Informe 2. Hidrofisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SEGUNDO SEMESTRE
HIDROFISICA
Emily Katherine Bastidas Tobar; Daniela Mishel Luquez Melo; Francy Dayana Martínez Pinchao;
Jessica Jazmín Madroñero Ortega; Santiago Ordoñez Mora.

INTRODUCCION

A continuación se presentan informes de laboratorio correspondientes a las prácticas de medición de


presiones. Para esto se utilizó diversos aparatos del laboratorio que arrojan datos bastante precisos,
además se refuerza información fundamental acerca de la presión que se deben conocer para realizar
dichas prácticas. Se estudiaran los manómetros como instrumentos para realizar mediciones precisas,
también se estudiará la paradoja de pascal y el principio de Arquímedes. Estos últimos son principios
supremamente importantes en el capo de la física de fluidos por lo cual es de bastante relevancia para
nosotros como estudiantes de ingeniaría ambientales ya que en un futuro se trabajara con toda clase de
fluidos.

LABORATORIO 4: MANOMETRÍA: USO DEL MANÓMETRO DE TUBO EN “U” SIMPLE Y


COMPUESTO PARA MEDIR PRESIÓN

1. Objetivos:

· Conocer las clases de manómetros, para poder calcular la presión positiva o negativa
dependiendo si se trata de un manómetro en U

· Saber qué sistema miden la presión, puede ser pulgadas de agua y en milibares, onzas por
pulgada cuadrada y pulgadas de agua.

· Manómetro Bourdon va acompañado de un calibrador de pesos muertos, el cual tiene un


pistón que ayuda a hacer presión.

2. Fundamento teórico:

Presión absoluta y manométrica: cuando se realizan cálculos que implican presión de un fluido, se
debe hacer la medición en relación con alguna presión de referencia, normalmente la presión de
referencia es la de la atmosfera y la presión resultante que se mide se conoce como presión manométrica.
La presión que se mide en relación con el vacío perfecto se conoce como presión absoluta. [1]

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑚𝑎𝑛 + 𝑃𝑎𝑡𝑚 Ecuación que relaciona los dos sistemas de medición de presión.

En donde:
Pabs = presión absoluta

Pman = presión manométrica

Patm = presión atmosférica

Manómetros: Los manómetros son instrumentos que utilizan columnas de líquidos para medir
presiones. Utilizan la relación que existe entre un cambio de presión y un cambio de elevación en un
fluido estático. Los manómetros pueden tener diferentes formas, dimensiones y utilizar diferentes
fluidos según su aplicación.

 Manómetro Bourdon: El manómetro Bourdon se basa en un sensor conocido como tubo


Bourdon. Este instrumento tiene un sistema de medida formado por un tubo aplanado que tiende
a enderezarse con el aumento de la presión. La forma y el material del tubo dependerá de la
presión que se quiera medir, aunque los más comunes son de latón. Los manómetros Bourdon
se clasifican según su diámetro, su elemento sensible y el material de fabricación. Las
diferencias entre unos y otros están en fin para el que sirve cada uno.

Según el diámetro

El diámetro del manómetro viene a ser el tamaño de la esfera donde se lee la indicación de la presión.
Las medidas más habituales que encontramos en la industria son:

40 y 50 mm para presiones entre 2.5 y 60 bares. Estos manómetros suelen utilizarse en empresas de
neumáticos, contra incendios y reguladores de presión. Aunque sus conexiones suelen ser en latón, es
posible realizarlo en otros materiales y para otras presiones.

La esfera de 63 mm y de 100mm se utiliza en la industria para conexiones de 1/4 y 1/2. Estos


manómetros los encontramos en todos los materiales, según su necesidad.

Los diámetros de 160mm y 250mm se utilizan para presiones elevadas y en laboratorios. El material
más común con el que se hacen es el acero inoxidable.

 Según el elemento sensible: El elemento sensible de un manómetro es el componente mecánico


elástico que experimenta una deformación en proporción a la presión medida. La elección del
material del elemento sensible dependerá del rango de presión que se quiere medir:

Para presiones entre 5 mbar y 600 mbar se usa una cápsula o membrana.

Un fuelle metálico es utilizado para medir presiones de hasta 7 bar y presiones absolutas.

Para presiones entre 1 bar y 60 bar se usa un tubo bourdon.


En el caso de presiones de 160 bar o superiores utilizamos un tubo helicoidal.

