23
Tabla 5.3.- Isótopos principales del Cs (PUCmm, 2001)
23
Tabla 5.4.- Concentraciones registradas de Cs en suelos
26
Tabla 5.5.- Disponibilidad de Cs-137 (Evans et al., 1966)
27
Tabla 6.1.- Partículas producidas por desintegración radiactiva espontánea
(Ewing, 1978) 30

Tabla 9.1.- Resultados de los análisis de contenido de agua, materia orgánica


original y con remoción parcial y los respectivos resultados obtenidos
de Cs-137 realizados a las muestras de suelo del área de Xochimilco 62

iii
Índice de Figuras Pág.

Figura 4.1.-Explosiones nucleares, a nivel mundial, registradas por el Servicio 13


Sismológico Suizo durante 1945-1998

Figura 4.2.-Distribución espacial de radiactividad en el hemisferio norte 10 días 19


después del accidente de Chernobil como fue ilustrado por el
Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y el Departamento de
energía de USA

Figura 5.1.-Proceso de producción de Cs-137 (Kudo et al., 2001) 24

Figura 6.1.-Diagrama de decaimiento del 137Cs (Modificado de Kudo et al., 1991) 35

Figura 6.2.-Curva de desintegración del 238U (Arnikar, 1987) 35

Figura 6.3.-Serie de decaimiento del 232Th, serie 4n (Modificado de Geyh, 1990) 36


235
Figura 6.4.-Serie de decaimiento del Actinio U, serie 4n+3 (Modificado de 37
Geyh, 1990)

Figura 6.5.-Serie de decaimiento del 238U, serie 4n+2 (Modificado de Geyh, 1990) 37

Figura 6.6.-Decaimiento del 40K (Krane, 1988) 38

Figura 7.1.-Circuito elemental para una cámara de ionización (Ewing, 1978) 39

Figura 7.2.-Número de iones colectados en función del voltaje aplicado. 40


La curva a representa a las partículas alfa; la b a las partículas
Beta (Ewing, 1978)

Figura 7.3.-Cámara de ionización (CCEN, 2005) 42

Figura 7.4.-Detector Geiger (CCEN, 2005) 43

Figura 7.5.-Detector de centelleo (CCEN, 2005) 44

Figura 8.1.-Localización de la zona de estudio 49

Figura 8.2.-Canal del Bordo 53

Figura 8.3.-Zona de estudio y ubicación de puntos de muestreo 54

Figura 8.4.-Toma de muestras 55

Figura 8.5.-Determinación con materia orgánica 57

Figura 8.6.-Determinación con eliminación de materia orgánica 57

iv
Figura 8.7.-Esquema del equipo 58

Figura 8.8.-Espectro estándar multinúclido 59

Figura 9.1.-Contenido de agua de las muestras colectadas en el área de 63


Xochimilco (los valores en cada barra indican el número de
Muestra)

Figura 9.2.-Porcentaje de materia orgánica determinado por pérdida de 64


Peso (los valores en cada barra corresponden al número de
Muestra)

Figura 9.3.-Representación espacial de contenido de materia orgánica en la 66


zona de estudio

Figura 9.4.-Porcentaje de materia orgánica posterior al tratamiento con H2O2 67

Figura 9.5.-Gráfica comparativa de porcentaje de materia orgánica antes y 68


después del tratamiento con agua oxigenada

Figura 9.6.-Representación espacial de actividad de Cs-137 con remoción 69


parcial de materia orgánica en la zona de estudio

v
Resumen

Resumen

La contaminación ambiental es un problema que a todos preocupa. En particular, el uso y


manejo de materiales radiactivos producto de la fisión nuclear del uranio, es utilizado en
muchos campos, que incluyen: tratamientos médicos, investigación, satélites artificiales,
centrales energéticas, etc. Sin embargo la mala disposición de estos materiales,
accidentes tecnológicos o usos bélicos ocasionan la liberación de estas sustancias al
ambiente con las consabidas consecuencias para la población y su entorno. El propósito
de esta investigación es presentar evidencias de emisiones radiactivas, a la atmósfera,
midiendo Cs-137 en suelos de la zona chinampera de Xochimilco. Dadas las
características de vida media de este isótopo, los resultados permiten correlacionar la
presencia del radioisótopo con la catástrofe nuclear ocurrida, en 1986, en la central
nuclear de Chernobil, Ucrania. Otros estudios realizados por el Instituto de
Investigaciones Nucleares corroboran la presencia de Cs-137 y otros productos de fisión
en filtros de aire que indican la llegada de la pluma radiactiva a México. El área de estudio
pertenece del antiguo sistema de lagos someros existentes en la Cuenca de México y se
encuentra al sur de la Ciudad de México. Se caracteriza por ser una antigua zona de gran
productividad agrícola desde épocas prehispánicas así como de suelos de gran contenido
de arcilla y material orgánico. No existen reportes de trabajos similares en zonas de
suelos de estas características que propiciaron la acumulación de material radiactivo. En
este trabajo se recolectaron 30 muestras en un área de 2 km2 determinando contenido de
137
agua [12.1- 49.5%], y materia orgánica [6.8-40.4%]. La cuantificación de Cs en las
muestras de suelo se realizó con un detector NaI.Tl de 2X2 encontrándose valores bajos
de [0.1-2.69 Bq/kg s.s.] comparados con los limites de referencia establecidos para suelos
de otras características, muy diferentes a los de Xochimilco.

1
Capítulo 1 Introducción

CAPÍTULO 1

Introducción
La búsqueda de recursos energéticos baratos, no contaminantes y casi inagotables ha
sido la meta del hombre. Los combustibles tradicionalmente usados como: carbón,
petróleo, gas, etc., resultan caros, contaminan y son escasos. El gran salto cuantitativo en
este camino, lo dio el descubrimiento, hacia 1938-1939, de la fisión nuclear. La
separación del núcleo atómico en otros elementos, liberando gran cantidad de energía. El
descubrimiento de la radiactividad ha sido uno de los grandes acontecimientos en la
historia de la humanidad. Ha impulsado multitud de progresos, de los cuales el ser
humano se ha visto beneficiado. Sin embargo, también ha sido utilizada para fines
bélicos, lo que ha provocado el rechazo de la población hacia su uso, en la vida cotidiana
(Modificado de Tikva et al., 2004).
La radiactividad es un fenómeno natural, originado dentro del núcleo del átomo. Surge
como consecuencia de la inestabilidad de ciertos elementos, los cuales, para lograr su
estabilidad, se transforman en otro elemento diferente, emitiendo rayos gamma y
partículas alfa o beta. Cada elemento radiactivo, está caracterizado por una vida
promedio, que puede variar desde unos cuantos segundos hasta millones de años.
Gracias a las características de los elementos radiactivos, éstos han sido utilizados en un
gran número de aplicaciones. Por ejemplo: en la naturaleza existen elementos radiactivos,
como el torio o el uranio, que permiten conocer la edad de la Tierra, del Universo, de los
procesos geológicos y aun de la historia de la humanidad; por lo que estos elementos se
pueden considerar como cronómetros de la naturaleza (Geyh and Schleicher, 1990).
Los elementos radiactivos pueden generarse con ayuda de reactores nucleares y
aceleradores de partículas. Estos radioelementos sintéticos han sido utilizados como
trazadores o rastreadores en numerosos procesos biológicos, químicos, físicos,
geológicos, industriales, médicos, etc., que permiten ver el interior de un organismo o
material sin perturbar su ciclo natural. La radiactividad es también utilizada para modificar
las propiedades mecánicas y químicas de los materiales, para esterilizar alimentos,
materiales y equipos quirúrgicos, para controlar plagas, diagnosticar y tratar ciertas
enfermedades o para autentificar obras de arte. Adicionalmente, las transformaciones
2
Capítulo 1 Introducción

nucleares liberan una gran cantidad de energía, que es aprovechada en las centrales
nucleares para generar electricidad. Sin embargo, este mismo principio es también
explotado en usos militares (Fabrikant, 1983).
La determinación de radionúclidos en muestras ambientales es de gran importancia,
especialmente en lo referente a la protección de la población civil y principalmente cuando
hay un accidente que libera radiactividad, al medio ambiente, como fue el caso de
Chernobil. La explosión ocurrida en esta central nuclear produjo una nube radiactiva que
se extendió a miles de kilómetros, contaminando gran parte del hemisferio Norte
(Pourchet et al., 1987; ApSimon et al.,1989). La evaluación de un accidente nuclear
requiere caracterizar el tipo y forma de los radionúclidos liberados y la aplicación de
prácticas confiables para su análisis. Antes de evaluar la dosis de radiación a la que esta
expuesta una población, se requiere un conocimiento preciso de la actividad de un buen
número de radionúclidos. La determinación de la contaminación radiactiva en el medio
ambiente después de la liberación, es la base para la evaluación de la dosis a la
población que resulta de la liberación de radiactividad en el medio ambiente, la estimación
del potencial de efectos clínicos a la salud, y, la implementación de medidas para proteger
a la población (Valkovic, 1993). Por esta razón, es recomendable analizar muestras de
diversas matrices ambientales, como por ejemplo: aire, agua, suelo, tejidos animales,
fluidos orgánicos y plantas, etc., siendo la frecuencia determinada por el tipo de evento
ocurrido, así como, de las características de los radionúclidos liberados.
La radiactividad en partículas de aire, proporciona el primer indicador para identificar el
espectro de radionúclidos que incrementan el nivel base de la región en estudio. Los
radionúclidos aparecerán rápidamente en el aire y las muestras darán el primer indicio de
la naturaleza del proceso contaminante. Los materiales radiactivos en el aire, pueden
incidir en el hombre por inhalación, ingestión de partículas depositadas en la vegetación, o
por ingestión de productos derivados de animales que estuvieron expuestos a materiales
radiactivos. El agua de lluvia y la nieve, representan también buenos indicadores de
contaminación radiactiva. En algunos lugares los cuerpos de agua y el agua de lluvia
pueden ser utilizados como patrones significativos de radionúclidos de corta vida media,
como por ejemplo radioyodo. El agua utilizada por organismos vivos y/o con propósitos
de irrigación, representa otra fuente de radionúclidos en alimentos, lo mismo que el agua
de mar, para organismos marinos: moluscos, pescados y algas.
Por otra parte, los suelos contaminados representan una fuente directa de radionúclidos
que contaminan los productos agrícolas. La cubierta vegetal proporciona un camino

3
Capítulo 1 Introducción

directo de radionúclidos a los animales y luego al hombre, a través de su carne y/o leche
(Warner and Harrison, 1993; Kline et al., 1973; Simpson et al., 1977, 1981).
Los sedimentos en (mares, lagos, lagunas, etc.) pueden representar una fuente de
contaminación para los organismos acuáticos. El material sedimentario contaminado
usado como fertilizante podría también incrementar los niveles de radiactividad del suelo.
Los niveles de radionúclidos en el medio ambiente y comida han sido recopilados por el
Comité Científico de las Naciones Unidas para evaluar los efectos de radiaciones
atómicas (United Nations Commission the Effects of Atomic Radiation) UNSCEAR. En
general, los radionúclidos de mayor importancia detectados en comida y muestras
ambientales son:
Tabla 1.1 Radionúclidos importantes en muestras ambientales.
Modificado de (UNSCEAR, 1988)

131
Aire I, 134Cs, 137Cs
3
Agua H, 89Sr, 90Sr, 131I, 134Cs, 137Cs
90
Suelo Sr,134Cs,137Cs,238Pu,239 y 240Pu,241Am,242Cm
89
Vegetación Sr,90Sr,95Zr,95Nb,103Ru,106Ru,131I,134Cs,137Cs,141Ce,144Ce
89
Leche Sr,90Sr, 131I,134Cs,137Cs
134
Carne Cs,137Cs
89
Otros alimentos Sr, 90Sr, 137Cs

Los procesos biológicos de concentración en el agua dulce y sistemas marinos pueden


tener como resultado una rápida transferencia y enriquecimiento de radionúclidos
específicos. Los radionúclidos que se incorporan al ecosistema pueden, en ciertos casos,
ser acumulados rápidamente por plancton y algas. Los cuales, al ser alimento de
organismos de niveles tróficos superiores promueven la concentración de radionúclidos.
Los radionúclidos de particular interés en la cadena alimenticia en el ciclo hidrológico son:
54
Mn, 55Fe, 59Fe, 60Co, 65Zn, 95Zr, 95Nb, 103Ru, 106Ru, 110mAg, 125Sb, 131I, 134Cs,
137
Cs, 141Ce, 144Ce,
y algunos de los elementos transuránidos (Valkovic,1993).
En México, las primeras estimaciones de radionúclidos en el medio ambiente fueron
realizadas, en 1964, por el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, con el
propósito de obtener datos pre-operacionales y adquirir la licencia del reactor TRIGA

4
Capítulo 1 Introducción

MARK III, que inició operaciones el 8 de Noviembre de 1968, en Salazar, Edo. de México
(Alvarado et al., 2002; Gaso et al., 2000).
También, la puesta en marcha de la Planta Nuclear de Laguna Verde, Veracruz, requirió
el establecimiento de un programa pre-operacional de monitoreo ambiental radiológico en
la época de los 70's. Los estudios de rutina intensivos iniciaron en 1986 y su operación
comercial en octubre de 1989 (Salazar et al., 1994).
El desarrollo de instalaciones nucleares a nivel mundial, ha ocasionado que el Cs-137, un
residuo de alta actividad asociado con la operación de reactores nucleares y plantas de
reprocesamiento de combustible, haya sido detectado en suelos en todo el planeta.
137
En este trabajo, se presentan los resultados de la actividad específica de Cs, obtenidos
de muestras de suelos lacustres del área de Xochimilco.

5
Capítulo 2 Antecedentes

CAPÍTULO 2
Antecedentes
Los radionúclidos que se han encontrado en el medio ambiente se pueden dividir en tres
grupos (Tykva and Berg, 2004):
1) Núclidos naturales de vida media, muy larga, presentes desde la formación de la
Tierra y sus hijos núclidos de vida media más corta.
2) Núclidos naturales de vida media corta, en la escala de tiempo geológica, que
están siendo continuamente producidos por radiación de rayos cósmicos.
3) Núclidos creados y liberados al medio ambiente por actividades humanas.
Algunos de los radionúclidos naturales de vida media, larga, se muestran en la Tabla 2.1
varios de estos elementos se encuentran en cantidades no despreciables al hombre. Por
ejemplo, el potasio, es un elemento esencial, que se encuentra bajo estricto control
homeostático en el cuerpo. La concentración de masa promedio, para un adulto del
género femenino, es de alrededor de 2 g por kg de peso.

Tabla 2.1 Radionúclidos naturales con largas vidas medias (Jammet and Dousset, 1982)

Vida media Actividad específica/


Radionúclido 9 Radiactividad
(10 años) Ci (g del elemento)-1
β
40 -10
K 1.27 8.3 x 10
β
50 5 -14
V 6 x 10 2.8 x 10
β
87 -8
Rb 47 2.5 x 10
β
115 5 -12
In 6 x 10 5 x 10
β
138 -12
La 110 2.1 x 10
α
142 6 -14
Ce 5 x 10 5.7 x 10
α
147 -9
Sm 110 3.4 x 10
α
148 4 -11
Sm 1.2 x 10 2.2 x 10
α
149 5 -13
Sm 4 x 10 8.2 x 10
α
152 5 -12
Gd 1.1 x 10 4.1 x 10
α
174 6 -14
Hf 4.3 x 10 8.4 x 10
α
144 6 -13
Nd 5 x 10 1.2 x 10
α
190 -13
Pt 700 3.3 x 10
α
192 -14
Pt 106 1.4 x 10
α
204 8 -16
Pb 1.4 x 10 1.8 x 10
α
232 -7
Th 14 1.1 x 10
α
235 -8
U 0.71 1.5 x 10
α
238 -7
U 4.5 3.3 x 10

6
Capítulo 2 Antecedentes

Dentro de este contexto, los isótopos de Uranio y Torio, así como sus series, son de
particular interés, debido a la formación de varios radionúclidos durante estos
decaimientos. La Tabla 2.2, muestra las masas de varios núcleos hijos en equilibrio
238
secular con 1 g de U. Los gases, radón 222Rn y torón 220
Rn, son de especial interés y se
forman como progenie de uranio y torio, en rocas y suelo. Ellos son emitidos desde el
suelo a la atmósfera, donde decaen y forman productos hijos. Isótopos de polonio,
bismuto y plomo, permanecen en el aire hasta que decaen, o son depositados por la lluvia
y por difusión al suelo (Valkovic, 1993).

Tabla 2.2. Masas de varios núcleos, hijos, en equilibrio secular con 1 g de 238U
(Valkovic, 1993)

Isótopo Masa (g)


238
U 1.0
234
Th 1.4 x 10-11
234m
Pa 4.8 x 10-16
234
U 5.4 x 10-6
230
Th 1.8 x 10-5
226
Ra 33 x 10-7
222
Rn 2.2 x 10-10
218
Po 1.2 x 10-15
214
Pb 10 x 10-14
214
Bi 7.4 x 10-15
212
Pb 4.1 x 10-9
210
Bi 2.7 x 10-12
210
Po 7.4 x 10-11

Radón, Torón y sus productos de decaimiento, son las fuentes más importantes de
exposición radiactiva para el público en general, contribuyendo en promedio a cerca de la
mitad de la dosis, equivalente total efectiva, recibida de la radiactividad natural y
antropogénica (Tabla 2.3). La contribución del radón a la dosis equivalente efectiva anual
del hombre desde fuentes de radiación natural en áreas de base normal es de 1.3 mSv,
representando el 55% del total de radiación.
El grupo de radionúclidos que sigue en importancia, es el que incluye radioisótopos
producidos por rayos cósmicos. Las proporciones de producción de isótopos radiactivos
pueden ser estimadas razonablemente bien desde el espectro de energía de rayos
cósmicos primarios y secundarios y el conocimiento de las secciones de reacción nuclear
correspondiente. Una lista de isótopos radiactivos producidos por rayos cósmicos, sus
vidas medias y su radiación principal se presenta, en la Tabla 2.4.

7
Capítulo 2 Antecedentes

Tabla 2.3. Promedio de exposición de radiación individual desde varias fuentes


(Valkovic, 1993)

Dosis
efectiva
Fuentes de radiación equivalente
por año
(mSv)
Natural
Rayos cósmicos al nivel del mar 0.37
222 220
Radón ( Rn y Rn) 1.3
40
Potasio ( K) 0.3
Otras fuentes naturales 0.4
Antropogénicas
Uso de radiación médica 0.4-1.0
Estudios de explosivos nucleares 0.01
Producción de energía nuclear 0.002

Tabla 2.4. Vidas medias y características de decaimiento de radionúclidos producidos por


rayos cósmicos atmosféricos (UNSCEAR, 1993; Jammet and Dousset, 1982)

Radionúclido vida media radiación principal


10 6
Be 1.6 x 10 años β 555 keV
26
Al 7.2 x 106 años β 1.17 MeV; γ 1.81 MeV, 511KeV
+
35 6
Cl 3.00 x10 años β 714 keV
80
Kr 2.13 x 106 años K rayos X
14
C 5730 años β 156 keV
32
Si 650 años β 210 keV
39
Ar 269 años β 565 keV
3
H 12.33 años β 18.6 keV
22
β 0.545, 1.82 MeV; γ 1.275 MeV, 511 KeV
+
Na 2.60 años
35
S 87.4 días β 167 KeV
7
Be 53.3 días E.C. γ 477 KeV
37
Ar 35 días rayos K-X, Bremsstrahlung a 0.81 MeV
33
P 25.3 días β 248 keV
32
P 14.28 días β 1.710 MeV
28
Mg 21 horas β 0.459, γ 1.35, 0.31, 0.95, 0.40 MeV
24
Na 15.02 horas β 1.389 MeV; γ 1.369, 2.754 MeV
38
S 2.83 horas β 3.0, γ 1.88 MeV; γ 1.6, 2.17 MeV
31
Si 2.62 horas β 1.48 MeV; γ 1.26 MeV
18
β 0.635 MeV, 511 keV
+
F 109.8 min
39
Cl 56.2 min β 1.91 a 3.45 MeV; γ 0.246, 1.27, 1.52 MeV
35
Cl 37.9 min β 4.91 MeV; γ 1.6, 2.17 MeV
34m
β 2.48 MeV; e 0.142 MeV; γ 1.17, 2.12,3.30 MeV; 0.511
+ -
Cl 31.99 min
KeV

El tercer grupo de radionúclidos es el que comprende los producidos por explosiones


nucleares y aquellos, presentes en la radiación de combustible de reactor. Esto incluye
varios cientos de radionúclidos, pero solo un número limitado contribuye

8
Capítulo 2 Antecedentes

significativamente a la exposición humana. Entre estos, se incluirían productos de fisión


85 133
y activación. Los gases nobles radiactivos, por ejemplo Kr, Xe, no son considerados
ya que no contribuyen significativamente a exposición interna vía la cadena alimenticia.
Los radionúclidos producidos en procesos de fisión y activación que pueden causar
severos daños a la exposición humana, se muestran en la Tabla 2.5 (Valkovic, 1993).

