Guía Bibliográfica para Profesores Noveles
Guía Bibliográfica para Profesores Noveles
Guía Bibliográfica para Profesores Noveles
LENGUA
[1]
Presentación
En primera instancia, sabemos que el maestro
que recién comienza tiende a evocar sus
propios modos de aprender –sus matrices- y
también las formas en que le enseñaron.
En consecuencia, se hace necesario
reorganizar sus conocimientos acerca del
lenguaje,
los textos, las situaciones de uso de los textos,
los procesos de lectura y escritura o la
función social de las prácticas del lenguaje, en
función de la enseñanza que se dispone
a encarar.
Por otra parte, sabemos también que sus
preocupaciones están centradas en la práctica
de aula; sus consultas, en general, se refieren a
cómo llevar adelante esa práctica y no
tanto a por qué o cómo enseñar. Partir de ese
interés por el “paso a paso” de la enseñanza
permitirá problematizar también los
contenidos, su organización, la evaluación de
los
aprendizajes y reconsiderar tanto las
características del objeto a enseñar –las
prácticas
del lector, del escritor, del que habla o
escucha- y los modos de aprender del sujeto
que
aprende- como las metas de la enseñanza1. Es
particularmente importante que los
maestros comprendan qué implica considerar
como contenidos a las prácticas del len-
guaje ya que, en general, relacionan el
concepto de contenido con las unidades del
sis-
tema de la lengua o con los distintos géneros
discursivos. Por otra parte, considerar qué
se pone en juego al aprender a leer y a escribir
les permitirá ampliar el repertorio de
estrategias de intervención y acceder a
distintos marcos conceptuales para abordar las
dificultades que puedan presentar los niños.
Esta preocupación por considerar al sujeto que
aprende y los contenidos a enseñar se
articula con otra cuestión central para el área
en las primeras aproximaciones al aula:
elaborar una representación general de su
enfoque que esté en relación con las metas
planteadas institucionalmente.
Esta representación sobre el lenguaje abre
preguntas tanto disciplinares como didácticas,
por ejemplo: ¿qué es enseñar a leer y a
escribir?; ¿qué hay que saber sobre la escritura
o la lectura?; ¿cómo se arma una propuesta de
enseñanza de la escritura para primero
y segundo ciclo de la EGB?; ¿cómo elaborar
situaciones didácticas (secuencias, proyectos,
actividades habituales, etc.)?; ¿cómo
seleccionar materiales de lectura?; ¿qué
conocimientos
lingüísticos se ponen en juego cuando se lee o
se escribe?; ¿qué estrategias de lectura y
de escritura permiten informar, explicar,
justificar, argumentar para acceder a
conocimientos
de otras áreas?; ¿cómo abordar textos difíciles
que no fueron escritos para chicos?;
¿cómo usar las imágenes atendiendo a la
construcción de sentido?
Otras preguntas están más ligadas al rol que
debe cumplir el maestro en las diferentes
situaciones, por ejemplo: ¿cómo se interviene
didácticamente en las situaciones de lectura
y de escritura?; ¿cómo se encara la corrección
de las producciones de los chicos?;
¿cómo plantear preguntas para que los chicos
se formulen nuevos interrogantes que les
permitan reflexionar solos o grupalmente?; ¿en
qué ocasiones aportar información para
que la tarea avance?; ¿cómo sistematizar los
contenidos lingüísticos sobre los que se
reflexiona en la práctica?
Para pensar sobre estos conocimientos,
resultan útiles las secuencias didácticas y los
proyectos de trabajo que pueden encontrarse
en varios de los materiales aquí presenta-
Autor:
Mónica Carozzi
Coordinación de producción:
Beatriz Alen
Diseño:
Nancy Simionato
Corrección de estilo:
Carmen Gargiulo
RECURSOS PARA EL
ACOMPAÑAMIENTO
DE NOVELES
DOCENTES
¿Qué problemas, qué preguntas se abren al
abordar la selección de recursos para
acompañar a un maestro
novel en el área de Lengua?
Sin duda, cercanas a la construcción de una
identidad profesional difícil de armar,
sostenida fundamen-
talmente por las propias convicciones (o
dudas) ante las variadísimas y casi
inalcanzables definiciones
o exigencias del afuera (llámese comunidad,
sociedad, cultura). Por otra parte, si
consideramos esta pro-
fesión como un proceso abierto, indefinido,
que se va construyendo a lo largo de la vida,
esas preguntas
otorgarán un lugar central a la búsqueda de
nuevas posibilidades y de nuevos recursos
considerada
como un aprendizaje en sí mismo.
Entre otras: generar múltiples situaciones de lectura y escritura como
1
experiencias para los alumnos; crear condiciones para
que los niños accedan a obras de la literatura nacional y universal; promover la
formación de los alumnos como estudiantes
autónomos y como ciudadanos críticos, propiciando el desarrollo de la propia
voz.
Page 2
propuesta
la
didáctica
1.1Los documentos curriculares
Si hacemos un poco de historia, recordaremos
que entre diciembre de 1994 y febrero de
1997 se aprobaron los Contenidos Básicos
Comunes elaborados por el Ministerio de
Cultura
y Educación de la Nación para todos los
niveles y modalidades del sistema educativo.
A partir
de esta aprobación se redactaron los
documentos y diseños curriculares en las
distintas
jurisdicciones del país.
Vamos a detenernos en algunos fragmentos
tomados de documentos curriculares de
distintas
jurisdicciones, que recortan aspectos centrales
para acercar el enfoque del área a los docentes
y reflexionar con ellos sobre sus supuestos e
implicancias.