 Manómetro de columna líquida: Los manómetros de columna líquida son la opción más sencilla
y utilizada para medir presiones y mostrar el nivel de líquidos de un recipiente o tanque. En
estos casos se realiza una medida directa de la presión en el punto de unión gracias a la altura
o diferencia de nivel a la que se eleva un líquido en un tubo vertical. El tubo vertical
(mayormente se utiliza el tubo en U) puede estar abierto y conectado a un aparato que contiene
un líquido o cerrado, también llamados manómetros diferenciales.

Todos estos manómetros indican la diferencia entre dos presiones diferentes a la de la atmósfera. Para
ello se utiliza un fluido, llamado manométrico, que será el encargado de formar la columna líquida para
medir la presión del interior del recipiente. El fluido manométrico puede ser cualquier líquido que no
se mezcle con el líquido que está a presión. Para presiones elevadas, grandes diferencias de presión o
altos vacíos se utiliza el mercurio como fluido manométrico. Por el contrario, para presiones bajas se
usa agua, alcohol u otro líquido con una densidad más baja que la del mercurio.

 Manómetros de columna líquida diferenciales: Los manómetros diferenciales con tubo en U se


dividen en dos modalidades:
- Los de tubo en U diferencial que miden la diferencia de presiones entre dos puntos gracias a la
altura del fluido manométrico.
- Los manómetros con tubo en U invertida, donde el líquido que llena el tubo es ligero y se usa
para medir la diferencia de presiones en líquidos cuando las columnas abiertas son muy
elevadas, o cuando el líquido a presión no puede ponerse en contacto con la atmósfera.
 Manómetros para presión absoluta: Otro modelo de manómetros de columna líquida son los
usados para medir la presión absoluta del fluido a presión. Para ello se toma el espacio de vacío
total o perfecto que se queda encima del mercurio y se mide con referencia a una presión nula.
 Manómetros de columna inclinada: Los manómetros de columna inclinada son usados para
medir diferencias de presión muy pequeñas por la amplificación que ofrece este tipo de lectura
en comparación con los manómetros de columna de líquido. Estos manómetros con el tubo en
U inclinado se utilizan porque la longitud de la altura o la carga pueden multiplicarse por la
inclinación de la columna líquida y la escala será así más ancha. (2)
3. Descripción del montaje:

En este laboratorio se utilizó un manómetro vidrio en U, en el que podíamos leer la presión tanto positiva
como negativa, un manómetro Bourdón, el cual estaba acompañado de un calibrador de pesos muertos
y un bombín de pistón, para el ensayo en el segundo manómetro se utilizó agua en el bombín.

En este laboratorio, se conoció las diferentes clases de manómetros, que son equipos mecánicos que
permiten miden la presión, están precisamente calibrados, también se pueden medir presiones positivas
y negativas, estos son dispositivos en pulgadas de agua y milibares,

4. Desarrollo del experimento:

Para empezar el experimento, se realizó los procesos ya conocidos para acatar las normas de
bioseguridad, cada estudiante ya toma su responsabilidad y hace su desinfección de las manos, cambia
su tapabocas cada que entra al laboratorio, que se dispone a usar su bata, de la misma forma, ubicándose
en los puntos específicos que hay alrededor del laboratorio, contando con el ingreso de 10 estudiantes
y 2 laboratoristas. En cuanto al experimento, se empieza explicando las guías para tener conceptos
claros de lo que se va a trabajar, en ese momento el laboratorista empieza a explicar los materiales que
están en el laboratorio, empieza hablar sobre para que sirve cada manómetro, y cuál es su escala.
Empezando por el manómetro en U.
Ramal 1

Ramal 2

A continuación, se instala una manguera a la jeringa que nos ayudara hacer presión del aire, el cual se
puede comprimir fácilmente, se toma unos resultados en varios intentos para medir presiones positivas
del ramal 1 y el ramal 2 y se puede sacar la diferencia, se debe tomar los datos rápidamente debido a
que se puede disminuir el aire, para ello mediante la jeringa se introduce aire, después de sacar la presión
aplicada la debemos a pasar a diferentes unidades. Luego, hacemos el mismo procedimiento con la
diferencia de que se debe sacar aire mediante la jeringa que generar un vacío, de este modo, se saca
presiones negativas, al tener estas presiones en la tubería se forma un aire debido a que no tiene por
donde escapar el aire y puede dañarlas.