Tabla 2.5. Productos de fisión y activación dañinos al ser humano (Valkovic,1993)


min =minuto, d = día, a = año, h = hora, EC = captura de electrones

producido por
Núclido vida media decaimiento mayor
fisión (%)
Productos de fisión
89
Sr 50.5 d 4.77 β-
90
Sr, 90Y 28.7 a, 64.1 h 5.76 β , β-
-
95 95
β γ,β
- -
Zr, Nb 61.09 d, 35 d 6.51
99
Mo,99mTc 2.747 d, 6.006 h 6.09 β γ,β γ
- -
103 103m
Ru, Rh 39.272 d, 56, 116 min 3.03 β-γ,β-γ
106 106
Ru, Rh 372.6 d, 29.92 s 0.4 β-,β-γ
129m
Te 33.6 d 0.661 β -γ
131
I 8.021 d 2.875 β -γ
132 131
Te, I 76.856 h, 2.3 h 4.282 β γ,β-γ
-
137 137m
Cs, Ba 30 a, 2.55 min 6.136 β -γ
140 140
Ba, La 12.751 d, 1.6779 d 6.134 β-γ,β-γ
144
Ce, 144Pr 284.45 d, 17.28 d 5.443 β-γ,β-γ
Productos de activación
3
H 12.35 a β-
14
C 5730 a β-
55
Fe 2.75 a EC
55
Fe 44.53 d β -γ
54
Mn 312.5 d EC,γ
60
Co 5.27 a β -γ
65
Zn 243.9 d β -γ
134
Cs 754.2 d β , αγ
-
239
Np 2.355 d α
241 211
Pu, Am 14.35 a, 432 a α
242
Cm 162.94 d α
238
Pu 87.7 a α
239 4
Pu 2.411 x 10 a α
240 3
Pu 6.563 x 10 a α
242 5
Pu 3.735 x 10 a α

Estudios atmosféricos han demostrado que, la fuente primaria de radionúclidos


producidos en los procesos de fisión y presentes en el medio ambiente se deben
principalmente a ensayos nucleares (Gaso et al., 1998). El ser humano ha estado
expuesto a estos y otros radionúclidos por casi 5 décadas, pero cabe mencionar, que se
ha encontrado una baja considerable en las dos décadas pasadas (IAEA, 1986a). En
años recientes, la mayor fuente de radionúclidos productos de fisión ha sido por
9
Capítulo 2 Antecedentes

accidentes nucleares. La explosión de un reactor nuclear podría liberar un espectro de


radionúclidos similar a la explosión de una bomba nuclear, pero las proporciones de
núclidos liberados diferirían ampliamente para los dos casos. La razón para esta
diferencia, radica en que durante la operación del reactor los radionúclidos, de vida larga,
tienden a crecer progresivamente, mientras que radionúclidos de vida media corta,
tienden a alcanzar un estado de equilibrio, al cual sus velocidades de decaimiento serían
igual a las de producción. La proporción de varios radionúclidos producidos, en la
operación de un reactor nuclear, cambia con el tiempo de operación y con el combustible
(Benedict et al.,1981).
Los radionúclidos clasificados, como productos de activación son creados en reactores
nucleares y otros dispositivos, por la reacción de neutrones con el combustible y
materiales de construcción. Los productos de activación incluyen los isótopos de los
elementos transuránicos y radioisótopos de hidrógeno, carbón, cesio, cobalto, hierro,
manganeso, zinc, y una gran cantidad de otros radionúclidos.
La Tabla 2.6, muestra un inventario y un estimado de la liberación total de radionúclidos
después del accidente ocurrido en la estación de energía nuclear de Chernobil, Ucrania,
en Abril de 1986.
Tabla 2.6. Inventario y estimación de liberación total de radionúclidos en el accidente
ocurrido en 1986, en la planta nuclear de Chermobil (IAEA, 1986b)
a = año, d = día
Porcentaje
Radionúclido Vida Media Inventario (Ebq) liberado
85
Kr 10.72 a 0.033 100≈
133
Xe 5.25 d 1.7 100≈
131
I 8.04 d 1.3 20
132
Te 3.26 d 0.32 15
137
Cs 30 a 0.29 13
134
Cs 2.06 a 0.19 10
89
Sr 50.5 d 2 4
90
Sr 29.12 d 0.2 4
95
Zr 64 d 4.4 3
99
Mo 2.75 d 4.8 2
103
Ru 39.3 d 4.1 3
106
Ru 368 d 2.1 3
140
Ba 12.7 d 2.9 6
141
Ce 32.5 d 4.4 2
144
Ce 284 d 3.2 3
239
Np 2.36 d 0.14 3
238
Pu 8774 a 0.001 3
239
Pu 24065 a 0.0008 3
240
Pu 6537 d 0.001 3
241
Pu 14.4 a 0.17 3
242
Cm 163 d 0.026 3

10
Capítulo 3 Objetivos

CAPÍTULO 3
Objetivos

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar evidencias de Cs-137 en suelos del área de canales y chinampas de


Xochimilco, utilizando un detector de NaI.Tl de 2X2.

3.2 OBJETIVOS PARTICULARES

• Seleccionar el área adecuada que dadas las características de sus suelos,


permita la identificación del radionúclido de interés.

• Implementar una técnica analítica que permita llevar a cabo la cuantificación del
Cs-137 empleando un detector de NaI.Tl.

• Establecer las implicaciones ambientales por la presencia del radionúclido


describiendo su variación espacial.

11
Capítulo 4 Actividades y accidentes relevantes

CAPÍTULO 4

Actividades que Involucran el Uso de Energía


Nuclear y Accidentes Relevantes Reportados

En este capítulo se presentan sucesos accidentales y planeados que liberaron


radiactividad al medio ambiente. Los datos no comprenden un tratamiento exhaustivo de
todos los incidentes que involucraron descargas radiactivas pero incluyen ejemplos
considerados de particular importancia con respecto a la comprensión de procesos
ambientales.

4.1 GENERALIDADES
La radiactividad puede ser liberada al medio ambiente, desde una amplia variedad de
sistemas y procesos. Algunos de los más importantes que han permitido la creación y
liberación significativa de radiactividad, son los realizados por el hombre. Y de manera
muy general, incluyen actividades como:
• pruebas nucleares,
• accidentes de naves con dispositivos nucleares,
• almacenamiento y disposición de residuos,
• accidentes en instalaciones nucleares.
Los dispositivos nucleares producen radiactividad mediante procesos de fisión, fusión y
activación de neutrones. El tipo y composición del dispositivo nuclear establece la clase
de radiactividad producida, mientras la localización y el tamaño de la detonación
determinan la cantidad de radiactividad liberada a la biosfera. La mayor fuente de
radionúclidos, en el medio ambiente, se debe a la lluvia radiactiva generada por pruebas
nucleares atmosféricas, ya que las pruebas subterráneas y superficiales tienen, un
impacto más local. Es posible encontrar documentadas 541 pruebas nucleares
atmosféricas y 1867 pruebas subterráneas y superficiales (UNSCEAR, 1993). Aunque
existen eventos en lugares como: Novaya Zemlya, Lop Nor y Jiu Quan, en China; así
como en Racht, en el norte de Irán, por citar algunos, en los que la información acerca de
las partículas liberadas, es escasa o no existe (Tabla 4.1).

12
Capítulo 4 Actividades y accidentes relevantes

Tabla 4.1. Pruebas Nucleares. Modificado de (Salbu, 2001)


Lugar Fecha Cantidad de pruebas País
Maralinga, 1953-1963 9 pruebas importantes y cientos Inglaterra
Australia de menor escala
Islas Marshall, 1946-1958 23 pruebas, atmosféricas y en USA
Micronesia la superficie
Mururoa, 1966-1996 41 pruebas atmosféricas Francia
Polinesia 137 pruebas subterráneas
Francesa
Nevada, USA 1951-1962 84 pruebas atmosféricas USA
900 pruebas subterráneas
Novaya 1957-1990 88 pruebas atmosféricas URSS
Zemlya, URSS 39 subterráneas
3 submarinas
Semipalatinsk, 1949-1989 86 atmosféricas URSS
Kazakhstan 30 superficiales
340 subterráneas

En la Figura 4.1 es posible apreciar gráficamente las explosiones nucleares, a nivel


mundial, registradas por el Servicio Sismológico Suizo durante 1945-1998.

EXPLOSIONES NUCLEARES 1945-1998

SERVICIO SISMOLÓGICO SUIZO

Figura 4.1. Explosiones nucleares, a nivel mundial, registradas


por el Servicio Sismológico Suizo durante 1945-1998

13
Capítulo 4 Actividades y accidentes relevantes

También han contribuido a la liberación de radionúclidos: accidentes con satélites


operados con reactores nucleares (Tabla 4.2), colisiones de aeronaves que transportaban
misiles nucleares (Tabla 4.3), y submarinos equipados con reactores o dispositivos
nucleares (Tabla 4.4).

Tabla 4.2. Algunos accidentes de naves espaciales reportados


Satélite Fecha País de origen Zona Afectada Referencias
Transit 5BN 21 Abril 1964 USA Atmósfera (Shleien,1970)
Con generador
nuclear SNAP9A
Cosmos 954 24 Enero URSS Canadá (Tracy, 1984)
1978

Tabla 4.3. Accidentes relevantes de aeronaves con misiles nucleares


(AMAP 1997; Espinoza, 1998)

Nave Fecha Lugar del Impacto


USB52 17 Enero 1966 Palomares, España
USB52 12 Febrero 1968 Thule, Groenlandia

Tabla 4.4. Accidentes de submarinos equipados con dispositivos nucleares


(Greenpeace, 1996)

Nombre Fecha País de origen

George Washington 1981 USA


Atlanta 1986 USA
Komsomolets 1989 URSS
Scorpion 1968 USA
K-27 1968 URSS
Daniel Boom 1970 USA

Otro factor responsable, de la presencia de radiactividad en el medio ambiente son: las


operaciones de manejo y disposición de residuos nucleares, actividades de
reprocesamiento, operaciones de producción de combustible nuclear y descargas de
efluentes de instalaciones nucleares (Tabla 4.5).

Tabla 4.5. Sitios de disposición y manejo de residuos nucleares


Lugar País Referencia
Novaya Zemlya URSS (JNREG,1997)
Semipalatinsk URSS (JNREG,1997)
Sellafield Inglaterra (BNF, 1989)
Cap. De la Hague Francia (Warner, 1993)
Hanford Site USA (Warner, 1993)
14
Capítulo 4 Actividades y accidentes relevantes

Los radionúclidos también pueden entrar al medio ambiente como una consecuencia de
liberaciones accidentales. Esto es, por accidentes ocurridos en plantas nucleares (Tabla
4.6).
Tabla 4.6. Accidentes ocurridos en instalaciones nucleares
Lugar Fecha Causa
Kyshtym, URSS 29 Sep. 1957 Explosión de tanque de almacenamiento y
falla en el sistema de refrigeración
Windscale 10 Octubre 1957 Sobrecalentamiento del reactor y falla en el
sistema de enfriamiento
Three Mile Island 28 Marzo 1979 Falla en el suministro de agua y
sobrecalentamiento del reactor
Chernobil 26 Abril 1986 Desestabilización del reactor, disgregación
del combustible y explosión

Como es posible observar, se mencionan solo los eventos más conocidos y de los que se
dispone de más información. A continuación se hará una breve descripción de los
acontecimientos en cada uno de estos casos.

4.2 CASOS DE ESTUDIO

4.2.1 KYSHTYM, antes URSS (Medvedev,1976)


Hasta hace poco, se confirmó que el 29 de Septiembre de 1957, a las 16:20 hora local,
tuvo lugar en Kyshtym una explosión química en un tanque de almacenamiento que
contenía 250 m3 de residuo radiactivo de alta actividad, generado como resultado de
operaciones de producción de plutonio. La explosión se atribuyó a la ignición del
concentrado acetato-nitrato seguida de un problema en el sistema de refrigeración. Esto
permitió la liberación de 7.4 X 1017 Bq de actividad a la atmósfera. Mientras la mayoría de
las partículas liberadas fue depositada en los alrededores del sitio de la explosión, una
pluma de partículas más finas (que contenían cerca del 10% de la actividad liberada)
fueron lanzadas a una altura de 1 km. Esta nube radiactiva fue transportada al Norte y
Noreste hacia los pueblos Kamenets-Ural'skij y Tyumen. La contribución más grande de la
144
liberación de la actividad total (contable por encima de un 60%) se debió a Ce +144Pr.
95
Hubo contribuciones adicionales de Zr+95Nb (arriba de un 20%), 90
Sr +90Y (sobre 5%),
106
Ru +106Rh (más allá del 3%) y 137
Cs (0.03%). También se ha reportado la presencia de
89
Sr, 147Pm, 155Eu y plutonio.
15
Capítulo 4 Actividades y accidentes relevantes

4.2.2 WINDSCALE, INGLATERRA (Nuclear Engineering, 1957)


La primera liberación sustancial publicitada, de material radiactivo, originado de un
accidente de reactor nuclear ocurrió en octubre de 1957, en Reino Unido. El accidente del
reactor No.1 de Windscale (un reactor diseñado para la producción de plutonio, militar,
moderado con grafito y enfriado con aire) fue causado por sobrecalentamiento durante un
procedimiento para liberar energía Wigner. Esta falla, dio como resultado una elevación
de temperatura excepcional, oxidación del uranio y posterior fuego en el grafito y afectó
aproximadamente 6 canales de combustible. Con el propósito de contener el fuego,
fueron descargados los canales adyacentes a aquellos que estaban al rojo vivo. En un
intento de extinguir el fuego, se usó CO2 que fue poco efectivo, por lo que se inyectó agua
en el núcleo durante 24 horas hasta que éste se enfrió. Investigaciones recientes han
revelado que cuando fue el accidente el reactor estaba siendo usado como una
210
instalación de irradiación para producir Po, desde bismuto. El accidente de Windscale
liberó radiactividad, principalmente isótopos de los gases nobles y elementos volátiles, por
un periodo de aproximadamente mediodía del jueves 10 de Octubre al mediodía del
viernes 11 de Octubre. La estimación de los principales núclidos liberados durante el
accidente fueron: 137Cs (2.2 X 1013 Bq), 131
I (7.4 X 1014Bq), 210
Po (8.8 X 1012Bq), 239
Pu(1.6
9 106 12 90 10 132 14 133
X 10 Bq), Ru(3 X 10 Bq), Sr (7 X 10 Bq), Te (4.4 X 10 Bq) y Xe (1.2 X 1016
Bq).

4.2.3 THREE MILE ISLAND, PENSILVANIA, EEUU (Kemeny, 1979)


Este accidente ocurrió, en 1979, en la Unidad 2 (TMI-2), de un reactor de agua
presurizada. Se atribuye el accidente a un efecto combinado de mal funcionamiento del
equipo y error humano. Todo comenzó cuando las bombas que suministraban agua a los
generadores dejaron de hacerlo, con fallas subsecuentes en la turbina, el generador y el
reactor. Aunados a la falta de conocimiento del operador, respecto al funcionamiento del
sistema de emergencia, hicieron que se alcanzara una temperatura de 2273oK,
provocando que se fundiera aproximadamente el 50% del combustible. Dos horas
después encontraron la falla y el accidente, quedó bajo control. Muy poca radiactividad se
liberó, al medio ambiente, gracias a que el contenedor del reactor y el edificio quedaron
intactos. El efecto de blindaje que proporcionó el buen funcionamiento del edificio, evitó
que la población sufriera irradiaciones masivas.

16
Capítulo 4 Actividades y accidentes relevantes

4.2.4 CHERNOBIL, UCRANIA antes URSS


La noche del 25 al 26 de Abril de 1986, a la 1:23 de la madrugada del sábado, en el
reactor número 4 de la planta de Chernobil, tuvo lugar el mayor accidente de la historia
nuclear. Los efectos de la radiactividad han superado todas las previsiones, y la
verdadera magnitud de los daños se van conociendo catorce años después. Han muerto
más de 30,000 personas, y al menos 10 millones más han sido contaminadas por la
radiactividad. La catástrofe de Chernobil afectó gravemente a Bielorusia, Ucrania y Rusia,
causando pérdidas incalculables, y daños terribles a las personas, a la flora y a la fauna.
Más de 160,000 km2 se encuentran contaminados. El accidente de Chernobil fue una de
las mayores catástrofes ambientales. Sus costos en el año 2000, superaban los 250,000
millones de dólares, según un estudio oficial del gobierno ruso, revelado por el Wall Street
Journal. Los cuatro reactores existentes en Chernobil eran del modelo RBMK-1,000
(Reactor Bolshoi Moschnosti Kipyashiy) un peligroso modelo de agua en ebullición,
moderado por grafito. Todavía existen en funcionamiento varios reactores nucleares del
tipo RBMK, y su cierre ha sido pospuesto por razones económicas, a pesar de los riesgos
inherentes, puestos de manifiesto en la catástrofe de Chernobil. En Chernobil funcionaban
4 reactores, y se estaban construyendo dos más. Curiosamente el accidente se produjo al
realizar un experimento relacionado con la seguridad, en el que se pretendía demostrar
que la electricidad producida por el alternador a partir de la inercia de la turbina sin vapor
podría usarse para alimentar ciertos componentes del sistema de refrigeración de
emergencia, durante periodos cortos, hasta que pudiera disponerse de los generadores
de emergencia. Inicialmente se preveía experimentar con una reducción de la potencia,
desde 3,000 a 1,000 MWt, pero sin embargo el reactor no pudo estabilizarse con
suficiente rapidez. Al acumularse energía, en el combustible, del orden de 300 cal/g, se
produjo una disgregación del combustible seguida por una explosión. Dos o tres
segundos después, ocurrió una segunda explosión, causada probablemente por la
liberación de hidrógeno cuando el vapor oxidó al zirconio de las varillas del combustible.
La violencia de la explosión levantó la losa soporte del reactor, de 1000 toneladas,
haciendo inoperativo el sistema de contención, exponiendo el núcleo al medio ambiente.
La entrada de aire facilitó la combustión del grafito. Durante las explosiones iniciales, fue
lanzado a la atmósfera material que contenía combustible, enriquecido con gases y
núclidos volátiles de elementos como yodo, telurio y cesio, con liberación continua debido
al fuego subsecuente en el grafito moderador (ApSimon, 1989; Warner, 1993; IAEA,
1996).