Page 3
[3]
[…] La lengua escrita es un objeto cultural
complejo, con sus propios niveles de
abstracción y de elaboración. Es el pri-
mer objeto de conocimiento al que el niño se
somete sistemáticamente en forma sostenida y
es a la escuela, al tener
una función esencialmente alfabetizadora, a
quien le corresponde enseñar a leer y a escribir
generando un ambiente
que facilite y estimule el aprendizaje y la
interacción de modo que se vivencien todas las
posibilidades del lenguaje.
[…] La interrelación entre el conocimiento de
nuestro idioma y el desarrollo de la
competencia comunicativa en
instancias de comprensión y producción oral y
escrita es uno de los grandes desafíos de la
escuela.
Diseño Curricular Jurisdiccional. Borradores
para la consulta EGB 1 y 2. Ministerio de
Educación. Provincia de Salta.
www.edusalta.gov.ar
La escuela primaria plantea como objeto de
enseñanza en el área el dominio del lenguaje
en el marco de situaciones
sociales reales. Consecuentemente propone
contenidos que toman como modelos de
referencia las prácticas del len-
guaje que se realizan en la vida social. Sin
embargo, con el propósito de formar a los
alumnos/as como lectores y escri-
tores competentes, estudiantes que puedan
progresar en la escuela y ciudadanos críticos,
activos y participativos frente
a los discursos de los medios de comunicación
y en relación con las distintas instituciones
democráticas, los usos de
lenguaje que se ponen en juego en la escuela
deberán tener algunas particularidades frente a
los usos sociales.
Diseño Curricular de Educación Primaria.
Dirección General de Cultura y Educación,
Subsecretaría de Educación,
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires,
2008 www.abc.gov.ar.
El primer ciclo tiene la ineludible
responsabilidad de sentar las bases para la
formación de lectores competentes,
autónomos y críticos así como de “escritores”
–en el sentido general de “personas que
escriben”- capaces de utilizar
eficazmente la escritura como medio para
comunicar sus ideas, para organizar y
profundizar sus conocimientos.
[…] La tarea del primer ciclo es introducir a
los niños en el mundo letrado y no solo en el
conocimiento de las “primeras letras”.
Diseño Curricular para la Escuela Primaria.
Primer ciclo, Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, 2004.
Hablar sobre libros con las personas del
entorno es el factor que más se relaciona con
la permanencia de hábitos
lectores lo que parece ser una de las
dimensiones más efectivas en las actividades
de fomento de la lectura.
Compartir las obras con las demás personas es
importante porque hace posible beneficiarse de
la competencia de
los otros para construir el sentido y obtener el
placer de entender más y mejor los libros.
También porque hace
experimentar la literatura en su dimensión
socializadora, permitiendo que uno se sienta
parte de una comunidad de
lectores con referentes y complicidades
mutuas.
Serie Curricular. Prácticas del lenguaje Nº 7,
2007, Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires. Dirección General de
Cultura y Educación. Dirección de Gestión
Curricular. www.abc.gov.ar
En el segundo ciclo, adquieren particular
relieve dos cuestiones en las que están
involucradas todas las prácticas del lenguaje.
LA PREPARACIÓN DE LOS ALUMNOS
COMO ESTUDIANTES. Dado que oralidad,
lectura y escritura atraviesan todas las
áreas del currículo, es imprescindible abrir
espacios en los que sea posible tanto discutir
sobre los contenidos que se
están estudiando (en diferentes áreas del
conocimiento) como leer y escribir para
estudiar.[…]
LA FORMACIÓN DEL JUICIO CRÍTICO.
Las condiciones didácticas creadas en la clase
permitirán a los alumnos distanciar-
se del autor –o del emisor, cuando actúan
como espectadores de un medio de
comunicación para formar una opinión
propia sobre los temas abordados en el texto
que están leyendo o en el mensaje que están
escuchando y distanciarse
también, al escribir, del propio texto para
evaluarlo desde la perspectiva del lector
potencial y poder así corregirlo; […]
decidir también cuáles son los aspectos que es
adecuado explicitar y cuáles será más eficaz
dejar inferir al lector cuando
se producen escritos para defender derechos
personales o comunitarios, para hacer públicas
ideas, inquietudes o recla-
mos.
Diseño Curricular para la Escuela Primaria.
Segundo ciclo. Tomo 2. Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, 2004.
La función central de la escuela es enseñar
para que niños y jóvenes adquieran los saberes
que les permitan el ejer-
cicio de una ciudadanía responsable y una
inserción en el mundo.
[…] Se trata de pensar qué debe enseñarse,
qué se aspira aprendan los alumnos y de qué
manera se crearán condi-
ciones pedagógicas y materiales para que
todos los niños y jóvenes accedan a
experiencias educativas cuya riqueza
aporte a revertir las desigualdades.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios,
Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología. Diciembre 2004.
En los últimos años, fueron aprobados los
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAPS)3,
un conjunto de saberes que
todos los diseños deben incluir como forma de
integración del sistema educativo nacional.
Un núcleo de aprendizajes prioritarios en la
escuela refiere a un conjunto de saberes
centrales, relevantes y significa-
Fueron aprobados en la sesión del Consejo Federal de Cultura y Educación
3
del 13 de octubre de 2004 por las autoridades educativas de todas las
Jurisdicciones.
Page 4
los contenidos
Page 6
lenguaje,
el
revisión
y corrección de textos
Page 11