Se indicó igualmente otro manómetro que miden tanto presión positiva como presión negativa, el más
grande tiene la aguja en el cero, hacia abajo negativa y hacia arriba positiva, el cual toca con video
debido a que su cambio es muy veloz.
En la segunda parte del laboratorio se hará una verificación y se calculará una presión teórica y se la
compara con la que dé en alguno de estos instrumentos, se tiene un montaje de una prensa hidráulica,
se utiliza agua como fluido de transmisión, utilizaremos en manómetro que esta de 0 a 15 p.s.i, el cual
también está conectado con el manómetro en U, los une una manguera con una llave, la cual se cierra
para que solo funcione el manómetro Bourdon, el error que podemos cometer al leer es de 0,025 p.s.i,
si la ajuga no queda en una línea específica se debe recorrer al manómetro en U. En el primer ensayo
medimos el diámetro del pistón, luego lo pesamos, y le vamos agregando pesos diferentes, y sacamos
un solo peso. Luego cerramos la llave y agregamos agua en el calibrador de pesos, y esperamos que
salga aire de la manguera, ponemos el pistón para que ejerza presión y observamos los datos, se hace
un ensayo con el mismo peso del pistón pero agregándole otros pesos, hacemos el mismo
procedimiento, con la diferencia que no da exactamente en una línea del manómetro bourdon,
inmediatamente se abre la llave y se toma los datos del otro manómetro, se saca la diferencia de los dos
ramal, y se hace conversiones, para finalizar sacamos los datos que nos piden.
Expulsar el
aire que
pueda
contener
Se agrega
agua en el
calibrador

Pistón el
cual hace Llave que se cierra
presión en para poder leer en el
el agua que manómetro en U
está
contenida
ahí

5. Presentación de datos:

Al realizar la observación en el manómetro en U, se hacen 2 lecturas, del ramal 1 y el ramal 2, para la


primera tabla se saca una diferencia la cual será positiva, y para la segunda tabla una negativa, luego,
de tener las diferencias, procedemos a efectuar la fórmula para sacar la presión aplicada (kg/cm2)
𝑁 1𝑚3 1 𝐾𝑔
13,6 3
× 9,8𝑐𝑚 × 3
×
𝑚 (100𝑐𝑚) 9,8067𝑁

𝑁
Peso especifico del mercurio = 13,6
𝑚3

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 = 9,8𝑐𝑚

Después hacemos una conversión para poder llegar a kg/cm2, hacemos lo mismo con todas las
diferencias que tenemos, luego, cambiamos las presiones en diferentes sistemas.

Datos obtenidos en el laboratorio: Área del pistón (A): 0.0025447 cm2

Peso del pistón: 308,24 g

P = γHg x Δh, Δh = 2 – 1 = 21.2 - 6.9 = 14,3 cm = 0.143 m

P = 13,6 N/m3 x 0.143 m = 1.9448 N/m2 = 1.9448 Pa = 0,000281996 p.s.i.

|𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

6. Análisis y resultados

Tabla 1: Presencia positiva

Ensayo Lectura Lectura Diferencia Presión Presión Presión Presión Presión


numero ramal 1(cm ramal 2 de lecturas aplicada aplicada aplicada aplicada aplicada
de hg) (cm de hg) (mm de hg) (p.s.i) (kg/cm2) (Pa) (bares) (mm h2o)
1 18,5 8,7 9,8 0,000199 0,000014 1,37 0,0000137 96138
2 15,5 11,5 4 0,000078 0,0000055 0,54 0,0000054 39240
3 18 9 9 0,00017 0,000012 1,17 0,0000117 88290

Tabla 2: Presencia negativa

Ensayo Lectura Lectura Diferencia Presión Presión Presión Presión Presión


numero ramal ramal 2 de lecturas aplicada aplicada aplicada aplicada aplicada
1(mm de (mm de (mm de hg) (p.s.i) (kg/cm2) (Pa) (bares) (mm h2o)
hg) hg)
1 8,2 18,7 -10,5 -0,00021 -0,000015 -1,45 -0,0000145 -103005
2 9 18 -9 -0,00017 -0,000012 -1,17 -0,0000117 -88290
3 8,9 18 -9,1 -0,00018 -0,000013 -1,24 -0,0000124 -89271
En estas 2 tablas podemos evidenciar la diferencia que hay en los ramales dependiendo si esta en
presencia positiva y negativa, y en cómo puede afectar la presencia negativa si se hablara de una tubería,
debido al espacio de aire que se genera, la presión no cambia solo cambian las unidades.