17
Capítulo 4 Actividades y accidentes relevantes

Con la finalidad de controlar el fuego y contener la radiactividad, los helicópteros lanzaron


sobre el núcleo del reactor más de 5,000 toneladas de plomo, boro y, dolomita, arena y
arcilla. Esto hizo que las emisiones decrecieran, sustancialmente por unos pocos días, sin
embargo el núcleo incrementó su temperatura y nuevamente hubo un pico de liberación
radiactiva desde el 1 al 5 de Mayo. Las emisiones, terminaron el 6 de Mayo, cuando fue
bombeado nitrógeno a través de túneles que se construyeron bajo el núcleo con el
propósito de enfriarlo. Posteriormente se construyó un gigantesco sarcófago, hecho con
410,000 metros cúbicos de hormigón y 7,000 toneladas de acero; el sarcófago fue
terminado en noviembre de 1986 y hoy, debería ser sustituido por otra estructura. El
reactor dañado permanecerá generando emisiones radiactivas como mínimo los próximos
100,000 años. El efecto del accidente fue detectado el lunes 28 de Abril de 1986, a las 9
de la mañana en la central nuclear sueca de Forsmark, unos 100 kilómetros al norte de
Estocolmo. Los contadores Geiger registraron niveles de actividad 14 veces superiores a
lo normal. Primero se pensó en un escape en la propia central (las primeras noticias de
prensa hablaban de un accidente en una central sueca), pero un exhaustivo monitoreo
mostró que la central funcionaba perfectamente y la contaminación radiactiva venía de
lejos. Cuando los suecos reclamaron una explicación, las autoridades soviéticas
respondieron con evasivas. Doce horas después de la primera alerta de Forsmark, un
comunicado del consejo de ministros de la URSS, leído en la televisión, reconoció que se
había producido un accidente en Chernobil. La población de la zona no recibió
información durante los primeros días, de la gravedad de la situación, lo que agravó los
efectos(Tykva and Berg, 2004).
En el accidente de Three Mile Island, en Pensilvania (Estados Unidos), en 1979, se
liberaron 17 curios. En Chernobil, según las autoridades soviéticas, fueron 50 megacurios
(50 millones de curios) de los más peligrosos radionúclidos, a los que hay que añadir
otros 50 megacurios, en gases radiactivos inertes. Las cifras reales fueron mayores que
las declaradas por el gobierno soviético. Para la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos), las emisiones ascendieron a 140 megacurios.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el accidente de Chernobil, se
emitió 200 veces más radiactividad que la liberada por la suma de las bombas nucleares
lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945, aunque el gobierno de Ucrania afirma,
que fue 500 veces más. Toda la población, en un radio de 30 km fue evacuada. Catorce
años después, cerca de 375,000 personas aún no han podido regresar a sus hogares. La
ciudad de Pripiat, que contaba con 50,000 habitantes, antes del accidente, hoy esta

18
Capítulo 4 Actividades y accidentes relevantes

abandonada, y en la llamada zona de exclusión (30 km alrededor de Chernobil) sólo


habitan 556 ancianos, que no tienen ningún otro lugar a donde ir o no se han adaptado a
vivir fuera de sus pueblos de origen. Un total de 105,000 km2, presentan una
contaminación superior a un curio por km2, y según la AIEA (Agencia Internacional de la
Energía Atómica) hay 825,000 personas viviendo en áreas con más de 5 curios/km2.
Según las Naciones Unidas, un área del tamaño de Holanda, ha quedado inutilizable
permanentemente para usos agrícolas. Al término de los 10 días que duró el periodo de
emisión, 2 x1018 Bq de actividad, de productos de activación transuránidos y productos de
fisión, fueron liberados al medio ambiente. Además de una liberación total de gases
nobles, aproximadamente el 20% del yodo disponible en el núcleo fue liberado (6.7 X 1017
Bq) con alrededor del 10% de Cesio (1.9 X 1016 Bq 134Cs y 3.7 X 1016 Bq 137Cs) y cerca del
3% de tierras raras y actínidos. De la fracción del núcleo lanzado a la atmósfera, 0.3-
0.5%, fue depositado en el sitio, 1.5-2%, depositado dentro de un radio de 20 km, el resto
fue dispersado mas allá; el patrón de depositación cercano al sitio, fue dominado por
efecto de la gravedad.

Figura 4.2. Distribución espacial de radiactividad en el hemisferio norte 10 días después del
accidente de Chernobil como fue ilustrado por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore
y el Departamento de energía de USA
19
Capítulo 4 Actividades y accidentes relevantes

Respecto a la dispersión, más allá de Chernobil, durante el primer día la radiactividad fue
segmentada, con secciones que se dirigían hacia Escandinavia y Europa Central,
mientras que el resto fue transportada hacia oriente (Asia, Japón), el Pacífico Norte y al
Norte del continente americano. Tanto el Laboratorio Nacional “Lawrence Livermore” de la
Universidad de California, como El Instituto Meteorológico de Japón, realizaron
simulaciones que permitieron visualizar la dispersión de la pluma radiactiva. Estas
simulaciones, implican que una fracción significante de radiactividad se elevó a gran altura
en la atmósfera arriba de los 4 km, en la estimación japonesa, y 10 km, para el modelo del
Lawrence Livermore (Figura 4.2),(Pudykiewicz,1989; Warner, 1993).

20
Capítulo 5 El cesio y sus isótopos

CAPÍTULO 5

El Cesio y sus Isótopos. Propiedades,


Aplicaciones, Características Y Efectos

A continuación se presentan características y propiedades del cesio, elemento de interés


en el presente trabajo, haciendo hincapié en el comportamiento de su isótopo Cs-137,
radionúclido producto de fisión nuclear; considerado contaminante de alto riesgo dentro
de la industria nuclear.

5.1 CESIO
Este elemento fue descubierto en 1860, por los alemanes Robert Wilhelm Bunsen y
Gustav Robert Kirchhoff, junto con el rubidio, al realizar el análisis espectral de los
residuos sólidos del agua mineral de Durkheim. Su nombre se debe al color azul celeste
de sus líneas espectrales características.

5.1.1 PROPIEDADES
Es un elemento metálico químicamente reactivo, blanco y blando. Pertenece al grupo 1 (o
IA) de la tabla periódica, y es el más pesado de los metales alcalinos, a excepción del
francio miembro radiactivo de esta familia. Es el menos electronegativo de los elementos
naturales y el más reactivo de todos los elementos. El Cs ocupa el lugar 64, en
abundancia natural entre los elementos de la corteza terrestre. Junto con el galio y el
mercurio son metales que son líquidos a temperatura ambiente (Lide, 2003). En la Tabla
5.1 se presentan algunas de sus propiedades más importantes.

5.1.2 USOS
El Cs se oxida fácilmente cuando se le expone al aire, y es empleado para extraer el
oxígeno residual de los tubos de vacío, debido a su propiedad de emitir electrones cuando
se le expone a la luz, se utiliza en la superficie fotosensible del cátodo de la célula
fotoeléctrica (Recio, 1996). El Cs metálico se emplea en instrumentos espectrográficos,
contadores de centelleo, bulbos de radio, lámparas militares de señales infrarrojas y

21
Capítulo 5 El cesio y sus isótopos

varios aparatos ópticos y de detección. Los compuestos de Cs se usan en la producción


de vidrio y cerámica, como absorbentes en plantas de purificación de dióxido de carbono,
como componentes en bulbos de radio y en microquímica. Las sales de Cs han utilizado
en medicina como agentes antishock después de la administración de drogas de arsénico
(Wikipedia, 2008), la medida del tiempo estándar en relojes atómicos se basa en la
resonancia del ion Cs 9.192,631.770 Hz (Lenntech, 2008).
El Cs es un metal alcalino con propiedades similares al potasio y rubidio. Como todos los
metales alcalinos la mayoría de sus sales son altamente solubles en agua, sin embargo a
pesar de la similitudes entre Cs y K, no metabolizan de la misma manera, y aunque el
potasio se usa frecuentemente para simular procesos de transporte del Cs en el
ambiente, puede haber más similitudes entre Ca y Cs (Warner, 1993).

Tabla 5.1. Características del Cs (Lenntech, 2008)


Características Físicas y Químicas del Cs
Número atómico 55
Masa atómica 132.91 g/mol
Valencia +1
Electronegatividad 0.8
Radio covalente 2.25 °A
Radio iónico 1.69 °A
Radio atómico 2.67 °A
Configuración electrónica [Xe]6s1
Primer potencial de ionización 2.25 eV
Densidad 1.90 g/ml
Punto de ebullición 690 °C
Punto de fusión 28.7 °C

5.1.3 Cs EN MATERIALES PARENTALES


Datos de concentraciones registradas de Cs en materiales parentales sugieren una
abundancia promedio de este elemento de cerca de 1µg/g con concentraciones
potencialmente mayores en lutitas y carbón (Tabla 5.2) la fuente natural de Cs más
importante, es la polucita, un silicato hidratado de aluminio [(Cs4Al4Si9O26).H2O]. Las
menas de este mineral encontradas en la isla italiana de Elba contienen 34% de óxido de
Cs; y otras en los estados de Maine y Dakota del Sur (EEUU), contienen un 13%. El Cs,
también existe en la lepidolita [(K,Li)(Al2Si3O10)(OH,F)2], en la carnalita [KMgCl3.6H2O] y
en ciertos feldespatos (Deer, 1992).
Se extrae separando el compuesto de Cs del mineral, transformando este compuesto en
cianuro, y realizando la electrólisis del cianuro fundido. Se obtiene también calentando sus
hidróxidos o carbonatos, con magnesio o aluminio, y sus cloruros con calcio. El Cs

22
Capítulo 5 El cesio y sus isótopos

comercial contiene, normalmente rubidio, con el que coexiste habitualmente en los


minerales, pero debido al gran parecido entre ambos no suelen separarse (Merian, 1991).

Tabla 5.2.Concentraciones registradas de Cs en materiales parentales


Material parental Concentración Referencia
µg/g
Rocas magmáticas de la
superficie de la corteza 2.7 (Wedepohl, 1968)
continental
Rocas ígneas y granitos 1 (Bowen, 1966)
Lutitas 5 (Lisk, 1972)
Rocas sedimentarias 4 (Miettinen, 1978)
Areniscas 0.5 (Lisk, 1972)
Calizas 0.5 (Lisk, 1972)
Carbón 1.3 (Lisk, 1972)

Las proporciones K/Cs en la corteza terrestre son de aproximadamente de 3700:1 y en


rocas ígneas, en particular son algo más altas (alrededor de 7000:1),(Davis, 1963).

5.1.4 ISÓTOPOS DEL Cs


En su forma natural el Cs no es radiactivo y se le refiere en la literatura como Cs estable,
el 133Cs (léase cesio ciento treinta y tres).
Sin embargo existen 11 isótopos radiactivos principales de Cs (Isótopos son átomos de un
mismo elemento que tienen el mismo número atómico pero diferente masa atómica). Solo
tres tienen vidas medias, lo suficientemente largas, respecto a los demás que solo
perduran menos de 2 semanas (Tabla 5.3) Cs-134, Cs-135 y Cs-137.

Tabla 5.3. Isótopos principales del Cs (PUCMM, 2001)


Abundancia Masa
Nombre del
Z Vida Media (%) Atómica
núclido
(uma)
55 Cs-126 1.64 min 126.0000
55 Cs-129 1.336 días 129.0000
55 Cs-131 9.69 días 131.0000
55 Cs-132 6.48 días 132.0000
55 Cs-133 Estable 100 133.9054
55 Cs-134 2.065 años 134.0000
55 Cs-134m 2.91 horas 134.0000
55 Cs-135 2.3 millones de años 135.0000
55 Cs-136 13.16 días 136.0000
55 Cs-137 30.17 años 137.0000
55 Cs-138 32.2 min 138.0000
55 Cs-139 9.3 min 139.0000

23
Capítulo 5 El cesio y sus isótopos

Cada uno de ellos es producido por fisión nuclear, decaen por emisión de partícula beta y
su rango de vida media es de 2 años a 2 millones de años. De los tres el isótopo de
mayor interés es el Cs-137 debido a su carácter de contaminante de alto riesgo dentro de
la industria nuclear.
Decae emitiendo una partícula beta a Bario-137m (m significa metaestable) y se estabiliza
emitiendo radiación gamma para pasar a Ba-137. En la Figura 5.1 es posible observar el
proceso de producción del Cs-137.
Los otros 2 isótopos, el Cs-135 y Cs-134 son de menor interés debido a sus
características de decaimiento radiológico. La vida media larga del Cs-135, significa que
tiene una muy baja actividad específica, y la lenta velocidad de decaimiento combinada
con la baja energía de decaimiento contribuyen a que sea de bajo riesgo. El Cs-134 tiene
una vida media de 2.1 años y decae por emisión de partícula beta.
La cantidad relativamente pequeña de Cs-134 producido desde hace más de 20 años ya
no existiría en este momento debido a su decaimiento radiactivo (Argonne, 2005).

Figura 5.1. Proceso de producción de Cs-137 (Kudo et al., 2001)

5.2 Cs-137
El isótopo radiactivo Cs-137, t1/2 = 30 años, posibles núclidos padres: Beta desde Xe-137,
fué descubierto, en 1930, por Glenn T. Seaborg y Margaret Melhase. Es un radionúclido
producto de fisión nuclear, un derivado útil de las plantas de energía atómica y está
presente en la atmósfera, primordialmente, por el legado de pruebas nucleares en los
años 1950 y 1960 (Lima, 1997).
La cantidad liberada al medio ambiente alcanzó en Europa Central, un valor pico en 1963
poco antes de firmarse el tratado que prohibiera estas pruebas. Debido a esto el

24
Capítulo 5 El cesio y sus isótopos

radionúclido artificial Cs-137 ha sido usado como marcador de tiempo para datar
sedimentos marinos, lacustres y fluviales, además de glaciares (Geyh, 1990).
Recientemente, se ha utilizado en Europa un nuevo marcador de tiempo a raíz del
accidente de Chernobil. Debido a esta catástrofe, el nivel más alto de contaminación por
Cs-137, con excepción de las zonas evacuadas, se ha medido en la aldea de
Shepetovichi, de la comarca de Chechersk (2.272 kBk/m2) y en la aldea de Vylevo de la
comarca de Dobrush, en la región Gomel (2.220 kBk/m2). El cesio liberado a la atmósfera
en Chernobil ha sido asociado con partículas de un diámetro medio geométrico
equivalente a 0.5- 1.0µm. En agua de lluvia se presentó en forma coloidal, con solo una
pequeña fracción iónica (Warner, 1993).
Dado que el Cs-137 emite más energía que el radio, se usa en investigaciones
medicinales e industriales. En padecimientos de cáncer, para establecer la dosis correcta
de medicamentos radiactivos para el paciente; para medir y controlar el flujo de líquidos
en oleoductos; para asegurar el nivel de llenado correcto para empaques de comida,
drogas y otros productos. Los productos en estos empaques no llegan a ser radiactivos
(FisicaNet, 2007).
Tanto el Cs radiactivo, como el estable, actúan de la misma manera química en los
cuerpos de los humanos y los animales. El Cs-137 se comporta como el potasio, se
incorpora rápidamente al organismo, provocando el crecimiento de células por todas
partes del cuerpo. Las concentraciones altas de Cs radiactivo pueden producir náusea,
vómitos, diarrea, hemorragia, coma y aún la muerte (ATSDR, 2004).
Es conveniente mencionar que los efectos de la exposición a cualquier sustancia tóxica
dependen de la dosis, duración, la forma de exposición, hábitos y características
personales así como a la presencia de otras sustancias.

5.3 Cs EN SUELOS

5.3.1 PRESENCIA DE Cs EN SUELOS


Investigaciones recientes sugieren que la concentración normal de Cs en suelos es mayor
que la encontrada en materiales parentales. El contenido promedio de Cs en suelos es de
alrededor de 5µg/g (Szabo, 1979). Encontrándose variaciones entre 0.3 a 25.0 µg/g (Lisk,
1972). En la Tabla 5.4 se resumen las concentraciones registradas de Cs en suelos.

25
Capítulo 5 El cesio y sus isótopos

Tabla 5.4 .Concentraciones registradas de Cs en suelos


suelo Concentración µg/g Referencia
Promedio mundial 10 (Lindberg et al., 1975)
Contenido normal 5 (Szabo, 1979)
Suelo de planta de vapor de
7.9(2.5-14) (Lindberg et al., 1975)
Allen
Eastam, Mass 0.64-0.82 (Laul et al., 1977)
Richland, WA 2.7 (Laul et al., 1977)
Suelos italianos y franceses 0.3-25.7 (Davis, 1963)
Planicies costeras alemanas 0.58 (Heine et al., 1979)
Altiplanicies alemanas 0.5 (Heine et al., 1979)
General 6(0.3-25) (Lisk, 1972)

5.3.2 QUÍMICA DEL Cs EN SUELOS


El contenido de Cs en suelos está asociado con el contenido mineral del suelo (Tamura,
1964). A bajas concentraciones, casi todo el cesio aplicado se adsorbe, principalmente
por micas como hidrobiotita y vermiculita respecto a montmorillonitas y caolinitas
(Coleman, 1966). La sorción de Cs por ilitas y montmorillonitas, alcanza rápidamente un
equilibrio, que no ocurre con vermiculita, aún a 500 horas (Sawhey, 1966). Se obtuvieron
los coeficientes de intercambio de Cs y magnesio en suelos con vermiculita, por medio de
experimentos en columna (Coleman et al., 1965).
Generalmente, se ha considerado que cuando el Cs-134 ó Cs-137 se adicionan al suelo,
se fijan a minerales arcillosos (Bowen, 1966). Un estudio realizado en 5 suelos
137
californianos para determinar la absorción de Cs, concluyó que la absorción medida
excedía la capacidad de intercambio catiónica de los suelos estudiados. Se sugiere que
este efecto es resultado de la precipitación de Cs en la superficie de minerales micaceos
(Schultz et al., 1960).
En experimentos llevados a cabo en suelos contaminados con Cs-134 con 140 días de
anticipación, se mostró que una solución de acetato de amonio 1N a (pH 7) extrajo 11 ±
1.7% del cesio presente en la parte superior, de 2 pulg. de suelo (Witherspoon, 1964). Por
otra parte, se reportó que 75% de Cs-137 aplicados a una tierra de labranza no fue
extractable.
Otros datos para la disponibilidad de Cs-137, en 9 diferentes suelos se presentan en la
Tabla 5.5. Cuando cualquiera de los dos isótopos radiactivos (Cs-134 o Cs-137) se
añaden a suelos, como compuestos solubles, se puede suponer que una gran proporción
(≈ 85%) del total se fija rápidamente, permitiendo solo que una pequeña proporción
(≈15%) quede disponible, para ser tomada por la planta. La mayor parte de la proporción
enlazada, probablemente será absorbida por micas y materiales arcillosos del suelo. De

26
Capítulo 5 El cesio y sus isótopos

esta manera, el porcentaje que permanezca disponible estará relacionado con la


composición mineral del suelo (Evans et al., 1966). El movimiento subsecuente y
137
distribución está influenciado por el tipo de vegetación. Más del 95% de Cs, permanece
en forma iónica soluble cuando se incorpora al agua de mar. En agua dulce, sin embargo
una gran proporción del total, se enlaza con sedimentos suspendidos o depositados
(Warner, 1993).
Tabla 5.5.Disponibilidad de Cs-137 (Evans et al., 1966)

