Historia de La Resonancia Magnética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Historia de la

Resonancia Magnética

Jose Antonio Morales Ortega


12/08/2019
Resonancia Magnética
Luis Mauricio ibarra

Introducción
La Resonancia Magnética es una técnica imagenológica que se utiliza para producir
imágenes muy detalladas de los órganos y tejidos a lo largo del cuerpo, sin la
necesidad de usar radiación ionizante, ya que se basa en una tecnología sofisticada
que estimula y detecta el cambio en la dirección del eje de rotación de protones que
se encuentran en el agua que compone los tejidos vivos. Se trata de un
procedimiento seguro, que se utiliza todos los días en muchos lugares del mundo,
para la detección de enfermedades, el diagnóstico y el monitoreo de tratamientos.
Pese a toda la seguridad que ofrece este procedimiento, siempre se deben tomar
resguardos, que en algunos casos son precauciones, y en otros, la prohibición de
hacerse dicho examen.

La RM emplea imanes poderosos que producen un potente campo magnético que


obliga a los protones en el cuerpo a alinearse con ese campo. Cuando se pulsa una
corriente de radiofrecuencia a través de un paciente, los protones son estimulados y
giran fuera de equilibrio, luchando contra la fuerza del campo magnético. Cuando se
apaga el campo de radiofrecuencia, los sensores de RM son capaces de detectar la
energía liberada mientras los protones se realinean con el campo magnético. El
tiempo que tardan los protones para realinearse con el campo magnético, así como
la cantidad de energía liberada, cambian dependiendo del entorno y la naturaleza
química de las moléculas. Los médicos son capaces de identificar la diferencia entre
los varios tipos de tejidos basándose en estas propiedades magnéticas.

En esta técnica imagenológica se utilizan medios de contraste, comúnmente se


utiliza el gadolinio como medio de contraste, este se administrar al paciente por vía
intravenosa, antes o durante la RM, para aumentar la velocidad a la cual los
protones se realinean con el campo magnético. Mientras más rápido se realinean
los protones, más brillante será la imagen.

Inicios de la resonancia magnética


Las bases de la resonancia magnética se deben a Jean
Baptiste Joseph Fourier (1768-1830). Fourier fue
ingeniero y matemático. Acompañó a Napoleón en su
expedición oriental de 1798 y fue nombrado
gobernador del Bajo Egipto. De regreso en Francia en
1801, inició sus estudios sobre la propagación del calor
que condujeron a la publicación de su obra cumbre en
1822. En esta obra, Fourier estudió la ecuación
diferencial del flujo de calor y, como parte de ello,
intentó demostrar que cualquier función diferenciable
puede ser expandida en una serie trigonométrica.
Muchos trabajos posteriores a los de fourier, los
matemáticos más sobresalientes de la epoca ocuparon
su transformada para desarrollar y completar la teoría.
Este paso, aparentemente irrelevante para la medicina
en su época, es esencial tanto en la tomografía
computada como en la resonancia magnética.
Un poco antes que Fourier, en 1820, Hans Christian
Oersted (1777-1851), fue químico y físico danés, El
hizo una demostración a sus alumnos, en el cual junto
una pila eléctrica a un cable conductor que se
encontraba cerca de una brújula observando que la
aguja se movía en dirección al cable, descubriendo la
relación entre la electricidad y magnetismo. Este último
fenómeno ya era conocido por las civilizaciones del
Asia Menor donde, en una región llamada Magnesia,
se reportaban algunas rocas que se atraían entre sí. Se
las llamó magnets (imanes) aludiendo al lugar de su
descubrimiento.
Siguiendo con la línea cronológica nos encontramos
con André Marie Ampère (1775-1836), quien fue
profesor de física y química en el Instituto de Bourg, al
tomar conocimiento del descubrimiento de Oersted,
elaboró una completa teoría sobre el fenómeno que
hemos mencionado. En ésta, formuló una ley sobre el
electromagnetismo,que es conocida como “ley de
ampere” en la cual se describe matemáticamente la
fuerza magnética interactuando entre dos corrientes
eléctricas.