Diámetro del pistón (d): 18 mm = 0.018 cm

1 2 3 4 5 6 7 8
Ensayo Peso Presión Presión Presión Porcentaje Presión Porcentaje de
numero aplicado teórica teórica manómetro de error manómetro en U error manómetro
(kg) (P=F/A) (P=F/A) bourdon manómetro (p.s.i) en U (%E)
(kg/cm2) (p.s.i) (p.s.i) bourdon
(%E)
1 1,08954 426.751 6069.826 5,5 4.76
2 0,56341 221.405 3149.119 0,000281996 9.6

7. Conclusiones

· Para calcular la presión existen diferentes manómetros cada uno con características diferentes,
pero con algo en común y es que te dan la presión exacta. Se observa que cuando el manómetro
bourdon no da exacto se puede recurrir al manómetro en u el cual si va arrojar un resultado preciso.

· Las presiones negativas pueden afectar impresionantemente a tal caso de llegar a dañar
metales, debido a la presencia de un espacio de aire el cual va hacer que el metal se oxide.

· La presión se la puede calcular en diferentes unidades, para poder realizarlas, se debe saber
poder hacer bien las conversiones.

8. Bibliografía

1. MOTT, Robert. Mecánica de fluidos. México: Pearson educación. Sexta edición

2. NEGRETE Valera, José Pedro Agustín. Universidad nacional de México. Apuntes de Física
General
LABORATORIO 5: PRINCIPIO DE PASCAL: VASOS COMUNICANTES
Y PARADOJA HIDROSTÁTICA

1. OBJETIVOS
● Evidenciar que la superficie libre de un líquido estático que se encuentra comunicado
con otros recipientes no capilares y a presión atmosférica es siempre horizontal.
● Verificar que la cantidad de presión de un líquido depende solo de la profundidad y sea
independiente de la forma del recipiente.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El principio de Pascal: La presión aplicada a un fluido encerrado en un recipiente, se transmite en todas


direcciones, sin disminución a cada punto del fluido y a las paredes del recipiente que lo contiene.
Es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la
frase: “la presión ejercida por un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes
indeformables, se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del
fluido”. Podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas, en los elevadores
hidráulicos y en los frenos hidráulicos. El principio de Pascal puede ser interpretado como una
consecuencia de la ecuación fundamental de la hidrostática y del carácter altamente incompresible
de los líquidos.
En esta clase de fluidos la densidad es prácticamente constante, de modo que de acuerdo con la
ecuación: P= Po + ρ.g.h
Dónde: P = presión total a la profundidad.
Po = presión sobre la superficie libre del fluido.
ρ = densidad del fluido.
g = aceleración de la gravedad.
h = Altura, medida en Metros.

Si se aumenta la presión sobre la superficie libre, por ejemplo, la presión total en el fondo ha de
aumentar en la misma medida, ya que el término ρ.g.h no varía al no hacerlo la presión total. Si el fluido
no fuera incompresible, su densidad respondería a los cambios de presión y el principio de Pascal no
podría cumplirse. Por otra parte, si las paredes del recipiente no fuesen indeformables, las variaciones
en la presión en el seno del líquido no podrían transmitirse siguiendo este principio.

Principio de los vasos comunicantes: Si se tienen dos recipientes comunicados y se vierte un líquido en
uno de ellos en éste se distribuirá entre ambos de tal modo que, independientemente de sus capacidades,
el nivel de líquido en uno y otro recipiente sea el mismo. Éste es el llamado principio de los vasos
comunicantes, que es una consecuencia de la ecuación fundamental de la hidrostática.
Si se toman dos puntos A y B situados en el mismo nivel, sus presiones hidrostáticas han de ser las
mismas, es decir: luego si pA = pB necesariamente las alturas hA y hB de las respectivas superficies
libres han de ser idénticas hA = hB. Si se emplean dos líquidos de diferentes densidades y no miscibles,
entonces las alturas serán inversamente proporcionales a las respectivas densidades.
En efecto si pA = pB. Esta ecuación permite, a partir de la medida de las alturas, la determinación
experimental de la densidad relativa de un líquido respecto de otro y constituye, por tanto, un modo de
medir densidades de líquidos no miscibles si la de uno de ellos es conocida.
Fig. 1. Vasos comunicantes

Paradoja hidrostática
Si se ponen en comunicación varias vasijas de formas diferentes, se observa que el líquido alcanza el
mismo nivel en todas ellas. A primera vista, debería ejercer mayor presión en su base aquel recipiente
que contuviese mayor volumen de fluido. La fuerza debida a la presión que ejerce un fluido en la base
de un recipiente puede ser mayor o menor que el peso del líquido que contiene el recipiente, esta es en
esencia la paradoja hidrostática.
Como se ha demostrado, en la ecuación fundamental de la estática de fluidos, la presión solamente
depende de la profundidad por debajo de la superficie del líquido y es independiente de la forma de la
vasija que lo contiene. Como es igual la altura del líquido en todos los vasos, la presión en la base es la
misma y el sistema de vasos comunicantes está en equilibrio. 1

3. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

La instalación para llevar a cabo el laboratorio No. 5 de PRINCIPIO DE PASCAL: VASOS


COMUNICANTES Y PARADOJA HIDROSTÁTICA tuvo lugar dentro de los laboratorios de
Hidráulica en la Universidad de Nariño. Los instrumentos y equipos utilizados para el montaje
de este ensayo de laboratorio fueron los siguientes:
Se usaron fluidos líquidos de comportamiento newtoniano, como agua

Tubos de vidrio de diversas formas, diámetros y posiciones (ángulo de inclinación) con


respecto a la horizontal.
Aparato de Pascal

Varios pesos
Calibrador Pie de Rey

Termómetro

4. DESARROLLO DEL EXPERIMENTO


Para el desarrollo de esta práctica se dio a conocer el nombre del fluido que fue objeto de
estudio, posteriormente se realizaron mediciones y los datos obtenidos fueron escritos en la
casilla y tabla correspondiente.
Se llevaron a cabo los siguientes pasos:
1. Se ubicó el aparato de pascal en el mesón, y se acopló cada uno de los tubos
correspondientes en el mismo aparato
2. Se suministró agua dentro de ellos hasta que alcanzaron el punto de equilibrio del
brazo giratorio.

3. Se verificaron los diferentes valores de cada masa aplicada y se colocó cada una en el
plato de la balanza.
4. Se movió el eje de la balanza hasta encontrar el punto de equilibrio donde la
membrana toque la superficie del área del pistón y se verificó que la balanza del
aparato de pascal esté en equilibrio.7

5. Se midió la longitud que abarcó entre el pivote y el plato de la balanza

6. Por último se midió el diámetro del pistón y se definió la altura de la columna del
líquido que actúa sobre el mismo.

5. PRESENTACIÓN DE DATOS

CUADRO 5.1. - Registro de valores leídos y calculados ensayo aparato de Pascal.


Ensayo- Númer Masa Aplicada Área del Nivel de L1 (cm) L2 (cm) Presión aplicada
recipiente o (gr) pistón agua
2
(cm ) escala

Masa 1 1 20 gr 4,71 cm2 20,9 cm 8,1 cm 7,5 cm ⬇️

3 20 gr 4,71 cm2 20,9 cm 7,96 cm 7,5 cm ⬇️

Masa 2 1 36,4 gr 4,71 cm2 20,9 cm 6,24 cm 7,5 cm ⬇️

3 36,4 gr 4,71 cm2 20,9 cm 6,34 cm 7,5 cm ⬇️

Masa 3 1 44,6 gr 4,71 cm2 20,9 cm 6,3 cm 7,5 cm ⬇️

3 44,6 gr 4,71 cm2 20,9 cm 5,62 cm 7,5 cm ⬇️

Diámetro del pistón: 24,5 cm


Temperatura del agua: 18ºC

6. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Presión aplicada

M x g x L1 ρ1 x g x A x h x L2

MASA 1 1 0,0158 N.M 0.723 N.M

3 0,0156 N.M 0.723 N.M

MASA 2 1 0,0222 N.M 0.723 N.M

3 0,0226 N.M 0.723 N.M

MASA 3 1 0,0275 N.M 0.723 N.M

3 0,0245 N.M 0.723 N.M

Después de realizar la práctica de laboratorio se hicieron los cálculos correspondientes como lo


son, la conversión de unidades para que todos queden en un mismo sistema de unidades por
ejemplo de cm a m, de gr a kg, entre otros; por consiguiente se observó según los datos
calculados que los productos m.g.L1 y ρ.g.h.A.L2 no fueron iguales pero sus valores se acercan
sin importar el recipiente que contenía al líquido, ni el volumen ocupado, ni el ángulo de
inclinación del recipiente sino que varía únicamente en función de la profundidad. Las causas
posibles por las cuales los datos no resultaron iguales pudieron ser:

● La membrana no ocupa completamente el área del pistón


● Lecturas equivocadas del calibrador Pie de rey.
● El cambio aparente de la posición al medir la altura por una variación de la posición
del observador.
● Medición inexacta de la longitud entre el pivote y el plato de la balanza, así como de la
longitud entre el pivote y el pistón del aparato.
● Apreciar el punto exacto donde se topan la membrana con el área de superficie resulta
relativo.