% total de Cs-137 en suelo


soluble en agua intercambiable fijo
suelo húmedo seco húmedo seco húmedo seco
1 0.24 0.14 27.8 21.4 71.9 78.5
2 0.11 0.11 25.7 18.6 74.2 81.3
3 0.17 0.004 3.15 2.78 96.7 97.2
4 0.22 0.13 16.3 13.2 83.5 86.7
5 0.08 0.08 0.49 0.88 99.4 99.1
6 0.02 0.02 4.36 3.25 95.6 96.7
7 0.004 0.005 0.53 0.70 99.5 99.3
8 0.27 0.27 32.3 26 67.4 73.8
9 0.06 0.06 26.2 21.7 73.7 78.3

5.3.3 DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DEL Cs EN SUELOS


El Cs se puede clasificar (junto con rubidio y potasio) como un elemento con ligera
movilidad en suelos (Schultz, 1965). Este comportamiento, parece contraponerse con los
datos de campo y experimentales, respecto a la adición de isótopos de Cs al sistema
suelo, y observaciones de que el contenido de Cs en los suelos, tiende a ser más alto,
que aquellos de los respectivos materiales parentales.
137
Estudios de lluvia radiactiva de Cs, en el sistema líquen à reno à cadena humana,
reportan grandes cantidades de este radionúclido en el humus y fracciones de suelo
mineral orgánico (Miettinen, 1978). Estos resultados concuerdan con mediciones que
refieren que del 60 a 70% del Cs-137 depositado se encuentra en la fracción del humus.
Otros estudios determinaron que la penetración de Cs-137 en el campo, fue de cerca de 5
veces más, bajo la capa de musgo que bajo la capa de líquen. Y establecieron que la
razón Cs/K en musgo, (Pleurozium Schreberi), fue casi dos veces más alto, en material
muerto, que en vivo (Mattsson et al., 1975).
Investigaciones de la distribución de una solución de Cs-137 aplicado en parcelas de
campo abandonadas por 8 años, demostraron que, en suelos no cultivables, el núclido
permanece en la superficie de una pulgada de suelo, y, en suelos cultivables se encuentra
concentrada de 5 a 6 pulg. (la profundidad de cultivo) (Cawse, 1980). Otros autores,

27
Capítulo 5 El cesio y sus isótopos

aplicaron Cs-137 a la superficie de varios suelos y encontraron que el transporte es mayor


en suelos calcáreos y menor en otros suelos que tienen un alto contenido de arcilla.
Reportaron que la fijación progresiva de Cs-137 ocurre en minerales arcillosos y se
completó, después de tres años. Seis años después de la aplicación, las profundidades
medias alcanzados son de 1.2 a 2.9 cm, y que la capa superior, de 2.5 cm del suelo,
contiene 50 a 80% del total incorporado (Squire, 1966).
Otro estudio, del contenido de Cs-137, en varios suelos, muestra una correlación
significativa del contenido de Cs-137, con el contenido de arcilla del suelo. Una regresión
lineal múltiple aplicada establece, que la precipitación, el contenido de materia orgánica y
el tamaño de partícula contribuyen de manera significativa en la variabilidad del Cs
(Ritchie et al., 1977).

5.4 METABOLISMO DEL Cs


Hasta antes del accidente de Chernobil, la contaminación de la cadena alimenticia
agrícola, y en específico de animales, por cesio, era considerada de menor importancia,
que la del yodo y estroncio y los estudios de metabolismo del Cs recibieron poca atención.
A pesar de los efectos globales de la catástrofe, cerca de 2/3 de sustancias radiactivas
cayeron en el territorio de Bielorusia, Minsk. En algunas tierras altas en el Reino Unido e
Irlanda se registraron altos niveles de Cs, en ovejas; también en Escandinavia en
animales salvajes como: renos, ciervos, venados, etc., y en algunas regiones alpinas; ello
propicio un gran trabajo experimental. El metabolismo del cesio, en animales se ha
difundido considerablemente, desde 1986. El Cs es tomado y metabolizado muy
fácilmente por los mamíferos. Al igual que el potasio, se distribuye en los tejidos blandos
del cuerpo (músculos y órganos) a nivel intracelular. Sin embargo no hay el mismo grado
de interdependencia entre Cs y K, como entre Ca y Sr (Rundo, 1964).
La absorción del Cs desde el tracto gastrointestinal varía significativamente, entre
especies animales, y está influenciada por otros parámetros. La absorción aparente del
cesio en animales monogástricos, tales como el cerdo, puede ser total, sin embargo en
animales poligástricos generalmente no es mucho mayor del 60% (Moskalev, 1961).
Sin embargo se ha reportado que cuando el Cs se ingiere en forma soluble, ya sea como
trazador, en experimentos, o en leche, la absorción será mayor. Otros factores, como el
contenido de fibra cruda del alimento y la cantidad de partículas de arcilla ingeridas,
reducen la absorción del Cs. Después de la absorción, el Cs se distribuye con facilidad y
en forma uniforme dentro del tejido blando. Esto ocurre en concentraciones similares, en

28
Capítulo 5 El cesio y sus isótopos

tejido muscular, y en diversos órganos, de manera notable en el riñón. Estos niveles son
menores en hígado y bazo (Warner, 1993).
Las concentraciones de Cs en músculo y órganos de animales jóvenes, son generalmente
más altos que en animales adultos, para la misma ingesta. Estos niveles mayores pueden
explicarse considerando diferentes factores como por ejemplo: la mayor disponibilidad de
Cs en la leche que consumen estos animales jóvenes, una mayor capacidad de su tracto
digestivo para la absorción de cesio, así como a una mayor retención de Cs de sus
tejidos.
El Cs es también, rápidamente, secretado en la leche. La transferencia de un radionúclido
a través de la dieta animal, a la leche o carne se puede describir por un coeficiente de
transferencia. Para leche es Fm y para la carne este es Ff. Se han reportado variaciones
importantes, en niveles de leche, para la misma ingesta de Cs se reportaron después del
accidente de Chernobil (vrg. Fm 0.002-0.02 d/l). Valores típicos en leche de vaca son del
orden de 0.008 d/l, para ingesta continua de Cs. Se han encontrado valores de 0.1 d/l
para cabra y 0.03 d/l para oveja. Después de la contaminación accidental, los niveles en
leche fueron bajando porque los animales ingerían cantidades decrecientes de Cs cada
día. En mayo de 1986, se reportó el valor de 0.0026 d/l en leche de vaca (Handl, 1987).

29
Capítulo 6 La radiactividad como herramienta analítica

CAPÍTULO 6

La Radiactividad como Herramienta Analítica


En este capítulo se describen, de manera general, los principios básicos y fundamentos
teóricos de la teoría nuclear que permiten la comprensión del fenómeno de la
radiactividad.

6.1 FUNDAMENTOS TEORICOS


Aquellas propiedades de los núcleos atómicos que tienen significado analítico incluyen las
masas y espines nucleares. También es importante la capacidad de algunos núcleos para
llevar a cabo algunas reacciones específicas. Dichas reacciones incluyen la
desintegración espontánea radiactiva, que va acompañada de la liberación de una
radiación particulada y electromagnética, y de reacciones de adición en las cuales los
núcleos se combinan con un neutrón o alguna otra partícula.
Casi todos los elementos conocidos existen en varias formas isotópicas. Muchos de estos
isótopos no se presentan en la naturaleza, pero pueden formarse artificialmente, y
muchos de los que existen en forma natural son inestables, sus núcleos tienden a
desintegrarse espontáneamente con la expulsión de partículas energéticas o, en algunos
casos, con la emisión de energía radiante. El otro producto de la desintegración es un
núcleo residual un poco más ligero en masa que el anterior. Este es el fenómeno llamado
radiactividad.
Las sustancias radiactivas expulsan varios tipos de partículas. Las de mayor importancia
son: el electrón (negativo), el positrón (o electrón positivo), la partícula alfa y el neutrón
(Tabla 6.1).
Tabla 6.1. Partículas producidas por desintegración radiactiva espontánea (Ewing, 1978)

masa carga potencia potencia


Partícula símbolo
(1.673 X 10-27Kg) (1.6024 X 10-19C) penetrante ionizante
electrón β- 5.439 X 10-4 -1 media media
positrón β+ 5.439 X 10-4 +1 media media
partícula alfa α 3.9948 +2 baja alta
neutrón η 1.0000 0 muy alta nula
fotón (rayo γ) γ 0 0 muy alta muy baja

30
Capítulo 6 La radiactividad como herramienta analítica

La emisión de estas partículas es frecuente, pero no siempre va acompañada de


radiación de energía en forma de rayos gama. Otra forma de descomposición radiactiva
que a veces se encuentra es debido a la captura espontánea del núcleo, de un electrón
de la capa K (ó menos frecuentemente, de la capa L o de niveles superiores). Este
proceso conocido como captura del electrón, se hace más evidente con la emisión de los
rayos X característicos producidos por los electrones de niveles energéticos superiores,
que caen llenando el espacio vacío creado por la captura. Las partículas y las radiaciones
de los diferentes núcleos radiactivos varían ampliamente en su contenido de energía y en
su frecuencia de producción. Estas dos propiedades son características de un isótopo
particular que se está desintegrando, por lo que sus medidas bajo condiciones adecuadas
uniformes servirán para probar su presencia. La frecuencia de la desintegración atómica
está relacionada con una constante característica de cada isótopo activo, su vida media, o
sea el tiempo necesario para que cualquier muestra dada de un isótopo se reduzca a la
mitad de su cantidad inicial. Esto varía en los materiales activos conocidos desde
millonésimas de segundo hasta millones de años. Obviamente las vidas medias en los
extremos no pueden medirse directamente, pero se deducen de otras evidencias. Los
isótopos de vida media muy corta no pueden ser utilizados para fines analíticos,
sencillamente porque cualquier experimento emplea una cantidad considerable de tiempo,
y esos isótopos desaparecen demasiado rápido. Por otro lado, los isótopos de vida media
muy larga son difíciles de aplicar, debido a que las desintegraciones son poco frecuentes.
Los isótopos útiles para aplicaciones analíticas son aquellos cuyas vidas medias están
aproximadamente entre unas pocas horas y unos cuantos miles de años (Ewing, 1978).

6.2 LEY DE LA RADIOACTIVIDAD

La radioactividad fue descubierta en 1896, por Henri Becquerel, como consecuencia


directa del descubrimiento de los rayos X por Röntgen. Becquerel trabajaba con una sal
de uranio, cuando encontró que emitía radiaciones similares a los rayos X, con un
considerable poder de penetración. El término actual: radiactividad, no aparece sino un
año después en una publicación de Pierre y Marie Curie sobre sus investigaciones
químicas de la "pecblenda", un mineral con alto contenido de uranio y radio.

Como se ha mencionado anteriormente, la materia es radiactiva cuando los núcleos


atómicos emiten partículas subnucleares, o radiación electromagnética característica, sin
masa ni carga, teniendo lugar un intercambio de energía al mismo tiempo. El proceso de

31
Capítulo 6 La radiactividad como herramienta analítica

degradación por el cual los núcleos emiten partículas o rayos perdiendo masa o energía
pura y convirtiéndose en algún otro elemento en el primer caso o el mismo elemento en
un estado de energía en el segundo, es conocido como decaimiento radiactivo (Evans,
1982).

El proceso de decaimiento radiactivo es de naturaleza estadística, donde la velocidad de


decaimiento es proporcional al número de núcleos radiactivos de un tipo particular
presentes en cualquier tiempo t. La medida de la radiactividad es la actividad.

Si se tienen N núcleos radiactivos en un instante t determinado, la actividad A se define


como el número de desintegraciones por unidad de tiempo:

A = - dN/dt

El número de átomos radiactivos dN que se desintegran en un intervalo de tiempo dt es


constante para cada isótopo radiactivo lo cual se puede expresar como:

dN/dt = - λN

donde λ es la constante de desintegración, característica para cada núcleo o especie


radiactiva. El signo negativo indica que el número de átomos radiactivos disminuye al
aumentar el tiempo transcurrido. La integración de esa ecuación permite expresar el
número de átomos radiactivos de la siguiente forma:

N = No e-λt

donde No es el número de átomos radiactivos en el tiempo t=0. Se define la vida media


de un radioisótopo como el tiempo necesario para que la actividad original se reduzca a
la mitad, esto es:

A=-dN/dt = -λ N

Ao=-dNo/dt= -λNo

A/Ao = N/No = e-λt

A/Ao = 1/2 = e-λt

32
Capítulo 6 La radiactividad como herramienta analítica

ln 1 - ln 2 = -λt1/2

0 - 0.693 = -λt1/2

t1/2 = 0.693/λ

Este valor del tiempo t1/2 es conocido como la vida media del radioisótopo, que se define
como el tiempo tomado por cualquier actividad inicial de un radionúclido para ser reducida
a la mitad. La unidad para medir la actividad es el Bequerel (Bq), 1Bq= 1 desintegración
por segundo (dps) (Arnikar, 1987).

6.3 EQUILIBRIO RADIACTIVO

Cuando una especie radiactiva N1 engendra una segunda especie radiactiva N2 las
relaciones entre las actividades de ambas especies se determinan de la siguiente manera:

La variación del número de núcleos N1 por desintegración radiactiva será:

-dN1/dt = λ1N1

Esta desintegración produce una segunda especie en una relación igual a la rapidez de
decaimiento de la primera λ1N1,. Si la segunda especie radiactiva decae con una rapidez
λ2N2, es decir

dN2/dt = λ1N1 - λ2N2

o sea dN2/dt + λ2N2 - λ1N10 e-λ1t = 0

la solución a esta ecuación es:

N2 = λ1/(λ2-λ1) * N10 e-λ1t - e-λ2t +N20e-λ2t (A).

donde N20 es el número de núcleos N2 en el tiempo t=0. Nótese que el primer grupo de
términos muestra un crecimiento de núcleos hijos a partir de la especie original y su
decaimiento, mientras que el último término muestra la contribución del núcleo hijo
presente originalmente. Analizando la relación (A) se pueden distinguir dos casos:

1. Si el núcleo original tiene una vida más larga que la del hijo, se llega a un equilibrio
entre la actividad de ambos.
33
Capítulo 6 La radiactividad como herramienta analítica

2. Si el núcleo padre tiene una vida media más corta que la del hijo nunca se llega a
un equilibrio entre las actividades de ambos.

En el primer caso, después de transcurrido cierto tiempo, la relación entre la rapidez de


desintegración del padre y el hijo llega a ser constante. Esto se observa de la relación
anterior, ya que transcurrido un tiempo t suficientemente grande, el término e-λ2t es muy
pequeño y se puede despreciar si se compara con e-λ1t. En este caso también N20e-λ2t se
puede despreciar y la ecuación queda reducida a:

N2 = λ1/(λ2-λ1) * N1 e-λ1t

N1 = N10e-λ1t

se tiene N1/N2 = (λ2-λ1)/ λ1

Cuando λ1 << λ2, es decir la actividad del padre es tan larga que su actividad no decrece
en forma notoria durante muchas vidas medias del átomo hijo, se llega a lo que se
denomina equilibrio secular. En este caso la relación se puede expresar como:

λ2/λ1 = N1/N2

La mayoría de los elementos radiactivos pesados de vida media larga decaen en


productos que a su vez son radiactivos, los cuales decaen a su vez formando series que
terminan en otro núclido o isótopo. En un espacio cerrado, cualquier núclido de vida
media larga engendra una serie de productos de decaimiento de vidas medias menores
que se regeneran continuamente por desintegración del elemento original.

En el equilibrio, las actividades de cada núclido son iguales:

A1 = A2 = A3 = A4 ...

λ1N1 = λ2N2 = λ3N3 = λ4N4...

Entre los radioisótopos existen muchos ejemplos de cadenas de decaimiento, en las


cuales un padre radiactivo decae a un hijo que es también radiactivo (Krane, 1988), un
ejemplo es la secuencia: Ra (1620 años) àRn (3.83 días) à Po (3.05 min) à Pb (26.8
min) Los números entre paréntesis son las vidas medias de los núclidos. La Figura 6.1
muestra el diagrama de decaimiento del 137Cs a 137Ba (Kudo et al., 1991).
34
Capítulo 6 La radiactividad como herramienta analítica

137
Cs

5.4% 94.6%

β β

30.2 años 30.2 años

γ
137m
137
Ba Ba
(estable) 153 s

Figura 6.1. Diagrama de decaimiento del 137Cs (Modificado de Kudo et al.,1991)

Lo anterior se puede expresar en forma de curvas de decaimiento, las cuales se realizan


mediante la medición de la radiactividad en intervalos de tiempo, así se tiene al uranio-
238
238 que tiene una vida media larga, de 4 500 millones de años. Al U se le considera
como una sustancia radiactiva primaria (Figura 6.2). Recibe el nombre de sustancia
radiactiva primaria el elemento que da origen de una serie de desintegración, en la cual,
con excepción del último integrante que se considera estable, todos los demás emiten
radiaciones nucleares, es decir, son substancias radiactivas de vidas medias muy cortas,
pero como se originan por el decaimiento de las primarias, se están formando
continuamente y por esa razón es posible encontrarlas en la naturaleza.

Figura 6.2. Curva de desintegración del 238U (Arnikar, 1987)

35
Capítulo 6 La radiactividad como herramienta analítica

6.4 SERIES DE DECAIMIENTO RADIACTIVO


Las cadenas o series radiactivas son todos los elementos que provienen de un mismo
núcleo que decayó por emisiones α ó β en otro núcleo que a su vez decae y así
sucesivamente hasta llegar a un núcleo estable. Todos los núcleos intermedios son
miembros de la cadena. La cadena lleva el nombre del elemento o núcleo del cual se
origina.
Existen cuatro cadenas naturales, es decir, que el elemento original es naturalmente
232
inestable y decaerá hasta llegar a un isótopo estable. Estas cuatro cadenas son: Th,
238 235 237 232 238
U, Uy Np. Las cadenas del Th y U son las más comunes en la Tierra ya que
las vidas medias de estos núcleos son del orden de la edad de la Tierra y existen con
235 237
relativa abundancia. El U es de vida media más corta y menos abundante y el Np
cuya vida media es tan corta que su cadena ya prácticamente desapareció de la
naturaleza.
En las Figuras 6.3, 6.4 y 6.5 se puede observar que cada cadena tiene un
comportamiento característico en el cambio del número de masa A lo cual da lugar a la
232 238
serie de la cadena, de forma que: A = 4n es la serie del Th; A = 4n + 2 para el U y
235
A = 4n + 3 para la serie del actinio el U. Por último, la serie A = 4n + 1 corresponde al
237
Np que como ya se mencionó con anterioridad, ya no se encuentra en la naturaleza
(Geary, 1986).

Figura 6.3 Serie de decaimiento del 232Th, serie 4n (Modificado de Geyh, 1990)
36
Capítulo 6 La radiactividad como herramienta analítica

Figura 6.4. Serie de decaimiento del Actinio 235U, serie 4n +3 (Modificado de Geyh, 1990)

Figura 6.5. Serie de decaimiento del 238U, serie 4n + 2 (Modificado de Geyh, 1990)

37
Capítulo 6 La radiactividad como herramienta analítica

Además de las cadenas ya mencionadas existe otro elemento radiactivo de origen natural,
el K que es ≈ 0.012 % del potasio natural (Figura 6.6) con una vida media de 1.6 x 109
40

40 40
años decayendo en Ca con un 89% de probabilidad y en Ar con un 11%, ambos
estables (Krane, 1988).