Siguiendo posteriormente Michael Faraday (1791-


1867), el fue un químico y físico prácticamente
autodidacta, estudió las leyes del magnetismo y logró
en 1831 inducir electricidad en un conductor haciendo
pasar corriente por un conductor cercano, fenómeno
conocido como inducción electromagnética, mostrando
además cómo un imán podía inducir corriente en un
conductor. A estos notables descubrimientos que
dieron paso al electromagnetismo como una rama de la
física, hay que agregar los nombres de aquellos que
dieron vida a la electricidad y el electromagnetismo
durante los siglos XVIII y XIX. Entre ellos destacan
hombres como Benjamín Franklin (1706-1790) con sus
investigaciones primigenias de electricidad; Charles
Coulomb (1736- 1806) con el estudio de las fuerzas
electrostáticas; Alessandro Volta (1745-1827) con su
invención de la batería; Luigi Galvani (1737-1798) con
sus estudios de la relación entre actividad muscular y
electricidad.
ya teniendo todas las bases físicas y teóricas en ese
entonces, aparece Wolfgang Pauli (1900-1930) quien
fue un gran físico austríaco, profesor de la Universidad
de Hamburgo, muy conocido actualmente por la
proposición del cuarto número cuántico “el spin del
electrón” (1924) y su famoso principio de exclusión que
rige la posible posición de los electrones en los
orbitales atómicos (1925): “dos electrones en un mismo
átomo no pueden tener los mismos números
cuánticos”, en los años veinte demostró que muchas de
las características de la estructura hiperfina de los
espectros atómicos se podían explicar si los núcleos
atómicos presentaban también spin y su respectivo
momento magnético. Con posterioridad, en 1933,
refinamientos del experimento de Otto Stern (1888-
1969) y Walther Gerlach (1889-1979) que consiste en
la separación de haces de átomos en un campo
magnético no homogéneo de acuerdo a la orientación
del momento magnético de sus electrones
desapareados, confirmaron dicha proposición y
calcularon valores aproximados para el momento
magnético del protón.
Posteriormente Cornelius Jacobo Gorter (1907-1980),
físico alemán, intentó medir la resonancia magnética de
núcleos de 1H y 7 Li en cristales de (alumbre potásico)
y LiF respectivamente, sin éxito. En su artículo de 1936
él escribió: “La única explicación razonable de este
resultado negativo es que la absorción de energía por
el espín nuclear perturba la distribución de Boltzmann
sobre los niveles de energía nuclear”. Una explicación
actualmente considerada correcta. Propuso que la
temperatura nuclear en el experimento debió haber
sido mayor que 1400 °K y que la relajación spin-plasma
fue mayor que 10e-2s. Hoy se sabe que efectivamente
LiF posee una relajación longitudinal anormalmente
lenta, lo que implica tiempos anormalmente elevados
para medir su resonancia magnética nuclear.

En septiembre de 1937, Gorter visitó a Isidor Isaac


Rabi (1898-1988), físico estadounidense, en su
laboratorio de la Universidad de Columbia. En esta
visita, Gorter le sugirió a Rabi en vez de cambiar el
estado Zeeman de las partículas pasando un haz a
través de un campo estático pobremente definido,
hacerlo irradiando la transición del dipolo magnético
entre dos estados Zeeman, como en su propio
infructuoso experimento. En 1938, publicaron sus
exitosos resultados en un artículo en el que denominan
a la resonancia nuclear magnética como
espectroscopia por radiofrecuencia.