7. CONCLUSIONES

● Se verificó que en el momento de realizar la práctica de laboratorio se pueden cometer varios


errores al momento de tomar los datos requeridos.
● Se comprobó mediante el sistema de vasos comunicantes que el nivel de un líquido en reposo
es el mismo en cualquier recipiente sometido a la presión atmosférica, debido a que ésta y la
gravedad son constantes y la presión será la misma a una profundidad dada.
● La superficie de un líquido en reposo es siempre horizontal, ya que el único factor físico que
interviene en un fluido estático es la gravedad.
● La presión en cualquier punto de un fluido en reposo solo depende de la altura y del peso
específico y no de la geometría del recipiente que contiene, del volumen ocupado por el fluido
o la posición del recipiente.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MOTT, Robert. Mecánica de fluidos. México: Pearson educación. Sexta edición

Wilfrido Massieu. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL .PRESIÓN


HIDROSTÁTICA Y PRINCIPIOS DE ARQUÍMEDES Y PASCAL Obtenido de:
https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/Practicas/Fisica/Fisica2/practica-8.pdf

7
LABORATORIO 6: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

1. OBJETIVOS

● Comprobar experimentalmente la teoría adquirida sobre el principio de Arquímedes,


encontrando la magnitud de la fuerza hidrostática o empuje ejercido por el agua sobre
cada émbolo sumergido.
● Hallar el porcentaje de error entre los valores teóricos y experimentales obtenidos.
● Verificar experimentalmente que la aparente pérdida de peso de un cuerpo sumergido
en un líquido depende de la densidad de dicho líquido.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El fenómeno de flotación consiste en la pérdida aparente de peso de los objetos sumergidos en un


líquido. Esto se debe a que cuando un objeto se encuentra sumergido dentro de un líquido, los líquidos
ejercen presión sobre todas las paredes del recipiente que los contiene, así como sobre todo cuerpo
sumergido dentro del líquido. Las fuerzas laterales debidas a la presión hidrostática, que actúan sobre
el cuerpo se equilibran entre sí, es decir, tienen el mismo valor para la misma profundidad. Esto no
sucede para las fuerzas que actúan sobre la parte superior e inferior del cuerpo. Estas dos fuerzas son
opuestas, una debido a su peso que lo empuja hacia abajo y la otra, que por la fuerza de empuje, lo
empuja hacia arriba. Como la presión aumenta con la profundidad, las fuerzas ejercidas en la parte
inferior del objeto son mayores que las ejercidas en la parte superior, la resultante de estas dos fuerzas
deberá estar dirigida hacia arriba. Esta resultante es la que conocemos como fuerza de flotación o de
empuje que actúa sobre el cuerpo, tendiendo a impedir que el objeto se hunda en el líquido.
Al sumergir un objeto dentro de un líquido, el volumen del cuerpo sumergido es igual al volumen de
fluido desplazado. Por lo tanto, la fuerza de empuje ρ • V • g, tiene una magnitud igual al peso del
líquido desplazado por el objeto sumergido.
El empuje que reciben los cuerpos al ser introducidos en un líquido, fue estudiado por el griego
Arquímedes, y su principio se expresa como:

El principio de Arquímedes es uno de los descubrimientos más notables que nos legaron los griegos y
cuya importancia y utilidad son extraordinarias. La historia cuenta que el rey Hiperón ordenó la
elaboración de una corona de oro puro, y para comprobar que no había sido engañado, pidió a
Arquímedes que le dijera si la corona tenía algún otro metal además del oro, pero sin destruir la corona.
Arquímedes fue el primero que estudió el empuje vertical hacia arriba ejercido por los fluidos.
Es importante hacer notar que la fuerza de empuje no depende del peso del objeto sumergido, sino
solamente del peso del fluido desalojado, es decir, si tenemos diferentes materiales (acero, aluminio,
bronce), todos de igual volumen, todos experimentan la misma fuerza de empuje.
Si un recipiente sellado de un litro está sumergido en agua hasta la mitad, desplazará medio litro de
agua y la fuerza de empuje (o flotación) será igual al peso de medio litro de agua, sin importar qué
contenga el recipiente. Si el recipiente está sumergido completamente, la fuerza de flotación será igual
al peso de un litro de agua a cualquier profundidad, siempre que el recipiente no se comprima. Esto es
porque a cualquier profundidad el recipiente no puede desplazar un volumen de agua mayor a su propio
volumen.
Para conocer la magnitud de la fuerza de flotación debemos entender la expresión "el volumen del agua
desplazada". Si sumergimos completamente un objeto en un recipiente lleno con agua hasta el borde,
un poco de agua se derramará, y decimos que el agua es desplazada por el objeto. El volumen del objeto
es igual al volumen del agua desplazada (derramada).
Como la densidad del agua es de 1 g/cm3 (1000 kg/m3), el número de gramos de masa del agua
corresponde al número de centímetros cúbicos de volumen del objeto. Éste es un buen método para
determinar el volumen de objetos de forma irregular. Un objeto completamente sumergido siempre
desplaza un volumen de líquido igual a su propio volumen. Es decir, el volumen del cuerpo es igual al
volumen de líquido desalojado.
El que un objeto flote o se hunda en un líquido depende de cómo es la fuerza de flotación comparada
con el peso del objeto. El peso a su vez depende de la densidad del objeto.
De acuerdo a la magnitud de estas dos fuerzas se tienen los siguientes casos:
1) Si el peso del objeto sumergido es mayor que la fuerza de empuje, el objeto se hundirá.
2) Si el peso del cuerpo es igual a la fuerza de empuje que recibe, el objeto permanecerá flotando en
equilibrio (una parte dentro del líquido y otra parte fuera de él).
3) Si el peso del objeto sumergido es menor que la fuerza de empuje que recibe, el objeto flotará en la
superficie del líquido.
El principio de Arquímedes se aplica a objetos de cualquier densidad. En caso de conocer la densidad
del objeto, su comportamiento al estar sumergido dentro de un fluido puede ser:
1) Si el objeto es más denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto se hundirá.
2) Si la densidad del objeto es igual a la del fluido en el cual está sumergido, el objeto no se hundirá o
flotará.
3) Si el objeto es menos denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto flotará en la superficie
del fluido.
Debido al efecto del empuje, los cuerpos sumergidos en un fluido tienen un peso aparentemente menor
a su verdadero peso, y le llamamos peso aparente. El valor de la fuerza de empuje se determina mediante
la diferencia del peso real y la del peso aparente, es decir:
Empuje = peso real – peso aparente
Como todo cuerpo que sea sumergido en un líquido se ajustara a una profundidad a la cual su peso sea
igual al del agua desplazada, el peso del cuerpo está dado por la expresión:
Fcpo = Pcpo = ρcpo • Vcpo • g
Y el peso del fluido desplazado o fuerza de empuje ejercida por el líquido está dada por la expresión:
E = ρliq • Vcpo • g

En donde:

E = es el empuje
Vcpo = el volumen que desplaza el cuerpo
ρliq = la densidad del líquido donde se sumerge el cuerpo
g = 9.81 m/s2
Como el peso específico (Pe) de la sustancia está dado por:
Pe = ρliq • g
Entonces también podemos escribir la expresión:
E = Pe • Vcpo
El producto del volumen del cuerpo por la densidad del fluido es igual a la masa del fluido desalojado,
correspondiente a un volumen idéntico al que tiene el cuerpo sumergido. El producto de dicha masa por
la aceleración de la gravedad nos da su peso. Por lo tanto. También podemos calcular el empuje que
sufren los cuerpos que están sumergidos en un fluido usando la expresión:
E = Vcpo • ρliq•g = mlíq • g
De acuerdo a todo lo anterior, el empuje que recibe un cuerpo sumergido en un líquido puede
determinarse por alguna de las siguientes expresiones:
Empuje = Peso del fluido desalojado
Empuje = Peso real – peso aparente en el líquido
Empuje = (densidad del cuerpo) (volumen del cuerpo sumergido) (gravedad)
E = ρcpo • Vcpo • g
Empuje = (Peso específico de la sustancia) (Volumen del líquido desalojado)
E = Pe • Vcpo
Empuje = (masa del líquido desplazado) (gravedad)
E = mlíq • g
Empuje = (densidad del líquido) (volumen del líquido desalojado) (gravedad)
E = ρliq • Vliq • g
Conviene recordar que para la aplicación de las fórmulas anteriores, en caso de que el cuerpo esté
totalmente sumergido, el volumen del cuerpo es igual al volumen de líquido desalojado, y que cuando
el cuerpo flota parcialmente en el líquido, el volumen del líquido desalojado es igual solamente al
volumen de la parte del cuerpo que se encuentra sumergido.1

3. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

La instalación para llevar a cabo el laboratorio No. 6 de Principio de Arquímedes tuvo lugar dentro de
los laboratorios de Hidráulica en la Universidad de Nariño. Los instrumentos y equipos utilizados para
el montaje de este ensayo de laboratorio fueron los siguientes:

Se utilizó el agua como fluido líquido de comportamiento newtoniano.