Figura 6.6.- Decaimiento del 40K (Krane, 1988)

38
Capítulo 7 Métodos de detección y medida

CAPÍTULO 7

Métodos de Detección y Medida

Los detectores de radiaciones ionizantes se clasifican de manera general en detectores:


por ionización, por excitación, y por ionización en estado sólido. Los detectores por
ionización agrupan básicamente a los gaseosos (cámaras de ionización, contadores
proporcionales y Geiger-Müller). Los detectores por excitación se pueden clasificar en
inmediatos (centelleo) y retardados (películas fotográficas, termoluminiscentes,
radiofotoluminiscentes y emisión exoelectrónica termo o fotoestimulada). A continuación
una breve descripción de ellos (Knoll, 2000).

7.1 DETECTORES GASEOSOS POR IONIZACIÓN


Como se indica en la tabla 19, todos los tipos de radiación nuclear (con excepción de los
neutrones) producen una ionización significativa en los materiales sobre los cuales pasan
o en los que penetran. (Esta ionización es la causa directa del deterioro que produce una
radiación en el material vivo.) Con gran facilidad se mide en los gases la ionización
producida por la radiación. Considérense los fenómenos que se presentan en un
recipiente de vidrio lleno con un gas y provisto con dos electrodos, uno de ellos un tubo
metálico de aproximadamente 2 cm de diámetro por 10 de longitud, y el otro un alambre
que pasa a lo largo del eje del cilindro (Figura 7.1).

R2

R1
Salida

Alto Voltaje

Figura 7.1. Circuito elemental para una cámara de ionización (Ewing, 1978)

39
Capítulo 7 Métodos de detección y medida

El alambre central se conecta a través de una resistencia elevada R1 a la terminal positiva


de una fuente de corriente directa de voltaje variable, mientras que el electrodo exterior se
mantiene al potencial de la tierra, ya que es la terminal negativa del suministro de la
potencia. El electrodo positivo también esta conectado, normalmente a un condensador C,
a la entrada de un amplificador (indicado en la figura 10 como un amplificador
operacional). La salida del amplificador se ajusta para operar un medidor desviador o un
registrador de conteo electromecánico. Si se somete el tubo a una pequeña fuente
constante de partículas beta energéticas, considerando que son tan pocas por segundo
como para poder causar pulsos individuales de ionización (Ewing, 1978).

Figura 7.2. Número de iones colectados en función del voltaje aplicado.


La curva a representa a las partículas alfa;
la b a las partículas beta (Ewing, 1978)

Ahora si se aumenta gradualmente el potencial aplicado de cero hasta varios miles de


voltios. Los iones producidos a voltajes bajos (región A de la Figura 7.2) son acelerados
lentamente por el campo eléctrico, y muchos de ellos se combinan nuevamente para
formar moléculas neutras antes de que puedan alcanzar a los electrodos.
Al aumentar el potencial también aumenta el número de iones por pulso que alcanzan los
electrodos, hasta obtener una condición de saturación, en donde esencialmente todos los
iones formados se descargan en los electrodos; en estas circunstancias, el tamaño
observado de los pulsos es constante en la región de 100 voltios o a un voltaje superior
(región B). A ésta se le denomina región de ionización de la cámara. Al aumentar el
voltaje más allá de esta región, en C, el tamaño del pulso aumenta otra vez, debido a que

40
Capítulo 7 Métodos de detección y medida

los iones se aceleran lo suficiente para provocar una ionización secundaria por colisión
con otras moléculas del gas. Este comportamiento da como resultado una avalancha de
iones y un correspondiente incremento en el tamaño del pulso. Esta rápida amplificación
por la producción de ionización secundaria es llamada avalancha de Townsend. Además
el tamaño del pulso obtenido es proporcional a la energía de la radiación ionizante. La
carga colectada por los electrodos puede llegar a ser de 106 a 105 veces la ionización
inicial. Es proporcional a la ionización inicial de la partícula primaria y así a su energía.
Esta parte de la curva se denomina región proporcional, y el instrumento que opera bajo
estas condiciones se llama contador proporcional. Al aumentar el voltaje en la región D se
produce una segunda ionización muy aumentada, de modo que se pierde la
proporcionalidad. En E se alcanza un altiplano en donde todos los pulsos tienen la misma
magnitud sobre una banda de 100 o 200 V, independientemente de la energía de la
partícula ionizante. Esta es la región Geiger (a veces denominado contador Geiger-Müller
o contador G-M). Después de este altiplano (en F) el tubo produce una descarga continua
(Ewing, 1978; Keith, 1990).
Por lo tanto la detección y el conteo de los pulsos pueden llevarse a cabo de tres
maneras, correspondientes a B, C y E. Las ventajas y desventajas relativas de cada una
de ellas se resumen como sigue (Knoll, 2000).

7.1.1 CÁMARA DE IONIZACIÓN


Es un cilindro cerrado o cátodo con el ánodo en su eje, aislado. El cilindro tiene aire a
presión atmosférica. Al incidir radiación sobre el recinto de la cámara, se produce
ionización del aire haciéndolo conductor, si se aplica un voltaje eléctrico se produce una
corriente eléctrica que depende del número de iones producidos por segundo. Por lo
tanto, este detector traduce proporcionalmente la exposición a radiación en corriente
eléctrica (Figura 7.3).
La cámara de ionización tiene la ventaja de necesitar solamente un voltaje bajo (100 a
200 V), pero la corriente que pasa es muy pequeña (aproximadamente 10-8A), por lo que
requiere de un amplificador con un aumento elevado, o de un electrómetro muy sensible.
En la práctica es muy útil para el trabajo de pulsos utilizar una partícula alfa muy
ionizante. Con partículas beta y gamma este método normalmente se restringe a la
medida de haces de radiación relativamente intensos, en donde la corriente es continua
en vez de pulsos. Para esta aplicación se elimina el condensador C de la Figura 7.1, y el

41
Capítulo 7 Métodos de detección y medida

amplificador debe ser del tipo de acoplamiento directo para que pueda responder a los
cambios pequeños en una corriente directa diminuta (Cunninghame, 1975).

Cámara de ionización
cátodo

cubierta

ánodo

Figura 7.3. Cámara de ionización (CCEN, 2005)

7.1.2 CONTADOR PROPORCIONAL


El contador proporcional opera a un potencial mucho más alto, aproximadamente de 1000
a 2000 V. Su construcción es similar a una cámara de ionización con la diferencia
principal que el ánodo es un alambre delgado. Las radiaciones ionizantes que penetran al
interior del cilindro, ionizan el gas y liberan portadores de carga eléctrica. Los iones
positivos se desplazan hacia el cátodo y los electrones hacia el ánodo. A medida que los
electrones se acercan al ánodo, aumentan su velocidad llegando a ser capaces de ionizar
otras moléculas del gas, produciendo un efecto multiplicativo de la carga de los
portadores, este efecto puede resultar en una amplificación interna tan grande como 103.
Por lo tanto, el amplificador externo no necesita tener un aumento muy elevado. Un
contador que opera en esta región tiene un tiempo de recuperación extremadamente
corto, y puede contar más de 105 pulsos por minuto. Debe proporcionarse una fuente de
voltaje bien regulada (Knoll, 2000).
Gracias a la multiplicación de la ionización primaria, es posible detectar separadamente
cada interacción. Además, la amplitud del pulso de corriente recolectada es proporcional a
la energía cedida por la partícula, lo que permite obtener la tasa de conteo (proporcional a
la actividad) y la amplitud del pulso (proporcional a la energía de la partícula) (Geary,
1986).
42
Capítulo 7 Métodos de detección y medida

7.1.3 CONTADOR GEIGER-MÜLLER


El contador Geiger emplea un voltaje más alto (aunque todavía en el rango de 1000 a
2000 V); es similar al contador proporcional, pero trabaja con factores de multiplicación
tan elevados que toda ionización primaria produce una avalancha de iones y electrones
de la misma magnitud. Los pulsos son tan grandes que casi no se necesita amplificación.
Esta situación favorable se ve con frecuencia contrarrestada por el hecho de que todos
los pulsos tienen un tamaño uniforme, motivo por el que, este fenómeno de avalancha
hace que este contador sea incapaz de diferenciar partículas de diferentes energías pero
la amplitud del pulso eléctrico es tal que la electrónica asociada al detector es muy simple
y de costo bajo (Figura 7.4). Otra desventaja que es conveniente mencionar es la lentitud,
que limita la velocidad del conteo a aproximadamente 104 pulsos por minuto (Ewing,
1978).
Los contadores Geiger se usan principalmente en medidores de radiación portátiles y en
instrumentos de reconocimiento, en donde la simplicidad de los circuitos asociados es
más importante que la precisión elevada. Como ya se ha mencionado no es posible la
discriminación de la altura de pulsos, pero es fácil distinguir entre las radiaciones beta y
gamma con un protector de aluminio, que excluye a los rayos beta sin afectar a los
gamma (Ewing, 1978; Geary, 1986).

Contador Geiger

Cátodo
Paredes de metal

ánodo

Gas de llenado más gas de


arrastre

Ventana de mica

Figura 7.4. Detector Geiger (CCEN, 2005)

43
Capítulo 7 Métodos de detección y medida

7.2 DETECTORES POR EXCITACIÓN

7.2.1 DETECTORES POR CENTELLEO

Cuando un rayo o una partícula, atraviesa ciertas sustancias luminiscentes, parte de su


energía la invierte en excitar los átomos, dando lugar, entre otros, a la emisión de luz
visible o ultravioleta. Esta luz resultante puede alcanzar el estado de una fotocelda
suficientemente sensible, resultando un pulso eléctrico como respuesta a la llegada de
cada fotón. Los contadores de centelleo pueden ser sólidos o líquidos (Ewing, 1978)
aunque también existe otra clasificación que los divide en orgánicos e inorgánicos
(Alfassi, 1994).

El detector de centelleo consta de dos partes fundamentales: la sustancia luminiscente y


la fotocelda, ésta es generalmente un tubo fotomultiplicador (Figura 7.5). El conjunto se
monta dentro de una envoltura opaca a la luz natural, pero a través de la cual puede
penetrar la radiación a detectar (Knoll, 2000). Esto proporciona una elevada eficiencia en
la colección de las radiaciones. Es esencial que haya un buen contacto óptico entre el
contador de centelleo y el fotomultiplicador. Todo el instrumento se protege con un metal
denso, normalmente plomo, para reducir la interferencia del ruido de fondo (Ewing, 1978).

fotomultiplicador
centellador

Figura 7.5. Detector de Centelleo (CCEN, 2005)

44
Capítulo 7 Métodos de detección y medida

Las características de un material centelleador ideal son (Alfassi, 1994):

a) Debe convertir la energía cinética de la partícula cargada o radiación


electromagnética en luz detectable con alta eficiencia de centelleo.

b) La conversión debe ser lineal; esto es, la cantidad de luz emitida debe ser
proporcional a la energía depositada tanto como sea posible.

c) El medio debe ser transparente a la longitud de onda de su propia emisión para


una buena colección de luz.

d) El tiempo en el que decae la luminiscencia inducida debe ser corto, para que las
señales generadas sean rápidas.

e) El material debe tener buena calidad óptica y debe manufacturarse en


dimensiones que lo hagan un detector práctico.

f) Su índice de refracción debe ser cercano al vidrio (1.5) para permitir un paso
eficiente de la luz del centelleador al tubo fotomultiplicador.

Las sustancias luminiscentes comúnmente empleadas en los detectores de centelleo


suelen ser cristales inorgánicos ó bien compuestos orgánicos en forma cristalina (Alfassi,
1994).

Las sustancias fluorescentes más usadas son el sulfuro de zinc activado con plata
ZnS(Ag), y el yoduro de sodio activado con talio NaI(Tl). La primera de ellas se utiliza
generalmente en la detección de partículas pesadas (Juárez, 1994).

Por otro lado, los destelleadores emiten en el rango de ultravioleta, pero los tubos
fotomultiplicadores tienen su captación óptima más hacia el rojo en el espectro
electromagnético. La función del elemento activador en el cristal, por ejemplo Tl en el NaI,
es la de desplazar el espectro de emisión del cristal hacia el azul para que el
fotomultiplicador trabaje en su región óptima. Otros cristales centelladores inorgánicos
son: CsI(Na), LiI(Eu), CaF2(Eu), Bi4Ge3O12, CsF (Juárez, 1994).

Existen unidades de alta eficiencia en donde un par de contadores de centelleo encierra a


la muestra, relativamente pequeña, como si se tratara de un emparedado, de modo que
45
Capítulo 7 Métodos de detección y medida

esencialmente toda la radiación emitida entra al detector. Este tipo de detectores se


denominan 4π (Ewing, 1978).
Para las medidas cuantitativas de los isótopos que emiten partículas β de baja energía,
14 35
como el C, el S y especialmente el 3H (tritio), se prefieren los contadores de centelleo
líquido, en los que puede incorporarse directamente el compuesto activo. Esto asegura
una eficiencia máxima en la producción de los centelleos de los rayos beta. Varios
compuestos orgánicos actúan como contadores de centelleo cuando están disueltos en
disolventes adecuados. Estos incluyen al antraceno, al p-terfenilo, al 2,5-difeniloxazol
(FFO), al α-naftilfeniloxazol (NFO), y al fenilbifeniloxadiazol (FBD). De éstos, el más
efectivo es el FFO, pero emite radiación ultravioleta. Se acostumbra mezclar el FFO con
un contador de centelleo secundario, que traduce a través de un mecanismo fluorescente
el centelleo ultravioleta al rango del visible. El contador de centelleo secundario más
empleado es el 1,4-bis-2-(5-feniloxazolil)-benceno (FOFOF), o su derivado dimetilado (el
dimetil FOFOF) (Ewing, 1978; Keith, 1990).

7.2.2 DETECTORES TERMOLUMINISCENTES


La luminiscencia se presenta en varios materiales tales como: cristales inorgánicos,
cerámicas, compuestos orgánicos, así como en ciertos materiales bioquímicos y
biológicos. Los materiales que presentan este fenómeno pueden dividirse en dos grandes
grupos: materiales inorgánicos y orgánicos. En los primeros, la luminiscencia se debe
principalmente a la formación de electrones libres y vacancias, mientras que en los
orgánicos a la formación de radicales libres, dobles ligaduras y compuestos en resonancia
(Azorin, 1992).
En algunos se emite luz solamente mientras se mantiene la excitación, fenómeno que se
conoce como fluorescencia, mientras que en otros la luz persiste cuando se elimina la
excitación, a esto se le conoce como fosforescencia con una duración mucho mayor. En
general, la emisión de luminiscencia se debe a la separación de electrones de átomos o
moléculas por la energía de excitación incidente y la emisión de toda o parte de su
energía cuando regresan a su estado basal (Azorin, 1992).
La existencia de defectos en la red cristalina de un sólido es importante para que se
produzca el fenómeno de luminiscencia cuando el cristal se expone a las radiaciones
íonizantes (Geyh, 1990).
En un sólido cristalino perfecto, los átomos ocupan posiciones ordenadas en una
estructura reticular periódica, por lo que la existencia de cualquier alteración en esta

46
Capítulo 7 Métodos de detección y medida

estructura constituye un defecto. Los cristales reales no presentan una estructura ideal,
sino que tienen un gran número de defectos en la red. Entre los diversos tipos de defectos
que pueden presentarse en un cristal están los defectos puntuales, que son anomalías
localizadas en ciertas regiones del mismo y con un tamaño comparable al de los iones de
la red (Azorin, 1992).
Ciertos sólidos previamente irradiados tienen la propiedad de emitir luz si se eleva su
temperatura a un valor suficiente por debajo de su temperatura de incandescencia. A
este fenómeno se le conoce como radioluminiscencia térmicamente estimulada; pero por
razones históricas se le llama radiotermoluminiscencia o simplemente termoluminiscencia
(TL) (Azorin, 1992).
El mecanismo general para explicar el fenómeno de TL es el siguiente: al irradiar el cristal
su estructura sufre alteraciones por la ionización, en este proceso se liberan electrones
de la red y se generan dos tipos de entes móviles: electrones y agujeros, ambos
portadores de carga, que pueden viajar por el cristal hasta quedar atrapados en defectos
de la red, generando centros de color (Aitken, 1985).
Los electrones y agujeros permanecen atrapados hasta que se proporcione al material
energía suficiente para liberarlos, volviéndolos a su estado natural antes de la irradiación.
Cuando esto ocurre, se desprenden del exceso de energía que adquirieron emitiendo
fotones de luz visible, si la energía que se proporciona al cristal para que los entes
móviles vuelvan a su estado original es térmica, se produce el fenómeno de TL. A la
energía necesaria para liberar a los entes atrapados se le denomina Energía de
Activación (Aitken, 1985).
El proceso de emisión luminosa durante el calentamiento del cristal implica la
desocupación de varias trampas de diferentes profundidades en el mismo material, en
consecuencia la luz será emitida en forma de grupos de fotones, lo que da lugar a un
patrón de luminiscencia en función de la temperatura (Aitken, 1985).

7.3 DETECTORES POR IONIZACIÓN EN ESTADO SÓLIDO, DETECTOR SÓLIDO DE


TRAZAS
Uno de los métodos reportados en la literatura para la detección de niveles bajos de
partículas es su registro en detectores sólidos de trazas nucleares (Boichio, 1990;
Cothern, 1987). Con estos detectores se puede integrar la actividad ambiental a lo largo
de varias semanas (Tommasino, 1990).

47
Capítulo 7 Métodos de detección y medida

Los detectores sólidos de trazas nucleares, son polímeros orgánicos, vidrios o cristales,
dispositivos que tienen la característica de registrar el paso de iones pesados en forma de
trazas. Los iones pesados, al incidir en el material, forman regiones de daño intenso a
escala atómica estas regiones pueden representarse como un cilindro de material que ha
sufrido ionización y desplazamientos atómicos alrededor de las trayectorias de las
partículas generando cambios estructurales permanentes en el material original. A la
región afectada a lo largo de las trayectorias de las partículas, se la conoce como traza
latente (Boichio, 1990).
El radio del cilindro no abarca más de unas cuantas decenas de ángstrom. En materiales
aislantes a temperatura ambiente, la traza latente es permanente. En materiales
conductores, por el contrario, no se observan trazas permanentes, debido a que la
movilidad de los electrones del material permite la regeneración del daño por ionización,
provocado por el paso de la partícula, de manera que el material vuelve a su estado
original antes de que se forme cualquier traza incipiente. Dado el tamaño de la traza
latente, es preciso amplificarla para observarla (Boichio, 1990; Cothern, 1987).
Un método sencillo reportado (Young, 1958), consiste en sumergir el material irradiado
en un disolvente químico que ataque de forma preferente la región dañada. Esto da lugar
a pequeños canales huecos en el material, en los sitios donde se formaron las trazas
latentes, estas cavidades se denominan trazas reveladas. Una traza puede ser revelada
debido al hecho de que al formarse la traza latente, la estructura original ha sido alterada
y presenta una reactividad química distinta al resto del material, de esta manera, cualquier
traza latente que cruce una superficie del detector podrá encontrarse en contacto con el
mordiente químico y se disolverá más rápidamente que el resto del material, produciendo
una cavidad cuyo diámetro y profundidad aumenta si se prolonga el tiempo de acción del
disolvente químico.
El dosímetro superficial de estas trazas puede llegar a medir unas cuantas micras, lo que
las hace observables por microscopía óptica convencional. Cada material detector tiene
un umbral de detección por debajo del cual no registra daño el material. Los detectores de
trazas son en general insensibles al paso de partículas β o radiación γ y los iones más
pesados pueden registrarse, dependiendo de su energía, en una variedad de materiales.
Para el caso de las partículas α de la emisión de radón se utilizan en general plásticos
(Miles, 1984).