En 1940, Luis W. Álvarez y Félix Bloch, publican un


método cuantitativo para medir el momento magnético
del neutrón. Sin embargo, la segunda guerra mundial
interrumpió los estudios en este campo por un tiempo;
después de terminada ésta en 1945, dos grupos de
Estados Unidos, uno de Stanford dirigido por el físico
suizo Félix Bloch y otro de Harvard dirigido por Edward
M. Purcell, ingeniero eléctrico estadounidense,
retomaron la investigación de medir resonancia
magnética en materia condensada. Ambos grupos lo
consiguieron independientemente en diciembre de
1945, por métodos completamente diferentes. Mientras
el grupo de Purcell repitió esta vez con éxito la
experiencia de Gorter, obteniendo una señal RM del
protón en materia condensada, el grupo de Bloch
diseñó un experimento diferente en el que la detección
de la señal se realizaba a través de la fuerza
electromotriz inducida por la precesión de los núcleos
en una bobina receptora. El grupo de Bloch llamó a
este método inducción nuclear. Los artículos en que
dan cuenta de sus resultados aparecieron juntos en la
revista Physical Review en enero de 1946. En 1952,
EM. Purcell y F Bloch recibieron el premio Nobel de
Física. En la Universidad de Kazan, de la ex-Unión
Soviética.

Después en 1949 fue E. L. Hahn quien siguió la idea de


Bloch, de producir una corta excitación mediante un
pulso de radiofrecuencia, induciendo una señal hoy
conocida como FID (Free Induction Decay), base de las
secuencias usadas actualmente. El trabajo de E. Hahn
se publicó como una carta al editor en Physical Review
en 1950.

También en ese año 1950, HS Gutowsky y CJ Hoffman


descubrieron la naturaleza química asociada al
desplazamiento químico, describiendo el fenómeno
conocido como acoplamiento escalar spin-spin, que
ocurre cuando dos grupos de protones no equivalentes
producen desdoblamiento mutuo de sus señales, de
gran utilidad analítica en RM química.

En 1965, se publicó un trabajo que recién hoy


comienza a tener repercusiones en medicina. Se trata
de “Mediciones de difusión de giro: ecos de giro en
presencia de un gradiente de campo dependiente del
tiempo” de E. O. Stejskal y J. E. Tanner donde se
establece la secuencia básica de las señales de
difusión del protón, hoy de gran interés en RM médica.

en 1966 se publica
un extraordinario
avance que cambiaría la dirección del desarrollo de la
RM: “Aplicación de la espectroscopía de transformada
de Fourier a la resonancia magnética” de Richard R
Ernst y Wess W Anderson. En este trabajo, los
investigadores aplican una nueva técnica de
transformada de Fourier a la espectroscopía por RM.
Utilizando la FID de Hahn y analizando la transformada
de la respuesta del sistema, aumentando la razón
señal/ruido además de abrir las puertas al análisis
computacional de las señales, reduciendo
significativamente el tiempo de registro.

En la década de 1960 la era médica comienza con


Erick Odeblad y Gunnar Lindstrom, el primero médico y
fisiólogo suizo, muy reconocido por sus estudios de las
propiedades físico-químicas e inmunológicas del moco
cervical. Ambos, en 1955 obtuvieron espectros del
protón de eritrocitos, músculo e hígado de ratas y
fluidos humanos. Odeblad comienza hacer estudios y
experimentos junto a el médico Raymon V. Damadian.

En 1971, apareció en escena Raymond V. Damadian el


pudo encontrar las diferencias en T1 y T2 de entre seis
muestras de tejidos normales y dos tumores sólidos del
hígado y el riñón de la rata. Además, comparó
fibroadenomas con dichos tumores, encontrando que
también se diferenciaban de ellos. Así, los valores de
T1 y T2 de tumores se encontraban fuera del rango de
los valores normales y de los fibroadenomas.
Damadian apodó al método analítico para diferenciar
los valores de relajación “FONAR” (field focused
nuclear magnetic resonance). Sus resultados los
corroboró con tejido humano en 1974.