Vaso con dispositivo de rebose y probeta graduada.

Juego de 6 pesas con sus respectivos ganchos y cubetas.

Vista detallada de una pesa con su respectivo gancho y cubeta.


Montaje del dinamómetro

4. DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Para el desarrollo de esta práctica se realizaron dos ensayos, cada uno con un cilindro de
diámetros diferentes y cada dato obtenido fue consignado en la tabla y casilla correspondientes.
El paso a paso de esta práctica se menciona a continuación:

1. Se evidencio las unidades del dinamómetro, que fueron newton en la parte izquierda y
dinas en la parte derecha
2. Se midió el diámetro y la altura del cilindro con la ayuda del nonio o calibrador pie de
rey

3. Se suspendió un gancho, cubeta y cilindro en la balanza y se determinó su peso (m1)


4. Se sumergió completamente el cilindro en el recipiente con rebose lleno de agua y se
determinó su peso (m2)
5. Se suspendió la cubeta y el gancho y se determinó su peso (m3)
6. Se determinó el volumen (V) del líquido desplazado, con la ayuda de la probeta
graduada y se llenó la cubeta con el líquido contenido para posteriormente,
determinar su peso (m4)

5. PRESENTACIÓN DE DATOS

5.1. Registro de datos leídos. Ensayo principio de Arquímedes


Diámetro Altura Volumen m1 m2 m3 m4
cilindro Cilindro desalojado (N) (N) (N) (N)
(cm) (cm) (cm3)

3,8 8,53 99 8,4 7,4 1 2

4,55 3,27 68 5,6 5 0,6 1,2

5.2. Registro de datos calculados. Ensayo Montaje del dinamómetro


Ensayo Diámetro g*(m1-m2) g*(m4-m3) Fb=ρ*g*Vt Porcentaje
número cilindro (N) (N) (N) de error
(%)

1 3,8 1 1 0,95 5,2

2 4,55 0,6 0,6 0,52 15,3


6. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Después de realizar la practica experimental sobre el Principio de Arquímedes, se obtuvieron


datos leídos y datos calculados de magnitudes como el diámetro y la altura del cilindro, el
volumen desalojado que fue el volumen experimental, los pesos del montaje tanto en el aire
como sumergido en el agua y la respectiva fuerza boyante en cada caso.
Se realizaron conversiones de unidades para poder realizar la verificación de la fuerza boyante
experimental con respecto a la fuerza boyante teórica.
La fuerza boyante experimental se la obtuvo a partir de la diferencia de pesos (m1-m2 y m4-
m3) y su producto con la fuerza de la gravedad teniendo en cuenta el volumen de agua
desalojado que fue medido con la probeta, por su parte, para obtener la fuerza boyante teórica
se tuvo en cuenta la densidad del líquido (agua) y el volumen teórico que se obtuvo a partir de
fórmulas con los datos de diámetro y altura de cada cilindro.
Al revisar el porcentaje de error en cada ensayo, se evidencia que los porcentajes tienen valores
bajos, entonces, esto se traduce a que la realización de la práctica con el montaje del
dinamómetro resulta eficaz para la obtención de la fuerza boyante igual que su obtención por
medio de valores teóricos conocidos, debido a que los resultados no tienen una diferencia de
gran magnitud.

7. CONCLUSIONES

● Se comprobó como la fuerza de empuje o fuerza boyante es directamente proporcional


al volumen desalojado, ya que a medida que sumergimos el cuerpo en el fluido,
desplaza más materia y la fuerza de empuje se incrementa.
● Se logró verificar el cambio de fuerzas de un objeto cuando está suspendido en el agua
y cuando está suspendido en el aire.
● Se evidencio que a partir del montaje del dinamómetro y algunos datos del objeto se
pueden obtener datos de la fuerza boyante así como el peso específico de un objeto.
● El dinamómetro es un instrumento demasiado útil para la medición de fuerzas.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pérez Montiel, Héctor (2011) FÍSICA GENERAL BACHILLERATO, Grupo Editorial Patria,
edición 4.

Hewitt, Paul G., (2009), Conceptos de Física, Editorial Limusa S.A. de C.V.

Tippens, Paul E. (2011), FÍSICA conceptos y aplicaciones, Editorial: MCGRAW HILL,


edición 7.

También podría gustarte