48
Capítulo 8 Metodología y Técnicas Analíticas

CAPÍTULO 8
Metodología y Técnicas Analíticas
8.1 ZONA DE ESTUDIO
La zona de estudio se localiza en la Delegación Xochimilco (Figura 8.1). La Delegación
Xochimilco es una de las 16 Delegaciones del Distrito Federal y se ubica al sureste del
mismo. En Xochimilco subsisten los canales de aguas que anteriormente formaron parte
de los grandes lagos del altiplano.

Zona de estudio

Iztapalapa

Estado de México

Coyoacán
Estado de México

Tlahuac

Xochimilco

Tlalpan Milpa
Alta

Figura 8.1. Localización de la zona de estudio

49
Capítulo 8 Metodología y Técnicas Analíticas

Xochimilco no escapa del ritmo acelerado de crecimiento y transformación de la Ciudad


de México; con el desarrollo de las comunicaciones y medios de transporte sus
pobladores, campesinos que producían legumbres y flores, se han convertido en
empleados, comerciantes, obreros y profesionistas que se trasladan diariamente a otros
puntos de la capital. Entre nuestros antepasados prehispánicos, Xochimilco sobresalió por
ser lugar de sabios, de artistas escultores que tallaban la piedra, así como de moradores
con gran habilidad para vencer los obstáculos de la naturaleza y lograr una excelente
agricultura, ya fuera en terrenos pedregosos, a la orilla de los ríos e incluso dentro del
lago. Xochimilco es una palabra que proviene de tres vocablos del náhuatl: xóchitl, que
significa "flor"; mil (li), "sementera" o "campo cultivado", y co, "lugar". Así, Xochimilco se
traduce como "sementera de flores" o "lugar donde crecen flores" (Terrones, 2004).

8.1.1 ORÍGENES
Es difícil reconstruir la historia de Xochimilco, pues en 1429 Izcóatl, señor de Tenochtitlan
entre 1428 y 1440, destruyó los documentos de quienes gobernaron anteriormente tanto
su propio pueblo como los otros de Anáhuac, de forma que la historia reiniciara con él.
Los españoles llamaron a las formas de gobierno de los indios con los nombres usados
en Europa en la época de la conquista, tales como "imperio" o "reino" y "emperadores" o
"reyes"; sin embargo, esas palabras no corresponden a las circunstancias establecidas en
América. La palabra castellana "señor" es más adecuada para expresar la relación
existente entre el gobernante y el pueblo indio que gobernaban (Terrones, 2004).
De acuerdo con el Códice Ramírez, la Aquilazca fue la primera de las siete tribus nahua
que salió de Aztlán región al parecer ubicada en lo que hoy es el estado de Nayarit en
busca del lugar prometido por sus dioses; nahua significa "la gente que habla claramente"
y se refiere a los que hablan la lengua nahuatl. Ese grupo de Aquilazco, lugar cercano a
Aztlán según relata Ixtlilxóchitl, fué también el primero en establecerse en la cuenca de
México, sobre la ribera sureste del lago; desde entonces se les conoce como
"Xochimilcas" (Terrones, 2004).
Se asentaron hacia el año 900 en Cuahilama, en los alrededores de Santa Cruz
Acalpixca. Fundaron su ciudad en el 919, poco a poco se extendieron y ocuparon otros
terrenos, como Mixquic, Tláhuac, Culhuacán, e incluso algunas áreas del actual Estado
de Morelos. Aquellos pobladores dedicados a la agricultura, fundaron su señorío con
Acatonallo, su primer gobernante, quien dispuso intensificar el cultivo de las tierras altas, y
propone sobreponer en el lago unas capas de cierno o limo, creando así las chinampas

50
Capítulo 8 Metodología y Técnicas Analíticas

en la zona lacustre del valle, produciendo maíz, fríjol, chile, calabazas y otros cultivos
(Terrones, 2004).
Xochimilco fue cuna de las chinampas, entre las cuales dejaron canales por donde
transitaban embarcaciones hechas con troncos ahuecados. Las chinampas se
multiplicaron a través de los años; a principios del siglo XVIII se señalaba que ya había
40,000 en el lago. Aquí en Xochimilco, Tlazocihuapilli, una mujer llega a ser gobernante,
lo que no sucedió en ningún otro lado de Mesoamérica en la época prehispánica y a quien
se atribuye la creación de algunos de los tradicionales platillos de la cocina xochimilca,
como el necuatolli, el chileatolli, los esquistos y los tlapiques. Durante la colonia, La Nueva
España padeció epidemias que llegaron a mermar la población indígena; las más
devastadoras en Xochimilco fueron en 1576 y la de 1777, que dejó un saldo de dos mil
muertos. Por ser una ciudad lacustre, sufrió repentinas inundaciones, la más grave ocurrió
en 1609. En Xochimilco era tanto el comercio con la capital y otras poblaciones, que en el
siglo XVII entraban más de mil canoas diariamente, flujo considerado como único en el
mundo en esa época (Terrones, 2004).

8.1.2 XOCHIMILCO EN LA ACTUALIDAD


La Delegación Xochimilco está en el sureste del Distrito Federal, colinda al norte con las
delegaciones Tlalpan, Coyoacán y Tláhuac; al este con Tláhuac, al sur con Milpa Alta y al
oeste con Tlalpan. Xochimilco tiene hoy una extensión territorial de 125.2 kilómetros
cuadrados, que representa 8.4% del total del D.F., por lo que ocupa, entre las 16
delegaciones, el tercer lugar en tamaño.
El parque natural de Xochimilco tiene 267 hectáreas totales, divididas en 2 áreas: 132
hectáreas de terreno y 50 hectáreas de agua para el parque ecológico de Xochimilco y 95
hectáreas para el Parque deportivo y el mercado de plantas. Las principales elevaciones
de la región son los cerros Xochitepec y Tlacualleli, así como los volcanes Teuhtli y
Tzompol. Corren por su territorio los ríos Santiago y Tepapantla, los canales Nacional,
Chalco, Cuemanco, El Bordo, San Juan, Amecameca, Apatlaco y Santa Cruz, y se
encuentran aquí la Presa San Lucas y la Pista Olímpica Virgilio Uribe, mejor conocida
como canal de Cuemanco (Terrones, 2004).

8.1.3 CARACTERÍSTICAS URBANAS


Xochimilco tiene 17 barrios y 14 pueblos. Actualmente existen nueve canales, siete
lagunas importantes y nueve embarcaderos. Además, cuenta con 3.8 kilómetros de

51
Capítulo 8 Metodología y Técnicas Analíticas

vialidad primaria y 4 284 733 metros cuadrados de carpeta asfáltica. Las principales vías
de comunicación son el Anillo Periférico, Canal Nacional, las avenidas Prolongación
División del Norte, Tenochtitlan, México y Caltongo, así como los caminos a Santiago
Tepalcatlalpan y a Cuernavaca, además de la carretera a Oaxtepec (Terrones, 2004).

8.1.4 CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS DE XOCHIMILCO


Los suelos en Xochimilco se caracterizaron hasta hace cuatro decenios por su alto
potencial agrícola que en la actualidad, se encuentra severamente mermado a
consecuencia de la degradación del suelo y del acelerado crecimiento demográfico y
urbano, lo que se refleja en la cada vez más escasa producción de hortalizas y legumbres
que caracterizaban el lugar.
Dadas las condiciones ambientales tan diferentes, los suelos también presentan variación
que puede verse reflejada en parámetros como: salinidad, sodicidad, contaminación,
inundación y nivel freático, principalmente en las zonas planas donde antiguamente los
suelos pudieron considerarse de primera; en las partes altas donde la producción
depende del temporal, las limitantes son la presencia de fases pedregosa y lítica, y la
topografía.
En general se tienen buenos suelos agrícolas, con una dominancia de texturas limosas
con buena estructura y porosidad lo que permite adecuada aireación y drenaje. La
fertilidad va de moderada a alta, excepto aquellos que están limitados por sales o por
aparición del manto freático.
En un estudio edafológico llevado a cabo en el área se reportan cinco diferentes unidades
de suelo: Feozen, Andosol, Litosol, Solonchak y Cambisol (Alfaro, 1993).

8.2 TOMA DE MUESTRAS


La toma de muestras, o muestreo, es el método o procedimiento de extracción de
muestras con el propósito de cuantificar características que se desean conocer. Un
adecuado muestreo es una parte sumamente importante, ya que las muestras a analizar
deben ser verdaderamente representativas, para que su posterior análisis e interpretación
de los resultados obtenidos proporcione información que refleje la situación real. Por lo
que, en esta investigación se llevó a cabo el muestreo considerando diferentes factores
que aseguran la calidad de los datos resultantes como son: formulación de los objetivos
del estudio, recolección de muestras representativas, conservación de la integridad de las

52
Capítulo 8 Metodología y Técnicas Analíticas

muestras, empleo de un procedimiento adecuado para identificación de la muestra y


seguridad en las determinaciones realizadas en campo.
La zona de estudio fue seleccionada considerando que el Cs-137 presenta gran afinidad
por la materia orgánica y las arcillas, 2 parámetros característicos de la zona de canales y
chinampas de Cuemanco. El equipo de muestreo, una barrena de acero inoxidable de 2
pulg. de diámetro y 60 cm de longitud se limpió para evitar contaminación entre las
diferentes muestras, se lavó con agua (con cepillo y/o brocha) y detergente libre de
fosfatos (extran MA02 neutro concentrado) y se enjuagó con HNO3 1N y HCl 1N,
enjuagando finalmente con agua desionizada. Las bolsas de plástico para colocar las
muestras fueron enjuagadas con HNO3 1N y HCl 1N y enjuagadas con agua desionizada
(Loring et al., 1992).
Es así como se hizo el primer muestreo en la zona (Figuras 8.2 y 8.3). Se realizó de
manera aleatoria cubriendo un área aproximada de 2 km2, se seleccionaron 15 puntos, en
cada punto escogido se limpió la superficie y se procedió a escarbar hasta la profundidad
de 40 cm, al llegar a esta profundidad se colectó la muestra con una pala de plástico de
aproximadamente 2 kg (Figura 8.4).

Figura 8.2. Canal del Bordo

53
Capítulo 8 Metodología y Técnicas Analíticas

54
Capítulo 8 Metodología y Técnicas Analíticas

Bolsa de plástico

muestra

muestreador

Figura 8.4 Toma de muestras

A continuación se siguieron procedimientos generales recomendables en esta etapa, de


los cuales se citan los siguientes: 1) que cada muestra quede perfectamente identificada,
2) llenado del formato de la cadena de custodia, 3) registro de los datos y actividades
importantes en la libreta de campo (bitácora), que permitiera reproducir el momento del
muestreo (Csuros et al., 2002). Posteriormente se llevó a cabo un segundo muestreo con
15 muestras empleando nuevamente la misma metodología mencionada y las
precauciones tomadas en el primer muestreo.

8.3 LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO


La localización de los puntos de muestreo se hizo con un GPS (Global Positioning
System) GARMIN'S etrex personal navigator de 12 canales paralelos. Este sistema de
posicionamiento global, y navegación esta basado en la recepción de señales
transmitidas por la constelación de satélites NAVSTAR (Navigation Satellite Timing and
Ranking). Las múltiples señales que se reciben simultáneamente provienen de las
55
Capítulo 8 Metodología y Técnicas Analíticas

posiciones de los satélites, y permiten con esto, la determinación de la posición


tridimensional del punto por conocer.
El GPS fue desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos con el
objetivo de mejorar la exactitud para la navegación terrestre, marina y aérea,
proporcionando posicionamiento geográfico preciso en cualquier parte del mundo a
usuarios por medio del uso de receptores portátiles. De esta manera, el 22 de febrero de
1978, se puso en órbita el primero de los satélites NAVSTAR fecha que marcó la historia
de la Navegación y Geodesia en todo el mundo (Van, 1996).
El GPS es, sin duda el más sencillo y preciso sistema de navegación disponible en la
actualidad. Las señales emitidas por los satélites se comportan, en cierto modo como la
luz, ya que pueden traspasar el cristal y el plástico, sin embargo no pasa a través de
montañas, túneles, edificios, superficies metálicas o estructuras similares. La antena de
los receptores debe estar orientada de forma que se tenga “acceso visual” a los satélites.
El GPS necesita al menos la señal emitida por tres satélites para ubicar la posición del
punto de muestreo y cuatro o más satélites para obtener la altura sobre el nivel del mar
del mismo.

8.4 TRATAMIENTO DE LA MUESTRA


Los procedimientos de tratamiento dependen de las características de la muestra, así
como de la actividad a ser medida; debe considerarse si la cuantificación a realizar es de
actividad global, de partículas o actividad específica de algún radionúclido de interés, otro
factor de importancia es el que se relaciona con el tipo de detector que será empleado. En
este caso, antes de proceder a medir la actividad específica de Cs-137, la muestra de
suelo húmedo se procedió a remover rastros de raíces y plantas de manera manual
teniendo la precaución de que las áreas de preparación estuvieran limpias para evitar
contaminación de la muestra. Con el propósito de facilitar el manejo de las muestras es
recomendable convertirlas a una forma más estable inmediatamente después del
muestreo, esto se realiza también previendo largos periodos de almacenaje. Por lo tanto
las muestras se secan a temperatura ambiente, se extienden sobre charolas y a la
sombra, para después analizarse.
La muestra de suelo seco, se lleva a molienda, con mortero de Agata hasta malla 100, se
homogeniza, se pesa y se coloca en el contenedor Marinelli perfectamente lavado y
enjuagado con HNO3 8N de 500 mL, para ser detectado por el detector y posteriormente,
sea cuantificado (Figura 8.5)

56
Capítulo 8 Metodología y Técnicas Analíticas

Muestra de suelo original ≈ 2 kg

Limpieza manual

balanza granataria Modelo GT 2100


Pesado OHAUS Precision Advanced

Secado Temperatura ambiente

balanza granataria Modelo GT 2100


2° pesado
OHAUS Precision Advanced

Molienda mortero de Ágata de 4 pulg. de diámetro

Tamiz USA Standard Testing Sieve


Pesado y homogenizado ASTM E-11 diámetro 21 cm, y balanza
granataria Modelo GT 2100 OHAUS

Conteo

Figura 8.5. Determinación con materia orgánica

Aplicando esta metodología e independiente de haber utilizado diferentes geometrías,


(cantidad de muestra y tiempos de conteo) no fue posible llevar a cabo la detección del Cs
debido a una interferencia de matriz provocada por el alto contenido de materia orgánica
presente en las muestras. Por esta razón se procedió a someter la muestra ya seca a una
ligera oxidación con agua oxigenada en una celda de flotación, a una concentración de
4% con propela giratoria e inyección de aire a 1500 rpm. Se filtra la muestra a presión a
través de papel filtro Whatman 4. Se seca, muele, se homogeniza, pesa y se coloca
nuevamente para detección (Figura 8.6) (Salbu et al., 1998).

Muestra de suelo seco ≈ 500 g

Oxidación H2O2

Filtrado papel filtro Whatman 4

Horno STABIL-Therm Gravity


Secado
Oven GS BLUE M ELECTRIC

Mortero de Ágata 4 pulg, tamiz


Molienda, homogenizado y pesado ASTM E-11 y balanza granataria
Modelo GT 2100 OHAUS

Conteo

Figura 8.6. Determinación con eliminación de materia orgánica


57
Capítulo 8 Metodología y Técnicas Analíticas

8.5 EQUIPO UTILIZADO


Un requerimiento esencial para un conteo confiable de bajo nivel, es incrementar la
eficiencia del conteo y/o el uso de una gran cantidad de muestra. Para incrementar la
eficiencia del conteo deberá usarse un gran volumen de muestra y modificar la geometría
de detección. Sin embargo hay que considerar que con un incremento del tamaño del
detector o volumen, el ruido de fondo también puede incrementarse. Para el uso de una
gran cantidad de fuente (muestra), es conveniente usar un contenedor Marinelli,
especialmente para la medición de muestras ambientales como suelos.
Las medidas se hicieron con un detector de centelleo de NaI.Tl de 2X2, con una eficiencia
relativa del 10%. El detector está conectado a una cadena electrónica compuesta por un
fotomultiplicador, un preamplificador, una fuente de alimentación de alta tensión y un
amplificador. Las señales procedentes de este último son recogidas y almacenadas por
un analizador multicanal microACE de 512 canales y software MAESTRO Windows 3 de
EG & G ORTEC (Figura 8.7).

Amplificador
Alto voltaje
Multicanal
Análisis
Sistema Preamplificador
de la
de señal
detección Fotomultiplicador

PC
Detector

∗ Muestra

Figura 8.7. Esquema del equipo

Antes de introducir las muestras se procedió a la calibración del detector de NaI.Tl y de


todo el sistema en general, este procedimiento se llevó a cabo de la siguiente manera:
a) Se estableció la geometría adecuada para este estudio, considerando el tipo
de muestra, las probables fuentes de interferencias y la radiación de fondo.
Marinelli arreglo vertical.

58
Capítulo 8 Metodología y Técnicas Analíticas

b) Se midió el fondo con la geometría establecida, Marinelli vacío.


11 137
c) Se utilizaron fuentes externas de Na y Cs para calibrar el rango de trabajo
del equipo ajustando la ganancia.
d) Se utilizó el estándar de fuentes mezcladas NBS 4275-24 SN:1141 para
calibrar el detector (Figura 8.8).

Con el sistema de detección ya calibrado, se colocó el Marinelli con la muestra dentro de


la cámara y se dejó contando por 200,000 segundos, los espectros se registraron y
analizaron por medio de un programa de análisis computarizado el cual identificó las
energías, las asignó a los picos correspondientes, llevó a cabo una sustracción de la
señal de fondo, integró las áreas bajo los picos y calculó las actividades de los
radionúclidos por comparación con las áreas de los picos de los estándares. La medida
del Cs-137 en cada muestra se hizo a partir del recuento realizado bajo el fotopico de
661.6 keV propio de este isótopo.

Cs-137
Y-88
Co-60 Co-60

Figura 8.8. Espectro estándar multinúclido

59
Capítulo 8 Metodología y Técnicas Analíticas

8.6 DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE AGUA


El contenido de agua en el suelo se determinó mediante diferencia de pesos, después de
haber sido sometida la muestra durante 24 h, en la estufa a una temperatura de 105ºC.
Para calcular el porcentaje de contenido de agua:

G –G1
H= X 100
G
Donde:
H = Contenido de agua (%)
G = Peso de la muestra húmeda (g)
G1 = Peso de muestra seca (g)
La diferencia máxima permisible entre determinaciones efectuadas por duplicado no debe
ser mayor al 1% en caso contrario es necesario repetir la determinación.

8.7 DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA


La determinación de materia orgánica se llevó a cabo por pérdida de peso por ignición
(Miyazawa et al., 2000). Se colocó un gramo de la muestra en una cápsula puesta
previamente a peso constante y se llevó a una temperatura de 300ºC por 30 minutos,
posteriormente cuando se enfrió se volvió a pesar y la diferencia de peso permitió
determinar la cantidad de materia orgánica presente en la muestra. Se aplicó esta
metodología con el propósito de no usar el método tradicional Walkley-Black, que implica
el consumo de reactivos contaminantes como son: el ácido sulfúrico (H2SO4), y el
Dicromato de potasio (K2Cr2O7).

60
Capítulo 9 Resultados y su evaluación

CAPÍTULO 9

Resultados y su Evaluación
En este capítulo, se presentan los resultados obtenidos de las determinaciones de:
contenido de agua, porcentaje de materia orgánica, y actividad de Cs-137, realizadas a 30
muestras de suelo, colectadas en el área chinampera de Xochimilco.