El avance fundamental para la medicina se produjo


cuando el químico estadounidense Paul Lauterbur, en
la Universidad de New York, tuvo la idea de codificar
espacialmente la señal mediante la aplicación de
gradientes magnéticos y después reconstruir la imagen
en forma similar a la tomografía computada. En su
trabajo “Formación de imágenes por interacciones
locales inducidas; ejemplo empleando resonancia
magnética” en 1973, mostró que agregando campos
magnéticos adicionales al campo principal y obteniendo
un conjunto de proyecciones de la distribución de la
señal de dos tubos de prueba conteniendo agua normal
dentro de un contenedor de agua deuterada, se podía
reconstruir una imagen por medio de retroproyección
filtrada. La llamó Zeugmatografía, refiriéndose a la
unión de un campo magnético con la radiofrecuencia.

Peter Mansfield, físico inglés, en el mismo año 1973,


descubrió en forma independiente que el uso de
gradientes de campo magnético producía señales que
podrían ser analizadas directamente para proveer la
información espacial, incluyendo una descripción
matemática de la transformación de una señal temporal
a la representación espacial, introduciendo el concepto
del espacio-K. Posteriormente siguió trabajando en la
selección del corte y en 1976 propuso las secuencias
EPI (eco-planar imaging), o como llenar el espacio-K
en forma rapidísima, en un solo disparo (“single shot”).

Dato: El efecto Zeeman es llamado así por el físico


holandés Pieter Zeeman, es el efecto de dividir una línea
espectral en varios componentes en presencia de un
campo magnético estático.

Primer resonador magnético

Damadian creó la primer equipo de resonancia magnética en 1972. Pocos meses


más tarde aplicó a una patente para para su invento con el título “Aparato y método
para detectar tejidos cancerígenos”. La patente fue otorgada el 1974 en Estados
Unidos, y fue la primera que se dió en el campo de la resonancia magnética.
Actualidad

Resonador Magnético 3 Teslas, considerado por su configuración como el más


avanzado del mundo para uso clínico.

La diferencia primordial entre estos nuevos equipos de resonancia magnética


avanzados y los anteriores, reside fundamentalmente en que estos últimos permiten
elevar de manera porcentualmente significativa la capacidad diagnóstica y, por lo
tanto, la resolución terapéutica.
Entre una de la mayores ventajas del nuevo Resonador 3 Teslas es que este equipo
permite visualizar pequeñas lesiones provocadas por obstrucciones vasculares
(ACV), por ejemplo, tan importantes a la hora de evaluar pacientes con esta
enfermedad.

Conclusión

Los avances tecnológicos han


ido en aumento en estas últimas
cinco décadas, cada vez se van creando nuevas técnicas imagenológicas que
hacen menos complicado el diagnóstico al paciente, la resonancia magnética hoy
en día es una de las técnicas imagenológicas con una alta especificidad y
sensibilidad, la cual la deja como la mejor opcion para visualizar las patologias más
complicadas de diagnosticar.
La resonancia magnética deja muy en claro que la física es lo primordial y que hay
que estudiarla desde sus bases hasta la actualidad, lo cual se hace
verdaderamente complicado por la cantidad de principios físicos de ejercen en esta
técnica imagenológica.
Los Tecnólogos Médicos de la especialidad de radiologia y fisica medica son los
únicos autorizados para el manejo de estos equipos imagenológicos, ya que se
necesitan los conocimientos tanto de fisica como de anatomia, y la capacidad de
detectar patologias para que posteriormente sean informadas.
Bibliografía

● https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v14n1/art09.
pdf

● https://www7.nationalacademies.org/spanishbey
onddiscovery/El%20desarrollo%20de%20la
%20resonancia%20magn%C3%A9tica.html

● https://www.sochradi.cl/informacion-a-
pacientes/abdomen-y-pelvis/seguridad-
resonancia-magnetica/

● http://rxmedica.blogspot.com/2012/03/historia-
de-la-resonancia-magnetica.html

● https://medium.com//historia-de-la-rmn-
b428f60dfa89

● https://www.grupogamma.com/historia-
resonancia/

También podría gustarte