9.1 RESULTADOS

Las cuantificaciones realizadas en este trabajo, tanto de materia orgánica como de


contenido de humedad, se llevaron a cabo en el Laboratorio de separación de minerales
del Edificio D de la Facultad de Química de la UNAM. El sistema de espectrometría, que
permitió llevar a cabo el conteo de Cs-137, se realizó en el Laboratorio de Radiactividad
Natural ubicado en el Instituto de Geofísica de la UNAM.

Se tomaron dos testigos con el objetivo de tener muestras control, recolectadas fuera de
la zona de estudio. Estos testigos presentan la particularidad, de haber estado protegidos
del contacto con la atmósfera. Uno de ellos, consiste de materiales arcillosos tomado en
el interior de la pirámide circular de Cuicuilco durante trabajos de exploración
arqueológico. La otra muestra de materiales orgánicos, fue obtenida en un túnel realizado
bajo una colada de basalto de varios metros, en la Escuela Nacional de Antropología.
Ambas muestras fueron tratadas igual que las de la zona de estudio sin presentar ninguna
medida de actividad para el Cs-137.

Estos resultados corroboran el hecho de que estas muestras fueron obtenidas de lugares
cubiertos que no tuvieron ninguna interacción con la atmósfera antes y después del
evento de interés (Chernobil).

A continuación se presentan en la tabla 9.1 los resultados derivados del desarrollo de este
trabajo.

61
Capítulo 9 Resultados y su evaluación

Tabla 9.1. Resultados de los análisis de contenido de agua, materia orgánica original y
con remoción parcial y los respectivos resultados obtenidos de Cs-137 realizados a las
muestras de suelo del área de Xochimilco

Determinaciones sin Determinaciones con


tratamiento de oxidación tratamiento de oxidación
Contenido materia Cs-137 materia Cs-137
Muestra
de agua orgánica% (I) Bq/Kg s.s.(II) orgánica%(III) Bq/Kg s.s.(IV)
1 45.3 18.4 n.d. 5.3 0.45
2 36.5 6.8 0.8 0.1 1.52
3 40.1 15.5 n.d. 6.9 n.d.
4 41.3 16.4 n.d. 7.8 n.d.
5 39.5 9.3 0.42 1.8 1.83
6 38.9 26 n.d. 6.1 0.1
7 41.5 14.8 n.d. 5.6 0.1
8 42.8 28.2 n.d. 18 1.32
9 28.5 35.7 n.d. 18.3 0.35
10 39.5 31.3 n.d. 14.7 1.43
11 39.9 29.4 n.d. 6.7 0.98
12 48.5 40.4 n.d. 26.6 n.d.
13 42.3 27.8 n.d. 10.8 1.07
14 15.2 27.2 n.d. 15.7 n.d.
15 16.2 20.4 n.d. 3.3 n.d.
16 24.6 21.2 n.d. 14.9 1.65
17 49.5 21.7 n.d. 8.3 1.07
18 47.2 9.7 n.d. 4.4 n.d.
19 35.1 11.5 n.d. 4.4 1.49
20 30.1 9.6 n.d. 4.4 n.d.
21 19.2 22.9 n.d. 10 0.42
22 45.1 18.9 n.d. 3.1 0.8
23 26.2 15.2 n.d. 0.3 n.d.
24 18.7 17.6 n.d. 6.7 1.65
25 12.1 29.7 0.42 17.1 1.07
26 18.1 17.4 n.d. 8.3 n.d.
27 25.7 21.4 1.19 4.8 1.99
28 42.3 14.6 n.d. 6.2 2.31
29 43.2 28.4 n.d. 18 2.69
30 32.4 27.3 n.d. 12.1 1.34

(I) de muestras sin ningún tratamiento


(II) muestras con materia orgánica
(III) posterior al tratamiento de oxidación parcial
(IV) de muestras con eliminación parcial de materia orgánica
(Bq) Bequerel
(s.s.) suelo seco
(n.d.) fuera de rango de medición

62
Capítulo 9 Resultados y su evaluación

9.2 CONTENIDO DE AGUA.


La figura 9.1, muestra los contenidos de agua medidos. Este parámetro varía entre 12.1 y
49.5, con un valor promedio de 30.8. El valor mínimo corresponde a la muestra 25,
ubicada al este de la Laguna de Titla (Clilac) y el máximo a la muestra 17, en un estrecho
canal que entronca al sur con el canal Guerolodo. Estas variaciones de hasta 400% en
contenido de agua, pueden ser explicadas considerando el lugar del punto de muestreo,
en la zona chinampera. Algunas muestras, fueron recolectadas directamente al borde de
los canales, y, son los que corresponden a los valores más altos de contenido de agua, a
diferencia de los valores más bajos que fueron tomados en lugares, no tan cercanos a los
canales.

17
12
18
1
22
29
N 8
m 28
ú 13
u 7
m 4
e 3
10
e 5
s 11
r 6
t 2
o 19
r 20
30

a 9
23
d 27
s 16
e 21
24
26
15
14
25

0 10 20 30 40 50 60
% contenido de agua

Figura 9.1.Contenido de agua de las muestras colectadas en el área de


Xochimilco (los valores en cada barra indican el número de muestra)

9.3 CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA


Otro parámetro importante en el proceso de acumulación del Cs-137, es la cantidad de
materia orgánica (Arapis et al., 1997) (Tabla 9.1). Fue determinada pesando y calentando
la muestra de suelo y evaluando la cantidad de materia orgánica por la relación de
pérdida de peso. Estos resultados se muestran en la Figura 9.2. Como se puede apreciar

63
Capítulo 9 Resultados y su evaluación

la muestra número 2, al Sur del canal Trancatitla, es la que presenta las concentraciones
más bajas de materia orgánica (6.8%), la muestra 5, es también de las de menor cantidad
de materia orgánica y se encuentra ubicada en la Laguna de Regulación del Parque
Ecológico, (zona no alterada por prácticas agrícolas). A la muestra número 12, ubicada en
uno de los principales canales (el Bordo), corresponde el valor más alto, 40.4%. Hay que
remarcar que esta zona es aledaña a la Cuenca lechera instalada en la zona. De forma
natural, las excretas de los animales se utilizan en los procesos agrícolas incorporando
abonos orgánicos en el suelo.

12
9
10
25
11
29
8
N 13
m 30
ú 14
u 6
m 21
e 17
e 27
s 16
r 15
t 22
o 1
r 24
26
a 4
d 3
s 23
e 7
28
19
18
20
5
2

0 10 20 30 40 50
% materia orgánica

Figura 9.2. Porcentaje de materia orgánica determinado por pérdida de


peso (los valores en cada barra corresponden al número de muestra)

El transporte atmosférico es el mecanismo más frecuente de contaminación por Cs-137


en ecosistemas forestales. Los radionúclidos son depositados inicialmente sobre los
árboles (ramas, hojas y tronco), posteriormente en el sotobosque (pasto, arbustos y
hongos) y finalmente en la capa orgánica del suelo (Schell et al., 1996).
El Cs-137 es retenido, en el humus de la capa orgánica, en mayor proporción que el
potasio. Sin embargo, la acumulación de radionúclidos, producto de pruebas y/o
accidentes nucleares, tanto en la capa orgánica y el sotobosque se incrementa con la
altitud y latitud. Estableciendo un patrón de depositación diferente para cada latitud del
64
Capítulo 9 Resultados y su evaluación

lugar. La capa orgánica contiene la mayor concentración de radiocesio y más de la mitad


de la acumulación del mismo, se encuentra en el sotobosque. De esta manera, los
árboles y la capa orgánica contribuyen directamente, como fuente de radiación al ser
humano (Schell et al., 1996).
Otros estudios en diferentes características de uso de suelos y ambientes han sido
hechos en Berlín, Italia y el Pacífico (Panatto et al., 2007; Yamada et al., 2007), donde se
reportan las más bajas concentraciones de Cs en suelos agrícolas. Sin embargo, no se
han reportado estudios similares en áreas lacustres con características de suelo y
prácticas agrícolas muy particulares, desde épocas prehispánicas.
La representación espacial de los datos de la Tabla 9.1 (Figura 9.3), permite observar 2
zonas, una de ellas enmarcada entre los canales principales, del Bordo, Cuemanco,
Atizapa y un pequeño ramal de Cuemanco; y, la otra, de la laguna de Titla (Clilac) en
dirección este hasta el canal de Almoloya y el del Bordo; y, una tercera en la parte centro
sureste ubicada entre los canales de Otenco y Trancatitla y canal de la Virgen y
Ampanpilco.
Referencias orales de pobladores del área indican que, la zona del canal del Bordo
(Figura 8.2), estuvo cerrada muchos años al paso de trajineras, rehabilitándose a partir de
1986. Gran cantidad de maleza, conocida como Tule (Typha latifolia), fue removida de la
zona de los canales. Se dejó secar, se trituró colocándose en los bordes y posteriormente
se removió de este sitio distribuyéndose en los alrededores y también reubicándose en
donde se encuentra actualmente la zona productiva del área. Este proceso incorpora
materiales orgánicos vegetales al suelo, actuando como mejorador del mismo en los
procesos agrícolas y de alguna manera distribuyendo en forma no homogénea la
adsorción del Cs.
Durante el muestreo, fue posible observar, en la parte sur, la existencia de zonas
cultivadas. Es práctica común, entre los habitantes de esta región que se dedican
principalmente al cultivo de hortalizas y flores, utilizar estiércol y materiales extraídos del
interior de los canales para incrementar la producción. El proceso de desazolve debió
enriquecer los contenidos de materia orgánica de las muestras tomadas en este lugar al
acumular los sedimentos de los canales en áreas de cultivo situación que permitiría
explicar los resultados más altos, de materia orgánica obtenidos.
Las zonas más pobres, en materia orgánica representan áreas abandonadas al cultivo.

65
Capítulo 9 Resultados y su evaluación

Figura 9.3. Representación Espacial de contenido de materia orgánica


en la zona de estudio

9.4 CONTENIDO DE Cs-137


Como se ha mencionado en el capítulo anterior, después de llevar a cabo en las muestras
recolectadas, la remoción de rastros de plantas, así como secar, moler y homogenizar las
muestras, se procedió a realizar el conteo de Cs-137, utilizando el analizador multicanal
(Figura 8.7).
Sin embargo, se encontró que, solo fue posible obtener resultados del contenido de Cs,
en el 13% de las muestras (4 de las 30) pese a que se consideraron tiempos de
exposición largos (2 X 105 segundos.). La mayor parte de las muestras, se encontraban
fuera del nivel de detección <0.1 Bq/kg s.s. (Tabla 9.1, 4ª. Columna). Situación que se
consideró particular dado que la zona de estudio presenta características geoquímicas
66
Capítulo 9 Resultados y su evaluación

favorables para la retención de este elemento, ya que otros estudios realizados en


nuestro país han reportado mediciones de este radioisótopo (Gaso, et al., 1998). Por esta
razón se volvió a calibrar el detector no siendo posible atribuir el efecto a la falla del
equipo. Un argumento que permitiría explicar lo que está ocurriendo es que a pesar de
que el radionúclido es bastante soluble, debe encontrarse fuertemente enlazado a los
materiales orgánicos y arcillosos presentes en la zona lacustre del antiguo lago de
Xochimilco. Es así como se procedió a llevar a cabo una eliminación parcial de materia
orgánica como un mecanismo que favoreciera la detección del elemento. Aplicando un
tratamiento con agua oxigenada (descrito en el capítulo 8) y, utilizando el analizador
multicanal, se obtuvo el espectro de energía correspondiente. Como puede observarse
en la Tabla 9.1 (6ª columna) al aplicar este procedimiento se incrementó la eficiencia en
la medición de cesio, obteniéndose resultados cuantificables en las 2/3 partes de las
muestras. La Figura 9.4 presenta los resultados de materia orgánica presente en las
muestras de suelo después de realizar el tratamiento con agua oxigenada. Si se
comparan las Figuras 9.2 y 9.4 se puede observar que los porcentajes se redujeron entre
el 30 y el 90%. Con este tratamiento, prácticamente se eliminó toda la materia orgánica
presente (muestras 2 y 23), a diferencia de otras donde el porcentaje eliminado fue
variable.

9 12
8
29
25
N 16
14
10
ú m 30
13
m u 21
26
e e 4
17
3
r s 24
11
o t 28
6
r 1
7
27
d a 20
19
e 18
15
22
5
23
2

0 5 10 15 20 25 30

% de materia orgánica

Figura 9.4. Porcentaje de materia orgánica posterior al tratamiento con H2O2

67
Capítulo 9 Resultados y su evaluación

Las cantidades de materia orgánica, tanto la inicial como la obtenida después del
tratamiento, se muestran con propósitos comparativos en la Figura 9.5.

45

40
% de materia orgánica

35
% materia orgánica de
30 muestras no tratadas

25

20 % materia orgánica de
muestras con
15 tratamiento de oxidación
10
parcial

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

muestra

Figura 9.5. Gráfica comparativa de porcentaje de materia orgánica antes


y después del tratamiento con agua oxigenada

En la Figura 9.6 se muestra la representación espacial de esta información con sus


correspondientes valores de Cs-137 medido, en muestras de suelo con eliminación parcial
de materia orgánica.

El análisis del mapa de anomalías de Cs-137 permite observar un máximo relativo


ubicado, en la parte norte de la zona de estudio entre el canal del Bordo, la Laguna de
Titla, Canal Trancatitla y ramal de Cuemanco extendiéndose al oeste hacia el canal de
Cuemanco. También es posible observar otros dos máximos, uno de ellos muy cercano a
la Laguna de la Virgen y el otro comprendido entre los canales Otenco y Atizapa. Esta
zonificación indica las zonas que pudieron concentrar mayor cantidad de Cs y que tienen
una relación directa con areas productoras que aún persisten en Xochimilco y que cada
vez se ven más reducidas.

68
Capítulo 9 Resultados y su evaluación

Figura 9.6. Representación espacial de actividad de Cs-137 con remoción parcial de materia
orgánica en la zona de estudio

Los resultados obtenidos, permiten apreciar que la oxidación realizada a las muestras de
suelo con agua oxigenada eliminan la interferencia de matriz provocada por la materia
orgánica que inhibe el conteo de Cs.
Hay que recordar que en los ecosistemas es necesario que transcurran varias décadas
para que el flujo y reciclaje de radionúclidos alcance el equilibrio, pudiendo ser alterado
este lento proceso por las actividades humanas o de animales, así como por cambios
estacionales (Gaso et al., 1998).
Estudios de radiactividades en el medio ambiente, realizados en México por el Instituto
Nacional de Investigaciones Nucleares (Salazar et al., 1994), reportan la presencia de Cs-
137, Cs-134 y otros productos de fisión, en filtros de aire colocados durante el periodo
69
Capítulo 9 Resultados y su evaluación

comprendido entre mayo-junio de 1986. Estos resultados indican que la pluma radiactiva
producto del accidente de Chernobil habia llegado a México. Estudios posteriores fueron
realizados con el objetivo de cuantificar este radioisótopo en suelos y hongos en el área
boscosa en los alrededores del Instituto (Gaso et al., 2000). El limite de referencia
recomendado para suelos superficiales en campos y áreas boscosas es de 150 Bq/kg
137
para Cs (NCRP, 1999). Sin embargo las características del área estudiada son muy
diferentes y únicas, producto del sistema lacustre existente en la Cuenca de México. Se
han concentrado grandes cantidades de material arcilloso combinados con la
incorporación de materia orgánica tanto vegetal como animal debido a la influencia y
costumbres ancestrales de los habitantes de la zona. Los resultados obtenidos indican
valores muy por debajo (0.1-2.69 Bq/kg s.s.) del limite de referencia antes mencionado.

70
Capítulo 10 Conclusiones y Recomendaciones

C A P Í T U L O 10
Conclusiones y Recomendaciones

10.1 CONCLUSIONES

La elección de la zona de Xochimilco, remanente de los antiguos lagos que existían en


la cuenca de México, resultó adecuada para detectar la presencia del Cs-137,
anteriormente identificado, en suelos de áreas boscosas. Este estudio es pionero por
haberse realizado en suelos de características muy especiales, que presentan grandes
contenidos de materia orgánica y materiales arcillosos.

A diferencia de otros autores, que emplearon un detector de Germanio hiperpuro, en


este trabajo se utilizó un detector de NaI.Tl. Encontrándose restricciones en resolución
y nivel de detección. La presencia de materia orgánica y materiales arcillosos,
permitieron la fijación de este elemento, sin embargo ocasionaron una interferencia de
matriz que impidió llevar a cabo las mediciones de Cs-137, con el detector de NaI.Tl.
Esto motivó la idea, de reducir la materia orgánica aplicando un tratamiento de
oxidación eliminando la interferencia y llevando a cabo la medición del Cs. La técnica
empleada resultó eficaz y permitió corroborar y cuantificar la presencia de Cs-137 en
el área de canales y chinampas de Xochimilco. El contenido de materia orgánica
presente en la zona de estudio es de 6.8-40.4%, con un contenido de agua que varía
entre 12.1 y 49.5%.

Los resultados obtenidos indican que la zona de estudio es una zona que ha sido muy
afectada por actividades antropogénicas que han modificado la calidad del agua de los
canales así como los contenidos de materiales orgánicos, ya que no se tiene una
distribución uniforme en la zona.

Los valores obtenidos de Cs-137 se encontraron muy por debajo de los límites
establecidos por la NCRP y los reportados en otros estudios realizados en México
(Alvarado et al., 2002). Sin embargo, esto pudo ser ocasionado por el proceso de
tratamiento implementado.

71
Capítulo 10 Conclusiones y Recomendaciones

10.2 RECOMENDACIONES

Tomar 1 ó 2 núcleos que permitan la identificación del radionúclido a profundidad.

Realizar una cuantificación de este elemento en muestras de esta zona con un


detector de Germanio Hiperpuro.

Llevar a cabo la detección de Cs-137, en muestras de agua.

Hacer pruebas con diferentes concentraciones de ácido nítrico, para estimar niveles de
concentración de Cs-137 en las muestras.

72
Capítulo 11 Referencias

C A P Í T U L O 11
Referencias

1. Aitken, M.J, 1985, Thermoluminescense Dating. Academic Press, London, 359 p.


2. Alfaro Sánchez Gloria, Características edafológicas de los suelos de Xochimilco,
Primer Seminario Internacional de Investigadores de Xochimilco, México, D.F., 14-
18 de Junio de 1993.
3. Alfassi Z.B., 1994, Chemical Analysis by Nuclear Methods, John Wiley and Sons
Ltd., England,. 556 p.
4. Alvarado E., Segovia N., Gaso M. I., Peña P., Morton O., and Armienta M. A.,
2002, Natural and man-made radionuclides in the soil of a nuclear facility site
located in a coniferous forest in central Mexico. Geofísica Internacional Vol. 41, p.
363-367.
5. AMAP (Artic monitoring assessment programme), 1997, Artic pollution issues;
radioactive contamination. Report from Norwegian radiation protection authority.
Oesteraas, Norway.
6. ApSimon, H.M., Wilson J.J.N. and Simms, K.L., 1989, Analysis of the dispersal and
deposition of radionuclides from Chernobyl across Europe, Proc. R. Soc. London.,
A 425, p. 365-405.
7. ApSimon, H.M., Gudiksen, P., Khitrov, L., Podhe, H. and Yoshikawa, T., 1988,
Modelling the dispersal and deposition of radionuclides, Environment, 30-5, p.17-
20.
8. Arapis, G., Petrayev, E., Shagalova, E., Zhulova, O., Sokolik, G. & Ivanova, T.,
1997, Effective migration velocity of Cs-137 Sr-90 as a function of type of soils in
Belarus. Journal of Environmental. Radioactivity, 34 (2), 171-185.
9. Argonne National Laboratory. Human Health Fact Sheet [en linea]. Environmental
Science Division(EUS) [Department of Energy U.S]: Agosto 2005 [citado 14 julio
2006]. Disponible en internet en:http://www.ead.anl.gov/pub/doc/cesium.pdf
10. Arnikar H.J., 1987, Essentials of Nuclear Chemistry, Wiley, New York, USA, 343 p.
11. Azorin, N. J., 1992, Apuntes Curso de Dosimetría Termoluminiscente, ININ. UAM-I.
12. ATSDR, Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Cesium [en linea].
Health and Human Services. Department of Atlanta, Georgia [United States]: 2004
[citado 20 de Septiembre 2007]. Disponible en internet
en:http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts157.html
73
Capítulo 11 Referencias

13. Benedict, M., Pigford Thomas H., 1981, Nuclear Chemical Engineering, 2a.
Edición. Editorial McGraw-Hill.
14. Bochichio, F. and Risica, S., 1990, Active radon monitors. In radon monitoring in
radioprotección, Environmental Radioactivity and Earth Sciences, World Scientific,
Singapore, p. 110-122.
15. Bowen, H.J.M., 1966, Trace Elements in Biochemistry. Academic Press. London.
16. British Nuclear Fuels, 1989, Nuclear Fuel Reprocessing Technology. British
Nuclear Fuels plc, Risley.
17. Cawse, P.A., 1980, Studies of environmental radioactivity in Cumbria: Part 4.
Caesium-137 and plutonium in soils of Cumbria: UKAERE, R-9851.
18. CCEN, (Comisión Chilena de Energía Nuclear). Notas técnicas [en linea]. Gobierno
de Chile, Centro de Estudios Nucleares La Reina. [Santiago de Chile, Chile]:2005
[citado 17 Mayo 2005]. Disponible en internet en: http://www.cchen.cl
19. Coleman, T., 1966, Accumulation of cerium, ytrium and cesium in plants as affected
by the soil chemistry and the aeration of the soil. Progress Report, June 1 st 1965 to
May 31st . 1966. TID-22715.
20. Coleman, N.T. and Le Roux, F.H., 1965, Ion exchange displacement of caesium
from soil vermiculiote. Soil Sci., Vol. 99, p. 243-250.
21. Cothern, C. R., and Smith, J.E., 1987, Environmental Radon. Plenum Publishing
Corporation.
22. Csuros, M., Csuros, C., 2002, Environmental sampling and Análisis for metals,
Lewis Publishers, USA, 372 p.
23. Cunninghame, J.C. 1975, Radiochemical Methods in Analysis, Plenum Press, 467
p.
24. Davis, J.J., 1963, Cesium and its relationship to potassium in ecology. In: Schultz,
V. and Klement, A.E. (Eds.) Radioecology, Reinhold, New York, p. 539-556.
25. Deer, W.A., Howie, R.A., Zussman, J. 1992. An Introduction to the Rock-Forming
Minerals, John Wiley and Sons, Inc., New York, USA. 696 p.
26. Espinosa, A., Aragón, A., Hogdson, A., Stradling N. And Birchall, A., 1998,
Assessment of doses to members of the public in Palomares from inhalation of
plutonium and americium. Radiation Protection Dosimetry, 79, p. 1-4.
27. Evans, R.D., 1982, The Atomic Nucleus, McGraw-Hill., Malabar Florida, USA, 972
p.
28. Evans, E.J. and Dekker, A.I., 1966, Plant uptake of Cs-137 from nine Canadian
soils. Can.J. Soil., Vol. 46, p. 167-176.
29. Ewing, G. W., 1978, Métodos Instrumentales de análisis químicos. McGraw-Hill de
México, S. A. De C.V. 592 p.
74
Capítulo 11 Referencias

30. Fabrikant, J.I., 1983, Is nuclear energy an unacceptable hazard to health? Health
Phys.45, p. 575-578.
31. FisicaNet. Energías. Usos Pacíficos de la Energía Nuclear [en linea]. FisicaNet.
[Argentina]: 2007 [citado 19 Febrero 2007]. Disponible en Internet en:
http://www.fisicanet.com.ar/energias/nuclear/en05_energia_nuclear.php
32. Gaso, M.I., Segovia N., Cervantes, M.L., Herrera T., and Perez-Silva E. 2000,
137
Internal Radiation dose from Cs due to the consumption of mushrooms from a
mexican temperate mixed forest. Radiation Protection Dosimetry. Nuclear
Technology Publishing. Technical note.Vol 87, No. 3, p. 213-216
33. Gaso M.I., Segovia, N., Herrera, N. T. Perez-Silva, E. Cervantes, M.L., Quintero,
E., Palacios, Acosta, J. E., 1998, Radiocesium accumulation in edible wild
mushrooms from coniferous forests around the Nuclear Centre of Mexico. The
Science of the Total Environment, 223, p. 119-129.
34. Geary William J., 1986, Radiochemical Methods, Wiley Chichester, England, 229 p.
35. Geyh Mebus A., Schleicher, 1990, Absolute Age determination. Physical and
Chemical dating methods and their application. Springer-Verlag Berlin Heidelberg,
Germany. 503 pag.
36. Greenpeace. Calendar of nuclear accidents and events [en línea] Warren
Christopher (United States): 7 Mayo 1996 [citado 3 junio del 2004]. Disponible en
internet en: http://archive.greenpeace.org/comms/nukes/chernob/rep02.html
37. Handl, J. and Pfau, A., 1987, Feed milk transfer of fission products following the
Chernobyl accident. Atomkernenergie-Kerntechnik, 49, p. 171.173.
137 210
38. He Q., Walling D.E., 1997, The distribution of fallout Cs and Pb in undisturbed
and cultivated soils. Appl. Radiat. Isot. Vol.48, No.5, p 677-690.
39. Heine K., and Wiechen, A., 1979, Studies on the Cs-137 transfer in the foodchain
soil-plant-milk under the ecological conditions in a given environment.
Milchwissenschaft., vol.34, p. 275-280.
40. IAEA (International Atomic Energy Agency) 1996, One Decade after Chernobyl .-
Summing up the Consequences of the accident, Proceedings Series. Proc.
Internat. Conference 8-12 April 1996, Vienna, Vienna, International Atomic Energy
Agency, Report STI/PUB/1001.
41. IAEA (International Atomic Energy Agency), 1986, Measurement of radionuclides in
food and the environment, a Guidebook, Vienna. Technical Reports Series No.
295.
42. IAEA (International Atomic Energy Agency), 1986: Summary report on the post-
accident review meeting Chernobyl accident. Vienna.Safety series No. 75- INSAG-
1.
75
Capítulo 11 Referencias

43. Jammet, H., Dousset, M., 1982, Nuclear toxicants: origin, presence or release in
the environment, contribution to human exposure, Radionuclide metabolism and
toxicity- Galle, P., Masse, R., eds., París, New York, Masson, I-32.
44. JNREG (Joint Norwegian-Russian), 1997, Expert group for investigation of
radioactive contamination river and areas aurrounding the “Mayak” production
association, Urals, Rusia. Sources contributing to radioactive contamination of The
Techa River. Radiation Protection Authority, ISBN 82-993979-6-1 , p.134.
45. Juarez Sánchez, F.,1994, Detección de Radón en suelo, aire y agua mediante
diferentes métodos y su aplicación en estudios geofísicos, Tesis de Maestría en
Ciencias Nucleares (Química Nuclear), Facultad de Química, UNAM.
46. Kemeny, J.G., 1979, Report of the President′s Commission on the accident al
Three Mile Island. US Government Printing Office, Washington, D.C.
137
47. Kline, J.R., Colon, J.A., Brar, S.S., 1973, Distribution of Cs in soils and
vegetation on the islands of Puerto Rico, Health Phys. 24, p. 469-475.
48. Knoll, G.F., 2000, Radiation Detection and Measurement, 3ra. Edición, John Wiley
and Sons, New York, USA, 802 p.
49. Krane, K.S., 1988, Introductory Nuclear Physics, John Wiley and Sons, New York,
USA, 345 p.
50. Kudo, A., Mahara, Y., Zheng, J., Sasaki, T., Yunoki, E., Sugahara, M., Santry, D.C.,
Garrec, J.-P., 2001, Global transport of plutonium from Nagasaki Pu investigation
and the future, Kudo, A., (ed) Plutonium in the environment. Vol. 1, Edited
Proceedings of the Second Invited International Symposium. November 9-12,
1999, Osaka, Japan, Elsevier, p. 233-250.
51. Kudo, A., Mahara, Y., Santry, D.C., Miyahara, S. and Garrec, J. P., 1991,
Geographical distribution of fractionated local fallout from Nagasaki A-Bomb, J.
Environmental Radioactivity 21. p. 55-63.
52. Laul, J.C., Weimer W.C., and Rancitelli, L.A., 1977, Biogeochemical distribution of
rare earths and other trace elements in plants and soils BNWL-SA-6078, CONF-
7705161-1.
53. Lenntech. Nature’s Building Bloks [en linea]. Emsley John [HH Delft, Holanda]:
2007 [citado el 20 de Junio 2007]. Disponible en internet en:
http://lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/Cs.htm
54. Lide David R. CRC Handbook of Chemistry and Physics, [en linea]. 88 Edition,
University of California [United States]: version 2003 [citado 17 de Marzo 2007].
Disponible en internet en: http://periodic.lanl.gov/elements/55.html
55. Lima Muñoz E.J., 1997, Sorción de Cesio Radiactivo en arcillas naturales, Tesis de
Maestría en Ciencias (Química), Universidad Autónoma Metropolitana, 69 p.
76
Capítulo 11 Referencias

56. Lindberg,S.E., Andren,R.J., Raridon, R.J., and Fulkerson, W., 1975, Mass balance
of trace elements in Walker Branch Watershed: Relation to coal fired steam plants.
Environ. Health Perspect., Vol. 12, p. 9-18.
57. Lisk, D.J., 1972, Trace metals in solils, plants and animals. Advance in Agronomy,
Vol.24, p. 267-325.
58. Loring D., Rantala, R., 1992 Manual for the Geochemical analyses of marine
sediments and suspended particulate matter, Earth Sci Rev; 32 p. 235-283.
59. Mattsson, S. and Liden, K., 1975, Cs-137 in carpets of the forest moss Pleurozium
schreberi, 1961-1973. Oikos, vol.26, p. 323-327.
60. Medvedev, Z.A., 1976. Two decades of dissidence. New Sci., 72(1025), p. 264-
267.
61. Merian Ernest, Clarson Tomás, 1991, Metals and their compounds in the
environment: Ocurrence, analysis and biological relevance, 1438 p.
62. Miettinen, J.K., 1978, Radioactive foodchains in the subartic environment. Progress
report, November 15th, 1977 to November 4th, 1978. COO-3011-40.
63. Miles, J.C.H. and Sinnaeve, J., 1984, The performance of different types of etched-
track radon dosemeter in two international intercomparisons. Nucl. Tracks Radiat.
Meas. 2 (1-6), p. 479-483.
64. Miller, Glenn H., Augustine, Frederick., 1978, Química Básica, Editorial Harla S.A.
de C.V. p. 378.
65. Miyazawa, M., Pavan, M.A., Oliveira, E.L., Ionashiro, M., and Silva, A.K., 2000,
Gravimetric Determination of Soil Organic Matter, Braz. arch. biol. technol. Vol.43,
No.5, p. 475-478.
66. Moskalev, Yu. I., 1961, Distribution of cesium-137 in the animal organism.
Ledbedinskii and Moskalev, Yu.I. (Eds.) Distribution, Biological Effects and
Migration of Radiactive Isotopes. AEC-tr-7512, p. 4-19
67. Navas A., And Waling D. 1992, Using caesium-137 to asses sediment movement in
a semiarid upland environment in Spain. In: Erosion, Debris Flows and
Environment in Mountain Regions (Walling D.E. Davies T.R. and Hasholt B. Eds)
International Association Hydrological Sciences (IAHS). Publ. No. 209: ISBN 0-
947571-38-8.
68. Navas A., and Machín J.1991, A preliminary research on the cesium-137 to
investigate soil erosion in the semiarid landscape of the central Ebro river valley. In:
Soil erosion studies in Spain. Sala M., Rubio J.L., García-Ruiz, J.M.(eds.): 191-
202.ISBN:84-87779-0-2.

77
Capítulo 11 Referencias

69. NCRP (National Committee on Radiation Protection and Measurement) 1999,


Recommended screening limits for contaminated surface soil and review of factors
relevant to site-specific studies. Report No.129, Bethesda.
70. Nuclear Engineering, 1957, Windscale- The Committee′s report. Nucl. Eng., 2, (21),
p. 495-496, 510-512.
71. Panatto, D., Gasparini, R., Lai, P., Rovatti, P-. Gallelli, G., 2007, Long-term decline
137
of Cs concentration in honey in the second decade after the Chernobyl accident.
Science of the Total Environment 382, p. 147-152.
72. Pourchet, M., Pinglot, J.F., 1987, The northerly extent of Chernobyl contamination,
Nature 323, p. 676.
73. PUCMM, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra: Recinto Santo Tomás
de Aquino. Cesio [en linea]. Castellanos Nestor [Santo Domingo, República
Dominicana]: 2001 [citado 16 Abril 2006]. Disponible en internet
en:http://rsta.pucmm.edu.do/ciencias/quimica/tabla/cesio.htm
74. Pudykiewicz, J., 1989, Simulation of the Chernobyl dispersion with a 3-D
hemispheric tracer model, Tellus, 41B: p. 391-412.
75. Recio del Bosque Francisco, 1996, Química Inorgánica, Editorial McGraw Hill
Interamericana de México, S.A. de C.V., 318 p.
76. Ritchie, J.C. and McHenry, J.R., 1977, The distribution of Cs-137 in some
watersheds in the Eastern United States. Health Phys., Vol. 32, p. 101-105.
77. Rundo, J. 1964, A survey of the metabolism of caesium in man. Br. J. Radiol., Vol.
37, p. 108-114.
78. Salazar, S., Alvarez, C., Silva, H. A., Dorantes, C., Gaso, M. I., Segovia N., Perez
I., 1994, Radioactivity in air around nuclear facilities in Mexico. Environment
International, Elsevier Science Ltd. Vol 20, No. 6, p. 747-756.
79. Salbu Brit, 2001, Actinides associated with particles, Kudo, A., (ed) Plutonium in
the environment. Vol. 1, Edited Proceedings of the Second Invited International
Symposium. November 9-12, 1999, Osaka, Japan, Elsevier, p. 121-138.
80. Salbu, B., Krekling, T. and Oughton, D.H., 1998, Caracterisation of radioactive
particles in the environment, Analyst, 123, p. 843-849.
81. Sawhey, B.L., 1966, Kinetics of caesium sorption by clay minerals. Soil. Sci. Soc.
Am. Proc., Vol. 30, p. 565-569.
82. Schell W.R., Linkov Y., Myttenaere C., Morel B., 1996, A dynamic model for
evaluating radionuclide distribution in forest from nuclear accidents. Health Phys
70, p. 318-335.

78
Capítulo 11 Referencias

83. Shleien, B., Cochran, J. A. and Magno P.J. Strontium-90, strontium-89, plutonium-
239, plutonium-238 concentrations in ground level air, 1964-1969. 1970, Environ.
Sci. Thechnol., 4, p. 598-602.
84. Schultz, R.K., 1965, Soil Chemistry of radionuclides. Health Phys., Vol. 11, p. 1317-
1324.
85. Schultz, R.K., Overstreet and Barshad, I., 1960, On the soil chemistry of Cs-137.
Soil Sci., Vol.89, p. 16-27.
86. Simpson, R.E., Baratta, E.J., Jelinek, C.F., 1981, Survey of radionuclides in foods,
1961-1977, Health Phys. 40 p. 529-534.
87. Simpson, R.E., Baratta, E.J., Jelinek, C.F., 1977, Radionuclides in foods, J. Assoc.
Off. Anal. Chem. 60, p. 1364-1368.
88. Smith Keith A., 1991, Soil Analysis Modern Instrumental Techniques, 2da. Edición,
Marcel Dekker, Inc,. United States of América, 659 p.
89. Squire, H.M. and Middleton, L.J., 1966. Behaviour of Cs-137 in soils and pastures:
a long-term experiment. Radiat. Bot., Vol. 6, p. 413-425.
90. Szabo S.A., 1979, Study on the strontium and caesium uptake of certain plants.
Radiochem. Radioanal. Lett., Vol. 38, p. 283-288.
91. Tamura, T., 1964, Selective sorption reactions of cesium with soil minerals. Nucl.
Saf., Vol. 5, p. 262-268.
92. Terrones López, Maria Eugenia, 2004, A la orilla del agua. Política, urbanización y
medio ambiente. Historia de Xochimilco en el siglo XX. México, Gobierno del
Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal, Delegación Xochimilco, Instituto
Mora, 288 p.
93. Tommasino, L., 1990, Radon monitoring by alpha track detection. In Radon
monitoring in radioprotection, Environmental Radioactivity and Earth Sciences.
World Scientific, Singapore, p. 123-132.
94. Tracy, B.L., Prantl, F.A. and Quinn, J.M., 1984, Health impact of radioactive debris
from the satellite Cosmos 954. Health Phys., 47, p. 225-233.
95. Tykva Richard and Berg Dieter, 2004, Man-Made and Natural Radioactivity in
Environmental Pollution and Radiochronology, Kluwer Academic Publishers,
U.S.A., 416 p.
96. UNSCEAR (United Nations Scientific Comité on the Effects of Atomic Radiations),
1988, Sources, effects and risks of ionizing radiation. United Nations, New York.
97. UNSCEAR (United Nations scientific committee on the effects of atomic radiation),
1993. Sources and effects of ionizing radiation. New York, United Nations. p. 922.

79
Capítulo 11 Referencias

98. Valkovic, V.,1993. Determination of radionuclides in environmental samples, In:


Barceló D., (ed.), Environmental Analysis. Techniques, applications and quality
assurance. Elsevier Science Publishers B.V. p. 311-356.
99. Van Sickle, Jan, 1996, GPS for Land Surveyors, ANN ARBOR PRESS, INC.,
Chelsea, Michigan, USA. 209 p.
100. Walling D.E., He Q., Quine T.A.,1995, Use of caesium-137 and lead-210 as
tracers in soil erosion investigation. Tracer Technologies for Hydrological Systems.
IAHS Publ. No. 299.
101. Warner, Frederick and Harrison, Roy M., 1993, Radioecology after Chernobyl.
Biogeochemical Pathways of Artificial Radionuclides. Scientific Commitee on
Problems of the Environment Scope 50. John Wiley and Sons. England. 367 p.
102. Wedepohl, K. H., 1968, Chemical Fractionation in the sedimentary environment.
In: L.H. Ahrens (Ed.) Origin and Distribution of the Elements.Vol. 30 0f Earth
Sciences. Pergamon Press, Oxford.
103. Wikipedia. La enciclopedia libre [en linea]. Colaboradores de Wikipedia
[Florida, U.S.]: 2008 [citado el 19 de Marzo 2008]. Disponible en internet
en:http://es.wikipedia.org/wiki/Cesio.
104. Witherspoon, J.P., 1964, Cycling of Cs-134 in White Oak trees. Ecol. Monogr.,
Vol.34, p. 403-420.
137
105. Yamada, M., Wang Zhong-Liang., 2007, Cs in the western South Pacific
Ocean. Science of the Total Environment 382. P. 342-350.
106. Young, D.A.,1958, Etching of radiation damage in lithium fluoride. Nature, 182,
p. 375-377.

80

También podría gustarte